Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA EN EL CERRO MUYU URQO, CHIARA - AYACUCHO INFORME N° 3 CURSO : Métodos y Técnicas de Investigación Arqueológica I (Prácticas) SIGLA : AQ342 ALUMNO : Ronald Mijaíl Quispe Arroyo PROFESOR : Arqlo. Cirilo Vivanco Pomacanchari

Transcript of Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

Page 1: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA EN EL CERRO

MUYU URQO, CHIARA - AYACUCHO

INFORME N° 3

CURSO : Métodos y Técnicas de Investigación Arqueológica I

(Prácticas)

SIGLA : AQ342

ALUMNO : Ronald Mijaíl Quispe Arroyo

PROFESOR : Arqlo. Cirilo Vivanco Pomacanchari

Ayacucho – Perú

2011

Page 2: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

INTRODUCCIÓN

El presente informe “Prospección Arqueológica en el Cerro Muyu Urqu, Chiara – Ayacucho” es el resultado de una prospección que fue realizada el día 21 de mayo del presente año en la inmediaciones del cerro Muyu Urqu del Distrito de Chiara, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho.

La finalidad de este informe es de reportar las diversas evidencias arqueológicas situados en el área de prospección, y que nos permitió hacer un rápido trabajo de campo para poder explicar los diferentes sitios que se pudo observar durante el recorrido que duro tres horas aproximadamente.

En el área de prospección se encuentran evidencias que son el testimonio de la presencia humana y que son ocupaciones del Horizonte Medio y el periodo Intermedio Tardío. Dentro del área de prospección se encuentran restos de materiales que permiten, en determinadas situaciones reconstruir algunos aspectos de la vida y organización de los grupos sociales que ocuparon esta zona, como también la explotación de su entorno y las diversas interacciones en cuanto a la vida cotidiana (alimentación, actividades diarias, etc.)

Page 3: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

GENERALIDADES

Ubicación

El área de estudio se encuentra en el departamento de Ayacucho, Provincia de Huamanga y Distrito de Chiara que está ubicado en el centro sur del Perú con una topografía que varia al interior de la cordillera de los andes. El Cerro Muyu Urqu se ubica a una altitud de 3608 msnm entre los paralelos 13°15’57.44’’ de latitud Sur y meridianos 74°11’12.86’’ de longitud Oeste. Según Benavides (1976) comprende un área total de 400 m2.

Vías de Acceso

Las vías de acceso al sitio al Cerro Muyu Urqu, tiene como acceso principal la carretera afirmada de la vía Ayacucho que conduce a las provincias del Sur del Departamento de Ayacucho, de donde a partir de esa ruta existe una repartición que es una trocha carrozable que conduce hasta el Distrito de Chiara. Siguiendo la ruta a partir del distrito de Chiara son 5 kilómetros aproximadamente al NE del Distrito de Chiara hasta la llegar a las faldas del cerro Muyu Urqu.

Medio Ambiente

Las características topográficas de la región de Ayacucho se configuran y muestran un espacio con lugares accidentados y lugares con buen acceso, donde la gran diversidad de los recursos naturales son definidos por casa piso ecológico. Según Pulgar (1996) en su libro Geografía del Perú: Las Ochos Regiones Naturales, la zona de estudio se encontraría en la región Quechua que abarca desde los 2300 msnm hasta los 3500 msnm y es de clima templado y seco, por lo que en el día y la noche las temperaturas son drásticas y muy distintas. La temperatura de la región Quechua varia entre los 11°C y 17°C y el ambiente mismo permite el crecimiento de gran variedad de vegetación como también pertenece a la región Suni que abarca desde los 3500 msnm hasta los 4000 msnm. Según las características de esta región son de clima frio y seco con vientos suaves durante el día, su temperatura media anual fluctúa entre 7 y 10°C, máximas superiores a 20°C y mínimas invernales de -1 a -16°C durante los meses de mayo y agosto.

Flora

Page 4: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

El manejo de la gran diversidad de la flora y vegetación existente, fue un punto muy importante dentro del desarrollo de los asentamientos prehispánicos que se desarrollaron en el área de prospección. Entre la flora que está condicionada a las regiones de Quechua y Suni (Pulgar, 1996), se encuentran la presencia de plantas silvestres naturales de la zona como también domésticas que fueron introducidas después de la conquista española.

