Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

15
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MODELO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVO EN EL AULA. Autores: Manuel Sánchez Rivera. Marlene Janeth Cardona.

Transcript of Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

Page 1: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MODELO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVO EN EL AULA.

Autores:

Manuel Sánchez Rivera.

Marlene Janeth Cardona.

Page 2: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

MODELO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVO EN EL AULA.

El término comunicación deriva del latín. Proviene del sustantivo communicatio,

communicationis. Éste está formado por el verbo communico, communicare,

communicavi, communicatum cuyo significado es poner en común, compartir,

ponerse de acuerdo, participar a alguien de algo, más el sufijo -tio(n)/ -io(n) que

significa acción y efecto.

La Real Academia Española da como definición de comunicación, entre otras:

“acción y efecto de comunicar o comunicarse”; “trato, correspondencia entre dos o

más personas”; “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al

receptor”; “papel escrito en que se comunica algo oficialmente”.

El docente que al ingresar al aula por primera vez no haya experimentado la

situación compleja de no saber, cómo conseguir la atención de los estudiantes

para el logro de sus aprendizajes, le será difícil y ello forma parte de la

comunicación.

Primero debe de lograr una comunicación intrapersonal e interpersonal a través de

sus formas de expresiones, de sus emociones, de su estructura corporal que

permitan desarrollar su empatía consigo error que como maestros hemos venido

cometiendo en dar mayor énfasis a la comunicación verbal y no dando el valor e

importancia necesaria a la comunicación no verbal que comprende el 80 % de lo

que somos mismo, con los demás y con la clase.

(LABAN, 1987): establece ocho acciones básicas: golpear, flotar, presionar,

deslizar, exprimir, golpetear, azotar y salpicar. Sino también en su estructura:

peso, volumen, velocidad, energía y altura.

Resultando más útil para alcanzar una comunicación afectiva y efectiva dentro del

quehacer educativo de nuestra aula y de la escuela.

Page 3: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

El humor debe ser parte del proceso de interacción en el aula porque permite

generar un estado de gracia cuyo fin máximo es la felicidad y que se expresa en

los momentos gratificantes del ser humano. Nuestros alumnos necesitan estar

felices para que el aprendizaje, más que significativo, sea gratificante.

En otras palabras, la inteligencia del ser humano se desarrolla a partir de las

experiencias, de los errores, que se van produciendo en cada individuo. También

señala que: Uno de los grandes errores que cometen todavía los padres y

educadores es suponer que la educación formal, verbal y hasta sensitiva, puede

obrar de alguna manera en la formación de la personalidad y que basta hacer

observaciones al niño, explicarle las razones posibles de sus actos, hacerle

comprender su equivocación e irracionalidad de su comportamiento para rectificar

una línea defectuosa. En cambio, lo que sirve son los hábitos vitales que se den,

los ejemplos de orden, disciplina, desinterés, respeto, rectitud, dedicación a la

comunidad con que se impregne la vida escolar. De esto llevarán la marca los

alumnos y no de las adquisiciones intelectuales y formales de que los provea. Es

decir, nuestros estudiantes desarrollan sus aprendizajes a través de la

comunicación no verbal que se manifiesta a través de las experiencias y de los

ejemplos que recibe y que al final de cuentas influirán en la determinación de su

personalidad.

Entonces el desarrollo de una comunicación con énfasis en los elementos no

verbales: movimientos, expresiones, emociones, experiencias, entre otros,

permitirán el desarrollo de habilidades como la atención y concentración en sus

procesos de enseñanza y aprendizaje. Los cuales se enmarcan dentro de un

entorno comunicativo afectivo y efectivo. Haciendo de la educación una necesidad

propia de cada individuo y de su colectividad

Page 4: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

El acto educativo, es un hecho concreto que se lleva a cabo en la vida cotidiana

de los miembros de una sociedad.

Abordemos una de las áreas de estudio, que tiene que ver con el Diseño de

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, en donde la metodología no se reduce a la

sugerencia de técnicas de enseñanza apoyadas el uso de materiales

audiovisuales para conducir a los alumnos a la progresiva adquisición de hábitos,

técnicas y conocimientos adecuados a su formación, pues considera que el

planteamiento metodológico es algo más complejo que una derivación técnica de

una determinada teoría educativa o de aprendizaje al interior del salón de clase.

Mercedes Charles Creel, ha reflexionado sobre las prácticas comunicativas que

intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje centrados en el ámbito

natural en que se realiza el aprendizaje: el salón de clase.

