MMPs y Caries en Dentina

9
64 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (1) Las metaloproteinasas y el progreso de la lesión cariosa en dentina Hidalgo R. Las metaloproteinasas y el progreso de la lesión cariosa en dentina. Rev Estomatol Herediana 2006; 16(1): 64 - 72. RESUMEN La caries dental es la enfermedad oral de más alta prevalencia e incidencia, y el mejor entendi- miento de su histopatología nos conducirá a un mejor manejo preventivo y terapéutico. Tradi- cionalmente se ha entendido a la caries como un proceso desmineralizante de los tejidos denta- les, donde el progreso es dependiente de bacterias que degradan carbohidratos y alteran el equilibrio químico de las superficies dentales. De hace unas décadas a la actualidad, la investiga- ción de tipo histomolecular ha revelado la notable injerencia del sistema inmune enzimático del huésped como un coadyuvante en el progreso de las lesiones cariosas, especialmente las metaloproteinasas. Estas investigaciones nos direccionan a un nuevo entendimiento de la caries como enfermedad y abrirán nuevas posibilidades de prevención y tratamiento del proceso y de las lesiones en un futuro cercano. Palabras clave: CARIES DENTAL / METALOPROTEINASAS. Metalloproteinases and the progress of the carious lesion in dentin. ABSTRACT Dental caries is an oral disease with higher prevalence and incidence. The complete understanding of the caries pathologic process will allow improving therapeutic conduct. Traditionally we have understood caries as a demineralizing process where the progress is subordinated by bacte- rias that degrade carbohydrates and alter the chemical equilibrium of the dental surfaces. During many years, the studies on the histology and molecular aspects of caries have revealed the influence of the host immune system as a coadjuvant in the progress of the lesions, particularly the role of the metalloproteinase enzymes. These investigations provided a new understanding of the caries process as a disease and will turn on to new prevention and treatment possibilities in the near future. Keywords: DENTAL CARIES / METALLOPROTEASES. Artículo de Revisión Aceptado para publicación : 28 de setiembre del 2006. Rony Christian Hidalgo Lostaunau Docente del Diplomado en Odontología Estética Funcional. Unidad de Segunda Especialización. Facultad de Estomatología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Introducción La relación fisiológica de la pulpa y dentina, se hace notoria cuando la den- tina, que además de ser un tejido con- juntivo duro, calcificado, avascular, sen- sible, metabólicamente activo y con ca- pacidad reparativa, es dependiente de la reacción pulpar y las múltiples reac- ciones metabólicas que sus células pue- den tener en reacciones defensivas. Por ejemplo, en un proceso fisioló- gico, como puede ser la atrición, la for- mación de dentina esclerótica o hialina superficial; o en un proceso patológico carioso incipiente, que sin estar cavita- do el esmalte, afecta dentina superficial e involucra cierto número de túbulos dentinarios, ocasiona una reacción in- flamatoria de baja intensidad en la pul- pa, donde son liberados neuropéptidos de las terminaciones nerviosas (1), que los receptores de la membrana celular de los odontoblastos captan, estimulán- dolos a la síntesis y deposición de den- tina reaccional profunda (2,3), esto ocu- rre en un lapso de 4 a 6 semanas (más rápido que la formación de dentina se- cundaria), y establece una barrera entre la noxa y la pulpa (4) (Tabla 1). La evidente reacción de defensa de la pulpa y los odontoblastos origi- nan una respuesta que pretende de- volver el equilibrio, en una demostra- ción fisiológica e histológicamente comprobable, donde la respuesta homeostática es superior a la injuria fisiológica o patológica. Sin embar- go, cuando las fuerzas se invierten y el desequilibrio predomina, la res- puesta del huésped inclusive podría coadyuvar el progreso de la enferme- dad, como ocurre con patologías tipo artritis reumatoidea, úlceras gástricas, diabetes, etc. La finalidad de esta revisión de la literatura, es evidenciar una nueva pers- pectiva, en base a la bibliografía citada, respecto al entendimiento del progreso de la lesión cariosa, donde activamente interviene la respuesta inmune del hués- ped (enfatizando en la respuesta enzimática de las metaloproteina-sas), como un factor primordial en la evolu- ción y desarrollo agresivo de la lesión, una vez que los factores desequilibran- tes predominan. La caries dental: Proceso y lesión La caries como "proceso" toma lu- gar en la boca que tiene placa dental o biofilm (que incluye micro-organismos con fisiología colectiva). Las bacterias del biofilm están siempre metabólica- mente activas, causando fluctuaciones de pH (5). Eso no significa que siempre tal metabolismo sea capaz de producir caries como "lesión"; ésta existe, se ini- cia y progresa si confluyen los factores primarios de la triada de Keyes durante tiempo suficiente para desmineralizar tejidos como el esmalte y dentina (6); entendemos tradicionalmente a la lesión cariosa como la secuela del proceso ocurrente en el biofilm (placa dental), metabólicamente activo debido al desbalance microecológico de las bac- terias que alberga, capaces de reducir el pH hasta niveles críticos a merced de la producción de ácido carboxílicos (lác- tico, acético, propiónico, fórmico, butírico) por tiempo suficiente como para causar cambios físicos y químicos en el sitio dental específico que se posiciona. Se ha sugerido que por lo tanto, que Correspondencia Rony Christian Hidalgo Lostaunau Alameda del Crepúsculo 195. Urb. Alborada. Lima 33 - Perú. Teléfono: 2718942 e-mail: [email protected]

Transcript of MMPs y Caries en Dentina

Page 1: MMPs y Caries en Dentina

64 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (1)

Las metaloproteinasas y elprogreso de la lesión cariosaen dentinaHidalgo R. Las metaloproteinasas y el progreso de la lesión cariosa en dentina. Rev EstomatolHerediana 2006; 16(1): 64 - 72.

RESUMENLa caries dental es la enfermedad oral de más alta prevalencia e incidencia, y el mejor entendi-miento de su histopatología nos conducirá a un mejor manejo preventivo y terapéutico. Tradi-cionalmente se ha entendido a la caries como un proceso desmineralizante de los tejidos denta-les, donde el progreso es dependiente de bacterias que degradan carbohidratos y alteran elequilibrio químico de las superficies dentales. De hace unas décadas a la actualidad, la investiga-ción de tipo histomolecular ha revelado la notable injerencia del sistema inmune enzimático delhuésped como un coadyuvante en el progreso de las lesiones cariosas, especialmente lasmetaloproteinasas. Estas investigaciones nos direccionan a un nuevo entendimiento de la cariescomo enfermedad y abrirán nuevas posibilidades de prevención y tratamiento del proceso y delas lesiones en un futuro cercano.

Palabras clave: CARIES DENTAL / METALOPROTEINASAS.

