Modelo de Ecogranja

43
Ing.CIP Marco Alcalde C. Consultoría Ecogranja Turística Autosostenible, Mala, Lima. Mayo, 2010. Consultoría: Diseño de Ecogranja, Mala, Lima.

description

Desarrollo de idea de gestión sostenible en zonas semidesérticas de la sierra y costa peruana.

Transcript of Modelo de Ecogranja

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Consultora: Diseo de Ecogranja, Mala, Lima.Ing.CIP Marco Alcalde C.

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Autor: Ing. CIP Marco Alcalde C. Fecha: 27 de mayo de 2010 Lugar: Lima, Per.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

2

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Tabla de contenidosResumen La Eco granja Turstica Autosostenible. Resultados Esperados. Cmo Comenzar? Qu producir? Cmo organizar a la gente? 1. Generalidades. 1.1 Localizacin. 1.1.1 Ubicacin Geogrfica. 1.2 Descripcin de la zona. 1.3 Ecogranja turstica integral. 1.4 Anlisis de Agua. 1.5 Anlisis de suelo: caracterizacin. 2 Procesos Constructivos Habitacionales. 2.1 Modelos habitacionales. 2.2 Distribucin del espacio. 2.3 Tecnologa en la construccin. 2.4 Modelos de establos, viveros y granjas. 2.5 Modelo de Letrinas 2.6 Modelo de Pozas de Oxidacin y de Peces. 3. Ecogranja Turstica Autosostenible. 3.1 Diseo de Viveros. 3.2 Diseo de Huertos. 3.2.1 Casa Huerto Tipo 1. 3.2.2 Casa Huerto Tipo 2. 3.3 Diseo de Conejeras o Cuyeras. 3.4 Diseos de Gallineros. 3.5 Diseo de Apiarios. 3.6 Diseo de Biodigestor. 4. Desarrollo de Abonos orgnicos. 4.1 Compost. 4.2 Humus. 4.3 Manejo de estircol. Planos de distribucin de la Ecogranja..

Ing.CIP Marco Alcalde C.

3

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

RESUMEN La Ecogranja Turstica AutosostenibleCon la Eco-granja integral se busca diversificar e integrar la produccin y oferta de servicios ecotursticos para aumentar las fuentes de empleo y manejo eficiente de los ambientes naturales sin depender exclusivamente de un producto. Otro aspecto positivo es aumentar la variedad de productos, lo cual contribuye al mejoramiento de la vida dentro del centro ecoturstico, por medio de una mejor oferta de productos recreativos, alimenticios, reduciendo los gastos por compras de aquello que puede producirse en la granja. Ante la bondad de la naturaleza y de las necesidades cada vez ms crticas de los pequeos ecoproductores, se debe fomentar la creacin de eco granjas tursticas integrales, en las cuales los criterios bsicos sern: Produccin vegetal, produccin animal, uso de insumos de bajo costo y la incorporacin de valor agregado a los productos obtenidos. En este documento se esboza la conformacin de una pequea granja eco turstica ideal, tomando en cuenta los aspectos claves que aseguraran su sustentabilidad econmica y ecolgica. Las eco granjas tursticas integrales ofrecen una serie de ventajas: uso eficiente de los recursos disponibles, obtencin de diversos productos durante todo el ao, bajos costos y posibilidad de autoabastecimiento familiar, entre otras. En el desarrollo de un proyecto de Ecogranja Turstica Integral, deben considerarse diversos aspectos claves para lograr tanto la recuperacin de las inversiones como su permanencia en el tiempo: Diversidad de rubros, servicios, entre ellos; agrcolas y pecuarios. Es importante considerar como primordial la rotacin y asociacin de cultivos adaptados a las condiciones agro ecolgicas de la zona; as, se recomienda incorporar hortalizas, frutales, leguminosas, cereales, plantas forrajeras, plantas medicinales, entre otros. Igualmente, es necesario considerar un nmero mnimo de animales de diversas especies: ganado vacuno de doble propsito (leche y carne), aves, caprinos, ovinos y animales menores como cuyes y/o conejos. Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja, como el compost producido con la combinacin de estircol y desechos para fertilizacin, autoabastecimiento de se- millas, empleo de mano de obra familiar, uso del sistema de mnima labranza o traccin animal, empleo de las tcnicas de manejo integrado de plagas, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades resistentes. Incorporacin de valor agregado a los productos obtenidos, con el fin de maximizar los ingresos. Por ejemplo: elaboracin de quesos, suero y otros subproductos lcteos, salsas, mermeladas, dulces. Igualmente se debe tratar de vender directamente en los mercados, sin intermediarios. Un anlisis sencillo del mercado puede ayudar a tomar la decisin en la seleccin de los rubros que se producirn. Es preferible disponer de una buena variedad de productos que pueden ser ofrecidos directamente por el agricultor a las bodegas u otras ventas al detalle. Rubros agropecuarios recomendados para una granja integral de 3 a 5 hectreas Para produccin agrcola En una granja eco turstica integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los cultivos sembrados, se deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la produccin de semillas. Hortalizas. Por ser en su mayora de ciclo corto, se debe programar su siembra de manera de rotarlas o asociarlas con las leguminosas o con los cereales. Se recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentn, berenjena, cebolln, cilantro, cebolla, rbano, pepino y calabacn.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

4

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Frutales. Son importantes para el autoconsumo, como cercas internas y como barreras rompevientos. Se recomienda sembrar entre cinco y diez plantas de las siguientes especies: bamb, mango, higo, palto, manzanos, pltano, limn, naranja y mandarina. Leguminosas: caraota, quinchoncho, frjol. Es vital incluir estas especies en la rotacin y asociacin de cultivos, para la restauracin de la fertilidad de los suelos. Igualmente, se debe considerar la posibilidad de utilizar leguminosas como abono verde en la rotacin de cultivos. Cereales: Maz, tanto para el consumo humano como para suplementar la alimentacin de los animales (grano y rastrojo). Plantas medicinales y repelentes: Se debe considerar la posibilidad de mantener un pequeo jardn con plantas medicinales para el consumo familiar: sbila, llantn, poleo, manzanilla, ajo, yerbabuena, albahaca, tabaco, toronjil, entre otras. Muchas de estas hierbas pueden tambin usarse como repelentes de insectos-plagas, debido a su intenso olor . Para produccin pecuaria Los animales no slo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar su valor con un procesamiento mnimo. Puede adems usar subproductos como el estircol para combinarlo con otros desechos y producir el abono orgnico para recuperar la fertilidad de los suelos de la misma granja. La transformacin del estircol y los desechos en abono orgnico puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura, para lo cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de las ms eficientes en este proceso. Ganado de doble propsito. Comenzar con cinco vacas mestizas entre razas lecheras como la criolla y razas resistentes a condiciones adversas como las Cebuinas. Las cras hembras se venden o se dejan como novillas de reemplazo y las cras machos se ceban hasta mautes o toros. Al establecer el rebao se puede ir incrementando el nmero de animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y alimento. Se puede programar la venta directa de la leche y de productos procesados como quesos frescos y suero. Aves. Iniciar con un gallinero que albergue de 50 a 100 gallinas de doble propsito, con produccin promedio de 20 huevos mensuales y con un peso promedio entre 2,5 y 3 kg al reemplazo. Se puede, igualmente, criar algunos pollos para el autoconsumo (5 mensuales). Estos animales pueden alimentarse inicialmente con alimento concentrado, luego se le debe sustituir con maz, desechos de cocina, verdolaga y otras plantas eliminadas manualmente del huerto agrcola. Produccin de forrajes: Sembrar una hectrea entre pastos de corte como el pasto elefante y de pastoreo como la estrella o las braquiarias, las cuales son de alta produccin y resistentes a la sequa. Sembrar un banco de protena de un cuarto o un medio de hectrea con leguminosas forrajeras de alta calidad como la leucaena y la canavalia. La cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo e ratn, obtenindose as una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los rumiantes como forraje de alta calidad proteica. Diseo de espacios de Ecogranja. El establo mide 11x6 m La porqueriza mide 8x6 m El gallinero (100 pollos) mide 6,5x2 m El gallinero (20 ponedoras) mide 2x2 m El lago con peces mide 8 x10 m Las pozas de oxidacin miden 10 x10 m (02 pozas) El digestor mide 10x2 m El terreno para los pastos de corte mide 60x60 m El terreno destinado para las leguminosas mide 15x20 m El terreno donde est el pasto del potrero mide 10x20 m El terreno de los cultivos mide 60x60 m El terreno donde estn ubicados los frutales mide 60x60 m El filtro de agua (desarenador) mide 0.9 x 0.8 m

Ing.CIP Marco Alcalde C.

5

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

PARA OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LA GRANJA INTEGRAL ES CONVENIENTE: 1. 2. 3. 4. 5. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposicin de la materia orgnica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retencin de humedad. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque seco de costa (algarrobos). Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopata). Reciclar todos los desperdicios de la granja. Abonar las plantas con el abono orgnico obtenido de las pilas de compost.

