MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

32
MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES PROGRESSIVE AND REPLICABLE HOUSING MODEL IN INFORMAL SLUMS NASLY BRIGUETHE ENCISO MARIN UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y ARTES BOGOTÁ D.C-COLOMBIA SEMESTRE IX 2020

Transcript of MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

Page 1: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

EN ASENTAMIENTOS INFORMALES

PROGRESSIVE AND REPLICABLE HOUSING MODEL

IN INFORMAL SLUMS

NASLY BRIGUETHE ENCISO MARIN

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y ARTES

BOGOTÁ D.C-COLOMBIA

SEMESTRE IX 2020

Page 2: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 2

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

EN ASENTAMIENTOS INFORMALES

PROGRESSIVE AND REPLICABLE HOUSING MODEL

IN INFORMAL SLUMS

NASLY BRIGUETHE ENCISO MARIN

Director: Arq. Diana Marcela Fernández Londoño

Seminarista: Julián Ricardo Ruiz Solano

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y ARTES

BOGOTÁ D.C-COLOMBIA

SEMESTRE IX 2020

Page 3: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 3

DEDICATORIA

A mis padres, Hugo Alexander Enciso Caucali y Alba Aracely Marín Galvis, forjadores de mi

camino, quienes me dieron educación, apoyo incondicional y sabios consejos.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios por guiar mi camino, en segundo lugar, a mi familia que estuvo en cada

paso, en especial a mis padres por permitir que este sueño se hiciera realidad, poner su confianza

en mí y apoyarme en cada decisión y proyecto, por último, al cuerpo docente que me acompaño y

dirigió el presente trabajo, pues gracias a su dedicación y sus ganas de trasmitirme sus

conocimientos pude cumplir con excelencia el desarrollo de esta tesis.

Page 4: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 4

RESUMEN

Este trabajo de grado pretende brindar una solución al problema de déficit habitacional que

presentan los asentamientos informales en las ciudades. El estudio se enfoca en la ciudad de Bogotá

y busca brindarle a los habitantes de los barrios que se encuentran bajo el tratamiento de

mejoramiento integral, un modelo de vivienda replicable que les permita crecer de manera

progresiva con relación a sus recursos económicos, generando a las familias bienestar y calidad de

vida.

El diseño establece las diferentes etapas que podría tener el proyecto, buscando una apropiada

continuidad de la vivienda, de igual forma brindando aspectos como el sistema constructivo y los

materiales adecuados para su construcción, teniendo en cuenta factores económicos, estéticos, de

ventilación he iluminación requeridos por el ministerio de vivienda.

Para ello el trabajo se estructura en la introducción al tema y la problemática, un marco teórico y

normativo, el planteamiento de la propuesta y la aplicación de esta en un sector con tratamiento de

mejoramiento integral para confirmar el funcionamiento de los modelos.

Palabras clave: modelo replicable, asentamientos informales, vivienda informal, desarrollo

progresivo, adaptación y flexibilidad.

Page 5: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 5

ABSTRACT

The project of degree pretends to provide a solution to the housing deficit in informal slums

that the city present. The study focuses on the city of Bogota and seeks to provide people in

informal slums that are under overall improvement treatment, a replicable housing model that

allows them to grow progressively un relation to their economic resources, generating the family’s

well-being and quality of life.

The design establishes the different stages that the project could have, seeking an appropriate

continuity of the house, in the same way providing aspects such as the construction system and the

appropriate materials for construction, taking into account economic, aesthetic, ventilation and

lighting factors required by the housing ministry.

For this, the work is structured in the introduction to the subject and the problem, a theoretical and

normative framework, the approach of the proposal and the project application in an informal slum

with overall improvement treatment to confirm the operation of the models.

Keywords: replicable model, informal slums, informal housing, progressive development,

adaptation, and flexibility.

Page 6: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................................................9

TEMA. .................................................................................................................................................10

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................................................10

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................11

HIPÓTESIS. ..........................................................................................................................................11

OBJETIVO GENERAL. ...........................................................................................................................12

5.1 Objetivos específicos: .................................................................................................................12

6.1.1. Establecer unas determinantes, que me permitan definir los lotes de aplicación de los

modelos de vivienda y entender el habitar local. ...............................................................................12

6.1.2. Determinar estrategias de diseño a partir del tamaño tendencia de lotes informales en la

ciudad de Bogotá. ...............................................................................................................................12

6.1.3. Establecer 3 unidades de vivienda, que permitan a las familias adaptarse a las distintas

medidas de los lotes y crecer progresivamente de acuerdo con sus posibilidades económicas y

necesidades espaciales. ......................................................................................................................12

6.1.4. Aplicar el/los modelo(s) a los lotes definidos para confirmar su funcionalidad y flexibilidad en

un estudio de caso..............................................................................................................................12

MARCO REFERENCIAL .........................................................................................................................12

7.1. Marco teórico ..................................................................................................................................12

7.2. Marco normativo .............................................................................................................................15

METODOLOGIA ...................................................................................................................................16

8.1. Estructura metodológica .................................................................................................................16

8.2. Proceso metodológico .....................................................................................................................17

ANÁLISIS DE RESULTADOS. .................................................................................................................19

9.1. Diagnostico urbano. ........................................................................................................................19

8.1.1 diagnóstico de estructuras urbanas upz la gloria ................................................................19

9.1.1.1estructura vial ..........................................................................................................................19

9.1.1.2 estructura socioeconómica ....................................................................................................20

9.1.2.1. Análisis de usos y alturas .......................................................................................................20

9.1.2.2 Tipología y alturas...................................................................................................................20

9.1.3.1. Estructura vial ........................................................................................................................20

9.1.3.2 Delimitación del polígono .......................................................................................................21

9.2. Análisis de referentes de vivienda ...................................................................................................22

Page 7: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 7

9.3. Elección y clasificación de la tendencia ...........................................................................................22

9.4. Análisis de proporción .....................................................................................................................23

9.5. Clasificación de espacios y propuesta..............................................................................................23

DESARROLLO DEL PROYECTO .............................................................................................................24

9.1 Diagnostico urbano y determinantes .........................................................................................24

9.2 Clasificación, tendencia y proporción .........................................................................................25

9.3 Propuesta arquitectónica ...........................................................................................................25

9.4 Adaptación mediante la expansión y contracción ......................................................................27

9.5 Selección de los materiales.........................................................................................................27

9.6 Implantación, confort y estudio lumínico ...................................................................................28

9.7 Presupuesto ................................................................................................................................28

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................29

BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................................31

Page 8: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 8

TABLA DE ILUSTACIONES

Figura 1.-Estructura metodológica ............................................................................................................16

Figura 2.-Esquema de estructura vial upz la Gloria ...................................................................................19

Figura 3.- Esquema polígono de intervención. ..........................................................................................21

Figura 4-Análisis de referentes ..................................................................................................................22

Figura 5.-Análisis de tendencia en ArGIS ...................................................................................................23

Figura 6.-Esquema de expansión y contracción ......................................................................................233

Page 9: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 9

INTRODUCCIÓN.

