Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933,...

96
PROPUESTAS PARA EL DEBATE Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario

Transcript of Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933,...

Page 1: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

PROPUESTAS PARA EL DEBATE

Modelos de

Carta Orgánica

para la Ciudad

Autónoma de Rosario

Page 2: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada
Page 3: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

03

CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE ROSARIO:

UN MODELO PARA ARMAR ENTRE TODOS

El debate por la autonomía municipal lleva ya décadas. Casi podría decirse que es una discusiónque se mantiene a través del tiempo y de las distintas circunstancias y realidades por las que atravesó en losúltimos 100 años la provincia de Santa Fe en general y la ciudad de Rosario en particular. Sin embargo, el puntoen que más cerca se estuvo de llegar a algo concreto data de más de 70 años atrás, cuando vio la luz la CartaOrgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada en 1935 trasla intervención federal a la provincia. Los interventores, entre sus primeras medidas, derogaron la Constituciónde 1921 y, con ello, la Carta Orgánica de Rosario.

Desde allí hasta estos días, sólo palabras. Es por eso que un conjunto de hombres y mujeres nucle-ados en el Instituto del Paraná nos propusimos poner manos a la obra y avanzar en este camino lleno de difi-cultades y acechanzas, pero a la vez el único posible si queremos llegar a algo más que debates en esto de laautonomía. En ese camino, hemos elaborado estos Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad de Rosario, queno pretenden ser definitivos sino más bien un mensaje a todos los rosarinos. Tratamos de decir que ha llegadoel momento de actuar; que la autonomía no nos la van a regalar; que como todas las cosas en la vida, hay queluchar por ella con decisión, con inteligencia, con el pleno respeto a las leyes pero, también, sabiendo que éstaspueden modificarse si somos capaces de avanzar en la búsqueda de consensos.

Hemos tomado en cuenta el antecedente de 1933 y todo lo que desde entonces se ha escrito y dichorespecto del tema. Obviamente, en un punto hemos elegido entre varias posibilidades la que a nuestro juicio erala más correcta. Intentamos no quedar atrapados en la discusión de si es necesaria la reforma de la ConstituciónProvincial y, por eso, hemos desarrollados dos propuestas alternativas, una con reforma constitucional y otra sinella. Entendimos que era menester dar señales concretas de hacia dónde debe avanzar Rosario más allá delnecesario debate sobre la reforma, que en algún momento habrá que saldar.

Si logramos que a partir de este modelo concreto, tangible, los rosarinos empecemos a opinar sobreel mismo, habremos dado un paso importantísimo en el camino de la autonomía, más allá de si, finalmente,sea ésta la definitiva carta orgánica de la ciudad. En ese caso, el esfuerzo que desde el Instituto del Paranáhemos realizado, no habrá sido en vano.

Dr. Osvaldo MiatelloRosario, Septiembre de 2006

Page 4: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

04

Modelo de Carta Orgánica

para la Ciudad Autónoma de Rosario

Page 5: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE ROSARIO

PREÁMBULO

TÍTULO PRIMERO: DECLARACIONES, PRINCIPIOS, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO: PRINCIPIOS FUNDACIONALESArtículo 1°. – ATRIBUTOS DE IDENTIDAD: DENOMINACIÓN. SÍMBOLOS. TERRITORIO.Art. 2°. – ORDEN NORMATIVO.Art. 3º. – OPERATIVIDAD DE LA CARTA. INTERRUPCIÓN DEL ORDEN INSTITUCIONAL.Art. 4º. – REFORMA DE LA CARTA.Art. 5°. – PRINCIPIOS POLÍTICOS.Art. 6. – PRESERVACIÓN DE LA AUTONOMÍA.Art. 7°. – PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.Art. 8°. – DERECHOS A PETICIONAR Y A OBTENER RESOLUCIÓN PRONTA, ESCRITA Y FUNDADA.Art. 9°. – SITUACIÓN DE LAS AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES.

CAPÍTULO SEGUNDO: RECURSOS Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS, FINANCIEROS YPRESUPUESTALESArt. 10°. – RECURSOS.Art. 11. – PRINCIPIOS TRIBUTARIOS.Art. 12– EXPROPIACIÓN.Art. 13– PRESUPUESTO.Art. 14– EJERCICIO FINANCIERO.Art. 15– ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.Art. 16– CONTRATACIONES - PRIORIDAD DE PROVEEDORES LOCALES.Art. 17– SISTEMA FINANCIERO. BANCO MUNICIPAL.Art. 18. – EMPRÉSTITOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

CAPÍTULO TERCERO: DERECHOS Y GARANTÍASArt. 19. – FUENTES DE LOS DERECHOS. OPERATIVIDAD.Art. 20. – INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO.Art. 21. – IGUALDAD DE GÉNEROS.Art. 22. – POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LA MINORIDAD, TERCERA EDAD Y PERSONAS CON CAPACIDADESDIFERENTES.Art. 23. – DERECHO A LA SALUD. PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS.Art. 24. – HÁBITAT. PLAN URBANO Y AMBIENTAL.

05

Page 6: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 25. – PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA FLORA Y LA FAUNA.Art. 26. – PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO.Art. 27. – EDUCACIÓN Y CULTURA.Art. 28. – CONSUMIDORES Y USUARIOS.Art. 29. – DERECHO A LA SEGURIDAD.Art. 30. – EMPLEO PÚBLICO. SEGURIDAD SOCIAL.Art. 31. – TURISMO.Art. 32. – DEBERES.

TÍTULO SEGUNDO:GOBIERNO DE LA CIUDAD

CAPÍTULO PRIMERO: FUNCIÓN PÚBLICAArt. 33. – COBERTURA DE CARGOS PÚBLICOS ELECTIVOS Y NO ELECTIVOS.Art. 34. – RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS.Art. 35. – TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA.Art. 36. – INHABILIDADES.Art. 37. – INCOMPATIBILIDADES.

CAPÍTULO SEGUNDO: SISTEMA ELECTORALArt. 38. – SUFRAGIO. CUERPO ELECTORAL.Art. 39. – RÉGIMEN ELECTORAL. TRIBUNAL ELECTORAL.Art. 40. – LISTAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES.

CAPÍTULO TERCERO: INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVAArt. 41. – INICIATIVA POPULAR.Art. 42. – REFERENDUM VINCULANTE.Art. 43. – PLEBISCITO NO VINCULANTE Art. 44. – REVOCATORIA DE MANDATOS.Art. 45. – AUDIENCIA PÚBLICA.Art. 46. – ENTES Y ORGANIZACIONES.Art. 47. – CENTROS VECINALES.

CAPÍTULO CUARTO: PODER LEGISLATIVOArt. 48. – INTEGRACIÓN.Art. 49. – AUTORIDADES.Art. 50. – FACULTADES CON MAYORÍA SIMPLE.Art. 51. – FACULTADES CON MAYORÍA ABSOLUTA.Art. 52. – FACULTADES CON MAYORÍA ESPECIAL.Art. 53. – OTRAS FACULTADES.

06

Page 7: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 54. – PROHIBICIÓN DE DELEGACIÓN.Art. 55. – SESIONES.Art. 56. – PRESUPUESTO.Art. 57. – PERSONAL.Art. 58. – REQUISITOS PARA SER CONCEJAL.Art. 59. – JUICIO DE LA ELECCIÓN.Art. 60. – DURACIÓN DE LOS MANDATOS. REMUNERACIONES.Art. 61. – JURAMENTO.Art. 62. – INMUNIDADES.Art. 63. – DESAFUERO.Art. 64. – SUSPENSIÓN Y DESTITUCIÓN.Art. 65. – INICIATIVA LEGISLATIVA.Art. 66. – SANCIÓN DE ORDENANZAS.Art. 67. – PROMULGACIÓN DE HECHO.Art. 68. – PUBLICACIÓN DE LAS ORDENANZAS.Art. 69. – VETO.Art. 70. – PROMULGACIÓN Y VETO PARCIAL.Art. 71. – MATERIAS DE DOBLE LECTURA.Art. 72. – PROCEDIMIENTO DE DOBLE LECTURA.

JUICIO POLÍTICOArt. 73. – SUJETOS Y CAUSALES.Art. 74. – INTEGRACIÓN DE LAS SALAS ACUSADORA Y JUZGADORA.Art. 75. – TRÁMITE.

CAPÍTULO QUINTO: PODER EJECUTIVOArt. 76. – INTENDENTE.Art. 77. – ELECCIÓN DE INTENDENTE Y VICE INTENDENTE.Art. 78. – REQUISITOS.Art. 79. – DURACIÓN. REELECCIÓN. REMOCIÓN.Art. 80. – RESIDENCIA.Art. 81. – JURAMENTO.Art. 82. – ACEFALÍA TOTAL Y PARCIAL.Art. 83. – COMPETENCIAS DEL VICE INTENDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE PRIMERO DEL CONCEJO MUNICIPAL.Art. 84. – COMPOSICIÓN DEL GABINETE.Art. 85. – FUNCIONES DE LOS SECRETARIOS.Art. 86. – FUNCIONES DEL INTENDENTE.Art. 87. – COMPETENCIAS.Art. 88. – OBLIGACIONES.

CAPÍTULO SEXTO: TRIBUNALES DE LA CIUDADArt. 89. – TRIBUNALES DE FALTAS.

07

Page 8: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 90. – TRIBUNALES DE VECINDAD.Art. 91. – TRIBUNAL FISCAL MUNICIPAL.Art. 92. – TRIBUNAL ELECTORAL.Art. 93. – TRIBUNAL DE CUENTAS.Art. 94. – REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO.Art. 95. – INCOMPATIBILIDADES.Art. 96. – FORMA DE DESIGNACIÓN.Art. 97. – INMUNIDADES.Art. 98. – REMOCIÓN.

CAPÍTULO SÉPTIMO: DISTRITOSArt. 99. – NATURALEZA INSTITUCIONAL.Art. 100. – ÓRGANO DE GOBIERNO.Art. 101. – FUNCIONES GENERALES.Art. 102. – FUNCIONES EXCLUSIVAS.Art. 103. – FUNCIONES CONCURRENTES.Art. 104. – PRESUPUESTO.

CAPÍTULO OCTAVO: DEFENSORÍA DEL PUEBLOArt. 105. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL.Art. 106. – INTEGRACIÓN.Art. 107. – REQUISITOS.Art. 108. – DESIGNACIÓN. MANDATO.Art. 109. – FUNCIONES.

CAPITULO NOVENO: ENTE ÚNICO REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSArt. 110. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL.Art. 111. – INTEGRACIÓN.

DISPOSICIONES TRANSITORIASPRIMERA. CONTINUIDAD INSTITUCIONAL.SEGUNDA. CADUCIDAD DE MANDATOS.TERCERA. PLAZOS PARA ADECUACIONES A LA CARTA.CUARTA: EMPLEO PÚBLICO.

08

Page 9: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE ROSARIO

PREÁMBULO

Nos, los representantes del Pueblo de la Ciudad de Rosario, reunidos en ConvenciónConstituyente Municipal, en ejercicio de la autonomía establecida en el artículo 123 de la ConstituciónNacional y la Constitución de la Provincia de Santa Fe, y con el objeto de organizar las instituciones loca-les bajo las banderas de la igualdad, la dignidad, la libertad, la solidaridad y la justicia social, y de con-formidad con los principios representativo, republicano, democrático y participativo; invocando la protec-ción de Dios, de los diversos modos en que lo conciben todas las colectividades que nos enriquecen, san-cionamos y promulgamos la presente Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario.

09

Page 10: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

TÍTULO PRIMERO

DECLARACIONES, PRINCIPIOS, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS FUNDACIONALES

Artículo 1. – ATRIBUTOS DE IDENTIDAD: DENOMINACIÓN. SIMBOLOS. TERRITORIO

La denominación “Ciudad Autónoma de Rosario” es el nombre oficial del Municipio.

El escudo y la bandera son sus restantes atributos esenciales de identidad. El Escudo, es de usoobligatorio en toda documentación, papeles oficiales, sellos, frentes de edificios municipales y vehículosafectados al uso público, pudiendo graficarse en modo monocromático.