La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la produccin vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organizacin, empeo y perseverancia que aquella ponga en la granja depender el xito de la misma. CMO COMENZAR? El primer paso para montar la granja integral autosuficiente es determinar el rea para la instalacin de cada una de las zonas de la granja, teniendo en cuenta que cuando los suelos son frtiles es posible utilizar menores extensiones de tierra; y cuando stos no lo son, se requiere un rea mayor. El paso siguiente es construir la vivienda para la familia. Esta debe ser cmoda e higinica (fabricada con materiales de la regin) y con buena disponibilidad de agua, luz natural y rodeada de un ambiente agradable. Es conveniente la construccin de una letrina seca para los excrementos humanos, los cuales son una sencilla fuente de abono orgnico para los pastos y frutales. Hay que resaltar dos factores prioritarios en el momento de planificar la granja: las condiciones agro ecolgicas, es decir, que lneas de produccin agrcola y pecuaria, son las adecuadas de acuerdo con las condiciones del suelo, agua, clima y factores disponibles en la regin; y las condiciones de mercado, es decir, que productos de la finca tienen demanda en el mercado y ofrecen mrgenes de rentabilidad econmica al productor. Es recomendable ubicar las fuentes de agua para la granja; adems en necesario establecer si faltan reservas de agua, si hay que construir un pozo y si se cuenta con manantiales. Tambin hay que elaborar un mapa del terreno indicando la pendiente y las caractersticas fsicas de los suelos; se deben tomar muestras del suelo de toda la granja y llevarlas al laboratorio para realizar su correspondiente anlisis fisicoqumico. En el mapa hay que comenzar a distribuir las reas destinadas para frutales, hortalizas, pastos de corte, etc. QUE PRODUCIR? Una vez definidas las lneas de produccin de la granja y su demanda en el mercado, se instalarn en la granja renglones productivos, como: vacas de ordeo que pueden constituir una buena fuente de ingresos; y pastos de corte y forrajes. Con media hectrea de pasto se pueden alimentar entre dos y cuatro vacas lecheras. Tambin se pueden sembrar hortalizas, plantas aromticas, algunas especies ornamentales entre otras, y criar animales como gallinas, codornices, conejos, cerdos, ovejas, peces, etc. Se pueden sembrar frutales de los que se producen en la regin y se comercializan fcilmente. Con el pasto de corte y leguminosas se alimentan las vacas que a su vez, proveern estircol y orn para obtener suficiente abono orgnico para los cultivos. Dependiendo del clima y de los cultivos propios de la regin; puede instalarse un apiario. Estas abejas ayudarn a polinizar los frutales y darn una produccin de miel, cera y otros productos.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

6

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. COMO ORGANIZAR A LA GENTE? El equipo de trabajo de la Eco-granja Turstica es el centro y el motor de la granja.

Mayo, 2010.

Con el ejemplo y un plan de manejo de la eco granja se va a formar el nivel adecuado de responsabilidad y constancia en la familia y para esto es importante: la habilidad y la destreza que se posean en el manejo de los recursos; distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las capacidades de cada uno de los miembros; motivar ala familia ensendole la manera correcta de realizar las labores, tomar en cuenta las opiniones de cada uno de los que conforman el grupo familiar; asignar las tareas especficas a cada uno y responsabilizarlos; explicarles el porqu de cada trabajo. Comparta todo el conocimiento que adquiera con la familia e implsela para que aprenda mas sobre los cultivos y todos los asuntos referentes al campo; es conveniente motivar al grupo familiar para que tome cursos de capacitacin y estar seguro de que esto se reflejar en la granja con una mayor produccin. Tener claros algunos conceptos sobre la administracin, mercadeo y contabilidad rural ayudar a organizar la produccin y a llevar mejor las cuentas. Al aplicar la filosofa de la Granja Integral Autosuficiente y los conceptos tcnicos, ecolgicos y econmicos que conduzcan a una produccin agropecuaria, se estimulan la creatividad y los valores humanos del agricultor para el desarrollo de su granja. El trabajo del campo proporcionar as productos en cantidad y calidad suficientes para proveer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ecolgica y la rentabilidad, que permitan la satisfaccin de las necesidades bsicas del granjero y de su familia. 1. Generalidades 1.1 Localizacin La zona de gestin y desarrollo del proyecto de Eco granja turstica autosostenible, es en la zona de Mala a 45 minutos de Lima, Per. Dicha zona pertenece a la Zona de Vida Desierto del Pacfico. Esta zona des descrita como desierto perrido, el mismo que describe caractersticas crticas de evapotranspiracin y humedad ambiental definidas como reducidas. 1.1.1 Ubicacin Geogrfica

N

Mapa de ubicacin del predio donde se ubicar la Ecogranja.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

7

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 1.2 Descripcin de la zona.

Mayo, 2010.

La zona se describe como de desarrollo agrcola, se encuentra a 40 minuto del poblado de Mala, Caete, Lima. 1.3 Ecogranja turstica integral. La Ecogranja turstica integral o autosostenible se la puede definir como la unidad de produccin agropecuaria altamente diversificada, cuyos rubros (agrcolas, pecuarios y forestales) se integran y complementan entre s, con el propsito de autoabastecerse y de reducir riesgos, vulnerabilidades y dependencias externas. Busca la mxima eficiencia en el uso de los recursos existentes en el predio, a travs de la correcta introduccin de tecnologas para mejorar la productividad de la mano de obra y de la tierra; incrementar los rendimientos de los animales y aumentar los ingresos. Tiene como caractersticas especiales ser altamente diversificada, integrada y autosuficiente. El alimento de los animales lo obtenemos de una forma natural y no necesitamos recurrir a la compra de concentrados en grandes cantidades. Se sugiere y se plantea al consumidor productos de excelente calidad biolgica que no va en contra de la salud porque son tratados naturalmente, como no sucede en la produccin agropecuaria intensiva donde se involucran sustancias txicas para sus productos. La Ecogranja Turstica Autosostenible aplica tecnologas de tipo agropecuario, educativo, administrativo y organizativo en busca del aprovechamiento mximo de los recursos y la recirculacin de mejores condiciones de vida, bajo el marco del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Esta sostenibilidad tiene tres componentes: mayor aplicabilidad de los subproductos, costos de utilizacin de los recursos naturales que no excedan los costos de produccin y el empleo de tecnologas apropiadas de bajo costo. La Granja consta de lneas de produccin basadas en los principios de agricultura orgnica, cadena trfica y produccin de alimentos limpios bajo condiciones ecolgicas y de autosuficiencia. Adems toma en cuenta el mercado y la rentabilidad. Estos hechos sustentan la propuesta del proyecto, como sistema productivo basado en la recirculacin y el aprovechamiento de los recursos, que ofrece una forma ms eficaz de mejorar las condiciones de vida del campesino. La primera condicin para viabilizar tcnica y econmicamente una pequea finca es que sea altamente diversificada. La diversificacin es la esencia y la gran fortaleza de la Ecogranja, ya que a travs de ella se podr: Alimentar en forma balanceada y permanente a los animales y Turistas locales; Producir algunos reemplazantes de insumos industriales (semillas, abonos, raciones, plantones) Producir excedentes diversificados para generar fuentes complementarias o alternativas de ingreso familiar; y lo ms importante, podr hacer todo lo anterior en forma permanente durante todo el ao, respetadas apenas las restricciones climticas. La diversificacin es una eficiente estrategia para reducir dependencias externas y disminuir vulnerabilidades y riesgos climticos, comerciales, de plagas y enfermedades.

En la medida de lo posible, la Ecogranja tendr los siguientes componentes. Agrcolas: cereales, leguminosas, hortalizas de muchas especies, frutales diversificados, races y tubrculos, y especies forrajeras; Pecuarias: ganado bovino y porcino, conejos ( cuyes), peces, aves (gallinas ponedoras, pollos de carne, patos, etc.), caprinos, ovinos, abejas y lombrices. Es difcil hacer viable la Ecogranja sin incorporar animales al sistema de produccin, entre otras razones, porque stos aportan trabajo; proporcionan aminocidos esenciales para la alimentacin de los visitantes o turistas; transforman en productos ms nobles (leche, carne, etc.) los desechos de la agricultura, los que sin animales seran desperdiciados; permiten recuperar la fertilidad del suelo a travs de la incorporacin del estircol y de la rotacin de los cultivos con las praderas, etc.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

8

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 1.4 Anlisis Agua.

Mayo, 2010.

