Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

54
 Identificación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico) www.cadperu.com 

Transcript of Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

Page 1: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 1/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

1 www.cadperu.com 

Page 2: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 2/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 www.cadperu.com 

INTRODUCCIÓN

s muy importante la capacitación del recurso humano en los procedimientos y

aplicación de la metodología que a través del Sistema Nacional de Inversión

Pública se ha establecido para todos los proyectos que requieran del

 financiamiento de los recursos públicos, ello con la finalidad de contribuir a una mejora

en el proceso de toma de decisiones de la inversión pública, brindando herramientas

relativamente simples que hagan posible la identificación de las principales necesidades

que requieren ser atendidas y sus principales alternativas de solución, las mismas que

luego continuarán con la formulación en lo que se refiere a la forma específica de

llevarlas a cabo y los costos que involucran, así como la evaluación de las mismas a finde determinar cuál es la más conveniente desde un punto de vista social.

 El marco metodológico bajo es cual se desarrollan los proyectos de inversión pública en

el ámbito del SNIP, presenta tres etapas básicas: Identificación, formulación y

evaluación. En el presente módulo se procederá a desarrollar la etapa de identificación.

 El proceso de identificación constituye la primera etapa en la preparación de un Perfil

de proyecto. Esta etapa es muy importante, puesto aquí, se procederá a precisar el

objetivo principal y con ello delinear las alternativas de solución al problema central, a

través de la eliminación o control de las causas que lo producen. Para esto se deberá

utilizar un  proceso  racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos 

(largo, mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias  y tácticas e indicadores  para

medir claramente el logro de esos objetivos. Constituyéndose, el Marco Lógico, para tal

efecto como una técnica para la conceptualización, diseño

 

 , ejecución y evaluación de

 programas  y proyectos.

 

 Asimismo la complejidad del escenario actual obliga a la toma de decisiones. En

otras palabras, exceptuando situaciones especiales, sólo la participación de todos

los involucrados permitirá un abordaje más integral del problema, y por ende,mayores posibilidades de éxito. 

 La consulta directa a la población afectada por el problema constituye la principal

 fuente de información a la que se debe acudir al definir la idea de proyecto. Es

entonces la  participación de la población un factor fundamental para la

 preparación de los estudios de preinversión en el desarrollo de la idea de

 proyecto.

Dirección Académica

 

Page 3: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 3/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 www.cadperu.com 

MANUAL DE AUTOAPRENDI ZAJE

IDEN TIFICACIÓN DE PROYECTOS(ELABORACIÓN DE ÁRBOLES Y MARCO

LÓGICO)

OBJETIVO GENERAL:

&  Al término del módulo, los alumnos serán capaces de definir claramente elproblema central que se intenta resolver con el proyecto, las causas que loprovocan y los efectos que se derivan de él. Así como el planteamiento delos objetivos, medios y fines en un esfuerzo sistemático para reemplazarlo.Asimismo comprender la metodología del Marco Lógico y aplicarla a unasituación real vinculada con la formulación de proyectos de desarrollo.

UNIDADES TEMÁTI CAS

&  Identif icación y Descripción del Problema Principal.

&  Elaboración del Árbol de Causas del Problema Principal.

&  Elaboración del Árbol de Efectos del Problema Principal.

&  Determinación de Objetivos, Medios y Fines

&  Marco Lógico.

Diapositiva:Identi ficación de Proyectos

(Elaboración de Árboles y Marco Lógico) 

Page 4: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 4/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

4 www.cadperu.com 

UNI DAD I

IDENTIFICACACIÓN Y DESCRIPCIÓNDEL PROBLEMA PRINCIPAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

&  Definición del problema.

&  Efectuar el diagnóstico de la situación.

&  Características del problema.

Page 5: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 5/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

5 www.cadperu.com 

Identi ficar y Describirel Problema Principal

Identificar es la demostración o reconocimiento de un problema principal al cual se le quiere

dar solución a través de un proyecto de inversión; entendiéndose como problema aquel que

puede tener infinitas soluciones por o para resolver un conjunto de hechos ocircunstancias que dificultan la consecución de algún fin, algo muchas veces difícil deexplicar que puede admitir varias soluciones.

La identificación de proyectos se inicia con la determinación del problema principal en el quese desea intervenir y todo su entorno general. Esta determinación del problema principal es

muy importante porque de ella depende la idónea identificación posterior de las alternativasde solución que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población afectada.

Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un determinado sector dela población; debe ser que afecta a la población en su condición de usuarios del servicio, porende se trata de un problema final y debe permitir la visualización de múltiples alternativasde solución.

El problema debe estar incluido dentro del diagnóstico y al plantear el problema central o

principal no se deben usar frases como “ Falta de” ó “ no hay”; recomendando el uso depalabras alternativas como costoso, debilitado, diferente, difícil, escaso, inadecuado,deficiente, inaccesible.

Es importante no confundir el problema con la causa que debe controlarse y se debeidentificar un problema y no una necesidad.

Preguntas claves para la identificación del problema central:Ø  ¿A qué ámbito de la vida de la comunidad o de la población afectada pertenece este

problema (ámbito económico – productivo, político, Sectorial, etc.)?

Page 6: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 6/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

6 www.cadperu.com 

Ø  ¿Cuál es el sector al que le corresponde atender este problema?

El desarrollo de un proyecto requiere tiempo, análisis y recursos, para realizarlo lo primeroque debemos hacer es obtener la mayor cantidad de información relacionada con el área deintervención; para ello tener en cuenta las siguientes preguntas básicas:v  ¿Qué necesidades se pretende satisfacer con el proyecto y en qué medida?v  ¿A través de qué medios se van a satisfacer esas necesidades o déficit encontrados? Es

decir la magnitud de recursos que se debe asignar al proyecto.v  ¿A quiénes va dirigido el proyecto? Esto se refiere a la ubicación de la población

Objetivo y sus características (Económicas, sociales, culturales, costumbres,antropológicas).

¿Dónde se va a instrumentar el proyecto? Es decir la ubicación especial del mismo, queno necesariamente coincide con la ubicación de la población objetivo.v  ¿Cómo se implementará el proyecto? ¿Cuáles son las alternativas técnicamente viables

para lograr el impacto sobre la población objetivo?

Lectura: Manual de Ident ificación de Proyectos de Desarrollo

http:/ /www.eclac.org/publicaciones/xml/9/6729/manual2.pdf 

Las respuestas a estas preguntas marcan el inicio del proceso de formulación del proyecto, la

misma que se profundiza con el diagnóstico

Los procedimientos que se pueden utilizar para la identif icación del problema:v  Identificación a partir de los efectos visibles del problema, contando con la participación

activa de los miembros de la comunidad, sus opiniones teniendo en cuenta que son losque viven en el día a día el problema, opiniones que nos ayudarán a ver los efectos delproblema y partiendo de ellos el planteamiento y definición del problema

v  Identificación a través de la comparación entre la realidad que presenta la comunidadmotivo del problema y las metas, objetivos y prioridades establecidas por las

instituciones beneficiadas con el proyecto y el sector que corresponda.

En cualquiera de los procedimientos utilizados es importante resaltar la participación de lapoblación involucrada a través de sus percepciones, opiniones y experiencias para aclarar yprecisar aquello que realmente los afecta y permitir un adecuado planteamiento del problemaen cuestión y el planteamiento de respuestas adecuadas a cada una de las necesidadesdiferenciadas de la población (Enfoque de Género).

En el proceso pueden presentarse más de un problema como realmente relevante, lo que

hace necesaria la realización de una priorización de los mismos, estableciendo criterios o

Page 7: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 7/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

7 www.cadperu.com 

parámetros como su gravedad y el impacto que tiene en la población y en la provisión de losservicios.

Identif icado el problema se procede a la descripción del mismo determinando entre otros:

Su relación con los Lineamientos Sectoriales, Regionales e Institucionales, analizando elproblema principal en el marco de los Lineamientos de Política del Sectorial y funcional y enel contexto Regionales y Locales de la institución que pretende ejecutar el proyecto, con lafinalidad conocer si el problema se encuentra enmarcado en ellos y es un problemaprioritario con lo cual garantice su solución a través de un proyecto desde el punto de vistapolítico. Es importante precisar la ubicación y prioridad del proyecto en el Plan Estratégico

Sectorial, ubicación de preferencia en las zonas priorizadas lo que determinará la prioridaddel problema mismo y su necesidad de solución.

Lectura: Identificación del Proyecto

http:/ / tilz.tearfund.org/webdocs/Tilz/Roots/Spanish/PCM/ PCM_S%20sectio

n%201.pdf 

EFECTUAR EL DIAGNÓSTI CO DE LA SITUACIÓNEl diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para realizar

una correcta identificación del problema en cuestión. Es importante mencionar, además, que,dado que el proyecto que se está evaluando es iniciativa de un organismo del gobierno, elformulador podrá hacer uso de este diagnóstico para sustentar la viabilidad política de laimplementación del mismo, dado que ésta se encuentra directamente relacionada con lagravedad del problema identificado y con los beneficios potenciales de su solución.

Es muy importante determinar de la mejor manera posible el contenido del diagnóstico delproblema a ser desarrollado, definirse bien la información a ser recogida, parte importante dela cual puede ser recolectada a través de la opinión de los pobladores afectados por el

problema, por lo que hay que considerarlos a la hora de preparar el diagnóstico como unafuente de información indispensable.

La necesidad de llevar a cabo un diagnóstico previo a la definición final del problema sepuede dar en caso de:ü  No contar con la información cualitativa o estadística necesaria para el cumplimiento de

los contenidos mínimos para el desarrollo del proyecto.ü  No contar con el sustento suficiente para afirmar que se trata de un problema cuya

solución es imprescindible buscar por ser prioritario o por la imposibilidad de sersolucionado momentáneamente.

Page 8: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 8/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

8 www.cadperu.com 

ü  Por no ser confiabilidad la información proporcionada por los servicio.ü  Por ser información obsoleta.

ü 

Por la existencia de un alto porcentaje de subregistro en la información.

El diagnóstico se define como un proceso de análisis, medición e interpretación queayuda a identif icar situaciones, problemas y sus causas, con el objetivo de obtener losantecedentes necesarios para planificar y orientar la acción idónea para su solución. Un buendiagnóstico cumple con tres funciones:

·  Descriptiva. Caracteriza la situación que se pretende modificar, es decir el o losproblema(s).

·  Explicativa. Indica las relaciones causales existentes entre las variables que determinan

la situación actual. Lo fundamental de la explicación es generar un modelo explicativo; esdecir ¿Por qué surge este problema?, ¿cuál es su causa?

·  Predictiva. Consiste en predecir la situación con y sin el proyecto. La predicción sinproyecto permite proyectar las tendencias observadas en la situación actual, prediccióncon proyecto permite estimar los cambios que se producirían con el proyecto.

Las tres funciones antes mencionadas llevan a la creación de la línea basal del proyecto, queno es más que el conocimiento preciso de la situación actual, antes del inicio de las accionesdel proyecto.

La línea basal es el patrón contra el cual se va a comparar o evaluar la situación actual con lasituación deseada. Para construirla se recoge toda la información posible sobre lascaracterísticas de la realidad que se pretende modificar con el proyecto. La información debeser suficiente y no necesariamente completa, pues muchas veces no existe disponibilidad deinformación.