Metalloproteinases and the progress of the carious lesion in dentin.ABSTRACTDental caries is an oral disease with higher prevalence and incidence. The complete understandingof the caries pathologic process will allow improving therapeutic conduct. Traditionally wehave understood caries as a demineralizing process where the progress is subordinated by bacte-rias that degrade carbohydrates and alter the chemical equilibrium of the dental surfaces. Duringmany years, the studies on the histology and molecular aspects of caries have revealed theinfluence of the host immune system as a coadjuvant in the progress of the lesions, particularlythe role of the metalloproteinase enzymes. These investigations provided a new understandingof the caries process as a disease and will turn on to new prevention and treatment possibilitiesin the near future.

Keywords: DENTAL CARIES / METALLOPROTEASES.

Artículo de Revisión

Aceptado para publicación :

28 de setiembre del 2006.

Rony Christian HidalgoLostaunau

Docente del Diplomado en OdontologíaEstética Funcional. Unidad de SegundaEspecialización. Facultad de Estomatología.Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

IntroducciónLa relación fisiológica de la pulpa y

dentina, se hace notoria cuando la den-tina, que además de ser un tejido con-juntivo duro, calcificado, avascular, sen-sible, metabólicamente activo y con ca-pacidad reparativa, es dependiente dela reacción pulpar y las múltiples reac-ciones metabólicas que sus células pue-den tener en reacciones defensivas.

Por ejemplo, en un proceso fisioló-gico, como puede ser la atrición, la for-mación de dentina esclerótica o hialinasuperficial; o en un proceso patológicocarioso incipiente, que sin estar cavita-do el esmalte, afecta dentina superficiale involucra cierto número de túbulosdentinarios, ocasiona una reacción in-flamatoria de baja intensidad en la pul-pa, donde son liberados neuropéptidosde las terminaciones nerviosas (1), quelos receptores de la membrana celularde los odontoblastos captan, estimulán-dolos a la síntesis y deposición de den-tina reaccional profunda (2,3), esto ocu-rre en un lapso de 4 a 6 semanas (másrápido que la formación de dentina se-cundaria), y establece una barrera entre

la noxa y la pulpa (4) (Tabla 1).La evidente reacción de defensa

de la pulpa y los odontoblastos origi-nan una respuesta que pretende de-volver el equilibrio, en una demostra-ción fisiológica e histológicamentecomprobable, donde la respuestahomeostática es superior a la injuriafisiológica o patológica. Sin embar-go, cuando las fuerzas se invierten yel desequilibrio predomina, la res-puesta del huésped inclusive podríacoadyuvar el progreso de la enferme-dad, como ocurre con patologías tipoartritis reumatoidea, úlceras gástricas,diabetes, etc.

La finalidad de esta revisión de laliteratura, es evidenciar una nueva pers-pectiva, en base a la bibliografía citada,respecto al entendimiento del progresode la lesión cariosa, donde activamenteinterviene la respuesta inmune del hués-ped (enfatizando en la respuestaenzimática de las metaloproteina-sas),como un factor primordial en la evolu-ción y desarrollo agresivo de la lesión,una vez que los factores desequilibran-tes predominan.

La caries dental: Proceso y lesiónLa caries como "proceso" toma lu-

gar en la boca que tiene placa dental obiofilm (que incluye micro-organismoscon fisiología colectiva). Las bacteriasdel biofilm están siempre metabólica-mente activas, causando fluctuacionesde pH (5). Eso no significa que siempretal metabolismo sea capaz de producircaries como "lesión"; ésta existe, se ini-cia y progresa si confluyen los factoresprimarios de la triada de Keyes durantetiempo suficiente para desmineralizartejidos como el esmalte y dentina (6);entendemos tradicionalmente a la lesióncariosa como la secuela del procesoocurrente en el biofilm (placa dental),metabólicamente activo debido aldesbalance microecológico de las bac-terias que alberga, capaces de reducirel pH hasta niveles críticos a merced dela producción de ácido carboxílicos (lác-tico, acético, propiónico, fórmico,butírico) por tiempo suficiente comopara causar cambios físicos y químicosen el sitio dental específico que seposiciona.

Se ha sugerido que por lo tanto, que

Correspondencia

Rony Christian Hidalgo LostaunauAlameda del Crepúsculo 195. Urb. Alborada.Lima 33 - Perú.Teléfono: 2718942e-mail: [email protected]

Page 2: MMPs y Caries en Dentina

65

la modificación de la placa modificaríael proceso (7,8).

El organismo se enfrenta comúnmen-te a ciclos de desmineralización yremineralización (fisiológicos, terapéu-ticos y patológicos), siendo el balanceentre estas fluctuaciones lo que deter-mine el estado de la enfermedad (6). Lacaries como un proceso dinámico pro-duce como respuesta reacciones diver-sas en la pulpa dentaria (9) y consecuen-temente en la dentina.

Hace dos décadas, estudios deKatz S et al. (10) demostraron in vitroq la dentina expuesta a ácidoscarboxílicos, no produce lesionescariosas; mientras que in vivo, losresultados revelaron lesiones progre-sivas en dentina, ya que se relaciona-ba la adicional actividad enzimática delas bacterias y el huésped.

En el año 1986, Lormee P et al. (11)estudiando aspectos morfoló-gicos ehistoquímicos de la dentina cariada, re-veló que son los componentes nocolagenosos de la dentina (fosforina,AG1 proteína; factores de crecimiento -TGF∃1, FGF2, ILGF-, proteínas morfo-genéticas, osteocalcina, osteopontina,osteonectina, proteínas ricas en leucina,fosfosialoproteínas y sialoproteínas -SIBLING-, proteoglica-nos, glucosami-noglicanos, proteínas derivadas delsuero, glycoproteínas, fosfolípidos ymetaloproteínas) los que se ven altera-dos durante el progreso de la caries in-clusive antes de la invasión bacteriana,

mientras que el colágeno se halla "pro-tegido" por los minerales. Cinco añosmás tarde en 1991, Klont B (12), com-prueba in vitro, que la matriz decolágeno es ulteriormente susceptiblea las colagenasas, después de su desmi-neralización. Se sabe por los estudiosque en 1994 publicó Kleter GA et al. (13)que la degradación de la matriz orgáni-ca de la dentina facilita la desminera-lización de la misma y el proceso des-tructivo se vuelve fásico. Por lo tantoen el progreso insidioso de las lesionescariosas, la desmineralización ocurre,pero también un proceso de degrada-ción de la matriz orgánica (componen-tes no colagenosos y colagenosos).

