MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

73
MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE TUBERÍAS EXPUESTAS A DEFORMACIONES PERMANENTES DEL SUELO USANDO GEOFOAM OSCAR JAVIER SÁNCHEZ APONTE TRABAJO PARA OPTAR TÍTULO DE MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL ASESOR PhD BERNARDO CAICEDO HORMAZA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ 2012

Transcript of MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

Page 1: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE TUBERÍAS

EXPUESTAS A DEFORMACIONES PERMANENTES DEL SUELO USANDO

GEOFOAM

OSCAR JAVIER SÁNCHEZ APONTE

TRABAJO PARA OPTAR TÍTULO DE MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL

ASESOR

PhD BERNARDO CAICEDO HORMAZA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ

2012

Page 2: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

i

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi luz y mi fortaleza.

A mi amada esposa Diana Mayerly y a mi hija Mariana, por todo el amor, la

paciencia y el apoyo, y por ser el motor de mi vida.

A mis padres Yamel Sánchez y Elena Aponte y mis hermanos Ernesto, Marleny y

Jairo por haberme inculcado el sentido de la responsabilidad y el espíritu de

querer aprender cada día más.

A los Ingenieros Julieth Monroy y Andrés Mauricio Lotero por su constante ayuda y

aporte

A Bernardo Caicedo Hormaza por la gran cantidad de conocimientos y aportes

para este trabajo

Page 3: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

ii

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 2

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 2

3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3

3.1. POLIESTIRENO EXPANDIDO EPS - GEOFOAM ............................................... 4

3.2. DEFORMACIONES PERMANENTES DEL TERRENO (PGD) ............................ 6

3.2.1. Deformación permanente del terreno transversal ......................................... 8

4. MODELACIÓN EN CENTRÍFUGA ............................................................................ 11

4.1. EVOLUCIÓN DEL USO DE LA CENTRÍFUGA .................................................. 11

4.2. LEYES DE ESCALA ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

4.3. EFECTOS DE ESCALA ..................................................................................... 15

4.3.1. Efectos del tamaño de las partículas .......................................................... 15

5. FASE EXPERIMENTAL ............................................................................................ 18

5.1. SUELOS UTILIZADOS EN EL MODELO GEOTÉCNICO .................................. 18

5.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES ................................................... 19

5.2.1. Granulometría ............................................................................................. 19

5.2.2. Ensayos de compactación. Relación de humedad – Peso unitario seco ..... 20

5.2.3. Propiedades físicas del suelo ..................................................................... 22

5.2.4. Propiedades mecánicas del suelo .............................................................. 23

6. MODELO PROPUESTO ........................................................................................... 29

6.1. GEOMETRÍA DEL MODELO PROPUESTO ...................................................... 29

6.2. MECANISMO DE FALLA PARA LA TUBERÍA ................................................... 32

6.3. INSTRUMENTACIÓN INSTALADA ................................................................... 34

6.3.1. Deformímetros LVDT .................................................................................. 34

Page 4: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

iii

6.3.2. Medidores de deformación Unitaria - Strain gages (SG) ............................. 35

6.3.3. Mecanismo de Saturación del suelo ........................................................... 36

6.3.4. Láminas de geofoam .................................................................................. 37

6.3.5. Mecanismo de levantamiento – Simulación corte en la base del talud ........ 37

6.4. FABRICACIÓN DE LOS MODELOS.................................................................. 38

6.4.1. Reconstitución de suelos ............................................................................ 38

6.4.2. Compactación de suelos ............................................................................ 38

6.4.3. Instalación de instrumentación y estructuras .............................................. 39

6.4.4. Vuelo en centrífuga..................................................................................... 42

7. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................... 43

7.1. MECANISMO DE FALLA DEL SUELO .............................................................. 44

7.1.1. Mecanismo de falla del suelo - Vuelo 1 (Sin geofoam) .............................. 44

7.1.2. Mecanismo de falla del suelo - Vuelo 2 (Sin geofoam) .............................. 44

7.1.3. Mecanismo de falla del suelo - Vuelo 3 (Con geofoam) ............................. 46

7.1.4. Caracterización de las zona PGD - Vuelos 2 y 3 ........................................ 47

7.2. MOMENTOS, DEFORMACIÓN Y CARGA SOBRE LA TUBERÍA ..................... 47

7.3. DEFORMACIÓN SUELO ESTRUCTURA .......................................................... 51

8. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS ...................................................................... 53

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 54

ANEXOS .......................................................................................................................... 57

Page 5: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 PGD tranversal [1]...................................................................................................... 9

Figura N° 2 Modelo físico de deformación suelo-tubería [16] .................................................. 9

Figura N° 3 Curva granulométrica arena de peña ................................................................... 19

Figura N° 4 Curva granulométrica arena del guamo ............................................................... 20

Figura N° 5 Curva de compactación próctor estándar, bentonita 100% .............................. 21

Figura N° 6 Curva de compactación próctor estándar, Arena de peña 88% + Caolín 12%

........................................................................................................................................................... 21

Figura N° 7 Granulometría tamizado mecánico ....................................................................... 22

Figura N° 8 Propiedades físicas de la arena ............................................................................ 22

Figura N° 9 Ensayo de consolidación sobre la muestra de bentonita 100% ....................... 23

Figura N° 10 Ensayo de consolidación sobre la muestra Arena 88% - Caolín 12% .......... 24

Figura N° 11 Montaje triaxila CU muestra reconstituida de bentonita .................................. 25

Figura N° 12 Montaje triaxial CU muestra reconstituida Arena-Caolín ................................. 25

Figura N° 13 Ensayo de resistencia al corte triaxial sobre la muestra de bentonita .......... 26

Figura N° 14 Ensayo de resistencia al corte triaxial sobre la muestra de arena-caolín ..... 26

Figura N° 15 Resultados de ensayo de compresión inconfinada sobre geofoam .............. 27

Figura N° 16 Modelo a escal propuesto Lotero, 2011 [1] ....................................................... 30

Figura N° 17 Tipos de cimentaciones propuestas para la modelación. a) Arena del guamo

y b) Geofoam ................................................................................................................................... 30

Figura N° 18 Contenedor con cara transparente utilizado durante la modelación física ... 31

Figura N° 19 Compactación de los suelos en el modelo ....................................................... 32

Figura N° 20 a) Montaje del talud y b) la tubería para medir esfuerzos internos ............... 33

Figura N° 21 Disposición de los deformímetros tipo LVDT en el modelo ............................ 35

Figura N° 22 Disposición de los medidores de deformación unitaria sobre la tubería del

modelo .............................................................................................................................................. 35

Figura N° 23 Mecanismo de humedecimiento durante vuelo a) Cajilla de acrílico y b)

Cámara de lluvia ............................................................................................................................. 36

Figura N° 24 a) Geofoam utilizado en el modelo y b) Aislamiento con geofoam de la

tubería y excavación ...................................................................................................................... 37

Figura N° 25 a) Compactación de bentonita y b) Compactación de Arena de peña más

caolín ................................................................................................................................................ 39

Page 6: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

v

Figura N° 26 Excavación y colocación de la tubería. a) Arena del guamo y b) Geofoam . 39

Figura N° 27 Instrumentación con LVDT medición deformación del terreno ....................... 40

Figura N° 28 Enmallado control de deformaciones a) Enmallado de perfil y b) Enmallado

vista horizontal vuelo 2 .................................................................................................................. 41

Figura N° 29 Enmallado control de deformaciones a) Enmallado de perfil y b) Enmallado

vista horizontal vuelo 3 .................................................................................................................. 41

Figura N° 30 Mecanismo de levantamiento del bloque de madera para simular corte en la

base del talud .................................................................................................................................. 42

Figura N° 31 Modelos a escala fabricados ................................................................................ 43

Figura N° 32 Mecanismo de falla del terreno y la tubería en vista de perfil ......................... 45

Figura N° 33 Mecanismo de falla del terreno y la tubería en vista horizontal...................... 45

Figura N° 34 Mecanismo de falla del terreno y la tubería en vista de perfil ......................... 46

Figura N° 35 Deformación tubería a) Modelo con arena de guamo y b) Modelo con

geofoam ........................................................................................................................................... 48

Figura N° 36 Momento flector sobre la tubería ......................................................................... 49

Figura N° 37 Deformada de la tubería ....................................................................................... 49

Figura N° 38 Carga aplicada sobre la tubería .......................................................................... 50

Figura N° 39 Deformación suelo-tubería Vuelo 2 .................................................................... 51

Figura N° 40 Deformación suelo-tubería Vuelo 3 .................................................................... 51

Figura N° 41 Variación de los deformímetros tipo LVDT ........................................................ 57

Figura N° 42 Variación de los deformímetros tipo LVDT ........................................................ 57

Figura N° 43 Strain gauges 1-7 Vuelo 3 .................................................................................... 58

Figura N° 44 Strain gauges 2-8 ................................................................................................... 58

Figura N° 45 Strain gauges 3-9 ................................................................................................... 59

Figura N° 46 Strain gauges 4-10 ................................................................................................ 59

Figura N° 47 Strain gauges 5-11 ................................................................................................ 60

Figura N° 48 Strain gauges 6-12 ................................................................................................ 60

Figura N° 49 Variación deformación sobre la tubería Vuelo 2 ............................................... 61

Figura N° 50 Variación deformación sobre la tubería Vuelo 3 ............................................... 61

Page 7: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Propiedades típicas del geofoam, Elragi, 2006 [7] ................................................ 5