En las ciudades latinoamericanas, existen áreas de crecimiento no planificado “su

impacto varía según las manifestaciones particulares en función de la diversidad de culturas y

tradiciones presentes en el entorno urbano” (Larios Moreno , 2018) Fenómeno frecuente en las

ciudades colombianas, donde es evidente la desigualdad social y el déficit habitacional en las

viviendas, que en este caso es del 31,2%. Según cifras del PDD.

En ciudades como Bogotá, los conflictos culturales y sociales como el desplazamiento

de las comunidades campesinas a la ciudad, han derivado en la autoconstrucción de viviendas

en los bordes urbanos, como lo son los cerros orientales y las periferias, brindando una solución

de resguardo para las familias, que a través de los años siguen permaneciendo y formando

comunidades.

De lo anterior nace la necesidad de diseñar un modelo replicable de vivienda, para los

asentamientos informales que ya se encuentran en un proceso de tratamiento de mejoramiento

integral, donde la vivienda en procesos de autoconstrucción tenga un modelo como guía que

cumpla con los requerimientos del ministerio de vivienda. En este caso, como una alternativa

que les permita crecer bajo sus propios procesos económicos, surge la necesidad de la vivienda

progresiva que desde su estado más básico genera la posibilidad de crecer de manera vertical

y horizontal a través del tiempo y adecuándose a las necesidades del usuario, inclusive a la

agrupación familiar o el acceso a oportunidades económicas por medio del alquiler.

Así pues, desde la línea de investigación “hábitat y territorio” se pretende el

planteamiento de una posible solución derivada en 3 modelos, donde estos puedan ser vistos

como referente, progresivo y replicable. Los modelos serán implantados en un polígono de

intervención de origen informal (upz La gloria-barrio La Victoria), específicamente en lotes

que presenten a nivel cualitativo, una baja condición de habitabilidad y una notable estructura

inestable, para analizar y confirmar su adecuado funcionamiento y la flexibilidad y adaptación

de este a los distintos lotes tendencia derivados del análisis en un sistema de información

geográfico.

Page 10: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 10

TEMA.

El presente proyecto de investigación trata el tema “modelo de vivienda progresiva y

replicable” en respuesta a el alto porcentaje de construcciones informales que existen a nivel

ciudad. Para esto se aclara el concepto vivienda progresiva en la siguiente cita; “Es el

crecimiento paulatino de la vivienda, que se genera a partir de …. la unidad básica o primera

etapa, que consta de un espacio múltiple, alcoba, cocina y baño” (Diaz Reyes & Ramirez Luna,

2011) este da la oportunidad a las familias de crecer en diferentes etapas y de acuerdo con sus

necesidades. Con esto se busca una solución a la problemática y la mejora de las condiciones

económicas y sociales de las familias apropiándolas de la construcción de su vivienda.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Se inicia el planteamiento de problema a nivel nacional, donde la vivienda informal es

una realidad presente en las ciudades colombianas “La necesidad de vivienda en Colombia

figura en la prioridad número uno de una gran cantidad de familias colombianas, en particular

de las que viven en las ciudades”. (Villalba Montañez & Rios Diaz , 2018) En la mayoría de

las ocasiones y como es mencionado anteriormente, esta problemática deriva de distintas

situaciones sociales y económicas como lo son, la venta ilegal de predios y el desplazamiento

forzado.

La necesidad de un lugar de refugio acompañada de los índices de pobreza como los

que nos expone el Sistema Estadístico Nacional donde “la pobreza monetaria fue del 42,5% y

la pobreza monetaria extrema fue 15,1% en el total nacional” (DANE, 2021), obliga a las

familias a construir sus viviendas careciendo de planeación y los requerimientos mínimos de

una vivienda digna, donde la autoconstrucción es un aspecto sobresaliente en este tipo de

construcciones. Además, ya que estas viviendas son construidas de manera paulatina, hay un

bajo control y seguimiento por parte del gobierno y se crea un crecimiento urbano sin

planificación.

Lo anterior son las principales causas de la problemática principal del proyecto donde

encontramos el déficit de condiciones estructurales y el “déficit habitacional que ha llegado a

cifras como 31,9% a nivel nacional” (DANE, 2020) , esto deriva en efectos negativos como la

baja calidad espacial, el hacinamiento habitacional, los métodos poco tecnificados de

construcción y a futuro la vulnerabilidad ante desastres naturales.

Page 11: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 11

JUSTIFICACIÓN.

Las ciudades latinoamericanas presentan un “fenómeno de transformación y mutación,

derivado en la ciudad formal y la ciudad informal”, como lo expone la arquitecta Raquel Tardin

en su investigación la “ciudad informal”.

A nivel nacional la constitución política- artículo 15 dice: “Todos los colombianos

tienen derecho a una vivienda digna” (Constitucion politica , 1991) a lo que investigaciones

como las de Angélica Camargo y Adriana Hurtado en su artículo - Vivienda y pobreza: una

relación compleja-, afirman que “las políticas deben orientarse no solo a proveer un techo para

los más pobres, sino a garantizar la producción de una vivienda que cumpla las características

de ser adecuada en condiciones de dignidad”. (Camargo Sierra & Hurtado Tarazona, 2013)

En el caso de Bogotá, capital colombiana, aproximadamente un 30-35% de su área es

informal, donde el número de pisos informales construidos se encuentra entre los 22mil y 31

mil por año. Además, según la IDIGER el 73% de las edificaciones se construyeron bajo una

tipología constructiva no sismorresistente.

En concordancia el presente proyecto de grado contribuye un aporte al desarrollo de la

vivienda en barrios de origen informal mediante la presentación de un modelo de vivienda

progresiva, en función de un diseño que le permita al usuario realizar ampliaciones y mejoras

que se adaptan a sus necesidades, no solo promoviendo un techo si no ajustándose a su

economía, de esta manera, a través del tiempo brindándoles una vivienda digna.