Factores etiológicos de la caries dentalA mediados de los años 60 del siglo

pasado, la concepción quimioparasitaria(propuesta por Miller WD, en 1890) (14)alcanzó consenso como base etiológicaprimordial de la caries dental. Sabemosque los factores etiológicos primariosson los ligados a determinadosmicroorganismos (tales como elStreptococcus mutans, Streptococcussobrinus, Lactobacillus casei,Lactobasillus fermentum, Lactobasillusplantarum, Lactobacillus oris,Actinomyces israelis, Actinomisesnaslundi, Candida albicans) dieta yhuésped. Respecto a este último, el co-nocimiento e investigación se ha con-centrado en el conocimiento del rol dela saliva (niveles de secreción, compo-

nentes antimicrobianos y nutricionales,dilución y clivaje, neutralización y amor-tiguación de la placa dental, provisiónde iones para la remineralización y pro-ducción de anticuerpos) y en las carac-terísticas que le otorgan proclividad aldiente para que se produzcan en él, le-siones cariosas (15).

Los Streptococcus mutans han mos-trado producción de metaloproteinasasgelatinasas, las cuales degradanpéptidos de colágeno sintético (16) ylos colágenos de piel y tendón (17). LaCandida albicans también posee unaenzima colagenolítica, la cual es capazde degradar colágeno de dentina encondiciones acídicas (18, 19). Sin em-bargo, hay también información cientí-fica contradictoria respecto a la floradenominada "cariogénica", ya que seha demostrado que posee una menoractividad contra de colágeno nativo oaún en una forma desnaturalizada(20,21). Contrariamente, en estudios insitu, no se ha encontrado correlaciónentre colagenólisis de la dentina y acti-vidad colagenolítica / gelatinolítica dela flora microbiana predominante endentina mineralizada como en dentinadesmineralizada. (22,23).

Por otro lado, recientemente larevaloración de implicancias inmunoló-gicas en el proceso carioso parece des-pertar las más antiguas concepcionesreferentes a la naturaleza etiológica dela caries. Hipócrates (465 AC), conside-raba que la lesión de caries dental era

Tabla 1. Mecanismos de Esclerosis Dentinaria

Esclerosis dentinariaDepósitos / Sedimentaciónde minerales en el interior delos túbulos dentinarios.Obstrucción de los túbulosdentinarios por estas proteí-nas que se asocian a los cris-tales del fluido dentinario(iones de calcio y fosfato),dentina descalcificada ycomponentes propios de lapared tubular.

ReacciónDesplazamiento del fluido dentinario entre la prolongacióncitoplasmática y la pared del túbulo dentinario en direccióncentrífugaActivación de los receptores de membrana de los odontoblas-tos y/o sus prolongaciones citoplasmáticas por las proteí-nas solubilizadas, enzimas bacterianas y las variaciones depH. Secreción odontoblástica de proteínas específicas dedentina (DPP, DSP, AG1) o no especificas (NE ) glicoproteínasy glucosaminoglicanos, conducidas por vesículas de trans-porte a través de las prolongaciones citoplasmáticas hastala región adyacente a la dentina en proceso de desmineraliza-ción por los ácidos carboxílicos.

EstímuloAtrición(LNC)

Lesiones Cariosas- Proteínas Solubilizadas

(TGBF∃s, BMPs, IGFs)- Enzimas bacterianas- Acidez patológica

Literatura revisada: Fusayama, 1993(63), Pashley, 1996(60), Huumonen, 1999(82), Mjör, 2001(4), Costa, 2003(2).LNC : Lesión no cariosa.TGBF∃s : Tranforming Growth FactorsBMPs : Bone Morphogenic ProteinsIGFs : Insulin - like growth factorsDPP : Fosforina, osteopontina, osteonectina.

DSP : Sialoproteína de dentina, DSPP (Fosfosialoproteína de dentina)AG1 : Proteína específica de dentinaNE : osteocalcina, osteopontina, osteonectina, BSP (Sialoproteína ósea)SLRP : Proteínas ricas en leucina: biglycan, decorina, fibromodulina,

lumican y osteoadherina.

Hidalgo R.

Page 3: MMPs y Caries en Dentina

66 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (1)

producto de una disfunción orgánicaque condicionaba la acumulación defluidos perjudiciales en el interior de losdientes (24).

Se ha comprobado que las peque-ñas modificaciones del colágeno denti-nal por los ácidos bacterianos, lo hacenmás susceptible a la degradación porproteasas no específicas (25,26), oenzimas (metaloproteinasas) del mismohuésped.

Las colagenasas bacterianas a pHneutral son capaces de degradarcolágeno y proteínas no colágenas endentina cariada (27-29). Al no resistirun pH inferior a 4.3 (30), se ha sugeridoque estas enzimas no son las únicas im-portantes en los procesos cariosos, atri-buyéndole un rol más importante en ladegradación de la matriz orgánica de ladentina a las enzimas proteolíticias delhuésped, como lo señalan las investi-

gaciones a nivel molecular de Dumas Jet al. (31), Kawasaki K y FeatherstoneJD (32) y Dung TZ y Liu AH. (33).

Metaloproteinasas (MMPs)También llamadas Matrixins, son una

subclase de Péptido Hidrolasas, enzimasde la familia Zinc-dependiente que estáninvolucradas en la degradación de loscomponentes proteicos de las matricesextracelulares (34). También participan enla elaboración y activación de otras mo-léculas, por ejemplo otras proteinasas,factores de crecimiento latentes, recep-tores de la superficie de la célula, y molé-culas quimiotácticas. Las MMPs contri-buyen a los procesos fisiológicos diver-sos, por ejemplo remo-delado normal detejidos, angiogénesis, el desarrollo em-brionario, del tejido conjuntivo, la ovula-ción y la cicatrización de heridas (35).

Los fibroblastos, osteoblastos,odontoblastos, y varias otras célulasproducen MMPs, incluidas células dedefensa como los leucocitos (polimorfo-nucleares y macrófagos); estas metalo-proteinasas se expresan generalmenteen diversos procesos biológicos , comodesarrollo y remodelado de tejidos nor-males (36), y son también mediadoresquímicos (por ejemplo, regulando la fun-ción de moléculas bioactivas como lascitoquinas y quimioquinas) (37, 38) ydiversas proteínas inhiben o detienensu accionar, siendo su metabolismo al-tamente relacionado al pH (29, 39). Latranscripción de las MMPs puede serinducida por varias señales, incluyen-do citoquinas, factores de crecimiento,estrés mecánico y cambios en la matrizextracelular que conduzcan a interaccio-nes distintas entre la matriz y las células(40) (Tabla 2).

ReferenciaRandall y Hall (83)Heikinheimo y Salo (84);Nagase y Woessner (54).

Hall R et al. (85);Martin-De Las Heras et al.48;Randall y Hall (83).

Tjäderhane (20);Palosaari et al. (50).

Heikinheimo y Salo (84);Tjäderhane (20);Randall y Hall (83).

Visse y Nagase (36).

Palosaari (50).

Stahle-Backdahl et al. (88);Palosaari et al. (86).

Karsdal et al. (37);Palosaari et al. (86).

Palosaari et al. (86).

Palosaari et al. (86).

Martin-De Las Heras et al (48);Sulkala et al. (49);Bourd-Boittin et al. (87).