Segn el anlisis de Agua realizado en el Laboratorio de suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Agraria La Molina, se presenta como de calidad media para riego, es decir que las plantas pueden presentar sensibilidad y mostrar estrs frente a las sales, afectando el suelo con moderada lixiviacin, es decir reduciendo de forma moderada la capacidad de permeabilidad del suelo y afectando a la captacin de nutrientes por parte las plantas. Por otra parte, presenta un riesgo de Sodio bajo, que permite usar la fuente de agua para el riego de casi todos los suelos sin presentar peligro de destruccin o afectacin a la estructura del mismo. Asimismo, la presencia de Magnesio (Mg) y Calcio (Ca) en el agua es baja, permitiendo una leve acumulacin de carbonatos asociados al sodio, lo que permite realzar cultivos de pan llevar y forestales de forma apropiada. Para el caso de piscigranjas se puede emplear el agua con poco riesgo a que se vean afectados los peces y/o especies acucolas. 1.5 Anlisis del Suelo: caracterizacin. Para el proceso de interpretacin del anlisis de suelo realizado en la zona de instalacin de la Ecogranja Turstica, se emple un anlisis de suelo por caracterizacin realizado en el Laboratorio de Anlisis de suelos, plantas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El resultado del anlisis permite definir el suelo de textura Franco Arenoso ( FR.A.) , con presencia de un Potencial Hidrogenin (pH) de 7.95, lo que permite describir al suelo como un suelo moderadamente alcalino, presentando un conductividad elctrica (CE) de 2.49 , lo que determina que el suelo es ligeramente salino, con baja presencia de Materia Orgnica (M.O) cerca del 0.4%, presentando un nivel calcreo nulo (0.00%), con presencia de fsforo disponible a nivel alto (16.2 ppm), siendo en el caso del Potasio disponible se encuentra en un nivel medio con 206 ppm, lo que quiere decir que no existirn problemas de clorosis en las hojas ms viejas y necrosis en los casos ms severos. La deficiencia de potasio afecta negativamente la resistencia a la sequa. En el anlisis mecnico el porcentaje de arena es de 64%, para los elementos limo y arcilla ambos presentan 18%. Por otra parte la capacidad de intercambio catinico (C.I.C), el cual es 10.88, permite conocer el nivel de cationes intercambiables los que permitirn el desarrollo eficiente de las plantas y la naturaleza de la partcula que puede llegar a ser un compuesto entre ilita y clorita. La capacidad de intercambio catinico (CIC) es una medida de un material (coloide) para retener cationes intercambiables. Tambin puede ser definida como las cargas negativas por unidad de cantidad de coloide que es neutralizada por cationes de intercambio. Un catin es un in que tiene carga elctrica positiva mientras que el coloide tiene carga negativa. Los cationes de mayor importancia con relacin al crecimiento de las plantas son el calcio (Ca++), magnesio (Mg++), potasio (K+), amonio (NH4), sodio (Na+) e hidrgeno (H+). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrgeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos cidos, una gran parte de los cationes son hidrogeno y aluminio en diversas formas. Tambin contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales arcillosos y las cantidades de materia orgnica y su estado de descomposicin. Los cationes no son retenidos con las mismas energas de enlace. Los sitios de intercambio de la materia orgnica, solo enlazan en forma dbil a los cationes. Las arcillas con gran capacidad de intercambio tienden a enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con ms energa que el K+. Esta caracterstica puede afectar la disponibilidad de los nutrientes. Por lo que se puede concluir que la CIC presentada en el anlisis se encuentra neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y sodio, y se dice que esta saturada de bases, por lo que no sera necesario aplicar cal al suelo o agua para mejorar sus caractersticas de intercambio catinico. A continuacin se presentan dichos anlisis.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

9

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

10

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

11

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

12

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

13

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 2 Procesos Constructivos Habitacionales. 2.1 Modelos habitacionales.

Mayo, 2010.

La Ecogranja presentar espacios habitacionales donde se podr acoger a los visitantes ocasionales. Compuesto por una o varias edificaciones, que conforman las instalaciones de albergue, las mismas que se basan en modelos modernos y eficientes de vivienda, por medio del empleo de recursos locales y no tradicionales. Las Viviendas sern Construidas con materiales que pueden obtenerse en el sitio mismo de la obra en sus alrededores inmediatos y que no requieren de ningn tipo de elaboracin previa a su utilizacin. Las viviendas son cerramientos en quincha mejorada, ladrillos de barro, tierra apisonada, estructuras con guadua abierta (latizada), varas de eucalipto paradas, etc. cubiertas en paja, tamo, palma, caria de maz, etc., estructuras en maderas rollizas, entre otros. La Cimentacin. Estas viviendas se encuentras constituidas sobre unas bases en piedra enterradas donde se apoyan, las vigas de constitucin estn alineadas, lo cual logran una simetra en su edificacin. El adobe ser empleado en las construcciones por lo cual, se debe emplear tecnologa antissmica adecuada al elemento y al ambiente donde se desarrolla el proyecto. El techo. En los ensambles estructurales de la cubierta con las viga y columnas principales, se efectan la cobertura total con falso techo de caa brava, carrizo o bamb, con una cobertura de plstico y torta de barro con yeso o cemento, adicionalmente se le agregan tejas de barro en algunos casos tejas de Zinc, plstico (PVC) y asbesto-cemento. 2.2 Distribucin del espacio. La distribucin del espacio se basa en la gestin del terreno de forma que se tenga un rea habitacional o de albergue con boongalows (pequeas cabaas) construidos con materiales locales y alternativos. Por otra parte, existe la implementacin de un rea para gestin del agua de la Ecogranja, rea recreativa, rea forestal o del bosque, rea del vivero forestal y huertos, rea de granja (caballerizas, establos y animales menores). 2.3 Tecnologa en la construccin. La Tecnologa empleada en las reas de construccin de la Ecogranja, se basan en la gestin de los recursos naturales para la construccin, tales como: caa brava, barro, carrizo, caa guayaquil, paja, hojas de palmeras, palos de eucalipto entre otros. El Procesamiento de materiales para construccin: artesanal e industrial, basndose en la distribucin de los materiales de construccin e instrumentos de trabajo, siendo importante la mano de obra para la construccin, la misma que es del tipo local y calificada. La tecnologa se basa en el empleo de procesos constructivos modernos, por medio del uso de placas de empalme, amarres, y techos de caa con torta de barro, cemento y/o yeso. Asimismo, se emplean mtodos ecolgicos de manejo de residuos tanto del rea habitacional como del rea de granja, siendo estos el reciclaje de los desechos de las reas mencionadas, como el caso de las aguas residuales, las mismas que sern reducidas en pozas de oxidacin localizadas en el rea de bosque, con la finalidad de reducir su impacto ambiental y visual. Para la construccin de las pozas de oxidacin y de la laguna de peces, se emplear geomembranas y tuberas de PVC (plstico), con la finalidad de evitar infiltraciones de las aguas residuales tratadas y no tratadas al subsuelo de la Ecogranja. Para el caso del manejo residual del rea de granja, los residuos producidos por los animales ubicados en dicha zona sern manejados como materia prima para la fabricacin de abonos orgnicos (compost y humus), y de fuentes de energa alternativa como el biogs (gas metano), por medio de la descomposicin de los desechos orgnicos de la granja. La mano de obra se encuentra calificada para la gestin completa del proyecto de Ecogranja.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

14

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

2.4 Modelos de establos, viveros y granjas. A.- El Modelo de Establos y Caballerizas : El modelo a ser empleado es de corte semiabierto con direccionamiento de sombra y proteccin de la erosin elica proveniente del mar (direccin Sur suroeste). Los establos y caballerizas presentarn como cobertura de suelo paja y residuos vegetales (hojarasca) de las reas de produccin de hortalizas (huertos y vivero forestal), con la finalidad de reducir la presencia de caros en los suelos. Los materiales a ser empleados en la construccin sern caa guayaquil, carrizo, caa brava, yeso, cemento y barro. Dichos materiales se encuentran disponibles en la zona de construccin de la Ecogranja. El modelo esquematizado de los ambientes a ser implementados es presentado en el siguiente diseo:

Modelo de Amarre de las estructuras de Bamb o caa Guayaquil

Modelo de Establo para ganado o caballerizas.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

15

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

16

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 2.5 Modelo de Letrinas

Mayo, 2010.

Las redes de alcantarillado no se pueden extender en las reas rurales los pozos spticos si bien son conocidos letrinas las cuales en muchos de los casos no son utilizados en la vivienda rural. Los pozos spticos son menos recomendados por higiene. La letrina tiene las ventajas que es seca y muy higinica. Para la construccin de la letrina artesanal, tradicional, se debe tener en cuenta los materiales propios de la regin, como la guadua, la esterilla de guadua, diferentes tipos de maderas, cualquier otro elemento que se encuentre en ella. Teniendo definido el sitio exacto de la ubicacin de la letrina procedemos a excavar el hoyo en forma rectangular, de las siguientes dimensiones: Ancho: 1.00 metro Largo : 1.20 metros Profundidad : 1.80 metros. Tendr un talud en contorno con una pendiente de 15 al 27 %, colocndole unas vigas de madera o caa guayaquil, lo suficientemente fuertes para que soporten luego la placa en su parte posterior. Se construye el brocal con piedra y mezcla de arcilla de buena calidad y arena fuertemente apisonados, por capas de 0.10 metros con una altura mnima de 0.15 metros. Este hoyo llevar cuatro columnas de guadua en sus esquinas las cuales van a soportar la esterilla que va a cubrir sus laterales, la parte inferior y la parte superior cubierta. Para la construccin de la letrina artesanal, tradicional, se debe tener en cuenta los materiales propios de la regin, como la guadua, la esterilla de guadua, diferentes tipos de maderas o cualquier otro elemento que se encuentre en ella. Es importante tener en cuenta que las letrinas deben estar a 20 metros de las zonas habitacionales y a 20 metros de las fuentes de agua potable y pozos. Adems se deja dos o tres guaduas (caas Guayaquil) a una altura de 0.15 metros de la base del hoyo pozo que servirn de ductos de ventilacin. Se realiza una perforacin a la tabla chapa dejndole una perforacin circular de radio r = 0.20 metros y retirada de la parte posterior a 0.30 metros para el bacinete que se har en forma cilndrica en tabla chapa dentro del cual llevar una especie de cono de cabeza hecho en tabla, la cul no permitir que la materia fecal se deposite en otra parte de la placa.

