MNA 1

20
PROYECTO DE CONSERVACION LITICA DE LA PORTADA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE DE LA CIUDAD DE LA PAZ. CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN LÍTICA DE LAS ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE. El Conjunto Monumental que encierra la Portada del Museo Nacional de Arte, constituye como el más importante y bello conjunto arquitectónico barroco, diseñado y construido por arquitectos de la época. Como se evidencio en la Investigación realizada al Conjunto Monumental del museo Nacional de Arte, ha sido construida con diferentes tipos de piedra entre ellas la roca metamórfica utilizada en las graderías y la fuente y presenta en la actualidad diferentes épocas de intervención como proceso de mantenimiento y estabilizar el bien cultural, siendo la estructura de mampostería de piedra de roca volcánica, recientes de ladrillo confinado con estructuras de concreto en arquerías del tercer nivel, ambas presentan una tipología con materiales de la zona, arquitectura sencilla y lleno de belleza, no agrede la monumentalidad de las edificaciones de piedra. Las edificaciones patrimoniales más antiguas como la que posee el Museo Nacional de Arte, son monumentales de mampostería pétrea, poseen mayor valor arquitectónico, artístico e histórico, turístico y patrimonial, pero a su vez son las que presentan mayores deterioros en su estructura, como el de la Catedral, con este fin se desarrolló el diagnóstico y se presenta un estudio de evaluación de la estructura lítica de la Portada y arquerías laterales. También se realizó una calificación del estado de conservación de toda la edificación del Conjunto de arquerías y presentamos una sectorización general que ayudará a tener una idea del estado de conservación de las estructuras arquitectónicas Actualmente, se encuentran tres tipos de materiales constructivos cuya edificación consta de tres niveles: con un área de 105 m² de mampostería de piedra volcánica y 10.00 m² de roca metamórfica ubicada en (fuente y graderías), en arquerías del tercer nivel existe un sistema mixto de arquería de piedra y ladrillo confinado con un área de 35.00 m². Durante el análisis macroscópico se pudo estimar una calificación del estado de conservación general, con la finalidad de contribuir a un diagnóstico general a nivel de proyecto; con un criterio general de identificación visual de patologías estructurales y presencia de humedad en las edificaciones de mampostería de piedra. Se ha elaborado una sectorización del estado actual de conservación diferenciando entre (I) muy bueno, (II) bueno, (III) regular, (IV) malo y (V) muy malo. Ver planos Teniendo en cuenta la sectorización del área edificada, se concluye que el Conjunto Monumental del Museo Nacional de Arte, está en regular estado de conservación con el 46,95% del área techada está en regular estado, mientras que el 27% y 8,54%. Sin embargo la mayor cantidad de área de regular a mal estado se ubica en los zócalos conformados por mampostería de piedra y parte de los detalles Monumentales; mientras que las edificaciones posteriores de mampostería de ladrillo que se ubican en el tercer nivel, se encuentran en buen y regular estado.

description

fluidos aplicada a la cimentcion ene estaciones de campo

Transcript of MNA 1

Page 1: MNA 1

PROYECTO DE CONSERVACION LITICA DE LA PORTADA DEL

MUSEO NACIONAL DE ARTE DE LA CIUDAD DE LA PAZ.

CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN LÍTICA DE LAS ESTRUCTURAS

ARQUITECTÓNICAS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE.

El Conjunto Monumental que encierra la Portada del Museo Nacional de Arte,

constituye como el más importante y bello conjunto arquitectónico barroco,

diseñado y construido por arquitectos de la época.

Como se evidencio en la Investigación realizada al Conjunto Monumental del

museo Nacional de Arte, ha sido construida con diferentes tipos de piedra entre

ellas la roca metamórfica utilizada en las graderías y la fuente y presenta en la

actualidad diferentes épocas de intervención como proceso de mantenimiento y

estabilizar el bien cultural, siendo la estructura de mampostería de piedra de roca

volcánica, recientes de ladrillo confinado con estructuras de concreto en arquerías

del tercer nivel, ambas presentan una tipología con materiales de la zona,

arquitectura sencilla y lleno de belleza, no agrede la monumentalidad de las

edificaciones de piedra.

Las edificaciones patrimoniales más antiguas como la que posee el Museo

Nacional de Arte, son monumentales de mampostería pétrea, poseen mayor valor

arquitectónico, artístico e histórico, turístico y patrimonial, pero a su vez son las que

presentan mayores deterioros en su estructura, como el de la Catedral, con este fin

se desarrolló el diagnóstico y se presenta un estudio de evaluación de la estructura

lítica de la Portada y arquerías laterales.

También se realizó una calificación del estado de conservación de toda la

edificación del Conjunto de arquerías y presentamos una sectorización general que

ayudará a tener una idea del estado de conservación de las estructuras

arquitectónicas

Actualmente, se encuentran tres tipos de materiales constructivos cuya edificación

consta de tres niveles: con un área de 105 m² de mampostería de piedra volcánica

y 10.00 m² de roca metamórfica ubicada en (fuente y graderías), en arquerías del

tercer nivel existe un sistema mixto de arquería de piedra y ladrillo confinado con un

área de 35.00 m². Durante el análisis macroscópico se pudo estimar una calificación

del estado de conservación general, con la finalidad de contribuir a un diagnóstico

general a nivel de proyecto; con un criterio general de identificación visual de

patologías estructurales y presencia de humedad en las edificaciones de

mampostería de piedra. Se ha elaborado una sectorización del estado actual de

conservación diferenciando entre (I) muy bueno, (II) bueno, (III) regular, (IV) malo y

(V) muy malo. Ver planos

Teniendo en cuenta la sectorización del área edificada, se concluye que el

Conjunto Monumental del Museo Nacional de Arte, está en regular estado de

conservación con el 46,95% del área techada está en regular estado, mientras que

el 27% y 8,54%. Sin embargo la mayor cantidad de área de regular a mal estado se

ubica en los zócalos conformados por mampostería de piedra y parte de los

detalles Monumentales; mientras que las edificaciones posteriores de mampostería

de ladrillo que se ubican en el tercer nivel, se encuentran en buen y regular estado.

Page 2: MNA 1

Figura1: Cuadro de calificación del estado de conservación de las estructuras

Arquitectónicas de la Portada del Museo Nacional de Arte.

Estado de Conservación x m2

Los sectores prioritarios de intervención representan bloques que se encuentran en

regular, mal y muy mal estado estos son los detalles que existen en los capiteles

cornisas y dovelas; considerando que debe realizarse una intervención inmediata

en las áreas que se encuentran en mal estado. Las edificaciones que presentan un

buen estado de conservación son las que exentas de la humedad del sub suelo

claro esta las más recientes; además no se ha registrado ninguna estructura en muy

buen estado.

Cabe reiterar que esta es una calificación para tener una calificación definitiva, a

nivel de proyecto; por ello será necesario realizar un análisis exhaustivo del estado

en que se encuentra la estructura murarea y su comportamiento ante solicitaciones

sísmicas, basado en análisis del sitio, de los materiales empleados y de la

edificación resultante para poder comprender en qué condiciones se encuentra el

monumento; además de ver y escuchar los comentarios de los que laboran en el

Museo Nacional de Arte, y documentación donde estén los datos técnicos precisos

de la metodología, procedimientos y razones que originaron las intervenciones

anteriores que se han realizado, especialmente a nivel de detalles, las cuales

veremos más adelante que presentan problemas estructurales.