HIPÓTESIS.

A partir de la propuesta de un prototipo de vivienda progresiva, se pretende lograr un

referente espacial para lotes de autoconstrucción y en su totalidad los objetivos planteados

buscando que este sea reconocido como modelo replicable de vivienda en torno al

mejoramiento de las condiciones espaciales, arquitectónicas y habitacionales, buscando el

bienestar y la calidad de vida de las familias.

Page 12: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 12

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un modelo progresivo y replicable de vivienda, como referente espacial para

lotes de autoconstrucción, con el fin de mitigar el déficit de condiciones de habitabilidad

mediante vivienda progresiva en asentamientos de origen informal. Aplicado en el barrio la

victoria, en la localidad de San Cristóbal, para confirmar su funcionamiento y flexibilidad.

5.1 Objetivos específicos:

6.1.1. Establecer unas determinantes, que me permitan definir los lotes de aplicación de

los modelos de vivienda y entender el habitar local.

6.1.2. Determinar estrategias de diseño a partir del tamaño tendencia de lotes informales

en la ciudad de Bogotá.

6.1.3. Establecer 3 unidades de vivienda, que permitan a las familias adaptarse a las

distintas medidas de los lotes y crecer progresivamente de acuerdo con sus posibilidades

económicas y necesidades espaciales.

6.1.4. Aplicar el/los modelo(s) a los lotes definidos para confirmar su funcionalidad y

flexibilidad en un estudio de caso.

MARCO REFERENCIAL

7.1. Marco teórico

En las ciudades latinoamericanas existen algunos territorios no planificados cuyo

punto de partida es la tasa de violencia, desplazamiento y pobreza, estos “Asentamientos

informales… o cualquiera que sea su connotación, se refiere a aquellos territorios de las

grandes, medianas y pequeñas urbes que se han desarrollado al margen de las normas

urbanísticas y arquitectónicas de las ciudades” (Lozano Carvajal, 2016) Fenómeno que ha

venido en aumento a través de los años y que en la actualidad presenta un alto índice de

viviendas construidas en situación informal, según cifras del pdd al año se construyen entre 22

mil y 31 mil viviendas y el numero sigue aumentando. La arquitecta Raquel Tardin nos expone

que “La necesidad de tener un techo, la disponibilidad de tierra barata comercializada

ilegalmente y la oportunidad, o la posibilidad de encuentro de terrenos ociosos en las ciudades”

(Tardin, 2006) son las causas más directas que permiten la aparición de los asentamientos,

además “el 73% de estas edificaciones están construidas bajo una tipología constructiva no

sismorresistente” (IDIGER, 2018) existe una notable falta de servicios, infraestructuras y

Page 13: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 13

equipamientos, además de condiciones de hacinamiento, déficit cualitativo y cuantitativo,

bajos índices de habitabilidad y deslizamientos por las condiciones geográficas.

A nivel nacional y a lo largo de la historia, la política de vivienda ha creado distintos

programas de acceso a vivienda gratuita o subsidiada, sin embargo, por las altas cifras de

informalidad que presentan las ciudades, estos asentamientos siguen y seguirán existiendo. El

arquitecto Carlos Torres, en su investigación “la ciudad informal colombiana” nos habla un

poco de las formas de participación de los agentes sociales, en donde ya sea por intereses

económicos, políticos, entre otros, la ciudad se encuentra en interacción con agentes del estado,

de la comunidad o de iniciativa privada que intervienen en el proceso de construcción urbana

pretendiendo “comprender como se articula el acceso a los servicios y como se satisfacen las

necesidades de los pobres de la ciudad, con respecto a la vivienda”. (Torres Tovar, 2009)

En contexto y centrándonos en el caso de la vivienda informal en la ciudad de Bogotá,

donde la dinámica de crecimiento acelerado trajo consigo una serie de problemas como el

acceso a la vivienda digna. La arquitecta Diana Gómez nos habla de la construcción de

vivienda en los asentamientos informales, dando sus inicios en “La ciudad de los años 50 y 60

donde se vio cómo el patrón de aprovechamiento minoritario de las centralidades urbanas y de

exclusión mayoritaria hacia las márgenes (espaciales, sociales y económicas) lo que condujo

a una ciudad desgarrada en sus posibilidades como proyecto común” (Gómez Navas & Serna

Dimas, 2016) y este a través de los años muestra resistencia a un modelo de desarrollo urbano

soportado en los beneficios del mercado inmobiliario.

En Bogotá, existen procesos urbanos en hábitat, vivienda he informalidad basados en

el tratamiento de mejoramiento integral que se realiza en función de la lucha contra la pobreza,

su función como instrumento de desarrollo urbano y la configuración de las políticas públicas

de hábitat y vivienda “si bien desde la política pública, tanto a nivel nacional como local, este

tema presenta desarrollos importantes en materias de iniciativas recursos y acciones concretas

para la construcción de vivienda nueva, para el mejoramiento de vivienda no ha habido un

interés semejante” (Rincon Garcia , Torres tovar , & Vargas moreno , 2009) esto quiere decir

que existe la necesidad de brindar a las comunidades la oportunidad de crecer bajo sus propios

esfuerzos y recursos financieros, sin embargo los autores exponen que son necesarias las

políticas de reconocimiento de la vivienda informal y otros aspectos como el acceso a servicios

públicos.

Page 14: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 14

Siguiendo esta línea de problemas, Edwin Haramoto nos plantea “si bien es cierto que

la carencia de vivienda constituye solo uno de los indicadores de la marginalidad social,

económica y cultural… se sostiene que solo el mejoramiento de la situación habitacional, se

traduce en procesos importantes para el ser humano” (Haramoto , Chiang, Sepulveda , &

kliwadenko, 1987).Lo que nos lleva, entonces, a la necesidad de crecimiento progresivo de

las unidades de vivienda, teniendo en cuenta “La dinámica familiar, que tiene como

característica su constante cambio en el tiempo debido a los diferentes aspectos en ella misma

como del contexto que la influye, por ende, no es de extrañar que aumente o disminuya el

número de miembros de una familia que vive bajo un mismo techo. Es aquí donde la vivienda

muchas veces exige flexibilidad en sus espacios para adaptarse a estos cambios, de manera que

pueda perdurar en el tiempo y aumentar su vida útil.” (Hernandez , 2017) Como respuesta a

esto la tipología vivienda progresiva se basa en un método que tiene como objetivo permitir a

los usuarios ampliar y mejorar sus condiciones a su propio ritmo de crecimiento económico y

familiar por lo que también se ve muy ligado el concepto de espacios flexibles y adaptables

teniendo en cuenta que un modelo se debe poder adaptar a diferentes situaciones y “dar lugar

a la adaptación, por medio de la incorporación de tres conceptos

básicos: flexibilidad, diversidad y variabilidad. La utilización de ellos por separado o su

combinación genera lo que se define como planta transformable” (Valenzuela , 2004) que con

modificaciones sencillas y la configuración interior del edificio puede adaptar sus espacios,

dando la libertad a los usuarios de decidir como ocupar los lugares de manera óptima, logrando

