MODELO DE DESARROLLO APLICADO EN EL ECUADOR BASADO.pptx.docx

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CA04-5 TEMA MODELO DE DESARROLLO APLICADO EN EL ECUADOR BASADO EN LA PROMOCION DE EXPORTACIONES DOCENTE: ING. GUILLERMO ROMO INTEGRANTES: ESCORZA VALERIA GUANGASIG KATHERINE LEMA MAYRA PERUGACHI CYNTHIA RECALDE CRISTINA RODRIGUEZ CARLA 11/01/2015

Transcript of MODELO DE DESARROLLO APLICADO EN EL ECUADOR BASADO.pptx.docx

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASCARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORACA04-5

TEMA

MODELO DE DESARROLLO APLICADO EN EL ECUADOR BASADO EN LA PROMOCION DE EXPORTACIONES

DOCENTE: ING. GUILLERMO ROMOINTEGRANTES:ESCORZA VALERIAGUANGASIG KATHERINELEMA MAYRAPERUGACHI CYNTHIARECALDE CRISTINARODRIGUEZ CARLA11/01/2015

Contenido

MODELO DE DESARROLLO APLICADO EN EL ECUADOR BASADO EN LA PROMOCION DE EXPORTACIONES31.2.- SECTOR PRIMARIO31.3.- SECTOR SECUNDARIO51.4. EL SECTOR TERCIARIO51.5. SECTOR PETROLERO61.6. LA INVERSION7RASGOS DE LA INDUSTRIALIZACIN EN EL ECUADOR82.1.- EL PERIODO AGROEXPORTADOR82.2 EL PERIODO DE INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES82.3 CRISIS DE LOS 80 AJUSTE, NEOLIBERALISMO Y DOLARIZACION82.4 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL92.5REALIDAD Y BALANCE9SECTOR PRIMARIO9AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA9SECTOR SECUNDARIO10Textiles10SECTOR TERCIARIO10Construccin10CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA10EXPORTAFACIL11CARACTERISTICAS11SEGURO OBLIGATORIO11BENEFICIOS11PASOS PARA EXPORTAR12PRODUCTOS NO EXPORTABLES12CARACTERSTICAS DEL ENVIO12

