Mod 2 - Planificacion de La Seguridad

16
ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL MODULO N°2 PLANIFICACION DE LA SEGURIDAD ALUMNO : JHONNY FRANCISCO REAÑO SILVA CODIGO : 63335F

description

Respuesta del Modulo 2 - Planificación de la seguridad

Transcript of Mod 2 - Planificacion de La Seguridad

ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

MODULO N2

PLANIFICACION DE LA SEGURIDAD

ALUMNO: JHONNY FRANCISCO REAO SILVA

CODIGO: 63335F

LIMA, 30 DE MAYO 2014EXAMEN

1. Qu entiende por planificacin y planificacin de la seguridad? Justifique su respuesta citando ejemplos de la vida real.Planificacin es llevar acabo un objetivo determinado con la previsin de todos o los principales factores que se consideran importantes para la consecucin del mismo y Planificacin de la seguridad es toda preparacin de las acciones de seguridad necesarias (disponiendo medios y medidas), para evitar determinados actos y situaciones de inseguridad o delincuencia. Un ejemplo claro es la colocacin de semforos y pasos de cebra siendo fcil comprender que estas medidas se adoptan dentro de un plan general de seguridad vial para el mejor desarrollo del trfico rodado y la proteccin de los viandantes.

2. Cules son las caractersticas del objetivo de un determinado plan de seguridad? y porque con la planificacin se consigue colocar de manera precisa barreras que impiden se produzca o minimice el riesgo del peligro de actos de inseguridad?Lo primero que se deber tener en cuenta es sobre qu bien o bienes queremos trabajar. Para ello debemos estudiar plenamente y con detalle el objetivo. A este procedimiento lo llamaremos definicin cuantitativa y cualitativa del objetivo.Conocer todos los caracteres cuantitativos del bien, como son: sus dimensiones, composicin, divisiones internas, medidas, nmeros de accesos y otras muchas, nos permiten conocer mejor lo que vamos a proteger. simultneamente conocer y concretar sus caracteres cualitativos como son ubicacin ,accesibilidad , usos de la instalacin ,actividades que se desarrollan ,numero de operarios ,nmero de visitantes ,entorno en el que se ubica ,incluso la climatologa de la zona y otras muchas nos facultan para saber todo los imprescindible y necesario sobre el objetivo a proteger.Con la planificacin se consigue colocar de manera precisa barreras que impidan se produzcan o minimice el riesgo del peligro de actos de inseguridad porque con un adecuado estudio de vulnerabilidad nos ayudara a conocer cada una de las amenazas detectadas anteriormente y cada una de estas amenazas nos permitir localizar en los distinto espacios fsicos del objetivo, sus zonas o franjas vulnerables , luego se podr seleccionar y aplicar las medidas de seguridad ms adecuadas a la problemtica especfica.

3. Cite situaciones que nos pueda ocasionar inseguridad Cul es el procedimiento adecuado a seguir en este aspecto?A modo de ejemplo, tomemos como referencia una entidad bancaria. Que este ubicada en una calle peatonal, o en un barrio marginal , que diariamente sea visitada por diez o quinientas personas , que trabajen solo tres empleados o bien setenta , que tenga una puerta de acceso o tres , que su estructura arquitectnica sea de hormign o madera, hacen sustancialmente diferente la entidad bancaria es necesario conocer previamente estas caractersticas , para que posteriormente podamos seleccionar y aplicar las medidas de seguridad ms adecuadas a la problemtica especfica.Despus de haber desarrollado correctamente el estudio pormenorizado de los detalles (definicin del objetivo) del bien objeto de elaboracin del presente plan de seguridad, procederemos a concretar el campo de las posibles situaciones de las que nos queremos prevenir.El procedimiento adecuado a seguir consta de 3 acciones sucesivas y complementarias. Anlisis de amenazas. Evaluacin del riesgo. Estudio de vulnerabilidad.Una vez que hemos determinado que puede causarnos inseguridad y con qu probabilidad se puede producir este, solo nos queda efectuar el estudio de vulnerabilidad, este estudio de la vulnerabilidad nos ayudara mucho a conocer cada una de las amenazas detectadas anteriormente.