El salón de clase constituye un pequeño universo con un cierto grado de

autonomía, en relación con las determinaciones sociales e institucionales ya que

es un espacio cerrado donde las prácticas y los procesos de interacción que se

llevan a cabo ponen en juego las condiciones específicas de maestros y alumnos

como sujetos sociales y como miembros de una comunidad educativa: se hacen

evidentes la formación profesional, la trayectoria académica, las historias

personales y sociales de los actores, sus recursos materiales e intelectuales y sus

expectativas.

El aula constituye un espacio social donde se realiza una gran cantidad de

prácticas en las que se materializan y toman forma los fines de la institución, los

planes de estudio, la concepción del conocimiento y la organización misma del

trabajo.

Las Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje se plantea como: un conjunto de

principios orientados a optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje pero no a

partir exclusivamente de los procesos didácticos, sino desde un punto de vista

sistémico para lo cual será necesario recurrir a los principios de algunas teorías

sociales, teorías comunicativas, teorías educativas y de aprendizaje.

Page 5: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

Algunos autores establecen Teorías de Soporte dentro de las cuales se

encuentran: la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la Mediación Social y la

Teoría Social de la Comunicación. Y en las Teorías Auxiliares, se encuentran

teorías pedagógicas y de aprendizaje como la Educación Integral, el Aprendizaje

Grupal, la Comunicación Participativa, el Lenguaje Verbo-Audio-Visual y el

Aprendizaje Significativo.

La Teoría de la Mediación Social permite interpretar y sistematizar la diversidad

de elementos que se constituyen en el proceso educativo pues brinda elementos

para concebir la Comunicación Educativa y a la Educación como actividades

mediadoras y a las instituciones educativas y a los medios de comunicación como

instancias mediadoras.

La Teoría Social de la Comunicación permite identificar a los elementos

comunicativos que intervienen en el proceso educativo, lo cual explica cómo se

producen y cambian las afectaciones entre comunicación y sociedad.

En las estrategias se propone fomentar la interacción de los actores en el salón de

clase a partir de la participación y el diálogo para que puedan expresar sus

necesidades e intereses para apropiarse no de un conocimiento acumulado sino

de un saber reflexivo y es la Comunicación Participativa quien proporcionará los

elementos para el logro de esta formulación.

Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa

utilizando los medios masivos de comunicación, sepan manejar la tecnología,

Postman (BUCKINGHAM, 2004:20) sostiene que la concepción moderna de la

infancia fue una creación de los medios impresos; ahora bien, los nuevos medios,

en particular la televisión, están destruyéndola. Según Postman

(BUCKINGHAM,2004:20) esto tiene que ver en primer lugar con el acceso de los

niños a la información. Mientras el proceso de alfabetización a través de la lectura

y la escritura exigía un largo aprendizaje, ahora no es necesario aprender a leer o

interpretar la televisión. Según él, la televisión es un: a través de ella, los niños

acceden cada vez más al conocimiento de los de la vida adulta sexo, drogas,

Page 6: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

violencia que anteriormente les habrían resultado inaccesibles en virtud del código

especializado de la imprenta.

En consecuencia, los niños se comportan cada vez más como adultos y exigen

compartir los privilegios de los adultos”.

Por otra parte existen voces que claman por una regulación y un control más

estricto de los medios; por otra parte, se pretende dar con una, en forma de que

impidan el acceso de los niños al material considerado indeseable para ellos.

En ese sentido, además, la formulación de estas políticas demanda no solamente

la intervención de las autoridades del sector educativo, sino un esfuerzo de la

sociedad en su conjunto por concebir y practicar una educación tendiente a elevar

la calidad de la enseñanza y los niveles de participación y experimentación del

educando. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar que la escuela, en

medio de su ambigüedad y de la violencia simbólica de la cual es responsable, es

un factor de modernización, de ilusión de progreso y de planteamiento de

expectativas sumamente importante. A pesar de ello, no logra desarrollar una

propuesta educativa que integre y recoja lo que ocurre en la realidad actual, que

tome en consideración la variedad de referentes que los escolares tienen por fuera

de ella”. (CAFEIRO, 1997: 152-153)

“Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea para

ellos interesante y llamativa, se debe salir del esquema de la institución cerrada

sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del

maestro”. (VALDERRAMA, SIGLO DEL HOMBRE 1999: 25)

Es indudable que tanto la educación formal o institucionalizada, como la educación

informal, educan al hombre, la primera con objetivos y métodos pedagógicos

definidos y la segunda sin una jerarquía normada en grados académicos y en

donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje.