Los límites territoriales de la Ciudad Autónoma son los que históricamente y por derecho lecorresponden, conforme a las normas provinciales vigentes a la fecha, y comprende los espacios terrestre,aéreo y del subsuelo, sin perjuicio de los derechos que puedan corresponderles a los gobiernos nacional yprovincial.

El municipio puede fusionarse con otros municipios o comunas, o bien dividirse. Su modifica-ción es definida por el Poder Ejecutivo Municipal y aprobada por ordenanza, sancionada con mayo r í aespecial que, previo referéndum, se eleva al gobierno de la Provincia para su tratamiento de acuerdo conla ley vigente.

Art. 2. – ORDEN NORMATIVO

Esta Carta Orgánica y las ordenanzas que en su consecuencia se dicten son las normas supre-mas del municipio, y se encuentran sólo sujetas a las constituciones nacional y provincial, a las leyes queen su consecuencia se dicten y a los convenios con la Nación, las provincias y otros municipios o comunas,siempre que no contradigan los principios autonómicos reconocidos en el art. 123 de la Constitución nacio-nal.

Los derechos, atribuciones, poderes y facultades reconocidos a las municipalidades en la LeyOrgánica de las Municipalidades Nº 2.756, ó la que en el futuro la reemplace, tienen plena vigencia entanto y en cuanto no se opongan a las disposiciones de la presente Carta Orgánica.

10

Page 11: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 3. – OPERATIVIDAD DE LA CARTA. INTERRUPCIÓN DEL ORDEN INSTITUCIONAL

Las disposiciones de esta Carta Orgánica son directamente operativas, en la medida en que nosea imprescindible su reglamentación para darles vigencia.

Esta Carta mantiene su imperio aún cuando se interrumpiese su observancia por acto de fuer-za contra el orden institucional o el sistema democrático o se prolonguen funciones o poderes violando sutexto.

Estos actos y los que realicen quienes usurpen o prolonguen funciones, son nulos e inconfirma-bles. Sus autores quedan sujetos a inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos muni-cipales.

Es deber de las autoridades ejercer las acciones penales y civiles contra ellos y las de recuperopor todo cuanto la Ciudad Autónoma sufriere como consecuencia de sus actos.

Todos los ciudadanos tienen derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuer-za enunciados en este artículo.

Art. 4. – REFORMA DE LA CARTA

La necesidad de reforma total o parcial de esta Carta debe ser declarada por una ordenanzaaprobada por mayoría de dos tercios del total de los miembros del Concejo Municipal, que no puede servetada por el Poder Ejecutivo, y sólo puede realizarse por una Convención Constituyente convocada al efec-to, por convencionales electos exclusivamente en proporción al número de habitantes, conforme el proce-dimiento establecido en la ordenanza electoral respectiva.

La ordenanza que declara la necesidad indica en forma expresa y taxativa los artículos a serreformados, el plazo de duración de la Convención Constituyente y la fecha de elección de los constitu-yentes.

También pueden modificarse hasta dos artículos y sus concordantes mediante enmienda efec-tuada por el Concejo Municipal con el voto de tres cuartas partes de sus miembros. La enmienda quedasancionada si es ratificada por referéndum, convocado a tal efecto o en la oportunidad de la primera elec-ción municipal que se realice, en el cual se exprese afirmativamente la mayoría absoluta de los votosválidos emitidos. La decisión de enmienda no puede ser vetada.

Art. 5. – PRINCIPIOS POLÍTICOS

La Ciudad Autónoma organiza sus instituciones bajo los principios republicano, representativo

11

Page 12: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

y participativo y garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos conforme a ellos.

Los partidos políticos son instituciones fundamentales de la democracia local. El municipioreconoce y garantiza su libre creación, organización y funcionamiento dentro de su ámbito, siempre quesustenten y respeten los principios representativos, republicanos, democráticos y participativos.

Prioritariamente a ellos compete postular candidatos para cargos electivos municipales. Unaordenanza establece la forma en que podrán presentarse candidatos a través de otras organizacionesintermedias. Los partidos políticos que actúen en el ámbito municipal deben dar publicidad del origen ydestino de sus fondos y plataformas electorales en los términos en que la ordenanza lo determina.

Se suprimen en los actos y documentos oficiales los títulos honoríficos de los funcionarios ycuerpos colegiados.

Art. 6. – PRESERVACIÓN DE LA AUTONOMÍA

Las autoridades constituidas tienen mandato expreso, permanente e irrenunciable del Pueblode la Ciudad, para que en su nombre y representación agoten en derecho las instancias políticas y judi-ciales para preservar la autonomía y para cuestionar cualquier norma que la limite.

Art. 7. – PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO Y ACCESOA LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Todos los actos de gobierno son públicos. Una ordenanza garantiza el derecho de acceso de losciudadanos a la información pública y el derecho a la protección de los datos de carácter personal. ElDefensor del Pueblo vela especialmente por la efectividad de estos derechos.

Art. 8. – DERECHOS A PETICIONAR Y A OBTENER RESOLUCIÓN PRONTA, ESCRITA Y FUNDADA

La Ciudad Autónoma reconoce a sus habitantes el derecho de peticionar y a obtener pronta,escrita y fundada resolución de sus solicitudes y reclamos. Una ordenanza reglamenta los plazos máxi-mos para la adopción de resoluciones y sanciona a los funcionarios que la incumplan.

Art. 9. – SITUACIÓN DE LAS AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES

La Ciudad coopera con las autoridades federales y provinciales que residan en su territorio parael pleno ejercicio de sus poderes y funciones.

Los legisladores y funcionarios de la Provincia de Santa Fe gozan en el territorio de la Ciudad

12

Page 13: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Autónoma de las inmunidades e indemnidades que establecen las leyes provinciales. A los de los restan-tes estados federados y a los funcionarios nacionales se les reconoce las mismas inmunidades e indemni-dades que la presente Carta Orgánica otorga a los legisladores y funcionarios de su gobierno.

CAPÍTULO SEGUNDO

RECURSOS Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS, FINANCIEROS Y PRESUPUESTALES

Art. 10. – RECURSOS

Son recursos de la Ciudad Autónoma:

1. Los provenientes de las tasas, derechos, contribuciones de mejoras, impuestos y demás tri-butos que establezca de conformidad con los principios emanados de la Constitución nacional, de laConstitución provincial, de las leyes nacionales y provinciales y de los acuerdos, pactos o convenios con laNación, otras provincias o regiones.

2. Los fondos de coparticipación que le correspondan.

3. Los ingresos provenientes de la venta, locación y cesión de bienes y servicios.

4. La recaudación obtenida en concepto de multas, cánones y participaciones.

5. Los ingresos por empréstitos, suscripción de títulos públicos y demás operaciones de crédito.

6. Las donaciones, legados y subsidios.

7. Los ingresos provenientes de los acuerdos celebrados con la Nación, las provincias, las regio-nes, las municipalidades, los estados extranjeros y los organismos internacionales, de conformidad con lasprescripciones de la Constitución nacional y de la legislación provincial acorde a los de aquella.

8. Los restantes que puedan integrar el tesoro de la Ciudad Autónoma.

Art. 11. – PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

No hay tributo sin Ordenanza que precise la medida de la obligación tributaria. Es nula cual-quier delegación explícita o implícita que de esta facultad haga el Concejo Municipal.

El sistema tributario y las cargas públicas se basan en los principios de legalidad, irretroactivi-dad, igualdad, no confiscatoriedad, equidad, generalidad, solidaridad, capacidad contributiva y certeza.

13

Page 14: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Ningún tributo con afectación específica puede perdurar más tiempo que el necesario para elcumplimiento de su objeto, ni lo recaudado por su concepto puede ser aplicado, ni siquiera de modo pre-cario, a un destino diferente a aquél para el que fue creado.

Los regímenes de promoción que otorguen beneficios impositivos o de otra índole, tienencarácter general y objetivo.

El monto nominal de los tributos no puede disminuirse en beneficio de los morosos o deudores,una vez que han vencido los plazos generales de cumplimiento de las obligaciones, sin la aprobación delConcejo Municipal, otorgado por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros.

Todos los actos que impliquen administración de recursos son públicos y se difunden sin res-tricción. No hay gastos reservados, secretos o análogos, cualquiera sea su denominación.

Art. 12. – EXPROPIACIÓN

La Ciudad puede adquirir bienes por expropiación, previa declaración de utilidad públicahecha por ordenanza e indemnización, y de conformidad con la legislación vigente.

Art. 13. – PRESUPUESTO

El proyecto de ordenanza de presupuesto debe ser presentado ante el Concejo Municipal por elPoder Ejecutivo antes del 30 de septiembre del año anterior al de su vigencia. Si al inicio del ejercicio finan-ciero no se encontrare aprobado, regirá hasta su aprobación el que estuvo en vigencia el año anterior.

El presupuesto debe contener todos los gastos que demanden el desenvolvimiento de los órga-nos del gobierno central, de los entes descentralizados, el servicio de la deuda pública, las inversionespatrimoniales y los recursos para cubrir tales erogaciones.

La ordenanza de presupuesto no puede contener disposiciones de carácter permanente, nireformar o derogar ordenanzas vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros recursos.

Toda otra ordenanza que disponga o autorice gastos, debe crear o prever el recurso correspon-diente. Los poderes públicos sólo pueden contraer obligaciones y realizar gastos de acuerdo con la orde-nanza de presupuesto y las específicas que a tal efecto se dicten. Toda operación de crédito público, inter-no o externo es autorizada por ordenanza, con determinación concreta de su objetivo.

Se establece el carácter participativo del presupuesto. Los procedimientos de consulta sobre lasprioridades de asignación de recursos se fijan por ordenanza.

14

Page 15: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 14. – EJERCICIO FINANCIERO

El ejercicio financiero del sector público se extenderá desde el 1° de enero hasta el 31 dediciembre de cada año.

Art. 15. – ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Los sistemas de administración financiera y gestión de gobierno de la Ciudad autónoma sonfijados por ordenanza y son únicos para todos los poderes; deben propender a la descentralización de laejecución presupuestaria y a la mayor transparencia y eficacia en la gestión. La información financieradel gobierno es integral, única, generada en tiempo oportuno y se publica en los plazos que la ordenan-za determina.

Art. 16. – CONTRATACIONES. PRIORIDAD DE PROVEEDORES LOCALES

Toda enajenación, adquisición, otorgamiento de concesiones y demás contratos se hace, bajopena de nulidad en caso de omisión, mediante un procedimiento público de selección que garantice laimparcialidad de la administración y la igualdad de oportunidades para los interesados.

La ordenanza establece el procedimiento a seguir en los casos en que puede recurrirse a la con-tratación en forma directa.

A igualdad de calidad y precio con otras ofertas alternativas de bienes o servicios provenientesde otras jurisdicciones, tienen prioridad los proveedores locales en la atención de las necesidades de losorganismos oficiales de la Ciudad Autónoma y de los concesionarios u operadores de bienes de propiedadestatal. Una ordenanza establece los recaudos normativos que garanticen la efectiva aplicación de esteprincipio, sin contrariar las normas legales y convencionales vigentes.

Art. 17. – SISTEMA FINANCIERO. BANCO MUNICIPAL

La Ciudad Autónoma debe tener un sistema financiero establecido por ordenanza, cuya finali-dad esencial es canalizar el ahorro público y privado, con una política crediticia que promueva el creci-miento del empleo, la equidad distributiva y la calidad de vida, priorizando la asistencia a la pequeña ymediana empresa y el crédito social.

El Banco Municipal de Rosario es el banco oficial de la Ciudad Autónoma, su agente financieroe instrumento de política crediticia, para la cual tiene plena autonomía de gestión.

La conducción de los organismos que conformen el sistema financiero se integra a propuestadel Poder Ejecutivo con acuerdo del Concejo Municipal, que debe prestarse por mayoría absoluta.

15

Page 16: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 18. – EMPRÉSTITOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El municipio puede contraer empréstitos para obras públicas o conversión de la deuda existen-te; a tal fin destina un fondo de amortización al que no debe darse otra aplicación. El pago de la amorti-zación del capital e intereses de la totalidad de los empréstitos no debe comprometer más de la quintaparte de los recursos del ejercicio, excluido el uso del crédito y la contratación de empréstitos.