4. En qu consiste el procedimiento de distribucin de medios, es decir el tratamiento ante un problema de seguridad?El procedimiento de distribucin de medios deber consistir en la asignacin de los distintos tipos cualificados de medios existentes en nmero suficiente como para abastecer las necesidades planteadas previamente. Asimismo estos medios debern estar ubicados en los lugares ms idneos, para el desarrollo de sus funciones especficas atendiendo entre otras consideraciones las zonas de vulnerabilidad y de mayor riesgo.Existen muchos medios de seguridad que permiten cubrir todas las amenazas que imaginemos dado el avance tecnolgico desarrollado en las ltimas dcadas, estn clasificados en tres grandes grupos: Medios Humanos Medios Tcnicos Medios Organizativos

5. Describa brevemente cada grupo de medios de seguridad.Medios Humanos.- Es decir de la mano del hombre, que en si es indispensable y podemos afirmar que es insustituible dentro de un plan de seguridad. El hombre adems de sus cinco sentidos, posee la capacidad de razonamiento y la inteligencia muy necesarias en estas tareas. Un detector de humo puede olfatear humo o fuego, puede provocar el sonido de una sirena, pero nada ms. En relacin con los medios humanos, stos se pueden sub clasificar de la siguiente manera: Medios Primarios.- Aquellos que tienen encomendadas misiones especificas dentro del plan de proteccin de un determinado objetivo, como son por ejemplo los vigilantes de seguridad y escoltas privados. Tambin se encuentran dentro de este aparato otras personas no consideradas personal de seguridad privada como porteros, celadores, enfermeros, bomberos, etc. Este personal puede tener asignadas misiones de control, observacin vigilancia, principalmente en aquellos lugares donde no existe personal de seguridad privada. En dichos planes este personal ser por tanto medio humano primario. Medios Secundarios.- Se les considera a todos aquellos grupos o cuerpos especializados, que no tiene una relacin permanente con el plan de accin y seguridad, pero que debe estar previsto su requerimiento y actuacin ante determinadas incidencias. Pongamos como ejemplo los cuerpos de bomberos, que no pueden estar en todos los lugares donde existe un plan de seguridad, pero si deber estar prevista su presencia ante una situacin de incendio. Tener prevista su localizacin (nmeros de telfonos de emergencia), y una estimacin de su tiempo de respuesta, es tarea previa al incidente y por tanto debe estar contenida en el plan de seguridad.

Medios Tcnicos.- Que pueden ser barreras y elementos de seguridad fsica, y tambin mecanismos y sistemas de seguridad electrnica. Seguridad Fsica.- Son simples obstculos materiales que pueden ser naturales o artificiales, cuyas funciones principales son impedir o retardar la entrada en zonas determinadas, o bien canalizar los flujos de entrada hacia zonas especialmente habilitadas (puertas, controles de acceso, etc.) Seguridad Electrnica.- Detectan e identifican las alteraciones o anomalas que se pueden producir. A este respecto consideramos medios tcnicos de seguridad electrnica: Lo sistemas de comunicaciones, los sistemas de iluminacin, las cmaras y circuitos cerrados de televisin, las centrales de alarmas, etc.

Medios Organizativos.- Son el conjunto de estrategias y planes de accin, que pretenden adecuar y racionalizar el uso de los medios humanos y tcnicos con el fin de garantizar su aprovechamiento ante los incidentes que se pueden producir. Entre las estrategias ms importantes podemos citar las siguientes: Plan de comunicaciones Plan de Evacuacin Plan de Emergencia Plan de Actuaciones Otros planes directivos

6. Cul es la diferencia entre viabilidad econmica y verificacin de objetivos generales? Para finalizar el proceso de planificacin se deben realizar las comprobaciones necesarias para verificar su viabilidad y eficacia.Se realizaran dos comprobaciones: viabilidad econmica y verificacin de objetivos generales,

Se debe contrastar el estudio econmico del plan con las posibilidades econmicas reales disponibles, si la disponibilidad econmica es inferior al planteamiento inicial, se deber proceder a reducir los medios dispuestos en la cuanta mnima, para de esta manera adecuarnos a las posibilidades reales.El criterio a seguir para desarrollar esta exclusin es el de eliminar las medidas mssuperfluas, manteniendo aquellas dedicadas a la cobertura delos riesgos msimportantes, tras este proceso nos encontraremos con un nivel de seguridad real, que debe distar lo menos posible del ideal planteado. Por ultimo deberemos comprobar que el plan de seguridad y los medios, y medidas dispuestas cumplen los requisitos generales exigibles a cualquier plan, A este proceso lo denominamos verificacin de objetivos generales.