Palosaari et al. (86).

SustratoColágeno III, I, IIColágeno IV, gelatín, I, II, III,uniones de proteoglicanos

Colágeno III, NSLRP

Colágeno I, III

Colágeno IV,gelatín, fibronectina

Colágeno III, IV, V, gelatín,laminina, fibronectina,uniones de proteoglicanos

Otras enzimas humanas

Colágeno II, I, III

Colágeno I, II, III,gelatín, proteoglicanos

Fibronectina, MMP -2

Gelatín, TNF -

Gelatín

Gelatín

ProducciónVarios tipos de células,incluidos los Odontoblastos.

Odontoblastos

Leucocitos (PMN)OdontoblastosFibroblastos

Leucocitos (PMN)Odontoblastos

Varios tipos de células,incluidos los Odontoblastos.

Odontoblastos

Fibroblastos yOsteoblastos periodontales

Osteoblastos, Odontoblastos

Odontoblastos

Fibroblastos

AmeloblastosOdontoblastos

Odontoblastos

MetaloproteinasaMMP -1 (colagenasa -1)MMP -2 (gelatinasa A)

MMP -3 (stromelysina -1)

MMP -8 (colagenasa -2)

MMP -9 (gelatinasa B)

MMP -10 (stromelysina -2)

MMP -11 (stromelysina -3)

MMP -13 (colagenasa -3)

MMP -14 (MT1)

MMP -15 (MT2)

MMP -17 (MT4)

MMP -20 (Enamelysin)

MMP -23 (cisteín MMP)

Tabla 2. Metaloproteinasas relacionadas al complejo dentino-pulpar.

Las metaloproteinasas ...

A

Page 4: MMPs y Caries en Dentina

67

Encontramos enzimas proteolíticasde este tipo en: la saliva, (41-44), el flui-do crevicular (42, 45) la matrizextracelular del complejo dentino-pulpar(35, 46-50), y en el fluido dentinariointratubular (49, 51).

Las MMPs producidas e incorpora-das durante la dentinogénesis a la ma-triz extracelular del complejo dentinopulpar, se encuentran en estados inac-tivos (39). Muchas MMPs son secreta-das como precursores enzimáticos,zymógenos; in vitro, la conversión delprecursor (proMMP) en una forma acti-va puede ser lograda por la extracciónproteolítica de propéptido que compo-ne un extremo de su molécula, la pertur-

bación de la interacción de la cisteina yel zinc, o la modificación del grupo delsulfhidril, permitiendo la interacción delzinc del sitio activo con una moléculade agua y la expresión de su dominiocatalítico (52,53). Agentes thiol-modifi-cados, agentes SH-reactivos, desnatu-ralizantes, agentes caotrópicos, oxíge-no reactivo, calor, compuestos mercuria-les, ácidos y fluctuaciones de pH handemostrado la expresión de MMPs invitro (39,47,54,55), así como las fluctua-ciones de pH propias de un procesoactivo de desmineralización de la denti-na por invasión bacteriana (29, 35, 39).Algunas MMPs son activadas por pro-teínas séricas (como plasmina,

calicreina, furina), proteasasbacterianas, otras MMP (39) e inclusi-ve factores de crecimiento como el fac-tor transformador de crecimiento 1 (TFG1), factor de crecimiento afín a la insulina(ILGF I y II) y factor de crecimientofibroblástico (FGF 2) (56, 57).

Como se ha mencionado antes, laproteólisis de los componentes colage-nosos y no colagenosos podría estarmediada por las enzimas del huésped,pero estas pueden provenir no solamen-te del fluido dentinario, ni ser lasproMMP presentes en dentina, sinotambién metaloproteinasas provenien-tes de la saliva y fluido crevicular pro-piamente dicho (Fig. 1).

Fig. 1. Diagrama del proceso de interacción entre enzimas del huésped (metaloproteinasas), 1) MMP de la matriz Dentinaria, 2) MMP del fluidodentinal, 3) MMP de la saliva, 4) MMP del fluido crevicular, y la matriz dentinaria de una lesión cariosa. Desmineralización dentinaria y presenciaproteasas bacterianas, toxinas y ácidos que alteran el equilibrio y reactividad de componentes no colagenosos (factores de crecimiento -GF-,Inhibidores tisulares de metaloproteinasas -TIMP-, Glicoproteínas con pequeñas adhesiones de integrina y ligaduras de cadenas N -SIBLING-,proteoglicanos, glucosaminoglicanos, entre otros) y desorganizan subsecuentemente las fibras colágenas, a su vez que alteran el equilibrio químico(pH) de la dentina, estimulando el desplazamiento de componentes séricos y enzimáticos (vía fluido dentinario) que influenciarán en ladegradación de los componentes colagenosos y no colagenosos. La perpetuación de las fluctuaciones críticas de pH en el medio oral activanenzimas colagenolíticas, salivales y del fluido crevicular, que también activan zymógenos de la dentina u otras metaloproteinasas aún inactivas,perpetuando y coadyuvando en el progreso de la lesión cariosa.

Hidalgo R.

ααααα2−2−2−2−2−

Page 5: MMPs y Caries en Dentina

68 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (1)

Lesión cariosa y MMP´sLa reacción inflamatoria en la pulpa

durante la progresión cariosa involucraun incremento local en la presiónintersticial y un incremento en el flujosanguíneo de los vasos capilares en elárea de la lesión (4), movimiento exte-rior de fluido dentinal (58,59), que po-dría restringir el movimiento interior desubstancias nocivas (60,61).

Se ha postulado que en lesiones muyseveras o avanzadas se puede estimulartal disturbio en la capa odontoblásticacomo para originar el desplazamiento dediversos componentes séricos,proteinasas y células inflamatorias en lostúbulos dentinarios (62).

Por lo tanto, las MMPs del hués-ped, de origen odontoblástico (pulpar),actuarían en la capa profunda de la le-sión cariosa coadyuvando al procesoproteolítico de la matriz orgánica de ladentina, (ligeramente alterada por lascolagenasas bacterianas), e interactuan-do y perpetuándose su actividad proteo-lítica gracias a diversos factores de cre-cimiento (presentes en la matriz orgáni-ca de la dentina) que estimulan su trans-cripción (a partir de los odontoblastosimplicados), y activación por adiciona-les factores de crecimiento y proteínasséricas, presentes en el fluido dentinalexteriorizado, alternándose y sucedien-do simultáneamente a los momentos al-tamente desmineralizantes consecuen-cia de la producción bacteriana de toxi-nas y ácidos carboxílicos. Pues se sabe,que la degradación de la matriz orgáni-ca y la desmineralización de la dentinapueden ocurrir simultáneamente debi-do a las oscilaciones en el pH crítico dela dentina (30,63,64) (Figura 1).