“adaptar el tipo de vivienda a la necesidad del usuario no solo al momento de diseñarla,

construirla y transmitirla, sino que también el adquiriente puede transformar su vivienda a lo

largo de su vida útil y de las necesidades reales de su realidad social y familiar. Más aún, puede

implicar una mejora económica en un momento determinado de sus vidas, mediante la venta

o alquiler parcial de determinados espacios a partir de la posible segregación, a la vez que

tendría la posibilidad de ampliar su vivienda”. (Branchi & Iraizoz, 2014)

A partir de los conceptos y teorías mencionadas anteriormente se pretende llevar a cabo

el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta la problemática y el manejo de esta en diferentes

escalas; latinoamericana, nacional y distrital entendiendo y aplicando las políticas de vivienda.

Siguiendo este enfoque basándome en los sectores de mejoramiento integral y aplicando

conceptos como la tipología de vivienda progresiva, la dinámica familiar y la necesidad de

Page 15: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 15

flexibilidad y adaptación de los espacios a las necesidades de los usuarios y el cambio de estas

en el tiempo, teniendo en cuenta la dinámica de autoconstrucción. De esta manera lograr

mejorar las condiciones espaciales, arquitectónicas y habitacionales.

7.2. Marco normativo

Teniendo en cuenta el proyecto como modelo replicable de vivienda basado en los

barrios que se encuentran bajo el tratamiento de mejoramiento integral, se ve la necesidad de

aclarar el concepto como herramienta a cargo del ministerio de vivienda; “el Mejoramiento

Integral de Barrios es una herramienta que busca mejorar las condiciones de vida de la

población de bajos recursos y de extrema pobreza… mediante el ordenamiento urbano del

barrio, la legalización y regularización de este, y la ejecución de obras de infraestructura básica

y equipamiento.” (Ministerio de vivienda ciudad y territorio , 2020) Por otra parte, en cuanto

a las políticas nacionales de vivienda que podrían relacionarse con el proyecto encontramos;

el subsidio familiar de vivienda al cual podrán ser beneficiarios todos los hogares que

“carezcan de recursos suficientes para obtener una vivienda, mejorarla o habilitar legalmente

los títulos de esta”. (Decreto 1533 de 2019, apartado 2.3, 2019) y también el subsidio de

construcción en sitio propio donde “el beneficiario accede a una vivienda de interés social,

mediante la edificación de esta en un lote de su propiedad que puede ser un lote de terreno,

una terraza o una cubierta de losa.” (Decreto 1077 de 2015, apartado 2.5.3, 2015) Estas

herramientas se encuentran a cargo del ministerio de vivienda y buscan brindar a las familias

apoyo económico para una vivienda digna.

Además, como otras políticas a nivel ciudad, se encuentra el Plan Distrital de desarrollo

2020-2024, donde el proyecto busca cumplir con el Propósito 1-logro de ciudad 8 que propone

“Aumentar el acceso a la vivienda digna de la población vulnerable en suelo urbano y rural” y

generar a las familias bienestar y calidad de vida. Por otra parte, enfocado en la vivienda

informal se encuentran proyectos como la curaduría publica social, respaldada por la Ley 1848

de 2017- articulo 8; donde se “plantea la curaduría cero para el reconocimiento de la vivienda

en asentamientos legalizados en materia de formalización, titulación y reconocimiento de las

edificaciones”. Esta curaduría tiene como fin hacerse cargo de los trámites necesarios de la

vivienda de origen informal para su adecuado manejo y reconocimiento.

Page 16: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 16

Otro aspecto con relación al plan de desarrollo y también enfocado a la vivienda de

origen informal es el Banco distrital de materiales a cargo de la entidad caja de vivienda

popular en el proyecto 7680 Objetivo específico 3 que busca poner el funcionamiento el banco

de materiales y que este se encuentre en alianza con el sector privado para lograr un aporte al

mejoramiento de las viviendas en asentamientos de origen informal.

En base a lo anterior se pretende entender y establecer los modelos con el fin de cumplir

y aportar a los propósitos de ciudad establecidos por la actual administración para aumentar el

acceso a la vivienda digna bajo los requerimientos del ministerio de vivienda para llevar a cabo

el diseño detallado del desarrollo del proyecto.

METODOLOGIA

8.1. Estructura metodológica

Imagen numero 1, estructura metodológica, fuente propia.

Figura 1.-Estructura metodológica

Figura 2.-Estructura metodológica

Page 17: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 17

8.2. Proceso metodológico

El desarrollo metodológico del presente trabajo de grado tiene como objetivo general

“Diseñar un modelo progresivo y replicable de vivienda, como referente espacial para lotes de

autoconstrucción”, se pretende consolidar el objetivo general mediante 4 objetivos específicos

que se enfocan en determinar estrategias de diseño a partir de lotes tendencia en zonas de

mejoramiento integral, el establecimiento de las unidades de vivienda de crecimiento

progresivo teniendo en cuenta temas como; la materialidad, el confort, las posibilidades

económicas y las necesidades espaciales de los habitantes. Además, la aplicación de estos en

un polígono de intervención definido en el barrio la victoria, en la localidad de San Cristóbal-

Bogotá con el fin de confirmar su funcionalidad y flexibilidad mediante un estudio de caso.

La definición de variables se inicia estableciendo unas determinantes de implantación

para la zona de aplicación de los modelos, esto se logra a partir de la realización de un análisis

multiescalar, donde la escala macro es la upz la Gloria y la escala meso el barrio la Victoria,

esto para definir un polígono de intervención que finalmente se analiza como la escala micro

para entender sus relaciones con el sector.

Se comienza con el análisis de la estructura funcional y de servicios donde se

encontraron vías importantes que hacen parte de la red metropolitana y complementaria y dos

puntos importantes de comercio como lo son la carrera 4 este sur y la carrera 18 sur además se

identifica una futura conexión con el metro cable planteado por la actual alcaldía con relación

directa a la estación intermedia la victoria y cercanía al hospital.