7. Desarrolle sus comentarios acerca de las teoras de proteccin. Describa su enfoque sealando aplicaciones tiles y la similitud en sus planteamientos.Existen diversas teoras que facilitan la racionalizacin de la distribucin y aprovechamiento de los recursos de seguridad, dentro del marco de los planes de proteccin. Entre las ms importantes se encuentran do (que especificamos y analizamos a continuacin), si bien sus planteamientos y enunciados son distintos, sus objetivos son en la prctica muy similares. Las dos teoras de proteccin ms importantes son: Teora de los cuatro niveles de proteccin.- Esta basada en el criterio de divisin geogrfica o territorial y toma como punto de referencia el objetivo a proteger, alrededor del objetivo establece una serie de estratos o crculos, cada vez ms alejados del ncleo principal, que se diferencian por los distintos niveles y reas de vulnerabilidad del objetivo., es til para la proteccin de bienes inmuebles y grandes superficies comerciales, industriales y privadas. Teora de las esferas de seguridad.- Partimos de la existencia de un objetivo que deseamos proteger y sobre el cual hemos realizado los estudios y anlisis necesarios (amenazas ,riesgos y vulnerabilidad), alrededor del objetivo dibujemos mentalmente tres esferas ,cuyo epicentro ser el objetivo, es til tanto para la proteccin de personas como la de inmuebles y otros objetivos. Si bien sus planteamientos y enunciados son distintos, sus objetivos son en la prctica muy similares ya que ambos buscan proteger un objetivo y utilizan capas o niveles.8. Enumere los mecanismos y medios de defensa , referidos a la manera de defenderse antiguamenteDe cobijarse bajo ramas, se paso a la cueva, mas tarde a la choza y en ltima instancia al castillo y este es el mejor ejemplo para demostrar cmo debe ser entendido el concepto de seguridad total. As como un castillo ha de poseer salidas, muros difciles de escalar y de derrumbar, fuertes puertas que ni arietes, ni fuego puedan echar abajo, rejas en las ventanas y un foso con agua, nosotros igual debemos disponer de un recinto con paredes recias, verjas cerradas, ventanas protegidas, puertas de seguridad con multitud de anclajes, todos ellos servicios efectivos y seguro ante los delincuentes.Pero murallas y puentes levadizos no son suficientes, Es imprescindible un servicio de vigas que constantemente velen para que el enemigo no est socavando los cimientos, ni abriendo las puertas, ni escalando por las murallas, Estos ojos vigas son los sistemas electrnicos de vigilancia.

9. Por qu es importante la puerta como medida de seguridad?Las puertas de entrada o de servicio, constituyen el punto dbil al cual atacan los intrusos en primera medida. Esta situacin es ms acusada en las viviendas o despachos de oficinas, ya que por la situacin dentro de un edificio, puede ser el nico acceso posible, y el que menos riesgos fsicos para el intruso conlleva. La puerta constituye el primer obstculo a reforzar. Las estadsticas nos indican que el 80% de los robos son cometidos por la puerta. Por consiguiente el estudio a fondo de una puerta debe extremarse a los siguientes puntos:Constitucin de la puerta.Marco o cerco.Bisagra, pivotes de seguridad y tacos.Accesorios.Cerradura.

10. Cules son los tipos de material que se utilizan en la construccin de puertas? Cul es la seguridad que ofrece cada tipo de puerta?Son los siguientes: Puertas de aglomerado, isoplana o con contra placado.No ofrecen ninguna seguridad contra el agujereado, el corte o la destruccin. Adems, los sistemas de cierre no se pueden fijar slidamente. Puerta de madera maciza o de paneles.Estn consideradas como vulnerables a las barrenas, berbiques, sierras, etc. Pero ofrecen un buen soporte para la fijacin de blindajes y de cerraduras de alta seguridad. Puertas metlicas.Son puertas de gran resistencia a los ataques por medio de sierras, berbiques, taladros, etc., en su interior se colocan elementos fibrosos para anular dicho sistema.El marco es de una sola pieza conformada que se une al muro-pared de manera muy solida y resistente. Considerar finalmente que pueden producir problemas en caso de incendio, por la dilatacin del material empleado.