La información en lo posible debe ser cuantificable, pues la descripción no es sólocualitativa, es aquí donde aparece el problema de falta de información. Por lo que el proyecto

debe ser fruto de una realidad determinada y conocida con la mayor profundidad por unequipo multidisciplinario, que lleva a la construcción de la línea de base, pues ésta esfundamental para formular adecuadamente el proyecto.

En la Línea de Base se especifican la cantidad de bienes y servicios que necesita la poblacióny la cantidad o magnitud de la población carente de estos bienes o servicios. De ahí en estemomento sea clave definir la población con carencias, sus características y el segmento de lapoblación que será afectada por la intervención del proyecto.

Page 9: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 9/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

9 www.cadperu.com 

La población objetivo está conformada por todos aquellos beneficiarios potenciales, condeterminadas características, que exhiben una necesidad o déficit que en sí mismo es la

 justificación del proyecto, es decir que el proyecto se ejecuta en función de generar los bienesy servicios necesarios para cubrir las necesidades detectadas en una población determinada

La población objetivo puede estimarse a partir de dos métodos: Recurriendo directamente ainformación de carácter oficial es decir censos, estudios específicos realizados por otrosproyectos y el muestreo estadístico (Para lo cual a nivel país el ente rector es el InstitutoNacional de Estadística e Informática – INEI ).

El diagnóstico genera información descriptiva para poder detectar los problemas dentro de

una determinada colectividad y la función explicativa proporciona un modelo causal quepermite identificar las causas y efectos de esos problemas.

A partir de un buen diagnóstico, por lo general se encuentra que la población presentadiversas carencias o déficit; sin embargo, ninguna intervención podrá dar solución a todos ycada uno de ellos, de allí la importancia del análisis para las correcta identificación delproblema principal que permita dar solución al mayor número de las causalidades y por endese logre mayos efectividad con la solución planteada

La clarificación de esta idea se logra con la aplicación del marco lógico (logical framework),que es una herramienta analítica que sirve para la planificación y dirección de proyectos conuna orientación hacia los objetivos.

Lectura: Guía para Proyectos Sociales

http://www.biblioteca.org.ar/ libros/150398.pdf 

La información necesaria para la elaboración de un diagnóstico debe comprender:

Características del problema y estimación de su gravedad es decir:¡  Identificar los grupos sociales (por sexo, grupo etéreo y condición socioeconómica en

común) involucradas en el proyecto y describir sus posibles roles en él, de acuerdo a losobjetivos planteados.

¡  Identificar las necesidades de información sobre cada parte involucrada, tomando encuenta el papel que le corresponde desempeñar en el proyecto y su relación con losaspectos de género.

De este modo, es necesario que la evaluación social cuente con información diferenciada dehombres y mujeres. A veces será necesario efectuar reuniones o consultas por separado para

Page 10: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 10/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

10 www.cadperu.com 

los hombres y para las mujeres con el fin de poder obtener los puntos de vista o informaciónespecífica de cada grupo.

Se debe recopilar información cuantitativa que brinde respuestas a las preguntas sobre el¿Qué? y ¿A quién?, e información cualitativa que apunte a responder preguntas relacionadascon el ¿Cómo? y ¿Por qué? de los hechos. La información cuantitativa disponible en laspublicaciones de censos y encuestas de hogares, por lo general, es muy limitada en el análisisdesagregado por sexo, razón por la cual es necesario solicitar formas de procesamiento de lainformación que corresponda a esta necesidad o recurrir a encuestas e investigaciones decampo específicos. Asimismo, las limitaciones en cuanto al registro de actividadesproductivas de las mujeres requiere del empleo de técnicas e instrumentos complementarios

de recolección de información. La información que se requiere varía según la parteinvolucrada y su papel en el proyecto planteado.

¡  Realizar un análisis comparativo de la información para identificar diferencias encaracterísticas, capacidades (fortalezas y debilidades) para el desempeño de sus roles ylimitaciones para acceder o potenciar beneficios del proyecto propuesto.

Posibilidades y limitaciones para la solución del problema las mismas que deben seranalizadas desde el punto de vista social, técnico e institucional

La gravedad del problema expresa el grado de avance del mismo como un porcentajereferido a la población que potencialmente podría estar afectada y en la medida de lo posible,se debería intentar estimar el grado de avance del problema según diferentes grupospoblacionales y áreas geográficas para cada una de las zonas antes determinadas.

Debe estar sustentada por información cualitativa proveniente de la misma poblaciónafectada a través de encuestas u otros estudios ya realizados y cuantitativos, siendo eldiagnóstico, de realizarse una de las principales fuentes de información para este paso.

Existencia de algún tipo de solución planteada anteriormente. Es necesario investigar siexiste el apoyo social y político necesario para resolver este problema con el fin dedeterminar si es realmente posible llevar a cabo un proyecto que pueda solucionarlo;indicando cuáles son los grupos o sectores de la población que lo están brindando. Caberesaltar que es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que elproyecto sea mejor considerado y para poder ejecutarlo más fácilmente. De no existir apoyo,podría incrementarse el riesgo del proyecto o los costos del mismo en su evaluación hasta elpunto de convertirlo en uno no rentable desde el punto de vista social.

Page 11: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 11/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

11 www.cadperu.com 

Información sobre las causas y efectos del problema y las relaciones existentes entre ellos seobtiene sobre la base del problema identificado y la percepción que del mismo tiene la

población afectada.

Población y zona afectada por el problema, tanto general como específica, permitirá que lainformación sea útil en el proceso de formulación y evaluación del proyecto mismo, asícomo lo relacionado a la población de referencia para el proyecto, la población demandante,la población ya atendida y la población carente, que permitirán calcular, sobre la brechaobtenida finalmente cual es la población objetivo en la cual repercutirán los beneficios delproyecto.

La ubicación geográfica, los diferentes grupos poblacionales involucrados de acuerdo a suscaracterísticas socioeconómicas, edad, sexo, entre otros que permitiría deducir cuál es laincidencia del problema sobre ellos, los grupos determinados permitirán tener mayorprecisión en los cálculos que se efectúa en los proyectos en relación a la etapa deformulación como la proyección de la demanda para obtener el balance entre la demanda y laoferta del servicio, si tenemos en cuenta que se pueden presentar casos donde el problemaexiste sólo en algunos grupos de una misma zona geográfica y las posibilidades para atacar elproblema pueden ser diferentes según grupos poblacionales.

Perfil epidemiológico de la zona, con lo que será posible determinar las necesidades deatención de la población beneficiaria fundamentalmente para los proyectos del sector salud.

Lectura: Guía Proyecto Residuos Sólidos

http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/guiasnip01/Guia%20SNIP%20RRSS%

20MINAM%20MEF/Guia%20Residuos%20SNIP%20MINAM%20MEF.pdf 

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMAEl problema debe presentar las siguientes características en su presentación:¡ 

Magnitud. Cantidad de población afectada por el problema.¡  Gravedad. Difícil de medir, se debe determinar la misma de acuerdo al grado decompromiso de la calidad de vida actual o futura de las personas o de la comunidad en suconjunto.

¡  Posibilidad de prevenirlo. Factibilidad de enfrentar estos problemas potencialeso factores de riesgo que atenten contra la calidad de vida de la población objetivo delproblema motivo de la intervención a través del proyecto

TIPOS DE PROBLEMASØ  De Accesibilidad los cuales se dan por causas económicas, geográficas o socioculturales.

Page 12: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 12/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

12 www.cadperu.com 

Ø  De Cobertura cuando se aprecia una brecha significativa entre la oferta y la demanda delservicio.

Ø 

De Calidad por eficacia, por capacidad resolutiva medida desde la óptica de lasatisfacción de usuarios.Ø  De funcionalidad en los servicios de apoyo, de cómo se encuentren los servicios

intermedios que contribuyen con el logro de un servicio final con las característicasidóneas para la satisfacer al usuario y de cuya intervención depende que ello se cumpla.

ANÁLI SIS DE INVOLUCRADOSEl análisis de los involucrados es de suma utilidad para todo el proceso de desarrollo delproyecto tanto para la etapa de formulación como para la del seguimiento y monitoreo del

mismo, facilita el análisis del problema y la formulación del marco lógico del proyecto.

Para efectuar el análisis de los involucrados facilita el siguiente diagrama:

GRUPO INTERESPROBLEMASPERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS

SeConsideraGrupos

noIndividuos

EnRelacióncon el

Proyecto

Negativos alProyecto

No SolucionesEncubiertas

Financieros NoFinancieroslos cuales

son masriesgosos:OpiniónPública

HuelgasInfluenciasVotación

NormasLegales

DePotestades,Atribuciones,Capacidades

Page 13: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 13/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

13 www.cadperu.com 

UNIDAD I I

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE CAUSASDEL PROBLEMA PRINCIPAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

&  Identif icar las causas del problema principal.

Depuración de las causas del problema.&  Tipos de causas.

&  Relacionar las causas entre sí.

&  Elaborar el árbol de causas del problema.

Page 14: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 14/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

14 www.cadperu.com 

Elaborar Árbolde Causas del

Problema

IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPALEl objetivo de esta unidad es la identificación de las causas críticas que subyacen al problemaidentificado, mostrar la importancia de la causa crítica que se desea eliminar o controlar y elgrado de severidad del problema. Dicha identificación constituye un aspecto fundamental enla justificación de la intervención del Estado a través de un proyecto de inversión.

Para la identificación de las causas del problema es necesario realizar en el marco de un

diagnóstico de la situación actual (Diagnóstico) una “ lluvia de ideas” que permitirá identificarlas múltiples causas que pudiera tener el problema que será motivo de desarrollar en elproyecto, conforme se van identificando las causas se va generando el listado de las mismas.

Listado que deberá ser revisado y pulido a fin de identif icar a su vez aquellas que no seanmuy importantes y/ o que no estén relacionadas con el problema planteado por lo cual nomodificable por el proyecto a ejecutar. Para cualquiera de estas decisiones respecto a laeliminación de las causas, es importante basarse en un real conocimiento del problema,mediante información relacionada con el mismo, fuentes estadísticas revisadas,

diagnóstico realizado del problema de acuerdo a lo vertido en la Primera Unidad delpresente módulo, así como es de suma importancia la experiencia de los formuladores en elproceso de formulación de proyectos y del sector al cual pertenece el proyecto.

¿Cómo efectuar la depuración de las causas? Separando aquellas:¡  Que no afecte al grupo poblacional que se pretende beneficiar con la solución del

problema sino a otros grupos sobre las cuales el proyecto no tendrá mayor impacto.¡  No se pueden modificar a través de la solución del problema planteado¡  Su solución está fuera de las posibilidades de acción de la institución ejecutora;

¡  Es demasiado costosa

Page 15: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 15/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

15 www.cadperu.com 

¡  Se encuentra repetida o inmersa en otra.¡  Es un efecto del problema antes que una causa del mismo.¡ 

No afecta al problema planteado de manera muy indirecta.¡  La institución ejecutora del proyecto no puede modificarla en el corto o mediano plazo.