Tabla 2 Leyes de modelado para centrífuga [1] ............................................................... 15

Tabla 3 Resultados del ensayo de compactación próctor estándar.................................. 20

Tabla 4 Límites de consistencia y gravedad específica .................................................... 22

Tabla 5 Resultados obtenidos a partir de los ensayos de consolidación unidimensional . 24

Tabla 6 Resistencia al corte del suelos para el modelo .................................................... 27

Tabla 7 Resistencia a la compresión inconfinada del geofoam ........................................ 28

Tabla 8 Ficha Técnica Tubería Prototipo – Modelo, [1] .................................................... 33

Tabla 9 Factor de Escala Prototipo – Modelo, [1] ............................................................. 34

Tabla 10 Características de los vuelos ejecutados .......................................................... 38

Tabla 11 Caracterización zona PGD ................................................................................ 47

Tabla 12 Comparación de resultados obtenidos .............................................................. 50

Page 8: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

1

1. INTRODUCCIÓN

Las tuberías son estructuras que generalmente se encuentran enterradas bajo la

superficie del suelo, debido a factores económicos, estéticos, de seguridad y

ambientales; las cuales son susceptibles y pueden verse afectadas

estructuralmente, por factores que cambien el comportamiento geotécnico de los

suelos en que se encuentren; como por ejemplo, procesos de infiltración,

saturación y densificación de los suelos, cambios en las condiciones de las carga

actuantes, del uso del suelo y riesgos sísmicos, los cuales pueden repercutir en

fenómenos de inestabilidad geotécnica como, fallas geológicas, licuefacción de

suelos y procesos de deformaciones permanente del suelo. Lo anterior hace que

tome gran importancia el conocimiento geológico y geotécnico de la zona donde

se proyecta cimentar las redes y se realicen estudios y diseños integrales, que

permitan determinar el funcionamiento del conjunto suelo - tubería, tanto desde el

punto de vista operacional, como de riesgos, antes fenómenos de inestabilidad

geotécnica.

El presente trabajo se concentra en las inestabilidades geotécnicas por

deformaciones permanentes tranversales del suelo que inducen desplazamiento

lateral de la tubería por fenómenos de licuefacción y deslizamientos de tierra.

Se buscó que estos fenómenos fueran representados por medio de modelos a

escala reducida, de tal forma que pueda aproximarse el comportamiento de

prototipos de tubería tipo CCP con un factor de escala de 50 en la centrífuga

grande de la Universidad de Los Andes. El montaje para el talud y la tubería del

modelo escogidos corresponden al planteamiento realizado por Lotero, 2011[1].

Los modelos fueron construídos pensando en representar de forma más real el

comportamiento del prototipo, probando dos tipo de cimentaciones para la tubería:

la primera con métodos convencionales utilizando material granular como relleno

y otra utilizando el poliestireno expandido (EPS) o geofoam. También se propuso

un mecanismo de humedecimiento para saturar en vuelo el suelo del talud del

modelo y de esa forma reducir gradualmente el esfuerzo efectivo hasta llegar a un

mecanismo de falla plana.

Page 9: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

2

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Comparar física y numéricamente las deformaciones y esfuerzos internos en una

tubería enterrada sometida a deformaciones permanentes en el suelo

transversales en un talud, utilizando dos tipos de cimentación: material granular y

geofoam en bloques alrededor de la tubería.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Medir físicamente en modelos a escala las deformaciones producidas

sobre una tubería enterrada.

Validar experimentalmente a escala reducida las ventajas y desventajas del

uso del geofoam.

Determinar numéricamente los esfuerzos producidos sobre la tubería, para

diferentes tipos de material de cimentación y compararlos.

Page 10: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

3

3. MARCO TEÓRICO

La topografía colombiana sobre todo en la zona montañosa del país,

históricamente ha estado influenciada por la presencia de fenómenos de

remoción en masa que pueden afectar estructuras como tuberías instaladas para

el suministro de servicios públicos domiciliarios y transporte de los derivados de

hidrocarburos. Las empresas encargadas cumplen la función de suministrar estos

servicios de manera continua y con la menor cantidad de interrupciones. Dadas

las condiciones, el trazado o ubicación de las redes de tuberías está fuertemente

influenciadas por la localización de los centros de abastecimiento, las condiciones

topográficas y geológicas. Estas estructuras son susceptibles a atravesar diversos

tipos de suelos e inclinaciones del terreno, lo cual sumado a las constantes

variaciones climáticas, las hace vulnerables de enfrentar problemas de

deformaciones permanentes del suelo, producto de inestabilidades geotécnicas,

tales como deslizamientos de tierra, fallas geológicas y licuefacción de suelos,

originando esfuerzos y deformaciones excesivas sobre la tubería, producto del

movimientos relativo en la interacción suelo-tubería y consecuentemente sufren

daños por ruptura o desacople. Con base en esta información, surge la necesidad

de estudiar y establecer métodos de análisis y proponer sistemas constructivos

que permitan disminuir los daños estructurales en tuberías con una consecuente

disminución en el riesgo de daños en tuberías y también una disminución en los

costos por concepto de reparaciones y también verificar la incidencia de una lluvia

simulada en laboratorio en la estabilidad de la ladera. Se busca determinar el

porcentaje de disminución de los esfuerzos y deformaciones en la tubería cuando

está se encuentra sometida a deformación permanente en el terreno (PGD) si la

tubería es recubierta de Geofoam, hecho que daría más elementos de juicio para

el diseño de líneas de conducción, ya que posibilita mitigar el riesgo de falla sobre

las tuberías por acción de fenómenos de remoción en masa.

Dados los campos de estudio en los cuales ha sido sometido el geofoam

como material de mitigación de daños en tuberías enterradas, surge la necesidad

de incluir el proceso de saturación del suelo como factor detonante en la

inestabilidad de taludes y la aparación de PGD, que afectan la estabilidad de las

tuberías y aparece como medida de mitigación el uso uso de geofoam como

material que en la práctica disminuiría los efectos sobre dichos elementos.

Page 11: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

4

3.1. POLIESTIRENO EXPANDIDO EPS - GEOFOAM

En épocas recientes, se ha investigado el uso del geofoam como factor

determinante en la mitigación de los esfuerzos y las deformaciones en tubería

enterradas bajo solicitación sísmicas,Yoshizaki etal 2003[2] y [3], quienes

elaboraron un modelo físico que permitiera observar la reducción de los efectos

de la interacción suelos-tubería con el uso del geofoam, cuando la tubería fuera

sometida a un sismo, de tal forma que indujera deformaciones permanentes en el

terreno y permitiera determinar la magnitud de la disminución de los esfuerzos en

la tubería. En la misma dirección de investigación, Jiang etal 2008[4], orientaron la

investigación generando PGD por la acción de sismos, y mitigándolo con el uso

EPS-geofoam (Expanded PolyStyrene), que para su estudio es un material que

absorbe en gran medida las deformaciones a compresión, incluso más que los

suelos y las tuberías, reduciendo de esta forma la magnitud de los daños sobre la

tubería. Los autores plantearon un modelo 3D en un software de elementos finitos

para concluir sobre los resultados.

Horvath, 1998[5] y [6], ha estudiado con cierta profundidad las ventajas del uso del

Geofoam, y define que una inclusión compresible es cualquier material que es

significativamente más compresible, al menos en alguna dirección, que otros

materiales en contacto.

Dentro de los beneficios del uso del geofoam Horvath estableció una serie de

aspectos de relevancia, entre los cuales se destaca la reducción presión lateral de

tierras en estructuras de contención, como cimentación de estructuras que deben

ser desplantadas sobre suelos blandos, como relleno de tuberías para el tránsito

de vehículos sobre las mismas, en el núcleo de terraplenes, para estabilización de

taludes, entre otras.

Según Jiang, 2008 [4], El geofoam se define como un material celulado, de baja

densidad y gran comportamiento a la compresión el cual ha sido usado en el

campo de la ingeniería geotécnica por muchos años. En términos de resistencia

química y biológica es un material muy durable. Y lo aplicó al aislamiento de

tubería frente a una falla normal.

Page 12: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

5

Elragi, 2006 [7], establece que el geofoam es un material superliviano, celulado,

rígido, espuma plástica. Su peso unitario lo coloca en una categoría separada

comporado a otro tipo de materiales livianos usados en la ingeniería. El geofoam

ha sido utilizado con éxito en numerosos países alrededor del mundo. Es un

material con gran capacidad de aislamiento y absorción de energía. Y su rigidez y

resistencia puede ser comparada con algunos suelos comunes en la naturaleza.

Siendo su densidad una de las propiedades más destacadas para que sea

considerado por muchos diseñadores para el desarrollo de proyectos y puede ser

una centésima para de una arena.

Tabla 1 Propiedades típicas del geofoam, Elragi, 2006[7]

Propiedades Rango Observaciones

Peso unitario (kg/m3) 12-30

Resistencia a compresión (kPa) 35-173 Para rango peso unitario 11-30kg/m3

Módulo de Young (MPa) 5-7.75 Para peso unitario de 20kg/m3

Relación de Poisson 0.12-0.5 Depende del peso unitario

Resistencia a la flexión (kPa) 70-345 Para rango peso unitario 11-30kg/m3

Fricción por Interface Aproximadamente m=0.5

Absorción de agua (%) 1.9-5 Peso unitario de 15-35 kg/m3 y para

tiempo posterior a 1 año

En cuanto a la aplicaciones que tienen relación con el aislamiento de tuberías

para la disminución de los esfuerzos sobre su estructura, se han realizado

estudios teóricos y prácticos para el uso del geofoam.