11. Explique la evolucin de la cerradura tanto en su aspecto exterior como interior, en el cilindro bombillo, hasta la aparicin en el mercado de nuevos cilindros pero de mecanismo semejante al CILINDRO YALE.La historia de la cerradura se remonta a los orgenes de la humanidad. En un principio estaban construidas en madera y con una simplicidad acorde a su tiempo, se conocen cerraduras de la poca faranica. Con la evolucin de los aos, fueron ms sofisticadas y en luchas constantes con los intrusos. En la misma medida que las cerraduras han sido superadas por los especialistas, los cerrajeros fueron introduciendo mejoras en su fabricacin, llegando al siglo de oro de la cerrajera que comienza a principios del siglo XVII, la calidad de los materiales y la perfeccin que se va consiguiendo en la industria cerrajera hace que algunas de ellas sean obras maestras, con una precisin casi de relojera.Dentro del sector cerrajero se establecieron dos corrientes una que se especializ en la cerrajera para cofres y cajas fuertes, y otra que se ocup de las cerraduras para puertas.Estas ltimas sufrieron una menor evolucin en el transcurso de los aos, siendo muy similares durante los siglos XVII-XVIII-XIX y principios del siglo XX. Durante los aos 40 la utilizacin del cilindro YALE para la fabricacin de cerraduras hizo desaparecer en las reas urbanas las cerraduras dotadas de llave de palas, tan usadas en ambientes rurales.Recordemos que hacamos alusin a los siglos XVIII-XIX- Y principios del siglo XX, donde la cerrajera haba sufrido un estancamiento en su evolucin. Durante estos aos las cerraduras estaban fabricadas sin cilindro o bombillos siendo accionados los pestillos o mecanismos de cierre y apertura, por la misma llave. Esta llave era del tipo paletn simple o castillete, construida en hierro. Sus dientes se ajustaban a las guardas o levas de seguridad, de tal manera que la llave no giraba si no eran coincidentes. El ltimo diente accionaba el resorte de apertura o cierre del pestillo, que tambin era de longitud variable. El nmero de guardas y la precisin, ajuste que la industria fue logrando, fueron garantizando la fiabilidad de estas cerraduras, que si bien en algunas aplicaciones concretas, armarios de seguridad, cofres o cajas fuertes, eran de muy buena calidad, en la utilizacin para puertas, portones, etc., este sistema no era de los ms deseados.La aparicin en los aos 30 del bombillo-llave YALE, fue un revulsivo para la industria de la cerrajera, este invento posibilit la divisin en dos partes diferenciadas las cerraduras.Por una parte, los mecanismos de cierre, pestillos levas de transmisin, cerraderos, manetas, etc. Y por otro el cilindro o bombillo.El cilindro YALE consiste en un bloque metlico que contiene una parte mvil (rotor) y otra fija. La parte mvil mueve la leva de transmisin de movimiento para accionar los pestillos. La parte fija est dotada de guardas de longitud variable que no permitan el giro de la parte mvil si no se introduce por esta la llave con las tallas correctas para que las guardas se posicionen de tal modo que permitan el giro del roto. Este tipo de cilindro y llave han sido utilizados mundialmente y con tanta profusin que existe un tamao del mismo con unas medidas europeas, para que pueda ser utilizado en gran parte de las cerraduras del mercado independientemente del fabricante. Como es lgico, a mayor precisin en la fabricacin y ajuste de sus elementos, mayor es la calidad.

12. Defina el concepto de caja fuerte y los principios que justifican su construccinUna caja fuerte es un compartimento de seguridad que ha sido inventado para que su apertura sea muy difcil para personas no autorizadas y as poder guardar elementos de valor. Por lo general son fabricadas en un metal extremadamente duro, por lo que son muy pesadas y constan de un sistema de cierre que solo se puede abrir mediante claves secretas, y estas claves pueden cambiarse para preservar ms an la seguridad.Los principios que justifican su construccin son:1.- Proteger contra el robo, ante el empleo de tiles como el pico, soplete, taladros, muelas, explosivos, etc.2.- Impedir la apertura de la puerta por personas no autorizadas, poseedores de llaves falsas, ganzas, etc.3.- Proteger del robo puro y simple de la caja fuerte y su contenido.

13. Bajo qu parmetros se clasifican las cajas fuertes? Explique la relacin de ellos en la filosofa de construccin de las mismas.Las cajas fuertes con independencia de los tipos derivados de aplicaciones concretos, se clasifican en funcin de tres parmetros bsicos:1. Grado de seguridad2. Colocacin o ubicacin3. Volumen til aprovechableExisten 03 tendencias fundamentales: Tendencia Inglesa.- Se ha venido basando en el blindaje monoltico formado por aluminio corindn y otras variantes, este compuesto monoltico se una a ambas partes de las cajas fuertes mediante anclajes, era difcil de perforar por el corindn y se deba a que despus de la primear chapa de hierro venia el aluminio y este no se cortaba con el soplete. Tendencia Americana.- Sus sistema de construccin es un tipo de blindaje de fundicin monoltico muy grueso, segn la frmula de penetracin que se quiera evitar han utilizado fundiciones de muy diversos tipos y calidades. Tendencia Europea.- Se basa en un cuerpo exterior de acero otro interior del mismo o similar material, teniendo entre ambos un vallado de materiales diversos, que hace que la dispersin de estos elementos provoque una sofisticacin en los medios necesarios para su vulnerabilidad.