RELACIONAR LAS CAUSAS EN TRE SÍIdentificadas las causas relacionadas con el problema central o principal y cuyo control es

posible a través de acciones concretas, es necesario encontrar las relaciones de

causalidad que existan entre el las por lo cual se agrupan de acuerdo a como se

relacionan con el problema principal, si la relación es directa o indirecta, siendo quelas causas indirectas provocan las causas directas y éstas el problema central identificado

Las preguntas que ayudan a este reconocimiento de causalidad es ¿por qué ocurre esto?; si larespuesta se encuentra en el listado elaborado, se habrán encontrado diferentes niveles decausalidad y se relacionan de acuerdo con su conexión con el problema principal,construyendo de esta manera el árbol de causas.

La causalidad se lee de “abajo hacia arriba” . Es decir, el problema principal existe por lascausas directas (de primer nivel), que se colocan una por recuadro y por debajo delproblema, unidas por líneas que indican la causalidad. En caso que existieran causas desegundo nivel, éstas deben ser colocadas debajo de las de primer nivel y relacionadas conellas utilizando señalando la relación.

A continuación se muestra el esquema del árbol de causas:

Como puede apreciarse en el esquema anterior, una causa de primer nivel puede relacionarse

con más de una causa de segundo nivel.

Problema Central

 

Problema Central

Causa directa

 

Causa directa

Causa indirecta

 

Causa indirecta

Causa directa

 

Causa directa

Causa indirecta

 

Causa indirecta Causa indirecta

 

Causa indirecta

¿Por Qué

Ocurre

ESTO?

Page 16: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 16/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

16 www.cadperu.com 

Las causas que no se consideren relevantes en el proceso de diseño del proyecto, es deciraquellas que no pueden ser controladas por las acciones de un proyecto de inversión pública

específico, son eliminadas con el fin de identificar con claridad la causa crítica cuyaeliminación o control permitirá la solución parcial o total del problema central identificado.

Sin embargo aquellas eliminadas a pesar de no ser variables controladas por elproyecto, no deben ser olvidadas durante el proceso de formulación del mismo,

fundamentalmente en la elaboración del marco lógico y en la identificación de los

supuestos (riesgos).

Para efectos de simplificar el análisis se presenta el ordenamiento de manera lineal, sin

embargo sabemos que las relaciones pueden ser circulares.

Page 17: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 17/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

17 www.cadperu.com 

UNIDAD II I

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DEEFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

&  Identif icar los efectos del problema principal.

&  Sustentas los efectos y relacionarlos entre sí.

&  Relacionar causas y efectos del problema principal.

&  Relacionar efectos entre sí.

&  Elaborar el árbol de efectos del problema.

&  Elaborar el árbol del problema.

Page 18: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 18/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

18 www.cadperu.com 

Identificar losEfectos del Problema

Principal

Los efectos del problema son aquellos que caracterizan la situación que existiría en caso deno ejecutarse el proyecto, es decir en caso de mantenerse inalterado el orden actual de lascosas.

Es importante distinguir entre efectos que actualmente pueden observarse y que sonconsecuencia del problema en su magnitud actual y aquellos potenciales que aún no seobservan pero que con una alta probabilidad surgirán en caso de mantenerse la situación

problemática actual; ambas clases de efectos deben ser considerados.

Las preguntas para la identificación de los efectos serán ¿si el problema subsistiera, quéconsecuencias tendría?, ¿Qué está pasando y qué consecuencias tendría? respuestaque deberá estar reflejada en la “ lluvia de ideas” llevada a cabo para definir los efectos delproblema.

Page 19: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 19/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

19 www.cadperu.com 

SUSTENTAR LOS EFECTOS Y RELACIONARLOS EN TRE SÍAl igual que con las causas del problema, los efectos deben estar sustentados sea por la

información con la que se cuente, la misma que puede ser literatura y fuentes estadísticasrevisadas, el diagnóstico realizado del problema y/ o la experiencia de los formuladores. Aligual que con las causas, se agrupan los efectos seleccionados de acuerdo a su relación con elproblema principal, pudiendo ser éstos directos de primer nivel es decir una consecuenciasinmediata del problema principal y efectos indirectos de niveles mayores consecuentes deotros efectos del problema.

Todo problema contribuye a la existencia de un efecto final, el mismo que se encuentrarelacionado con la problemática sectorial dentro de la cual se lleva a cabo el proyecto y que

generalmente es un efecto de mediano y/ o largo plazo.¡  La depuración de los efectos es similar a la efectuada para las causas del problema:¡  Se encuentra incluido dentro de otro efecto, de tal modo que sería repetitivo incluir

ambos.¡  Se concluye que, en realidad, es una causa del problema antes que un efecto del mismo.¡  No es un efecto verdadero del problema planteado o lo es de manera muy indirecta.¡  No puede ser diferenciado del problema principal, pues no es realmente un efecto del

mismo, sino parte de él.

Igualmente para efectos de simplificar el análisis se presenta el ordenamiento de maneralineal, sin embargo sabemos que las relaciones pueden ser circulares.

ELABORAR EL ÁRBOL DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOSLa elaboración del árbol del problema es muy simple teniendo en cuenta que se mantiene lagráfica de una árbol real donde el tronco es el problema identificado, cuya definición seredacta como ya se mencionó en la identificación del Problema en la primera unidad; esdecir, en estado negativo, como sabemos que las causas se relacionan y se leen de abajo haciaarriba luego éstas sustituyen a las raíces del árbol y deberán agruparse de acuerdo a una raízcausal definida procedimiento que nos permite la relación lógica que guardan las subcausascon la causa principal y ésta con el problema.

Teniendo las raíces y el tronco del árbol sólo nos faltan las ramas que son sustituidas por losefectos del problema y se elabora siguiendo las mismas pautas utilizadas en el caso de lascausas, es decir, se coloca un efecto por casillero, se organizan por niveles y se muestra larelación conectando los casilleros mediante líneas.

Así, los efectos directos deben estar sobre el problema principal y sobre éstos deben estarlos efectos indirectos y finalmente en la punta de la copa del árbol deberá considerarse el

efecto final o de mediano o largo plazo, aquél que refleja la influencia del problema

Page 20: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 20/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 0 www.cadperu.com 

planteado en la situación sectorial en general es decir aquel sobre el cual contribuirá elproyecto para su disminución de acuerdo a las metas establecidas en el proyecto mismo.

Al igual que las causas se puede presentar el caso que un efecto directo contribuya a generardos efectos indirectos o, que un efecto indirecto sea el resultado de más de un efecto de losniveles más cercanos al tronco.

Las preguntas es¿Qué provoca? ¿Qué está pasando y cuáles son las consecuencias? Larespuesta se convierte en el efecto directo en primera instancia y el efecto indirecto oposterior en segunda instancia.

El nivel de profundización y tamaño del árbol dependerá del tipo del proyecto y de ladecisión del proyectista considerando si es suficiente la información presentada para explicarel problema central; debiendo encontrarse todas las causas y subcausas así como los efectosdirectos deben formar parte del diagnóstico inicial que es parte del documento del proyecto

RELACIONAR CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEM A PRINCIPAL.La relación causa – efecto del problema central o principal tiene la finalidad de determinarsobre qué efecto directo tendrá mayor impacto cada una de las causas directas teniendo encuenta que éstas no afectan necesariamente igual a los efectos del problema que al problema

mismo al por que derivará en distintas consecuencias o efectos.

¿Qué está pasand o

y cuáles son lasConsecuencias?

Efecto f ina l

 

Efecto f ina l

Problem a Cent ra l

 

Problem a Cent ra l

Efecto ind i recto

 

Efecto ind i recto

Causa dir ecta

 

Causa dir ecta

Efecto ind i recto

 

Efecto ind i recto

Efecto directo

 

Efecto directo Efecto d i recto

 

Efecto d i recto

Causa indir ecta

 

Causa indirect a

Causa direct a

 

Causa dir ecta

Causa indirect a

 

Causa indirect a Causa indirect a

 

Causa indirect a

¿Por qué ocur reel

p rob lema?

A R B O L D E C A U S A S Y E F E C T O SA R B O L D E C A U S A S Y E F E C T O S

Page 21: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 21/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 1 www.cadperu.com 

El encontrar la relación entre una causa establecida y un efecto específico puede ser difícil si

deseamos cuantificar exactamente esta relación, ante dicha dificultad por lo menos se debeotorgar una visión cualitativa ordinal del mismo; señalando qué efecto estaría más afectadopor una causa determinada con la finalidad de determinar, posteriormente, con mayorclaridad y precisión las secuelas del proyecto realizado y cuáles son las causas relativamentemás importantes que permiten alcanzar el objetivo propuesto; mas aun si se necesitaracionalizar el ámbito de intervención del proyecto por razones presupuestales.

Debemos concluir indicando que un problema principal o central debe presentar lassiguientes características:

· 

Es una carencia o déficit·  Se debe presentar en estado negativo

·  Es una situación real y no teórica

·  Tiene una población objetivo definida

·  No se debe confundir con la falta de un servicio

·  Alude a una ubicación local del problema.

Page 22: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 22/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 2 www.cadperu.com 

UNIDAD IV

DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS,

MEDI OS Y FINES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

&  Definir el objetivo central.

&  Determinar los medios.

&  Determinar los efectos.&  Elaborar el árbol de objetivos y medios.

&  Relacionar los medios y fines.

Page 23: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 23/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 3 www.cadperu.com 

Elaborar el Árbol deObjetivos o el Árbol de

Medios y Fines

Después de elaborar el árbol de causas-efectos, se debe hallar su lado opuesto, es decir, lasituación positiva que sería observada si el problema antes identificado no existiese o sehubiese solucionado. Por esta razón, esta tarea consiste, principalmente, en convertir todoslos elementos negativos del árbol de causas-efectos en elementos positivos realistas ydeseables.

Definir el Objetivo CentralLa definición del objetivo central no es otra cosa que determinar la solución al problema

central; es decir cómo solucionar el problema, cómo invertir la situación negativa en positiva.Los objetivos orientan las acciones del proyecto y la técnica para definirlos y precisarlos sedenomina el árbol de objetivos y de manera similar al árbol de causas-efectos, éste debe sercolocado al centro del árbol de objetivos.

El árbol de objetivos se realiza a partir del árbol del problema, el cual debe transformarse enun objetivo realista y deseable.

En la construcción del árbol de objetivos no se especifican las posibles soluciones a losproblemas detectados en el árbol del problema, sino se traspasan cada una de las causas auna forma positiva y realista de alcanzar con las acciones del proyecto.

Lectura: Guía Formulación de Proyectos Educativos

http:/ /www.ocpla.uni.edu.pe/transparencia/file/manual/GuiaDeEducacion.pdf 

El problema central, en estado positivo, es el objetivo de impacto. Un problema maldefinido lleva a un objetivo de impacto mal definido. El Objetivo de Impacto se definecomo la situación que se desea obtener al final del período de la ejecución del proyecto,mediante la aplicación de las acciones previstas. Es el fin que orienta al proyecto paracambiar la situación de base. Es el futuro deseado y posible de lograr con el proyecto. El

Page 24: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 24/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 4 www.cadperu.com 

objetivo de impacto debe especificar la población objetivo a la que se pretende llegar, lalocalización geográfica, el grupo etáreo, diferenciado por sexos y la relación del déficit con el

estándar nacional, regional o local establecido según el caso.