En el presente proyecto de Conservación de Estructuras Arquitectónicas y

Consolidación, se presenta el diagnóstico de las estructuras de mampostería

pétrea, acciones propuestas considerando el tratamiento de conservación de los

bloques y consolidación de elementos líticos, tratamiento del sistema de drenaje

pluvial y sistema electromecánico adherido a la estructura pétrea principalmente.

2.1. DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRUCTURAS LÍTICAS EN LA PORTADA DEL

MUSEO NACIONAL DE ARTE.

Uno de los principales objetivos para la elaboración del estudio a Nivel de Proyecto

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bueno Regular Malo

SISTEMA CONSTRUCTIVO Área (m2) Estado de Conservación

Bueno Regular Malo % TOTAL

Piedra

1° Nivel 35.00 0 % 80 % 20 % 100 %

2° Nivel 35.00 0 % 90 % 10 % 100 %

3° Nivel 35.00 60 % 35 % 5 % 100 %

AREA TOTAL 105.00

Page 3: MNA 1

“Mejoramiento y Recuperación del Conjunto Monumental Portada del Museo

Nacional de Arte”, ubicado en la ciudad de La Paz, es proteger el vasto patrimonio

cultural, que se manifiesta a lo largo de la historia, con carácter único de la

arquitectura lítica, que viene a ser una expresión valiosa de nuestra cultura y que

es necesario cuidarla para la admiración de las futuras generaciones, porque

esencialmente es la presentación del trabajo y el esfuerzo de toda una época.

Siendo cada vez mayor el consenso mundial acerca de la necesidad de preservar

y conservar los elementos que constituyen el patrimonio cultural: para lo cual se

precisa en primera instancia de documentar y absolver bastante información del

Conjunto Monumental del Museo Nacional de Arte, para así poder definir los

resultados del estudio realizado con la finalidad de recuperar su estabilidad y

durabilidad, de esta manera siga teniendo un lugar dentro de la historia mostrando el

estilo característico y el desarrollo de las técnicas empleadas en la fábrica de

cantería.

La revaloración del Conjunto de la Portada del Museo Nacional de Arte, consiste en

rescatar la habilidad en los trabajos de labranza lítica y la memoria histórica de la

comunidad y recuperar los valores de relación social y cultural que son esenciales

para la identificación de un país.

Es así que el proyecto de mejoramiento y recuperación del Conjunto Monumental del

Museo Nacional de Arte, propusimos antes de ubicarnos en el análisis y estudio, el de

imbuirnos en algún sentido con la información que se nos proporcionó para de este

modo tener un conocimiento más amplio del Bien Cultural, sin necesidad de divagar

sin sentido e igualmente informar todo el equipo de trabajo.

Para una mejor organización del estudio realizado a nivel de proyecto, se ha dividido

el Conjunto Monumental del Museo en: Sector I (correspondiente al lote que se

encuentra la Portada principal que se ubica en el pario central. En adelante nos

referiremos sólo a Sector I y Sector II los laterales adyacentes a la Portada.

El estudio servirá para detectar problemas patológicos en la conservación del

monumento e informarnos sobre el estado general de la obra de cantería,

relacionando la información obtenida a los cambios físicos, que servirán en última

instancia como una guía, al arquitecto restaurador, al historiador o al conservador de

bienes muebles e inmuebles.

Cabe resaltar que al igual que las otras especialidades, una vez realizado el

Expediente técnico se deberá considerar un Plan de Control de la Conservación que

deberá ejecutarse a fin de realizar actividades orientadas a la conservación

preventiva, curativa y conservación permanente de este importante Monumento

Arquitectónico.

Page 4: MNA 1

2.1.1. ESTUDIOS REALIZADOS A LA ESTRUCTURA PÉTREA COMO MATERIAL

CONSTRUCTIVO DEL CONJUNTO MONUMENTAL PORTADA DEL MUSEO NACIONAL

DE ARTE.

En la primera misión se efectuó el examen preliminar del estado de conservación

lítica del Conjunto Monumental Portada del Museo Nacional de Arte, para

conocer la condición de los materiales constructivos del mismo y determinar los

estudios necesarios, ubicarlos sitios de muestreo, efectuar los análisis y dictaminar

con los resultados una guía y realizar el proyecto de Mejoramiento y

Recuperación del Conjunto Monumental del Museo Nacional de Arte y dentro de

ello realizar los tratamientos o medidas de conservación necesarias para el

monumento pétreo.

2.1.1.1. EXAMEN PRELIMINAR

Se realizó un examen detallado, además un recorrido completo del Conjunto

Monumental del Museo Nacional de Arte, identificando los diversos litolitos

presentes, posibles tipos de morteros y deterioros visibles en los materiales

constructivos.

2.1.1.2. EXAMEN MEGASCÓPICO PREVIO A LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO

EFECTUADOS AL CONJUNTO MONUMENTAL DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE.

Para el estudio de mejoramiento y recuperación del Conjunto Monumental

Portada del Museo Nacional de Arte, se efectuó el examen megascópico, con la

finalidad de identificar los problemas de deterioro y alteración que presenta el

material constructivo del conjunto arquitectónico, en base al examen se

efectuaron los muestreos necesarios para completar el estudio de laboratorio y

presentar un dictamen donde se identifique los problemas de deterioro y se den

las recomendaciones de tratamiento y mantenimiento para los problemas

detectados.

El Conjunto Monumental del Museo Nacional de Arte, está construido a base de

piedra volcánica, procedente de diferentes canteras debido a la variedad de

unidades líticas que existe en la mampostería de piedra y cohesionado con

morteros de cal y arena ubicados en los muros originales, tal como se pudo

apreciar a través de un examen visual, también se identificaron cuatro tipos

diferentes de piedra volcánica, se trata de una variedad de traquitas andesitas

diferenciadas por la porosidad, peso específico, absorción de agua y tipos de

enfriamiento; también se aprecia diferentes tonalidades desde tonos

amarillentos y grisáceos identificadas como rocas ígneas extrusivas, todas

presentan una textura lávica, las unidades líticas con tonalidad oscura son las

más afectadas por los procesos de alteración, así como existen variedad de rocas

especialmente en los zócalos, procedentes de lava volcánica basáltica de

comportamiento estable. Existen varios tipos de mortero, el antiguo formado

exclusivamente de cal y arena, mientras que en el mortero más reciente se

evidencia dosificaciones de cal, arena, cemento y un enlucido superficial de

arcilla roja para simular otro tipo de mortero.

Page 5: MNA 1

NÚMERO PRUEBA DE CAMPO Y

GABINETE

OBJETIVOS

01 Prospección macroscópica

del estado de conservación

1. Analizar detenidamente cada una de las

patologías presentes en la estructura.

02 Determinación de la densidad

y porosidad de la estructura

lítica de la Portada.

2. Determinar la densidad que poseen las

unidades líticas expuestas a

precipitaciones pluviales.

03 Absorción Capilar a través de

la estructura de la roca

1. Probar la facilidad con que se introduce el

agua es la estructura lítica.

2. probar la capacidad y velocidad de

absorción de la piedra.

04 Determinación de la

humedad absorbida del sub

suelo

1. Determinar el flujo de sales absorbidas por

la roca procedentes del sub suelo.

05 Descripción de estructura

lítica

1. Probar el comportamiento de estructura

frente a las diferentes patologías.

06 Planos de relevamientos con

la ubicación de patologías en

cada sector.

1. Ubicar los diferentes fenómenos

patológicos y sus incidencias en cada

sector.