Fenglin etal 2008 [4], propuso un modelo analizado en elementos finitos de una

tubería con cimentación en geofoam atravesada por una falla normal, para

estudiar el comportamiento del geofoam bajo esfuerzos laterales altos cerca a la

falla, por medio de un modelo constitutivo con ley de endurecimiento bilinear.

Logrando una reducción en la deformación y los momentos por flexión gracias al

gran comportamiento a compresión del geofoam.

Page 13: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

6

Abdoun Tarek etal 2007 [8], por medio de modelos a escala reducida utilizó el

geofoam para aislar una tubería del tipo HDPE sometida a deformaciones

permanentes en el terreno inducidas por una falla de rumbo activa. La modelación

física contempló una serie de orientaciones para la falla de rumbo, obteniendo

como resultado los beneficios que tiene el uso del geofoam en la medida que la

orientación de la falla se acercaba a 90° con respecto al eje de la tubería.

Concluyendo que el material permitía una disminución de los esfuerzos internos

de la tubería cercana al 90% con respecto a los sistemas convencionales de

relleno con materiales granulares.

En la misma dirección Abdoun Tarek etal 2008 [9], realizó modelos a escala

reducida en centrífuga de una tubería de alta densidad sometida a deformaciones

permanentes en el terreno inducidas por sismo que generaron fallas sobre el

alineamiento de la tubería. Logrando disminuciones significativas en los esfuerzos

internos de la tubería.

Dickinson, 2009 [10], diseñó y construyó la cimentación de una tubería para el

transporte de combustible suministro de agua para consumo, ubicada en la Isla de

Wight, Gran Bretaña. Dicha tubería atravesaba en una longitud de 600 metros un

deslizamiento activo que podría afectar estructuralmente la tubería. No fue posible

identificar otras alternativas para el alineamiento de la tubería, por lo tanto, se

propuso remplazar el material granular gravoso por geofoam dispuesto en esferas

dentro de sacos para mejorar la transmisión de esfuerzos. El uso de este tipo de

cimentación permitió un comportamiento satisfactorio de la tubería en cuanto a los

daños y unos costos y tiempos reducidos en sus construcción.

3.2. DEFORMACIONES PERMANENTES DEL TERRENO (PGD)

Existen diferentes estudios encaminados a determinar el comportamiento de las

tuberías ante diversos fenómenos de inestabilidad geotécnica, mediante modelos

analíticos, experimentales y en los últimos años con el avance computacional,

mediante modelos numéricos, las cuales han sido recopiladas en normas y guías

practicas para el diseño de tuberías enterradas de hierro y acero, como es el caso

de las norma ASCE (1984), ALA (2001), PRCI (2004), IITK-GSDMA

(2007)[11],[12], [13].

Page 14: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

7

De acuerdo con la Norma de diseño IITK-GSDMA (2007)[14], las inestabilidades

geotécnicas que están directamente relacionadas como detonantes de fallas en

las tuberías son:

Deformaciones Permanentes del Suelo (PGD) Relacionadas a Fallas del

Suelo:

o PDG Longitudinales.

o PDG Transversales.

o PDG Diagonales.

o Deslizamientos de Tierra.

Levantamiento debido a Licuefacción.

Deformaciones Permanentes del Suelo Relacionadas a Fallas Geológicas

(Abruptas PDG).

Propagación de Ondas Sísmicas.

Y su análisis varía dependiendo de la rigidez de la tubería en su conjunto uniones

– tubería.

Tuberías Continuas: Definiéndose una tubería continua, como aquellas que

poseen un sistema de unión de una alta rigidez y resistencia, relativa a la

resistencia del tubo, actuando como un sistema continuo (uniones rígidas);

por ejemplo, uniones soldadas.

Tuberías Segmentadas: cuyas juntas poseen una baja rigidez y resistencia,

relativa a la resistencia del tubo (uniones flexibles); por ejemplo, uniones

mecánicas.

El presente trabajo se concentrará en las inestabilidades geotécnicas por

deformaciones permanentes del suelo de tipo transversal que inducen

desplazamiento lateral de la tubería por fenómenos y deslizamientos de tierra con

un mecanismo de falla plana.

Page 15: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

8

3.2.1. Deformación permanente del terreno transversal

El término deformación permanente del suelo hace referencia al desplazamiento o

movimiento del suelo de forma irrecuperable, como producto de deslizamientos de

tierra o movimientos debidos a fenómenos de licuefacción de suelos, dando lugar

a expansiones laterales de la tubería, respecto a su alineamiento original,

presentándose esfuerzos y deformaciones adicionales, que pueden repercutir en

su falla estructural. A partir de análisis de PGD se puede establecer la

deformación máxima de la tubería, mediante la determinación del patrón de

movimiento del suelo.

Las inestabilidades ocasionadas por PGD Transversales hacen referencia a

movimientos del suelo en el sentido perpendicular al eje axial de la tubería,

producto de su desplazamiento lateral por fenómenos de licuefacción de suelos y

deslizamientos de tierra[15], [3].

O’Rourke etal 1997 [16] y [17], estableció que el primer ítem necesitado para

evaluar la respuesta de una tubería es el modelo de deformación del suelo, que

es, la variación del desplazamiento del terreno através del ancho de la zona de

deformación permanente. Aproximó la deformación del suelo con una función

coseno, representando la deformación con la siguiente expresión:

Ecuación 3-1

Donde x, varía desde los flancos de la zona PGD, d es el desplazamiento del

deslizamiento y w es el ancho de la zona PGD.

La falla dependerá de la cantidad relativa de deformación axial y de flexión en la

tubería; si la deformación por esfuerzo axial a tensión es baja, la tubería puede

fallar a compresión por el exceso de esfuerzo flector, y si el esfuerzo a tensión es

alto, la tubería puede fallar por tensión, dado a la acción combinada del esfuerzo

axial y flector, ver Figura N° 2.

Page 16: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

9

Figura N° 1 PGD tranversal [1]

Figura N° 2 Modelo físico de deformación suelo-

tubería[16]

A partir de la caracterización del patrón de deformación del suelo a través de la

zona de PGD, mediante un simple modelo analítico se puede determinar las

deformaciones máximas de la tubería por efectos de inestabilidades de PGD

Transversales y se presentan dos posibles casos:

Caso 1: Control de Desplazamientos

Cuando el ancho (w) de la zona de PGD es grande, la tubería es relativamente

flexible y se puede suponer que la deformación de la tubería será muy parecida a

la deformación del suelo. La deformación máxima por flexión ( b), está dada por:

Ecuación 3-2

La deformación máxima axial será:

Ecuación 3-3

Donde:

D: Diámetro de la tubería y w el ancho de la zona PGD

Caso 2: Control de Carga.

Para pequeños anchos de PGD, la tubería es relativamente rígida y su

deformación lateral es relativamente menor a la del suelo. La tubería se puede

modelar como una viga empotrada en cada margen, sujeta a la fuerza máxima

Page 17: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

10

lateral por unidad de longitud (pu) en la interface suelo - tubería. Para este caso la

deformación axial es muy pequeña y se puede obviar. La deformación máxima en

la tubería es dada por:

Ecuación 3-4

Donde:

E: Módulo de young de la tubería

t: Espesor de las paredes de la tubería

D: Diámetro externo de la tubería

Pu: Máxima fuerza lateral por unidad de longitud en la interfase suelo-tubería

Para diseño la máxima deformación de la tubería se tomará como la menor

magnitud, resultantes del caso 1 y 2. Adicionalmente deberá garantizarse que la

deformación por PGD transversal ( a,b), más las deformaciones por operación y

cargas (vivas + muertas) ( oper), será inferior a la deformación admisible ( admisible).

Ecuación 3-5

Page 18: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

11

4. MODELACIÓN EN CENTRÍFUGA

4.1. EVOLUCIÓN DEL USO DE LA CENTRÍFUGA

Murillo 2006 [18], recopila en su trabajo que la modelación en centrífuga es una de

las herramientas más poderosas que se tiene en el campo de la geotecnia. Esta

técnica permite estudiar modelos geotécnicos a escala sometidos a niveles de

aceleración los cuales representan de manera confiable un prototipo.

El francés Edouard Phillips en 1869 reconoció las limitaciones de la teoría elástica

contemporánea en el análisis de estructuras complejas en su comunicación “De

l’equilibre des solides elastiques semblables” a la Academia de Ciencias de

Francia – Phillips utilizó las ecuaciones diferenciales que controlaban el equilibrio

de los cuerpos elásticos y estableció las relaciones de similitud de comportamiento

entre el modelo y el prototipo. La necesidad de emplear la fuerz centrífuga para

obtener una similitud del estado de esfuerzos entre el modelo y el prototipo fue

demostrada.

El incremento de la gravedad producido por la rotación en centrífuga para simular

los efectos de las fuerzas sobre un modelo fue llevado a cabo en 1930 por Bucky

en Estados Unidos al modelar un túnel en centrífuga. De manera paralela pero en

la Unión Soviética, Davidenkov y Prokvouskii modelaron un talud en centrífuga.

Durante los años sesenta los estudios en centrífuga estuvieron orientados a

objetivos militares. Las universidades de Cambridge (Inglaterra) y Osaka (Japón)

estudiaron problemas de consolidacion y estabilidad de taludes los cuales

marcaron la apertura de la modelación física en geotecnia en el mundo occidental.

