Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

download Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

of 11

Transcript of Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    1/11

    ANEXO II

    MOBBING EL PELIGRO FANTASMA DE LAS INSTITUCIONES.

    El mobbing es un comportamiento humano que se presenta por una patologa que muypronto se manifest como un problema en las relaciones laborales. En la actualidad,est operando en las organizaciones y se verica y concreta en millones de empleadosen toda Europa.

    Supone la evidencia de cmo a la violencia domstica, poltica y social se suma lapsicolgica en el mundo profesional.

    Su amplio desarrollo nos de!a ver la creciente prdida de valores humanos. "osconceptos de respeto a la dignidad, la solidaridad, la equidad y la !usticia son valoressecundarios al prevaleciente factor econmico.

    El autor #$a%i &i$uel ha centrado su investigacin de los 'ltimos a$os en el mbito de lapsicologa del traba!o, as como en la asistencia y el acompa$amiento a las vctimasde mobbing.

    (uchas personas lo han contactado a travs de la )niversidad de *lcal. "os datos dela investigacin y los testimonios directos revelan historias dramticas de persecucinlaboral y sufrimiento personal.

    Es necesario dar una respuesta a esta problemtica en la que no slo una persona enconcreto puede ser ob!eto de un acto violento, sino que tambin se lastima a unafamilia, a un grupo social, a una empresa y a la sociedad en general.

    EL MOBBING: QU ES Y CMO SE PRODUCE

    El trmino ingls mobbing es el gerundio del verbo to mob, que signica en formaliteral +atacar. Se traduce al espa$ol como +acoso psicolgico, +posee un sustratotico esencial que se reere a la falta de respeto y de consideracin del derecho a ladignidad del traba!ador como un elemento relevante o sustancia de la relacin laboral.En este mbito, la violencia y la perversin nacen del ansia de poder. Son

    manifestaciones de abuso que pueden atentar contra la personalidad, la dignidad o laintegridad fsica o psquica de un individuo y que pueden poner en peligro su empleo odenigrar su clima de traba!o.

    Se trata de un fenmeno avasallante porque es inhumano, no conoce la piedad y suagresin es constante en el tiempo. "os compa$eros de traba!o por diversos motivos,como no meterse en problemas, por egosmo o por miedo, preeren mantenerse almargen. +-uando una interaccin asimtrica y destructiva de este tipo arranca entredos personas, lo 'nico que hace es amplicarse progresivamente, a menos de que unapersona eterna intervenga enrgicamente.

    "a empresa toma conciencia del problema cuando la vctima reacciona de una maneramuy visible, como crisis de llanto, crisis nerviosas, etc. El con/icto degenera cuando la

    organizacin se niega a actuar.

    "as formas que se utilizan para someter a la vctima de mobbing son variadas, peropodemos citar las siguientes entre las ms frecuentes0

    1 2ritar, avasallar o insultarla cuando est sola o en presencia de otras personas.1 *signarle ob!etos o proyectos con plazos imposibles de cumplir.1 Sobrecargarla selectivamente con mucho traba!o.1 *menazarla de manera constante o coaccionarla.

    CAPITAL HUMANO

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    2/11

    ANEXO II

    1 3uitarle reas de responsabilidad clave, dando a cambio tareas rutinarias.1 (odicar, sin previo aviso, las atribuciones o responsabilidades de su puesto detraba!o.1 4arle un trato diferente o discriminatorio, usar medidas eclusivas en su contra,estigmatizarla ante otros compa$eros o !efes.1 #gnorarla o ecluirla, hablando slo a una tercera persona cuando est presente,como si fuera invisible.1 5etener informacin crucial para su traba!o o manipularla para inducirla al error en sudesempe$o laboral, y acusarla despus de negligencia o faltas profesionales.1 4ifamarla etendiendo por la empresa rumores maliciosos que menoscaban sureputacin, su imagen o su profesionalismo.1 #nfravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado, negndose a evaluarperidicamente su traba!o.1 6loquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando, retrasando o entorpeciendoel acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitacin.1 #gnorar los itos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o aelementos a!enos, como la casualidad, la suerte, la situacin del mercado, etc.1 -riticar continuamente su traba!o, ideas, propuestas y planteamientos de soluciones.1 -ontrolar malintencionadamente el traba!o con el propsito de atacarla o encontrar laforma de acusarla de algo.1 -astigar duramente o impedir cualquier toma de decisin o iniciativa personal en elmarco de sus responsabilidades y atribuciones.1 6loquearla administrativamente, negando su traslado, etraviando, retrasando,alterando o manipulando documentos o resoluciones que la afecten.1 5idiculizar su traba!o, sus ideas o resultados.1 #nvadir su privacidad interviniendo su correo, telfono, documentos, ca!ones deescritorio, etc.1 5obar elementos clave de su traba!o.1 *tacar sus convicciones personales 7ideologa o religin8.1 *nimar a otros compa$eros a participar en cualquiera de las acciones anterioresmediante la persuasin, la coaccin o el abuso de autoridad.9

