mo 1.doc

10
Vitrinismo: Una Estrategia de Comunicación y Mercadeo Actividad n°1 Tutora: Ilem Mayerli Navia Pacheco Aprendiz: Camilo Andrés Ruiz Mogollón Sena virtual Bogotá D.C. Enero de 2014

Transcript of mo 1.doc

Vitrinismo: Una Estrategia de Comunicación y Mercadeo

Actividad n°1

Tutora:

Ilem Mayerli Navia Pacheco

Aprendiz:

Camilo Andrés Ruiz Mogollón

Sena virtual

Bogotá D.C.

Enero de 2014

ACTIVIDAD N°1

A Continuación se desglosa el taller a realizar

1. Respecto al glosario quisiera hacer una anotación y es que en el diseño es diferente imagen a identidad corporativa, la imagen está atada a logo, logo símbolo, logotipo, gama de colores y tonos, composición de los medios tradicionales ATL y los no tradicionales BTL. Mientras que la identidad corporativa utiliza muchos más elementos y se centran en el valor de la marca y el mensaje de comunicación que impacta directamente al cliente.

Ej: Nike -Imagen corporativa “el chulo” con múltiples colores- Identidad corporativa “Just do it” Solo hazlo que es como puedes hacer lo que quieras con nuestros productos.

2. 3 términos que considere importante en comunicación

- Insight: Es la idea básica escondida dentro de la publicidad que inunda el punto de venta, la publicidad y la estrategia de ventas. Es un modelo de impacto psicológico directamente enfocado a resolver un problema (en ocasiones inexistentes) con una solución objetiva. El insight es esa idea inicial por la cual utilizarías el producto.En la comunicación tanto de la vitrina como del punto de venta en general debe estar siempre presente. Ejemplo: En una tienda de perfumes el insight del producto estrella es ser sensual y el insight de la marca es “lo elegante es para ti” al combinar estas dos ideas profundas se podría tener una vitrina marcada por colores amarillos (que recuerden al león al sol y a la explosión) y la elegancia consiste en mostrar el producto en pocas unidades como si fuera una joya.

Tomado de http://www.basenotes.net/content/507-Harrods-Perfume-Diaries-Window-Displays

Otro posible ejemplo es el de las motos o carros, aunque las marcas importantes cambiaron su lenguaje se sigue teniendo el insight de poder, “si tienes poder tienes la chica, y si tienes un carro o moto tienes poder” frase dirigida a un público masculino, dicha idea se plasma en los medios tradicionales de publicidad como este.

http://guadalajara.olx.com.mx/publicidad-y-comunicacio-claves-para-vender-tu-empresa-iid-228243621

Véase el insight que muestran aludiendo la confusión del cliente pero aumenta el deseo por el producto ofertado “llegó la hora de tener la que soñabas” y muestran una mujer y la moto.

- La estrategia es un término clave, al usar la comunicación debe hacerse por los canales adecuados que impacten sobre el target específico. Es importante por la manera en que se interrelacionan las culturas y las personas. Refiriéndome a lo del canal RCN se puede plantear que para una sociedad más industrial y joven las vitrinas virtuales son mucho más usadas, pero para la sociedad tradicional y adulta es mejor la experiencia en vitrinas físicas. Saber cómo llegar a atraer al cliente es lo clave, se lograra a través de la experimentación, la experiencia del gestor y la presentación del producto.

http://frvonbismark.files.wordpress.com/2012/06/virtual-shopping-1.jpg

En la imagen anterior se ve la idea de Tesco en una cultura más industrializada y menos física a diferencia de esta otra del supermercado tradicional donde se quiere sentir lo que se compra.

Tomado de: http://supermercadoscolonial.com/wp-content/uploads/Compras-de-supermercado.jpeg

De la estrategia se puede decir que es imprescindible ya que la manera como enamoras al cliente puede aparecer o desaparecer dependiendo de los canales que escojas.

- Anticipación: en la comunicación entre emisor y receptor nunca deben haber momentos inconclusos, me refiero al instante en que hablas con alguien y se corta el hilo de la conversación, la anticipación es clave al momento de comunicar, lo que te muestra el punto de venta debe ser lo que saliste a buscar desde la mañana así que con esa búsqueda de patrones o tendencia la comunicación es fluida. Si sales buscando ropa para un grado lo más obvio es que te conectes y converses más con una tienda de ropa elegante y si te vas de vacaciones lo más óptimo es que te conectes con tiendas de vestuario casual o deportivo, a su vez la anticipación en ambas tiendas depende exclusivamente del trending que se pueda generar en ese mercado o cultura emergente, siempre te va a atraer algo que esta de “moda” y no vas a querer estar en otra sintonía diferente a la de tu grupo (es una reacción antropológica) por eso la tienda que se conectara mas es la que sabe cómo viste tu grupo o la que tiene el hilo de conexión con tu personalidad.

Tomado de: http://bubululumalibubikinis.blogspot.hu/2010/04/new-beach-store-bali.html

En esta imagen se ve un punto de venta enfocado a lo casual muy playero pero juvenil, por lo que comunicaría e hilaría una conversación para clientes jóvenes que son un poco más tradicionales.

3. Escriba de forma concreta la reflexión que realizó del video El Vitrinismo de la página web RCN televisión

Vitrinismo es una estrategia de mercadeo para atraer al cliente a través de la comunicación y atención. La vitrina es lo que llama los clientes que pasan por la calle o dentro de los centros comerciales, la exhibición es algo clave para saber que ofrece la tienda y los precios que manejan. Si se desarrolla una vitrina virtual esta debe ser lo más próxima a la estética de la vitrina física. Por lo que queda que el escaparatismo o vitrinismo es la forma más directa de mercadeo para atraer personas o clientes al punto de venta.