En los últimos treinta años la modelación física de problemas en centrífuga ha

tenido gran acogida por parte de los investigadores. Alrededor de 100 centrífugas

son utilizadas en el mundo, la mayoría de la centrífugas se encuentran en Asia y

Europa y solo dos están en América Latina, una de ellas en la Universidad de Los

Andes.

En [1], dice que la centrífuga geotécnica permite incrementar la aceleración

gravitacional a un modelo de suelo en orden a producir los mismos esfuerzos

efectivos en el modelo y prototipo. La relación 1/1 (modelo /prototipo) en los

esfuerzos aumenta la similitud de los modelos geotécnicos y permite a su vez

Page 19: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

12

obtener datos precisos que ayudan a resolver muchos problemas geotécnicos

complejos.

1.1. LEYES DE ESCALA

Las leyes de escala buscan establecer una similitud entre el estado de esfuerzos

del modelo y el estado de esfuerzos del prototipo para así poder extrapolar el

comportamiento observado en el modelo al análisis y estudio del prototipo.

El comportamiento del suelo es en gran medida función de los niveles de esfuerzo

y la historia de esfuerzos. Si el suelo que se usa en el modelo es el mismo suelo

del prototipo y además se realiza un procedimiento de preparación del modelo que

garantice la misma historia de esfuerzos asegurando así que el acomodo de las

partículas del suelo en el modelo es igual que en el prototipo, entonces en el

modelo sujeto a un campo de aceleraciones inerciales N veces la gravedad de la

tierra el esfuerzo vertical hm va a ser idéntico al que se presenta en el prototipo a

una profundidad hp donde hp=Nhm. Esta es la ley de escala básica de la

modelación en centrífuga,[1].

A continuación se presenta el desarrollo de la ley de escala para dimensiones

lineales tomado de [1].

Si una aceleración N veces la gravedad de la tierra ges aplicada a un material de

densidad entonces el esfuerzo vertical vmen el modelo es dado por la

Ecuación 4 1, en el prototipo el esfuerzo verticalvp estará dado por la Ecuación

Ecuación 4 2

.

Ecuación 4-1

Ecuación 4-2

Page 20: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

13

De esta manera para vm= vp se tiene que hm=hpN-1 y el factor de escala entre el

modelo y el prototipo para las dimensiones lineales será 1:N. Si el modelo es una

representación a escala lineal del prototipo, los desplazamientos tendrán

igualmente un factor de escala de 1:N; por lo tanto el factor de escala para las

deformaciones será de 1:1 al igual que la curva de esfuerzo-deformación.

La aceleración de la gravedad en la tierra se asume igual en todas las

profundidades con las que trata la ingeniería civil. Cuando se usa una centrífuga

para crear un campo de aceleración requerido para la modelación, se genera una

ligera variación en la aceleración con la profundidad del modelo ya que el campo

de aceleración está dado por w2rdonde w es la velocidad angular y res el radio en

cualquier elemento del modelo en la centrífuga.

En el prototipo el esfuerzo vertical a una profundidadhp=hmN está dado por:

Ecuación 4-3

El factor de escala Nnecesita ser calculado en términos del radio efectivoRe para

el modelo, de tal forma que:

Ecuación 4-4

Si el radio en la parte superior del modelo esRt ; entonces el esfuerzo vertical a

una profundidad zen el modelo puede ser determinado:

Ecuación 4-5

Si el esfuerzo vertical en el modelo y el prototipo son idénticos a una profundidad ,

entonces de las ecuaciones 4-3, 4-4 y 4-5 se obtiene:

Ecuación 4-6

Page 21: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

14

Una regla conveniente para minimizar el error en la distribución de esfuerzos se

deriva de la consideración de las magnitudes relativas de sub-esfuerzo y sobre-

esfuerzo. La relaciónru el máximo sub- esfuerzo, al cual se presenta en el modelo

a una profundidad de 0.5hi, para el esfuerzo del prototipo, esa profundidad está

dada por:

Ecuación 4-7

Combinando las ecuaciones 4-4, 4-5 y 4-6 se obtiene:

Ecuación 4-8

De forma similar la relación rode máximo sobre-esfuerzo, el cual se presenta en la

base del modelo hm, para el esfuerzo del prototipo a esa profundidad se puede

expresar por:

Ecuación 4-9

Igualando los dos radiosro=ruse obtiene:

Ecuación 4-10

Y también:

Ecuación 4-11

Utilizando la expresión 4-6. se obtiene:

Ecuación 4-12

Usando esta regla, hay una exacta correspondencia entre los esfuerzos del

modelo y los del prototipo, a dos tercios de profundidad en el modelo y el radio

efectivo de la centrífuga que puede ser medido desde el eje central hasta un tercio

Page 22: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

15

de la profundidad del modelo. Para la mayoría de las centrífugas empleadas para

modelación geotécnica hm/Rees menor a 0.2 y por lo tanto el máximo error en el

perfil de esfuerzos es menor al 3% del esfuerzo del prototipo.

Con la centrífuga geotécnica se pueden reproducir los mismos esfuerzos efectivos

en el modelo y prototipo (modelo es el elemento a escala que se encuentra dentro

de la canasta de la centrífuga y el prototipo correspondería al elemento real a

escala natural), las leyes de modelado para centrífuga se puede resumir según la

Tabla 2.

Tabla 2 Leyes de modelado para centrífuga [1]

Parámetro Factor de escala

modelos estáticos Parámetro2

Factor de escala

modelos dinámicos

Longitud 1/n Longitud 1/n

Área 1/n2 Área 1/n2

Volumen 1/n3 Volumen 1/n3

Esfuerzo 1 Esfuerzo 1

Deformación 1 deformación 1

Densidad 1 Impedancia 1

Gravedad 1 Velocidad 1

Fuerza 1/n2 Aceleración N

Tiempo 1/n2 Frecuncia N

Masa 1/n3 Tiempo 1/n

Peso unitario N Masa 1/n3

Velocidad N Fuerza 1/n2

Energía 1/n3

4.2. EFECTOS DE ESCALA

4.2.1. Efectos del tamaño de las partículas

En la modelación en centrífuga las dimensiones lineales son afectadas por un

factor N debido al incremento de la aceleración; infortunadamente el tamaño de

las partículas del suelo muy pocas veces pueden ser afectadas por éste factor y

son del mismo tamaño que en el prototipo. Este es el efecto del tamaño de los

granos.

Fugslang y Ovesen sugirieron que al menos 30 partículas estuvieran en contacto

con la dimensión lineal de la estructura del modelo para observar el

comportamiento y sea representativo del comportamiento del prototipo. (Lotero,

2011), [1].

Page 23: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

16

En modelos de centrifuga, los efectos por tamaño de granos son potencialmente

una cuestión importante en la modelación. La arena original fue tamizada para

producir tamaños pasa N°40 y retenido N°200. La relación entre el diámetro

externo de la tubería y el tamaño medio de la arena debe satisfacer el criterio

OD/D50≥ 48 recomendado por International Technical Committee TC2[8],[9][16].

Lo que permite hacer una verifiación en este aspecto para los materiales usados

en los modelos.

4.2.2. Campo de aceleración rotacional

El campo de aceleración gravitacional que se genera artificialmente, varía con el

radio, lo que genera una variación de los esfuerzos en la profundidad del modelo.

La dirección del vector de aceleración (hacía el centro de rotación) genera un

cambio en la dirección en el plano horizontal a través del ancho del modelo. Por lo

tanto una componente lateral de aceleración debe tenerse en cuenta. Para

minimizar la afectación que se genera por ésta característica, se debe garantizar

que la relación de la profundidad del modelo y radio efectivo sea de 0.2 y de esa

forma el error es inferior al 3%.

4.2.2.1. Efecto Coriolis

El efecto Coriolis es la aceleración relativa que sufre un objeto que se mueve

dentro de un sistema de referencia no inercial en rotación cuando varía su

distancia respecto al eje de giro. El efecto Coriolis hace que el objeto que se

mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse o a frenarse con

respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje del giro o alejarse de

éste, respectivamente.

El efecto Coriolis en la centrífuga es causado por la generación del campo de

aceleración inercial rotacional. Este efecto puede observarse en un modelo

cuando la masa en movimiento se encuentra en el plano de rotación, es decir,

cuando el plano vertical del movimiento es paralelo al plano de rotación.

La definición de la aceleración de Coriolis, ac, relaciona la velocidad angular de la

centrífuga y la velocidad del movimiento de la masa por medio de la siguiente

expresión:

Ecuación 4-13

Page 24: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

17

La aceleración inercial, del modelo es:

Ecuación 4-14

Donde, es la velociddad tangencial del modelo en el vuelo de centrífuga.

Generalmente se asume que el efecto Coriolis sería despreciable si la relación

a/ac fuera menor a 0.1 lo cual implicaría que >0.05>V. Esto crea un límite superior

en para los eventos relativamente lentos.