En las capa más profunda de la den-tina cariada, donde casi no existe inva-sión bacteriana y la matriz está parcial-mente desmineralizada, es posible laremineralización sobre los cristalesresiduales (12), y si la producción ácidabacteriana se reduce y el pH se incre-menta, se precipitan cristales de fosfatotricálcico y bloquean temporalmente lostúbulos, suprimiéndose grandemente laactividad bacteriana, los odontoblastospodrían incrementar su respuesta favo-rable, secretando colágeno y los crista-

les de hidroxiapatita nuevamente re-constituyen la dentina y obliteran lostúbulos (65). En estas condiciones delesión detenida, caracterizada por unaincrementada resistencia a los ácidos ya las proteasas (66), se ha sugerido queexistirían modificaciones moleculares enla fase mineral y en la matriz orgánica dela lesión detenida (35) (Tabla 1).

La historia natural de la enfermedaden dientes no vitales con tratamiento deconductos muestra que carecen de unacapa de dentina cariada interna (dentinaintermedia ablandada, remineralizable yde degeneración reversible, o simplemen-te dentina afectada) según los estudiosde Fusayama (67); esto se entiende aho-ra porque los mediadores químicos delfluido dentinario y la respuesta pulpar yano puede suceder y por lo tanto la actua-ción de los factores de crecimiento ymetaloproteinasas provenientes del flui-do dentinal o producidas por losodontoblastos está suprimida.

Sin embargo el progreso carioso noocurre únicamente a expensas del meta-bolismo patológico de las bacteriascariogénicas, ya que también coadyu-van las enzimas proteolíticas del hués-ped, pero por medio de una humecta-ción externa de la superficie dentariacariada, con la saliva y el fluido crevi-cular. Las MMPs de la saliva demues-tran actividad colagenolítica in vitro enrespuesta a las variaciones de pH típi-cas de proceso carioso (20).

El hecho de que la caries en dientesno vitales tenga un proceso destructi-vo mucho más lento que en dientes vi-tales (68,69), sugiere que las enzimascolagenolíticas del huésped que llegana la lesión cariosa por medio de la salivay el fluido crevicular, actuaríansinérgicamente con las MMP de la pro-pia dentina, más no con las provenien-tes de la reacción inflamatoria pulpar,pues se carece de ella.

Recientemente, en el año 2003, vanStrijp et al. (70), han propuesto que lasMMPs, catepsin B y catepsin L (cisteinmetaloproteinasas) de la saliva y el flui-do crevicular, que tienen acceso a la den-tina desmineralizada podrían estarinvolucradas en la destrucción de la ma-triz orgánica de la dentina. Dado que las

cisteín proteinasas salivales se activanen las fluctuaciones del pH (5-6,5) y tie-nen la capacidad de degradar el colágenonativo tipo I, se ha propuesto que estasituación de interacción de la saliva conla matriz orgánica, podría activar otrasMMP derivadas del huésped (71).

Los fibroblastos gingivales, macró-fagos, células epiteliales y leucocitospolimorfonucleares contribuyen a laproducción de colagenasas encontra-das en fluido crevicular. De la mismamanera, se ha encontrado activada laMMP-8 en encías con gingivitis; lasMMP-1, MMP-3 y MMP-9 en encíassanas e inflamadas (42,44,72,73), laMMP-2, y predominantemente la MMP-9, en saliva de pacientes con periodon-titis (74,75).

Se sabe que en algunas condicionespatológicas asociadas a la caries dental,las MMPs salivales están incrementadas,por ejemplo en el síndrome de Sjögren,donde aumentan las colagenasas (76), yla actividad de la MMP-9 específicamente(77,78,79). Así mismo, en casos de irra-diación de cabeza y cuello por terapiaanticancerosa, la MMP-9 incrementa suactividad a la vez que decrece el pHsalival, concomitante al incremento debacterias acidogénicas (80).

Estudiando la activación específicade la MMPs, en el año 2004 Fedarko NSet al. (81) han encontrado que la proteí-na 1 de la matriz dentinaria (DMP1), laosteopontina (OPN) y la sialoproteinaósea (BSP), todas catalogadas comoSIBLING (Glicoproteínas vinculadas ala unión entre los N Ligandos y laIntegrina) y presentes en la dentina, tie-nen un rol en la respuesta funcional oactividad de las preformas de MMP(proMMPs), formando complejos espe-cíficos con diferentes MMPs que seencuentran latentes, activas o inclusi-ve inhibidas por TIMPs (Inhibidorestisulares de metaloproteinasas), reacti-vando sus funciones proteolíticas.

Se cree que el equilibrio entre MMPsy sus inhibidores endógenos o TIMPs,es un determinante crítico para el con-trol de la integridad de la matrizextracelular. Pero aunque el huéspedcontrole el proceso carioso en dentina,activando TIMPs para detener las

Las metaloproteinasas ...

Page 6: MMPs y Caries en Dentina

69

colagenasas y gelatinasas, la salivapuede proveer suficientes MMPs paraque interactúen con otras proteínas dela dentina (SIBLING) y restaurar la acti-vidad de las MMPs degradantes de lamatriz orgánica, por ejemplo en asocia-ciones de lesiones cariosas y enferme-dad gingivo-periodontal, lesiones enáreas de contacto interproximal dondela papila gingival está en estrecha proxi-midad o implicancias sistémicas desfa-vorables, como las anteriormente men-cionadas.

En el fluido crevicular existe una 2-macroglobulina, que es un inhibidor ines-pecífico de las MMPs, la cual en condi-ciones normales (cuando las MMPs noestán elevadas) puede mantenerlas enforma inactiva (52). De manera semejan-te, el CMT-3 (tetraciclina químicamentemodificada, que es un inhibidor sintéticode las MMPs), dado a masticar en lámi-nas de carboximetil celulosa, resultó enuna reducción de la actividadcariogenica, en un estudio in vivo lleva-do a cabo en ratas, bajo condicionesacídicas de la saliva (ph 4.5) alcanzadaspor el consumo de sucrosa y la inocula-ción de streptococos (35). Investigacio-nes como esta nos llevan a pensar en elfuturo del control de la caries dental pormedio de inhibidores de MMP.

La investigación actual en camposgenéticos y biomoleculares, está permi-tiendo el mejor entendimiento de mu-chas enfermedades, entre ellas la cariesdental. La perspectiva presentada, con-secuencia de una revisión crítica de laliteratura, propone considerar la reac-ción autoinmune del huésped como unfactor preponderante en el desenvolvi-miento y progreso de la enfermedad yde las lesiones cariosas.

Conclusiones- Bajo la perspectiva de entendimien-

to de la lesión cariosa no sólo comoun proceso de desmineralizaciónprogresiva sino también desde lepunto de vista proteolítico/degra-dante, son los mecanismos de infla-mación y defensa del huésped losque se comportarían comocoadyuvantes del progreso de laslesiones cariosas, en otras palabras,

el organismo entra en un estado dedesequilibrio, inclusive de su res-puesta endógena ante la infección,formando parte de una funciónmetabólicamente negativa, partici-pando activamente en el procesodestructivo del diente que es la ca-ries, donde la formación de esclero-sis dentinaria o dentina reccional noes suficientemente rápida para de-tenerla.