07 Planos que indiquen la

restitución de piezas líticas.

1. Determinar la ubicación de las unidades

líticas con alto grado de degradación.

2. Indicar el tratamiento o posible restitución.

08 Memoria descriptiva del

Proyecto de conservación

lítica de la Portada.

1. Documentar de manera técnica el

proceso.

09 Medición de Ph en piedra. 1. Comprobar la salinidad de la piedra

Por medio de pH.

10 Especificaciones técnicas 1. Indicar los alcances de los precios

unitarios, metrados y la descripción de las

intervenciones con los cronogramas

respectivos.

11 Capacitación al personal del

museo

1. 1. Capacitar al personal del Museo para

especializarlos en el tratamiento de

Monumentos líticos.

1. PROSPECCION MACROSCÓPICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA PORTADA DEL

MUSEO NACIONAL DE ARTE.

Se realizó un recorrido completo del Conjunto Monumental del Museo Nacional

de Arte, identificando los diversos litolitos presentes a verificando los posibles tipos

de morteros y deterioros visibles en los materiales constructivos.

El estudio realizado será un soporte para el mejoramiento y recuperación de la

Portada del Museo Nacional de Arte, donde se efectuó el examen megascópico,

con la finalidad de identificar problemas de deterioro y

alteración que presenta el material constructivo del conjunto arquitectónico, en

base a muestreos de sectores previamente ubicados para completar el estudio

de laboratorio y presentar un dictamen donde se identifique los problemas de

deterioro y se den con las recomendaciones de tratamiento y mantenimiento

para los problemas detectados.

Como se pudo apreciar a través de un examen visual, identificándose

diferentes tipos de piedra volcánica, se trata de una variedad de traquita

andesitas muchas de ellas limonitizada con textura que difieren en cada caso,

diferenciadas por la porosidad, peso específico, absorción de agua y tipos de

enfriamiento diagenético; también se aprecia diferentes tonalidades desde

tonos amarillos, a gris oscuro identificadas como rocas ígneas extrusivas, todas

presentan una textura lávica, las unidades líticas con tonalidad oscura son las

(b)

(a)

Page 6: MNA 1

más afectadas por los procesos de alteración que provoca la humedad, así

como existen también variedad de rocas procedentes de lava volcánica

basáltica de comportamiento más estable.

Figura 01: Examen Megascópico de la estructura

lítica del Conjunto Monumental Portada del

Museo Nacional del Arte.

(a) Desplazamientos en los detalles del capitel

lado derecho de la portada, presenta una

separación pronunciada de la matriz por efecto

del mortero con alto contenido de cemento.

(b) será necesario la adhesión de la pieza

desplazada, a la matriz y el retiro del

emboquillado, con otro mortero que no tenga

contenido de cemento

Figura 2: Examen Megascópico de la

estructura lítica sector derecho

(a) Desgaste provocada por la corriente

eólica y la humedad ascendente, la

superficie contiene sales solubles, por lo que

deberá que ser sometida a un proceso de

desalinización integral, uno de los factores

generadores de la salinidad es el mortero

utilizado con alto contenido de sales solubles

por lo que el nuevo mortero a ser utilizada

deberá ser exento de sales.

Existen unidades líticas restituidas de las

cuales el mortero debe ser liberado por otro

previamente dosificado, que no contenga

cemento ni sales solubles.

El comportamiento de las unidades líticas

sustituidas es bueno en sectores exento de

humedad capilar, por el contrario las que

están sometidas a humedades por

capilaridad se encuentran alteradas en su

estructura.

Detalle decorativo del medallón

en proceso de erosión, debido a la

generación de sales solubles en los

detalles y la erosión eólica que se

desarrolla en el interior de los

pasillos en los diferentes niveles

debido a los vanos abiertos.

Figura 2: EL Tercer cuerpo de la

portada con salinización integral

Alto contenido de

sales y cemento

Sector oolitizado

Page 7: MNA 1

2. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y POROSIDAD DE LA ESTRUCTURA LÍTICA.

Al cuantificar el estado de conservación y los aspectos de comportamiento de las

propiedades físicas de la estructura pétrea se hallaron patologías, que alteran la

estabilidad cristalográfica de las unidades arquitectónicas de la Portada del

Museo Nacional de Arte, se realizaron pruebas en laboratorio en diferentes

unidades líticas, determinando las causas del proceso de alteración.

Se determinó la densidad actual de fragmentos despendidos y diseminados en el

sócalo de la Portada, pertenecientes a las unidades arquitectónicas que se

hallan en el primer nivel; en los resultados del análisis resalta que la densidad de la

roca en general ha disminuido, especialmente las ubicadas en la superficie, en

comparación al patrón de una muestra que se tomó de una roca que es parte

del inmueble, la diferencia de peso es 0.01 gr/CC.

La presencia de porosidad en las unidades arquitectónicas es una característica

generalizada especialmente en las texturas con relieves, siendo las más importantes de

las rocas de la Portada, el tamaño de los poros su distribución y abundancia

condiciona el movimiento del agua en la matriz del material pétreo y está relaciona

directamente con la alterabilidad provocando la absorción capilar que se registra

especialmente en los sócalos. Para esta prueba también se realizaron pruebas,

determinándose lo siguiente, se hicieron los ensayos para obtener los valores de la

densidad y la porosidad mediante la aplicación de las fórmulas que aparecen en las

normas. Los valores se presentan en la tabla N° 2. Las propiedades analizadas describen el comportamiento del material pétreo con el agua base de las unidades arquitectónicas líticas soporte estructural de la Portada

Tabla N° 2

MATERIAL DENSIDAD (g/cm3) Porosidad (%)

ROCA amarillenta (antigua)

Muestra N° 1 1.7786 21.6 Muestra N° 2 1.7711 22.2 PROMEDIO 1.77485 21.9

3.- DETERMINACION DE LA ABSORCION DE AGUA.

Para realizar esta prueba, se midió la cantidad de agua absorbida por unidad de

superficie en función del tiempo, sus unidades que se expresan en g/cm 2. seg ½ ,

a presión y temperatura ambiente, se inyectó agua destilada en la superficie de

la roca, ubicada al costado izquierdo de la portada de acceso al templo. (Ver

ítem 3.1.1.5.2), Copia de formatos de pruebas de campo realizadas, (formato de

procedimiento Nº 01) Donde el coeficiente de capilaridad está en función de la

masa de agua absorbida por unidad de superficie, por la raíz cuadrada del

tiempo, según la fórmula aplicada para esta prueba:

A=M/St2

M= Masa de agua absorbida por capilaridad

S= Superficie de la muestra en cm2. t= tiempo en segundos

Después de la prueba de absorción en la roca, se pudo determinar una absorción

de 275,4 g/cm2.seg1/2

Considerada como alta, para el tipo rocas volcánicas, el promedio debería

de ser 106.6 g/cm2.seg 1/2, el experimento indica tener en cuenta, los daños que

vienen causando las escorrentías, canales de evacuación y los desperfectos que

existen en la cubierta.

Page 8: MNA 1

Colocar una vista fotográfica de las pruebas realizadas

4.- ABSORCIÓN DE HUMEDAD DEL SUB SUELO Y MORFOLOGÍA DEL TERRENO.