Debido a la alta velocidad del sujeto ejercida durante la simulación, se argumenta

que el radio de curvatura rc, de la trayectoria seguida por una masa en movimiento

en el modelo no debe ser menor que el radio efectivo de la centrífuga. La

aceleración de Coriolis puede ser escrita entonces como:

Ecuación 4-15

Ecuación 4-16

Si V= Re entonces para rc>re, >2V. Entonces se concluye que el rango de

velocidad dentro de un modelo el cual no experimenta el efecto de Coriolis es:

Ecuación 4-17

Page 25: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

18

5. FASE EXPERIMENTAL

La etapa experimental incluye la caracterización de todos los materiales que

fueron escogidos para la fabricación de los modelos a escala reducida. El

objetivode esta caracterización apunta a correlacionar las propiedades físicas y

mecánicas de los materiales con el comportamiento y los resultados obtenidos

durante los vuelos en la centrífuga. En esa misma dirección, una buena

caracterización geotécnica se puede utilizar para el análisis numérico con

modelos de elementos finitos para los diferentes tipos de cimentación propuestas

y de esa forma comparar modelos físicos con modelos de elementos finitos. Los

ensayos de caracterización incluyen la clasificación, granulometría, compactación,

ensayos de rigidez y ensayos de resistencia, con el fin de establecer humedades

naturales, el tamaño de los granos, el grado de compactación, la compresibilidad y

la resistencia al corte y a la compresión.

5.1. SUELOS UTILIZADOS EN EL MODELO GEOTÉCNICO

Los suelos preparados en laboratorio y utilizados para fabricación de los

modelos físicos son los suelos propuestos por Lotero, 2011[1], los cuales

consisten en dos tipos de suelos dispuestos en el modelo de tal forma que

representarán en la realidad dos estratos, que corresponderán a unos espesores

de un (1.0) metro y cuatro (4.0) metros respectivamente en el prototipo. El primer

suelo utilizado está conformado con una proporción del 100% de bentonita y un

36% de agua, correspondiente a la humedad óptima para el peso unitario seco

máximo obtenidos apartir del ensayo de compactación próctor estándar (I.N.V. E-

141-07), con base en la clasificación AASHTO el suelo se clasifica Tipo A-7-6.

El segundo tipo de suelo está conformado por las proporciones 88% arena de

pena, 12% caolín y 13% humedad óptima obtenidos apartir del ensayo de

compactación próctor estándar (I.N.V. E-141-07), con base en la clasificación

AASHTO el suelo se clasifica Tipo A-1-B. Este tipo de suelos se denominan suelos

intermedios, los cuales en estado no saturado se caracterizan por simular el

comportamiento de los suelos naturales (compuesto de una matriz fina y gruesa)

de una manera más realista, Murillo et al.2006[18].

Page 26: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

19

La arena del guamo, suelo ampliamente estudiado en la Universidad de Los

Andes bajo diferentes condiciones, Jimenez 2011[19], y que sirve para representar

la cimentación de la tubería en el modelo a escala, la cual será colocada en

estado seco bajo la metodología de pluviación de tal forma que se obtengan

densidades relativas cercanas al 50%, de tal forma, que la arena quede colocada

en un estado cercano a denso.

Como alternativa de cimentación se utiliza el poliestireno expandido (EPS),

conocido como Geofoam, el cual como se presentó en el marco teórico tiene un

excelente comportamiento a esfuerzos de compresión[5],[7], [20].Este material

tiene en uno de los modelos la función que tiene la arena del guamo.

5.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

5.2.1. Granulometría

El análisis granulométrico fue realizado sobre la arena de peña que compone el

suelo intermedio y sobre la arena del guamo utilizada como material de

cimentación en el modelo, siguiendo la norma I.N.V. E-123-07. La curvas

granulométricasson presentadas en la Figura N° 3 y Figura N° 4.

Figura N° 3 Curva granulométrica arena de peña

Page 27: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

20

Figura N° 4 Curva granulométrica arena del guamo

El diámetro promedio requerido de los suelos arenosos debe ser máximo 0.42 mm

para cumplir con el efecto del tamaño de partículas. Como puede observarse la

arena de pena tiene un D50 es igual a 0.25mm y la arena del guamo seleccionada

tiene un D50 de 0.41 mm. La relación entre diámetro externo de la tubería y el D50

para los dos casos es 84 y 51, cumpliendo la recomendación dada en [9],[8],[16].

5.2.2. Ensayos de compactación. Relación de humedad – Peso unitario

seco

Se determinó la densidad seca máxima y la humedad óptima de compactación a

una energía constante para cada uno de los suelos, con base en la norma técnica

I.N.V. E-141-07 –Ensayo de compactación Proctor Estándar, la curva de

compactacion para la bentonita y la arena de peña más caolín, se muestra en

Figura N° 5 y Figura N° 6. Las humedades y los pesos unitarios secos máximos

son de vital importancia para la fabricación de los suelos de los modelos a escala,

Tabla 3.

Tabla 3 Resultados del ensayo de compactación próctor estándar

Material Humedad óptima (%) Peso unitario seco máximo(kN/m3)

Bentonita (100%) 36% 14.45

Arena (88%) + Caolín (12%) 13% 18.70

Page 28: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

21

Figura N° 5 Curva de compactación próctor estándar, bentonita 100%

Figura N° 6 Curva de compactación próctor estándar, Arena de peña 88% + Caolín 12%

Page 29: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

22

5.2.3. Propiedades físicas del suelo

Se determinaron los límites de consistencia de los materiales de bentonita, caolín

y la gravedad específica de estos suelos reconstituidos a la humedad óptima de

compactación y peso unitario seco máximo, con base a las normas técnicas I.N.V.

E-125-07, I.N.V. E-126-07 y I.N.V. E-128-07. En la Tabla 4, se resumen los

resultados.

Figura N° 7 Granulometría tamizado mecánico

Figura N° 8 Propiedades físicas de la arena

Tabla 4 Límites de consistencia y gravedad específica

Material Límite

líquido (%)

Límite

Plástico (%)

Índice de

plasticidad (%)

Gravedad

específica

Caolín (100%) 42% 14% 28%

Bentonita (100%) 342% 52% 291% 2.77

Arena (88%) + Caolín (12%) 2.67

Page 30: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

23

5.2.4. Propiedades mecánicas del suelo

5.2.4.1. Ensayos de consolidación unidimensional

Sobre muestras reconstituídas con humedad óptima y peso unitario seco máximo

de bentonita y caolín más arena, se realizaron pruebas de consolidación

unidimensional bajo la norma INV E – 151 - 07, con el objetivo de calcular el

esfuerzo de preconsolidación, módulo de rigidez, permeabilidad y se definió la

relacion de vacíos inicial para cada material.Además, los índice de compresión y

recompresión para las muestras ensayadas.Las Figura N° 9 y Figura N° 10 se

presenta la gráfica de compresibilidad y en la

Tabla 5 los resultados en resumen.

Figura N° 9 Ensayo de consolidación sobre la muestra de bentonita 100%

Page 31: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

24

Figura N° 10 Ensayo de consolidación sobre la muestra Arena 88% - Caolín 12%

Tabla 5 Resultados obtenidos a partir de los ensayos de consolidación unidimensional

Material ’p (kg/cm2) eo (-) E (kg/cm2) Cc (-) Cs (-) k (cm/s)

Bentonita 1.6 0.917 227 0.136 0.013 4.7E-07

Arena Peña + Caolín 1.7 0.478 646 0.033 0.013 1.6E-06

5.2.4.2. Ensayos de corte triaxial monotónico consolidado no drenado

Sobre muestras reconstituidas de los suelos tipo caolín más arena de peña y

bentonita bajo condiciones de peso unitario seco máximo y humedad óptima se

realizaron ensayos de resistencia al corte triaxial consolidado no drenado basados

en los procedimientos acreditados en el Laboratorio de Suelos de la Universidad

de Los Andes y la norma INV E 153 - 07. Los especímenes fueron fabricados en

una relación diámetro-altura de 1:2 (Figura N° 11 y Figura N° 12). La presión de

cámara para los ensayos se definió a partir de los esfuerzos de preconsolidación

obtenidos de los ensayos de consolidación unidimensional. Se realizaron dos

Page 32: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

25

ensayos escalonados por cada material y de esa manera definir la envolvente, y

de esa manera determinar los parámetros de resistencia al corte, cohesión y

ángulo de fricción interna.

Figura N° 11 Montaje triaxila CU muestra

reconstituida de bentonita

Figura N° 12 Montaje triaxial CU muestra

reconstituida Arena-Caolín

Los resultados del ensayo de corte triaxial para cada suelo se presentan en las

Figura N° 13 y Figura N° 14.

Page 33: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

26

Figura N° 13 Ensayo de resistencia al corte triaxial sobre la muestra de bentonita

Figura N° 14 Ensayo de resistencia al corte triaxial sobre la muestra de arena-caolín

Page 34: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

27

Los parámetros de resistencia obtenidos de los ensayos de resistencia al corte

triaxial se resumen en la

Tabla 6.

Tabla 6 Resistencia al corte del suelos para el modelo

Suelo Ángulo de fricción (°) c' (kPa)

Bentonita 25.6 0

Arena - Caolín 37.5 0

5.2.4.3. Resistencia a la compresión inconfinada

El ensayo de resistencia a la compresión inconfinada bajo el norma INV E 152 - 07

se realizaró sobre dos especímenes de geofoam (Poliestireno Expandido) con

relación diámetro-altura, 1:2, para dos densidades diferentes y de esa manera

calcular la resistencia a la compresión del material de cimentación para el modelo

físico. Es de anotar que efectivamente el geofoam presenta un buen

comportamiento a la compresión pese a presentar propiedades de deformabilidad

altas. En la Figura N° 15y la Tabla 7se observan los resultados obtenidos del

ensayo para muestras con densidades de 22 kg/m3 y 13 kg/m3, la muestra de

mayor densidad alcanzó una resistencia casi dos veces mayor que la densidad

menor, llevando a concluir que la densidad del material gobierna el

comportamiento del material [5],[21] y [22].