- La lesión cariosa activa en dentina,debería entenderse como la secueladel proceso dinámico de caries, don-de los factores patológicos predo-minan y ocurre una disolución decristales minerales por una disminu-ción del pH y una eventual exposi-ción de la matriz orgánica de la den-tina, que es degradada por lainteracción de enzimas bacterianasy enzimas del huésped, que partici-pan en la hidrólisis de la parte orgá-nica del diente. Es decir, es una en-fermedad infecciosa, progresiva-mente destructiva y coadyuvada porprocesos inflamatorios del huésped.

Referencias Bibliográficas1. Caviedes-Bucheli J, Lombana N,

Azuero-Holguin MM, Munoz HR.Quantification of neuropeptides(calcitonin gene-related peptide,substance P, neurokinin A,neuropeptide Y and vasoactive intes-tinal polypeptide) expressed inhealthy and inflamed human dentalpulp. Int Endod J 2006; 39(5):394-400.

2. Costa CAS, Hebling J. Biología delcomplejo dentino-pulpar en relacióna su protección mediante adhesivos.En: Henostroza G, ed. Adhesión enOdontología Restauradora. Curitiba:Editora Maio; 2003.

3. Tziafas D. The future role of amolecular approach to pulp-dentinalregeneration. Caries Res 2004;38(3):314-20.

4. Mjor IA, Sveen OB, Heyeraas KJ.Pulp-dentin biology in restorativedentistry. Part 1: normal structureand physiology. Quintessence Int2001; 32(6):427-46.

5. Kidd EA, Fejerskov O. Whatconstitutes dental caries?

Histopathology of carious enameland dentin related to the action ofcariogenic biofilms. J Dent Res 2004;83(Spec No C):C35-8.

6. Ruben J, Arends J, Christoffersen J.The effect of window width on thedemineralization of human dentineand enamel. Caries Res 1999;33(3):214-9.

7. Ekstrand KR, Ricketts DN, Kidd EA.Occlusal caries: pathology, diagno-sis and logical management. DentUpdate 2001; 28(8):380-7.

8. Perez A. La Biopelícula: una nuevavisión de la placa dental. RevEstomatol Herediana 2005; 15(1):82-88.

9. Smith AJ. Pulpal responses to ca-ries and dental repair. Caries Res2002; 36(4):223-32.

10. Katz S, Park KK, Palenik CJ. In-vitroroot surface caries studies. J OralMed 1987; 42(1):40-8.

11. Lormee P, Weill R, Septier D.Morphological and histochemicalaspects of carious dentine inOsborne-Mendel rats. Caries Res1986; 20(3):251-62.

12. Klont B, ten Cate JM. Susceptibilityof the collagenous matrix frombovine incisor roots to proteolysisafter in vitro lesion formation. Ca-ries Res 1991;25(1):46-50.

13. Kleter GA, Damen JJ, Everts V, NiehofJ, ten Cate JM. The influence of theorganic matrix on demineralization ofbovine root dentin in vitro. J Dent Res1994; 73(9):1523-9.

14. Miller WD. The micro-organism ofthe human mouth. Philadelphia: SSWhite Dental Mtg Co. 1890. En:Horsted-Bindslev P, Mjor IA.Modern Concepts in OperativeDentistry. 1ra Ed. Cophenague:Munksgaard. 1988.

15. Henostroza G, Henostroza N. Con-cepto, Teorías y FactoresEtiológicos de la Caries Dental. En:Henostroza G. Diagnóstico de laCaries Dental. 1ra Ed. Lima: UPCH2005. p 13-28.

16. Jackson RJ, Lim DV, Dao ML.Identification and analysis of acollagenolytic activity inStreptococcus mutans. Curr

Hidalgo R.

A

Page 7: MMPs y Caries en Dentina

70 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (1)

Microbiol 1997; 34(1):49-54.17. Rosengren L, Winblad B. Proteolytic

activity of Streptococcus mutans (GS-5). Oral Surg Oral Med Oral Pathol1976; 42(6):801-9.

18. Kaminishi H, Hagihara Y, Hayashi S,Cho T. Isolation and characteristicsof collagenolytic enzyme producedby Candida albicans. Infect Immun1986; 53(2):312-6.

19. Hagihara Y, Kaminishi H, Cho T,Tanaka M, Kaita H. Degradation ofhuman dentine collagen by anenzyme produced by the yeastCandida albicans. Arch Oral Biol.1988;33(8):617-9.

20. Tjäderhane L, Larjava H, Sorsa T,Uitto VJ, Larmas M, Salo T. Theactivation and function of hostmatrix metalloproteinases in dentinmatrix breakdown in caries lesions.J Dent Res 1998; 77(8):1622-9.

21. Dung TZ, Liu AH. Molecularpathogenesis of root dentin caries.Oral Dis 1999; 5(2):92-9.

22. van Strijp AJ, van Steenbergen TJ,ten Cate JM. Bacterial colonizationof mineralized and completelydemineralized dentine in situ. CariesRes 1997; 31(5):349-55.

23. van Strijp AJ, van Steenbergen TJ,de Graaff J, ten Cate JM. Bacterialcolonization and degradation ofdemineralized dentin matrix in situ.Caries Res 1994; 28(1):21-7.

24. Ring ME. Historia de la Odontolo-gía. 1ra Ed. Barcelona: Doyma. 1993.

25. Larmas M. Response of pulpo-dentinal complex to caries attack. ProcFinn Dent Soc 1986; 82(5-6):298-304.

26. Klont B, Damen JJ, ten Cate JM.Degradation of bovine incisor rootcollagen in an in vitro caries model.Arch Oral Biol 1991; 36(4):299-304.

27. Goldberg M, Septier D. Visualizationof predentine matrix components andendocytic structures in rat incisorodontoblasts with tannic acid. J BiolBuccale 1989; 17(4):245-54.

28. Schüpbach P, Guggenheim B, Lutz F.Human root caries: histopathology ofinitial lesions in cementum and dentin.J Oral Pathol Med 1989; 18(3):146-56.

29. Nyvad B, Fejerskov O. Anultrastructural study of bacterial

invasion and tissue breakdown inhuman experimental root-surface ca-ries. J Dent Res 1990; 69(5):1118-25.

30. Clarkson BH, Hall DL, Heilman JR,Wefel JS. Effect of proteolyticenzymes on caries lesion formationin vitro. J Oral Pathol 1986;15(8):423-9.