DETERMINAR LOS MEDIOSLos medios para la solución del problema se encuentran relacionados con las causas delmismo. Por esta razón, es posible expresarlos como “el lado positivo” de las mismas,reemplazando cada una de las causas que ocasionan el problema por un hecho opuesto, quecontribuya a solucionarlo, detenerlo o moderarlo según el caso.

De esta manera, se construye el árbol de medios donde de manera similar al árbol de causasexistirán diferentes niveles, los cuales se relacionarán directamente con el problema (medios

elaborados a partir de las causas directas) o indirectamente a través de otros medios(elaborados a partir de las causas indirectas).

Para ello, es necesario indagar cuáles son las causas relacionadas con este problema yconvertirlas en medios que permitan resolverlas.

Como se destacó anteriormente, la última línea del árbol de causas está constituida poraquellas que pueden ser intervenidas directamente para solucionar el problema. Estas causas,al traducirse en medios, reciben el nombre de medios fundamentales, pues a partir de ellosserá posible definir las acciones y alternativas para solucionar el problema.

Page 25: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 25/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 5 www.cadperu.com 

Finalmente, es importante resaltar que los medios se encuentran relacionados sólo con lascausas que pueden ser modificadas. Aquellas que no cumplen con esta característica deben

ser tomadas como un parámetro y no como una causa propiamente dicha. Por este motivo,no constituirán tampoco un medio.

A continuación se observa el árbol de medios resultante.

DETERMINAR LOS FINESLos fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la

resolución del problema. Por esta razón, se encuentran vinculados con los efectos de dichoproblema, los cuales expresan las consecuencias negativas que éste generó. Así pues, demanera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como “ el lado positivo” delos efectos. El procedimiento es similar al realizado en el caso del árbol de medios.

RELACIONAR LOS MEDIOS Y FINESEn este paso se debe asociar los medios de primer nivel con los fines directos sobre loscuales tendrían un mayor impacto (o lo que es lo mismo, asociar los fines directos conaquellos medios que impactan más sobre ellos). Para ello, se debe tener en cuenta laasociación de causas y efectos directos realizada.

OBJETIVO

Medio de 1º ni vel

Medio

Medio de 1’ nivel

MedioMedio

¿Cómo

resolverelproblem

a?

Page 26: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 26/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 6 www.cadperu.com 

Árbol de Medios y Fines

Buscar Soluciones y Seleccionar Alternativas Esta tarea es de mucha importancia porque dará como resultado las alternativas de inversióno proyectos que serán formulados y evaluados posteriormente. Es muy importante darlibertad a la imaginación para el planteamiento de las alternativas de solución al problemaidentificado y analizar cada una de ellas de manera tal que permita identificar la más rentable

BUSCAR SOLUCIONES Y PLANTEAR ACCIONES

 

ObjetivoCentral

Fin Fin

Fin Fin

Fin

¿Para quéhacemos esto, yqué logramos? 

Objetivo Central

Fin indirecto Fin indirecto

Fin Directo Fin directo

Fin último

Medio de 1º nivel Medio de 1° nivel

Mediofundamental Mediofundamental Mediofundamental

Page 27: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 27/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 7 www.cadperu.com 

Hasta el momento se ha identificado el problema que el proyecto enfrentará y se haelaborado un mapa del mismo. Luego, se ha establecido el objetivo que el proyecto

perseguirá y se ha diseñado la situación óptima, aquella que se persigue alcanzar. Sinembargo, aún no se ha definido el procedimiento que se utilizará para intentar alcanzar estasituación óptima esbozada en el árbol de objetivos.

Con el fin de diseñar dicho procedimiento es necesario tomar como punto de partida losmedios fundamentales, que representan la base del árbol de objetivos. Recuerde que ellossurgen de causas que, como ya se mencionó, son directamente atacables a partir de accionesconcretas. Por esta razón, será posible plantear una o más de estas acciones concretasorientadas a lograr cada uno de los medios fundamentales ya definidos. Así pues, esta es la

labor de la presente tarea: buscar la(s) acción(es) que permita(n) concretar cada uno de losmedios fundamentales de la base del árbol de objetivos.

Lectura: Caso Formulación Proyectos

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/3695/1/BV

CI0003464.pdf 

PRIORIZAR Y SELECCIONAR ACCIONES VIABLESDespués de haber seleccionado las acciones que podrían contribuir a concretar los medios

fundamentales antes identificados, será necesario determinar la viabilidad de las mismas, paracontinuar sólo con aquellas que realmente puedan ser llevadas a cabo por la instituciónejecutora y descartar el resto.

Una acción será viable si cumple con las tres características siguientes:? Se tiene la capacidad física y técnica para llevarla a cabo.? Muestra relación con el objetivo central.? Está de acuerdo con los límites que corresponden a la institución a cargo.

En la práctica, es muy difícil definir si las acciones planteadas son viables, porque alguna delas características anteriores se encuentran generalmente presentes, pero en diferentes grados:algunas acciones se encuentran más o menos relacionadas con el objetivo central, otras máso menos de acuerdo con los límites de la institución a cargo, y otras requieren una mayor omenor capacidad física y técnica. Por esta razón, es necesario revisar los límites de acción dela institución a cargo y recurrir a la experiencia del proyectista.

Finalmente, vale la pena recordar aquellas causas del problema que fueron identificadas, perono consideradas porque no era posible modificarlas, ya que pueden ser útiles para descartaracciones.

Page 28: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 28/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 8 www.cadperu.com 

Cabe agregar que si se deseara priorizar la solución de alguno(s) de los efectos directos através de la solución del problema central, se deberá considerar la asociación entre medios de

primer nivel y fines directos establecida en la relación entre los medios y los fines.

AGRUPAR ACCIONES COMPLEMENTARIAS Y CREAR NUEVASPOSIBILIDADES EN CASOS NECESARIOSHasta el momento se han identificado acciones que permitirían solucionar o reducir elproblema central. En este paso, es necesario relacionarlas para generar nuevas opciones apartir de las mismas, en caso que sea conveniente o necesario. Para ello, es muy importantetener en cuenta que existen acciones complementarias: aquellas que llevadas a caboconjuntamente permiten reducir costos o mejorar los resultados. Es muy importante anotar

que, en este caso, una acción que es, en realidad un grupo de acciones; puede obedecer a másde un medio fundamental.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVASEn este paso, a partir de la información ya generada, se plantean, finalmente, las posiblesalternativas para solucionar el problema identificado. La definición de Alternativas, establecelas áreas de intervención del proyecto, las alternativas son las respuestas técnicamente viablespara lograr el objetivo de impacto. Las alternativas se identifican a partir del árbol deobjetivos, pues a partir de estos se detectan las soluciones factibles y viables para solucionarel déficit, de acuerdo con los recursos, tiempo y capacidades institucionales.

Como siempre es posible pensar en muchas alternativas, por lo general se trabaja con tres deellas, de las cuales una de ellas se convierte en la optimización de la situación base. Laalternativa se elige en la evaluación ex ante, usando la metodología costo impacto.

Cada alternativa ofrece componentes que se refieren a los bienes y/ o servicios que debeentregar el proyecto para el logro del objetivo de impacto, los productos no debenconfundirse con las actividades; éstos deben ser precisos, cuantificables, realistas y posiblesde alcanzar en el lapso de tiempo establecido para el proyecto y focalizados en la poblaciónobjetivo.

Las alternativas deben especificar el impacto que generará su implementación. Lasestimaciones se convierten en metas de impacto. Cada alternativa tiene su propia meta deimpacto. Entonces la meta es la cuantif icación del objetivo de impacto y existen diversosmétodos para establecer la meta. La meta la aproxima el proyectista y debe ser confrontadacon juicios de expertos.

Cada producto debe especificar una meta, es decir la cantidad de productos que se

entregarán a la población objetivo para producir el impacto esperado por alternativa. Para

Page 29: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 29/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

2 9 www.cadperu.com 

ello, en primer lugar, es necesario clasif icar los medios fundamentales de acuerdo a suimportancia y la relación entre ellos. Así podemos agruparlos en tres:

Medios fundamentales imprescindiblesUn medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje delproyecto a ser realizado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada aalcanzarlo.

En un proyecto, puede existir uno o más medios fundamentales imprescindibles que sepueden relacionar, a su vez, de dos maneras:? Independientes, los cuales se tendrían que llevar a cabo todos.

? Mutuamente excluyentes, de los cuales se deberá escoger sólo uno de ellos.

Un medio fundamental se considera vinculado a un medio fundamental imprescindiblecuando el alcance del primero depende del logro del segundo. Es decir, los mediosvinculados están subyugados al logro del (de los) imprescindible(s). Así, se puede afirmar quelos medios fundamentales vinculados a los imprescindibles son en verdad medioscomplementarios cuya realización es necesaria.

Medios fundamentales independientesEs posible que existan medios fundamentales que no presentan una relación fuerte con elmedio fundamental imprescindible, o que exista una situación en la cual no exista ningúnmedio imprescindible. En estas situaciones, los medios fundamentales son independientes.

Cabe anotar que cuando no existe ningún medio imprescindible, cada uno de los mediosfundamentales será considerado como independiente; en cambio, cuando sí existe elimprescindible, los medios independientes serán los que no guarden relación con éste.

Una vez que se han clasificado los medios fundamentales, se pueden relacionar las accionespropuestas. Dado que sólo deberían permanecer las acciones planteadas consideradasviables, únicamente se realizará la clasificación de las acciones de acuerdo con la relaciónentre estas últimas. Así las acciones pueden ser:? Mutuamente excluyentes, cuando sólo se podrá hacer una acción, pero es necesario elegiralguna de las acciones posibles planteadas.? Independientes, cuando existe más de una acción propuesta para lograr un mismo mediofundamental, pero no existe ninguna relación entre ellas. Es decir, la realización de una deellas no afectará la decisión de llevar a cabo ninguna de las otras, ni dependerá de otrasacciones.

Page 30: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 30/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 0 www.cadperu.com 

? Complementarias, cuando el efecto de la realización de una de ellas se fortalece mediante larealización de otra. Es posible que la relación de complementariedad exista entre accionescuyo fin es alcanzar distintos medios fundamentales.

PROYECTO POSIBLE 1

PROYECTO POSIBLE 2

ProyectoPosible1

=Acción

1.1+

Acción

2.1+

Acción

3.1

ProyectoPosible2

=Acción1.2

+Acción2.2

+Acción3.1

M e d io f u n d a m e n ta l 1 M e d i o f u n d a m e n t a l 2 M e d i o f u n d a m e n t a l 3

A c c i ó n 1 . 1

A c c i ó n 1 . 2

A c c ió n 2 . 1

A c c ió n 2 . 2

A c c ió n 3 . 1

Medios Fundamentales y Acciones Propuestas

Page 31: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 31/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 1 www.cadperu.com 

En este punto, es importante preguntarnos cómo se llevará a cabo la evaluación, con el finde establecer cómo se desarrollarán los dos módulos siguientes. De acuerdo con la

información disponible y el tipo de acciones a ejecutar, la evaluación podrá efectuarse de dosmaneras:A través de la comparación de proyectos posibles, de los cuales, como ya se mencionó, seseleccionará y ejecutará el mejor.