Figura N° 15 Resultados de ensayo de compresión inconfinada sobre geofoam

Page 35: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

28

Tabla 7 Resistencia a la compresión inconfinada del geofoam

Propiedad Peso unitario

22 kg/m3 13 kg/m3

Resistencia a la compresión (kPa) 130.52 63.31

Resistencia al corte (kPa) 65.26 31.65

Módulo de young (kPa) 1248.43 521.05

Page 36: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

29

6. MODELO PROPUESTO

Con el objetivo de reproducir las condiciones de esfuerzos y deformaciones a los

cuales se ve sometida una tubería, cuando se presentan deformaciones

permanente del suelo transversalescausadas por deslizamientos de tierra y poder

determinar la influencia de estas condiciones al utilizar bloques de Geofoam entre

las paredes de la excavación y la tubería, se plantean dos tipos de cimentaciones

para los modelos geotécnicos a escala reducida encentrífuga, aplicando un factor

de escala de 50 gravedades. Se tuvo estricto cuidado para conservar las

propiedades y geometría tanto del suelo como de las estructuras a modelar, para

que los resultados obtenidos fueran objeto de comparación, con respecto al

comportamiento de la tubería al utilizar como cimentación, materialgranular y

bloques de geofoam. Con el uso de la centrifuga grande de la Universidad de los

Andes, un contenedor con una cara transparente, para evaluar los vectores de

desplazamiento y mecanismo de falla del suelo proyectado; un montaje para

humedecimiento del suelo intermedio durante el vuelo, con el objeto de introducir

el efecto de la saturación progresiva del suelo para que el esfuerzo efectivo

disminuya su valor hasta que el talud llegue a su condición de falla, y la instalación

de instrumentación tanto en el suelo como en la tubería, para medir y calcular los

esfuerzos internos sobre la tubería y la deformación del terreno.

6.1. GEOMETRÍA DEL MODELO PROPUESTO

Los modelos geotécnicos, fueron fabricados con dos tipos de suelo reconstituidos

en laboratorio, definidos y caracterizados previamente en el capítulo de la fase

experimental, colocando capas homogéneas de espesores continuos y dispuestos

en forma inclinada, a una pendiente de 30 grados con respecto a la horizontal,

simulando una condición de ladera, Figura N° 16.

La excavación para la tubería en el modelo será remplazada por dos tipos de

materiales: arena del guamo colocada por pluviación y bloques de geofoam para

simular el comportamiento de la cimentación del prototipo, Figura N° 17 .

Page 37: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

30

Figura N° 16 Modelo a escal propuesto Lotero, 2011 [1]

Figura N° 17 Tipos de cimentaciones propuestas para la modelación. a) Arena del guamo y b) Geofoam

a) b)

Page 38: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

31

El contenedor utilizado en los modelos corresponde a un prisma rectangular, con

dimensiones internas de 40 cm de ancho, 50 cm de altura y 60 cm de profundidad,

Figura N° 18. La cara frontal del contenedor es desmontable, a la cual se le ha

acoplado una placa transparente de acrílico de 8 cm de espesor que permite

visualizar el comportamiento del modelo y capturar imágenes y video durante el

vuelo [1].

Figura N° 18 Contenedor con cara transparente utilizado durante la modelación física

La compactación se realizó manualmente tanto para el suelo intermedio arena de

peña y caolín, como para el suelo de bentonita, se dispuso el material en capas de

2,0 cm de espesor, con el fin de controlar la densidad de cada capa por medio de

la altura final de compactación. La densidad utilizada corresponde al 100% de la

energía de compactacion del ensayo de compactación próctor estándar, Figura N°

19.

Page 39: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

32

Figura N° 19 Compactación de los suelos en el modelo

6.2. MECANISMO DE FALLA PARA LA TUBERÍA

Como propósito principal de la modelación física se requiere realizar un montaje

que permita simular las condiciones de esfuerzos y deformaciones sobre una

tubería expuesta a un proceso de deformación permanente de suelo (PGD)

producto de un deslizamiento de tierra con mecanismo de falla plana. Para esto

adicionalmente a la condición de ladera, lograda con el molde en madera, de 30

grados de inclinación, se utilizó una tubería en policloruro de vinilo (PVC) de media

pulgada de diámetro, la cual de acuerdo a las propiedades del material y los

factores de escala, simula el comportamiento de una tubería de concreto para

presión tipo cilindro de acero con refuerzo de varilla (CCP), A continuación se

presenta la ficha técnica de cada una de estas estructuras y el factor de escala,

teniendo en cuenta el modulo y la inercia de la red en el modelo, Figura N° 20b.

El objetivo es disponer la tubería sobre el talud a una profundidad de 3.0 metros

en el prototipo. Posteriormente, se realiza un corte en la base del talud para

inducir un deslizamiento por falta de capacidad en la base del talud y permitir la

deformación de la tubería por acción del empuje lateral de la masa deslizante,

Figura N° 20a.

Bloque madera

Arena peña +Caolín

Bentonita

Page 40: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

33

Figura N° 20 a) Montajedel talud y b) la tubería para medir esfuerzos internos

En uno de los extremos de la red se acopla un sistema de rodamiento lineal, de tal

forma que la tubería solo se pueda deformar en el sentido de la inclinación del

talud, sin que existan momentos o rotaciones en este extremo. En el otro extremo

la tubería estará empotrada mediante un sistema que le permite el desplazamiento

axial, el mecanismo de falla está diseñado para que la tubería quede ubicada a 3.0

metros de profundidad en el prototipo, Figura N° 20b. A partir de este montaje se

pretende simular la mitad de una zona de deformación permanente del suelo.

Tabla 8 Ficha Técnica Tubería Prototipo – Modelo, [1]

Eje de la tubería

b) a)

Page 41: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

34

Tabla 9Factor de Escala Prototipo – Modelo, [1]

6.3. INSTRUMENTACIÓN INSTALADA

La instrumentación instalada corresponde a doce (12) strain gauges y tres (3)

LVDT’s.

6.3.1. Deformímetros LVDT

Se conserva la instrumentación de [1], donde los deformímetros son colocados

sobre la superficie del terreno con el fin de definir un patrón de deformación del

terreno y poder conocer los parámetros que determinan la zona PGD a partir del

ancho del deslizamiento y la cantidad de movimiento de la masa deslizante. Se

colocaron dos deformímetros en la zona PGD inducida en el modelo y un

deformímetro adicional en la zona que eventualmente no presentará movimiento,

Figura N° 21.

Marca: Linearpoti – Serie LZW1. o Resistencia: 2 kOhmn. o Linealidad: ±0.1%. o Desplazamiento Máximo: 50 mm

Page 42: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

35

Figura N° 21 Disposición de los deformímetros tipo LVDT en el modelo

6.3.2. Medidores de deformación Unitaria - Strain gages (SG)

Se instalaron doce strain gauges sobre la superficie de la tubería, seis sobre la

cara a compresión, sobre una misma línea longitudinal, y los otros seis restantes

sobre la cara a tensión[1].El propósito de este tipo de instrumentación fue medir

las deformaciones unitarias sobre la tubería y posteriormente, calcular los

esfuerzos internos sobre la tubería, Figura N° 22.

Figura N° 22 Disposición de los medidores de deformación unitaria sobre la tubería del modelo

Marca: Omega – Tipo KFG-2N-120-C1-11L1M2R.

Gage Factor: 2.09 ± 1.0%.

Longitud: 2 mm.

LVDT N°1 LVDT N°2 LVDT N°3

Zona de excavación

Bloque de madera

SG1 SG2 SG3 SG4 SG5 SG6

SG7 SG8 SG9 SG10 SG11 SG12

Page 43: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

36

Resistencia: 120.4 ± 0.4Ω

Expansión Termina adoptable: 11.7 PPM/°C

6.3.3. Mecanismo de Saturación del suelo

Un mecanismo de saturación del suelo se propuso con el objeto de humedecer el

suelo del modelo durante vuelo. El mecanismo consiste en una cajilla en acrílico

de 0.57x0.15x0.035 metros y orificios de diámetro de 0.01 metros Figura N° 23a,

dicha cajilla fue colocada en la corona del talud sobre el suelo tipo bentonita de tal

forma que los orificios quedarán en contacto con el suelo de arena de peña más

caolín, solo separados por geotextil para hacer más homogeneo el flujo de agua

hacia el suelo.

Figura N° 23 Mecanismo de humedecimiento durante vuelo a) Cajilla de acrílico y b) Cámara de

lluvia

Para simular una condición de saturación gradual del suelo durante el vuelo se

conectó la cajilla de humedecimiento a un sistema de alimentación de agua desde

la cámara de lluvia utilizada en [1]. El extremo final de la tubería que reposa en la

cajilla tiene un aspersor de tal forma que sea posible controlar el caudal de flujo

hacia el suelo y evitar de esa manera problemas de socavación y daños en el

suelo del modelo, Figura N° 23b.

a) b)

Page 44: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

37

6.3.4. Láminas de geofoam

El geofoam utilizado para la modelación corresponde a una densidad de 22 kg/m3,

presentado en una lámina de 0.40x0.40x0.035 metros, Figura N° 24. Después de

obtener los parámetros de resistencia por medio de ensayos de compresión

inconfinada, se decidió realizar el montaje del geofoam rodeando completamente

la tubería y cubriendo un poco más del 50% de la excavación para la instalación

de la misma como se ve en la Figura N° 17b, la disposición fue adoptada teniendo

en cuenta [10]. El geofoam fue escala para que coincidiera con la geometría de la

excavación y fue dividido en tres bloques de aproximadamente 0.15 metros.