    :ay dos caractersticas que convierten al mobbing en algo peligroso0

    a8 Su duraci! "! "# $i"%&'. &uede perdurar durante un largo periodo o toda la vidalaboral. "a vctima no denuncia y, en algunos casos, no eplota y solo elabora suspropias estrategias que le permiten enfrentar el acoso. El traba!ador aguanta elmaltrato en aras de proteger la seguridad que le proporciona su empleo.

    b8 La a&ar"!$" (a#$a d" %'$i)' &ara *u" #a )+c$i%a ," *u"-" y, menos a'n, paradenunciar el problema. ;odo ocurre en un ambiente de aparente normalidad, en dondeparece imposible acudir con un superior para eponer el asunto y que aqul lo vea y loentienda como es.

    QUINES SON LOS ACTORES

    El mobbing tiene varios tipos de actores0 el agresor y el agredido o vctima, perotambin participan actores secundarios, cooperadores necesarios para que las accionesde ofensa y humillacin tengan lugar. &or un lado tenemos a la organizacin que seconvierte en el escenario para que los hechos se desarrollen. -uando sta nointerviene, el caso se convierte en una incompetencia que es un fuerte agravante delproceso de acoso y, por otro lado, estn los compa$eros de traba!o que colaboran, yasea de forma activa o por omisin.

    LA ORGANIACIN

    CAPITAL HUMANO

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    3/11

    ANEXO II

    "as estructuras organizacionales que favorecen las agresiones de acoso psicolgicore'nen algunas de las siguientes caractersticas0

    1 Estructuras fuertemente !erarquizadas y burocratizadas.1 -on eigencia de una notable cohesin y adhesin al +espritu de la empresa yprevalencia de las normas imperantes.1 Se favorece un alto nivel de competencia con la idea de que impulsa la productividad,con esto se anula la cooperacin y se ampara la rivalidad etrema, de manera que unapersona sin escr'pulos y con tendencias perversas y manipuladoras no es difcil quellegue a la conclusin de que puede eliminar a otro por cualquier procedimiento, y queella se quedar con el me!or puesto.1 &revalecen los criterios de rentabilidad sobre la consideracin de las personas comotraba!adores que merecen respeto.

    LOS COMPA/EROS DE TRABA0O

    Sin estar involucrados en el acoso de forma directa, colaboran en los hechos activa opasivamente0

    1 * los que la vctima +les cae mal, es momento de cobrar venganza, o bien, dequedar bien con el !efe.1 "os que reaccionan con pasividad no se oponen a la in!ustica porque los mueve elmiedo y la comodidad0 +(ientras se meten con l, no se meten conmigo.

    LA 12CTIMA

    . Mobbing ' ",$i5%a$i6aci!. Es en la que comienzan las acciones dehostigamiento contra la persona elegida, hacindose progresivamente ms duras.

    CAPITAL HUMANO

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    4/11

    ANEXO II

    ?. I!$"r)"!ci! d",d" #a "%&r",a. -uando se hace ocial y las autoridades de laorganizacin intervienen en forma adecuada, el acoso se puede resolver en formapositiva, pero en muchos casos lo que se produce es una +culpabilizacin de lavctima, atribuyendo los hechos a que la persona acosada tiene +problemaspsicolgicos o una +personalidad con/ictiva. -omo respuesta al con/icto puedenasignar un cambio de puesto o rea de traba!o a otro peor, pueden diagnosticarloansioso o depresivo, o tildarlo de enfermo mental. Si el acosado se muestradesconado, dicen que es un paranoico o que no pone nada de su parte para resolverla situacin.

    @. Mar5i!aci! ' "7c#u,i! d" #a )ida #a8'ra#.&uede ser temporal mediante una ba!a laboral o denitiva. "a vctima renuncia, esdespedida, obtiene la incapacidad laboral o se !ubila con anticipacin, con todas lasimplicaciones negativas que esto tiene para la persona y su entono como la familia y lasociedad.