CAPÍTULO TERCERO

DERECHOS Y GARANTÍAS

Art. 19. – FUENTES DE LOS DERECHOS. OPERATIVIDAD

En la Ciudad Autónoma rigen todos los derechos y garantías de la Constitución nacional, dela Constitución provincial, de las leyes de la Nación y de la Provincia y de los tratados internacionalesvigentes, además de los que consagra especialmente esta Carta Orgánica conforme con las ordenanzasque reglamentan su ejercicio, y no podrán ser negados ni limitados por acción, omisión o insuficiencia ensu reglamentación.

Estos derechos y garantías se interpretan de buena fe y su enumeración no es entendida comonegación de otros derechos y garantías que se derivan de la forma democrática de gobierno y de los dere-chos humanos.

Art. 20. – INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

La Ciudad Autónoma promueve políticas de integración de sus habitantes y propende a laremoción de los obstáculos que limiten o impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva partici-pación en la vida política, económica o social de la comunidad.

La Ciudad Autónoma desarrolla políticas sociales coordinadas para superar las condiciones depobreza y exclusión mediante recursos presupuestarios, técnicos y humanos. Asiste a las personas connecesidades básicas insatisfechas y promueve el acceso a los servicios públicos para quienes tienen meno-res posibilidades. Asimismo, promueve el desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y com-pense las desigualdades zonales dentro de su territorio.

Art. 21. – IGUALDAD DE GÉNEROS

La Ciudad Autónoma garantiza en el ámbito público y promueve en el privado la igualdad realde oportunidades y de trato entre géneros en el acceso y goce de todos los derechos, estableciendo, en lasesferas de sus incumbencias, acciones que permitan su ejercicio efectivo en todos los ámbitos, organismosy niveles.

16

Page 17: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 22. – POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LA MINORIDAD,TERCERA EDAD Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

La Ciudad Autónoma reconoce a los niños y adolescentes como sujetos activos de sus derechos,y les garantiza sus derechos a ser informados, consultados y escuchados en los asuntos que les conciernen,estando legitimados para requerir por sí la intervención de los organismos competentes.

La Ciudad Autónoma garantiza a las personas mayores la igualdad de oportunidades y trato yel pleno goce de sus derechos. Vela por su protección y por su integración económica y sociocultural, ypromueve la potencialidad de sus habilidades y experiencias. Para ello desarrolla políticas sociales queatienden sus necesidades específicas y elevan su calidad de vida; las ampara frente a situaciones de des-protección y brinda adecuado apoyo al grupo familiar para su cuidado, protección, seguridad y subsisten-cia; promueve alternativas a la institucionalización.

La Ciudad Autónoma ejecuta políticas de promoción y protección integral de las personas connecesidades especiales, y les reconoce el derecho a su plena integración, a la información y a la equipa-ración de oportunidades. Asimismo, tiende a la prevención, rehabilitación, capacitación, educación einserción social y laboral; al desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas,comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquierotro tipo, y a la eliminación de las existentes.

Art. 23. – DERECHO A LA SALUD. PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS

Se garantiza el derecho a la salud de los habitantes de la Ciudad Autónoma, considerándoseal gasto público en salud como una inversión social prioritaria, la que asegura el desarrollo de las accio-nes colectivas e individuales de promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación, gratuitas,con criterio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad.

Se entiende por gratuidad en el área estatal que las personas quedan eximidas de cualquierforma de pago directo. Rige la compensación económica de los servicios prestados a personas con cober-tura social o privada, por sus respectivas entidades.

La Ciudad Autónoma ejerce su función indelegable de autoridad sanitaria, en coordinación conotras jurisdicciones.

La Ciudad Autónoma promueve la práctica del deporte y las actividades físicas, procurando laequiparación de oportunidades y facilitando la participación de sus deportistas, sean convencionales o connecesidades especiales, en competencias internacionales, nacionales, provinciales, regionales o locales.

17

Page 18: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 24. – HÁBITAT. PLAN URBANO Y AMBIENTAL

La Ciudad Autónoma reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado, paralo cual resolverá progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios, dando prioridad alas personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos.

Asimismo, auspicia la incorporación de los inmuebles ociosos, promueve los planes autogestio-nados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendasprecarias y la regularización dominial y catastral, con criterios de radicación definitiva.

La Ciudad Autónoma define un Plan Urbano y Ambiental, elaborado interdisciplinariamente,que constituye la norma marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públi-cas. Asimismo, establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo empren-dimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en audiencia pública.

Art. 25. – PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA FLORA Y LA FAUNA

El ambiente es un patrimonio común que debe preservarse, quedando prohibida cualquier acti-vidad que suponga daño ambiental. Toda persona tiene derecho, a su solo pedido, a recibir librementeinformación sobre el impacto que causan o pueden causar sobre el ambiente actividades públicas o priva-das.

La Ciudad Autónoma promueve la protección de la calidad atmosférica y del suelo, para lo quese propenderá especialmente a la eficiencia energética en el tránsito y en el transporte; a minimizar losvolúmenes y la peligrosidad en la generación, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de resi-duos; a un desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no contami-nantes y la disminución en la generación de residuos industriales, y a la educación ambiental de la pobla-ción.

Se propenderá asimismo al incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, enespecial los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva eco-lógica y se garantiza su uso común

Se atiende especialmente a la protección de la flora y fauna urbanas, respetándose especial-mente en cuanto a esta última, su vida y salubridad, evitando la crueldad y controlando su reproduccióncon métodos éticos.

Art. 26. – PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO

La Ciudad Autónoma desarrolla políticas de planeamiento y gestión del ambiente urbano,

18

Page 19: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

integradas a las de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metro-politana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente, quepromueve la preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la cali-dad visual y sonora.

Art. 27. – EDUCACIÓN Y CULTURA

La Ciudad Autónoma promueve la educación en todos los niveles que le sea posible, y en coor-dinación con las autoridades provinciales y nacionales.

Asimismo, garantiza la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cual-quiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios. Distinguey promueve todas las actividades creadoras; garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresiónart í stica; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales; pro-picia el intercambio; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales;impulsa la formación art í stica y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes cultura-les; procura la calidad y jerarquía de las producciones art í sticas e incentiva la actividad de los artistaslocales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los cre-adores y trabajadores y sus entidades en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde suidentidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones.

Art. 28. – CONSUMIDORES Y USUARIOS

La Ciudad Autónoma garantiza la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios,protegiendo su salud, seguridad y patrimonio, asegurándoles especialmente el acceso a la informacióntransparente, adecuada, veraz y oportuna, y regulando la actividad publicitaria bajo su jurisdicción, cui-dando que el contenido de los mensajes no distorsionen la voluntad de compra mediante técnicas enga-ñosas.

Asimismo, ejerce el poder de policía en materia de consumo de todos los bienes y servicioscomercializados en la Ciudad Autónoma, en especial en seguridad alimentaria y de medicamentos.

El Ente Regulador de los Servicios Públicos promueve mecanismos de participación de usuariosy consumidores de servicios públicos, de conformidad con lo establecido mediante ordenanza.

Art. 29. – DERECHO A LA SEGURIDAD

La Ciudad Autónoma promueve la seguridad vial y peatonal, así como la prevención de actosdelictivos y de vandalismo.

El Poder Ejecutivo municipal coadyuva a la seguridad ciudadana desarrollando estrategias y

19

Page 20: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

políticas multidisciplinarias de prevención del delito y la violencia, diseñando y facilitando los canales departicipación comunitaria. Tiene a su cargo un cuerpo especial de guardia urbana, con la función primor-dial de realizar patrullajes de carácter preventivo, con carácter disuasivo.

Art. 30. – EMPLEO PÚBLICO. SEGURIDAD SOCIAL

La Ciudad Autónoma garantiza un régimen de empleo público que asegura la estabilidad ycapacitación de sus agentes, basado en la idoneidad funcional. Se reconocen y organizan las carreras porespecialidad a las que se ingresa y en las que se promociona por concurso público abierto. Asegura uncupo del cinco por ciento del personal para las personas con necesidades especiales, con incorporación gra-dual en la forma que la ordenanza determine. En todo contrato de concesión de servicios o de transferen-cia de actividades al sector privado, se preverá la aplicación estricta de esta disposición.

Reconoce a los trabajadores estatales el derecho de negociación colectiva y procedimientosimparciales de solución de conflictos. Una ordenanza establece el Estatuto y Escalafón del personal muni-cipal, al cual se arribará mediante negociación colectiva.

La Ciudad Autónoma reafirma su derecho a crear organismos de seguridad social para losempleados públicos y prohíbe contemplar regímenes de privilegio.

Art. 31. – TURISMO

La Ciudad Autónoma promueve el turismo como factor de desarrollo económico, social y cultural.

Potencia el aprovechamiento de sus recursos e infraestructura turística en beneficio de sushabitantes, procurando su integración con los visitantes. Fomenta la explotación turística con otras juris-dicciones y países, en especial los de la región.

Art. 32. – DEBERES

Los habitantes del Municipio tienen los siguientes deberes:

1) Cumplir con los preceptos de esta Carta Orgánica y de las normas que en su consecuenciase dicten.

2) Defender el orden constitucional y promover su restablecimiento y el de las autoridadeslegítimas en caso de su quebrantamiento o desconocimiento.

3) Honrar, defender y representar dignamente a la Ciudad y a sus intereses.

4) Preservar el ambiente y reparar los daños que le causaren.

20

Page 21: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

5) Proteger el patrimonio histórico, cultural y art í stico del Municipio.

6) Cultivar la buena vecindad, la solidaridad y la no discriminación.

7) Contribuir a los gastos que demande la Ciudad.

TÍTULO SEGUNDOGOBIERNO DE LA CIUDAD

CAPÍTULO PRIMERO

FUNCIÓN PÚBLICA

Art. 33. – COBERTURA DE CARGOS PUBLICOS ELECTIVOS Y NO ELECTIVOS

Las listas que se presenten a elecciones municipales deberán asegurar como mínimo el cua-renta por ciento de sus candidaturas expectantes a cada uno de los géneros y no podrán incluir a tres per-sonas de un mismo sexo en orden consecutivo.

Art. 34. – RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS

Los funcionarios y empleados de la Ciudad Autónoma y los de sus entes autárquicos y descen-tralizados, son responsables por los daños que ocasionan y por los actos u omisiones en que incurrieranexcediéndose en sus facultades legales.

Art. 35. – TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA

Todo funcionario municipal debe presentar una declaración jurada de bienes al momento deasumir el cargo y dentro de los treinta días siguientes de su cese, comprendiendo en ella los bienes delcónyuge y de las personas a su cargo. Las declaraciones juradas se renuevan anualmente.

El Concejo Municipal reglamenta el procedimiento y sanciona un Código de Ética para el ejer-cicio de la función pública.

21

Page 22: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Ningún funcionario electivo o político puede otorgar o entregar subvenciones, subsidios oayuda social con fondos públicos a título personal. La asistencia social se efectúa en forma institucionala través de los organismos municipales competentes.

Los obsequios que reciban las autoridades en su carácter de tales y que tengan valor económico, his-tórico, cultural o art í stico, son propiedad exclusiva del municipio, conforme lo dispone la ordenanza.

Art. 36. – INHABILIDADES

No pueden ser funcionarios municipales:

1) Los procesados por delito doloso en perjuicio de la administración pública.

2) Los condenados por delito mientras no hayan cumplido todas sus penas.

3) Los condenados por crímenes de guerra contra la paz o contra la humanidad.

4) Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.

5) Los deudores del Tesoro Municipal que, condenados por sentencia firme, no paguen sus deudas.

6) Los declarados en quiebra mientras no hayan sido rehabilitados.

7) Los militares o integrantes de fuerzas de seguridad en actividad.

8) Las personas vinculadas por contrato o permiso con el municipio y los propietarios o quie-nes ejerzan funciones directivas o de representación de empresas relacionadas con el municipio en igualforma. Esta inhabilidad no comprende a los simples socios de sociedades por acciones o cooperativas, a noser que tengan participación en la gerencia o sean miembros de sus órganos directivos.