MODELO DE DESARROLLO APLICADO EN EL ECUADOR BASADO EN LA PROMOCION DE EXPORTACIONESDe 1860 a 1920 comprende la poca cacaotera de la produccin exportable del Pas. Luego el Ecuador entra un extenso periodo de transformaciones y conflictividad econmica y poltica, las que estn directamente ligadas a la produccin cacaotera y al mercado internacional de dicha fruta.De 1948 a 1965 comprende el auge bananero que es la que introduce al pas dentro de las relaciones capitalistas modernas, el pago asalariado a trabajadores campesinos, la utilizacin de las ventajas comparativas en la produccin de bienes agrcolas primarios.La produccin bananera en el pas permiti emprender un dbil proceso de industrializacin orientada por los lineamientos recomendados por la CEPAL, Organismo que institucionaliz desde 1950 el Modelo de Industrializacin Sustitutiva de Importaciones (ISI), el cual buscaba eliminar la importacin de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agroexportador de productos primarios que desde la independencia se vena manteniendo.A partir de 1972, ao que empieza la explotacin petrolera, el proceso de industrializacin se intensifica generando ahorro interno e inversin y crecer la economa a tasas sin precedentes.El periodo de 1970-80 la produccin total del pas se duplic creciendo a un promedio anual del 9%. Segn estudios la poblacin creci a un ritmo del 2,9% anual. Los ingresos petroleros dieron lugar a que los gobiernos militares de la poca incrementen sus gastos y producto de ese excesivo egreso caus fuertes desequilibrios fiscales, motivo que condujo a un acelerado endeudamiento externo tanto pblico como privado.Gracias al petrleo y al endeudamiento externo el tipo de cambio permanece estable hasta el final de los 70, el que origin un cambio en la estructura del consumo pasando al componente de bienes importados y que la inflacin interna supere la internacional en las dcadas subsiguientes. En 1982, el Ecuador no puede cumplir con el servicio de la deuda externa y da origen a las crisis econmica de los 80, sus consecuencias fueron graves; la recesin econmica, la inflacin, el incremento del desempleo, la cada de los salarios reales, el empobrecimiento de la clase popular y media y en general el deterioro de los ingresos familiares.Debido al agotamiento del modelo ISI se transforma radicalmente la poltica econmica y se adopta un nuevo modelo de desarrollo, los llamados Programas de Ajuste Estructural para restablecer el equilibrio macroeconmico. En la Administracin del Ing. Febres Cordero 1984-88 se elabora la partida de defuncin del modelo ISI, luego con el Dr. Borja en 1990 se derogaron las leyes de fomento industrial, se desregul los mercados y se modific la legislacin laboral. La peor poca fue la del neoliberalismo correspondiente a la administracin del Arq. Sixto Durn Balln (1992-1996) se proliferaron las instituciones financieras sin control alguno, aos ms tarde (1998-2000) varias de estas instituciones quebraron perjudicando a miles de pequeos ahorristas, comerciantes, etc., contribuyendo gravemente al consumo, a la inversin, al ahorro y a la crisis del aparato productivo en s. En marzo de 1999 por detener la fuga de capitales se decreta el Feriado Bancario, derrocando al entonces Presidente Jamil Mahuad Witt, dejando instaurado el Esquema Monetario de Dolarizacin, como forma alternativa de controlar la crisis. Ocho aos ms tarde, este Modelo Monetario no ha podido corregir los principales problemas ni atender las necesidades sociales ms urgentes del pas, por lo que no podemos determinar que se hayan producido grandes cambios y afirmar que nos encontramos en el camino del desarrollo.1.2.- SECTOR PRIMARIO

El sector primario es aquel que comprende las actividades que se extraen de forma directa, bienes de la naturaleza, es decir del suelo, subsuelo y del mar sin producir transformaciones, entendindose como por ejemplo la minera, la agricultura, la ganadera, la silvicultura y la pesca.

Fortalezas

1.- Representa la base fundamental y vital de la economa ya que es considerado como una gran parte de la fuerza laboral al proporcionar ingresos para la poblacin alrededor del 40%.

2.- Ser el sector agrcola como el primero dentro de la economa del ecuador, lo que permite acceder a nuevos mercados y cubrir demanda insatisfecha en otros pases.

3.- Produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la poblacin y dota adems de insumos esenciales para el proceso industrial ya que posee ventajas naturales y climticas.

Debilidades 1.- El alto costo de los insumos y de la mano de obra perjudican al productor agropecuario al elevar inversiones para realizar dichas actividades.

2.- No se impulsa en totalidad una eficiente poltica de desarrollo que incentive al cambio tecnolgico ya que se tiene un crecimiento de la poblacin acelerado en los ltimos aos.

3.- No cuenta con una buena base cientfica agrcola, es decir existe una escasa prioridad de la investigacin cientfica agrcola (valor agregado) debido a que la inversin pblica es muy pobre.

Impacto en la economa del pasImpacto econmico como la escasez de mano de obra fruto de las migraciones campesinas, factor que influye en el encarecimiento de los salarios agropecuarios y por otra parte el clima variable que afecto a algunos cultivos. Las inversiones en investigacin se han reducido constantemente al punto de no poder cumplir con la regla estndar de invertir al menos el 1% del PIB en investigacin agrcola. El sector primario en la ltima dcada del siglo XXI ha conseguido desarrollarse por debajo del crecimiento poblacional 1,43%, y durante todo el periodo de dolarizacin el sector logra crecer solo al 3% en promedio.1.3.- SECTOR SECUNDARIO

Agrupa las actividades econmicas encargadas de la transformacin de los bienes y recursos extrados del medio ambiente (materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construccin y la industria.