El área en la que se ubica, el Conjunto Monumental del Museo Nacional de Arte,

presenta una morfología compleja que bordea el 20 % de gradiente. La presencia

de la Basílica de la Catedral y amplitud de la Plaza Murillo, hacen que las escorrentía

de aguas subterráneas sea derivada hacia el inmueble del Museo Nacional de Arte,

debido a que la Basílica Catedral por la Magnitud de su arquitectura posee una

fundación bastante profunda, aunada las aguas de la Plaza Mayor o Plaza Murillo,

que drenan sus aguas hacia la calle Socabaya, los cambios de temperatura día/

noche generan grandes cambios que afectan el flujo de la escorrentía y el agua

migra a la superficie buscando ductos débiles de menor presión. Tal como se

detectó cerca de la gradería afectando la estabilidad de la fundación y del

Conjunto Monumental de la Portada del Museo Nacional de Arte, se visualiza

mayor concentración de humedad en el sector adyacente a la calle Comercio y

Socabaya.

5.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA LÍTICA, COMO

MATERIAL CONSTRUCTIVO.

Los estudios realizadas a los materiales constructivos durante las prospecciones en

la estructura de la Portada, constó en una evaluación de la estructura y los análisis

químicos, microbiológicos y el levantamiento de vulnerabilidad del monumento y

diagnosticar del estado actual a nivel de proyecto, el cual será completado con

exactitud en la etapa de Expediente Técnico.

En base a los documentos antes mencionados, concluye que la piedra como

material constructivo del Conjunto Monumental de la Portada del Museo Nacional

de Arte, se encuentra en regular estado de conservación.

Los problemas identificados que afectan la estabilidad de la piedra como

material estructural son los siguientes:

5.1.- ESTRUCTURA DE MAMPOSTERIA PÉTREA SECTOR I y II, DEL CONJUNTO

MONUMENTAL PORTADA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE.

Evidenciado en la en la arquitectura pétrea adyacentes a la portada principal se

observan aparición de micro fisuras y grietas craqueladas y desprendimiento de

partículas de las unidades pétreas, ubicadas en el primer nivel de la arquitectura

pétrea, como consecuencia de fenómenos de subducción, sufusión y

asentamiento diferencial de material cuaternario o soporte del bien cultural,

También tiene relación con la acción de aguas subterráneas y pluviales que

disuelven los componentes de la mampostería, perjudicando la estabilidad de la

fundación, debido a la saturación de agua en el sub suelo. Se recomienda realizar

un estudio hidráulico.

Igualmente el sector izquierdo adyacente a la calle Socabaya, paralelo a la Basílica

Page 9: MNA 1

Catedral, presenta diversos aspectos de exfoliación, meteorización, y degradación

química, por la presencia de humedad con contenido de sales solubles producto

del fenómeno de capilaridad que se registra en las unidades arquitectónicas con

brotes de eflorescencia de sales en la superficie de la mampostería, con presencia

de cloruros, nitratos y nitritos, según los análisis realizados en laboratorio.

5.2.- HUMEDAD: CAUSA DEL DETERIORO DE LA ESTRUCTURA LÍTICA

Siendo la humedad la principal causa del deterioro de las unidades líticas del

Conjunto Monumental Portada del Museo Nacional de Arte, evidenciada por la

presencia del afloramiento de sales solubles, hidrólisis de la matriz pétrea y otros

tipos de deterioro descritos dentro del proyecto, se realizó el mapeo de humedad,

cuyo generador es la capilaridad ascendente con sales disueltas que retiene la

humedad al adherirse a los poros de la estructura pétrea, presentando

eflorescencia de sales en diversos sectores de la mampostería de piedra del primer

nivel.

En el mapeo se evidencia que la altura de los muros está relacionada con la

humedad absorbida en forma indirecta, a la escorrentía que existe en el terreno, es

decir que la humedad más alta no está en la parte inferior del muro, sino por

encima de los 30 cm. Observar en la mampostería del sector derecho de la

Portada,(baño clausurado), Este fenómeno indica dos causas: primero que el agua

de lluvia causante de la erosión superficial por acción gravitatoria y por otro lado,

la infiltración provoca disgregación de los componentes mineralógicos y permite el

migración de las sales solubles del entorno al interior de la roca, la lectura de la

humedad está relacionada por un lado con la porosidad de la piedra por la fatiga

del material de todo elemento lítico, que es fácilmente vulnerable por la presencia

de sales disueltas que se cristalizan en la superficie de los poros, la eflorescencia

salina se aprecia en lugares donde el agua se evapora con facilidad por el cambio

de direccionalidad de la corriente eólica que acelera la evaporación y juega un

papel importante en la presencia de eflorescencias, se aprecia que a partir de la

altura señalada hasta los90 cm, aproximadamente. La orientación y la posesión

de los muros con otros adyacentes, es otro factor de importancia, siendo evidente

que la superficie más asoleada de los muros es la que presenta menos humedad.

Pero mayor concentración de sales.

Las unidades de sillares sustituidas en últimas intervenciones, presenta mayor

absorción de humedad ya sea por infiltración, capilaridad, igualmente en contacto

directo con el agua, lo que da a entender que la calidad de roca empleada no

reúne las condiciones adecuadas de acuerdo a las especificaciones técnicas, en

el mapeo realizado.

El mecanismo de alteración en la Portada, presenta una aparentemente

estabilidad, los detalles son los más afectados al proceso de degradación, con la

aparición de nuevas fisuras como los que se observan en los capiteles debido a la

disminución de resistencia y a los esfuerzos de comportamiento mecánico a la que

está sometido cada unidad de la arquitectura de la Portada, al mismo tiempo que

se registran vías de acceso para el agua de lluvia en épocas de verano.

La humedad ascendente preocupa por la disolución de los minerales

constituyentes de la piedra, que provoca en forma continua la destrucción de la

estructura cristalográfica de la matriz de las unidades líticas, la migración de sales

solubles a la superficie provoca formación de costras duras que finalmente se

desprende como producto de proceso de erosión, dejando expuesta nuevamente

una superficie pulverulenta, la cual se disgrega con mucha facilidad.

Otro de los mecanismos de alteración observada, contribuye al deterioro de los

Page 10: MNA 1

minerales de hierro componente de la roca por hidrolisis.

SECTORES VULMERABLES.

Las principales anomalías estructurales registradas son las micro fisuras que se

presentan en la mampostería sector derecho, parte externa de un baño clausurado

a causa de alto contenido de nitritos y nitratos obtenidos por capilaridad en pared y

pisos, se ha identificado que en el Conjunto de la Portada del Museo Nacional de

Arte, la tarea principal es extraer las sales que existen en la mampostería de piedra

en sectores más afectadas.

REACCIÓN BIOQUIMINA DE LIQUENES

El término se aplica principalmente a los efectos químicos que provoca

colonización biológica plantas y microrganismos, tales como bacterias, hongos,

algas, cianobacterias y lito líquenes, en el caso de la Portada, se distingue muy

pocos sectores, especialmente donde existe humedad saturada como base de

fustes y pilastras, que se encuentran en el mapeo.

ASPECTOS GENERALES

Se tomaron en cuenta el crecimiento de seres vivos sobre la superficie de la piedra,

considerando las lesiones que se observa en el monumento desde cambios de

tonalidad de diversa intensidad modificando el aspecto estético hasta daños

irreversibles.

El daño causado por las raíces de lito líquenes evidenciadas en la base de los

fustes y pilastras, nos obligó a realizar un mapeo detallado y el análisis biológico de

micro flora existente en gran parte de la mampostería y pilastras. Los resultados

realizados en laboratorio indican primero que las condiciones ambientales son muy

favorables para su desarrollo y vuelven a aparecer al cabo de corto tiempo, siendo

indispensable el monitoreo y mantenimiento.