Art. 37. – INCOMPATIBILIDADES

La función pública municipal es incompatible con:

1) El ejercicio de otro cargo público o empleo público, salvo el de Convencional ConstituyenteNacional, el de Convencional Constituyente Provincial, el de Convencional Municipal, las actividades art í s-ticas y la docencia, con las limitaciones que sobre carga horaria establece la Ordenanza.

2) Ser propietario, directivo, gerente, patrocinante o desempeñar cualquier otra función recto-ra, de asesoramiento o el mandato de empresa que contrate con la Ciudad Autónoma o sus entes autár-quicos o descentralizados. Para la actividad privada, esta incompatibilidad dura hasta dos años después

22

Page 23: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

de cesado su mandato y su violación implica inhabilidad para desempeñar cualquier cargo público en laCiudad Autónoma por diez años.

3) El ejercicio de la abogacía o la procuración contra la Ciudad, salvo en causa propia.

CAPÍTULO SEGUNDO

SISTEMA ELECTORAL

Art. 38. – SUFRAGIO. CUERPO ELECTORAL

El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. Las elecciones para la renovación de lasautoridades municipales se convoca con una antelación no menor a sesenta días corridos antes de la expi-ración del mandato.

El Cuerpo Electoral Municipal se compone de los argentinos mayores de dieciocho años condomicilio real en el municipio que se encuentren inscriptos en el padrón nacional del distrito, vigente a lafecha de la convocatoria. También lo integran los extranjeros mayores de dieciocho años de edad que seinscriban en los padrones cívicos municipales que a tal efecto se confeccionen, tengan dos años de resi-dencia continua e inmediata en el municipio al momento de su inscripción, que no tengan ninguna de lasinhabilidades establecidas en el Código Electoral y que cumplan los demás requisitos que establezca elCódigo Electoral.

Art. 39. – RÉGIMEN ELECTORAL. TRIBUNAL ELECTORAL

Una ordenanza sancionada con mayoría de los dos tercios de los miembros del ConcejoMunicipal establece el régimen electoral y sanciona el Código Electoral Municipal, contemplando la cele-bración de internas abiertas y simultáneas en todos los partidos y alianzas y regula el funcionamiento delTribunal Electoral. Rigen supletoriamente en materia electoral las leyes provinciales y el Código ElectoralNacional, en ese orden.

Art. 40. – LISTAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES

Las listas de candidatos a integrar el Concejo Municipal o la Convención Municipal deben res-petar la igualdad de géneros establecida en la presente Carta. La Ordenanza puede establecer el sistemade tacha y voto de preferencia.

Durante el desarrollo de las campañas electorales no se realizará propaganda institucional quetienda a inducir el voto.

23

Page 24: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPÍTULO TERCERO

INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Art. 41. – INICIATIVA POPULAR

El electorado de la Ciudad Autónoma tiene derecho de iniciativa para la presentación de pro-yectos de ordenanza, para lo cual se debe contar con la firma del uno y medio por ciento del padrón elec-toral. Una vez ingresados los proyectos al Concejo Municipal, seguirán el trámite de sanción de las orde-nanzas previsto por esta Carta.

El Concejo Municipal debe sancionarlos o rechazarlos dentro del término de doce meses, y enel primer caso no podrán ser objeto de veto por el Poder Ejecutivo.

No serán admitidas las iniciativas populares referidas a tributos, contravenciones y presupuesto.

Art. 42. – REFERENDUM VINCULANTE

El electorado puede ser consultado mediante referéndum obligatorio y vinculante destinado ala sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general.

El Concejo Municipal lo convoca en virtud de una ordenanza que no puede ser vetada.

El Poder Ejecutivo debe convocar a referéndum vinculante y obligatorio cuando el ConcejoMunicipal no hubiera tratado en el plazo establecido un proyecto de ordenanza por procedimiento de ini-ciativa popular que cuente con más del quince por ciento de firmas del total de inscriptos en el padrón dela Ciudad Autónoma.

No pueden ser sometidas a referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los con-venios interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.

Art. 43. – PLEBISCITO NO VINCULANTE

El Concejo Municipal, el Poder Ejecutivo y el jefe de Distrito pueden convocar, dentro de susámbitos territoriales, a consulta popular no vinculante sobre decisiones de sus respectivas competencias.El sufragio no será obligatorio.

Quedan excluidas las materias que no pueden ser objeto de referéndum, excepto la tributaria.

Art. 44. – REVOCATORIA DE MANDATOS

El electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos

24

Page 25: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte porciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad Autónoma o del distrito correspondiente.

El pedido de revocatoria no es admisible para quienes no hayan cumplido un año de manda-to, ni para aquellos a los que restaren menos de seis meses para la expiración de aquél.

El Tribunal Electoral Municipal debe comprobar los extremos señalados y convocar a referén-dum revocatorio dentro de los noventa días de presentada la petición. Es de participación obligatoria ytiene efecto vinculante si los votos favorables a la revocación superan el cincuenta por ciento de los ins-criptos.

Art. 45. – AUDIENCIA PÚBLICA

El Concejo Municipal, el Poder Ejecutivo y los Centros de Distrito pueden convocar a audienciapública para debatir asuntos de interés general de la ciudad o distritales, la que debe realizarse con lapresencia inexcusable de los funcionarios competentes. La convocatoria es obligatoria cuando la iniciativacuente con la firma del medio por ciento del electorado de la Ciudad Autónoma o distrito en cuestión.También es obligatoria antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planea-miento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio debienes públicos.

El Concejo Municipal dispone e la modalidad de participación de los vecinos en forma indivi-dual, colectiva o a través de instituciones en las reuniones sus comisiones internas, e instrumenta el fun-cionamiento despachos públicos descentralizados a los fines de recibir periódicamente las sugerencias yreclamos de los vecinos e instituciones.

Art. 46. – ENTES Y ORGANIZACIONES

La Ciudad Autónoma promueve la formación de entes vecinales, organizaciones intermedias yno gubernamentales que actúen en la satisfacción de necesidades sociales, mediante la iniciativa privada,el voluntariado, el padrinazgo y toda otra modalidad de participación.

Art. 47. – CENTROS VECINALES

Los centros vecinales son asociaciones civiles que adquieren su personería vecinal a través delorganismo municipal competente que supervisa su funcionamiento institucional. Pueden federarse conautorización y control del municipio.

Pueden participar en la administración y realización de obras que se hagan por contribuciónde los vecinos y frentistas cuando tengan interés directo. El municipio puede intervenir un centro vecinalpara su inmediata regularización por las causas que en la ordenanza se establezcan.

25

Page 26: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPÍTULO CUARTO

PODER LEGISLATIVO

Art. 48. – INTEGRACIÓN

El Poder Legislativo es ejercido por un Concejo Municipal compuesto por veintiséis concejaleselegidos por el voto directo conforme al sistema proporcional, de los cuales catorce se eligen en propor-ción al número de habitantes, cuyo número puede aumentarse en proporción al crecimiento de la pobla-ción por ordenanza aprobada por dos tercios de sus miembros, vigente a partir de los dos años de su san-ción, y los restantes doce, se eligen dos por cada distrito, pudiendo incrementarse o reducirse si se modi-fica el número de distritos en que se divide la Ciudad Autónoma.

Art. 49. – AUTORIDADES

La Presidencia del Concejo Municipal es ejercida por el Viceintendente, quien conduce los deba-tes, tiene iniciativa legislativa y vota en caso de empate. El Concejo Municipal tiene un vicepresidente pri-mero, que es designado por el cuerpo, quien ejerce su coordinación y administración, suple alViceintendente en su ausencia y desempeña todas las funciones que le asigna el reglamento.

Art. 50. – FACULTADES CON MAYORÍA SIMPLE

El Concejo Municipal de la Ciudad:

1. Dicta ordenanzas, resoluciones y declaraciones para hacer efectivo el ejercicio de los dere-chos, deberes y garantías establecidos en las constituciones nacional y leyes provinciales y en la presen-te, y toma todas las decisiones previstas en esta carta para poner en ejercicio los poderes y autoridades.

2. Legisla en materia:

a) Administrativa, fiscal, tributaria, de empleo y ética públicos, de bienes públicos, comunal yde descentralización política y administrativa.

b) De educación, cultura, salud, medicamentos, ambiente y calidad de vida, promoción y segu-ridad sociales, recreación y turismo.

c) De promoción, desarrollo económico y tecnológico y de política industrial.

d) De seguridad pública.

e) De comercialización, de abastecimiento y de defensa del usuario y consumidor.

26

Page 27: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

h) De obras y servicios públicos, cementerios, transporte y tránsito.

i) De publicidad, ornato y espacio público, abarcando el aéreo y el subsuelo.

j) En toda otra materia de competencia de la Ciudad.

3. Reglamenta el funcionamiento de los Distritos y la participación vecinal, en todos sus ámbi-tos y niveles.

4. Reglamenta los mecanismos de democracia directa.

5. A propuesta del Poder Ejecutivo sanciona la Ordenanza de Secretarías.

6. Legisla y promueve medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportuni-dades y de trato respecto de los grupos desaventajados.

7. Aprueba o rechaza los convenios y acuerdos celebrados por el Intendente.

8. Califica de utilidad pública los bienes sujetos a expropiación y regula la adquisición de bienes.

9. Sanciona la Ordenanza de administración financiera y de control de gestión de gobierno.

10. Remite al Poder Ejecutivo el presupuesto anual del cuerpo para su incorporación en el dela Ciudad antes del 30 de agosto.

11. Sanciona anualmente el Presupuesto de Gastos y Recursos.

12. Considera la cuenta de inversión del ejercicio anterior, previo dictamen del Tribunal deCuentas.

13. Autoriza al Poder Ejecutivo a contraer obligaciones de crédito público externo o interno.

14. Acepta donaciones y legados con cargo.

15. Crea, a propuesta del Poder Ejecutivo, entes descentralizados y reparticiones autárquicas yestablece la autoridad y procedimiento para su intervención.

16. Establece y reglamenta el funcionamiento de los organismos que integran el sistema finan-ciero de la Ciudad Autónoma.

27

Page 28: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

17. Regula el otorgamiento de subsidios, según lo previsto en el Presupuesto.

18. Concede amnistías por infracciones tipificadas en sus Ordenanzas.

19. Convoca a elecciones cuando el Poder Ejecutivo no lo hace en tiempo debido.

20. Recibe el juramento o compromiso y considera la renuncia de sus miembros, del Intendentey del Viceintendente y de los funcionarios que designe. Autoriza licencias superiores a treinta días alIntendente y al Viceintendente.

21. Otorga los acuerdos, efectúa las designaciones que le competen y decide la apertura de pro-cedimientos de remoción de los jueces de la Ciudad Autónoma.

22. Nombra, dirige y remueve a su personal.

23. Aprueba la memoria y el programa anual del Tribunal de Cuentas, analiza su presupuestoy lo remite al Poder Ejecutivo para su incorporación al de la Ciudad Autónoma.

Art. 51. – FACULTADES CON MAYORÍA ABSOLUTA

Con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros:

1. Dicta su reglamento.

2. Sanciona los Códigos de Faltas, de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación.3. Sanciona a propuesta del Poder Ejecutivo, el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad.

4. Aprueba los acuerdos sobre la deuda de la Ciudad Autónoma.

5. Impone nombres a sitios públicos, dispone el emplazamiento de monumentos y esculturas ydeclara monumentos, áreas y sitios históricos.

6. Legisla en materia de preservación y conservación del patrimonio cultural.

7. Impone o modifica tributos.

Art. 52. – FACULTADES CON MAYORÍA ESPECIAL

Con la mayoría de los dos tercios del total de sus miembros:

1. Aprueba los símbolos oficiales de la Ciudad.

28

Page 29: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

2. Sanciona el Código Electoral.

3. Aprueba transacciones, dispone la desafectación del dominio público y la disposición debienes inmuebles de la Ciudad Autónoma.

4. Aprueba toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre inmue-bles del dominio público de la Ciudad Autónoma, por más de cinco años.