Fortalezas

1.- Tanto la artesana, pequea, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en el mercado internacional logrando un incentivo a la industria de menor desarrollo, incrementando el proceso de desarrollo econmico en el pas.

2.- Con la aplicacin del cdigo de la produccin, comercio e inversiones se ha logrado el crecimiento en este sector desde 2010 y apreciando una mejora en los ingresos de este sector lo cual permitir generar beneficios econmicos y sociales.

Debilidades

1.-No puede desarrollarse el sector textil de tejidos de lana y algodn, debido al conservadurismo del pasado lo que no permite que se logre diversificar o expandir la produccin por completo y ser competitivos internacionalmente.

2.- Por ser Ecuador un pas en vas de desarrollo existen muchos productos que se exportan en materia prima ya que no existe la suficiente tecnologa para convertirlos en productos finales.

3.- No cuenta con un rea especialmente reservada para el desarrollo industrial (parque industrial), por lo que el sector no cuenta con un total aperturismo (crecimiento) al comercio internacional.

Impacto en la economa del pasDurante la dcada de 1981 a 1990 se produce la desindustrializacin ubicndose el PIB industrial en 0,3%; El peor periodo en esta dcada le merece a la Administracin del Ing. Febres Cordero, debido a que la poltica lo dirigi a fortalecer el sector agrcola y la construccin, siendo el PIB industrial 0,57%. El desarrollo industrial en los aos de Neoliberalismo est marcado por el estancamiento y parlisis de la industria, la media es 1,2% anual. El pas aun no logra posicionarse en gran medida en los mercados internacionales siendo la excepcin la agroindustria y pocos sectores manufactureros. 1.4. EL SECTOR TERCIARIO