    4urante el dominio del agresor es difcil que se generen cambios en la relacin. Elmiedo de ambos hace que la situacin perdure= al perverso lo bloquea una lealtadinterior, que est ligada a su propia historia y que le impide pasar directamente a laaccin= y a la vctima, el dominio que se ha establecido sobre ella y el consiguientetemor, as como negarse a admitir que es rechazada.

    ASPECTOS EN COM9N DEL ACOSO

    La !"5aci! d" #a c'%u!icaci!. El con/icto eiste, pero el acosador se reh'sa aaceptarloy slo se maniesta de forma cotidiana a travs de descalicaciones constantes. Estanegacin paraliza a la persona que no se puede defender y el ataque contin'a. -uandoel agresor se niega a hablar, evita la posibilidad encontrar una solucin. En el proceso,el perverso impide que la vctima piense, comprenda o act'e. Evitar el dilogo es unamanera de agravar la situacin, que se hace ms grande afectando al individuosobremanera, inducindolo a sentirse culpable.

    1 La d",ca#i;caci!. "a provocacin no es abierta, sino de una manera velada. Seutiliza el lengua!e no verbal, miradas de desprecio, silencios, ademanes despectivos, obien, se hacen comentarios e insinuaciones desestabilizadoras o malintencionadas,observaciones descorteses. Se pone en tela !uicio todo lo que la vctima dice y esto laconduce progresivamente a dudar de sus propias competencias profesionales. En lamedida que estas agresiones son indirectas, se vuelve ms difcil defenderse.

    1 La d",acr"di$aci!. &ara disminuir la reputacin de alguien p'blicamente slobasta con introducir la duda en otra persona. Esta accin consiste en ridiculizar ohumillar a un individuo hasta hacerlo perder la conanza en s mismo, tambin sepuede utilizar la calumnia y la mentira.

    1 E# ac',' ,"7ua#. Aste es un paso ms del asedio moral.

    EL PERFIL DEL ACOSADOR

    5obert :are lo dene como un depredador de su propia especie que emplea el encantopersonal, la manipulacin, la intimidacin y la violencia para controlar a los dems ysatisfacer sus propias necesidades egostas. *l faltarle la conciencia y los sentimientosque lo relacionan con otros, tiene la libertad de apropiarse de lo que desea y hacer suvoluntad sin reparar en los medios y sin sentir la menor culpa o arrepentimiento. ;ieneuna personalidad paranoide, en la que encuentra una realidad hostil, en la que atribuye

    CAPITAL HUMANO

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    5/11

    ANEXO II

    intenciones malvolas a las acciones de los que le rodean. Son personas susceptibles,fras y distantes en sus relaciones interpersonales y que proyectan sus propioscon/ictos y hostilidad hacia terceros. *simismo, sienten una necesidad de reba!ar a susiguales para adquirir una buena autoestima, estn vidos de admiracin y aprobacin.*unque todas las personas tienen ciertos rasgos de una personalidad narcisista en laque conviven sentimientos de odio y, en ocasiones, una necesidad de manipulacin.

    "o que diferencia a unos y otros es que en estos 'ltimos los comportamientos sonpasa!eros y provocan remordimientos= en cambio, en el perverso, no se produce ning'nsentimiento de culpa, pues su fuerza estriba en su insensibilidad.

    +"os perversos narcisistas son considerados como psicticos sin sntomas, queencuentran su equilibrio al descargar sobre el otro el dolor que no sienten y lascontradicciones internas que se niegan a percibir.

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    6/11

    ANEXO II

    1 "as empleados demasiado competentes que destacan sobre los dems, por su buendesempe$o, por su ecelente preparacin, por su popularidad, por su elevada empatacon sus compa$eros. #ndividuos cuyo modo de vivir, alegra, felicidad, situacinfamiliar, capacidades, talentos, carisma, orientacin tica, independencia, capacidadde liderar, popularidad, etc., despiertan en el agresor profundos sentimientos deinferioridad, celos y envidia, personal y profesional.

    1 "as personas atpicas que se distinguen por ser diferentes al resto del grupo, por suaspecto, conducta, valores o actitudes.

    1 "os individuos que se resisten a adaptarse y someterse a la opinin y conductamayoritaria del grupo.