A través de la comparación de las diferentes alternativas, donde se seleccionará la mejor encada caso, y el proyecto que se ejecutará incluirá las alternativas seleccionadas.

Page 32: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 32/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 2 www.cadperu.com 

UNIDAD V

MARCO LÓGICO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

&  Conocer los alcances de la matriz y de la metodología del Marco Lógico.

&  Conocer la lógica horizontal y vertical de la Matriz del Marco Lógico.

&  Identificar la estructura de la Matriz del Marco Lógico.

Page 33: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 33/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 3 www.cadperu.com 

Metodología parala Elaboración

del Marco Lógicode Proyectos de

Inversión Pública

AntecedentesEl marco Lógico fue creado en 1969 por la Agencia Interamericana de Desarrollo AID,luego de la evaluación de más de 30 programas apoyados por ella en distintas partes delmundo. Las conclusiones de esa evaluación fueron las siguientes:• Los proyectos analizados no muestran una visión de futuro.

• No existen indicadores para medir los avances y cambios que se obtienen de losproyectos, por lo que es imposible evaluarlos.• Se desconoce si los impactos han sido positivos o negativos porque tampoco estándelimitados.• Las responsabilidades en el desarrollo de las actividades no están definidas y losdirectivos de los proyectos atribuían los fracasos a situaciones externas. Es decir, losproyectos no previeron los factores fuera de control que podían determinar el éxito ofracaso.

El informe de la AID no se centró sólo en mostrar las limitaciones de los proyectosevaluados, sino que además contenía una propuesta metodológica, que se denominó marcológico. El propósito era brindar una alternativa metodológica que evitara los problemasmencionados y posibilitara una mejor administración del diseño, ejecución y evaluación deproyectos.

DefiniciónPor lo tanto el marco lógico es un instrumento metodológico y técnico que se empleaprincipalmente en la etapa de diseño, ejecución, seguimiento del desempeño y evaluación del

proyecto.

Page 34: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 34/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 4 www.cadperu.com 

La matriz de marco lógico es una presentación gráfica de filas y columnas cuyo objetivocentral es darle estructura al proceso de planificación y comunicar la información esencial

sobre un proyecto, así como el relacionar los principales componentes y acciones planteadospara alcanzar un objetivo determinado, con sus fines y propósitos específicos.

De esta forma, se convierte en una herramienta útil para los proyectistas por las siguientesrazones:§  Ayuda a entender, de forma clara, la naturaleza del problema que se quiere resolver.§  Permite visualizar las soluciones al problema.§  Recoge los indicadores del éxito del proyecto.§  Reduce las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos de un proyecto,

así como la forma de medir el logro de dichos objetivos, facilitando así lacomunicación entre las partes interesadas en el proyecto.§  Facilita la formulación y posterior evaluación de los proyectos.§  Contribuye a elaborar indicadores que serán útiles posteriormente para el diseño del

seguimiento y monitoreo del proyecto, así como para la evaluación de impacto delmismo.

Puede ser utilizada en todas las etapas del ciclo del proyecto, debiendo ser desarrollada desdeel principio de forma participativa y puede ser modificada y mejorada repetidamente a lo

largo del diseño y la ejecución del proyecto.

Lectura: Metodología del Marco Lógico

http:/ /www.mpd.gob.ve/nueva-CTI/ MARCO%20L%D3GICO.pdf 

Ventajas:§  Permite analizar la relación medios / fines de las actividades que conducen a los

productos requeridos para cumplir con el objetivo del proyecto.§  Precisa las actividades de un proyecto y de sus costos.

§ 

Describe los indicadores de desempeño y las fuentes de verificación de talesindicadores.§  Especifica los supuestos principales que condiciona el éxito de un proyecto.§  Proporciona un marco de referencia para identificar las experiencias adquiridas e

incorporarlas a otros proyectos.§  Es participativo§  Facilita la preparación de un calendario o plan de ejecución del proyecto§  Constituye la base para un plan de seguimiento del desempeño y evaluación, al

proporcionar los objetivos, los indicadores y las metas.

Page 35: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 35/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 5 www.cadperu.com 

§  Constituye una piedra angular del sistema de seguimiento de la cartera de proyectos,para proyectos en ejecución, por medio del informe de seguimiento del desempeño

del proyecto.

§  Etapas:§  Análisis de involucrados, definición del problema, árbol del problema.§  Elaboración de objetivos y el árbol de objetivos.§  Elaboración de alternativas factibles de solución; definición de la alternativa óptima

usando la metodología Costo-Impacto.§  Construcción de la Matriz de Planificación del Proyecto. Supuestos, indicadores,

objetivos y fuentes de verificación.

§ 

Operación del proyecto y Monitoreo§  Evaluación ex post y de impacto

El Marco Lógico tiene una lógica vertical de Causa – Efecto y una Lógica Horizontal deMonitoreo de Logros, para ello se deben tener claros los indicadores y supuestos para laevaluación del proyecto. Dado que la información recogida en cada una de las columnas queconforman la matriz del Marco Lógico corresponde a diferentes niveles, se dice que el ordenhorizontal de esta matriz está guiado por un principio de correspondencia.

Pautas para la Elaboración del Marco Lógico Paso 1: Determinar el fin del proyecto (casillaF.1).En términos prácticos, el fin del proyecto estará representado por el fin último identificadoen el árbol de fines y medios.

Es importante recordar que el proyecto debe contribuir a alcanzar el fin del proyecto en ellargo plazo, pero no se espera que un proyecto exitoso alcance dicho fin por sí solo, ya que,por definición, existen otras causas que deberían ser atacadas para alcanzarlo. Así, unproyecto será satisfactorio en la medida que contribuya de modo significativo al logro del fin.

Paso 2: Determinar el indicador del fin (casilla F.2).Estos indicadores miden, de modo general, el impacto del proyecto con respecto del logrodel fin del proyecto, establecido en el paso anterior.Un buen indicador debe tener tres características:

• ser objetivamente medible,• limitarse a un espacio en el tiempo.• definir el óptimo deseable, el cual revelará si se logró, en alguna medida, alcanzar el

fin.

Page 36: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 36/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 6 www.cadperu.com 

Por ejemplo, en el caso de un proyecto cuyo fin sea reducir la Tasa de Mortalidad Infantil(TMI) a nivel nacional, la determinación de un buen indicador requerirá, en primer lugar,

establecer la variable medible que será utilizada, en este caso, la TMI. Luego, es necesariodefinir el ámbito espacial para el cual se medirá esta variable: nivel nacional. Finalmente, sedebe señalar el óptimo deseable: reducir la TMI a nivel nacional de 500 a 400 niños en cuatroaños.

La información necesaria para poder medir el indicador deberá ser recogida antes de laejecución del proyecto (información de base) y en una posterior evaluación del mismo. Esdecir, es necesario obtener información actual de modo que el indicador correspondientepueda ser luego comparado con los resultados del proyecto, y verificar si efectivamente el

proyecto ha beneficiado a la población afectada.

Ahora bien, algunas veces el fin último definido es muy amplio, por ejemplo: lograr elprogreso socioeconómico del país. El problema es que, en este caso, es muy difícildeterminar indicadores que permitan medirlo, por lo que, se recomienda utilizar las filasanteriores a la del fin último en el árbol de objetivos, para establecer el o los indicadoresrelacionados a este fin o fines indirectos, suponiendo que a través de ellos se alcanzará el finúltimo.

Paso 3: Determinar los medios de verificación del indicador del fin (casilla F.3).Los medios de verificación son las fuentes de las cuales será posible obtener la informaciónnecesaria para elaborar el(los) indicador(es) propuesto(s) para medir el logro del fin.

Como se mencionó en el paso anterior, uno de los aspectos más importantes de construirindicadores es comparar el resultado obtenido de éstos sobre la base de información actual,con el resultado obtenido sobre la base de información de períodos futuros. La informaciónactual, denominada información de base, podría ser recogida a partir de fuentes estadísticas;sin embargo, si éstas no proporcionan información suficiente, y se ha llevado a cabo undiagnóstico o se pretende realizar una investigación de campo, se debería considerar lanecesidad de recoger esta información de base. Finalmente, si el diagnóstico o lainvestigación de campo no van a tener el alcance suficiente, se debería realizar una encuestaespecífica.

Sobre la base de los pasos 1, 2 y 3, será posible construir la primera fila del marco lógico conexcepción de los supuestos del fin, tal como se muestra en el Cuadro a continuación.

Cuadro: Matriz de Marco Lógico

Page 37: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 37/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 7 www.cadperu.com 

Paso 4: Determinar el propósito del proyecto (casilla P.1)El propósito del proyecto es resolver el problema principal identificado o lograr el objetivocentral formulado en el tronco del árbol de fines y medios por esta razón, debe ser preciso yúnico, pues no puede existir más de un problema principal u objetivo central en un proyecto.

Al plantear el propósito del proyecto es importante tener en cuenta dos elementos:

• Si un proyecto es muy grande y tiene varios objetivos centrales, será necesariodividirlo en subproyectos, cada uno con un propósito único, y elaborar una matriz para cadauno de ellos. Adicionalmente, será necesario elaborar un marco maestro para todo elprograma.• Lograr el propósito no depende totalmente del ejecutor o ejecutores del proyecto,pues involucra también factores externos no controlables. Por esta razón, la obligación del ode los ejecutores se encuentra sólo vinculada a seleccionar aquellos componentes que hagan

posible alcanzar el propósito de la mejor manera y que puedan ser alcanzados.

• Paso 5: Determinar el (los) indicador(es) del propósito del proyecto (casilla P.2.).A través de estos indicadores se podrá medir si se está alcanzando el propósito del proyectoen el largo plazo, por lo cual deberán ser retomados cuando se realice una evaluación deimpacto a fin de comparar los resultados actuales con los resultados ex post. Los indicadoresde propósito deben cumplir con las tres características ya definidas anteriormente (ver paso2). Para el ejemplo que se analiza, éstos se pueden apreciar en el Cuadro.

CorrespondenciaResu

mendeobjetivos

Indicadores

Medios deVerificación

Supuestos

Causa/ Efecto

Fin F.1 F.2 F.3 F.4Propósito

P.1 P.2 P.3 P.4

Componentes

C.1 C.2 C.3 C.4

Acciones

A.1 A.2 A.3 A.4

Page 38: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 38/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 8 www.cadperu.com 

Paso 6: Determinar los medios de verificación del (de los) indicador (es) del propósito(casilla P.3.).

Tal como se hizo con el indicador del fin, es necesario señalar dónde se puede obtener lainformación necesaria para elaborar el indicador propuesto. Así, la información de basepodrá ser recogida a partir de fuentes estadísticas, encuestas o a través de una investigaciónde campo, mientras que para obtener la información de períodos futuros deberá considerarsela realización de una evaluación de impacto, con la que será posible averiguar si se hanlogrado los objetivos planteados por el proyecto.