Modelo de Letrina para zonas de granja, donde no exista sistemas de desage.

Luego de armar la caseta, se fija directamente sobre el brocal. Se utiliza como columnas unos cercos de madera o unas caas de guadua (Bamb o caa Guayaquil). Los parantes posteriores tienen una altura de dos metros y los delanteros de 2.15 para dejarle la pendiente. Estas paredes de esterilla de guadua discriminando el rea de la puerta, se colocar con la parte nervada hacia fuera, para conseguir luego si se tarrajea una perfecta adherencia de este. La puerta se construir con un marco de madera y se clavar esterilla sobre l. Instalaremos la cubierta dejando los tres ductos de ventilacin a la intemperie para dejar salir los malos olores hacia la superficie, colocndole boca-campanas para evitar la humedad en las ventilaciones. Se usara la tierra extrada del pozo para construir alrededor de la base broca, un relleno extendindolo un metro de longitud hasta 0.50 metros a nivel, y el resto en pendiente hacindose por capas sucesivas de 0.5 metros de espesor apisonndola fuertemente para evitar que entre el agua superficial al pozo y procedemos a construir pequeos drenajes para conducir las aguas superficiales fuera del rea de la letrina .

Ing.CIP Marco Alcalde C.

17

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

2.6 Modelo de Pozas de Oxidacin y de Peces. Los dispositivos que se ubiquen en el canal de derivacin, como: desarenador, filtro, aireador, calcificador, etc., permiten un completo control del agua que ingresa a la estacin tanto en cantidad como en calidad. Estos estanques, dependiendo de la pendiente del terreno, pueden hacerse por amurallamiento cuando los diques se ubican sobre la terraza, o por excavacin, efectuado en terrenos demasiado planos, siendo necesario construir canales de desage profundos y muy largos, para buscar pendiente y poder desaguar al estanque, caso contrario se usarn bombas, que por su costo, no son recomendables. - En Modelo de ROSARIO, cuando el agua de un estanque es reusado en otro que est a un menor nivel y el de ste en un tercero y as sucesivamente tantas veces el terreno lo permita. La escasa o nula independencia de manejo individual de estos estanques constituye la principal desventaja y slo se recomienda para lugares con escasa disponibilidad de agua. Este tipo de modelo de estanque es usado para proceder al manejo de aguas residuales. Estanques distribuidos en paralelo y en tipo Rosario.

Diseo con pendiente tipo Rosario

La forma est determinada por el tipo de estanque, as los de presa se adaptan a la configuracin del terreno, en tanto que los de derivacin normalmente son de forma rectangular, que son los que ms fcilmente se manejan. Sin embargo a causa de que a mayor longitud se incrementa el permetro (dique), para una misma rea, se tiende a reducir el largo del estanque. Los estanques mayores tienen un menor costo de construccin por metro cuadrado que los ms pequeos. Como se observa al duplicar el largo y ancho de un estanque (permetros/dique), su superficie se multiplicar por 4. Por ejemplo, si a un estanque rectangular de 20 x 50 m que tiene un espejo de agua de 1 000 m al duplicarse el largo y ancho a 40 x 100 m su superficie alcanzar los 4 000 m.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

18

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

PARTES DE UN ESTANQUE - Sistema de abastecimiento de agua - Asiento de estanque o fondo - Sistema de vaciamiento - vertedero - Dique Partes principales de un estanque (corte en planta).

Partes principales de un estanque (perfil longitudinal).

Es importante tener en cuenta que los suelos pueden presentar reacciones cidas o alcalinas y algunas veces un comportamiento neutro. Estas reacciones qumicas se expresan mediante el valor de pH. La medida del pH se puede realizar con un pHmetro digital y/o por colorimetra que ofrece una lectura rpida con una gua de colores, creando una solucin que se obtiene mezclando una parte de suelo con dos partes de agua destilada y luego colocando la tirilla de papel universal o tornasol, se determina el pH por el cambio de color del papel y se compara con una tabla de colores. El pH del suelo que conformar los diques y el fondo de los estanques influir en la productividad de los mismos; por ejemplo, el crecimiento de microorganismos que alimentarn las especies de cultivo puede disminuir en gran proporcin cuando el agua est muy cida. Cuando la acidez o alcalinidad son extremas se afecta el crecimiento y la reproduccin de los peces y de la productividad primaria.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

19

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

La cantidad de estanques, el tipo (de presa, excavados, semi-excavados o en derivacin), la forma, superficie y profundidad dependen del relieve. Para que se puedan construir uno o varios estanques en un terreno con declive, es preciso que se pueda sacar el agua de un nivel superior de los estanques y que la parte baja se encuentre en un nivel inferior al fondo de los mismos para poderlos desocupar. Es importante que el terreno tenga suficiente desnivel o declive, no exagerado, para no construir diques demasiado altos y costosos en la parte baja del terreno. Influye en el tipo y costo del estanque, lo que incide en la relacin entre el rea del estanque en m sobre volumen en m3 de tierra que ha de removerse. Cuanto ms alto es el valor de esta relacin ms bajo ser el costo de construccin del estanque. Terrenos muy accidentados, no son apropiados para construccin de estanques, pues se requieren de diques muy altos para inundar una pequea extensin el valor de la relacin rea m/volumen m3 resulta muy bajo. Si el terreno, por el contrario, es demasiado plano es posible hacer estanques por excavacin, lo que dificulta el drenaje, requirindose tal vez bombas para desaguarlo, con el consiguiente mayor gasto; o por amurallamiento por los cuatro costados y aqu tambin se elevan los costos. La condicin apropiada se da en terrenos con suave pendiente que oscila entre 1 a 5%. Existe una relacin inversa entre la longitud de los estanques y la pendiente; as, por ejemplo, para estanques de 60 a 80 m de largo, la pendiente ptima est en 2%; mientras que para estanques de 100 a 120 m de largo, la pendiente apropiada es de 1%. En terrenos planos o ligeramente inclinados, con pendientes naturales inferiores al 5%, son recomendables para la construccin de estanques. Muchos de los estanques pueden ser construidos en hondonadas o en depresiones naturales con pendientes naturales superiores al 8%, cerrando caones angostos con diques que retengan agua, pero deben anclarse al suelo y ser suficientemente anchos para evitar rupturas por la presin del agua, son los ms econmicos, ya que solo se mueve la tierra de un solo dique. Relacin entre la longitud del estanque y su pendiente

Determinacin de la pendiente transversal y estacado del estanque

Ing.CIP Marco Alcalde C.

20

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 3. Ecogranja Turstica Autosostenible. 3.1 Diseo de Viveros y Huertas. La produccin de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que daan a las plntulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptacin cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.

Mayo, 2010.

Debido a los fuertes problemas de deforestacin y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no slo como fuente productora de plantas, sino tambin como sitios de investigacin donde se experimente con las especies nativas de inters, con la finalidad de propiciar la formacin de bancos temporales de germoplasma y plntulas de especies nativas que permitan su caracterizacin, seleccin y manejo. Adems, los viveros tambin podran ser sitios de capacitacin de donde surgieran los promotores de estas tcnicas. Dependiendo de su finalidad, los viveros son temporales o permanentes. Vivero temporal o volante. Se establece en reas de difcil acceso, pero estn muy cercanos a las zonas donde se realizar la plantacin; su produccin predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 aos cuando mucho) e intermitentes, ya que la produccin debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversin es baja. Su desventaja radica en que, como estn situados en reas de difcil acceso, no son fciles de vigilar y por lo tanto la produccin queda ms expuesta a daos por animales. Adems, por sus caractersticas de infraestructura, slo pueden implementarse en zonas de bosques templados y selvas hmedas. Vivero permanente. Es la extensin de terreno dedicado a la obtencin de plantas con diferentes fines (reforestacin, frutales y ornato), ya sea en reas rurales o centros urbanos. Su instalacin requiere una inversin mayor en equipo, mano de obra y extensin del terreno, y debe contar con vas de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas. Ubicacin, drenaje y suelo del vivero. Al establecerse un vivero deben considerarse cuatro puntos principales: que sea difcil acceso, el suministro de agua, su orientacin en el terreno y la topografa de ste. De los dos ltimos aspectos depende, en gran parte, el buen drenaje del vivero y que se minimice la erosin. El drenaje tambin depende de la textura del suelo del lugar, por lo que debe cuidarse su relacin con la pendiente del sitio. En suelos de textura fina la pendiente deber ser suave (de 2 a 3%) y en el caso de suelos arenosos y profundos se recomienda nivelar el terreno. La textura del suelo es muy importante en el cultivo de plantas a raz desnuda, ya que adems de regular el drenaje y la erosin deber facilitar la extraccin de las plntulas y promover el crecimiento vegetativo. Un suelo bien drenado asegura su aereacin, por lo que es conveniente verificar que no existan capas endurecidas en los primeros 75 cm., de profundidad y que el suelo sea profundo, por lo menos 120 centmetros. Independientemente del mtodo de propagacin que se emplee dentro del vivero (raz desnuda, almcigos o envases individuales) es importante verificar que tan cido o bsico es el suelo (pH), su textura y fertilidad para los requerimientos de la especie que se va a propagar. El pH se encuentra muy relacionado con el contenido de materia orgnica y disponibilidad de nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas; por esto, el rango de pH ms recomendable es de neutro (pH=7) a ligeramente cido (pH=6.5) o ligeramente alcalino (pH=7.5).