    1 "os colaboradores que no son capaces de establecer alianzas o una buena red derelaciones de traba!o, es decir, personas aisladas.

    1 "os asalariados protegidos, las mu!eres embarazadas, los traba!adores mayores deedad.

    1 "a gente ingenua y ecesivamente optimista, que tiene cierta aversin a aceptar ellado oscuro de la vida y de los dems y creen que todo el mundo es bueno.

    1 El personal con alg'n tipo de minusvala o con una mayor vulnerabilidad individual,familiar o social, son ob!eto fcil del agresor por presentar una debilidad.

    LA PER1ERSIN

    "os perversos narcisistas son invadidos por +otro y no pueden evitarlo. Aste es unre/e!o de l mismo, de ah se desprende la sensacin de la vctima de que se les niegasu individualidad. Estos su!etos no sufren, son insensibles.

    Son incapaces de eperimentar autnticos sentimientos de tristeza, duelo o anhelo yreacciones depresivas. En el momento en que se sienten abandonados o defraudadospor otras personas suelen ehibir una conducta aparentemente depresiva pero que,analizada con mayor detenimiento, resulta ser un eno!o y resentimiento cargado condeseos de venganza. Son individuos megalmanos que se colocan en una posicin dereferencia del bien, del mal y de la verdad= a menudo se les atribuye un airemoralizador, superior y distante, dan una buena imagen de s mismos y denuncian lamalevolencia humana. -ritican a todo el mundo y no admiten ninguna acusacin nireproche, entran en una relacin para seducir al otro, se les encuentra como personasfascinantes y brillantes. El otro no eiste, no se le ve, ni se le escucha= es simplemente'til. Su fuerza estriba en su insensibilidad, no conocen los escr'pulos morales. -uandorecibe una herida narcisista, siente un deseo ilimitado de obtener una revancha.

    *l igual que los paranoicos, mantienen una distancia efectiva para no comprometerse."a ecacia de sus ataques indica que ni la vctima ni un observador eterno puedenimaginar que alguien carezca de compasin ante el dolor a!eno.

    El problema del perverso es que tiene que solucionar de alg'n modo su vaciedad7enfrentarla, supondra su curacin8= para aceptarse a s mismos tienen que destruir. Sumotor es la envidia y la apropiacin. "o que anhela es la vida de los dems, sus itos,que lo hacen afrontar su propia sensacin de fracaso. "a sumisin y la servidumbre de

    CAPITAL HUMANO

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    7/11

    ANEXO II

    sus vctimas a las eigencias de sus deseos, as como la dependencia que ellos mismoscrean, suponen una prueba irrefutable de la realidad de su apropiacin.

    "os bienes que persiguen raramente son materiales, ms bien, son cualidades moralesdifciles de robar0 alegra de vivir, sensibilidad, comunicacin, creatividad, donesmusicales, capacidad de traba!o, competencia profesional.

    LA IRRESPONSABILIDAD

    Se consideran irresponsables porque no tienen una sub!etividad real. En el fondo,cuando acusan a los dems de lo que ocurre, no slo sugieren, sino que compruebanlas cosas.

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    8/11

    ANEXO II

    no saber interpretarlos y aceptarlos al pie de la letra. En muchas ocasiones no act'apor algunas de las siguientes razones0

    1 ;emen que nadie las entienda o tome en serio.1 ;ienen miedo de que el reporte del acoso per!udique su carrera profesional.1 -reen que la denuncia incrementar el ataque.1 Suelen sentirse culpables por la manipulacin e!ercida por el agresor.1 &uede tener un tipo de personalidad no confortativa, tendente a la mediacin.1 &iensan que la denuncia de los hechos les remueva recuerdos muy dolorosos.1 Estn seguros que prevalecern las perversas capacidades del agresor para mentir ymanipular sobre sus propios recursos personales, habilidades sociales y competenciaspara hacer frente a ellas.

    "o anterior es una autoestima deteriorada por los efectos del mobbing.1 &oca conanza en la respuesta institucional.1 Sienten desaliento de que se repita el destino laboral de otros traba!adoresanteriormente acosados.

    &ara los perversos narcisistas las personas pre depresivas son individuos de los que sepueden aprovechar fcilmente ya que se ganan el amor de los dems siendo generososy ponindose a su disposicin.