Los medios de verificación del propósito definido para el ejemplo se pueden apreciar en el

Cuadro: Matriz de Marco Lógico

Paso 7: Determinar los componentes del proyecto (casilla C.1.).Como ya se mencionó, éstos se encuentran relacionados con los medios fundamentales quese intentan alcanzar a través del proyecto, señalados en el árbol de fines y medios.

Paso 8: Determinar los indicadores de los componentes (casilla C.2.)Los indicadores de los componentes resumen los objetivos de un proyecto en diferentesplazos y, de este modo, permiten establecer en qué medida éstos han sido logrados a partirde su ejecución. En particular, estos indicadores permitirán la medición de dos tipos deobjetivos: los objetivos inmediatos y los de mediano plazo. En el primer caso, losindicadores nos muestran descripciones breves de los resultados de cada uno de loscomponentes; por ello, será necesario especificar la calidad, la cantidad y otras característicasde las actividades a concretarse. Respecto de los indicadores de mediano plazo, estosmostrarán cuáles han sido los resultados con respecto de la continuidad de los logros delproyecto o con respecto de la influencia que éstos han tenido sobre la población objetivo.

Cabe señalar, que es posible concebir los componentes de un proyecto como las líneas deacción del mismo. Por ejemplo, en el caso de los diferentes tipos de proyectos de salud, estaslíneas son las siguientes:

1. Proyectos de promoción y prevención de la salud:a. Programas de información y/ o capacitación en temas vinculados con la salud y el usoadecuado de los servicios de salud.b. Programas específicos de prevención de la salud (vacunación, examen depapanicolau, control de nutrición, etc.).2. Proyectos de creación o ampliación de establecimientos de salud.3. Proyectos de optimización de los servicios de salud:

a. Capacitación de profesionales de la salud.

Page 39: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 39/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

3 9 www.cadperu.com 

b. Rehabilitación, mejoras, adecuación y/ o reemplazo de la infraestructura de salud.c. Reposición, renovación o incremento del nivel de resolución de los equipos.

d. Mejora de la gestión de las redes y/ o establecimientos de salud.

A partir de la clasificación de líneas de acción sugerida previamente se ha construido, amanera de guía, una propuesta de indicadores generales, según líneas de acción, que semuestra a continuación.

Lectura: Metodología Elaboración Matríz Marco Lógico

http://www.dipres.cl/ 572/art icles-37369_doc_pdf.pdf 

Cabe resaltar, que los indicadores que se elaboren en el marco lógico deberán ser retomadosen la evaluación del proyecto, pues son los que permitirán decidir, ex ante, qué alternativaelegir para la implementación de cada componente.

Paso 9: Señalar los medios de verificación de los componentes (casilla C.3.)Al igual que los medios de verificación anteriores, éstos buscan determinar cómo y dónderecolectar la información necesaria para determinar que se haya cumplido con las metasestablecidas para los indicadores de los componentes antes definidos. Estos podrían tambiénser ajustados después de efectuar la formulación del proyecto si, por ejemplo, se realizara una

investigación de campo que proporcione información más detallada que la disponible hastael momento.

Verificar el cumplimiento de los objetivos de los componentes, implica por un lado, recogerla información generada a partir de su ejecución o implementación (indicadores de cortoplazo); tal es el caso del registro de asistencia para verificar el número de asistentes efectivosa las capacitaciones. Respecto de los indicadores de mediano plazo, será necesario conocer elimpacto de las medidas sobre la población beneficiaria; la información para verificar esteimpacto podría encontrarse a partir de dos fuentes: la información estadística y las accionesde seguimiento y monitoreo. Estas últimas, deben incluir la realización de encuestas sobre lapoblación beneficiaria a fin de comprobar qué proporción del objetivo ha sido logrado apartir del proyecto. Como se puede observar, en lo posible, se debe recoger la informaciónactual necesaria para elaborar los indicadores, con el fin de realizar comparaciones, lo cualpermitirá diferenciar entre la situación de la población beneficiaria con proyecto y sinproyecto.

Paso 10: Determinar las acciones del proyecto (casilla A.1.).Las acciones del proyecto son las diferentes alternativas orientadas a alcanzar los mediosfundamentales ya definidos; ellas fueron identificadas en el árbol de medios fundamentales y

Page 40: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 40/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

4 0 www.cadperu.com 

acciones propuestas corregido con planteamiento de alternativas y en el planteamiento de losproyectos posibles.

Paso 11: Determinar los indicadores de las acciones del proyecto (casilla A.2.).Los indicadores de las acciones constituyen los costos de su implementación, junto con loscuales se debería especificar el número de unidades de medida a utilizar, así como su costounitario. Dado que todavía no se han elaborado los presupuestos de las diferentes accionesposibles, los indicadores señalados a continuación son todavía preliminares, y deberán serajustados cuando la formulación del proyecto se haya llevado a cabo.

Paso 12: Determinar los medios de verificación de las acciones (casilla A.3.).

Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán después de la formulación, los mediosde verificación señalados en este punto son preliminares y también tendrán que serposteriormente ajustados.

Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones para el desarrollo del marco lógicoLos supuestos se relacionan con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución delproyecto y que no permitirían que los objetivos de éste se concreten. En particular, laelaboración de supuestos debería realizarse en forma ascendente ("de abajo hacia arriba"), esdecir, se determinarán, sucesivamente, los riesgos asociados a las acciones, los componentes,el propósito y el fin.

Siguiendo este orden, se procede a determinar, en primer lugar, los riesgos de las acciones.Para ello, se debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que, aunque seejecuten las acciones planteadas, no se cumplan adecuadamente (o en el extremo, no secumplan) los componentes establecidos? Para responder a esta pregunta será de gran utilidadrealizar una lluvia de ideas similar a la elaborada para identificar las causas del problemaprincipal.

Algunas fuentes de información útiles para esta lluvia de ideas son el árbol de objetivos o defines y medios y el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas definitivo.Adicionalmente, se deberían revisar las causas no modificables que fueron eliminadasdurante la construcción del árbol de causas efectos.

Es recomendable que por cada acción propuesta se identifique por lo menos un riesgo deque no se logre el objetivo del componente del cual se ha derivado.

Una vez que se ha completado la lluvia de ideas, se debe evaluar y sustentar la validez de losriesgos, eliminando aquellos repetidos y/o infundados.

Page 41: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 41/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

4 1 www.cadperu.com 

Seguidamente, se debe tomar en cuenta que hay dos tipos de supuestos: aquellos que elejecutor del proyecto puede controlar en alguna medida y aquellos sobre los cuales no tiene

control alguno. En este sentido, es necesario explicar cuáles son las medidas que se estántomando con el fin de "endogenizar" los riesgos, es decir, aquellas que buscan que lasacciones ejecutadas incluyan una actividad que reduzca de algún modo el (los) riesgo(s)asociado(s) a ellas. Por ejemplo, el riesgo asociado a la existencia de presión social que reduceel incentivo para asistir a las capacitaciones puede ser considerado exógeno a los diseñadoresy ejecutores del proyecto, pues depende de factores sociales no controlables. No obstante,tanto el primero como el último pueden ser, en mayor o menor medida, tenidos en cuenta ala hora de diseñar las capacitaciones que incorpora el proyecto.

Así pues, el proyectista deberá decidir en qué grado los riesgos pueden ser efectivamenteeliminados a través de una preparación cuidadosa del proyecto y, por tanto, cuáles de ellosdeben ser eliminados y cuáles mantenidos como tales, indicando las medidas que se estánllevando a cabo para reducir su efecto.

Lectura: Enfoque del Marco Lógico

http://www.almamater.edu.co/sit io/Archivos/Documentos/Documentos/00

000247.pdf 

Un punto importante de este paso es que permite evaluar si los riesgos involucrados en elproyecto son demasiados o no, de manera tal que puede incluso concluirse que es necesarioeliminar alguna de las acciones propuestas.

Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para el desarrollo del marco lógicoEn segundo lugar, se procede a determinar, los riesgos de los componentes. Para ello, sedebe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se logren concretarlos componentes planteados, no se cumplan los propósitos establecidos? Para responder aesta pregunta será de gran utilidad desarrollar el mismo procedimiento realizado en el paso

anterior, es decir, para cada uno de los componentes, llevar a cabo una lluvia de ideas de losriesgos asociados, luego, eliminar los riesgos infundados y/ o repetidos y, finalmente,establecer aquellas medidas que se están tomando en consideración para "endogenizar" a losmismos.

Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el desarrollo del marco lógicoEn tercer lugar, se proceden a determinar los riesgos del propósito. Para ello, se debe recurrira la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque se logre cumplir el propósitoplanteado no se llegue a concretar el fin establecido? Al igual que en los dos pasos anteriores,será de gran utilidad realizar primero una lluvia de ideas de los riesgos asociados, luego,

Page 42: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 42/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

4 2 www.cadperu.com 

eliminar los riesgos infundados y/ o repetidos y, finalmente, establecer aquellas medidas quese están tomando en consideración para "endogenizar" a los mismos.

Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo del marco lógicoLos riesgos del fin, a diferencia de los riegos de las acciones, del propósito y de loscomponentes, están relacionados con aquellas condiciones que, de no cumplirse, evitaríanque el fin del proyecto sea sostenible y continuo en el tiempo. De modo que, paradeterminarlos, se debe recurrir a la siguiente pregunta: ¿por qué podría ocurrir que aunque selogre cumplir con el fin planteado no llegue a ser posible sostenerlo en el tiempo? Larespuesta a esta pregunta deberá considerar el procedimiento establecido para determinar losriesgos de las acciones, los componentes y el propósito.

Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos del marco lógico (casillas F.4.,P.4., C.4., A.4.)

Evidentemente, las respuestas a las preguntas planteadas para recoger los riesgos delproyecto van a estar expresadas en forma negativa. Sin embargo, dado que los supuestosconstituyen los requisitos que, de cumplirse, permiten el logro de los objetivos de cada unade las filas del marco lógico, deben considerarse positivamente. Por ejemplo, si uno de losriesgos de la acción de capacitar a los profesionales de salud en la adaptación de losprocedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (acción 3) esque dichos profesionales no estén dispuestos a incorporar tales patrones en sus prácticasmédicas, el supuesto relacionado sería que sí lo estarán.

Así, los supuestos involucrados en la casilla A.4 son aquellos que permiten que las accionesrealizadas lleven efectivamente al logro de los objetivos de los componentes. De manerasimilar, los supuestos de la casilla C.4. se relacionan con alcanzar el propósito; los de la casillaP.4. se relacionan con alcanzar el fin y, por último, los supuestos del fin son aquellos quepermiten que éste sea sostenido y continuo en el tiempo.

Page 43: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 43/54

 

Identificación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

www.cadperu.com 

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOSINDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTEMEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

El Fin es una definición de como el proyecto o

programa contribuirá a la solución del problema

(o probl emas) del sector.

Los indicadores miden los resultados de

mejora que el proyecto logrará luego de

que haya estado en fu ncionamiento

durante una cantidad significativa de

tiemp o. Los indi cadores son específicos

en términ os de cantidad, calidad ytiempo.

Los medios de verificación son las fuentes de

información que un evaluador puede utilizar para

verificar qu e los objetivos se lograr on. Pueden

incluir material publicado, inspección visual,

encuestas por muestreo, etc.