En relación con la población y muestra, la segunda estructura para analizar fue la

socioeconómica en donde se encontró una población de 101.585 habitantes en la upz La Gloria

y la siguiente división de estratos:

• Estrato bajo: 95,4%

• Estrato bajo-bajo: 4,3%

• Y un restante que corresponde a un 0,3% como personas no clasificadas

A nivel distrital y bajo el análisis de los sectores de la ciudad bajo tratamiento de

mejoramiento integral se encontraron determinantes como la baja condición de habitabilidad

Page 18: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 18

de viviendas, mal estado en sus materiales, en muchos casos una notable estructura inestable y

la necesidad de mejorar el aprovechamiento del suelo.

Para establecer estas determinantes y entender el método de vivienda, también se realizó

un análisis de 4 referentes de vivienda progresiva; quinta Monroy, progressive house en costa

rica, prbc 18 en chile y vivienda MA en México, el análisis se basó en 4 parámetros

(implantación, modulación, accesos y relación con el exterior). Como paso a seguir se realizó

una visita al polígono de intervención donde se analizaron las alturas existentes, la materialidad

y el ancho de los lotes, también la realización de un registro fotográfico del barrio la victoria,

para conocer el estado de las viviendas y entender el habitar local a partir de la actividad

cotidiana.

Además, se realizó un análisis de la normativa basada en la norma definida en la upz

Sosiego, ya que el sector no cuenta con una reglamentación al encontrarse en tratamiento de

mejoramiento integral. Se tuvo en cuenta, que la norma se encontrara dentro de la localidad y

manejara la misma estratificación.

Seguido a esto se realizó un análisis en ArcGIS de un sistema de información geográfico

a nivel ciudad, por medio del cual se eligieron y clasificaron en 11 rangos todos los lotes que

se encuentran dentro del tratamiento de mejoramiento integral, de los cuales se determinó que

la tendencia se encuentra entre 104 m2 y 223m2, además de un promedio de 116m2. Debido a

esto se agruparon los lotes tendencia en tres grupos, para de esta manera poder crear 3 modelos

que permitan ajustarse a las distintas medidas. Luego se realizó una matriz de análisis de

medidas en la página Sinupot, a todas las upz que se encuentran bajo el tratamiento de

mejoramiento integral, para a partir de la revisión de lotes escogidos al azar y en base a los

grupos definidos anteriormente, encontrar las medidas promedio en ancho y profundidad y

lograr entender la proporción de los lotes tendencia mediante un análisis geométrico, que me

permitió definir las medidas de los lotes base de los modelos, teniendo en cuenta, el ancho, la

profundidad, la proporción geométrica y los promedios en área de cada uno de los grupos.

Entrando en los modelos se realizó una clasificación de espacios, basado en una malla

de 3 m2 en profundidad y la agrupación de las distintas áreas como; la subdivisión de áreas

privadas y comunes para obtener una primera intención de los modelos, el paso a seguir fue

plantear un ensayo de expansión y contracción de estos mediante la implementación de este en

Page 19: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 19

el menor y mayor lote de los grupos definidos para entender la manera en que se adecua a las

distintas medidas. Luego se realizó una propuesta arquitectónica, estableciendo una relación

entre los espacios de la vivienda y la proyección de crecimiento, proponiendo sus posibilidades

y las zonas de no crecimiento, mediante el planteamiento de estrategias de ajuste y adaptación,

ya sea en la expansión o contracción de los modelos y aplicándolos en los distintos predios

establecidos para su intervención en el área de mejoramiento integral y confirmar su

funcionamiento y flexibilidad mediante un estudio de caso, acompañado de un análisis de

presupuesto.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

9.1. Diagnostico urbano.

Se lleva a cabo el desarrollo del análisis multiescalar del barrio La Gloria ubicado en la

upz la Victoria donde se implantarán los modelos para confirmar su funcionamiento mediante

un análisis de caso. Para iniciar se realizo un diagnostico desde la escala macro para entender

las problemáticas de la upz hasta la escala micro para entender de forma puntual y mediante un

recorrido; las alturas existentes, la materialidad y el ancho de los lotes, también se realizó un

registro fotográfico del barrio la victoria, para conocer el estado de las viviendas y entender el

habitar local a partir de la actividad cotidiana.

8.1.1 diagnóstico de estructuras urbanas upz la gloria

9.1.1.1estructura vial

Imagen numero 2, esquema de estructura vial upz la gloria, fuente propia.

Figura 2.-Esquema de estructura vial upz la Gloria

Figura 3.-Esquema de estructura vial upz la Gloria

Page 20: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 20

La upz la Gloria se localiza en el suroccidente de la localidad de San Cristóbal y cuenta

con dos infraestructuras viales importantes; la primera es una vía metropolitana que atraviesa

y rodea toda la upz, articulándose con vías secundarias. La segunda estructura es una vía

complementaria que se comuna de punta a punta con la vía metropolitana y recorre la mitad de

la upz.

En cuento a la estructura vial y de movilidad también encontramos relación con la

propuesta de metro cable planteada por la actual alcaldía donde encontramos la estación de

transferencia, actualmente el portal 20 de julio, la estación intermedia ubicada en el barrio La

Victoria y la estación de retorno ubicada en el barrio Altamira.

9.1.1.2 estructura socioeconómica

En cuanto a la población, de las 6 unidades de planeamiento zonal que conforma la

localidad de San Cristóbal, en la más se concentra población es en la upz la gloria con un 24,8%

y se presenta una problemática de descenso de la población.

Por otra parte, en cuanto a la clase socioeconómica La Gloria cuenta con 101.585

habitantes de los cuales el 95,4% se ubican en estrato bajo, el 43% en estrato bajo-bajo y 0.3%

restante corresponde a personas no clasificadas.

8.1.2 diagnóstico de la estructura urbana en el barrio la Victoria

9.1.2.1. Análisis de usos y alturas

En cuanto a los usos se encontró que en barrio la victoria prima el uso residencial,

seguido del uso mixto en especial en la carrera 11este, la calle 43 sur y la carrera 9 este, ya que

son clasificadas como vías comerciales.

9.1.2.2 Tipología y alturas

La tipología más encontrada es la de vivienda, sin embargo, podemos encontrar 3

conjuntos residenciales en la zona, presentando alturas máximas de 5 pisos para los edificios y

una altura máxima de 4 pisos para las viviendas.