Tenemos los siguientes ejemplos que se pudieron observar durante la prospección realizada tales como: el Ichu (Istipa Ichu), Tankar (Barberis Weberbaure), Tankar Kichka (Duranta Dombeyana), Raki raki (Urtica Flavellata) Mutuy (Cassia spectabilis), y otras las cuales no son conocidas científicamente como la Salvia, Chachas, Chiqchinkuy, Pamapayoqa Talla, Qitu qitu, Qira, Sankay, Marma killa, Liquenes, Waraqo, Chapu Chapu y como también la existencia del Eucalipto (Eucaliptus Globulus), la retama (Retama sphaerocarpa L.), etc.

Entre flora que es cultivable se encuentran los siguientes: La cebada (Hordeun Vulgare), el trigo (Triticum spp), la papa (Solanum Tuberosum), las habas (Vicia Fava), la arveja (Pusum sativum) que son cultivadas con el fin comercial y el autoconsumo de la gente andina como también sirven para el truque.

Fauna

La fauna que corresponde a la región Quechua son las aves como el zorzal gris

(Turdus albicollis), el jilguero (Carduelis carduelis), gorrión (Passer domesticus),

gavilán (Accipiter nisus), perdiz (Nothoprocta plentadii). Entre los mamíferos

tenemos al zorro (Vulpes vulpes), vizcacha (Lagostumus maximus). La fauna

perteneciente a la región Suni es diversa como “El zorzal negro (Merula

Gigantea), El allgay, El cuy (Cavia Parcellus)” (Pulgar, 1996: 109). También existe

la presencia de animales domésticos que llegaron después de la conquista, como

los vacunos, ovinos, porcinos, equinos y las aves de corral y el perro que nunca

falta en cada región y uno de los más importantes en todas las regiones del

Perú.

Antecedentes

Page 5: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

Sobre el área de prospección hay muy pocas investigaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha como las exploraciones realizadas por Mario Benavides Calle, quien publica el trabajo denominado “Yacimientos Arqueológicos en Ayacucho” (1976), donde reporta diferentes sitios pertenecientes al departamento de Ayacucho donde brinda un claro panorama sobre las diferentes ocupaciones y como también menciona a Muyu Urqu “El yacimiento se encuentra al Nor Este de Chiara. En un área de 300m2 en la parte superior del cerro hay muros de contención sobre los cuales se hallan algunas construcciones circulares” (Benavides, 1977:25).

Como también Edith Ortega, quien realiza un trabajo para cumplir con las obligaciones académicas de la asignatura de practicas Pre Profesionales AQ-522 presentando su informe denominado “Prospección Arqueológica en el espacio comprendido entre las quebradas de Cayramayo y Lambrashuayqo, Chiara – Ayacucho”, identificando 15 yacimientos arqueológicos que abarcan desde el periodo Arcaico has el Tawantinsuyu, destacando una cantera de andesita, ushnu inka de Hatun Ushnu (o Inkapirca) el cual presenta dos plataformas o niveles y está construida con rocas no trabajadas como también hace mención al Cerro Muyu Urqu como una yacimiento de 100 m2 donde “…hay restos de construcciones a diverso nivel dando una configuración aterrazada, sobre las cuales hay construcciones circulares. Los muros de contención han sido construidos aprovechando la naturaleza accidentada del terreno…” (Ortega, 2006:33).