31. Kawasaki K, Featherstone JD.Effects of collagenase on rootdemineralization. J Dent Res 1997;76(1):588-95.

32. Dumas J, Hurion N, Weill R, Keil B.Collagenase in mineralized tissuesof human teeth. FEBS Lett 1985;187(1):51-5.

33. Dung TZ, Liu AH. Molecularpathogenesis of root dentin caries.Oral Dis 1999; 5(2):92-9.

34. Brinckerhoff CE, Matrisian LM.Matrix metalloproteinases: a tail of afrog that became a prince. Nat RevMol Cell Biol 2002; 3(3):207-14.

35. Sulkala M. Matrix metalloproteinases(MMPs) in the dentin-pulp complexof healthy and carious teeth. Facultyof Medicine, Institute of Dentistry,University of Oulu, Finland. 2004Academic Dissertation to bepresented with the assent of theFaculty of Medicine, University ofOulu, for public discussion inAuditorium 1 of the Institute ofDentistry, on December 10th, 2004.

36. Visse R, Nagase H. Matrix metallopro-teinases and tissue inhibitors ofmetalloproteinases: structure,function, and biochemistry. Circ Res2003; 92(8):827-39.

37. Karsdal MA, Larsen L, Engsig MT,Lou H, Ferreras M, Lochter A,Delaisse JM, Foged NT. Matrixmetalloproteinase-dependentactivation of latent transforminggrowth factor-beta controls theconversion of osteoblasts intoosteocytes by blocking osteoblastapoptosis. J Biol Chem 2002;277(46):44061-7.

38. Strand S, Vollmer P, van den AbeelenL, Gottfried D, Alla V, Heid H, KuballJ, Theobald M, Galle PR, Strand D.Cleavage of CD95 by matrixmetalloproteinase-7 induces apop-tosis resistance in tumour cells.

Oncogene 2004; 23(20):3732-6.39. Chaussain-Miller C, Fioretti F,

Goldberg M, Menashi S. The role ofmatrix metalloproteinases (MMPs)in human caries. J Dent Res 2006;85(1):22-32.

40. Overall CM, Lopez-Otin C. Strategiesfor MMP inhibition in cancer:innovations for the post-trial era. NatRev Cancer 2002; 2(9):657-72.

41. Sorsa T, Ding YL, Ingman T, Salo T,Westerlund U, Haapasalo M,Tschesche H, Konttinen YT. Cellularsource, activation and inhibition ofdental plaque collagenase. J ClinPeriodontol 1995; 22(9):709-17.

42. Ingman T, Tervahartiala T, Ding Y,Tschesche H, Haerian A, Kinane DF,Konttinen YT, Sorsa T. Matrixmetalloproteinases and theirinhibitors in gingival crevicular fluidand saliva of periodontitis patients. JClin Periodontol 1996; 23(12):1127-32.

43. Ogbureke KU, Fisher LW.Expression of SIBLINGs and theirpartner MMPs in salivary glands. JDent Res 2004; 83(9):664-70.

44. Uitto VJ, Suomalainen K, Sorsa T.Salivary collagenase. Origin,characteristics and relationship toperiodontal health. J Periodontal Res1990; 25(3):135-42.

45. Uitto VJ. Gingival crevice fluid--anintroduction. Periodontol 2000 2003;31:9-11.

46. Tjäderhane L, Palosaari H, WahlgrenJ, Larmas M, Sorsa T, Salo T. Humanodontoblast culture method: theexpression of collagen and matrixmetalloproteinases (MMPs). AdvDent Res 2001; 15:55-8.

47. Tjäderhane L, Salo T, Larjava H,Larmas M, Overall CM. A novelorgan culture method to study thefunction of human odontoblasts invitro: gelatinase expression byodontoblasts is differentiallyregulated by TGF-beta1. J Dent Res1998; 77(7):1486-96.

48. Martin-De Las Heras S, ValenzuelaA, Overall CM. The matrixmetalloproteinase gelatinase A inhuman dentine. Arch Oral Biol 2000;45(9):757-65.

49. Sulkala M, Larmas M, Sorsa T, Salo

Las metaloproteinasas ...

Page 8: MMPs y Caries en Dentina

71

T, Tjäderhane L. The localization ofmatrix metalloproteinase-20 (MMP-20, enamelysin) in mature humanteeth. J Dent Res 2002; 81(9):603-7.

50. Palosaari H, Wahlgren J, Larmas M,Rönka H, Sorsa T, Salo T, TjäderhaneL. The expression of MMP-8 inhuman odontoblasts and dentalpulp cells is down-regulated by TGF-beta1. J Dent Res 2000; 79(1):77-84.

51. Larmas M. Odontoblast functionseen as the response of dentinaltissue to dental caries. Adv DentRes 2001; 15:68-71.

52. Birkedal-Hansen H, Moore WG,Bodden MK, Windsor LJ, Birkedal-Hansen B, DeCarlo A, Engler JA.Matrix metalloproteinases: a review.Crit Rev Oral Biol Med 1993; 4(2):197-250.

53. Springman EB, Angleton EL,Birkedal-Hansen H, Van Wart HE.Multiple modes of activation oflatent human fibroblast collagenase:evidence for the role of a Cys73 ac-tive-site zinc complex in latency anda "cysteine switch" mechanism foractivation. Proc Natl Acad Sci USA1990; 87(1):364-8.

54. Nagase H, Woessner JF Jr. Matrixmetalloproteinases. J Biol Chem1999; 274(31):21491-4.

55. Davis GE. Identification of anabundant latent 94-kDa gelatin-degrading metalloprotease in humansaliva which is activated by acidexposure: implications for a role indigestion of collagenous proteins.Arch Biochem Biophys 1991;286(2):551-4.

56. Mu D, Cambier S, Fjellbirkeland L,Baron JL, Munger JS, Kawakatsu H,Sheppard D, Broaddus VC,Nishimura SL. The integrinalpha(v)beta8 mediates epithelialhomeostasis through MT1-MMP-dependent activation of TGF-beta1.J Cell Biol 2002; 157(3):493-507.

57. Sadowski T, Dietrich S, KoschinskyF, Sedlacek R. Matrix metalloproteina-se 19 regulates insulin-like growthfactor-mediated proliferation,migration, and adhesion in humankeratinocytes through proteolysis ofinsulin-like growth factor binding

protein-3. Mol Biol Cell 2003;14(11):4569-80.

58. Vongsavan N, Matthews B. Thepermeability of cat dentine in vivoand in vitro. Arch Oral Biol 1991;36(9):641-6.

59. Vongsavan N, Matthews RW,Matthews B. The permeability ofhuman dentine in vitro and in vivo.Arch Oral Biol 2000; 45(11):931-5.

60. Pashley DH. Dynamics of the pul-po-dentin complex. Crit Rev OralBiol Med 1996; 7(2):104-33.

61. Heyeraas KJ, Berggreen E.Interstitial fluid pressure in normaland inflamed pulp. Crit Rev Oral BiolMed 1999; 10(3):328-36.