5. Disuelve entes descentralizados y reparticiones autárquicas.

6. Interviene los Distritos, por un lapso de hasta noventa días corridos, cuando exista causa grave.

7. Designa al Defensor del Pueblo, de conformidad con lo establecido en esta Carta.

8. Promueve políticas de concertación con otras jurisdicciones con la finalidad de satisfacerintereses comunes y participar en organismos de consulta y decisión, así como establecer relaciones inter-gubernamentales e ínter jurisdiccionales mediante acuerdos y convenios.

9. Celebra convenios con otros municipios y constituye organismos intermunicipales bajo las for-mas de asociaciones, organismos descentralizados autárquicos, empresas o sociedades de economíamixta u otros regímenes especiales para la prestación de servicios, realización de obras públicas, coope-ración técnica o financiera o actividades comunes de su competencia.

10. Concierta con la Provincia regímenes de coparticipación impositiva.

11. Conviene con la Provincia su participación en la administración, gestión y ejecución de lasobras y servicios que ésta ejecute o preste en su jurisdicción con la asignación de recursos en su caso, paralograr mayor eficiencia y descentralización operativa.

12. Participa en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo regional y delega enó rganos intermunicipales las facultades necesarias para la conformación del área metropolitana.

13. Presta aprobación a los acuerdos celebrados en el orden internacional para la satisfacciónde los intereses de la Ciudad Autónoma, respetando las facultades de los gobiernos federal y provincial.

Art. 53. – OTRAS FACULTADES

El Concejo Municipal puede:

1. Requerir la presencia del Intendente, de los secretarios y demás funcionarios del Poder

29

Page 30: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Ejecutivo, y de cualquier funcionario que pueda ser sometido a juicio político. La convocatoria debe comu-nicar los puntos a informar o explicar y fijar el plazo para su presencia. La convocatoria al Intendente pro-cede con mayoría de dos tercios del total de sus miembros.

2. Crear comisiones investigadoras sobre cualquier cuestión de interés público, las que se inte-gran con concejales respetando la representación de los partidos políticos y alianzas.

3. Solicitar informes al Poder Ejecutivo.

Art. 54. – PROHIBICIÓN DE DELEGACIÓN

El Concejo Municipal no puede delegar sus atribuciones. Excepcionalmente, puede delegarlasen el Poder Ejecutivo, en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazofijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Concejo Municipal establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior, no importarevisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la dele-gación legislativa.

Art. 55. – SESIONES

El Concejo Municipal se reúne en:

1) Sesiones Preparatorias, todos los años con anterioridad a las Ordinarias, oportunidad en quese elige el Presidente Provisorio y demás autoridades. En el caso en que corresponda, el cuerpo se consti-tuye después proclamados los concejales electos y antes de que cesen en su mandato los salientes, a losfines de tomar juramento y elegir autoridades.

2) Sesiones Ordinarias, desde el primero de marzo hasta el treinta noviembre de cada año, lasque pueden ser prorrogadas por el por Concejo Municipal o el Poder Ejecutivo.

3) Sesiones Extraordinarias, convocadas por el Poder Ejecutivo o por el Viceintendente o quienejerza la presidencia del Concejo Municipal, a pedido de un tercio de los miembros con especificación demotivos. En ella sólo se tratan los asuntos objeto de la convocatoria.

Las sesiones son públicas, salvo los casos en que el Reglamento disponga lo contrario.

Para formar quórum es necesaria la presencia de más de la mitad del número total de conce-jales. El cuerpo puede reunirse en minoría con el objeto de conminar a los inasistentes. Si luego de doscitaciones consecutivas posteriores esto no se consigue, la minoría puede imponer las sanciones estable-cidas por su reglamento o compeler a los inasistentes por medio de la fuerza pública, mediante requeri-

30

Page 31: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

miento escrito a la autoridad policial local.

El Concejo Municipal toma sus decisiones por simple mayoría de votos, con excepción de loscasos en que esta Carta Orgánica disponga una mayoría diferente. Se entiende por simple mayoría lade los miembros presentes y por mayoría absoluta la del total de los miembros del cuerpo.

Art. 56. – PRESUPUESTO

El presupuesto del Concejo Municipal para gastos corrientes de personal no podrá superar eluno y medio por ciento del presupuesto total de la Ciudad Autónoma. Vencido el primer mandato, podrámodificarse ese tope con mayoría calificada de dos tercios de los miembros.

Art. 57. – PERSONAL

El Concejo Municipal organiza su personal en base a los siguientes principios: ingreso por con-curso público abierto, derecho a la carrera administrativa y a la estabilidad; personal transitorio designa-do por los concejales por un término que no excede el de su mandato; remuneración de su personal esta-blecida por ordenanza sancionada por los dos tercios del total de sus miembros.

Art. 58. – REQUISITOS PARA SER CONCEJAL

Para ser concejal se requiere:

1. Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. En el último caso debe tener, como míni-mo, cuatro años de ejercicio de la ciudadanía.

2. Ser natural o tener residencia en la Ciudad Autónoma, inmediata a la elección, no inferiora los cuatro años.

3. Ser mayor de edad.

Art. 59. – JUICIO DE LA ELECCIÓN

El Concejo Municipal de la Ciudad Autónoma es juez exclusivo de los derechos y títulos de susmiembros.

Art. 60. – DURACIÓN DE LOS MANDATOS. REMUNERACIONES

Los concejales duran cuatro años en sus funciones y son reelegibles indefinidamente. Se renue-van en forma parcial cada dos años.

31

Page 32: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

La remuneración de los legisladores se establece por ordenanza y no puede ser superior a laque percibe el Intendente. Los agentes de la administración que resulten electos concejales quedan auto-máticamente con licencia con goce de sueldo, desde su incorporación y mientras dure su función. La licen-cia es sin goce de sueldo si el Concejal opta por la dieta de este cargo.

Art. 61. – JURAMENTO

En el acto de su incorporación, los concejales prestan juramento o compromiso de desempeñardebidamente su cargo y de obrar en conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional y estaCarta.

Art. 62. – INMUNIDADES

Ningún concejal puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones,discursos o votos que emita en el ejercicio de su función, desde el día de su elección hasta la finalizaciónde su mandato.

Los concejales no pueden ser arrestados desde el día de su elección y hasta el cese de su man-dato, salvo en caso de flagrante delito, lo que debe ser comunicado de inmediato al Concejo Municipal, coninformación sumaria del hecho. La inmunidad de arresto no implica la de proceso, ni impide la coercióndispuesta por juez competente para la realización de los actos procesales indispensables a su avance.

Art. 63. – DESAFUERO

La inmunidad de arresto puede ser levantada, ante requerimiento judicial, con garantía dedefensa, por decisión de las dos terceras partes del total de los miembros del Concejo Municipal. La mismadecisión se puede tomar por mayoría simple a pedido del concejal involucrado.

Art. 64. – SUSPENSIÓN Y DESTITUCIÓN

El Concejo Municipal, con el voto de las dos terceras partes del total de sus miembros, puedesuspender o destituir a cualquier concejal, por inconducta grave en el ejercicio de sus funciones o procesa-miento firme por delito doloso de acción pública. En cualquier caso debe asegurarse el previo ejercicio delderecho a defensa.

Art. 65. – INICIATIVA LEGISLATIVA

Las ordenanzas tienen origen en el Concejo Municipal a iniciativa de alguno de sus miembros,en el Poder Ejecutivo, en el Defensor del Pueblo, o por iniciativa popular, en los casos y formas que lo esta-blece esta Carta.

32

Page 33: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 66. – SANCIÓN DE ORDENANZAS

Sancionado un proyecto de Ordenanza por el Concejo Municipal, pasa sin más trámite al PoderEjecutivo para su promulgación y publicación. La fórmula empleada es: “El Concejo Municipal de laCiudad de Rosario sanciona con fuerza de ordenanza...”.

Art. 67. – PROMULGACIÓN DE HECHO

Se considera promulgado por el Poder Ejecutivo todo proyecto de ordenanza no vetado en eltérmino de diez días hábiles a partir de la recepción.

Art. 68. – PUBLICACIÓN DE LAS ORDENANZAS

Las ordenanzas se publican en el Boletín Oficial dentro de los diez días hábiles posteriores asu promulgación. Si el Poder Ejecutivo omite su publicación, la dispone el Concejo Municipal.

Art. 69. – VETO

El Poder Ejecutivo puede vetar totalmente un proyecto de ordenanza sancionado por el ConcejoMunicipal expresando los fundamentos. Cuando esto ocurre el proyecto vuelve al Concejo Municipal, quepuede insistir con mayoría de dos tercios de sus miembros, en cuyo caso el texto es ordenanza. Si no selogra la mayoría requerida, el proyecto no puede volver a considerarse en ese año legislativo.

Art. 70. – PROMULGACIÓN Y VETO PARCIAL

Queda expresamente prohibida la promulgación parcial, sin el consentimiento del ConcejoMunicipal. El Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente un proyecto de ordenanza, en cuyo caso el proyec-to vuelve íntegramente al Concejo Municipal, que puede aceptar el veto con la misma mayoría requeri-da para su sanción o insistir en el proyecto original con mayoría de dos tercios de sus miembros.

Art. 71. – MATERIAS DE DOBLE LECTURA

Tienen el procedimiento de doble lectura las siguientes materias y sus modificaciones:

1. Códigos de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación.

2. Plan Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma.

3. Imposición de nombres a sitios públicos, emplazamiento de monumentos y esculturas ydeclaración de monumentos, áreas y sitios históricos.

33

Page 34: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

4. Desafectación de los inmuebles del dominio público y todo acto de disposición de éstos.

5. Toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre el dominio públi-co de la Ciudad Autónoma.

6. Las que consagran excepciones a regímenes generales.

7. Las ordenanzas de presupuesto y remuneraciones de los legisladores.

8. Los temas que sen dispuestos por el Concejo Municipal por mayoría absoluta.

Art. 72. – PROCEDIMIENTO DE DOBLE LECTURA

El procedimiento de doble lectura no podrá ser excepcionado por ningún órgano del gobierno,siendo nulo cualquier acto dictado en sentido contrario, y tiene los siguientes requisitos:

1. Despacho previo de comisión que incluya el informe de los órganos involucrados.

2. Aprobación inicial por el Concejo Municipal.

3. Publicación y convocatoria a audiencia pública, dentro del plazo de treinta días, para quelos interesados presenten reclamos y observaciones.

4. Consideración de los reclamos y observaciones y resolución definitiva del Concejo Municipal.

JUICIO POLÍTICO

Art. 73. – SUJETOS Y CAUSALES

El Concejo Municipal puede destituir por juicio político fundado en las causales de mal desem-peño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones o comisión de delitos comunes, al Intendente,al Viceintendente o a quienes los reemplacen; a los secretarios del Poder Ejecutivo, al Defensor del Puebloy a los demás funcionarios que esta Carta establece.

Art. 74. – INTEGRACIÓN DE LAS SALAS ACUSADORA Y JUZGADORA

Cada dos años y en su primera sesión, el Concejo Municipal se divide por sorteo en una salaacusadora integrada por el setenta y cinco por ciento de sus miembros y en una sala de juzgamiento, com-puesta por el veinticinco por ciento restante, respetando la proporcionalidad de los partidos o alianzas.Cada sala es presidida por un concejal elegido por mayoría simple entre sus miembros.

34

Page 35: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 75. – TRÁMITE

La sala acusadora nombra en su primera sesión anual una comisión para investigar los hechosen que se funden las acusaciones. Dispone de facultades instructorias y garantiza al imputado el derechode defensa. Dictamina ante el pleno de la sala, que da curso a la acusación con el voto favorable de losdos tercios de sus miembros. En este supuesto, el acusado queda suspendido en sus funciones, sin goce dehaberes. Quedan excluidos de esa votación los miembros de la sala de juzgamiento.

La sala de juzgamiento debate el caso respetando la contradicción y la defensa. La condena sedicta por mayoría de dos tercios de sus miembros y tiene como único efecto la destitución, pudiendo inha-bilitar al acusado para desempeñar cualquier cargo público en la Ciudad Autónoma por hasta diez años.