Ing.CIP Marco Alcalde C.

21

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego

Mayo, 2010.

Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las plantas que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado abastecimiento podra provocar incluso la muerte por marchitamiento. La calidad del agua de riego es importante. Cuando contiene como elementos principales calcio y magnesio (agua dura) ayuda a crear en el suelo una buena estructura. En cambio, el agua que tiene gran cantidad de sodio y bajos contenidos de calcio y magnesio provoca que la arcilla y la materia orgnica del suelo absorban rpidamente el sodio. Esto promueve una estructura edfica indeseable, ya que el suelo disperso se asienta abajo de la superficie y forma una capa (de 10 a 20 cm de grosor) que impide el paso de las races o del agua. Tambin un alto contenido de sodio en el agua de riego causa quemaduras en las hojas de algunas especies al ser absorbido por las plantas. La cantidad de slidos en suspensin en el agua tambin modifica las caractersticas del suelo, ya que si tiene contenidos elevados de limo o coloides puede causar la compactacin superficial del suelo reduciendo su permeabilidad al agua y la aereacin. Tambin hay otros elementos que pueden estar presentes en cantidades txicas y afectar al cultivo, como el boro o algunos contaminantes. Criterios a considerar para el establecimiento de un vivero.

La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores en el vivero, evita la competencia de la vegetacin original del terreno con las plantas que se producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos, etctera). Antes de iniciar la produccin de plntulas es necesario detectar la presencia de malezas, nematodos, hongos, parsitos e insectos, principalmente cuando se pretende establecer el vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la agricultura. Esto permitir elegir las tcnicas de manejo y fumigacin necesarias que aseguren la produccin exitosa de plntulas con alta calidad, sobre todo en cultivos a pie desnudo. MTODOS DE CULTIVO Antes de iniciar la siembra de semillas en el vivero es necesario tener claro cul es el mtodo de cultivo que se usar, pues su eleccin est directamente relacionada con su desarrollo y manejo, tanto en el vivero como en los sitios de plantacin. Los mtodos de cultivo en viveros se dividen en: cultivo a raz desnuda, en camas de crecimiento (camellones) y en envases de crecimiento (utilizando recipientes de gran variedad de materiales y dimensiones). Se pueden iniciar por medio de la siembra directa de las semillas u obteniendo las plntulas por medio de almcigos (semilleros), para posteriormente trasplantarlas. Cada uno de estos mtodos tiene sus particularidades.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

22

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. Modelo de vivero Temporal (A) y germinador (B). Modelo de vivero con camas de crecimiento para produccin de plntulas a raz desnuda, siembra directa. Crecimiento de la plntulas en envases protegidos por la sombra creada por hojas de palma. B. Almcigo de cajn de suelo que permite hacer germinar semillas en el campo para que crezcan hasta su trasplante.

Mayo, 2010.

Modelo de viveros Permanentes, que incluyen las reas de germinacin.

Diversos modelos de envases de crecimiento usados en un vivero.

Los tipos diferentes de envases de crecimiento, se deben verificar los costos de produccin y mantenimiento y sobre todo la facilidad de manejo y transporte, cuidando la mejor manera de evitar la prdida de las plntulas. Los tipos de envases pueden ser bolsas de plstico (no reciclables), conos de plstico (reciclables), tanto como las bolsas como los conos son los medios ms difundidos en Per. Los pasos descritos a continuacin describen los puntos que se deben tener en cuenta para el desarrollo sea de un vivero forestal como de un vivero para Huerta. Asimismo, es til para desarrollar campos de cultivo de pastos y hortalizas de forma uniforme e intensiva.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

23

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. A continuacin se presenta el cuadro produccin de plntulas a partir de la siembra hasta el trasplante.

Mayo, 2010.

Aspectos que se deben considerar desde la siembra de las semillas hasta el trasplante de las plntulas.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

24

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Fotos de tipos de huerta semi-intensivas, que permitirn a la Ecogranja satisfacer las necesidades de la zona habitacional.

Caractersticas que deben tener los medios de germinacin

La poca de siembra se determina segn las caractersticas propias de las plantas que se quiera propagar, el clima de la regin y la poca en que se desee realizar la plantacin. Se recomienda que la siembra se realice durante la primavera o un poco antes, cuando no se presentan riesgos de heladas; adems, las temperaturas clidas favorecen la germinacin y el crecimiento de las plantas. Si los inviernos son benignos o las especies por cultivar son resistentes a las bajas temperaturas, la siembra se puede hacer en otoo, para que las semillas germinen antes de los fros y las plntulas logren alcanzar una talla que les permita soportar el invierno. Trasplante. El objeto del trasplante es disminuir la competencia que existe en la siembra; aumentar el espacio vital entre las plantas jvenes; desarrollar el sistema radicular (particularmente las raicillas ms finas), una vez que la raz principal se ha formado despus de la germinacin; favorecer el acceso a los elementos nutritivos; formar muchas ramificaciones radiculares, pues el crecimiento en altura est disminuido, y posibilitar el transporte y acomodamiento en su lugar. Ing.CIP Marco Alcalde C. 25

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 3.2 Diseo de Conejeras o Cuyeras. La lnea Per-criolla, para una produccin intensiva y comercial, presenta caractersticas de alto rendimiento en peso; sin embargo, es exigente en cuanto a condiciones adecuadas medio ambientales (altitud y temperatura), asimismo, es exigente en lo referido a alimentacin y susceptible a enfermedades.

Mayo, 2010.

Las caractersticas positivas de productividad que presenta esta especie son las siguientes: Rusticidad y fcil manejo. Ciclo biolgico corto. Precocidad en el alcance de la madurez sexual. Respuesta inmediata del neonato al medio. Alimentacin variada en forrajes (alfalfa, maz forrajero, cebada, avena, etc.) rastrojos de cosecha (chala de maz, paja de cebada, avena, haba, etc.), desperdicios de cocina, subproductos de industria (afrecho de trigo, harina de soja, harina de girasol, torta de algodn, etc.) El estircol de cuy (cuyasa), es un subproducto que presenta grandes cualidades como abono orgnico y para produccin de Biogs.

Modelo de cajones de crianza para cuyes, con madera y reja. Otro modelo desarrollado con cajones de paredes de cemento pulido.

. Orientacin de los galpones: Deben brindar proteccin contra la humedad, corrientes de aire y calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilacin para que mantenga la temperatura al nivel deseado, evitando al aire viciado, pero sin provocar corrientes. En climas calurosos y templados la construccin debe estar orientada respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); en climas fros la construccin se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de norte a sur.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

26

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. La Crianza Tecnificada permite

Mayo, 2010.

Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los animales. Evitar un sistema de alimentacin especfico, utilizando los recursos de la regin o las diferentes alternativas estacionales. Evitar el consumo de mejores animales y permite seleccionar los mejores animales para las posteriores generaciones. Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes necesitan un ambiente protegido que permita la separacin por clase, edad y sexo sin la presencia de otras especies predadores como perros, gatos, ratones y otros que puedan atacarlos. Evitar la limitacin hdrica porque los cuyes requieren beber agua para su desarrollo normal. Evitar ambientes cerrados, los cuyes requieren de un ambiente ventilado. Para el mejor aprovechamiento se pueden adaptar ambientes que no se utilicen dndoles iluminacin, ventilacin y seguridad. Alojamiento y manejo climtico Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin criterios tcnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos y productivos. El cuy es sensible a ciertas condiciones climticas, siendo ms tolerantes al fro que al calor. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene le creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones ptimas. Esta creencia no es verdica ya que se cra en galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en lactantes. Las instalaciones se diferencian por su contribucin y diseo, considerando el valle, altiplano, y trpico, adems el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construccin. La temperatura ptima es de 18 C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores a 34 C) como fras (menores a 3 C) producen postracin, principalmente en hembras gestantes y lactantes. La infraestructura es preponderante en la ejecucin de actividades productivas. Para que una crianza de cuyes produzca eficientemente, es necesario contar con instalaciones apropiadas. Orientacin del galpn en climas clidos.