14. Describa el funcionamiento de las combinaciones utilizadas en las cajas fuertes, tomando como referencia cada tendencia existente en el mercado.Existen en el mercado tres tendencias: La primera se basa en combinaciones de tipo disco.- Su funcionamiento consiste en posicionar una serie de tres o cuatro nmeros ante un fiel o marca que se presenta en su parte superior girando la rueda numerada del 0 al 90 pasando los nmeros en sucesivas presentaciones de izquierda a derecha, estas acciones posibilitan que los discos interiores de la combinacin se posicionan para liberar el martillo que deja libre el pestillo de condenacin. Su grado de seguridad y fiabilidad nos vendr dado por la calidad de su fabricacin ya que las holguras y desajustes entre los discos y martillos, pueden posibilitar la deteccin de su clave, ya que el sonido es posible detectarlo con un fonoscopio. La segunda tendencia es utilizar combinaciones de tipo no leva contacto, esto es, combinaciones que han de ser necesariamente una serie mayor, de nmeros, hasta 8 dgitos, y no es posible su deteccin ni manual ni por medios de fonos copio ya que no existe contacto entre el martillo-leva y los engranajes de conteo. Adems dispone de un mecanismo que realiza el auto disparo borrando la combinacin, al cierre de la misma. La tercera tendencia son las combinaciones electrnicas, basadas en la seleccin de 4 o 8 cifras que componen la serie de combinacin, sobre un teclado de 10 dgitos. Pueden ser analgicas o digitales, esto es si su impulso de lectura es por medio de contactos electrnicos o por el contrario, su microprocesador necesita la serie de nmeros binarios para accionar el pestillo de condenacin.Las combinaciones digitales, adems, posibilitan una serie de operaciones, que refuerzan la seguridad a la caja fuerte o puerta acorazada:Control a distancia (va modem)Reloj horarioApertura retardadVarios cdigos de utilizacinDisplay de control de operacionesLectura de utilizacin

15. Cmo se clasifican las cajas fuertes segn su uso?Se clasifican de la siguiente manera: Custodia de valores y efectivo: Fabricadas como cajas, autnomas o de empotrar, tienen como objeto bsico el contenido de valores y efectivo, de fabricacin en distintos grados de seguridad establecidos por las normas tcnicas y en distintos tamaos y dimensiones. Existen variantes de tipos camufladas o artsticas. Caja de explosivo: Las cajas fuertes destinadas para la proteccin de explosivos y custodia de cebos y detonadores, estn condicionadas y limitadas al anclaje mximo que indica la normativa vigente, segn casos y autorizaciones. Este tipo de cajas se fabrican para anclar o empotrar, en los grados de seguridad y tamaos correspondientes a lo indicado. Custodia de armas: Las cajas fuertes habilitadas para la custodia especfica de armas de fuego, estn preparadas internamente para la colocacin ordenada de los distintos tipos de armas cortas y largas. Se fabrican igualmente modelos en los que se incorporan compartimentos de seguridad, dispuestos de forma que facilitan su utilizacin individualizada, para el control por el medio personal de cada arma asignada y el control y proteccin general una vez cerrada la puerta de la caja fuerte. Proteccin anti-atraco: Este tipo de cajas estn especialmente diseadas para su utilizacin como caja fuerte o submostrador para disponer en bunker, ventanilla de caja en entidades bancarias u oficinas de recaudacin o similares, y su funcionamiento est previsto de forma que, una vez acumuladas cantidades de efectivo o en caso de atraco, puedan tratarse de manera inmediata desde un cajn deslizante que se encuentra en la parte inferior al recinto especifico de caja fuerte que se encuentra debajo y cuyo acceso est cerrado y con dispositivos de bloqueo o temporizacin. Recaudacin especifica: Son diversos los tipos de cajas fuertes para recaudacin especifica que se fabrican y que estn normalmente adaptados a las necesidades reales de riesgo y actividad. As, son habitualmente empleadas en estaciones de servicio y gasolineras, al igual que en vehculos de transporte, reparto para custodiar la recaudacin y donde los empleados no disponen de las llaves ni clave para su apertura. Proteccin de cajas automticas: Para la seguridad y proteccin de los mecanismos y sobre todo del dinero que contienen los cajeros automticos y dispensadores de efectivo, se fabrican cajas fuertes de tipo autnomas especificas para cada modelo y con las dimensiones y los grados de seguridad exigibles en cada caso. Los cajeros automticos y dispensadores de dinero quedan integrados dentro de la caja fuerte, slo su fuente de manipulacin por el pblico est a la vista. Este tipo de cajas fuertes pueden incorporar de forma especial sistemas de deteccin y extraccin automtica para cada caso, principalmente el vandalismo. Proteccin de buzones permanentes: Para la seguridad y proteccin de los documentos y valores que se introducen en los buzones permanentes, dispuestos para la utilizacin en horas que las entidades permanecen cerradas, se fabrican cajas fuertes de tipo automtico especificas para este uso. Los buzones quedarn integrados en las cajas fuertes si estas se encuentran inmediatamente detrs o conectadas mediante tubos o conductos protegidos si se encuentran a diferente altura o situacin.