Los supuestos indican los eventos,

las condiciones o las decisiones

import antes necesarias para la

“sostenibili dad” (cont inui dad en el

tiempo) de los objetivos del Fin.

PROPÓSITO

El propósito es la definición de la contr ibución

que el proyecto realizará para el logro del Fin.

Declara lo que se logrará, al t erminar la

ejecución.

Los indicadores miden los resultados

que se alcanzarán al final de la

ejecución del proyecto si el proyecto se

ejecuta en forma exitosa. Cada

indicador especifica cantidad, calidad y

tiempo de los resultados por alcanzar.

Los medios de verificación son las fuentes que el

ejecutor y el evaluador p ueden consultar para ver

si los objetivos se están logrand o. Pueden in dicar

que existe u n pr oblema y sugieren la n ecesidad

de cambios en los componentes del proyecto.

Pueden inclui r m aterial pu blicado, inspección

visual, encuestas por mu estr eo, etc.

Los supuestos indican los

acontecimientos, l as condiciones o

las decisiones que están fuera del

control del gerente de proyecto

(riesgos) que tienen que ocurr ir para

que el proyecto logre el fin.

COMPONENTES

Los Componentes son las obras, servicios,

asistencia técnica y capacitación que se requiere

que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo

al contrato. Estos deben expresarse en t rabajo

termin ado (sistemas instalados, gente

capacitada, etc.)

Los indicadores son descripciones

breves, pero claras, de cada uno de los

componentes que tiene que termin arse

duran te la ejecución. Cada uno debe

especificar cantidad, calidad y

oportun idad de las obr as, servicios, etc.,

que deberán entregarse.

Este casillero in dica dónde el evaluador pu ede

encontrar las fuentes de información para

verificar que las cosas que han sido contr atadas

han sido entregadas. Las fuentes pueden incluir

inspección del siti o, los informes del audit or, etc.

Los supuestos son los

acontecimientos, l as condiciones o

las decisiones (fuera del control del

gerente de proyecto) que tienen que

ocurri r para que los componentes

del proyecto alcancen el Propósito

para el cual se llevaron a cabo.

ACTIVIDADES (TAREAS)Estas Actividades son las tareas que el ejecutor

tiene que cumplir para completar cada uno de los

Componentes del proyecto. Se hace una lista de

actividades en orden cronológico para cada

Componente.

Este casillero contiene el presupuesto

para cada componente a ser entregado

en el proyecto.

Este casillero indica donde u n evaluador pu ede

obtener in formación para verificar si el

presupuesto se gastó como estaba planeado.

Normalmente constitu ye el r egistro contable de la

unidad ejecutora.

Los supuestos son los

acontecimientos, condiciones o

decisiones (fuera del control del

gerente de proyecto) que tienen que

suceder par a completar los

Componentes de proyecto.

Page 44: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 44/54

 

Identificación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

www.cadperu.com 

(Continúa...)

1 Fuente: "Proyecto atención de salud itinerante, a l as comunidades rurales de d ifícil acceso (brigadas de atención integral de sal ud)" Lima, setiembre 1998, pp.582 Ibid. pp. 58

Resumen deobjet ivos Indi cadores Medios de verifi cación Supuestos

Fin

Disminución de la tasade mortalidad

maternoperinatal.

1.   Tasa de mortalidad materna: disminución(en la zona de aplicación del proyecto) en10 pun tos por cien mil n acidos vivos, 1año después de finalizar el proyecto(promedio nacional 1: 265 por cien mil

nacidos vivos).2.   Tasa de mort alidad de niños m enores deun año: disminución (en la zona deaplicación del proyecto) en 5 punt os pormil nacidos vivos, 1 año después definalizar el pr oyecto (promedio nacional2: 43 por m il n acidos vivos).

·  Informes estadísticos del InstitutoNacional de Estadística e

Informática.·  Informes estadísticos de la Oficinade Estadística e Informática delMinisterio de Salud.

·  Existen los recursos económicossuficientes para garant izar lacontinuidad de los programasdestinados a mejorar el acceso a

servicios de saludmaternoperinatales·  Las tasas de crecimiento de la

población en la zona de aplicacióndel proyecto se mantienen en su sniveles previstos.

Causa / Efecto

Propósit o

Mejorar el acceso aservicios de saludmaternoperinatal.

1.   Atenciones de salud maternoperinatalesrealizadas en la zona de aplicación delproyecto. Incr emento de la siguientemanera:·  X% 1 año después de iniciar la

operación del proyecto.·  Y% 5 años después de iniciar la

operación del proyecto.·  Z% 10 años después de iniciar la

operación del proyecto.2.   Número de personas de la zona de

aplicación del proyecto que afirman tenermayores facilidades de acceso a losservicios de salud maternoperinat ales.Incremento de la siguiente manera:· 

A% 1 año después de iniciar laoperación del proyecto.·  B% 2 años después de iniciar la

operación del proyecto.·  C% 3 años después de iniciar la

operación del proyecto.

·  Registros de las atencionesrealizadas.

·  Informes estadísticos de la Oficinade Estadística e informáti ca delMinisterio de Salud.

·  Informes estadísticos del institutoNacional de Estadística eInformática.

·  Encuestas a la población de lazona de aplicación del proyecto.

·  Los profesionales de salud cuentancon los materiales y/ o equiponecesarios para brin dar lasatenciones en forma sati sfactoria.

·  Las familias ut ilizan los serviciosde salud maternoperinat ales en lamedida prevista.

·  Se mantiene la incidencia deenfermedades m aternoperinat alesen la zona en los niveles previstos.

 

CUADRO: MATRI Z DE MARCO LÓGICO

Page 45: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 45/54

 

Identificación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

www.cadperu.com 

Causa / Efecto

Componentes

1. 

Ampliación de laoferta de losserviciosmaternoperinatalesde la red de saludde la zona.

2.   Mejora de lainformación porparte de lasfamilias sobre losbeneficios de laadecuada atenciónmaternoperinatal.

3.   Conciliación de lospatrones culturalesde los servicios desalud y las familiasde las zonas.

1.   Ampliación de la oferta de los servicios de saludmaternoperinatales de la red de la zona a tr avésde la implant ación de brigadas o creación de unpuesto de salud.

Indicadores inmediatos:

·  Conformación de AA brigadas de salud.·  Establecimiento de BB pu estos de salud.·  Número de pr ofesionales de salud por cada 1000

habitant es: incremento de CC a DD al fin alizar elproyecto.

Indicadores de mediano pl azo:

·  Capacidad de atención a las familias de la zonade aplicación del proyecto. Incremento de lasiguiente m anera:·  EE familias 1 año después de iniciar la

operación del proyecto.·  FF familias 5 años después de iniciar la

operación del proyecto.·  Número de referencias y contrarr eferencias de

pacientes críticos en las r edes entre el pr imer ysegundo n ivel de atención. Incremento de lasiguiente m anera:·  GG% 1 año después de iniciar la operación del

proyecto.·  HH% 5 años después de iniciar la operación

del proyecto.

1.

Indicadores inmediatos:

·  Reportes estadísticos delas brigadas.

·  Reporte de adqu isición deequipos y contrat ación deprofesionales de la salud.

·  Indicadores de medianoplazo:

·  Reportes de seguimiento ymonitoreo de lasactividades realizadas.

·  Registros de referencia ycontrarreferencia.

·  Las familias de la zona deaplicación del proyecto cuentancon un seguro m édico queelimina las bar reras económicasque impedirían el acceso a losservicios de saludmaternoperinatales.

Page 46: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 46/54

 

Identificación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

www.cadperu.com 

Causa / Efecto

Componentes

1.   Ampliación de laoferta de losserviciosmaternoperinatalesde la red de saludde la zona.

2.   Mejora de lainformación porparte de lasfamilias sobre losbeneficios de laadecuada atenciónmaternoperinatal.

3.   Conciliación de lospatrones culturalesde los servicios desalud y las familiasde la zona.

2.  Mejorar la información por parte de las familiasacerca de los beneficios de la atenciónmaternoinfantil a través de programas dedifusión de los beneficios del contr ol perinatal ocapacitación de padres en temas relacionadoscon el cuid ado de la madre y el ni ño dur ante elperíodo perin atal.

Indicadores inmediatos:

·  Realización de W campañas informat ivas que

potencialmente llegan a II padr es.·  Número de padres que asisten r egularm ente a

las capacitaciones.Indicadores de mediano pl azo:

·  El JJ% de la población objetivo ha sidoinformada sobre los beneficios de la atenciónmaterno infanti l.

·  El KK% de la población objetivo asisteregularmente a las capacitaciones.

·  El MM% de la población objetivo informadaretiene lo difundi do a tr avés de las campañas.

·  El NN% de la población objetivo capacitadaretiene lo enseñado a través de lascapacitaciones.

·  La población objetivo aplica lo aprendido a tr avésde las campañas de la siguiente manera:·  OO% 1 año después de iniciar la operación del

proyecto.·  PP% 2 años después de iniciar la operación

del proyecto.·  La población objetivo capacitada apli ca lo

aprendido a través de las capacitaciones de lasiguiente manera:·  QQ% 1 año después de iniciar la operación del

proyecto.·  RR% 2 años después de iniciar la operación

del proyecto.

2.

Indicadores inmediatos:

·  Productos elaboradoscomo parte de lascampañas informativas.

·  Registro de asistentes alas capacitaciones.

Indicadores de medianoplazo:

·  Encuestas a la poblaciónobjetivo del proyecto.

·  Las familias están dispu estas aaplicar lo aprendido en losprogramas de difusión deinformación o tall eres decapacitación sobre los beneficiosde la atención maternoperinatal.

(Continúa...)

Page 47: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 47/54

 

Identificación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

www.cadperu.com 

Causa / Efecto

Componentes

1. 

Ampliación de laoferta de losserviciosmaternoperinatalesde la red de saludde la zona.

2.  Mejora de lainformación porparte de lasfamilias sobre losbeneficios de laadecuada atenciónmaternoperinatal.

3.  Conciliación de lospatrones culturalesde los servicios desalud y las familiasde la zona.

3.   Adecuación de la oferta a la demanda a tr avésde la capacitación de los profesionales de saluden la adaptación d e los procedimient os médicosa los patr ones cultur ales de los pacientes

potenciales.Indicadores inmediatos:

·  Número de profesionales de salud capacitados.Indicadores de mediano pl azo:

·  El SS% de los profesionales de salud retienen loenseñado en las capacitaciones.

·  Los profesionales de salud aplican losconocimientos aprendidos en las capacitacionesde la siguiente manera:·  TT% 1 año después de iniciar la operación del

proyecto.·  UU% 2 años después de iniciar la operación

del proyecto.·  La población objetivo se muestran i nteresada en

acceder a los programas de control perin atal dela siguiente manera:·  VV% 1 año después de iniciar la operación

del proyecto.·  WW% 2 años después de iniciar la operación

del proyecto.

3.Indicadores inmediatos:

·  Registro de asistentes alas capacitaciones

Indicadores de medianoplazo:

·  Tests anuales deretención de losconocimientos adquir idosen las capacitaciones.

·  Seguimient o y monit oreode las atencionesrealizadas por losprofesionales de salud.

·  Encuestas a la poblaciónobjetivo del proyecto.