Existe un amplio abanico de los medios modernos de comunicación social:

televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música

grabada, juegos de ordenador e Internet.

Con todo lo dicho anteriormente se puede concluir que:

Page 7: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

Los medios masivos de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las

maneras de pensamiento de la sociedad; determinan en gran medida ideas,

hábitos y costumbres. Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet,

TV Cable, radio, prensa y cine, entre muchos otros que utilizamos a diario.

En años pasados la comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la

comunicación interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el

mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos,

centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy se evoca con

nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.

Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela y las

universidades no proporcionan.

Se está ante un cambio perceptivo que es histórico, pero que deberá venir

acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes se

ocupan de la educación.

Si se quiere que los estudiantes sigan asistiendo a la educación formal y sea para

ello interesante y llamativa se debe salir del esquema de la institución cerrada

sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro.

El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es

desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva

tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso

enseñanza-aprendizaje.

El Modelo para la conformación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de CEA

se plantea como un conjunto de principios orientados a optimizar el proceso de

enseñanza-aprendizaje

Page 8: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

“Didáctica: Arte de enseñar”

La Comunicación Educativa en el Aula (CEA) ha llevado a los educomunicadores

a una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y el esfuerzo

productivo y social en la generación de bienes y empleos.

En los umbrales del siglo XXI, la organización que exige la Sociedad de la

Información y el conocimiento dibuja escenarios como: a) una vinculación estrecha

entre las instituciones educativas y el esfuerzo productivo y social en la generación

de bienes y empleos, b) la supervisión de la calidad profesional de los egresados

de las instituciones educativas, c) el mejoramiento de los niveles internacionales

de calidad y competitividad de educación sin perder de vista la identidad nacional.

El salón de clase es un espacio abierto donde las prácticas y los procesos de

interacción que se llevan a cabo ponen en juego las condiciones específicas de

maestros y alumnos como sujetos sociales y como miembros de una comunidad

educativa.

El aula constituye un espacio social donde se realiza una gran cantidad de

prácticas en las que se materializan y toman forma los fines de la institución, los

planes de estudio, la concepción del conocimiento y la organización misma del

trabajo.

La aportación de cada una de las teorías permite conformar el Modelo:

a) el diseño de la Estrategia tiene como propósito fundamental propiciar

aprendizajes.

b) en las estrategias se propone promover una forma diferente de vinculación

entre el actor coordinador y los actores miembros del grupo y los contenidos y el

grupo y la tarea para lo cual es necesario recurrir a los principios del Aprendizaje

Grupal.

Page 9: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

c) en las estrategias se propone fomentar la interacción de los actores en el salón

de clase a partir de la participación y el diálogo para que puedan expresar sus

necesidades e intereses para apropiarse no de un conocimiento acumulado sino

de un saber reflexivo y es la Comunicación Participativa la que proporcionará los

elementos para el logro de esta formulación.

d) es evidente la necesidad de atender el desfase en que se encuentra el lenguaje

de la escuela en relación con el lenguaje de los medios de comunicación.

e) es importante mencionar que la Educación Integral es la teoría pedagógica que

brinda elementos para entender la práctica educativa tanto a nivel social como

individual, en la estrategia se retoman los principios de esta teoría para alcanzar

un objetivo específico: lograr el desarrollo armónico de las tres áreas que

conforman la naturaleza humana; el área afectiva, intelectual y psicomotora de los

actores miembros del grupo.

La selección de la teoría eje se basa en los siguientes criterios: La caracterización

sistémica de la institución educativa. La naturaleza de la Asignatura. La

perspectiva que tiene el docente con respecto a la Educación. Además la teoría

eje, debe proporcionar elementos para identificar los momentos o etapas del

crecimiento del grupo. Por ejemplo si la teoría eje fuera la Educación Integral, los

momentos o etapas de crecimiento del grupo son cuatro: Integración, Asimilación,

Discusión y Creación. Las teorías de apoyo se identifican después de haber

seleccionado a la teoría eje y son desglosadas en principios de carácter didáctico,

ordenados de acuerdo a cada una de las etapas de crecimiento del grupo.