    +4e hecho, las vctimas adoptan la culpabilidad del otro. #nteriorizan aquello que lasagrede= la mirada, los gestos y las palabras. (ediante un fenmeno de proyeccin, losperversos narcisistas vuelcan su culpabilidad sobre la vctima. -uando tiene lugar unaagresin, a los perversos les basta con negarla para que la vctima entre en duda. &orello, algunas vctimas recurren a estratagemas encaminadas a vericar, conposterioridad, la realidad de la violencia. *s conservan copias de los escritosintercambiados, se las arreglan para tener un testigo oculto, o graban lasconversaciones telefnicas.

    "as vctimas parecen ingenuas y crdulas, no piensan que hay una agresin contraellas, no alcanzan a ver la destruccin, intentan encontrar eplicaciones lgicas y

    buscan estrategias para solucionar el problema0 +Si le eplico, seguro lo va aentenderB -on el n de desenmara$ar la ofensa se vuelven transparentes y se!ustican, pero de ese modo slo aumenta el odio del agresor.

    El dominio de la persona agredida pasa por varias etapas0 una actitud de renuncia queevita el con/icto, no se atreve a que!arse o no sabe hacerlo, no comprende la realidady es incapaz de ver.

    RIESGOS PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS QUE PADECEN MOBBINGYACOSO PSICOLGICO EN SU TRABA0O

    1 Estrs crnico.1 Enfermedades somticas crnicas, que pueden conducir a una ba!a laboral o a una

    incapacidad temporal0 dolores, dicultad para conciliar el sue$o, fatiga crnica,gastritis, sensacin de inestabilidad, entre otras.1 Emocionales como la ansiedad y angustia, tristeza, sentimientos de culpa,inseguridad, frustracin y desesperanza, hipersensibilidad a las crticas= la vctima sufreuna desestabilizacin grave que afecta su personalidad, as como su esfera derelaciones sociales y familiares.1 "aborales o cognitivas como el ausentismo por mala salud, falta de concentracinpara realizar el traba!o, prdida momentnea de memoria, dicultad para la tomadecisiones.

    CAPITAL HUMANO

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    9/11

    ANEXO II

    1 4e comportamiento, como llanto repentino, aislamiento de compa$eros de traba!o,disminucin de rendimiento laboral, conversacin constante del tema, consumoabusivo de alcohol y frmacos y, en casos muy severos, el suicidio.1 En la vida familiar, retraimiento, aumento de tensin, cansancio.1 En el aspecto econmico gastos por la consulta de abogados, mdicos y psiclogos.El miedo a perder su puesto de traba!o o tener que abandonarlo por problemas desalud, no hace sino incrementar su ansiedad y realimentar el cuadro de estrs.

    CMO PRE1ENIR Y ENFRENTAR EL ACOSO PSICOLGICO EN LA EMPRESA

    &ara prevenir el acoso se recomiendan algunos puntos que pueden ser de muchaayuda para la vctima0

    1 Ma!$"!"r u!a 8u"!a ('r%a (+,ica < %"!$a#. &rocurar una dieta equilibrada,hacer e!ercicio, descansar y fortalecer la vida familiar y social.1 P"r%a!"c"r a#"r$a. Si se presenta un caso de acoso psicolgico, platicarlo yconsultarlo dentro y fuera de la organizacin, a n de comprobar que realmente seenfrenta un problema de esta naturaleza.

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    10/11

    ANEXO II

    lo que est sucediendo. "a negacin es una manera de no enfrentar la realidad tandolorosa que viven, de la misma manera se llega a !usticar al agresor y a quienescolaboran con l, haciendo que la vctima se involucre en un proceso de autoenga$o endonde no afronta el problema sencillamente porque no lo ve. &or lo anterior, es muyimportante superar la fase de negacin, tener claro el problema y elaborar un anlisiscrtico de las actitudes y comportamientos que se han tenido en relacin al acosador.

    5esistir psicolgicamente el problema es vital. Es conveniente visitar a un psiclogo o aun psiquiatra para recuperar la fuerza.