No se pudo encontrar más referencias sobre nuestra área de prospección, pero si hay trabajos sobre zonas cercanas a nuestra área como los de Cruzatt (1966), donde realiza trabajos de excavación en Chupas, como parte de una necesidad académica para optar el Grado de Bachiller en Antropología. Publicándolo en 1977 donde realiza algunas investigaciones y exploraciones en la altiplanicie de Chupas que pertenece al Formativo, Intermedio temprano y el Periodo Intermedio Tardío, encontrando diferentes ocupaciones que se ubican en las cimas de los montículos realizando excavaciones en sitios como Kichka Pata, Solar Moqo, Osno Pampa, Andas Pata, Andas Kucho, Wiñake, Muyu Urqu, Chaki Qocha, Waraqu Pampa, Chupas y posteriormente analizando los materiales arqueológicos. “El periodo denominado “Intermedio Tardio”, se encuentra a los pobladores de Chupas viviendo en pequeñas agrupaciones de 20 a 50 familias, ubicados en las cimas de los montículos al norte de la altiplanicie, hallándose sus moradas fortificadas por murallas anchas haciéndolas inaccesibles.” (Cruzatt, 1977:6)

Page 6: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

En 1975 Luis G. Lumbreras, sintetiza el resultado del trabajo de Cruzatt y observa que “…Chupas tuvo ocupación intensiva durante el Horizonte Temprano y que estuvo estructurado a partir de un centro Ceremonial” (Lumbreras, 1974: 66).

TRABAJO DE CAMPO

Reconocimiento y descripción del sitio

Método Descriptivo

Para el trabajo de campo, es decir, la identificación de los sitios arqueológicos ubicados en Muyu Urqu se utilizó la descripción que comprende el registro, análisis e interpretación de la realidad empírica (Dato Arqueológico). La investigación descriptiva trabaja sobre las realidades y hechos. La técnica de investigación para el trabajo de campo ha sido utilizada de la siguiente manera:

Se delimitó el área de prospección en base a la utilización de fotografías satelitales (Google Earth). (Ver fotos Satelitales)

El trabajo de campo se realizó en un promedio de 3 horas aproximadamente, teniendo como centro de operación al sitio de Muyu Urqu – Chiara el cual es un montículo cónico.

Para reconocer los sitios arqueológicos en el cerro Muyu Urqu y las diversas evidencias existentes, se tuvo que hacer un recorrido de un promedio de de 2 horas aproximadamente para poder visualizar los distintos rasgos del área de prospección.

El reconocimiento del sitio de Muyu Urqu se realizó desde la partes baja, media y alta respectivamente, utilizando el GPS para determinar la altitud y las coordenadas UTM de los sitios.

Paralelo a trabajo de ubicación de los diferentes sitios arqueológicos se logró reconocer terrazas, muros, construcciones circulares y cuadrangulares y una wanka las cuales están dispersos en distintas posiciones dentro del cerro Muyu Urqu.

El registro de la información recopilada y la descripción del sitio, se realizó de manera escrita, gráfica, y fotográfica. Donde la manera escrita fue mediante la anotación de los datos en el cuaderno de campo y las fichas de prospección y arquitectura en el cual se puso los datos de la características del terreno, vegetación, fauna, flora, condiciones de visibilidad, vías de acceso, factores que alteran el sitio, localización del sitio mediantes datos mostrados por el GPS (coordenadas UTM, altitud) y finalmente la descripción del sitio en si. El registro gráfico se realizó

Page 7: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

dibujando el croquis que esta plasmado en sus respectivas fichas de prospección y arquitectura como también se hizo algunos registros con fotografías digitales mostradas en los anexos.

Sitios prospectados

Muyu Urqu

Descripción: El sitio Arqueológico de Muyu Urqu se encuentra al NE del distrito de Chiara a una altura de 3608 msnm. con UTM: 8533318 N y 18L: 0588088 E. Es un montículo que presenta gran cantidad de gramíneas propias de la zona como también de igual manera hay modificaciones actuales que altera el paisaje natural del lugar como por ejemplo en avance de la frontera agrícola hacia el SE y algunas alteraciones con la quema anual del sitio arqueológico que se realiza por parte de los pobladores de Chiara (Véase Fig. N° 01).

Según las investigaciones de Mario Benavides tiene una extensión de 400m2. Muyu Urqu presenta terrazas que sirvieron como lugares habitacionales en donde se pudo observar construcciones circulares “Los muros de contención han sido construidas aprovechando la naturaleza accidentada del terreno; y en aquello sitios donde estos accidentes no presentan continuidad se ha hecho un relleno de piedras superpuestas para completar el muro…” (Benavides, 1977:25) y (Ortega, 2006:33).