También se realizaron pruebas para eliminar especialmente lito líquenes y musgos,

por lo que se aconseja realizar mecánicamente, por lo que realizar con otros

métodos implicaría riesgos a la estabilidad y durabilidad de la estructura pétrea.

LITOLIQUENES

Son los organismos que se encuentran adheridos a la estructura pétrea, con una

tonalidad amarillo naranja, ausente en atmosferas contaminadas como ambientes

cerrados (baño), no será necesario una eliminación total, porque con el drenaje

que se realice se irá carbonitizando por falta de humedad en la mampostería

pétrea, su tonalidad varía con la oxidación de los minerales de hierro de la

traquita.

6.- DETERMINACIÓN DE SALINIDAD EN LA ESTRUCTURA PÉTREA DE LA PORTADA..

Como los factores que agreden la estabilidad de la roca son las sales solubles

valiéndose del vehículo de transporte que la humedad almacenada en los poros

de la roca, las escorrentías con la ascensión capilar, las precipitaciones por

gravedad, contaminan el buen comportamiento de la estructura pétrea, se

realizaron pruebas para determinar la concentración de sales, con la aplicación

de papetas en una práctica ínsito.

Page 11: MNA 1

PASOS REALIZADOS EN LA DESALINIZACIÓN DE LA PORTADA COMO PRUEBA

Los pasos a seguir para la preparación de la papeta, fueron los siguientes:

a) Se realizó una provisión de papel higiénico sin apresto color blanco (rollos).

b) Recipiente de plástico de 15 litros de capacidad.

c) Se colocaron al recipiente de plástico 9.6 rollos de papel higiénico

desmenuzado, al que se le agregó 2 litros de agua destilada.

d) Luego se realizó un batido hasta conseguir una pasta homogénea.

APLICACIÓN DE LA PASTA DE CELULOSA A LA ESTRUCTURA LÍTICA

a) Limpiar la superficie lítica con una brocha para eliminar el polvillo atmosférico.

b) Lavar con agua destilada toda la superficie donde se aplicará la papeta.

c) Antes de adherir la pasta de celulosa a la estructura lítica, se agregará 25 ml de

alcohol etílico al preparado, con la finalidad de romper la tensión superficial de la

estructura lítica y facilitar el ingreso del agua destilada a la matriz.

d) Después de colocada la papeta esperar que seque, luego la celulosa caerá por

gravedad, en el proceso de secado observar el cambio de tonalidad.

e) en caso de persistir el cambio de tonalidad a un color oscuro se volverá a repetir

el proceso de empapetado hasta conseguir una tonalidad clara.

Con la aplicación de la papeta se verifica la concentración de sales, que excede

al comportamiento normal establecido en rocas volcánicas

Proceso de desalinización con pasta de

celulosa, que sirvió para determinar la

concentración salina, la efectividad del

preparado está en observar el cambio de

tonalidad que adquiere la papeta al secar. Uso

de pH-metro para medir la alcalinidad y

determinar la concentración de sales solubles

en la mampostería sector derecho de la

portada del Museo Nacional de Arte.

Práctica realizada en

extremo derecho de la

Portada como la

ilustración de lo que se

debería realizarse en el

tratamiento de la

estructura pétrea del

monumento.

Page 12: MNA 1

2.1.1.1. ANÁLISIS QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS REALIZADOS PARA LA

RESTAURACION DE LA PORTADA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE..

Se realizaron los análisis químicos y microbiológicos de muestras tomadas de la

estructura pétrea de la mampostería de la portada. Los sectores han sido

identificados previamente, para la toma de muestras. Durante el desarrollo del

estudio se tomaron muestras de sectores representativos y los que fueron recogidos

del piso por los integrantes del museo, teniendo en cuenta dos criterios: (i)

Ubicación en sectores con un nivel de deterioro, y sectores libre de patologías

donde no existe alteraciones, con la finalidad de realizar comparaciones de

deterioro. Se realizaron un total de 9 análisis (9 análisis químicos y 3 análisis

microbiológicos), de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro resumen de los análisis realizados en piedra

CÓDIGO DE

MUESTRAS UBICACIÓN

TIPO DE ANÁLISIS

MICROBIOLÓGICO

TIPO DE ANÁLISIS

QUÍMICO

M.P-1 PATIO

CENTRAL

Entre la fuente y

gradería de

material

metamórfico

1 Recuento total de

bacterias.

2 Aislamiento e

identificación de hongos.

*Cultivo e identificación

de musgos y líquenes.

1 Sulfatos

2 Cloruros

3 Nitratos

4 Nitritos

5 Carbonatos

6 Silicatos

M.P-2

LADO

DERECHO

PORTADA

(1° Planta)

Altura baño no

habilitado

1 Recuento total de

bacterias.

2 Aislamiento e

identificación de hongos.

*Cultivo e identificación

de musgos y líquenes.

1 Sulfatos

2 Cloruros

3 Nitratos

4 Nitritos

5 Carbonatos

6 Silicatos

M.P-3

LADO

IZQUIERDO

PORTADA

(1° Planta)

Lado Izquierdo

de la gradería

1 Recuento total de

bacterias.

2 Aislamiento e

identificación de hongos.

*Cultivo e identificación

de musgos y líquenes.

1 Sulfatos

2 Cloruros

3 Nitratos

4 Nitritos

5 Carbonatos

6 Silicatos

M.P-4

LADO

DERECHO

PORTADA

(2° PLANTA)

Sector capitel

1 Recuento total de

bacterias.

2 Aislamiento e

identificación de hongos.

*Cultivo e identificación

de musgos y líquenes.

1 Sulfatos

2 Cloruros

3 Nitratos

4 Nitritos

5 Carbonatos

6 Silicatos

M.P-5

LADO

IZQUIERDO

PORTADA

(2° Planta)

Sector Capitel

1 Recuento total de

bacterias.

2 Aislamiento e

identificación de hongos.

*Cultivo e identificación

de musgos y líquenes.

1 Sulfatos

2 Cloruros

3 Nitratos

4 Nitritos

5 Carbonatos

6 Silicatos

M.P-6

LADO

ADYACENTE

IZQUIERDO

(1° Planta)

Portada de

acceso de la

calle Socabaya.

1 Recuento total de

bacterias.

2 Aislamiento e

identificación de hongos.

*Cultivo e identificación

de musgos y líquenes.

1 Sulfatos

2 Cloruros

3 Nitratos

4 Nitritos

5 Carbonatos

6 Silicatos

La ubicación precisa de las muestras en mampostería registradas en el plano

de patologías respectivamente.

Page 13: MNA 1

Resultados de los Análisis Químicos realizados en la Estructura Pétrea

Luego de haber realizado los análisis químicos en las muestras de estructura

pétrea, se concluyen los resultados, resumidos en la siguiente tabla:

Tabla: Conclusión de análisis químicos.