4. Basado en el video Visual Mechandising y en la selección de su marca favorita, describa los aportes que realizó en el foro, según las preguntas indicadas

a. Que le expresa? El visual mechandising ademas de fortalecer las ventas sirve como atractor del cliente a la marca, así mismo lo dice el vídeo donde se denota que un visual merchandiser es el encargado de que la marca llegue a la mente del consumidor de forma solida. El visual merchandising se preocupa por todo el entorno que rodea el cliente tanto físico como intangible; físico en lo que se vio con lo interior o exterior del punto de venta e intangible con la experiencia que el cliente puede llegar a tener cuando visita la tienda.

b. En que se inspira? Se debe inspirar en las tendencias del mercado, de color, moda o generar un concepto que sea el principal objetivo de la marca. también se debe inspirar en las temporadas y en lo que los clientes preguntan o solicitan.

c. Qué elementos representativos encuentra en todo el manejo visual de su marca favorita? pues si bien no tengo una marca favorita, me gusta Armi / Bkul, encuentro representativo el ambiente interior de las tiendas, su look industrial combinado con la comodidad y sentido casero de la madera, se perciben siempre el tono amarillo pálido del piso o paredes y una predominante color negro tanto en el cielo raso como paredes y pintura del mobiliario. esto es un poco parecido a tennis y a seven seven en cuanto al manejo de mobiliario y distribución de espacios. Armi maneja un concepto de hombre joven dentro de un espacio tradicional y no tan lanzado por decirlo así, la manera como atienden me parece agradable eso diría que atrae mucho, por lo general son personas jóvenes las que atienden por lo que es más dinámica la relación y con mi edad pues es más fácil crear un sentido de pertenencia. Las bolsas de Armi y su logotipo marcan un punto de valor cuando los sacas a la calle.

5. Teniendo en cuenta el recuerdo de su visita al centro comercial, mencione el estudio de marca de los tres almacenes y describa en cada uno de ellos los aspectos solicitados en la actividad:

a. Tipos de productosb. Tipos de exhibiciónc. Tipos de empaque que se presentand. Como hacen la categorización de sus productos

1. MACa. Productos cosméticosb. Verticales, tipo salón de belleza, arriba lápices y abajo cajas o polvos.

Cajoneros de productos en la parte inferiorPiso y paredes en negro brillanteLuminaria difusa pero cubre todo el techo (genera una experiencia de salón profesional)

c. Caja para producto + bolsa en papel negra con letra blanca, esta bolsa por lo general es más grande que el producto y entre más se lleve tiene dimensiones más grandes.

d. Categorizan sus productos por tonalidades o gamas de color, hacia afuera con verdes y azules y hacia adentro de la tienda con rojos a naranjas. En cada color existen todos los diferentes productos en la misma gama, es decir lápiz, delineador, bases, sombras y polvos en la misma columna.

2. Nikea. Ropa y calzado deportivob. Repisas y mostradores tubulares en la pared

Islas tubularesIslas con maniquíesLa tienda tiene una mitad en concreto (apariencia industrial) y la otra mitad casera en madera, más acogedora.

Spots amarillos y un ambiente oscuro hacia el techo.c. Bolsas plásticas blancas o bolsa de papel blanca dependiendo de la cantidad

de producto.d. Categorizan sus productos por funcionalidad o tipo de deporte y género,

dentro de esas categorías muestran los colores de forma similar, vivos o neón de primeros y morado a neutros de últimos.En la tienda se categorizaban así (live in, training, Sports wear, Running.)

3. Inkantaa. Productos de diseñob. Exhibidores dentro de muros con repisas blancas con o sin vidrio de

protección.Piso en mármol gris, paredes y techo blanco con spots hacia los productos ambiente claro.

c. Bolsas de papel blanco mate con letras negrasd. Categorización por tipo de producto o uso (casa, cocina oficina, particulares o

diferentes, moda y niños) manejan los colores de neutro a cálido o neutro a neón)

6. Teniendo en cuenta la marca favorita expuesta en la actividad de contextualización, describa los problemas que se evidencian en la comunicación hacia el público objetivo y mencione la propuesta que planteó, para mejorar la comunicación de la marca.

Armi y/o Bkul tienen una vitrina sencilla donde muestran unos maniquíes con vestuario en la combinación apropiada, ambiente industrial techo oscuro, piso cemento o gris. En ocasiones los asesores de venta se distraen o debido al afán o monotonía se demoran en atender o no son asertivos con el cliente. Los colores son generalmente bien distribuidos y las islas cercanas logran atraer al consumidor al acercar al cliente las posibles combinaciones.

La propuesta en vitrina debe ser más viva ya que el fondo negro de la tienda se come el vestuario, se deberían utilizar colores vivos como el blanco, amarillo o rojo encendido que llame la atención con el público transeúnte, estos colores además combinan con la tendencia de lo urbano e industrial. Muchas veces en otras tiendas no tienen un hablador o pare de trafico horizontal al iniciar el local, para saber que tienda es, ya que pasa desapercibido por que por lo general el letrero está muy arriba y las personas que están en la acera más cercana no tienen una visión general del punto de venta, adicionalmente se debe reforzar la asertividad de los vendedores para que concuerde con la música electrónica muy activa que por lo general ponen en las tiendas.

Cuando me refiero a hablador o pare de tráfico es este tipo de señalización

Tomado: www.eastcotesignanddisplay.co.uk // http://www.theguardian.com/commentisfree/2010/apr/01/public-swearing-fcuk