Para la construccin de los galpones se deben tomar en cuenta las siguiente recomendaciones: Proteger a los cuyes del fro, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire. Tener buena ventilacin e iluminacin. Cuando las condiciones de aireacin son inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patolgicos de las vas respiratorias. La ubicacin de las pozas debe facilitar el manejo, distribucin de alimento y limpieza. No permitir la entrada de animales depredadores. Tener opcin a futuras ampliaciones. Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, adems de la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen. Ing.CIP Marco Alcalde C. 27

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Si el cuyero va a estar en zona fra y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja. Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches. Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla. Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se construirn de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto. Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas Para el galpn, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de cemento es el ms aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfeccin. En climas clidos el galpn no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el contrario, en climas fros las paredes son indispensables y por lo menos de metro y medio de altura. Para la debida proteccin y ventilacin a menudo se colocan cortinas de plstico o tela en las paredes. DIMENSIONES DEL GALPN Para el clculo de las dimensiones, se debe disear en funcin del nmero de hembras en produccin, la relacin hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las necesidades que estas generan para albergar su recra respectiva. En trminos prcticos se puede considerar la relacin de 1:2, por cada poza de reproductores dos pozas para la etapa de recra. TIPOS DE INSTALACIONES Las instalaciones pueden ser: Pozas Jaulas CRIANZA EN POZAS Las pozas son corrales de un determinado tamao, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el mximo de espacio interior y as permitir la circulacin de carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recra y para animales reserva. Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo: Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en nmero de animales que se desee criar.

VENTAJAS: Facilita el manejo y control sanitario del plantel. Es de construccin fcil y permite el uso de diversos materiales. Evita la competencia de cras y adultos por el alimento porque no se cran juntos. Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores. Permite separar a los animales por clase, sexo y edad. Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales. CRIANZA EN JAULAS Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la construccin de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuacin de desechos, sistemas de alimentacin, esto es, bebederos y comederos.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

28

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. VENTAJAS: Mejor aprovechamiento del espacio en el galpn de crianza. Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia. Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad. DESVENTAJAS: Costos elevados en cuanto a infraestructura. Requiere personal calificado en su diseo y construccin. Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen adems jaulas para aumentar su capacidad de produccin, combinando los dos sistemas. COMEDEROS Y BEBEDEROS

Mayo, 2010.

Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el forraje y concentrado, adems de bebederos para proporcionarles agua. Los comederos deben ser sencillos y prcticos, para que se puedan manipular y limpiar con facilidad. De esta manera tambin se evita el pisoteo y contaminacin de los pastos para prevenir las enfermedades. Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) pueden ser de diferentes formas, los ms sencillos son los de arcilla en forma de cono, la parte superior ms angosta que la base, as se evita que los animales se metan adentro o lo volteen. A continuacin se muestran modelos de comederos y bebederos.

Lo importante es que se evite el desperdicio de alimento y que se pueda limpiar en forma diaria. Para cada ciclo reproductivo se deben lavar y desinfectar las jaulas y adems se debe evitar que se produzcan zonas hmedas en las mismas. De igual forma los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una capacidad aproximada de medio litro. Deben ser estables, con el fin de que en animal no las vuelque. Tambin se puede disponer de otros ambientes como depsitos para el alimento concentrado, o bien, en explotaciones ms grandes se puede contar con un estercolero.USO DE REGISTROS EN LA PRODUCCIN

En cualquier sistema de crianza, es til manejar registros para mantener el control de los animales, los cuales permiten conocer los aspectos de produccin de mayor inters. Se debe tomar en cuenta la fecha del empadre (inicio de la etapa reproductiva) y de los partos, lo cual permite tener mayor control sobre el intervalo entre partos de cada hembra, permitiendo identificar a hembras rezagadas o con problemas de fertilidad, conocer el nmero de partos por ao y el tamao de camada. Lo cual ayuda a determinar qu animales se deben conservar y qu animales descartar por infertilidad. De igual forma se deben llevar registros en la etapa de recra, de manera que al destetar a las cras considere la fecha de destete, lnea (si se maneja ms de dos) sexo, nmero de animales, fecha de la saca (de venta o como reproductor), etc. A continuacin se presentan registros que se pueden utilizar en crianzas familiares-comerciales:

Ing.CIP Marco Alcalde C.

29

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. Modelo de Registro de crianza familiar comercial.

Mayo, 2010.

SISTEMAS DE ALIMENTACIN Los sistemas de alimentacin en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a travs del ao. De acuerdo al tipo de crianza (familiar, familiar-comercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de alimentacin, los cuales se describen a continuacin: 1. ALIMENTACIN EN BASE A FORRAJE

Consiste en el empleo de forraje como nica fuente de alimentos, por lo que existe dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual est altamente influenciado por la estacionalidad en la produccin de forrajes, en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestin adecuada de vitamina C. Sin embargo, es importante indicar que con una alimentacin sobre la base de forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutritivos. El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prcticamente cualquier tipo de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al no disponerse en algunas pocas y zonas del pas se pueden utilizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes: Alfalfa Vicia Garrotilla Maz forrajero Avena Cebada Triticale Rye grass Pasto elefante Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala de maz, etc.) Desperdicios de cocina: cscaras de hortalizas y verduras. Ing.CIP Marco Alcalde C. 30

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. Modo de reparto de alimento dentro de las pozas de l galpn de crianza.

Mayo, 2010.

Los forrajes para alimentar a los animales despus del corte se deben orear por una hora. No se debe suministrar forraje: Recin cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y mortandad. De igual manera, tampoco con el roco de la maana, ni estar muy tiernos porque les producen diarreas. Recin fumigados porque les puede producir envenenamientos. 2. ALIMENTACIN MIXTA.

Se denomina alimentacin mixta al suministro de forraje ms concentrado. La produccin cuycola en nuestro medio est basada en la utilizacin de alimentos voluminosos (forrajes) y la poca utilizacin de concentrados. El alimento concentrado completa una buena alimentacin, por lo que para obtener rendimientos ptimos es necesario completar la alimentacin con insumos accesibles desde el punto de vista econmico y nutricional. Por tanto, el forraje asegura la ingestin adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena alimentacin para satisfacer los requerimientos de protena, energa, minerales, y vitaminas. Con esta alimentacin se logra un rendimiento ptimo de los animales. En la prctica la dotacin de concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentacin. Los ingredientes utilizados para la preparacin deben ser de buena calidad y de bajo costo, se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estn contaminados con Salmonella. La elaboracin se debe realizar de acuerdo al requerimiento segn la etapa, como se observa en la siguiente tabla:

Ejemplo de alimento concentrado para poca de invierno.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

31

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son: Al inicio del empadre, para que tengan un mayor nmero de cras por parto. Al final de la preez, para que las cras nazcan con buen peso. A las cras recin destetadas, durante una o dos semanas. Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado. 3. ALIMENTACIN EN BASE A BALANCEADOS

Como su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos los requerimientos. Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que no es sintetizada por el cuy), se debe tomar en cuenta que la vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se recomienda evitar su degradacin, utilizando vitamina C protegida y estable. Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino ms bien complementarse peridicamente con forraje. SUMINISTRO DE ALIMENTO Y AGUA En sistemas de alimentacin mixta y sobre la base de balanceados, se debe asegurar la dotacin de agua a voluntad. Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al da en un 30 a 40% durante la maana y el resto (60 a 70%) por la tarde. Si se realiza la dotacin de concentrado, debe hacerse en la maana o al atardecer, o bien entre la dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminacin. El suministro de forraje no debe efectuarse en la maana o al atardecer, o bien entre la dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminacin. El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque puede producir problemas digestivos (timpanismo) en los cuyes. Debe orearse el forraje en la sombra, por lo menos una hora. Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe hacer gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos. FORRAJE CONTAMINADO La contaminacin de forrajes puede producirse por tres causas: El forraje puede estar contaminado con pulgones rojos y negros u otros insectos. En este caso se debe realizar el lavado con agua. El forraje puede estar mezclado con plantas txicas de acuerdo a la zona, por ejemplo en el valle se tiene el trbol amarillo, leche leche, cicuta, malva, etc. Puede estar contaminado con residuos de productos qumicos, como es el caso de fungicidas e insecticidas. MANEJO SANITARIO El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia. Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias: La cuyera debe estar cerrada. En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante. Se debe restringir el ingreso al galpn. El galpn debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pjaros y otros. Si tiene algunos animales enfermos, lo ms aconsejable es eliminarlos, quemarlos, etc., para que no contagien a los dems. Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plsticas y enterrados o quemados. Se debe realizar un control diario del estado general de los animales. Limpiar peridicamente el piso y paredes del ambiente de crianza. Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

32

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. Rutina diaria Limpieza de suelos y pasillos. Lavado de comederos y bebederos. Desinfeccin de pozas, limpieza de residuos. Rutina mensual Desinfeccin de paredes, suelos y techo. Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos. Caleado de las pozas y preparacin de una cama con viruta, paja cascarilla de arroz con una altura mxima de 2 cm. Rutina anual Desinfeccin a fondo de todo el galpn, que comprenda el quemado, limpieza y caleado. Aplicacin de insecticidas. Reparacin de paredes, techos, etc. COSTOS DE PRODUCCIN

Mayo, 2010.