M.P-1: Patio Central

Nombre Fórmula Ppm Porcentaje Higroscopicidad

Carbonatos (CO3)2- 5600,00 0,56 Normal

Cloruros Cl- 6123,90 0,61 Alto

Sulfatos (SO4)2- 17161,16 1,72 Alto

Sílice SiO2 5795,17 0,58 Normal

Nitratos (NO3)- 1480,02 0,15 Moderado

Nitritos (NO2)- 6,07 0,0006 Bajo

PatioM.P-2: Lado derecho Portada 1° planta o nivel

Nombre Fórmula Ppm Porcentaje Higroscopicidad

Carbonatos (CO3)2- 146400,00 14,64 Bajo

Cloruros Cl- 6108,80 0,61 Alto

Sulfatos (SO4)2- 5906,11 0,59 Muy alto

Sílice SiO2 3086,42 0,31 Normal

Nitratos (NO3)- 8651,39 0,87 Alto

Nitritos (NO2)- 21,09 0,0021 Medio

M.P-3: Lado izquierdo 1° planta o nivel

Nombre Fórmula Ppm Porcentaje Higroscopicidad

Carbonatos (CO3)2- 255400,00 25,54 Normal

Cloruros Cl- 8572,00 0,86 Alto

Sulfatos (SO4)2- 3412,46 0,34 Alto

Sílice SiO2 3005,91 0,30 Normal

Nitratos (NO3)- 2626,52 0,26 Moderado

Nitritos (NO2)- 15,58 0,0016 Bajo

M.P-4: Lado derecho Portada 2° nivel

Nombre Fórmula Ppm Porcentaje Higroscopicidad

Carbonatos (CO3)2- 4300,00 0,43 Normal

Cloruros Cl- 3992,50 0,40 Alto

Sulfatos (SO4)2- 1964,56 0,20 Moderado

Sílice SiO2 3798,59 0,38 Normal

Nitratos (NO3)- 1349,54 0,13 Moderado

Nitritos (NO2)- 27,46 0,0027 Alto

M.P-5: Lado izquierdo Portada 2° planta o nivel

Nombre Fórmula Ppm Porcentaje Higroscopicidad

Carbonatos (CO3)2- 410800,00 41,08 Normal

Cloruros Cl- 1094,90 0,11 Moderado

Sulfatos (SO4)2- 5387,48 0,54 Alto

Sílice SiO2 2468,59 0,25 Normal

Nitratos (NO3)- 8173,39 0,82 Muy alto

Nitritos (NO2)- 39,16 0,0039 Alto

M.P-6: lado adyacente izquierdo (1° planta)

Nombre Fórmula Ppm Porcentaje Higroscopicidad

Carbonatos (CO3)2- 31800,00 3,18 Bajo

Cloruros Cl- 8507,00 0,85 Muy alto

Sulfatos (SO4)2- 2542,42 0,25 Moderado

Sílice SiO2 14993,40 1,50 Alto

Nitratos (NO3)- 3415,96 0,34 Alto

Los resultados existen problemas de erosión en la zona central contenido de sales

solubles.

Page 14: MNA 1

2.1.2. CONSOLIDACIÓN, Y CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA PÉTREA

2.1.2.1. TRATAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PETREAS DE LA PORTADA.

lA intervención se refiere al tratamiento de fisuras y grietas en la estructura

pétrea igualmente la liberación del mortero de cemento arena de las juntas o

uniones existentes en la mampostería.

2.1.2.2. DETERIORO PETREO DE LA PORTADA.

Uno de los factores en el deterioro de la piedra son las condiciones particulares

de intemperismo y las intervenciones alas cuales fue sometido el monumento,

además la falta de mantenimiento y los cambios bruscos de temperatura

también nos referimos a la bioclimatización que se generan en los pasadizos de

los tres niveles, aunada a la humedad relativa y pluviosidad elevada.

Los factores que se describen a continuación actúan de forma combinada,

agravando el potencial erosivo, efecto de deterioro de cada una de las

unidades arquitectónicas.

El estudio se realizó teniendo en cuenta que el material pétreo forma parte de

una tipología constructiva mestiza y única, diseñada sobre una pendiente cuya

morfología posee escorrentías casi superficiales, que suministra humedad a una

gran parte de la fundación del conjunto arquitectónico.

Igualmente, el agua de lluvia, que provoca erosión superficial por acción

fisicoquímica tal como se presenta en los detalles de la Portada, aunada por la

infiltración dando lugar a la disgregación de los componentes mineralógicos de

la estructura pétrea y permite el movimiento de las sales solubles desde el

entorno al interior de la roca los se puede observar en los capiteles.

Por este motivo conviene recopilar todos los datos acerca de las intervenciones

realizadas, así como toda la documentación fotográfica, con el objeto de

efectuar un estudio comparativo y conocer el avance del deterioro.

CONDICIONES CLIMÁTICAS

Para poder entender el mecanismo de los efectos de deterioro que se

presentan en el Conjunto Monumental Portada del Museo Nacional de Arte,

relacionado con la temperatura del medio, la humedad relativa y el agua de

lluvia, es fundamental contar con datos meteorológicos de al menos los últimos

10 años. Una vez recopilados se debe proceder a su interpretación de manera

que puedan relacionarse con la patología observada, igualmente esta

documentación serviría para programar los meses de trabajo.

LIMPIEZA DE LA PIEDRA

Conocido el origen y composición de la estructura lítica que conforman las

fábricas de mampostería del Conjunto Monumental de la portada del Museo

Nacional de Arte, proponemos ceñirse exactamente en el comportamiento de

las unidades líticas según el mapeo de las patologías y características

fisicoquímicas de alterabilidad de la estructura lítica, antes de realizar una

limpieza manual o mecánica.

Debido a la alta porosidad y vulnerabilidad a la presencia del agua y resistencia

moderada que presentan las unidades arquitectónicas, queda justificado el

empleo de las diferentes variedades de roca traqui - andesitas en los sectores de

Page 15: MNA 1

fábrica en que se hallan ubicadas su resistencia mecánica a la labranza,

igualmente integra a los elementos ornamentales cuyo estado débil necesita de

una limpieza cuidadosa, especialmente los que se encuentran en el frontis,

columnas, capiteles, molduras de puerta y otros detalles.

La limpieza, debe realizarse teniendo en cuenta el comportamiento de los

diferentes tipos de roca traqui - andesitas presentes en la estructura

arquitectónica de mampostería que presenta la Portada, más aun teniendo en

cuenta los orígenes de roca debido a las diferentes etapas constructivas,

modificaciones y adiciones en distintos periodos de intervención y/o

mantenimiento.

Para realizar la limpieza debe tenerse en cuenta también la liberación del

mortero de cemento con distintos coeficientes de cohesión y adición de

cemento y arena mal lavada con sales solubles eriales empleados en los

procesos de mantenimiento.

Así mismo los análisis tanto fisicoquímicos y biológicos nos indican la presencia de

materia orgánica como coprolitos, los cuales hacen que la cohesión del mortero

sea débil en la mayor parte de la estructura, las alteraciones salinas que se

registran en las uniones de las unidades pétreas se debe a la migración

cristalográfica de los cloruros.

La limpieza que necesita toda la mampostería es un lavado superficial de los

muros pétreos con agua destilada, y especial cuidado en la decoración

arquitectónica de la Portada, los instrumentos para la liberación de polvillo y otros

orgánicos deberán ser fabricados madera suave para no agredir la superficie

pétrea y utilizar una escobilla de pelo suave. Para la liberación de Musgos y

plantas menores, se debe: humectar e hidratar las hifas de micro fauna con

agua destilada, luego se cubre con plástico (promedio 3 horas), posteriormente

se retira de forma manual con la ayuda de estiletes o instrumentos de madera;

adicionalmente se propone la utilización de un herbicida orgánico solo (de ser

necesario).