8.1.3 diagnóstico de la estructura urbana polígono de intervención

9.1.3.1. Estructura vial

En cuanto a la estructura vial del polígono escogido se encuentra relación con una vía

complementaria, al igual que cercanía a la estación intermedia del metro cable planteado por la

Page 21: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 21

actual alcaldía, también se encuentra relación con dos vías comerciales que a su vez delimitan

el polígono (Carrera 4 este y carrera 5B este) y una notoria falta de infraestructura de espacio

público.

Imagen número 3, esquema polígono de intervención, fuente propia.

9.1.3.2 Delimitación del polígono

Se escogen 7 manzanas que se encuentran centrales dentro de las dos estaciones de metro

cable de San Cristóbal.

• Esta delimitado al norte por la calle 4 bis sur con una gran zona verde central en el

sector que se conecta con los cerros orientales.

• Se delimita al oriente por la carrera 18 este, ya que esta calle cuenta con servicios de

transporte público y se conecta directamente con una vía metropolitana.

• Y por último está delimitado al occidente por la carrera 4 este, una vía que hace parte

de la malla arterial complementaria y además es un punto de comercio importante

para el sector.

Figura 3.- Esquema polígono de intervención.

Figura 4.- Esquema polígono de intervención.

Page 22: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 22

9.2. Análisis de referentes de vivienda

Para establecer determinantes y entender el método de vivienda, también se realizó un análisis

de 4 referentes de vivienda progresiva; quinta Monroy, progressive house en costa rica, Prbc

18 en chile y vivienda MA en México, el análisis se basó en 4 parámetros (implantación,

modulación, accesos y relación con el exterior). Donde se encontraron los resultados que

podemos ver en la siguiente tabla;

Imagen numero 4, análisis de referentes, fuente propia.

9.3. Elección y clasificación de la tendencia

se realizó un análisis en ArcGIS de un sistema de información geográfico a nivel ciudad,

por medio del cual se eligieron y clasificaron en 11 rangos todos los lotes que se encuentran

dentro del tratamiento de mejoramiento integral, de los cuales se determinó que la tendencia se

encuentra entre 104 m2 y 223m2, además de un promedio de 116m2. Debido a esto se

agruparon los lotes tendencia en tres grupos;

• Primer grupo: lotes de 104m2 a 143m2 donde el lote a intervenir tiene un

promedio de 116m2 ya que es la medida tendencia más encontrada en el análisis.

• Segundo grupo: Lotes de 144m2 a 183m2 donde el lote a intervenir es de 163

m2 siendo esta la medida promedio del grupo.

• Tercer grupo: Lotes de 184m2 a 223m2 donde el lote a intervenir es de 203m2

siendo esta la medida promedio del grupo.

Figura 4-Análisis de referentes

Page 23: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 23

Imagen número 5, análisis de tendencia en ArcGIS, fuente propia.

9.4. Análisis de proporción

Se realizó una matriz de análisis de medidas en la página Sinupot, a todas las upz que

se encuentran bajo el tratamiento de mejoramiento integral, para a partir de la revisión de lotes

escogidos al azar y en base a los grupos definidos anteriormente para encontrar las medidas

promedio en ancho y profundidad y lograr entender la proporción de los lotes tendencia

mediante un análisis geométrico, que me permitió definir las medidas de los lotes base de los

modelos, teniendo en cuenta, el ancho, la profundidad, la proporción geométrica y los

promedios en área de cada uno de los grupos. Los resultados fueron los siguientes:

• Primer grupo: el primer lote cuenta con un área total de 116m2, con un ancho

de 7,5 m2 y una profundidad de 15,5m2 para una relación geométrica de 1-2.

• Segundo grupo: el lote cuenta con un área total de 163m2, con un ancho de 8,5

m2 y una profundidad de 19,17m2 para una relación geométrica de 1-2,2.

• Tercer grupo: el lote cuenta con un área total de 203m2, con un ancho de 9,3 m2

y una profundidad de 21,8m2 para una relación geométrica de 1-22.

9.5. Clasificación de espacios y propuesta

Se realizó una clasificación de espacios, basado en una malla de 3 m2 en profundidad y

la agrupación de las distintas áreas como; la subdivisión de áreas privadas y comunes para

obtener una primera intención de los modelos, el paso a seguir fue plantear un ensayo de

expansión y contracción de los modelos mediante la implementación de este en el menor y

mayor lote de los grupos definidos para entender la manera en que se adecua a las distintas

medidas.

Figura 5.-Análisis de tendencia en ArcGIS

Figura 5.-Análisis de tendencia en ArGIS

Page 24: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 24

Imagen número 6, esquema de expansión y contracción, fuente propia.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Para llevar a cabo la estructuración del modelo de vivienda progresiva y replicable se

llevaron a cabo diferentes estrategias que se dividen de la siguiente manera:

9.1 Diagnostico urbano y determinantes

Se encontraron las determinantes de implantación a partir de la realización de un análisis

multiescalar de un sector con tratamiento de mejoramiento integral (escala macro; upz La

Gloria y escala meso; el barrio la Victoria) donde posteriormente se aplicarán los modelos para

confirmar su funcionamiento, de los anteriores análisis se definió un polígono de intervención

definido como la escala micro. Este polígono se delimita al norte por la calle 41Bis sur, al

oriente por la calle 18 este, al occidente por la carrera 4 este y finalmente por la calle 42 sur.

Para entender el método de vivienda, también se llevó a cabo un análisis de 4 referentes

de vivienda progresiva que se basó en 4 parámetros: (implantación, modulación, accesos y

relación con el exterior). Donde se analizaron los siguientes referentes:

• Quinta Monroy (Chile)

• Progressive house (Costa Rica)

• PRBC 18 (Chile)

• Vivienda MA (México)

Figura 6.-Esquema de expansión y contracción.

Page 25: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 25

A partir del análisis se encontraron 4 determinantes:

• Necesidad de generar un mejor aprovechamiento del suelo.

• Mejoramiento en temas de habitabilidad.

• La flexibilidad de adaptación del modelo.

• La posibilidad de crecimiento mediante los alcances económicos de las familias.

Esto dio como resultado 7 lotes que a nivel cualitativo cuentan con una baja condición

de habitabilidad en vivienda, mal estado en sus materiales y una notable estructura inestable.

9.2 Clasificación, tendencia y proporción

Para definir la tendencia de medida, se realizó un análisis de un sistema de información

geográfico a nivel ciudad (Bogotá), por medio del cual se eligieron y clasificaron en 9 rangos

todos los lotes que se encuentran dentro del tratamiento de mejoramiento integral, de los cuales

se determinó la tendencia y un promedio general.