Page 10: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

La Evaluación Diagnóstica, toma en cuenta las condiciones afectivas, intelectuales

y psicomotrices de los miembros del grupo al inicio del curso. La Evaluación

Formativa, observa el proceso de desarrollo de aprendizaje de los miembros del

grupo en el logro de los objetivos programáticos.

La Evaluación Sumativa, tiene un carácter numérico y se da al final del proceso

educativo y tiene el rasgo institucional.

El término COMUNICAR se interpreta indistintamente en dos acepciones:

INFORMAR y HACER COMÚN.

"Comunicar es hacer posible que unos hombres reconozcan a otros y ello en doble

sentido: les reconozcan el derecho a vivir y pensar diferentemente, y se

reconozcan como hombres en esa diferencia. Eso es lo que significa y lo que

implica pensar la comunicación desde la cultura

La práctica profesional, en cuanto a la comunicación intercultural implícita se

refiere, permita mediante la competencia comunicativa y en particular la lingüística

similar y sedimentar el conocimiento, los valores científicos, técnicos,

humanísticos, políticos, estéticos y los que son propiamente comunicacionales".

Entre las actitudes para el logro de una comunicación efectiva se citan: aceptación

o tolerancia ser flexible ante las diferencias, la empatía: ser capaz de ponerse en

el punto de vista del otro para entender el por qué piensa de esa manera y no de

otra y la congruencia: la consecuencia de lo que se expresa (si quedaron claros

los propósitos, si se cumple con los objetivos, si se fue honesto, consecuente,

etc.).

El profesional de la educación tiene la tarea de desarrollar las potencialidades

humanas de pensar, incrementar la independencia cognoscitiva y critica de

potenciar la formación de sentimientos, emociones y valores que le permita

desempeñarse como futuros docentes cada vez más preparados en su actuar

profesional de dar continuidad a la obra de la Revolución, los estudiantes alcanzan

un alto protagonismo en las importantes y decisivas tareas, políticas y

socioculturales orientadas por la Revolución.

Page 11: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

Lo anterior permite afirmar que la comunicación es un proceso esencial de la

actividad humana a través de todos los tiempos ha tenido cambios que dependen

de las condiciones históricas concretas en las que se ha desarrollado el hombre, a

pesar de esto la comunicación es una temática que se ha estudiado con mayor

profundidad en los últimos 20 a 25 años, resulta este tema de gran interés dentro

de la vida social por ser la forma más directa en las que el hombre refleja de

manera más clara algunas características de su personalidad que se forma en el

proceso de interiorización y asimilación de las experiencias acumuladas, es por

ello que la comunicación juega un importante papel en el proceso de

socialización.

Hay tesis que consideran que la comunicación pedagógica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje constituye un logro de la competencia comunicativa de

nuestros estudiantes, es tarea a desempeñar en el modelo del profesional que

pretendemos formar, por lo que exige del profesor el desenvolvimiento

comunicativo de manera coherente y eficaz, por lo que se necesita indagar en la

comunicación pedagógica en el marco de la institución escolar.

La doctora Victoria Ojalvo Mitrany, considera que "la comunicación es un proceso

complejo, de carácter material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el

intercambio de información, la interacción y la influencia mutua en el

comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre".

Kalil (1987:54) define la comunicación profesional pedagógica como: "un sistema

(procedimientos y hábitos) de acción recíproca socio psicológica del pedagogo y

de los educandos, cuyo contenido es el intercambio de la información, ejercen

influencia educativa, organizan las relaciones recíprocas con la ayuda de los

medios de educación, además, el pedagogo interviene como activador de este

proceso organizándolo y dirigiéndolo".

Leontiev (1979:54) define la comunicación pedagógica óptima como: "la

comunicación del maestro ( y más ampliamente del colectivo pedagógico) con los

Page 12: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para

desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad

docente, para formar correctamente la personalidad del escolar..., garantiza la

dirección de los procesos socio-psicológicos en el colectivo infantil y permite

utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro" .

El modelo de comunicación educativa debe rediseñarse sobre la base de las

peculiaridades de una zona de desarrollo próximo compleja y descentralizada, en

la cual se produce el proceso de apropiación de los conocimientos y de

enriquecimiento de la formación integral del futuro egresado y de los profesores y

tutores, en diferentes proporciones pero con similar intensidad.

El desafió de los investigadores radica, pues, en conceptualizar esa nueva forma

de comunicación educativa enriquecedora y multi-direccional para el tratamiento

de la diversidad y la unidad en las condiciones de la ya referida cualidad añadida o

diferenciadora de esta nueva Zona de Desarrollo Próximo.