Los costos de produccin que a continuacin se presentan, se determinaron en funcin a un plantel simulado de 113 reproductores utilizando costos e ndices de produccin promedio, con las siguientes caractersticas de produccin, manejo y requerimientos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Tamao de la granja: 113 reproductores (100 hembras y 13 machos) Relacin hembra: macho 8:1 Reproductores: Lnea Mestiza (de alta adaptacin) Sistema de Reproduccin: Empadre continuo Factor Hembra: 9.9 Instalaciones: 1 galpn con 40 pozas: 13 para reproduccin y 26 para la etapa de recra Programa Alimenticio: Alimentacin mixta (forraje + concentrado) Superficie destinada a la produccin de forrajes: 0.18 ha Forrajes que se cultivan: Alfalfa y pastos varios. Edad al destete: 10-14 das Edad a la saca: 70 das Perodo de recra: 56 das Manejo sanitario: Limpieza de camas cada 2 meses Tratamientos preventivos y curativos Comercializacin: En pie, puesto en granja

Los costos varan segn la zona y lugar de produccin. Debido a este criterio el presente informe solo presenta pautas de direccin y no valores reales.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

33

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 3.3 Diseos de Gallineros.

Mayo, 2010.

Su construccin se determina por el clima, en climas fros se deben construir 4 corrales en climas clidos se deben construir 2 corrales. El galpn es construido con muros y teja de zinc dando cabido a los nidos, bebederos y comederos de las gallinas por cado metro. El galpn el cual su construccin se realiza con un proceso constructivo teniendo en cuenta la ventilacin de ventanas y puertas para regular la entrada de aire los cuales se protegen con mallas angeo calibre 10 de 2, para impedir el acceso a roedores, el galpn esta construido con los siguientes materiales. Cimientos en concreto de 2500 PSI, estructura de columnas y vigas de 2500 P.S.I., cercos perimetrales en ladrillo cubiertas con cemento o tarrajeo de diablo fuerte (barro, cemento y yeso)., el rea a construir es de 20 mts2, como sugerencia para esta construccin. El corral es el rea que esta encerrada con malla eslabonada calibre 10 de 2, para evitar que las gallinas invadan los espacios de la granja autosuficiente. Los materiales a utilizar malla eslabonada calibre 10 de 2, y tubos de 3 que sirven como parantes para el sostenimiento de la malla. Las pilas de abono se distribuyen a lo largo del corral, para que las gallinas se alimenten de lombrices, tambin benefician a los suelos como fertilizantes en pequeas cantidades. Esta construccin es el mejor controlador de basuras moscas y plagas. Materiales para la construccin de las pilas: varas o puntillas de caa guayaquil o caa brava de 3 pulgadas.

Diseo de Corral de gallinas.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

34

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 3.4 Diseo de Apiarios.

Mayo, 2010.

La Colmena consiste en una caja de madera construida especialmente para alojar a las abejas; en su interior lleva una serie de marcos de madera sueltos y bien ordenados, que permiten que las abejas construyan sus panales en la parte superior del marco. En la actualidad existen varios tipos de colmenas que han sido sometidas a rigurosas pruebas por sus propios inventores y algunas han dado magnficos resultados, sin embargo, la gran mayora de las colmenas usadas en la actualidad son de tipo Langstroth. La Colmena Langstroth esta compuesta de dos (2) cuerpos: Nido de Cra y Alza Cmara de Exterior. El Nido de Cra tiene en su interior diez (10) marcos de madera; en la parte inferior un tablero que forma la base de La Colmena y la puerta piquera. En la parte superior del nido de cra, lleva una tapa interior y otra exterior que est forrada en aluminio y sirve para resguardar las colmenas de las lluvias y el sol. El Alza Cmara de Produccin, forma el segundo cuerpo. Es un poco ms bajita que el Nido de Cra, en el caso del Alza Mediana, del mismo alto para el Alza Profunda, pero contiene el mismo nmero de marcos en ambos casos. Esta cmara se coloca sobre el primer cuerpo, en las pocas en que se aproxima el flujo nectario. Entre el Nido de Cra y el Alza, se coloca una rejilla de madera y metal que se denomina Excluidor, y su oficio es el impedir el paso de los znganos y de la reina al segundo piso; los primeros no podrn subir a comerse la miel que las abejas han almacenado para el provecho del apicultor, y la reina a poner huevos, lo que daara la oportunidad de cosechar un producto limpio, pues al pasar los panales a la centrfuga, las larvas y ninfas saldran junto con la miel.

El Ncleo consiste en una caja de madera construida especialmente para alojar un nmero determinado de abejas; en su interior lleva cuatro marcos de madera, que permiten que las abejas trabajan sus panales para continuar as la subsistencia de la Reina y la perpetuacin de la colmena. Su funcin es dar origen a futuras colmenas. JAULA Medios de Transporte La Jaula es una pequea caja de madera plstico donde se transportan las Reinas para ser implantadas en Colmenas para remplazar Reinas que por su edad deben ser retiradas de la Colmena. EXCLUIDOR DE REINAS Y ZNGANOS Partes de La Colmena El Excluidor es una rejilla de madera y alambre que se ubica entre el alza y la cmara de cra para evitar que la Reina fecunde sobre los panales que se han destinado para recoleccin de miel, al igual evita el acceso a los znganos, quienes debido a que no poseen la capacidad de producir alimento (miel) se alimentan de la miel que est en el alza lo cual afecta notablemente de la Colmena.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

35

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 3.6 Diseo de Biodigestor.

Mayo, 2010.

Es una planta de BIOGAS que utiliza los estircoles de los animales de la granja. El biogs es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bixido de carbono, el cual se produce como resultado de la fermentacin de la materia orgnica en ausencia del aire (anaerobiosis) por la accin de un grupo de microorganismos. El biogs es una fuente de energa que puede utilizarse para cocinar, iluminar; generar calor, operar mquinas, bombas de agua, etc. El metano (CH4) es un combustible inodoro, incoloro, cuya combustin produce una llama azul y residuos no contaminantes. El boabono que sale del biodigestor es un residuo orgnico de excelentes propiedades fertilizantes, el cual no posee mal olor, no contamina ni atrae moscas y puede ser aplicado a las plantas en forma liquida o deshidratado.

Aqu se puede apreciar el diseo del biodigestor y la calidad de la llama de fuego de alta calidad de color azul. El diseo del tipo de biodigestor es de manga , de cilindro o de campana.

Biodigestor tipo campana, diseado para espacios de granjas pequeas o de pequea escala. El Biodigestor luego de 6 meses de trabajo se limpia de los barros o lodos y se vuelve a llenar para seguir produciendo gas. El biogs es til para producir energa alternativa en la Ecogranja.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

36

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 4. Desarrollo de Abonos orgnicos. 4.1 Compost y Humus. El humus de lombriz

Mayo, 2010.

Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices. Estos seres vivos especializados en transformar residuos orgnicos, producen uno de los abonos orgnicos de mejor calidad, debido a que el humus de lombriz tiene su efecto en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo y favorece el desarrollo de las plantas. El desarrollo de la lombricultura dentro de la agricultura comercial y campesina es una de las experiencias ms exitosas para resolver el problema de la fertilidad biolgica del suelo. Sus ventajas econmicas y ecolgicas estn permitiendo su adopcin y masificacin por parte de los productores. La simplificacin de la crianza de la lombriz y el abaratamiento de los costos para su instalacin, han permitido que esta alternativa se articule fcilmente a los diferentes sistemas de produccin agropecuaria. La produccin de humus de lombriz La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de obtener el humus de lombriz como la misma lombriz, es una opcin muy importante dentro del manejo integral de los sistemas de produccin. La lombricultura es considerada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y generan un valor agregado de los recursos orgnicos de la chacra. Si los niveles de produccin ganadero de la finca son mayores, puede proyectarse una crianza de tipo industrial de la lombricultura. En este caso el objetivo prioritario adems de la produccin de humus, puede ser para transformar a las propias lombrices en harina. A ste nivel las instalaciones y procedimiento tecnolgicos para la crianza de la lombricultura, deben ser de la mayor calidad y eficiencia. Ello significa una inversin mayor, que incluye mecanismos automticos para preparacin del alimento, riego, envasado, control de calidad, entre otros. Camas o lechos Es la parte esencial de un mdulo de crianza de lombrices, aqu las lombrices nacen, crecen, se reproducen y producen humus. Techo o tinglado El tinglado evitar la desecacin de las camas, lo que permitir un mayor ahorro de agua, para evitar de esta manera la concentracin de sales en el medio y reducir los costos de uso de agua. Para sostener el techo usamos troncos de madera dura (algarrobo u otro similar) de 3 m de largo y 12 a 15 cm de dimetro aproximadamente, los cuales se entierran por lo menos a una profundidad no menor de 50 cm, de manera que el techo quede a una altura de 2.5m. Es recomendable aplicar brea sobre la parte del tronco que ser enterrada y acuar con piedras antes de llenar con tierra el hueco donde se coloca el palo. Dimensionamiento del rea de produccin Cada cama de 1.5 m de ancho x 20 m de largo, produce 5 Tn de humus, en cada recojo. Y si se hace tres recojos al ao, entonces tendremos: 5 x 3 = 15 t de humus al ao. Esto podr variar dependiendo de los requerimientos, pero sobre esta base se pueden hacer las proyecciones de la produccin. As por ejemplo, si consideramos una planta para produccin de humus de 10 lechos, sern necesarios 1,200 m2, distribuidos de la siguiente manera. rea neta de camas = 300 m2 rea de pasadizos = 112 del rea neta camas = 150 m* rea de preparacin del compost alimento = 1/2 rea neta camas = 150 m2 rea de almacenamiento de insumos = rea neta de camas = 300 m2 rea de almacenamiento de la produccin= 112 rea neta camas = 150 m2 rea para almacenamiento de herramientas, instalaciones, agua = 150 m2 Esta rea puede variar en funcin a estas proporciones para cada uno de los componentes de la planta de lombricultura. Por razones de seguridad, esta rea debe ser cercada para evitar trnsito de personas o animales, para lo cual se recomienda utilizar cercos vivos.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

37

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. Fuente de agua

Mayo, 2010.