Si la sala de juzgamiento no falla en los cuatro meses siguientes a la suspensión del funciona-rio, se lo considera absuelto y no puede ser sometido a nuevo juicio político por los mismos hechos.

CAPÍTULO QUINTO

PODER EJECUTIVO

Art. 76. – INTENDENTE

El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma es ejercido por un Intendente.

Art. 77. – ELECCIÓN DE INTENDENTE Y VICEINTENDENTE

El Intendente y el Viceintendente son elegidos en forma directa y conjunta, por fórmula com-pleta a simple pluralidad de sufragios, pudiéndose establecer el sistema de doble vuelta o ballotage. A talefecto se toma a la Ciudad Autónoma como distrito único.

Art. 78. – REQUISITOS

Para ser elegido Intendente o Viceintendente se requiere ser argentino, nativo o por opción;tener treinta años de edad cumplidos a la fecha de la elección; ser nativo de la Ciudad Autónoma o pose-er una residencia habitual y permanente en ella no inferior a los cinco años anteriores a la fecha de elec-ción; y no encontrarse comprendido en algunas de las inhabilidades e incompatibilidades previstas paralos concejales.

Art. 79. – DURACIÓN. REELECCIÓN. REMOCIÓN

El Intendente y el Viceintendente duran en sus funciones cuatro años y pueden ser reelectos

35

Page 36: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

indefinidamente. Pueden ser removidos por juicio político o revocatoria popular.

Art. 80. – RESIDENCIA

El Intendente y el Viceintendente residen en la Ciudad Autónoma y no pueden ausentarse deella por más de treinta días sin permiso del Concejo Municipal.

Art. 81. – JURAMENTO

Prestan juramento o compromiso de desempeñar fielmente su cargo y obrar de conformidad alo prescripto por la Constitución Nacional y por esta Carta, ante el Concejo Municipal, reunido al efecto ensesión especial.

Art. 82. – ACEFALÍA TOTAL Y PARCIAL

En caso de ausencia, imposibilidad temporaria o permanente, muerte, renuncia o destitucióndel Intendente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el Viceintendente. Una ordenanza especial reglamen-ta la acefalía del Poder Ejecutivo en caso de vacancia de ambos cargos.

Art. 83. – COMPETENCIAS DEL VICEINTENDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE PRIMERO DEL CONCEJO MUNICIPAL

El Viceintendente ejerce las atribuciones que le delegue el Intendente, preside el ConcejoMunicipal, lo representa y conduce sus sesiones, tiene iniciativa legislativa y solo vota en caso de empate.Corresponde al vicepresidente primero del Concejo Municipal tener a su cargo la administración y coordi-nación del cuerpo.

Art. 84. – COMPOSICIÓN DEL GABINETE

El gabinete del Intendente está compuesto por las secretarías que se establezcan por una orde-nanza especial, a iniciativa del Poder Ejecutivo, que fija su número y competencias. Los secretarios ydemás funcionarios del Poder Ejecutivo son nombrados y removidos por el Intendente.

Art. 85. – FUNCIONES DE LOS SECRETARIOS

Cada secretario tiene a su cargo el despacho de los asuntos de su competencia y refrenda ylegaliza los actos del Intendente con su firma, sin lo cual carecen de validez. Los secretarios son responsa-bles de los actos que legalizan y solidariamente de los que acuerdan con sus pares. Rigen respecto de lossecretarios los requisitos e incompatibilidades de los Concejales, salvo el mínimo de residencia.

Los secretarios no pueden tomar por sí solos resoluciones, excepto las concernientes al régi-

36

Page 37: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

men económico y administrativo de sus respectivas secretarías y a las funciones que expresamente lesdelegue el Intendente.

Art. 86. – FUNCIONES DEL INTENDENTE

El Intendente tiene a su cargo la administración de la Ciudad Autónoma, la planificación gene-ral de la gestión y la aplicación de las normas. Dirige la administración pública y procura su mayor efi-cacia y los mejores resultados en la inversión de los recursos. Participa en la formación de las ordenan-zas según lo dispuesto en esta Carta, tiene iniciativa legislativa, promulga las ordenanzas y las hace publi-car, las reglamenta sin alterar su espíritu y las ejecuta en igual modo. Participa en la discusión de lasordenanzas, directamente o por medio de sus secretarios. Publica los decretos en el Boletín Oficial de laCiudad Autónoma dentro de los treinta días posteriores a su emisión, bajo pena de nulidad. No puede,bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo.

Art. 87. – COMPETENCIAS

Son atribuciones del Intendente:

1. Representar legalmente la Ciudad Autónoma, pudiendo delegar esta atribución. De igualmodo la representa en sus relaciones con el gobierno federal, con los estados federados, con los entespúblicos y en los vínculos internacionales.

2. Formular y dirigir las políticas públicas y ejecutar las ordenanzas.

3. Concluir y firmar los convenios y acuerdos interjurisdiccionales. También puede celebrar con-venios con entes públicos nacionales, provinciales, municipales y extranjeros y con organismos internacio-nales, y acuerdos para formar regiones con la Provincia y los municipios, en todos los casos con aproba-ción del Concejo Municipal.

4. Fomentar la instalación en la Ciudad Autónoma de sedes y delegaciones de la región cen-tro y de organismos nacionales, del Mercosur e internacionales.

5. Nombrar un secretario coordinador, que coordine y supervise las actividades de los secreta-rios y presida sus acuerdos y sesiones del Gabinete en ausencia del Intendente.

6. Establecer la estructura y organización funcional de los organismos de su dependencia.

7. Nombrar a los funcionarios y agentes de la administración y ejercer la supervisión de su ges-tión.

8. Proponer la creación de entes autárquicos o descentralizados.

37

Page 38: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

9. Ejercer el poder de policía, incluso sobre los establecimientos de utilidad nacional que seencuentren en la Ciudad Autónoma.

10. Aplicar las medidas que garantizan los derechos de los usuarios y consumidores consagra-dos en la Constitución Nacional, en la presente Carta y en las ordenanzas.

11. Establecer la política de seguridad e impartir las órdenes necesarias para resguardar laseguridad y el orden público.

12. Coordinar las distintas áreas del gobierno central con los distritos.

13. Aceptar donaciones y legados sin cargo.

14. Conceder subsidios dentro de la previsión presupuestaria para el ejercicio.

15. Indultar o conmutar sanciones en forma individual y en casos excepcionales, previo infor-me del Tribunal de Faltas.

16. Designar a los representantes de la Ciudad Autónoma ante los organismos provinciales yfederales, ante todos los entes interjurisdiccionales y de regulación y control de los servicios cuya presta-ción se lleva a cabo de manera interjurisdiccional e interconectada, y ante los internacionales en que par-ticipa la Ciudad Autónoma.

17. Otorgar permisos y habilitaciones para el ejercicio de actividades comerciales y para todaslas que están sujetas al poder de policía de la Ciudad Autónoma, conforme a las ordenanzas.

18. Ejecutar las obras y prestar servicios públicos por gestión propia o a través de concesiones.Toda concesión o permiso por un plazo mayor de cinco años debe tener el acuerdo del Concejo Municipal.

19. Formular planes, programas y proyectos y ejecutarlos conforme a los lineamientos del PlanUrbano y Ambiental.

20. Administrar los bienes que integra el patrimonio de la Ciudad Autónoma, de conformidadcon las leyes y ordenanzas.

21. Recaudar los impuestos, tasas y contribuciones y percibir los restantes recursos que integranel tesoro de la Ciudad Autónoma.

22. Convocar a referéndum y plebiscito en los casos previstos en esta Carta.

38

Page 39: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

23. Preservar, restaurar y mejorar el ambiente, los procesos ecológicos esenciales y los recur-sos naturales, reduciendo la degradación y contaminación que los afecten, en un marco de distribuciónequitativa.

24. Promover la conciencia pública y el desarrollo de modalidades educativas que faciliten laparticipación comunitaria en la gestión ambiental.

25. Adoptar medidas que garanticen la efectiva igualdad entre varones y mujeres en todas lasá reas, niveles jerárquicos y organismos.

26. Promover la participación y el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales, coo-perativas, mutuales y otras que tiendan al bienestar general. Crea un registro para asegurar su inserciónen la discusión, planificación y gestión de las políticas públicas.

27. Organizar consejos consultivos que lo asesoren en materias tales como niñez, juventud,mujer, derechos humanos, tercera edad o prevención del delito.

28. Ejercer las demás atribuciones que le confieren la presente Carta y las ordenanzas que ensu consecuencia se dicten.

Art. 88. – OBLIGACIONES

Son deberes del Intendente:

1. Arbitrar los medios idóneos para poner a disposición de la ciudadanía toda la informacióny documentación atinente a la gestión de gobierno de la Ciudad Autónoma.

2. Registrar todos los contratos en que el gobierno sea parte, dentro de los diez días de sus-criptos, bajo pena de nulidad. Los antecedentes de los contratistas y subcontratistas y los pliegos de basesy condiciones de los llamados a licitación deben archivarse en el mismo registro, dentro de los diez díasde realizado el acto de apertura. El registro es público y de consulta irrestricta.

3. Abrir las sesiones ordinarias del Concejo Municipal y dar cuenta del estado general de laadministración. Convocar a sesiones extraordinarias cuando razones de gravedad así lo requieren, si elConcejo Municipal estuviere en receso.

4. Proporcionar al Concejo Municipal los antecedentes e informes que le sean requeridos.

5. Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de las normas de higiene, seguridady orden público.

39

Page 40: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

6. Ejecutar los actos de disposición de los bienes declarados innecesarios por el ConcejoMunicipal.

7. Acordar el arreglo de la deuda de la Ciudad Autónoma y remitir el acuerdo al ConcejoMunicipal para su aprobación.

8. Presentar ante el Concejo Municipal el proyecto de presupuesto de gastos y recursos de laCiudad Autónoma y de sus entes autárquicos y descentralizados.

9. Enviar al Concejo Municipal las cuentas de inversión del ejercicio vencido antes del cuartomes de sesiones ordinarias.

10. Convocar a elecciones locales.

11. Hacer cumplir la Constitución y las leyes nacionales y provinciales.

CAPÍTULO SEXTO

TRIBUNALES DE LA CIUDAD

Art. 89. – TRIBUNALES DE FALTAS

La Ciudad Autónoma cuenta con juzgados de faltas y una Corte Superior de Faltas, integradapor tres miembros, cuya función es la de juzgar, en primera y segunda instancias, respectivamente, lascontravenciones establecidas por las ordenanzas.

Art. 90. – TRIBUNALES DE VECINDAD

En cada distrito se establecen Tribunales de Vecindad, los que están integrados por tres jueces, cuyasfunciones se regulan por ordenanza, entre las cuales se cuenta la resolución de conflictos en materias de vecin-dad, medianería, propiedad horizontal, locaciones, prevención en materia de violencia familiar, protección depersonas, y cuestiones civiles y comerciales hasta el monto que la ordenanza establezca.

El funcionamiento de estos tribunales queda sujeto al acuerdo que el municipio celebre con losgobiernos nacional y provincial, con el objeto de transferir las competencias y partidas presupuestarias quecorrespondan.

Art. 91. – TRIBUNAL FISCAL MUNICIPAL

Un Tribunal Administrativo Municipal Fiscal, integrado con tres miembros, resuelve las impug-

40

Page 41: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

naciones contra las resoluciones de los organismos fiscales municipales.

La ordenanza establece los casos en que interviene, su organización y regula su procedimien-to, asegurando el debido proceso legal, acceso gratuito, celeridad, economía, inmediatez y sencillez en eltrámite, mediante procedimiento público e informal para los administrados. Resuelto un caso sometido ajuzgamiento, se agota la instancia administrativa, salvo en los casos que se disponga lo contrario.

Art. 92. – TRIBUNAL ELECTORAL

La Justicia Electoral es ejercida por un Tribunal Electoral, compuesto de tres miembros, cuyasatribuciones esenciales son reguladas por ordenanza.