Figura N° 24 a) Geofoam utilizado enel modelo y b) Aislamiento con geofoam de la tubería y

excavación

6.3.5. Mecanismo de levantamiento – Simulación corte en la base del

talud

Hace referencia al sistema neumático propuesto para elevar un bloque de madera

que simulará la excavación de la mitad de la base del talud modelado con el fin de

ver el comportamiento durante el vuelo. Consta de un actuador neumático que

levanta un bloque de madera en un momento determinado de la modelación.

a) b)

Page 45: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

38

6.4. FABRICACIÓN DE LOS MODELOS

Se fabricaron tres (3) modelos durante la fase experimental, en la

Tabla 10 se muestran las características asociadas a cada uno de los vuelos.

Cabe anotar que el vuelo N° 1 se utilizó para poner en marcha todas las

suposiciones para el modelo y realizar los ajustes necesarios para que los

modelos N° 2 y N° 3 fueran comparables en cuanto a los resultados obtenidos.

Tabla 10 Características de los vuelos ejecutados

N° vuelo Tipo de cimentación de la tubería

1 Arena del guamo – Sin geofoam

2 Arena del guamo – Sin geofoam

3 Con geofoam

6.4.1. Reconstitución de suelos

Consiste en la fabricación del suelo tipo arena de peña y caolín, en una proporción

88% - 12% respectivamente y 13% de agua y el suelo de bentonita conformado

por bentonita en un 100% y agua del 36%, Figura N° 25 a) y b). Estos suelos son

fabricados con la ayuda de una mezcladora industrial propiedad del laboratorio de

modelos geotécnicos de la Universidad de Los Andes.La arena del guamo se

colocó en estado seco y por pluviación.

6.4.2. Compactación de suelos

Los suelos se compactaron manualmente, por medio de apisonado en capas de 2

cm tanto del suelo intermedio como el de bentonita, controlando la densidad

requerida con la altura final de la capa a compactar. La densidad de compactación

de los materiales corresponde al 100% del valor de la densidad seca máxima y la

humedad óptima para cada material obtenidos a partir del ensayo de

compactación próctor estándar, Tabla 3.

Page 46: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

39

Figura N° 25 a) Compactación de bentonita y b) Compactación de Arena de peña más caolín

6.4.3. Instalación de instrumentación y estructuras

Los strain gauges se instalaron sobre la superficie de la tubería de acuerdo con lo

expuesto en secciones anteriores. Para la instalación de la tubería, esta fue

pegada en uno de sus extremos al rodamiento lineal y para su instalación se

requirió realizar una excavación manual de 4 cm de espesor, 6 cm de profundidad

y a lo largo de todo el modelo; simulándose un proceso constructivo para tuberías

en zanja.

Figura N° 26Excavación y colocación de la tubería. a) Arena del guamo y b) Geofoam

En la Figura N° 26 a) y b), se observa que después de la excavación, se instaló la

tubería para cada tipo de cimentación propuesta, tanto la arena del guamo y el

geofoam.

a) b)

a) b)

Page 47: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

40

Instalada la tubería, el volumen faltante se rellena y compacta manualmente la

excavación, con el mismo material excavado y se procede a instalar los

deformímetros en superficie. Cada deformímetro es anclado en su extremo fijo al

molde de madera, mediante una varilla roscada de 1/8 de pulgada y el otro

extremo al suelo, a través del mismo mecanismo,Figura N° 27.

Una vez instalada la instrumentación y estructuras, se procede a realizar la

excavación para generar la superficie de falla, sobre la parte baja del talud

modelado y de longitud igual a la mitad de la longitud total del modelo, formando

un ángulo de 45 grados, respecto a la pendiente del talud, y la colocación de la

grilla cuadrada de puntos cada 2.0 cm sobre la cara frontal del suelo, con el objeto

de trazar los vectores de desplazamiento, producto del deslizamiento a generar,

Figura N° 28 y Figura N° 29.

Figura N° 27 Instrumentación con LVDT medición deformación del terreno

Page 48: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

41

Figura N° 28Enmallado control de deformaciones a) Enmallado de perfil y b) Enmallado vista

horizontalvuelo 2

Figura N° 29 Enmallado control de deformaciones a) Enmallado de perfil y b) Enmallado vista

horizontal vuelo 3

Antes de los vuelos fue instalado el mecanismo de alimentación de agua para la

cajilla de humedecimiento. De igual forma, se propuso un mecanismo de

levantamiento del bloque de madera para simular el corte de la mitad de la base

del talud modelado durante el vuelo y de esa manera inducir el deslizamiento con

mecanismo de falla plana, Figura N° 30.

a) b)

Page 49: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

42

Figura N° 30Mecanismo de levantamiento del bloque de madera para simular corte en la base del talud

6.4.4. Vuelo en centrífuga

Completamente terminado, instrumentado y acoplado el modelo, se procede a

montar el modelo en la canasta de la centrífuga, se ubica el contrapeso para la

nivelación de las canastas (la cámara de lluvia estará ubicada en la canasta del

contrapeso), se realiza la conexión de la instrumentación a los terminales de la

centrífuga, se localiza una cámara de video para realizar el seguimiento durante el

vuelo y se procede a realizar el vuelo en centrífuga a 50 gravedades. Se capturan

por medio del software desarrollo en el Laboratorio de Modelos Geotécnicos todas

las mediciones de los aparatos de instrumentación para posteriormente hacer un

cálculo y análisis de resultados, y de esa manera concluir sobre las bondades del

uso del geofoam como material de cimentación para tuberías sometidas a

deformaciones permanentes en el terreno, Figura N° 31.

Page 50: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

43

Figura N° 31 Modelos a escala fabricados

7. RESULTADOS OBTENIDOS

Con base en la información capturada de los aparatos de instrumentación, los

resultados fueron procesados para obtener los valores de desplazamiento del

Vuelo 1

Vuelo 3

Vuelo 2

Modelo en falla

Page 51: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

44

terreno, deformaciones unitarias sobre la tubería y los esfuerzos internos de la

tubería a partir de las deformaciones unitarias [1].

7.1. MECANISMO DE FALLA DEL SUELO

Los modelos realizados fueron planteados para simular un mecanismo de falla a

través de una superficie de ruptura plana (deslizamiento traslacional), de la mitad

de una zona de deformación permanente del suelo PGD, la cual está claramente

caracterizada mediante el desplazamiento máximo del suelo ( ) y el ancho (W) de

la zona PGD. El mecanismo de falla en los modelos propuestos se pueden

observar a partir del análisis de los vectores de desplazamiento durante el tiempo

de vuelo.

7.1.1. Mecanismo de falla del suelo - Vuelo 1 (Sin geofoam)

Por medio del análisis de imágenes se intentó definir el mecanismo de falla para el

terreno y la tubería. Sin embargo, se presentó una deficiencia en el control del

caudal aplicado del mecanismo de humedecimiento, lo que generó la entrada a

una velocidad tal que el suelo tipo arenoso-caolín presentó el fenómeno de

licuación. Por lo tanto, no fue considerada esta información para ser objeto de

comparación con los demás vuelos.

7.1.2. Mecanismo de falla del suelo - Vuelo 2 (Sin geofoam)

En la Figura N° 32 y Figura N° 33 se presenta el mecanismo de falla de perfil

para el terreno y la tubería y en una vista horizontal la deformada del terreno.

Page 52: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

45

Figura N° 32 Mecanismo de falla del terreno y la tubería en vista de perfil

Figura N° 33 Mecanismo de falla del terreno y la tubería en vista horizontal

Page 53: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

46

7.1.3. Mecanismo de falla del suelo - Vuelo 3 (Con geofoam)

En la Figura N° 34 se presenta el mecanismo de falla de perfil para el terreno y la

tubería.

Figura N° 34Mecanismo de falla del terreno y la tubería en vista de perfil

El mecanismo de falla producido en los dos modelos, corresponden a una falla de

tipo traslacional, con superficie de falla en el contacto entre el estrato de suelo

arena 88% + caolín 12% y el suelo de bentonita.

De igual forma, para ambos modelos el proceso de falla ocurre en gradualmente,

haciéndose evidente la aparición de grietas de tracción en la parte alta del talud en

una zona aproximadamente igual en los modelos 2 y 3. Posteriormente producirse

un desprendimiento total, dando lugar al deslizamiento de esta porción baja del

talud. Esta fase, la velocidad del deslizamiento y volumen de suelo fallado es

similar en ambos modelos.

Page 54: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

47

7.1.4. Caracterización de las zona PGD - Vuelos2 y 3

La caracterización de la zona de PGD, se realizó mediante la determinación del

desplazamiento máximo del suelo ( ) y el ancho de la zona de PGD (W), para

cada uno de los modelos.

El desplazamiento máximo del suelo se determinó con base en el deslizamiento

del bloque de suelo de la parte alta del talud, a partir de un análisis de secuencia

de imágenes, ya que se considera que la primera fase es más un desprendimiento

del suelo, la cual no genera una deformación importante en la tubería.

En cuanto al ancho de la zona de PGD, de igual forma se determinó mediante un

análisis de imágenes y no se observó diferencia alguna entre los dos modelos,

considerándose un valor constante para los ensayos, la

Tabla 11muestra los resultados de la caracterización de la zona PGD.