Por lo mencionado por Benavides y Ortega, en Muyu Urqu se pudo observar la existencia de los muros que forman parte de las terrazas habitacionales donde todavía existen algunas construcciones circulares como también áreas cuadrangulares “los ambientes hallados en el lugar presentan una planta circular. Se trata de un pequeño poblado protegido por una muralla ancha, deteriorada en varias partes. Los artefactos líticos hallados corresponden, a manos de molienda, morteros fraccionados y gran cantidad de azadones. Los fragmentos de cerámica corresponden al periodo denominado Intermedio Tardío.” (Cruzatt, 1977:27)

Los materiales que se encuentran asociados a todo el sitio arqueológico de Muyu Urqu son la cerámica de tipo Arqalla que son materiales diagnósticos que forman parte de ollas, cantaros, vasos, platos, cuencos así como también la presencia de materiales líticos. (Véase Fig. N° 02 y 03)

Page 8: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

Cirilo Vivanco menciona que, los restos que han sido encontrados pertenecen a un poblado que dejaron sus artefactos los cuales han sido productos de sus actividades sociales (comunicación personal 2011).

Terraza : Muyu Urqu

Coordenadas UTM : 8533220 N y 0587922 E

Altitud : 3537 m.s.n.m.

Descripción : Se trata de una terraza prehispánica que esta ubicada en el cerro Muyu Urqu al lado SW como también se encuentran algunos dispersos por el lado SE del área de prospección (Véase Fig. N° 04). En cuanto a la técnica constructiva el aparejo fue elaborado con piedras que no han sido seleccionadas y unidas con mortero de barro en el cual la parte inferior están compuestas por piedras grandes y la parte superior compuestas por piedras pequeñas (Véase Fig. N° 05) “…el habitat sólo ha podido instalarse después del acondicionamiento de la pendiente en rellanos sucesivos, limitados por muros de contención…Cada una de estas terraza soporta una o varias unidades alveolares…” (Lavallée y Julien, 1983:51). Tiene las medidas aproximadas de 80 cm de ancho del muro de contención para sostener la tierra que forma parte de la terraza, 6,39 metros de largo y 20,45 de ancho que forma la terraza en si. Las terrazas que se encuentran en la actualidad se encuentran en su mayoría disturbadas y descontextualizadas por la intervención del hombre contemporáneo con los avances de la frontera agrícola.

Comentarios : En algunas terrazas existen construcciones circulares que y en algunos casos aparecen junto a construcciones cuadrangulares, alrededor de las terrazas se observa gran cantidad de gramíneas y plantas nativas como los chachas (Véase Fig. N° 06) que rodean completamente a las estructuras por lo que no se pueden observar y hacer un buen estudio. También paralelo a lo mencionado existen afloramientos de pequeñas rocas y erosión del cerro en donde se encuentran estas estructuras como también se encontró material cerámico asociados y que pertenecen al periodo denominado “Intermedio Tardío”.

Construcciones Circulares : Muyu Urqu

Coordenadas UTM : 8533219 N y 0582818 E

Page 9: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

Altitud : 3519 m.s.n.m.

Descripción : Se trata de un área circular de hábitat doméstico que fue construido sobre una terraza, donde posiblemente se haya realizado algún tipo de actividad con las mediadas de N – S de 6,79 metros y E – W del 5,70 que tiene casi una forma circular perfecta, el ancho de su muro es de 60 centímetros (Véase Fig. 07) y su altura máximas es de 1,40 metros y la altura mínima es de 10 cm. pues se encuentra en un estado pésimo por todas las alteraciones humanas, los avances de la fronteras agrícolas y la misma erosión natural que esta acabando con el yacimiento arqueológico. El piso es de tierra apisonada, no existe evidencias de uso de algún elemento que recubre la superficie pero si se hallaron piedras de diverso tamaño que están dentro del área circular como si fueran las mismas que conformaban el recinto antes de ser destruido (Véase Fig. 08).