Art. 93. – TRIBUNAL DE CUENTAS

El control externo del sector público en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, degestión y de legalidad, es ejercido por un Tribunal de Cuentas de la Ciudad Autónoma, integrado con tresjueces y un fiscal de cuentas, asistido por cinco fiscales abogados y cinco fiscales contadores. Para el cum-plimiento de su labor, cuenta con las siguientes atribuciones:

1) El control de legalidad de los actos administrativos que se refieran o estén vinculados direc-tamente a la hacienda pública, incluyendo en su concepto a la administración central; el Concejo Municipalde Rosario; los entes descentralizados, creados o a crearse y en definitiva a todo ente que perciba, gasteo administre fondos públicos municipales, por cualquier causa jurídica. A tales efectos, dichos actos, con-juntamente con los antecedentes que los determinen, deberán serles comunicados antes de entrar en eje-cución, salvo que por impedimentos o inconvenientes materiales, justificados a exclusivo juicio del Tribunalde Cuentas, éste haya dispuesto previamente, la excepción o la haya consentido a solicitud de los respec-tivos organismos.

2) La auditoría y control posterior legal, presupuestario, económico, financiero, operativo,patrimonial y de gestión y el dictamen de los estados financieros y contables de la hacienda pública.

3) El examen de las rendiciones de cuentas de percepción e inversión de fondos públicos queefectúen los responsables sometidos a tal obligación, incluyendo los que se entreguen en carácter de sub-sidios, subvenciones y otros actos análogos, y la substanciación de los juicios de cuentas respecto de aque-llos, conforme las disposiciones de la presente Carta y demás normas aplicables.

4) La determinación de la responsabilidad administrativa y patrimonial de los agentes públi-cos mediante la substanciación de juicios de responsabilidad, en las condiciones fijadas por la presenteCarta y demás normas aplicables.

5) La formulación, respecto de actos cuyo control preventivo sea de su competencia, de reparo

41

Page 42: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

administrativo cuando el acto realizado contuviere errores materiales, de cálculo u omisiones, u observa-ción legal, cuando hubiese sido dictado en contravención a disposiciones legales o reglamentarias, dentrode los 30 (treinta) días hábiles administrativos de haber tomado conocimiento de los mismos, conjunta-mente con todos los antecedentes o elementos necesarios para el cumplimiento de su cometido. Las obser-vaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas serán comunicadas al organismo de origen y suspende-rán el cumplimiento del acto en todo o en la parte observada. El organismo correspondiente, bajo su exclu-siva responsabilidad, podrá insistir en el cumplimiento del acto observado. En el caso de que la insisten-cia fuere dictada por el Departamento Ejecutivo, el Tribunal de Cuentas comunicará de inmediato alConcejo Municipal de Rosario tanto su observación como el acto de insistencia, acompañando copia de losantecedentes que fundamentaron la misma.

6) La realización de auditorías sobre los asuntos de su competencia en las distintas entidadesbajo su control, examinando y evaluando el control interno de los mismos.

7) La fiscalización de las empresas del municipio por medio de auditores o síndicos.

8) La evaluación del cumplimiento de los planes, programas, proyectos y operaciones contem-pladas en el presupuesto anual u otras normas especiales.

9) El examen y dictamen sobre la cuenta de inversión de la renta municipal y el balance de losorganismos autárquicos y descentralizados, y sobre los estados contables y financieros de los organismosde la hacienda pública.

10) El control de la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito públi-co y la práctica de los exámenes que fueran necesarios para formar opinión sobre el endeudamiento.

11) La formulación de recomendaciones a las autoridades correspondientes para la adopciónde las medidas administrativas necesarias tanto para prevenir y corregir irregularidades en la gestión delos entes públicos, como para lograr mayor eficiencia, eficacia y economía en aquella.

12) El suministro, a simple requerimiento del Concejo Municipal, de informes y antecedentesresultantes de su actividad de fiscalización.

13) La promoción de de investigaciones de cualquier tipo, en los casos que corresponda, remi-tiendo sus conclusiones y antecedentes al Honorable Concejo Municipal.

14) La formulación de juicio de responsabilidad respecto de cualquier estipendiario del municipio.

15) El trámite y fallo de los juicios de cuentas y de responsabilidad, conforme a las normas pre-vistas en la respectiva Ordenanza y demás disposiciones aplicables.

42

Page 43: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

El Tribunal de Cuentas tiene personería jurídica, legitimación procesal y autonomía funcional yfinanciera. La ordenanza establece su organización y funcionamiento, y la ordenanza de presupuesto debe con-templar la asignación de recursos suficientes para el efectivo cumplimiento de sus competencias.

Para ser Fiscal de Cuentas se requiere poseer título de contador público nacional, con al menoscinco años de antigüedad en el ejercicio de la profesión. Para ser fiscal, se requiere poseer título de abo-gado o de contador público nacional, con al menos cinco años de antigüedad en el ejercicio profesional.

Los vocales y el fiscal de cuentas duran seis años en el ejercicio de sus funciones y son reelegi-bles; no gozan de la estabilidad de los agentes públicos, pero durante el lapso de su designación sólo pue-den ser removidos por las causales establecidas para los jueces de faltas. Los fiscales gozan de la estabili-dad que les corresponde a los agentes municipales de planta permanente.

Los agentes, autoridades y titulares de organismos y entes sobre los que es competente, estánobligados a proveerle la información que les requiera.

Todos sus dictámenes son públicos. Se garantiza el acceso irrestricto de cualquier ciudadano alos mismos.

Art. 94. – REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO

Para ser juez de la Ciudad Autónoma se requiere ser abogado y haber ejercido al menos cincoaños la profesión liberalmente o como funcionario judicial. En el caso del Tribunal de Cuentas, puede con-tarse indistintamente con el título de abogado o de contador público nacional.

Art. 95. – INCOMPATIBILIDADES

Los jueces de los tribunales de la Ciudad Autónoma no pueden ejercer profesión, empleo ocomercio, con excepción de la docencia con las limitaciones que en materia de carga horaria establezca laordenanza, ni ejecutar acto alguno que comprometa la imparcialidad de sus decisiones.

Art. 96. – FORMA DE DESIGNACIÓN –Los jueces del Tribunal de Cuentas serándesignados por el Concejo Municipal mediante concurso público, cuyo jurado esta integrado por cinco pro-fesionales de reconocida trayectoria en ciencias económicas y ciencias jurídicas, con antecedentes comoprofesores titulares o adjuntos de cátedras relacionadas a la especialidad en Universidades Nacionales. Losmismos serán designados: uno por el Departamento Ejecutivo; dos por el Concejo Municipal (uno por lamayoría y otro por la primera minoría), uno a propuesta del Colegio de Abogados, uno a propuesta delConsejo Profesional de Ciencias Económicas, y dos por las vecinales, designados por sorteo de entre lospropuestos individualmente por éstas. Su composición debe ser mixta, contando entre sus tres miembrosa abogado/s y contador/es.

43

Page 44: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Los restantes jueces de la Ciudad Autónoma son designados por el voto de la mayoría absolu-ta del Concejo Municipal, a propuesta en terna elaborada por concurso por un Consejo de la Magistraturaque se constituirá cuando se produzca la vacante a cubrir a fin de discernir la terna por concurso.

La Comisión competente del Concejo Municipal celebra una audiencia pública con la participa-ción de los propuestos para el tratamiento de los pliegos remitidos por el Consejo. Las sesiones del ConcejoMunicipal en las que se preste el acuerdo para la designación de los magistrados son públicas.

Una ordenanza especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros delConcejo Municipal, organiza el Consejo y la integración de los jurados de los concursos.

El Consejo se integra al solo efecto de cada designación, por un representante del PoderEjecutivo, uno del Concejo Municipal, uno del Colegio de Abogados de Rosario y uno del Colegio deMagistrados, quienes actúan ad honorem. En los jurados de los concursos participan el Colegio deAbogados y las facultades de derecho con asiento en la Ciudad Autónoma.

Art. 97. – INMUNIDADES

Los jueces de la Ciudad Autónoma no pueden ser arrestados desde el día de su designación yhasta el cese de su mandato, salvo en caso de flagrante delito, lo que debe ser comunicado de inmediatoal Concejo Municipal, con información sumaria del hecho. La inmunidad de arresto no implica la de pro-ceso, ni impide la coerción dispuesta por juez competente para la realización de los actos procesales indis-pensables a su avance.

Art. 98. – REMOCIÓN

Los jueces son removidos por el Consejo de la Magistratura, que será convocado por el ConcejoMunicipal para cada juzgamiento cuando exista una razonable probabilidad de haberse incurrido en cual-quiera de las causales de remoción, por decisión adoptada por mayoría absoluta de sus integrantes.

Son causales de remoción: comisión de delitos dolosos, mal desempeño, negligencia grave, morosi-dad en el ejercicio de sus funciones, desconocimiento inexcusable del derecho e inhabilidad física o psíquica.

CAPÍTULO SÉPTIMO

DISTRITOS

Art. 99. – NATURALEZA INSTITUCIONAL

Los distritos son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial. Una

44

Page 45: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

ordenanza sancionada con mayoría de dos tercios del total del Concejo Municipal establece su organiza-ción y competencia, preservando la unidad política y presupuestaria y el interés general de la CiudadAutónoma y su gobierno. Esa ordenanza establece unidades territoriales descentralizadas, cuya delimita-ción debe garantizar el equilibrio demográfico y considerar aspectos urbanísticos, económicos, socialesy culturales.

Art. 100. – ÓRGANO DE GOBIERNO

Cada distrito está a cargo de un jefe de distrito, elegido en forma directa por sus vecinos deconformidad con lo dispuesto en la ordenanza electoral, formándose cada distrito a esos fines en un dis-trito único. Cuenta con la estructura administrativa que la ordenanza respectiva determine, la que estable-ce sistemas de participación de los vecinos en las decisiones y proyectos. El concejal electo por el distritodispondrá de una oficina para la atención de los vecinos y organizaciones no gubernamentales. Losdemás concejales sólo dispondrán de una oficina en la medida en que lo así lo soliciten y que esténdomiciliados en el distrito.

Art. 101. – FUNCIONES GENERALES

Los distritos ejercen funciones de planificación, ejecución y control, en forma exclusiva o con-currente con el Gobierno de la Ciudad Autónoma, respecto de las materias de su competencia. Ningunadecisión u obra local puede contradecir el interés general de la Ciudad Autónoma.

Art. 102. – FUNCIONES EXCLUSIVAS

Son de su competencia exclusiva de los distritos:

1. El mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes de conformidad a la orde-nanza de presupuesto.

2. La elaboración de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, así comosu ejecución. En ningún caso los distritos pueden crear impuestos, tasas o contribuciones, ni endeudarsefinancieramente.

3. La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo.

Art. 103. – FUNCIONES CONCURRENTES

Los distritos ejercen en forma concurrente las siguientes competencias:

1. La fiscalización y el control del cumplimiento de normas sobre usos de los espacios públicosy suelo, que les asigne la ordenanza

45

Page 46: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

2. La decisión y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto local, la prestaciónde servicios públicos y el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la comuna y que por ordenanzase determine.

3. La evaluación de demandas y necesidades sociales, la participación en la formulación o eje-cución de programas.

4. La participación en la planificación y el control de los servicios.

5. La gestión de actividades en materia de políticas sociales y proyectos comunitarios quepueda desarrollar con su propio presupuesto, complementarias de las que correspondan al Gobierno de laCiudad Autónoma.

6. La implementación de un adecuado método de resolución de conflictos mediante el sistemade mediación, con participación de equipos multidisciplinarios.

Art. 104. – PRESUPUESTO

La ordenanza de presupuesto establece las partidas que se asignan a cada distrito, que debenrepresentar un monto apropiado para el cumplimiento de sus fines y guardar relación con las competen-cias que se le asignen. La ordenanza establece los criterios de asignación en función de indicadores obje-tivos de reparto, basados en pautas funcionales y de equidad, en el marco de principios de redistribucióny compensación de diferencias estructurales.

CAPÍTULO OCTAVO

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Art. 105. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL

La Defensoría del Pueblo es un órgano unipersonal e independiente, con autonomía funcio-nal y autarquía financiera, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad.