16. Qu son las cmaras acorazadas Cuntas se utilizan y como se clasifican?Las cmaras acorazadas constituyen la defensa fsica adecuada en aquellos casos en los que el tamao o la cantidad del bien a custodiar exceden las posibilidades de una caja fuerte. Bsicamente una cmara acorazada no es ms que un local cuyas paredes, techos, suelo, puerta de acceso y disposicin en el interior del edificio, han sido diseados para resistir el ataque de malhechoresSu construccin se basa en la instalacin de un entramado de armadura de hierro corrugado de grosor variable entre 20 a 26 m/m en doble emparrillado de 20 x20cm Se delimita el grosor de la pared por medio de un tabln de madera, rellenado el hueco con hormign (cemento+ agua + vido) vibrado, de la mezcla una vez llena la pared, Resistencia mnima de comprensin de 400 kg/cm .No se deben utilizar elementos para la aceleracin del fraguado. Se clasifican segn su espesor:A de 30 cm.B de 31 a 40 cm.C de 41 a 59 cm.D de 60 a 99 cm.E de 100 cm. En adelante

17. Mencione en qu casos existe mayor riesgo de accidente por fuego. Seale algunos procedimientos de lucha contra el fuego como medio de defensa fsica.Como sucede con otros campos de la seguridad, el desarrollo de la sociedad ha comportado inexorablemente un mayor riesgo de incendio. Esta realidad se ha hecho ms patente en el transcurso de los ltimos decenios, en los que la rpida evolucin tecnolgica, el acelerado proceso de industrializacin y los menos usos y costumbres, han aumentado en nmero y gravedad los accidentes por fuego.Los derivados del petrleo, por citar un ejemplo de productos de reciente aparicin, han contribuido en gran medida a mejorar el confort del hombre moderno sin embargo, ya sea la extraccin, manipulacin, y transporte del crudo, o la produccin y empleo de sus innumerables derivados, constituyen otras tantas ocasiones de incendios.De igual forma, los nuevos procedimientos de fabricacin exigen cantidades considerables de energa y materiales frecuentemente combustibles o capaces de provocar el siniestro. En este sentido cabe asimismo citar los modernos sistemas de almacenaje industrial, que aun solucionando ventajosamente dificultades de espacio y organizacin, pueden favorecer la aparicin del fuego o entorpecer las tareas de extincin.La proliferacin de aparatos electrodomsticos, calefaccin etc. En el hogar, el empleo de materiales modernos en la decoracin de oficinas, hoteles, espectculos, grandes almacenes, las aglomeraciones en edificios de gran altura, etc. Constituyen otros tantos aspectos capaces de favorecer el incendio o de dificultar los posteriores trabajos de salvacin.Se deben de tener en cuenta los siguientes procedimientos de lucha contra el fuego como medio de defensa fsica:

Evitar que el fuego aumente de intensidad, por aposte de carga trmica adicional de los materiales de construccin. Limitar la propagacin del incendio, evitando el uso de elementos constructivos y de decoracin a travs de los cuales pudiera extenderse el fuego. En cualquier caso debera preverse la compartimentacin necesaria para que el fuego y el humo queden concentrados en un sector determinado del edificio. Asegurar la resistencia adecuada de los elementos portantes y de compartimentacin, a fin de evitar el desplome de la construccin, o propagacin del fuego a zonas colindantes.