Posterior a la limpieza de la piedra, se deberá actualizar el registro gráfico, para

identificar claramente algunas patologías no apreciadas al inicio del trabajo

como fisuras, mortero en mal estado, piedra nueva, humedad, alveolización,

entre otros; luego se debe proceder con las otras labores de conservación,

expuestas en los párrafos siguientes.

UNION DE FISURAS Y GRIETAS

La aparición de fisuras y grietas en los bloques pétreos de la estructura muraría,

se deben a asentamientos diferenciales provocadas por el cambio de unidades

pétreas en la sobre cimentación de las mamposterías, aunado a la degradación

de las unidades líticas, cuyo comportamiento a la resistencia va disminuyendo

con el tiempo. Para ello será necesario el mejoramiento del sistema de

emboquillado en las juntas con una mezcla de cal hidratada y arena lavada

exento de sales y productos orgánicos desde la fundación (calzaduras) de la

estructura y evitar el desplazamiento diferencial que existe.

Las fisuras deberán ser intervenidas de acuerdo a los estudios realizados en la

prospección, para tener una idea se la secuencia o trayectoria en que se

desplazan. En la ejecución de las labores a realizar, se debe tener especial

cuidado, porque este tipo de anomalías estructurales podrían convertirse con el

tiempo en grietas y posteriormente convertirse en fracturas. En el presente

proyecto se plantea el tratamiento de las fisuras, además que se propone liberar

la totalidad de los morteros salinizados especialmente de las intervenciones post

Page 16: MNA 1

constructivas que cubren superficies ocultando fisuras, el material empleado en

el mortero no es el adecuado debido a que poseen gran concentración de sal y

materiales orgánicos que perjudican el buen comportamiento del mortero.

Estabilizar la generación de fisuras representa garantizar la durabilidad y

estabilidad de la estructura lítica.

Luego de las acciones de reforzamiento estructural, se deberá garantizar la

integridad del muro, por lo que la intervención de la unión de grietas, estará

sujeta a la propuesta del proyecto estructural. Si la grieta está en el mortero, se

deberá mejorarla calidad del mortero con el reemplazo de emboquillado, por

otro lado, si la grieta está en la piedra se debe unir empleando: una mezcla de

araldite para estructuras petras con piedra molida u otro material compatible.

UNION DE FRACTURAS

Es una de las acciones que deberá ser tratado con mayor cuidado en la

conservación de la estructura lítica.

Las fracturas en la estructura petra del Conjunto Monumental Portada del

Museo Nacional de Arte, son producto de asentamientos diferenciales

generada por la obstrucción delos drenes y huyra cañones que deben estar en

algún lugar del inmueble, si se observa los diferentes sectores indica que

existen parte de los detalles afectadas por estos procesos.

El tratamiento deberá ser, posterior al estudio estructural, sin embargo se debe

tener en cuenta la intangibilidad del Monumento y mantener su originalidad, no

se debe desarmar ninguna unidad de la mampostería A nivel de proyecto se

proponen varias acciones preliminares:

Evaluar la capacidad de carga de la fundación y de cohesión.

Si la cohesión de la roca es muy baja o nula, se recomienda reemplazar el

boque de piedra, previamente calificada.

Si la cohesión es medianamente aceptable, se puede consolidar, con

productos compatibles al comportamiento de la roca (araldite u otro producto

similar). Del mismo modo se deberá proceder con la reintegración de faltantes, si

las condiciones lo exigen.

TRATAMIENTO DE LA HUMEDAD

En la infraestructura actual dela Portada será necesario ocuparse que los drenes

sean habilitados al 100 %, los canales existentes deber ser inspeccionados para

la evacuación de agua de lluvia; se propone acciones de recuperación con

labores de limpieza y mantenimiento de los canales existentes. Mapeo del

estado de humedad salina, se señalan sectores afectados por la humedad.

En el proceso de intervención, tener el control de calidad del material a

emplearse, tanto en la elaboración de mortero para juntas de los bloques

pétreos como en el trabajo de canales de drenaje, los insumos que deben ser

sometidos a mayor control son: cal hidráulica, arena lavada exenta de sales y

materia orgánica.

Se debe mejorar el tratamiento de ductos de ventilación, para secar la

mampostería en los lugares con bastante humedad, especialmente las

ubicadas en la base de la gradería imperial.

Posteriormente a los trabajos de conservación y como parte de las labores de

mantenimiento, se propone elaborar protectores de lluvia que eviten el deterioro

de la piedra, como por ejemplo, empleando placas de cerámica

prefabricadas de acuerdo a la ubicación y detalles que tenga el sector

adaptada a cornisas, molduras en sectores puntuales como capiteles, donde

las rocas se arenización con facilidad por efecto de la lluvia. Respecto al

Page 17: MNA 1

sistema de instalación de la cerámica, no se trata de un enchape, sino de la

colocación de placas de cerámica móviles, cuyo soporte son testigos cilíndricos

de cerámica con una altura de una pulgada que permitan la separación con la

superficie pétrea; es decir estas placas se convertirán en una cobertura

temporal de algunos sectores que, por su estructura reciben directamente el

agua de lluvia y están expuestos a la acumulación de agua.

Sobre el aspecto estético final, serán ubicados en zonas no visibles, se propone

solicitar que estos protectores sean similares al color de la piedra. Para evitar el

impacto, en caso de concretizarse las placas de cerámica, debe ser de textura

mate y cromatismo de la roca, no debe visible a simple vista, debe tener el

mínimo contacto con la superficie pétrea para permitir el proceso de evaporo

transpiración que necesita toda roca; de esa manera evitarán que se humecte

la estructura lítica y se genere el desarrollo de la colonización biológica (musgos,

líquenes, algas y plantas menores).

Se hace énfasis en que estos protectores son una medida complementaria a los

trabajos de conservación, orientados a mejorar la resistencia mecánica de la

piedra y su durabilidad ante el intemperismo al que está expuesta. El uso de

estos elementos movibles y auto portantes que cubrirán la superficie de pétrea y

tendrán un mínimo contacto con la superficie de piedra permitirá que en

épocas de lluvia muy fuerte, el agua se deslice a través de estos protectores;

además que la piedra tendrá mayor espacio de transpiración natural,

especialmente en los sectores con un alto nivel de deterioro. Esto debe ser

tomado como una medida de mantenimiento preventivo permanente.

Tal como ya se ha mencionado, el tratamiento del sistema de drenaje es vital

para garantizar el problema de la Humedad, por lo que deberá ser determinada

con detalle en el expediente técnico. A nivel de proyecto, se propone lo

siguiente:

a) Prospección, limpieza, desinfección, desalinización y consolidación de la

piedra. tomando en cuenta el estado de conservación de la matriz lítica.

b) Recuperación de canales de drenaje, con las especificaciones técnicas

determinadas por el Ing. Hidráulico.

c) Rejillas adecuadas, en zonas de tránsito cerrado, y en las zonas abiertas.

TRATAMIENTO DE OOLITIZACIÓN

Los oolitos observados en la estructura lítica, son pequeñas oquedades que

aparecen en la traquita debido a la solubilidad de los feldespatos y la adición

de materiales no compatibles en intervenciones realizadas. Primero es resaltar

que la matriz de la roca fue volcánica fue sometida con posteridad a una

carbonatación con material de origen sedimentario, y contenido de sales

solubles procedente de los materiales utilizadas en el emboquillado; se observa

la presencia de hoyos entre 0,5 y 2 mm de diámetro en parte de la

mampostería de la Portada identificados en las fotos de registro. Los hoyos de

dimensiones superiores a 2 mm muy sectorizados de pisolitos, están identificados

en sectores de mayor humedad como el sócalo de la primera planta. Los oolitos

están formados por oquedades pequeñas, sobre el cual se observa gránulos de

calcita (CaCO3).