Comentarios : Este tipo de construcciones circulares que se encuentran al lado SE y SW del cerro de Muyu Urqu son una evidencia clara de la ocupación del periodo Intermedio Tardío puesto que en su interior se encontró algunos elementos como lo son la cerámica y la lítica (Véase Fig. 09).

Wanka : Muyu Urqu

Coordenadas UTM : 8533266 N y 0588066 E

Altitud : 3603 m.s.n.m.

Descripción : Es una piedra pequeña que fue colocada apropósito en forma vertical y que se observa que al lado SE la piedra es plana y alrededor de dicho elemento lítico se encuentra y observa una gran concentración de piedras que son pequeñas y medianas colocados apropósito, al parecer fue con el objetivo de facilitar la colocación y sostenimiento de la Wanka. La distribución del área del radio de la piedra es de N – S de 1,09 m y E – W de 1,05 que es casi circular perfecta (Véase Fig. N° 10).

Comentarios: Dicha Wanka está en la cresta del cerro Muyu Urqu y que puede haber cumplido una función ceremonial religiosa, su presencia altera el paisaje natural de la zona.

Parte Superior del Cerro Muyu Urqu

Descripción: Se encuentra a una altitud de 3608 msnm con UTM: 8533318 N y 18L: 0588088 E, donde se halló tres amontonamientos de piedras (Saywas, Véase

Page 10: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

Fig. N° 11) que son contemporáneas y al centro se hallo piedra que fueron colocadas intencionalmente para hacer algún tipo de ceremonia religiosa. Esta parte del sector tiene una característica plana y mide de N – S 40,10 metros y de E – W 20,40 metros.

Cirilo Vivanco menciona que, la parte superior de Muyu Urqu es un espacio de núcleo Central desde donde se puede ver el entorno de este poblado puesto que se encuentra en la cima más alta (comunicación personal 2011).

CONCLUSIONES

Page 11: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

1. En el sitio de Prospección que es el cerro Muyu Urqu se identificaron terrazas y las construcciones circulares que son áreas habitacionales prehispánicas como también se registro una Wanka y Saywas que se ubican en la parte alta del la misma.

2. Se observan la manipulación del lugar o intervención del hombre contemporáneo en la utilización del cerro como campos agrícolas por la parte SE.

3. Las diversas construcciones arquitectónicas como son las áreas circulares y las terrazas, se encuentran descontextualizadas puesto que en algunas partes del cerro Muyu Urqu están completamente destruidos y alterados por las zonas agrícolas.

BIBLIOGRAFÍA

Page 12: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

BENAVIDES CALLE, Mario.

1976 “Yacimientos Arqueológicos en Ayacucho”. Departamento

Académico de Ciencias Histórico Sociales, Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

CRUZATT AÑAÑOS, V. Augusto.

1966 “Investigación Arqueológica en Chupas”. Universidad Nacional

de San Cristóbal de Huamanga. Instituto de Antropología.

Ayacucho

1977 “Ocupación Aldeana en la Altiplanicie de Chupas” Informe

entregado en el curso de PPAN – 501 para optar el grado

académico de Bachiller en Antropología, Universidad Nacional

de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

GONZALEZ CARRÉ, Enrique; POZZI ESCOT, Denise; POZZI ESCOT, Muriel y Cirilo VIVANCO POMACANCHARI.

1987 “Los Chankas: Cultura Material”. Laboratorio de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

LAVALLÉ, Daniele y Michele JULIEN.

1983 “ASTO: curacazgo prehispánico de los Andes Centrales”.

Instituto de Estudios. Lima, Perú.

LUMBRERAS, Luis Guillermo.

1974 “Las Fundaciones de Huamanga. Hacia una prehistoria de

Ayacucho”. Lima, Editorial Nueva Educación.

ORTEGA HUAYAPA, Edith.

Page 13: Modelo Informe de Prospeccion Arqueologica

2006 “Prospección Arqueológica en el espacio comprendido entre

las quebradas de Cayramayo y Lambrashuayqo, Chiara -

Ayacucho”. Informe, Universidad Nacional de San Cristóbal

de Huamanga, Ayacucho.

PULGAR VIDAL, Javier.

1996 “Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú”.

Editorial PEISA. 10ma ed. Lima, Perú.