Modelo Agrario

3
Modelo Agrario Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra. A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero después se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo territorial. Sin embargo, esta actividad ofrecía al mercado algunos productos tales como: café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón, leguminosa, cereal y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalían tres rubros el café, el cacao y la caña de azúcar. En esta tónica se mantuvo este proceso agrícola hasta 1870, cuando con el apoyo del primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que entre 1900 y 1935, esta actividad experimenta un aumento muy significativa, con los beneficios de políticas crediticias para incentivar la exportación de los productos con marcada producción tales como café, cacao, sarrapia, caucho, batata, caña de azúcar y los rubros que atendían el mercado nacional, legumbres, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y otros. Por otra parte, es importante señalar, que la economía venezolana sufrió una variante en el sector agropecuario debido al desarrollo de la Primera Guerra Mundial por la baja en las exportaciones tradicionales y, por consiguiente en los rubros tradicionales; pero luego de la post-guerra, la situación tendió a volver a la normalidad , (1920-1921). Sin embargo, puede decirse que entre 1920 a 1927 prevaleció el estancamiento en la producción nacional, debido a la aparición del fenómeno petrolero que también

description

Modelo Agrario

Transcript of Modelo Agrario

Modelo AgrarioDesde el inicio del ao 1830 el proceso econmico avanz con lentitud en losdiferentes sectores de la economa nacional. Su caracterstica principal fue lade ser un pas eminentemente rural con una actividad agropecuaria siendo elfactorm!simportantede"staactividadlatierra. Aesterespectosepuededecir #ue durante la primera mitad del siglo $%$ la propiedad territorial no eramu& e'tensa( pero despu"s se fue incrementando paulatinamente es por esto#ue surgen los grandes latifundios los cuales se van a caracterizar porconcentrar grandes e'tensiones de tierra en pocas manos limitando loscultivos & creando una situacin de feudalismo territorial.Sin em)argo esta actividad ofreca al mercado algunos productos tales como*caf" cacao ail caa de az+car algodn leguminosa cereal & otros. De todaesta variedad de productos so)resalan tres ru)ros el caf" el cacao & la caade az+car. ,n esta tnica se mantuvo este proceso agrcola -asta 18.0 cuandocon el apo&o del primer go)ierno de /uzm!n 0lanco empez a manifestarse undesarrollo conin1uenciasfor!neas d!ndoleunempu2ealaeconoma#ueentre 1300 & 1334 esta actividad e'perimenta un aumento mu& signi5cativacon los )ene5cios de polticas crediticias para incentivar la e'portacin de losproductos con marcada produccin tales como caf" cacao sarrapia cauc-o)atata caa de az+car & los ru)ros #ue atendan el mercado nacionallegum)res -ortalizas cereales tu)"rculos frutas & otros.6or otra parte es importante sealar #ue la economa venezolana sufri unavariante en elsector agropecuario de)ido aldesarrollo de la 6rimera /uerraMundial por la )a2a en las e'portaciones tradicionales & por consiguiente enlosru)rostradicionales( peroluegodelapost7guerra lasituacintendiavolver a la normalidad8139071391:. Sin em)argo puede decirse #ue entre1390 a 139. prevaleci el estancamiento en la produccin nacional de)ido a laaparicindel fenmenopetrolero#uetam)i"ntransformlas )ases delaeconoma agropecuaria de)ilit!ndola( este producto se impuso como el primergenerador de divisas para el pas. ,sta actividad en el pas resolvi en un ;0Sem)rar el6etrleo? #uien conce)a la poltica petrolera en el marco de las necesidadesvenezolanas por lo #ue este recurso de)e e'plotarse de manera racional paraconservarlopor m!stiempo. &conello garantizarlea@enezuela& asupo)lacin un me2or futuro.,l modelo mi'to en este proceso de construccin revolucionario est! orientadoa un sistema productivo diversi5cado competitivo a)ierto -acia los mercadosinternacionales )asadoenlainiciativaprivadaconpresenciadel ,stadoenindustrias estrat"gicas como las petroleras metal+rgicas electricidadtelecomunicaciones & agroindustriales entre otras. ,n tal sentido Auestra Barta Magna contempla la proteccin & promocin delas empresas del sector de la economa social 8empresas familiarescooperativas asociacionescomunitariasparael tra)a2o:. Bonsider!ndoselasdiversas formas asociativas como una manera de e2ercer los derec-osciudadanos. 6or lo #ue se puede decir #ue el modelo mi'to se fundamenta enlas )ases de un modelo productivo orientado a generar un crecimientoautosustenta)le promover la diversi5cacin productiva & lograr lacompetitividadinternacional enunconte'todeesta)ilidadmacroeconmica#ue le permita a @enezuela la insercin en el comercio internacionalglo)alizado