Definicin: Es el sector econmico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes como: electricidad, agua, construccin, comercio. Fortalezas1.- Incremento el desarrollo econmico del sector productivo en el sector agrcola e industrial estimulando la agricultura, el comercio y prestacin de los servicios financieros para el desarrollo de las industrias.2.- Los servicios del sector agrcola e industrial se intensifican debido a la oferta y demanda de bienes.3.- En 1927 se incrementa la prestacin de los servicios gubernamentales dentro del pas por medio de obra civil, transporte y comunicaciones.Debilidad: 1.- Existe una prdida del control sobre la calidad de los servicios contratados, se encontraba en malas condiciones por las deficientes obras pblicas.2.- En 1896 Quito tiene una reducida administracin pblica, por lo que incremento la pobreza al no tener servicios de luz elctrica, canalizacin, ni mercados.3.- En los cuatros aos finales del siglo XVII el sector terciario de la economa decrece en 0,65%debido a la demanda de productos comerciales. Impacto en la economa del pas:En el servicio financiero en el periodo Alfarista fue causado por la obra civil, transporte y comunicaciones obtiene realce en la tasa de crecimiento ms alta de los subsectores correspondientes a la electricidad, gas y agua que se desarroll a un ritmo del 10,8% anual.1.5. SECTOR PETROLERODefinicin.- Es el sector con proceso de exploracin, extraccin y transporte en productos del petrleo, la materia prima de muchos productos qumicos incluyendo productos farmacuticos, disolventes y plsticos.Fortaleza: 1.- En el gobierno del Ing. Febres Cordero se desarrolla ampliamente a un promedio del 18,2% en el sector petrolero siendo el mejor ao 1988 con 115,8% de crecimiento.2.- El petrleo es un factor decisivo para el desarrollo de la economa que genera al Estado presupuesto para financiar grandes obras de infraestructura.3.- La situacin de las empresas de servicios petroleros ha mejorado considerablemente en los ltimos aos debido al volumen de inversin que estn realizando las empresas pblicas.Debilidad: 1.- En la actualidad la falta de capacidad del procesamiento de crudo produce la crisis del 2015 con la baja de precios del barril a $ 54,2 USD. 2.- Ecuador destino mayor volumen de crudo para el mercado internacional pero el desplome de precios fue mayor y el resultado fue la cada de los ingresos del pas.Impacto en la economa del pas: La cada de precios del petrleo al igual que en el 2009 complica el desarrollo econmico del Ecuador en el presente ao pero a diferencia de la crisis anterior que fue temporal, actualmente no se cuenta con los ahorros que s hubo en ese ao y el nivel de endeudamiento era menor, hoy a los bajos precios del petrleo se suma la apreciacin del dlar.1.6. LA INVERSIONEs el acto mediante el cual se invierten bienes para obtener ingresos o rentas a largo tiempo, colocacin de capital para obtener una ganancia futura.Fortaleza: 1.- El modelo Neoliberal disminuye el gasto pblico es decir la adquisicin de bienes y con ello la formacin bruta de capital productivo del sector privado que emprenda la inversin y fomente el desarrollo de la economa.2.- El auge bananero es decir el crecimiento que empez en 1948 para financiar el proceso de industrializacin en el pas, por lo que la inversin de 1961 a 1970 creci al 5,13% en el Ecuador. 3.- En 1993 al 2004 la industria increment su participacin en el Producto Interno Bruto en el 19% en su valor monetario gracias a la produccin de bienes y servicios del pas.Debilidad:1.- Incremento de la deuda externa con China en la actualidad debido a los nuevos proyectos que el Ecuador quiere realizar como son: 10 proyectos de generacin hidroelctrica con un costo de 5.500 millones de que requiere de inversin.2.- No se hacen posibles los financiamientos de proyectos pblicos y privados por capitales que en todo momento han sido escasos debido a la mala administracin pblica.Impacto en la economa del pas:Por causa del endeudamiento Ecuador tiene ahora dos objetivos bsicos, seguir combatiendo la pobreza y cambiar la matriz productiva del pas, ya que seguimos exportando lo mismo de siempre: petrleo, banano, camarn, flores, cacao etc., es decir, materias primas.RASGOS DE LA INDUSTRIALIZACIN EN EL ECUADOR2.1.- EL PERIODO AGROEXPORTADOR

El concepto de modelo agroexportador es el que surgi al inicio del siglo XX en Ecuador y Amrica Latina en general debido a la consolidacin de un sistema econmico basado tanto en la produccin de materias primas agrcolas como en la exportacin de las mismas a los pases centrales (principalmente europeos). El modelo agroexportador fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que Ecuador reactive la economa en gran parte de su territorio. Adems, el modelo agroexportador inicio en el mismo pas con el ferrocarril y se dinamiza gracias a la produccin y exportacin bananera.2.2 EL PERIODO DE INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

La CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe para ese entonces fue un autntico Organismo promotor del desarrollo econmico, con temas modernos en cuanto se refiere a las funciones del Estado; as, propona la incorporacin del Estado en el desarrollo, especialmente en las reas de orientacin e inversiones.La industrializacin por sustitucin de importaciones es una poltica econmica basada en la premisa de que un pas en vas de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente. La teora vinculada al desarrollismo es similar el mercantilismo, en la que se promueve maximizar las exportaciones y reducir al mximo las importaciones, con el fin de incrementar la riqueza nacional.No hay duda que el modelo de Industrializacin Sustitutiva de Importaciones form un pacto implcito de Modernizacin Social entre trabajadores, empresarios y polticos, porque pudo adoptar un conjunto de instrumentos proteccionistas, el que se constituy en la primera poltica de Estado; en unin con el progreso y desarrollo que se alcanz; se lleg a pensar que era la mejor alternativa para superar el subdesarrollo.