A partir de la tendencia, se agruparon los lotes para poder crear 3 modelos que permitan

ajustarse a las distintas medidas, esto se divide en los siguientes grupos;

• Grupo 1: lotes desde 104m2 hasta 143m2 donde se escogió un promedio de 116m2

• Grupo 2: lotes desde 144m2 hasta 183m2 donde se escogió un promedio de 163m2

• Grupo 3: lotes desde 184m2 hasta 223m2 donde se escogió un promedio de 203m2

Como siguiente paso se realizó un análisis de medidas, a todas las upz que se encuentran

bajo el tratamiento de mejoramiento integral, donde a partir de lotes escogidos al azar y en base

a los grupos mencionados anteriormente, se definieron las medidas promedio en ancho y

profundidad. Además se acompañó mediante un análisis geométrico, donde se establecieron

las medidas de los lotes base para los modelos.

9.3 Propuesta arquitectónica

Para llevar a cabo el desarrollo de los modelos se inició realizando una clasificación de

espacios subdividiendo áreas privadas y comunes, respetando la tipología continua y un

aislamiento posterior de 5m.

Page 26: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 26

Los modelos partieron en base en un diseño a partir de patios, ya que según la tendencia

un 85-90% de los lotes en la ciudad son medianeros, razón por la cual el modelo busca mejorar

la falta de ventilación y el déficit de iluminación natural.

Se plantean todos los modelos iniciando por un mismo acceso donde en primer piso se

accede a la 1 vivienda y mediante el punto fijo se accede a las otras viviendas que serían la

réplica de la vivienda base.

La progresividad de la vivienda se desarrolla de manera tal, que esta se adapte a las

oportunidades económicas de cada familia, permitiendo que el usuario por medio de la

autoconstrucción y partiendo de un modelo base lleve a cabo el libre desarrollo de la vivienda,

adicionando nuevas células horizontales expandiendo las áreas privadas o verticales brindando

la posibilidad de construir en altura una o dos viviendas dependiendo de la norma para

agrupación familiar o un ingreso extra en alquiler, así a través del tiempo brindándoles una

vivienda digna y calidad de vida. Lo anterior se podrá llevar a cabo en las siguientes fases:

Fase 1: modelos base

• En el modelo 1; la primera fase consta de un patio central, sala-comedor, cocina,

baño y una habitación.

• En el modelo 2; la primera fase consta de dos patios internos, sala-comedor, cocina,

baño y una habitación.

• En el modelo 3; la primera fase consta de dos patios internos, la posibilidad de

incluir un área productiva con acceso independiente para facilitar su alquiler, sala-comedor,

cocina, baño y una habitación.

Fase 2: adición horizontal

• En el modelo 1; la segunda fase consta del modelo base + 2 habitaciones en la parte

posterior y un segundo baño respetando el aislamiento con el patio trasero.

• En el modelo 2; la segunda fase consta del modelo base + dos habitaciones y un

baño igualmente respetando el aislamiento con el patio trasero.

• En el modelo 3; la segunda fase consta del modelo base + dos habitaciones y un

baño, respetando el aislamiento con el patio trasero.

Page 27: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 27

Fase 3 y 4: adición de la segunda y tercera vivienda

• En el modelo 1; la tercera y cuarta fase consta del modelo base + el crecimiento

horizontal + la adición de 1 o dos niveles réplica del primer nivel.

• En el modelo 2; la tercera y cuarta fase consta del modelo base + el crecimiento

horizontal + la adición de 1 o dos niveles réplica del primer nivel.

• En el modelo 3; la tercera y cuarta fase consta del modelo base + el crecimiento

horizontal + la adición de 1 o dos niveles réplica del primer nivel.

Fase 5: terraza comunal

• En el modelo 1; la quinta fase consta de los 3 niveles replica + la adición de una

terraza comunal que cuenta con un área de lavado, un área de secado y una zona de uso libre.

• En el modelo 2; la quinta fase consta de los 3 niveles replica + la adición de una

terraza comunal que cuenta con un área de lavado, un área de secado y una zona de uso libre.

• En el modelo 3; la quinta fase consta de los 3 niveles replica + la adición de una

terraza comunal que cuenta con un área de lavado, un área de secado y una zona de uso libre.

9.4 Adaptación mediante la expansión y contracción

Para medir la adaptación de los modelos se realizó un ensayo de expansión y

contracción mediante la implementación de estos en el menor y mayor lote de los grupos

definidos para entender la manera en que se adecua a las distintas medidas con respecto al lote

base. Como resultado se pudo observar que en todos los modelos se verían afectadas o

beneficiadas las zonas contrarias al punto fijo y las habitaciones en la parte posterior variando

las medidas entre los 0,40 y dos metros.

9.5 Selección de los materiales

Como paso a seguir se llevó a cabo una investigación en base a documentos he informes

del ministerio de vivienda para ver cuáles eran los materiales más comunes en la vivienda

informal colombiana y los más recomendados por esta entidad, esto se divide en materiales

pétreos, manufacturados, metálicos y aglomerantes. Esto se acompañó realizando unas

cotizaciones que ayudaron a confirmar cuales son los materiales con mayor demanda en el

mercado informal y su fácil y económica adquisición.

Page 28: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 28

Además, se tomaron en cuenta 4 referentes de vivienda; Comunidad Vivex, Quinta

Monroy, Umbrete y Cacamatzin 34 donde se investigó desde su estructura hasta materiales

generales de construcción.

Como resultado se definió; un sistema de pórticos, teniendo en cuenta la continuidad

que debe tener el sistema constructivo, loza aligerada, bloque #4 para interiores, ya que es el

más ofertado en el mercado, ladrillo pandereta para las fachadas, y otros detalles como ventanas

de aluminio, puertas interiores de MDF y puertas exteriores metálicas.

9.6 Implantación, confort y estudio lumínico

Ya teniendo el desarrollo, se implantaron los modelos para revisar su funcionamiento y

el confort de cada vivienda, para esto se definieron 4 nortes de proyecto a partir de 4

ubicaciones y de esta manera poder realizar un estudio solar acompañado de un estudio

lumínico.

Para el estudio solar se clasificaron 4 rangos de fechas basadas en los movimientos más

significativos del sol como los solsticios y se realizaron pruebas por cada uno de los nortes

definidos anteriormente en 3 horarios distintos; 7am, 12pm y 5pm.