62. Turner DF, Marfurt CF, Sattelberg C.Demonstration of physiologicalbarrier between pulpal odontoblastsand its perturbation following routinerestorative procedures: a horseradishperoxidase tracing study in the rat. JDent Res 1989; 68(8):1262-8.

63. Hoppenbrouwers PM, Driessens FC,Borggreven JM. The vulnerability ofunexposed human dental roots todemineralization. J Dent Res 1986;65(7):955-8.

64. Hoppenbrouwers PM, DriessensFC, Borggreven JM. The mineralsolubility of human tooth roots.Arch Oral Biol 1987; 32(5):319-22.

65. Daculsi G, LeGeros RZ, Jean A,Kerebel B. Possible physico-chemicalprocesses in human dentin caries. JDent Res 1987; 66(8):1356-9.

66. Young MA, Massler M. Somephysical and chemical characteristicsof carious dentine. Br Dent J 1963;115:406-12.

67. Fusayama T. New concepts in thepathology and treatment of dentalcaries A simple pain-free adhesiverestorative system by minimalreduction and total etching. 1993;Ishiyaku Euro America Inc, St Louis,MO p 1-16.

68. Feldman BL, Lefkowitz W. Evaluationof dental caries in vital and pulplessteeth. J Dent Res 1942; 21:332.

69. Steinman RR, Leonora J, Singh RJ.The effect of desalivation uponpulpal function and dental caries inrats. J Dent Res 1980; 59(2):176-85.

70. van Strijp AJ, Jansen DC, DeGrootJ, ten Cate JM, Everts V. Host-derived proteinases and degrada-tion of dentine collagen in situ. Ca-ries Res 2003; 37(1):58-65.

71. Eley BM, Cox SW. Cathepsin B/L-,elastase-, tryptase-, trypsin- anddipeptidyl peptidase IV-likeactivities in gingival crevicular fluid:a comparison of levels before andafter periodontal surgery in chronicperiodontitis patients. J Periodontol1992; 63(5):412-7.

72. Sorsa T, Suomalainen K, Uitto VJ.The role of gingival crevicular fluidand salivary interstitial collagenasesin human periodontal diseases. ArchOral Biol 1990; 35(Suppl):193S-196S.

73. Ingman T, Sorsa T, Lindy O, KoskiH, Konttinen YT. Multiple forms ofgelatinases/type IV collagenases insaliva and gingival crevicular fluidof periodontitis patients. J ClinPeriodontol 1994; 21(1):26-31.

74. Teng YT, Sodek J, McCulloch CA.Gingival crevicular fluid gelatinaseand its relationship to periodontaldisease in human subjects. JPeriodontal Res 1992; 27(5):544-52.

75. Makela M, Salo T, Uitto VJ, LarjavaH. Matrix metalloproteinases(MMP-2 and MMP-9) of the oralcavity: cellular origin and relation-ship to periodontal status. J DentRes 1994; 73(8):1397-406.

76. Konttinen YT, Kangaspunta P,Lindy O, Takagi M, Sorsa T,Segerberg M, Tschesche H, EisenAZ. Collagenase in Sjogren'ssyndrome. Ann Rheum Dis 1994;53(12):836-9.

77. Wu AJ, Lafrenie RM, Park C,Apinhasmit W, Chen ZJ, Birkedal-Hansen H, Yamada KM, Stetler-Stevenson WG, Baum BJ.Modulation of MMP-2 (gelatinaseA) and MMP-9 (gelatinase B) byinterferon-gamma in a humansalivary gland cell line. J Cell Physiol1997; 171(2):117-24.

78. Hanemaaijer R, Visser H, KonttinenYT, Koolwijk P, Verheijen JH. A no-vel and simple immunocaptureassay for determination ofgelatinase-B (MMP-9) activities in

Hidalgo R.

Page 9: MMPs y Caries en Dentina

72 Rev Estomatol Herediana 2006; 16 (1)

biological fluids: saliva from patientswith Sjogren's syndrome containincreased latent and activegelatinase-B levels. Matrix Biol 1998;17(8-9):657-65.

79. Konttinen YT, Halinen S,Hanemaaijer R, Sorsa T, Hietanen J,Ceponis A, Xu JW, Manthorpe R,Whittington J, Larsson A, Salo T,Kjeldsen L, Stenman UH, Eisen AZ.Matrix metalloproteinase (MMP)-9type IV collagenase/gelatinaseimplicated in the pathogenesis ofSjogren's syndrome. Matrix Biol1998; 17(5):335-47.

80. Vuotila T, Ylikontiola L, Sorsa T,Luoto H, Hanemaaijer R, Salo T,Tjaderhane L. The relationshipbetween MMPs and pH in wholesaliva of radiated head and neckcancer patients. J Oral Pathol Med2002; 31(6):329-38.

81. Fedarko NS, Jain A, Karadag A, FisherLW. Three small integrin bindingligand N-linked glycoproteins

(SIBLINGs) bind and activate specificmatrix metalloproteinases. FASEB J2004; 18(6):734-6.

82. Huumonen S. The effect of impaireddentin formation on dental caries.Academic Dissertation to bepresented with the assent of theFaculty of Medicine, University ofOulu, for public discussion inAuditorium 1 of the Institute ofDentistry (Aapistie 3), on April 24th,1999.

83. Randall LE, Hall RC. Temperospatialexpression of matrix metalloproteina-ses 1, 2, 3, and 9 during early toothdevelopment. Connect Tissue Res2002; 43(2-3):205-11.

84. Heikinheimo K, Salo T. Expression ofbasement membrane type IV collagenand type IV collagenases (MMP-2and MMP-9) in human fetal teeth. JDent Res 1995; 74(5):1226-34.

85. Hall R, Septier D, Embery G, GoldbergM. Stromelysin-1 (MMP-3) informing enamel and predentine in rat

incisor-coordinated distributionwith proteoglycans suggests afunctional role. Histochem J 1999;31(12):761-70.

86. Palosaari H, Pennington CJ, LarmasM, Edwards DR, Tjaderhane L, SaloT. Expression profile of matrixmetalloproteinases (MMPs) andtissue inhibitors of MMPs in maturehuman odontoblasts and pulp tissue.Eur J Oral Sci 2003; 111(2):117-27.

87. Bourd-Boittin K, Septier D, Hall R,Goldberg M, Menashi S.Immunolocalization of enamelysin(matrix metalloproteinase-20) in theforming rat incisor. J HistochemCytochem 2004; 52(4):437-45.

88. Stahle-Backdahl M, Sandstedt B,Bruce K, Lindahl A, Jimenez MG,Vega JA, Lopez-Otin C. Collagenase-3 (MMP-13) is expressed duringhuman fetal ossification and re-expressed in postnatal boneremodeling and in rheumatoid arthritis.Lab Invest 1997; 76(5):717-28.

Las metaloproteinasas ...