2.3 CRISIS DE LOS 80 AJUSTE, NEOLIBERALISMO Y DOLARIZACION

El Ecuador en la dcada del 70 ingresa a la era petrolera lo que otorga mayores ingresos que le permiten ser sustento de un desarrollo industrial que hasta ese momento no se haba logrado. Para la dcada de los 80 y 90, se realizan ajustes estructurales y paralelamente la economa entra en contra por esto se implementan medidas con el objetivo de liberalizar ciertos sectores de la economa, la crisis financiera del 98-99 hizo que el estado quito los ahorros pblicos, la balanza comercial sea negativa, se generan un sinnmero de cambios como la dolarizacin y la adopcin de medidas para liberalizar la economa, pero no se imaginaron que, aos despus, los excesivos dficit de la balanza comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos seran los principales problemas que tendramos que afrontar e inclusive, podran ser los factores determinantes para el fracaso de la poltica econmica y de la dolarizacin.

2.4 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

La competitividad depende especialmente de lacalidaddelproductoy del nivel deprecios. Estos dos factores en principio estarn relacionados con laproductividad, lainnovaciny lainflacin. La productividad influye de manera determinante sobre el estndar de vida (El estndar de vida incluye factores tales comoingresos, la calidad y disponibilidad deempleo, servicios de salud, calidad y disponibilidad deeducacin.) pues define los niveles desalarioy las ganancias sobre el capital invertido. ElModelode Competitividad Nacional (impulsa el diseo de productos y servicios de calidad, a travs de la administracin ptima de sus recursos y alianzas,)permite comprender los atributos de laindustriade un pas que son importantes en la generacin de prosperidad y ayuda en la comprensin de los factores bsicos de la produccin como recursos naturales, condiciones climticas y la fuerza de trabajo que un pas debe mejorar para lograr el progreso econmico. El Modelo incluye tres etapas: Etapa Impulsada por los factores, Etapa Impulsada por la inversin, Etapa Impulsada por lainnovacin.

2.5REALIDAD Y BALANCE

El Ecuador someti su economa a un proceso de modernizacin y estabilizacin mediante importantes reformas en la estructura monetaria, administrativa y legal, en orden a restablecer los equilibrios macroeconmicos, a fortalecer los sectores productivos y a preparar su insercin eficiente en el mercado mundial comercial y de capitales. Tenemos tres sectores fundamentales que son:

SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA

La informacin disponible en el Banco Central del Ecuador (BCE) muestra que el sector Agricultura, ganadera, caza y silvicultura, sigue siendo un eslabn importante dentro de la economa del pas, pues en la estructura porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) durante los ltimos 6 aos, ha participado con cifras que estn alrededor del 10%.SECTOR SECUNDARIOTextiles

La Fabricacin de Productos Textiles y Prendas de Vestir, segn la informacin del BCE, los ltimos tres aos, present variaciones positivas en su PIB. El ltimo ao 2006 vari a un ritmo de 3.5% inferior a la de 2005 (5.1%), la ms alta de los ltimos 6 aos. SECTOR TERCIARIOConstruccin