La comunicación educativa no es solo el medio, sino el contenido prioritario de la

preparación metodológica de los profesores noveles o profesionales recién

categorizados.

La comunicación educativa permite, por ejemplo, que se reedite hoy en

la Universidad un concepto parecido de profesor general integral dentro de la

enseñanza primaria y media, aprovechando las zonas periféricas de la formación

de aquellos profesionales de experiencia que, graduados en un núcleo central

dentro de las Humanidades o de las Ciencias Exactas o Técnicas, no obstante, a

través de una comunicación educativa debidamente orientada, pueden también

incursionar, como profesores y tutores del modelo, en la orientación pedagógica

y didáctica de campos afines al suyo específico.

La comunicación educativa descentralizada combina entonces la experiencia

profesional alternativa de un docente con las posibilidades de reinterpretación y

enriquecimiento de un nuevo contenido y, al propio tiempo, socializa en esa

función multi, inter y transdisciplinar al empleo de grandes herramientas de utilidad

como lo son las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Page 13: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

La comunicación educativa en las condiciones de la educación a distancia.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están siendo utilizadas

de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la educación, es

decir, como entornos a través de los cuales tendrá lugar la comunicación

educativa.

Las tecnologías de la información y la comunicación abren posibilidades

metodológicas y didácticas insospechadas. Los estudiantes de una institución

pueden acceder a través de las redes a datos, publicaciones, actas de congresos,

simposios, a bibliotecas virtuales, libros electrónicos etc. pero también

comunicarse con profesores, investigadores y expertos con los que intercambiar

ideas y opiniones.

Según Salinas (1997) las TIC comienzan a superar la utopía de la comunicación

humana como exclusiva de la enseñanza presencial. Ciertamente, en la

enseñanza tradicional presencial puede no establecerse la comunicación, mientras

que, en muchos casos un diálogo - mediante ordenadores interconectados en

tiempo real o cualquier proceso interactivo, pueden proporcionar una

comunicación mucho más afectiva.

Para J .M. Morán (citado por Ojalvo, 2000) la comunicación educativa a través de

las TIC se hace cada vez más sensorial más multidimensional, menos lineal y el

uso de la informática satisface una nueva necesidad de comunicación a través de

sonidos, imágenes y textos.

Entre las formas de comunicación más utilizadas a través de las TIC pueden

señalarse: contactos entre el profesor y los estudiantes o estos entre sí con

comunicación asincrónica (a través del correo electrónico) o sincrónica

(videoconferencias o chats). Por distintos medios es posible organizar grupos de

discusión, listas de discusión en grupo de intereses, discusiones encadenadas

sobre un asunto específico con la utilización de diversos recursos tecnológicos.

Page 14: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

Con el acceso a internet se amplían las posibilidades de comunicación para los

profesores y sus estudiantes de educación a distancia quienes pueden usar por

ejemplo:

El correo electrónico que permite el intercambio de mensajes en el momento más

conveniente para los participantes, siendo actualmente un instrumento regular de

trabajo de profesores, investigadores y estudiantes de la educación superior. A

través del correo podemos establecer sistemáticamente el intercambio con los

alumnos, establecer listas de discusión y controlar el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Los foros: donde se puede acceder a través de Internet a miles de grupos de

discusión organizados por temas, en todas las latitudes geográficas; también

proporciona foros de discusión de una variedad de temas ordenados en áreas de

interés especial y foros de especialistas como espacio abierto para la difusión de

trabajos de investigación sobre temas específicos

El profesor puede establecer el foro del curso para promover la interacción entre

estudiantes. La clase o las opiniones o reflexiones de los estudiantes pueden ser

enviadas a otros participantes y estos pueden enviar sus comentarios o preguntas

a toda la clase, y cada uno de los otros estudiantes puede responder libremente.

Las video conferencias interactivas favorecen la comunicación por medio del video

y audio bidireccional entre participantes en diversas situaciones geográficas y

tienen las ventajas de poder establecer contacto visual entre los estudiantes y el

profesor o entre estudiantes localizados en sitios remotos; soporta el uso de

diversos medios de enseñanza de comunicación: pizarras, documentos

electrónicos, y vídeos que pueden incorporarse a la transmisión.

Referencias

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=actual

Page 15: Modelo de Comunicación Educativo en El Aula

http://www.infoamerica.org

http://www.xtec.es/~xripoll/ecine0.htm