El estudio solar se reforzo con un estudio lumínico donde con un sistema de simulación

se encontraron las zonas menos iluminadas; la zona de la cocina y los pasillos. Para en base a

lo anterior llevar a cabo modificaciones y correcciones que beneficiaran la correcta iluminación

y ventilación de los modelos.

9.7 Presupuesto

Para conocer el presupuesto de las viviendas se inicio realizando un cuadro de

especificaciones donde se eligieron y clasificaron en 15 capítulos todos los materiales

necesarios para llevar a cabo la obra.

Posteriormente se realizó una análisis de precios unitarios, desglosando cada uno de los

capítulos definidos anteriormente, en total se realizaron 62 análisis. De igual forma a partir de

los planos técnicos, eléctricos, sanitarios he hidráulicos se encontraron las cantidades de obra

de cada modelo, teniendo en cuenta las diferentes etapas de construcción: La base, La base +

Page 29: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 29

expansión horizontal, la adición del segundo nivel, la adición del tercer nivel y finalmente

Adición de la terraza. Lo anterior permitió encontrar los siguientes resultados:

Modelo 1:

• Nivel 1; $52.174.190 COP

• Nivel 2; $33.509.416 COP

• Nivel 3; $33.069.719 COP

• Nivel terraza; $11.743.976 COP

Modelo 2:

• Nivel 1; $70.445.507 COP

• Nivel 2; $43.527.418 COP

• Nivel 3; $42.675.550 COP

• Nivel terraza; $14.244.306 COP

Modelo 3:

• Nivel 1; $79.688.511 COP

• Nivel 2; $50.193.186 COP

• Nivel 3; $48.567.711 COP

• Nivel terraza; $16.431.911 COP

• mejoramiento integral y realizando la exitosa aplicación de conceptos como la

tipología de vivienda progresiva, la dinámica familiar y la flexibilidad.

• Los modelos cumplen con el aporte principal que se buscaba con el proyecto

que es brindar unos modelos gratuitos como dato abierto a la ciudad donde las

familias logren tomar estas bases y mejorar sus condiciones de hacinamiento,

habitabilidad y calidad de vida con la posibilidad de crecer progresivamente a

sus alcances económicos.

• De lo anterior, se encontró la necesidad de las familias de poder contar con un

diseño que les permita crecer progresivamente a sus alcances económicos, en

este caso su desarrollo se divide en 5 fases, esto le permite al usuario que su

vivienda pueda contar con los requerimientos mínimos, así como una adecuada

Page 30: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 30

estructura sismorresistente que le brindara seguridad, además de permitirles

agrupación familiar o un ingreso extra en alquiler.

CONCLUSIONES

En concordancia con el desarrollo del proyecto de grado, pueden establecerse las

siguientes conclusiones:

• A partir de los conceptos y teorías se llevó a cabo el desarrollo del proyecto

teniendo en cuenta las problemáticas encontradas en la vivienda informal, las

necesidades de los usuarios y el manejo de esta en una escala distrital con el fin

de aportar a los propósitos de ciudad establecidos por la actual administración,

de esta manera aumentar el acceso a la vivienda digna bajo los requerimientos

del ministerio de vivienda basándose en los sectores de

Page 31: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 31

BIBLIOGRAFIA

Branchi , P., & Iraizoz, A. (2014). ACORDE: VIVIENDAS FLEXIBLES Y ADAPTABLES A LAS NECESIDADES. "I

Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible, Barcelona, 25, 26 y 27 de febrero de

2014" (págs. 150-155). Barcelona : Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI.

Camargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Vivienda y pobreza: una relación compleja. Marco

conceptual y caracterización de Bogotá. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, vol 4(8) (p.230).

Constitucion politica . (1991). Articulo 15. Colombia: Presidencia de la Republica.

DANE. (16 de abril de 2020). Deficit habitacional; actualización metodologica 2020. dane.gov.co.

Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-

de-vida/pobreza-monetaria

DANE. (29 de abril de 2021). Información pobreza monetaria 2020. Dane.gov.co. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-

vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2019

Decreto 1077 de 2015, apartado 2.5.3. (26 de Mayo de 2015). Bogotá, Colombia: Presidencia de la

republica .

Decreto 1533 de 2019, apartado 2.3. (26 de Agosto de 2019). Bogotá, Colombia: Presidencia de la

republica .

Diaz Reyes, C. A., & Ramirez Luna, J. A. (2011). Calidad en la vivienda de interes social . Bogota :

Ministerio de amabiente, vivienda y desarrollo territorial.

Gómez Navas, D., & Serna Dimas, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad vivienda informal. el

caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno urbano ,

95-118.

Haramoto , E., Chiang, P., Sepulveda , R., & kliwadenko, i. (1987). Vivienda social, tipologia de desarrollo

progresivo. Santiago de Chile : Universidad de Chile .

Hernandez , B. (2017). Viviendas multifamiliares de desarrollo progresivo. un ejemplo de vivienda flexible.

Caracas, Venezuela: Trienal de Investigación FAU UCV.

IDIGER. (2018). Modelación del Riesgo Sísmico en Edificaciones Versión 2018 SISMARB. Bogota : IDIGER.

Larios Moreno , S. J. (2018). Doc player. Obtenido de http://docplayer.es/166868607-Agrupacion-

modular-de-vivienda-progresiva-area-de-expansion-urbana-barrancabermeja.html

Lozano Carvajal, T. (2016). www.co.undp.org. Obtenido de www.co.undp.org

Ministerio de vivienda ciudad y territorio . (31 de Octubre de 2020). minvivienda.gov. Obtenido de

https://www.minvivienda.gov.co/node/847

Rincon Garcia , J., Torres tovar , C. A., & Vargas moreno , J. E. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento

integral de barrios en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.

Tardin, R. (2006). La ciudad informal . Valencia: Editorial Tirant loBlanch.

Page 32: MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE

MODELO DE VIVIENDA PROGRESIVA Y REPLICABLE EN ASENTAMIENTOS INFORMALES P á g i n a | 32

Torres Tovar, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana; barrios construidos por la gente. Bogota:

Universidad Nacional de Colombia.

Valenzuela , C. (2004). Plantas transformablesLa vivienda colectiva como objeto de intervención. ARQ.

n.58 (p. 74-77).

Villalba Montañez, C. F., & Rios Diaz , J. L. (2018). Agrupación de vivienda progresivaen elbarrio Gaitán

delmunicipiode Bucaramanga. Bucaramanga : Universidad Santo Tomas.