El sector de la construccin ha continuado con su permanente desarrollo, especialmente lo que tiene que ver con la edificacin de viviendas, en especial en las ciudades y cantones urbanos. Durante el ao 2006, el PIB del sector obtuvo un crecimiento de 5.1% obteniendo una generacin de recursos en trminos absolutos, superior a la experimentado durante 2005. La importancia de este sector se aprecia tambin en su participacin en la estructura del PIB (8.5%).CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA La matriz productiva es un conjunto de procesos que se utiliza para la produccin de determinados bienes y servicios, a esto denominados matriz productiva.El pas antes se caracterizaba por la produccin de bienes principales, recursos naturales no transformados como por ejemplo: granos de cacao, granos de caf, pescado, leche para el mercado extranjero.El Gobierno actual quiere cambiar la matriz productiva del pas, con el afn de sustituir importaciones ahorrar divisas y generar empleo. Para la transformacin productiva basada en el desarrollo de industrias estratgicas como la de refinera, petroqumica, etc. Y a las existentes industrias poder darle un valor agregado mediante la incorporacin de tecnologa y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnologa servicios ambientales y energas renovables.Como parte de la sustitucin de importaciones que busca el cambio de la matriz productiva, sera un claro ejemplo el de produccin nacional de bicicletas que est iniciando en el pas. Las empresas ecuatorianas deben invertir en implementacin y desarrollo tecnolgico, y as aumentar el porcentaje del componente nacional en productos terminados con la colocacin de la marca: "Hecho en Ecuador" al producto nacional.El proyecto est a cargo de la Subsecretara de Desagregacin Tecnolgica del Mipro, cuyo objetivo es sustituir 110.000 unidades en este ao, que evitar la salida de divisas por importaciones sobre los $ 2 millones y con proyeccin a incrementar dicha cifra a $ 3,5 millones hasta 2017. Varias empresas como por ejemplo:Ecobike, pasar de ser nicamente importadora a ser una empresa ensambladora de las bicicletas, ese ser el rol fundamental que ecobike desempeara para luego comercializar la venta de las mismas.Metaltronic, constituye una de las empresas ms importantes del sector metalmecnico ha sido el primero en el desarrollo de bicicletas ecuatorianas y partes.El precio promedio de las bicicletas con mayor cantidad de componentes ecuatorianos que se ensamblarn y comercializarn a escala nacional ser de USD 170. Para la fabricacin de las bicicletas, La inversin es de alrededor de $ 100.000.EXPORTAFACIL

Es una herramienta que facilita las exportaciones ecuatorianas, orientada a fomentar la inclusin de las MIPYMEs y artesanos en los mercados internacionales.Es un proyecto de gobierno cuyo objetivo es brindar un sistema simplificado, gil y econmico de exportaciones por envos postales a travs del operador postal pblico, los exportadores pueden acceder a este servicio desde cualquier parte del pas mediante la web www.exportafacil.gov.ec CARACTERISTICAS

Cada DAS corresponde a una exportacin Enviar uno o varios paquetes Hasta 30 kilos por paquete cuyo valor FOB no supere los $5000 Tarifas exclusivas para el servicio( peso, pas) Seguro para envosSEGURO OBLIGATORIO

Productos exportados que superen el valor de $ 50 estn obligados a contratar el seguro, ser cobrado en caja al concluir el trmite en Correos del Ecuador, los porcentajes de las primas son: 2% joyas, cristales y porcelanas, 1.5% en el resto de productos, 10% de deducible.

BENEFICIOS

Tarifas competitivas Tarifas especiales Asistencia de exportacin gratuita Crditos y descuentos para clientes corporativos Retiro de envi a domicilio Capacitacin permanente Asistente por Call Center 1700 correos Trmite aduanero gratuito Oportunidades comerciales

PASOS PARA EXPORTAR

1. Tener RUC1. Registrarse ingresando a la pgina web crear usuario y contrasea.1. Llenar el DAS( datos del exportador, importador, mercanca a exportar)1. Presentar la mercadera en CORREOS DEL ECUADOR junto con : DAS Factura comercial Check list ( listado de productos) Documentacin requerida (certificados de origen, fitosanitarios, patrimonio cultural, entre otros.)1. Opcional : Presentacin del certificado de origen

PRODUCTOS NO EXPORTABLES

Producto que necesite refrigeracin Producto perecible Bienes y patrimonio cultural Flora y fauna no autorizados Armas, municiones , explosivos Estupefacientes Animales vivos

CARACTERSTICAS DEL ENVIO

Cobertura: 24 provincias, 191 pases Tiempo de entrega: Nivel nacional : 3-4 das Nivel internacional: de acuerdo a las polticas del pas de origen Forma en la que se realiza la entrega Prueba de entrega Servicios adicionales: seguro