    RECOMENDACIONES PARA LOS 0EFES

    "os !efes tienen el deber moral de detener el acoso. * continuacin se dan algunospuntos que pueden ayudar a evitarlo o detenerlo0

    1 4ebe procurar hacer de sus colaboradores un equipo de traba!o, conocerlos yencausarlos a dar lo me!or de ellos.1 :acer una distribucin adecuada de traba!o para evitar con/ictos.1 5eforzar los canales de comunicacin interna, lo cual permite que sta sea /uida,certera y transparente. "a ausencia de noticias dedignas hace que sean sustituidaspor rumores que confunden a los empleados y permite que alguien tome una posicinprivilegiada al decir que conoce la informacin +de muy buena fuente.1 -apacitarse en el mane!o de con/ictos, que le permitan controlar enforma diligente los desacuerdos.1 4irigir con un adecuado estilo de mando. .FI.>

    CMO SALIR ADELANTE DE UN CASO DE MOBBING

    -omo se ha eplicado, la violencia perversa se establece insidiosamente, de tal formaque es difcil identicarla para defenderse de ella. El momento en el que la vctima sevuelve activa es cuando tiene la capacidad de seleccionar un psicoterapeuta, quiendebe tener la formacin adecuada.

    Es importante que el terapeuta reconozca que el trauma viene de una agresineterna= a menudo a los pacientes les cuesta traba!o evocar la relacin pasada, por unlado, porque lo quieren olvidar y, por otro, porque sigue siendo algo difcil de creer paraellos.

    LA TERAPIA PERMITE A LA 12CTIMA PASAR POR LOS SIGUIENTES PASOS

    1 N'%8rar #a &"r)"r,i!. El hecho de mencionar la situacin le permite liberarse dela negacin y de la culpabilidad.1 Li8"rar,". "o primero es olvidarse de la culpabilidad y del miedo, esta toma deconcienciale permitir enfrentarse con el agresor y detenerlo.1 D","%8ara6ar," d" #a cu#&a8i#idad. "a vctima no es responsable del acoso perodebe asumir su postura. Sin duda, el acoso moral constituye un trauma que generasufrimiento y eiste un riesgo de !acin en un punto preciso del dolor que impide quela persona agredida pueda desprenderse de l. El con/icto se convierte, entonces, en

    CAPITAL HUMANO

  • 7/25/2019 Mobbing El Peligro Fantasma de Las Instituciones

    11/11

    ANEXO II

    su 'nico tema de re/ein y domina su pensamiento, sobre todo, si est sola y no tienequin la escuche.1 Su,$ra"r," a# ,u(ri%i"!$'. "as personas que han padecido desde su infanciain/uencia y violencia ocultas, no saben funcionar de otro modo. En un clima deconanza, proporcionado en la terapia, la vctima puede recordar la violencia quepadeci, as como sus propias reacciones. &uede volver a eaminar la situacin, verqu actitud adopt ante la agresin, y de qu manera arm ella misma al agresor. Jano har falta huir de los recuerdos y encontrar la forma de aceptarlos.1 Curar,". Signica volver a unir las partes dispersas y restablecer la circulacin entreellas. El agredido ha de reconocer su sufrimiento como una parte de s mismo, que esdigna de estima y que le permitir construir un porvenir. ;iene que encontrar el valorpara mirar su herida, slo entonces puede superar su propia enfermedad. Kivir untrauma supone una reconstruccin de la personalidad y una relacin diferente con elmundo, sobre el que se puede volver a empezar.

    El dolor da la oportunidad de hacer una revisin personal permite al individuosalir reforzado.

    PUNTOS DE REFLEXIN

    El poder es un elemento que nos ata$e a todos. "os actos de perversidad se refuerzanen sistemas y organizaciones en donde prevalece la ley del ms fuerte. "as personasque carecen de escr'pulos, calculadoras y manipuladoras, siempre han eistido yadquieren ms fuerza cuando encuentran lugares y sistemas en donde el ito materialLdinero, posicin, bienes, etc.L es lo ms importante, y los valores como la honradez seconvierten en una debilidad. * menudo se ven profesionistas que no tienenmiramientos o preocupaciones morales para hacer a un lado a un rival y mantenerseen el poder.

    M-mo establecer el respeto entre los individuosN,

    M3u lmites debemos poner a nuestra toleranciaN, son preguntas y re/eiones que no

    debemos de!ar de lado, es ms, se debe actuar. "a empresa !uega un papelfundamental en la solucin del acoso psicolgico= debe afrontarlo y dar soluciones, nohacerlo es un claro sntoma de que las cosas no van bien en la organizacin.

    Fuente:Nota tcnica elaborada por la Lic. Mara O!elia Pa"#uel Alcal$ ba%o la "uper&i"i'n del pro!e"or Na(um de la

    )ega Morelli* del $rea de Factor Humano del In"tituto Panamericano de Alta +irecci'n de ,mpre"a.

    CAPITAL HUMANO