·  Las familias tienen m ás confianzapara acudir a los servicios desalud maternoperinatales queincorporan sus patronesculturales.

(Continúa...)

Page 48: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 48/54

 

Identificación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

www.cadperu.com 

C

a

u

s

a

/

E

f

e

c

t

o

Accione

s

1a. Conformación de

brigadas de atención en

salud maternoperinatal

y ampliación de la

capacidad del

establecimiento desalud de referencia

centro de salud(proyecto posible 1).

1b. Creación de un puesto

de salud cerca de lazona afectada y

ampliación de la

capacidad del

establecimiento de

salud de referencia –

centro de salud

(proyecto posible 2).

2a. Programa de difusión

de los beneficios del

control perinatal

(proyecto posible 1).

2b. Capacitación a padres

en temas relacionados

con el cuidado de la

madre y el niño durante

el período perinatal

(proyecto posible 2).

3. Capacitación a los

profesionales de salud

en la adaptación de los

procedimientos

médicos a los patronesculturales de los

pacientes potenciales(proyectos posibles 1 y

2).

1a.

·  Conformación de X brigadas con un costo unitario de S/XX

mensual

·  Ampliación de la capacidad del centro de salud de

referencia con un costo unitario de S/YY.

1b.

·  Establecimiento de un puesto de salud con un costo unitario

de S/ZZ.

·  Ampliación de la capacidad del centro de salud de

referencia con un costo unitario de S/YY.

2a.

·  Realización de W campañas informativas con un costo

unitario de S/ WW.

2b.

·  Realización de M sesiones de capacitación con un costo

unitario de S/MM.

3.

·  Realización de N sesiones de capacitación con un costo

unitario de S/ NN.

1a.

· 

Facturas y boletas de los gastosrealizados para la conformación

de las brigadas.

·  Facturas y boletas de los gastosrealizados para la ampliación de

la capacidad del establecimientode salud de referencia.

1b.

·  Facturas y boletas de los gastos

realizados para la instalación y

operación de la(s) nueva(s)

posta(s) de salud.

·  Facturas y boletas de los gastos

realizados para la ampliación de

la capacidad del establecimiento

de salud de referencia.

2a.

·  Facturas de las campañas

realizadas.

2b y 3

·  Facturas y boletas de los gastos

realizados en las sesiones de

capacitación.

·  Será posible contratar el número de

profesionales de salud requeridos para la

implementación de brigadas, creación de

un puesto de salud, y para la a mpliación

del establecimiento de salud de referencia

centro de salud.

·  No hay presión social que reduzca el

incentivo de las madres y los padres de

acudir a las capacitaciones.

·  Las personas informadas o capacitadas

realmente retienen lo aprendido.

·  Existe un adecuado nivel de comunicación

entre las brigadas, el nuevo puesto de

salud y el establecimiento de salud de

referencia centro de salud.

·  Los profesionales de salud estarán

dispuestos a incorporar los patrones

culturales de los pacientes potenciales en

sus prácticas médicas.

Page 49: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 49/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

4 9 www.cadperu.com 

Taller N º 1

1.  ELABORACIÓN DE ÁRBOL DE PROBLEMASPara la elaboración de árbol de problemas de un proyecto de inversiónespecífico, los Equipos de trabajo deben seguir los siguientes pasos:

1.1 DATOS GENERALES

a)  El ponente brindará información de “datos claves” para la formulación

de proyectos de inversión, de diferentes casos (sectores).

b)  Los Equipos seleccionarán un caso a desarrollar, con la revisión deaspectos conceptuales claves desarrollados en clase.

c)  Analizarán la información proporcionada de “datos claves” ypreguntarán de alguna información adicional a recurrir.

1.2  COMPOSICIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:

d)  El Equipo debe definir y anotar en hojas adicionales la “ lluvia de ideas”para ser incorporadas en el árbol de problemas.

e)  Debe señalar el problema central del proyecto a solucionar.

f)  Debe clasificar las causas y efectos del problema central.

g)  El Equipo diseñará el árbol de problemas de acuerdo a esquemadefinido.

h)  Un representante expondrá el árbol de problemas propuesto.

i)  El ponente y el resto de participantes harán preguntas respecto al árbol

de problemas propuesto.

Page 50: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 50/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

5 0 www.cadperu.com 

Taller N º 2

De acuerdo al tema escogido y en función al tipo de proyecto que estádesarrollando cada uno de los Equipos; el presente taller es la continuación delanterior y deberá ser estructurado tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Identificar y definir el objetivo del proyecto y elaborar el árbol de fines ymedios.

Plantear alternativas de solución al problema central identificado

Taller N º 3

Marco Lógico

De acuerdo al tema escogido y en función al tipo de proyecto que estádesarrollando cada uno de los Equipos; en el presente taller deberá plantear una

propuesta de Matriz de Marco Lógico preliminar tomando en cuenta el árbol demedios y fines previamente elaborado en el presente.

Taller N º 4

A ser realizado en la Fase No Presencial:

Plantear un Problema posible de ser solucionado a través de un proyecto deinversión pública para su ámbito, debiendo desarrollar todo el procedimientonecesario para la identificación del Problema, la construcción de su árbol decausas y efectos; aplicando el enfoque de género (sólo si este fuera necesario,dependiendo del tipo de proyecto a desarrollar).

De acuerdo a tema escogido y en función a tipo de proyecto que desarrollarácada uno de los Equipos; el taller deberá ser estructurado tomando en cuentalos siguientes aspectos:

Page 51: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 51/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

5 1 www.cadperu.com 

I . ASPECTOS GENERALES

TAREA 1.1: Nombre del Proyecto

TAREA 1.2: Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto

TAREA 1.3: Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

TAREA 1.4: Marco de Referencia

I I .  IDENTIFICACIÓN

TAREA 2.1: Diagnóstico de la situación actual

Paso 2.1.2: Zona y población afectadasPaso 2.1.3: Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Paso 2.1.4: Intentos anteriores de solución

Paso 2.1.5: I ntereses de los grupos involucrados

TAREA 2.2: Definición del problema y sus causas

Paso 2.2.1: Definir el problema central

Paso 2.2.2: Identif icar las causas del problema principal

Paso 2.2.3: Seleccionar y justificar las causas relevantes

Paso 2.2.4: Agrupar y jerarquizar las causas

Paso 2.2.5: Construcción del árbol de causas

Paso 2.2.6: Identificar los efectos del problema principal

Paso 2.2.7: Seleccionar y justificar los efectos relevantes

Paso 2.2.8: Agrupar y jerarquizar los efectos

Paso 2.2.9: Construcción del árbol de efectosPaso 2.2.10: Presentar el árbol de causas-efectos

Page 52: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 52/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

5 2 www.cadperu.com 

INSTRUCCIONES PARAEL DESARROLLO DE

LOS TALLERES

1.  Programa de Educación de Régimen Mixto (Semipresencial):ü  En cada actividad presencial, se desarrollarán talleres sobre casos prácticos en los que

se aplicarán los conceptos del módulo de estudio.ü  Los talleres desarrollados durante la clase, serán entregados al DocenteExpositor y

aquellos que no fueron concluidos y/ o no revisados, quedarán como trabajo para lafase no presencial, debiendo presentarlo hasta la siguiente conferencia, en la oficinade coordinación o antes de ingresar al auditorio.

ü  No se aceptará la presentación o envío de talleres mediante correo electrónico.ü  Serán desarrollados en grupo de hasta 05 participantes como máximo.

2.  Programa de Educación Virtual (Sistema a Distancia):ü  El participante deberá desarrollar los talleres del Manual Autoinstructivo de cada

módulo, presentándolo en nuestra oficina de coordinación, según cronogramaestablecido.

ü  Podrán desarrollarse en grupos de hasta 05 participantes como máximo, siempre queexistan las facilidades de afinidad laboral – institucional, comunidad virtual o lugar dedomicilio.

ü  No se aceptará la presentación o envío de talleres mediante correo electrónico.

Para la presentación de talleres, en cualquiera de los programas anteriores, se deberáconsignar en la carátula del trabajo, lo siguiente:

¨  Nombre del Curso.¨  Módulo al que corresponde el Taller.¨  El o los autores.¨  Ciudad en la que se desarrolla el curso.¨  Fecha de presentación.

NOTA: Se sugiere conservar una copia de la carátula del trabajo presentado, en calidad de cargo, el mismo

que deberá estar firmado y sellado por el personal que lo recepciona.

Page 53: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 53/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

5 3 www.cadperu.com 

BIBLIOGRAFÍA

1. LEY 27293 – modificada por la Ley N° 28802.- Ley del Sistema Nacionalde Inversión Pública.

2. DECRETO SUPREMO N° 102-2007-EF  A prueba el R eglamento de la L ey 28802.en vigencia desde 02-08-2007

3. DI RECTIVA GEN ERAL N° 002-2009-EF/ 68.01 en vigencia desde 10-02-09

4. MANUALES DE IDENTIFICACIÓN , formulación y Evaluación deProyectos de Inversión del Sistema Nacional de Inversión Pública.

5. VÁSQUEZ ENRIQUE, ARAMBURU CARLOS, FIGUEROACARLOS Y CARLOS PARODI : G erencia Social de: diseño, monitoreo y

evaluación de proyectos sociales, L ima, Cent ro de I nvestigación U niversidad del Pacífi co -C I U P, primera edición, quinta reimpresión enero 2002.

6. ARRAIGADA, IRMA, FRANCISCA MIRANDA Y THAÍS PÁVEZ.L ineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el

enfoque del capital social. G uía conceptual y metodológica, (LC/ L.2179-P/ E).

7. BANCO MUN DIAL. O perat ions E valuation D epartment, (1996) D esigning Project

M onitoring and E valuation, L essons & Practi ces N o. 4,.

8. BID (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO). E valuación:

U na herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. (1997). 

9. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. M anual G estión del

Ciclo de un Proyecto, E nfoque I ntegrado y M arco L ógico. Serie métodos e instr umentos

para la gestión del ciclo de un proyecto. (2001) 

10. COHEN, E. Y R. FRANCO. E valuación de proyectos sociales. I nstituto

L atinoamericano y del C aribe de Planificación E conómica y Social (I L PE S/ O N U ) y

Centro I nteramericano de D esarrol lo Social (CIDES/ OEA). (1988).

11. CONTRERAS, EDUARDO. E valuación Social de inversiones públ icas: enfoques

alternati vos y su aplicabili dad para L atinoamérica, Seri e M anuales 37 I L PE S

Page 54: Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico

5/16/2018 Mod III-identificacion de Proyectos Elaboracion de Arboles y Marco Logico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mod-iii-identificacion-de-proyectos-elaboracion-de-arboles-y-marco-logico 54/54

 

Identi fi cación de Proyectos (Elaboración de Árboles y Marco Lógico)

5 4 www.cadperu.com 

(L C/ L .2210-P), Santiago, Chile. (2004)

12. ILPES (INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL). Bases conceptuales para elciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas. Serie M anuales 24. Santiago deChile. (2003).

13. ARLETTE BELTRAN Y HANNY CUEVA.  E valuación Pr ivada de

Proyectos, Centro de Investigación U niversidad del Pacífi co - CI U P, primera edición

corregida e impresión enero 2002