Para la crianza de lombrices, es indispensable contar con un abastecimiento continuo de agua en cantidad suficiente, pudiendo instalarse sistemas de riego por micro aspersin, que se coloca sobre los lechos. La cantidad de agua requerida depender del tamao del criadero, la fuente de agua debe abastecer a los lechos en produccin, adems de mantener la humedad del compost alimento. Ambos deben mantenerse a un nivel de humedad entre 75 a 80%. Como referencia, el gasto promedio diario de agua es 10 litros por cada metro cuadrado de cama y 20 litros por cada metro cuadrado de compost alimento. Estircol El estircol o guano es la base de la alimentacin de las lombrices. Si queremos tener un criadero de lombrices, lo primero que debemos asegurar es una fuente garantizada de estircol a largo plazo. Con la instalacin de un centro de produccin de ganado de engorde en el fundo, la disponibilidad de estircol estar garantizado. El requerimiento de estircol se estima en funcin al tamao de la planta. Por ejemplo para 300 m2 de camas, que van a producir 150 t de humus por ao se requieren 250 tm de compost-alimento y para poder preparar esta cantidad de alimento se requiere 175 t de estircol y 75 t de paja o rastrojo de cosecha (la relacin es de 70% de estircol y 30% de rastrojo en peso). Para obtener estas 175 toneladas de estircol al ao se necesitaran 23 cabezas de ganado de aproximadamente 300 kg que estn permanentemente en el fundo. Mano de obra En trminos generales se estima que se puede conducir un mdulo de crianza de hasta 20 lechos (600 m2 de rea neta de camas), con un solo operador estable, recurriendo al apoyo eventual de algunos obreros ms, en momentos especiales, como la preparacin de alimento, carga de las camas y cosecha de humus. Cosecha de humus Antes de cosechar el humus de lombriz debemos colocar trampas, con la finalidad de sacar la mayor cantidad de lombrices de los lechos. Las trampas son montones de alimento fresco que se coloca por el centro de los lechos a manera de un lomo, que es donde se van a colocar las lombrices, que despus recogeremos y colocaremos en otros lechos. Este proceso puede repetirse hasta 3 veces en una semana. Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, lo que queda es el producto de sus deyecciones, vale decir su estircol conocido como "humus de lombriz". Todo este material queda listo para utilizarlo como fertilizante orgnico en terrenos de cultivo. Es un producto de color caf-gris, granulado e inodoro. Lo que generalmente se hace luego, es cernir el humus de manera que quede un producto fino, que se ensaca para su posterior utilizacin. Se recomienda pasar por una zaranda gruesa para desterronar a fin de presentar un producto de mejor aspecto.

Ing.CIP Marco Alcalde C.

38

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. 1. QU ES EL COMPOSTAJE?

Mayo, 2010.

El compostaje o 'composting' es el proceso biolgico aerbico, mediante el cual los microorganismos actan sobre la materia rpidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost se puede definir como el resultado de un proceso de humificacin de la materia orgnica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosin y ayuda a la absorcin de agua y nutrientes por parte de las plantas. 2. PROPIEDADES DEL COMPOST. * Mejora las propiedades fsicas del suelo. La materia orgnica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrcola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retencin de agua en el suelo. Se obtienen suelos ms esponjosos y con mayor retencin de agua. * Mejora las propiedades qumicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catinico (C.I.C.) y es fuente y almacn de nutrientes para los cultivos. * Mejora la actividad biolgica del suelo. Acta como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralizacin. * La poblacin microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. 3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboracin del compost se puede emplear cualquier materia orgnica, con la condicin de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: * Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jvenes como hojas, frutos, tubrculos, etc son ricos en nitrgeno y pobres en carbono. Los restos vegetales ms adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrgeno. * Abonos verdes, siegas de csped, malas hierbas, etc. * Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporacin al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposicin se alarga. * Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos aos en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeas cantidades con otros materiales. * Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgnicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. * Estircol animal. Destaca el estircol de vaca, aunque otros de gran inters son la gallinaza, conejina o sirle, estircol de caballo, de oveja y los purines. * Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnsicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silceas trituradas en polvo. * Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanergamas marinas como Posidonia ocenica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricacin de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran inters. * Algas. Tambin pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifngicos y fertilizantes para la fabricacin de compost. 4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposicin de la materia orgnica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones ptimas de temperatura, humedad y oxigenacin. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biolgico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de tcnica de compostaje empleada. Los factores ms importantes son:

Ing.CIP Marco Alcalde C.

39

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima.

Mayo, 2010.

* Temperatura. Se consideran ptimas las temperaturas del intervalo 35-55 C para conseguir la eliminacin de patgenos, parsitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actan al estar esporados. * Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles ptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupar todos los poros y por lo tanto el proceso se volvera anaerbico, es decir se producira una putrefaccin de la materia orgnica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es ms lento. El contenido de humedad depender de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad mxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, sta oscila entre 50-60%. * pH. Influye en el proceso debido a su accin sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ) * Oxgeno. El compostaje es un proceso aerbico, por lo que la presencia de oxgeno es esencial. La concentracin de oxgeno depender del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireacin forzada. * Relacin C/N equilibrada. El carbono y el nitrgeno son los dos constituyentes bsicos de la materia orgnica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relacin equilibrada entre ambos elementos. Tericamente una relacin C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variar en funcin de las materias primas que conforman el compost. Si la relacin C/N es muy elevada, disminuye la actividad biolgica. Una relacin C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrgeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgnicos ricos en carbono y pobres en nitrgeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrn. Los pobres en carbono y ricos en nitrgeno son los vegetales jvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. * Poblacin microbiana. El compostaje es un proceso aerbico de descomposicin de la materia orgnica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. 5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE. El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro perodos, atendiendo a la evolucin de la temperatura: * Mesoltico. La masa vegetal est a temperatura ambiente y los microorganismos mesfilos se multiplican rpidamente. Como consecuencia de la actividad metablica la temperatura se eleva y se producen cidos orgnicos que hacen bajar el pH. * Termoflico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 C, los microorganismos termfilos actan transformando el nitrgeno en amonaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 C estos hongos termfilos desaparecen y aparecen las bacterias esporgenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, protenas y hemicelulosas. * De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 C, reaparecen los hongos termfilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 C los mesfilos tambin reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. * De maduracin. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensacin y polimerizacin del humus. 6. FABRICACIN DE COMPOST. 6. 1. COMPOSTAJE EN MONTN. Es la tcnica ms conocida y se basa en la construccin de un montn formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante: A) Realizar una mezcla correcta. Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituracin previa de los restos de cosecha leosos, ya que la rapidez de formacin del compost es inversamente proporcional al tamao de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireacin y desecacin excesiva del montn lo que perjudica el proceso de compostaje. Es importante que la relacin C/N est equilibrada, ya que una relacin elevada retrasa la velocidad de humificacin y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrgeno ser aportado por el estircol, el purn, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homognea como sea posible materiales pobres y ricos en nitrgeno, y materiales secos y hmedos. Ing.CIP Marco Alcalde C. 40

Consultora Ecogranja Turstica Autosostenible, Mala, Lima. B) Formar el montn con las proporciones convenientes.

Mayo, 2010.

El montn debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireacin y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarn entre los materiales vegetales algunas capas de suelo frtil. La ubicacin del montn depender de las condiciones climticas de cada lugar y del momento del ao en que se elabore. En climas fros y hmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegindolo de la lluvia con una lmina de plstico o similar que permita la oxigenacin. En zonas ms calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano. Se recomienda la construccin de montones alargados, de seccin triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de compost maduro, de tierra de los bancales o de estircol para la facilitar la colonizacin del montn por parte de los microorganismos. C) Manejo adecuado del montn. Una vez formado el montn es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de l depender la calidad final del compost. El montn debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma ms rpida y econmica de garantizar la presencia de oxgeno en el proceso de compostaje, adems de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%. Si el montn est muy apelmazado, tiene demasiada agua o