Tabla 11 Caracterización zona PGD

Caracterización zona PGD

Vuelo N° w (m) (m)

2 0.29 0.0441

3 0.27 0.0379

7.2. MOMENTOS, DEFORMACIÓN Y CARGA SOBRE LA TUBERÍA

La deformación de la tubería es calculada a partir de de las deformaciones

unitarias medidas a compresión y tensión sobre las paredesdel tubo, producto de

la carga ejercida por el deslizamiento, [1].

Page 55: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

48

Ecuación 7-1

Ecuación 7-2

Donde:

s = Deformación unitaria de la cara superior de la tubería

i= Deformación unitaria de la cara inferior de la tubería

a= Deformación unitaria axial

M= Deformación unitaria por flexión

El cálculo de los esfuerzos de flexión y la carga aplicada por el deslizamiento a la

tubería se determinan a partir de las deformaciones por flexión ( M), para una

condición de estructuras expuestas a flexión pura.

Figura N° 35 Deformación tubería a) Modelo con arena de guamo y b) Modelo con geofoam

Se calcularon los momentos a flexión, deformada y cargas sobre la tubería.

Realizando gráficas simultáneas para los vuelos 2 y 3, de tal manera que se

pueda hacer una comparación representativa entre los resultados de los análisis y

cálculos realizados, Figura N° 36Figura N° 37 y Figura N° 38.

Page 56: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

49

Figura N° 36 Momento flector sobre la tubería

Figura N° 37 Deformada de la tubería

Page 57: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

50

Figura N° 38 Carga aplicada sobre la tubería

Se puede observar que el esfuerzo flector, la deformación y la carga sobre la

tubería son menores para el modelo sobre el cual fueron colocados los bloques de

Geofoam, como puede observarse en la Tabla 12.

Tabla 12 Comparación de resultados obtenidos

Cimentación tubería Flecha máxima

(m)

Carga

(kN/m)

Momento máximo

(kN-m)

Arena guamo 0.019 1.29 0.005

Geofoam 0.013 0.61 0.004

% reducción 30% 53% 25%

Page 58: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

51

7.3. DEFORMACIÓN SUELO ESTRUCTURA

Figura N° 39 Deformación suelo-tubería Vuelo 2

Figura N° 40 Deformación suelo-tubería Vuelo 3

Page 59: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

52

Al observar la deformación del suelo, calculada a partir de la idealización de la

distribución espacial del desplazamiento del suelo producto de un fenómeno de

PGD, desarrollada por T. D. O‟ Rourke (1988)[16], con la deformación de la

tubería en los dos modelos, se puede ver claramente la relación directamente

proporcional entre la cantidad de suelo desplazada ( ), con la deformación de la

tubería, Figura N° 39 y Figura N° 40.

La curva de deformación de la tubería en el vuelo 2 y vuelo 3, se asemeja a la

deformación del suelo, comportándose la tubería como una estructura flexible en

los dos casos (deformación debido a la curvatura del suelo) y los esfuerzos sobre

la tubería son una combinación de esfuerzos axiales y flectores.

Page 60: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

53

8. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Las diferencias entre los cálculos de momento flector, flecha máxima y

deformada de la tubería para cada caso, demuestra los efectos positivos de

mitigación con el uso de geofoam para disminuir los esfuerzos sobre la tubería.

Sin embargo, sería necesario profundizar mucho más en el tema para definir el

uso óptimo de este material, ya que tiene un comportamiento particular, y en

nuestro país ha sido poco estudiado y poco utilizado para estas aplicaciones.

El efecto del geofoam es más evidente en los puntos donde la superficie de

falla del deslizamiento corta con la tubería (flancos del deslizamiento), en estos

puntos el geofoam presenta deformaciones por compresión importantes debido

a los esfuerzos de corte. La deformación de la tubería con geofoam en el

flanco del deslizamiento es menor que con los sistemas convencionales

reduciendo la probabilidad de daño en la tubería.

El mecanismo de humedecimiento propuesto en el modelo funciona siempre

que el caudal del flujo de agua sea controlado al entrar en contacto con el

suelo, ya que para caudales altos con áreas transversales constantes en los

orificios de entrada al suelo, la velocidad de entrada es alta y genera

socavación sobre el suelo y licuación sobre el material del talud como ocurrió

en el vuelo 1.

Es necesaria la definición de diferentes configuraciones de colocación del

geofoam, diferentes tipos de tuberías, distintas inclinaciones de taludes para la

ejecución de una serie de ensayos a escala que permitan determinar el uso

óptimo del material para variadas condiciones.

Page 61: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

54

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

[1] A. M. Lotero Caicedo, «Modelación en centrífuga del comportamiento de

tuberias expuestas a deformaciones permanentes del suelo (pgd) usando eps

geofoam,» Tesis de maestría, Bogotá D.C., 2011.

[2] T. Yoshizaki K and Sakanoue, «Experimental Study on Soil-Pipeline

Interaction Using EPS Backfill,» International conference on pipeline

Engineering and Construction, pp. 1126-1134, 13-16 Julio 2003.

[3] K. YunMook, «Pipe-soil interaction during tranverse permanent ground

deformation,» Earthquake engineering, pp. 901-910, 2003.

[4] F. Jiang, «Damage mitigation for buried pipeline using EPS Geofoam under

permanent ground deformation,» International conference on information

management, Innovation Management and Industrial, 2008.

[5] J. S. Horvath, «The compressible Inclusion function of EPS Geofoam: An

overview,» EPS Tokyo '96, pp. 71-82, 29-30 Octubre 1996.

[6] L. H. Chen, «Evaluation of geofoam as a geotechnical construction material.

Geotechnical in Civil,» Engineering, pp. 160-170, 2010.

[7] E. Ahmed Fouad, «Selected engineering properties and applicationes of EPS

geofoam,» Softoria, pp. 1-39, 2006.

[8] A. H. Tarek, «Remediation for buried pipeline systems under permanent

ground deformation.,» Soil dynamics and earthquake engineering, pp. 1043-

1055, 2007.

[9] A. H. Tarek, «Centrifuge modeling of earthquake effects on buried high-density

polyethylene (HDPE) pipelines crossing fault zones.,» Geotechnical and

geoenvironmental engineering., pp. 1501-1513, 2008.

Page 62: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

55

[10] S. R. Dickinson, «Innovate engineering of a pipeline trhough an active

landslip,» Pipelines2009: Infrastructure's hidden assets, pp. 1125-1134, 2009.

[11] A. L. Alliance, Seismic guidelines for water pipelines, A report by public-private

partnership between Federal Emergency Management Agency (FEMA) and

National Institute of Building Sciences (NIBS)., ALA, 2005.

[12] P. R. C. International, Guidelines for the seismic design and assessment of

natural gas and liquid hydrocarbon pipelines, pipeline design, construction and

operations, Honegger, 2004.

[13] A. S. o. C. Engineers, Guidelines for the seismic design of oil and gas pipeline

systems, committee on gas and liquid fuel lifelines,., ASCE, 1984.

[14] IITK-GSDMA, Guidelines for seismic design of buried pipelines., Kanpur:

Indian Institute Tecnology Kanpur, 2007.

[15] C. Sunghee, «The behavior analysis of buried pipeline considering longitudinal

permanent ground deformation,» ASCE, pp. 1-11, 2004.

[16] M. J. O'Rourke, «Behaviour of Continuous Pipelines Subject to Transverse

PGD,» Earthquake Engineering and Structural Dynamics, vol. 26, pp. 989-

1003, 1997.

[17] D. White, «Parametric solutiones for slide impact on pipelines,» Geotechnical

and geoenvironmental engineering, pp. 940-949, 2008.

[18] M. F. Carol Andrea, Caracterización geotécnica de estructuras multicapas en

centrífuga empleando ondas de superifice. Bogotá, 2006. Tesis doctoral

Ingeniería, Bogotá: Facultad de Ingeniería - Universidad de Los Andes, 2006.

[19] J. J. Omar Javier, Análisis del comportamiento de licuación por flujo en la

arena del Guamo, Bogotá: Facultad de Ingeniería - Universidad de Los Andes,

2011.

[20] V. VAITKUS, «Tes method: Deformability and tensile strength of expandes

Page 63: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

56

polystyrene under short-term loading,» Polymer , vol. 26, pp. 886-895, 2007.

[21] M. Aytekin, «Laboratory study of expanded polystyrene (EPS) geofoam used

with expansive soils,» Geotextiles and geomembranes, vol. 26, pp. 189-195,

2007.

[22] H. Kazarika, «Stress-strain modeling of EPS geofoam for large-strain

applications,» Geotextiles and geomembranes, vol. 24, pp. 79-90, 2005.

[23] H. Tang, «Hazard evaluation method study on pipeline of underground

crossing landslide area,» ICPTT, pp. 1081-1092, 2009.

Page 64: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

57

ANEXOS

Figura N° 41 Variación de los deformímetros tipo LVDT

Figura N° 42 Variación de los deformímetros tipo LVDT

Page 65: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

58

Figura N° 43 Strain gauges 1-7 Vuelo 3

Figura N° 44 Strain gauges 2-8

Page 66: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

59

Figura N° 45 Strain gauges 3-9

Figura N° 46 Strain gauges 4-10

Page 67: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

60

Figura N° 47 Strain gauges 5-11

Figura N° 48 Strain gauges 6-12

Page 68: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...

61

Figura N° 49 Variación deformación sobre la tubería Vuelo 2

Figura N° 50 Variación deformación sobre la tubería Vuelo 3

Page 69: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...
Page 70: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...
Page 71: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...
Page 72: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...
Page 73: MODELACIÓN FÍSICA Y NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO DE ...