Los nódulos observados se desarrollan por acción de la corriente eólica, y

modificaciones en la mampostería de piedra, pórticos y zaguanes de la

estructura arquitectónica provocando cambios de direccionalidad de la

corriente de viento; toda estructura arquitectónica adquiere una vida media de

permanencia en el tiempo, cuando es sometida a modificaciones que altera su

Page 18: MNA 1

estabilidad estructural, generando una decadencia en la cohesión

cristalográfica de la matriz pétrea.

El proceso de conservación propuesto en este caso consiste en el monitoreo,

limpieza, desinfección, desalinización y consolidación; para incrementar la

estabilidad y durabilidad de la superficie pétrea. Las acciones están orientadas

a mejorar la cohesión y capacidad estructural de la piedra, de modo que la

superficie pétrea mejore su capacidad de resistir a los efectos naturales y

climatológicos a los que encuentra expuesta por su condición de intemperismo

generada en el interior del patio y pasadizos integrantes de la Portada.

Como acción complementaria y preventiva, para mitigar la acción de la

corriente eólica, se sugiere reactivar las macetas con plantas con follaje

moderado flores de textura redondeada que exista en el área destinada para

decoraciones evitando que el agua con la que se humecta los maceteros

humedezca la estructura de piedra y colocar recipientes que sirvan de

controladores de agua, las hojas de las plantas modificaran de alguna manera

la direccionalidad del viento y mitigar en parte la oolitización.

Finalmente, es muy necesario que posteriormente a los trabajos de conservación

se efectúe un monitoreo y mantenimiento permanente.

TRATAMIENTO DE ALVEOLIZACIÓN

Mayormente se detectaron en unidades líticas no originales, el problema se

generó desde la extracción de material de cantería poco apto por ubicarse

posiblemente el material, en canteras con afloramientos superficiales de roca

asoleada, las cuales no son apropiadas para estructura arquitectónica. Esto

implica que muchas unidades líticas que se ubican en el monumento, fueron

labradas de este tipo de elementos pétreos, con problemas de oxidación,

salinidad, micro fisuras y golpes mecánicos. Además de ser un material poco

selecto, actualmente están sometidas al proceso de erosión y degradación.

En el proyecto se considerarse una cláusula que indique, calidad del material a

emplear con especial atención la superficie pétrea y tener mayor cuidado en el

uso de los materiales a emplear en las intervenciones de obra.

EXTRACCIÓN DE SALES

La desalinización debe ser considerada como prioritaria, viendo que la mayor

cantidad de los elementos líticos que constituyen las unidades arquitectónicas

de la mampostería pétrea de la Portada, se encuentran afectadas de sales

solubles, de acuerdo a estudios químicos realizados para determinar la

concentración de sales.

Se debe emprender una tarea de desalinización a las unidades líticas

enmarcadas en el mapeo. Cabe indicar que se realizaron pruebas de

desalinización en la mampostería de la Portada, Pruebas de campo desarrollados

en el presente estudio. Por la rapidez con que fueron liberados los sustratos salinos,

indica que la mayor concentración de sales se encuentra en la superficie, para

este procesos emplearon agua destilada y pasta de celulosa. El área salinizada

en esa ocasión fue de 250 cm2. Los insumos utilizados fueron: 5 litros de agua

destilada, 10 cc. De alcohol etílico, 24 rollos papel higiénico o pasta de celulosa

neutra.

Para la desalinización se debe adquirir pasta de celulosa neutra que no

contenga apresto, caso contrario adquirir corboximetil celulosa de alta

densidad, un destilador de alto rendimiento, alcohol etílico de 98.6 % de pureza,

Page 19: MNA 1

un (potenciómetro) pH metro digital, vasijas de plástico para el preparado de la

papeta.

REEMPLAZO DE PIEZAS LÍTICAS

La propuesta a nivel de proyecto consiste en reemplazar solamente los bloques

que no han logrado adherirse con el resto de la estructura, conformando una

mampostería sólida. En este estudio no se puede determinar a detalle la

ubicación precisa, debido a que en el proyecto estructural debe comprobarse

su cohesión estructural; por lo que deberá definirse a precisión en la etapa de

expediente técnico.

Para el reemplazo de piezas líticas Se deberá tener especial cuidado en escoger

la cantera de extracción, no se pudo determinar en este estudio, para ello

deben hacerse análisis de composición física, de absorción del agua,

resistencia, granulosidad, etc.

REEMPLAZO DE EMBOQUILLADO

Se deberá hacer una prospección minuciosa, para identificar la existencia de

vacíos generados por mortero disgregado, o ausencia del mismo. Se propone el

retiro del mortero en mal estado, con instrumentos fabricados de madera para

evitar agresiones en la piedra; posteriormente desalinizar la superficie, con los

procedimientos descritos anteriormente.

Se debe tener cuidado de sellar correctamente las juntas para conseguir su

estabilidad y evitar el crecimiento de raicillas o microflora en los espacios entre

piedra y piedra; además de garantizar la mayor adhesión a la piedra y cohesión

del mortero.

A nivel de proyecto hacemos la siguiente propuesta: colocar un mortero de cal

(hidráulica) y arena (lavada exenta de sales y materia orgánica) en una

proporción de 1:3, preparado con agua destilada; deberá garantizarse la

calidad del material, para lograr el funcionamiento estructural del mortero en la

mampostería.

Los componentes y cantidades exactas deberán definirse en la etapa de

intervención, tomando como base el estudio estructural y refrendando la

composición con las pruebas de campo correspondientes; por ello la propuesta

presentada el consultor encargado del expediente técnico deberá completar,

modificar o reemplazar la presente propuesta, garantizando la estabilidad del

monumento, tomando como base los estudios realizados en el proyecto

estructural.

CONSOLIDACION DE LA PIEDRA

De acuerdo al tipo de roca del que está compuesta la mampostería, se debe

determinar exactamente el nivel de porosidad y grado de absorción, mediante

pruebas repetitivas y en diferentes sectores.

Las acciones de consolidación están orientadas a ayudar la durabilidad y

estabilidad de cohesión y mejorar la resistencia a la erosión de los bloques. En

base a la experiencia en otros bienes del mismo tipo de roca se propone la

aplicación de consolidante xiloxanos.

Restauración.- Acciones aplicadas de manera directa al bien individual y estable,

que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Se

considera que el plan de intervención deberá priorizar las acciones preventivas y

curativas sobre las de restauración, que solamente deberán ejecutarse cuando se

hayan solucionado los problemas que han generado el deterioro del Conjunto de

la Portada o los sectores I y II del Museo Nacional de Arte.

Page 20: MNA 1

Diseño de un programa de conservación preventiva.

Enfocado a planificar las actividades de conservación preventiva, ideal para

darle mantenimiento al monumento. En el caso de la conservación de estructuras

pétreas el programa de conservación preventiva debe estar enfocada a:

Control del flujo de agua de lluvia en estaciones de verano.

Control y limpieza de desagües y drenes.

Control de cubiertas en mal estado.

Mantenimiento permanente del sistema de instalaciones sanitarias.

Mantenimiento permanente del sistema de instalaciones eléctricas.