Art. 106. – INTEGRACIÓN

La Defensoría está a cargo de un defensor que es asistido por adjuntos cuyo número, áreasy funciones específicas y forma de designación son establecidas por una ordenanza.

Art. 107. – REQUISITOS

46

Page 47: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Tanto el defensor como sus adjuntos deben reunir las condiciones establecidas para ser conce-jal y goza de iguales inmunidades y prerrogativas. Le alcanzan las inhabilidades e incompatibilidades esta-blecidas para los jueces.

Art. 108. – DESIGNACIÓN. MANDATO

El defensor es designado por el Concejo Municipal por el voto de las dos terceras partes del totalde sus miembros, en sesión especial y pública convocada al efecto.

Su mandato es de cinco años; puede ser designado en forma consecutiva por una sola vez, ysólo puede ser removido por juicio político.

Art. 109. – FUNCIONES

Es misión de la Defensoría la protección, defensa y promoción de los derechos humanos ydemás derechos e intereses, individuales y colectivos, tutelados en las constituciones y leyes nacionales yde la provincia y esta Carta, frente a los actos, hechos u omisiones de la administración, de prestadoresde servicios públicos o de particulares.

Vela especialmente por la vigencia del derecho de acceso a la información pública y la tutelade los datos de carácter personal, debiendo contar con mecanismos específicos y ágiles para la tramita-ción de los reclamos relativos a estos dos aspectos.

Tiene iniciativa legislativa y legitimación procesal. Puede requerir de las autoridades públicas,en todos sus niveles, la información necesaria para el mejor ejercicio de sus funciones sin que pueda opo-nérsele reserva alguna.

CAPITULO NOVENO

ENTE UNICO REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Art. 110. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL

El municipio garantiza la prestación de servicios públicos necesarios y asegura las condicionesde regularidad, continuidad, generalidad, accesibilidad y mantenimiento para los usuarios.

Los servicios públicos se brindan directamente por el municipio o por terceros según criteriosde eficiencia y calidad, conforme lo reglamenten las ordenanzas.

47

Page 48: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Los servicios públicos de la Ciudad Autónoma son atendidos por el Ente Único Regulador de losServicios Públicos, instituido en el ámbito del Poder Ejecutivo, que reviste el carácter de autárquico, conpersonería jurídica, independencia funcional y legitimación procesal.

Ejerce el control, seguimiento y resguardo de la calidad de los servicios públicos cuya presta-ción o fiscalización se realice por la administración central y descentralizada o por terceros, para la defen-sa y protección de los derechos de sus usuarios y consumidores, de la competencia y del medio ambiente,velando por la observancia de las normas que se dicten al respecto.

Art. 111. – INTEGRACIÓN

El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos está constituido por un directorio conformadopor cinco miembros, que deben ser profesionales expertos.

Los miembros del directorio son designados por el Concejo Municipal por mayoría absoluta deltotal de sus miembros, previa presentación en audiencia pública de los candidatos.

Su presidente será propuesto por el Poder Ejecutivo y los vocales por el Concejo Municipal,garantizando la pluralidad de la representación, debiendo ser uno de ellos miembro de organizaciones deusuarios y consumidores.

No podrán tener vinculación directa ni mediata con los concesionarios y licenciatarios de servi-cios públicos.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA. CONTINUIDAD INSTITUCIONAL

Hasta tanto se constituyan las autoridades establecidas en la presente Carta, continúan vigen-tes las instituciones del régimen municipal con sus correspondientes regulaciones, en la medida en que nose opongan o no hayan sido expresamente derogadas por esta Carta.

SEGUNDA. CADUCIDAD DE MANDATOS

Todos los mandatos otorgados a los funcionarios que ostentan cargos públicos electivos cadu-

48

Page 49: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

can de pleno derecho a la finalización del período vigente del Intendente Municipal.

TERCERA. PLAZOS PARA ADECUACIONES A LA CARTA

El Concejo Municipal, en el plazo de ciento ochenta días corridos a partir de su constitución, sancio-nará las ordenanzas necesarias para poner en funcionamiento total a esta Carta y proveerá lo necesario paraque todas las instituciones creadas por la presente queden constituidas en los dos meses siguientes.

CUARTA. EMPLEO PÚBLICO

Hasta tanto sea acordado mediante negociación colectiva el Estatuto y Escalafón del personalmunicipal regirá la legislación provincial actualmente vigente, como así también el resto de la legisla-ción de empleo público.

49

Page 50: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

50

Modelo de Carta Orgánica

para la Ciudad de Rosario

Page 51: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD DE ROSARIO

PREÁMBULO

TÍTULO PRIMERO: DECLARACIONES, PRINCIPIOS, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO: PRINCIPIOS FUNDACIONALESArtículo 1. – ATRIBUTOS DE IDENTIDAD: DENOMINACIÓN. SIMBOLOS. TERRITORIO.Art. 2. – ORDEN NORMATIVO.Art. 3. – OPERATIVIDAD DE LA CARTA. INTERRUPCIÓN DEL ORDEN INSTITUCIONAL.Art. 4. – REFORMA DE LA CARTA.Art. 5. – PRINCIPIOS POLÍTICOS.Art. 6. – PRESERVACIÓN DE LA AUTONOMÍA.Art. 7. – PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.Art. 8. – DERECHOS A PETICIONAR Y A OBTENER RESOLUCIÓN PRONTA, ESCRITA Y FUNDADA.Art. 9. – SITUACIÓN DE LAS AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES.

CAPÍTULO SEGUNDO: RECURSOS Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS, FINANCIEROS YPRESUPUESTALES Art. 10. – RECURSOS.Art. 11. – PRINCIPIOS TRIBUTARIOS.Art. 12– EXPROPIACIÓN.Art. 13– PRESUPUESTO.Art. 14– EJERCICIO FINANCIERO.Art. 15– ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.Art. 16– CONTRATACIONES - PRIORIDAD DE PROVEEDORES LOCALES.Art. 17– SISTEMA FINANCIERO. BANCO MUNICIPAL.Art. 18. – EMPRÉSTITOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO.

CAPÍTULO TERCERO: DERECHOS Y GARANTÍASArt. 19. – FUENTES DE LOS DERECHOS. OPERATIVIDAD.Art. 20. – INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO.Art. 21. – IGUALDAD DE GÉNEROS.Art. 22. – POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LA MINORIDAD, TERCERA EDAD Y PERSONAS CON CAPACIDADESDIFERENTES.Art. 23. – DERECHO A LA SALUD. PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS.Art. 24. – HÁBITAT. PLAN URBANO Y AMBIENTAL.

51

Page 52: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 25. – PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA FLORA Y LA FAUNA.Art. 26. – PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO.Art. 27. – EDUCACIÓN Y CULTURA.Art. 28. – CONSUMIDORES Y USUARIOS.Art. 29. – DERECHO A LA SEGURIDAD.Art. 30. – EMPLEO PÚBLICO. SEGURIDAD SOCIAL.Art. 31. – TURISMO.Art. 32. – DEBERES.

TÍTULO SEGUNDO:GOBIERNO DE LA CIUDAD

CAPÍTULO PRIMERO: FUNCIÓN PÚBLICAArt. 33. – COBERTURA DE CARGOS PÚBLICOS ELECTIVOS Y NO ELECTIVOS.Art. 34. – RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS.Art. 35. – TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA.Art. 36. – INHABILIDADES.Art. 37. – INCOMPATIBILIDADES.

CAPÍTULO SEGUNDO: SISTEMA ELECTORALArt. 38. – SUFRAGIO. CUERPO ELECTORAL.Art. 39. – RÉGIMEN ELECTORAL. TRIBUNAL ELECTORAL.Art. 40. – LISTAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES.

CAPÍTULO TERCERO: INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVAArt. 41. – INICIATIVA POPULAR.Art. 42. – REFERÉNDUM VINCULANTE.Art. 43. – PLEBISCITO NO VINCULANTE. Art. 44. – REVOCATORIA DE MANDATOS.Art. 45. – AUDIENCIA PÚBLICA.Art. 46. – ENTES Y ORGANIZACIONES.Art. 47. – CENTROS VECINALES.

CAPÍTULO CUARTO: CONCEJO MUNICIPALArt. 48. – INTEGRACIÓN.Art. 49. – AUTORIDADES.Art. 50. – FACULTADES CON MAYORÍA SIMPLE.Art. 51. – FACULTADES CON MAYORÍA ABSOLUTA.Art. 52. – FACULTADES CON MAYORÍA ESPECIAL.Art. 53. – OTRAS FACULTADES.

52

Page 53: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 54. – PROHIBICIÓN DE DELEGACIÓN.Art. 55. – SESIONES.Art. 56. – PRESUPUESTO.Art. 57. – PERSONAL.Art. 58. – REQUISITOS PARA SER CONCEJAL.Art. 59. – JUICIO DE LA ELECCIÓN.Art. 60. – DURACIÓN DE LOS MANDATOS. REMUNERACIONES.Art. 61. – JURAMENTO.Art. 62. – INMUNIDADES.Art. 63. – DESAFUERO.Art. 64. – SUSPENSIÓN Y DESTITUCIÓN.Art. 65. – INICIATIVA LEGISLATIVA.Art. 66. – SANCIÓN DE ORDENANZAS.Art. 67. – PROMULGACIÓN DE HECHO.Art. 68. – PUBLICACIÓN DE LAS ORDENANZAS.Art. 69. – VETO.Art. 70. – PROMULGACIÓN Y VETO PARCIAL.Art. 71. – MATERIAS DE DOBLE LECTURA.Art. 72. – PROCEDIMIENTO DE DOBLE LECTURA.

JUICIO POLÍTICOArt. 73. – SUJETOS Y CAUSALES.Art. 74. – INTEGRACIÓN DE LAS SALAS ACUSADORA Y JUZGADORA.Art. 75. – TRÁMITE.

CAPÍTULO QUINTO: DEPARTAMENTO EJECUTIVOArt. 76. – INTENDENTE MUNICIPAL.Art. 77. – ELECCIÓN DE INTENDENTE MUNICIPAL.Art. 78. – REQUISITOS.Art. 79. – DURACIÓN. REELECCIÓN. REMOCIÓN.Art. 80. – RESIDENCIA.Art. 81. – JURAMENTO.Art. 82. – ACEFALÍA TOTAL Y PARCIAL.Art. 83. – COMPOSICIÓN DEL GABINETE.Art. 84. – FUNCIONES DE LOS SECRETARIOS.Art. 85. – FUNCIONES DEL INTENDENTE MUNICIPAL.Art. 86. – COMPETENCIAS.Art. 87. – OBLIGACIONES.

CAPÍTULO SEXTO: TRIBUNALES DE LA CIUDADArt. 88. – TRIBUNALES DE FALTAS.

53

Page 54: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 89. – TRIBUNALES DE VECINDAD.Art. 90. – TRIBUNAL FISCAL MUNICIPAL.Art. 91. – TRIBUNAL ELECTORAL.Art. 92. – TRIBUNAL DE CUENTAS.Art. 93. – REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO.Art. 94. – INCOMPATIBILIDADES.Art. 95. – FORMA DE DESIGNACIÓN.Art. 96. – INMUNIDADES.Art. 97. – REMOCIÓN.

CAPÍTULO SÉPTIMO: DISTRITOSArt. 98. – NATURALEZA INSTITUCIONAL.Art. 99. – ÓRGANO DE GOBIERNO.Art. 100. – FUNCIONES GENERALES.Art. 101. – FUNCIONES EXCLUSIVAS.Art. 102. – FUNCIONES CONCURRENTES.Art. 103. – PRESUPUESTO.

CAPÍTULO OCTAVO: DEFENSORÍA DEL PUEBLOArt. 104. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL.Art. 105. – INTEGRACIÓN.Art. 106. – REQUISITOS.Art. 107. – DESIGNACIÓN. MANDATO.Art. 108. – FUNCIONES.

CAPITULO NOVENO: ENTE ÚNICO REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSArt. 109. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL.Art. 110. – INTEGRACIÓN.

DISPOSICIONES TRANSITORIASPRIMERA. CONTINUIDAD INSTITUCIONAL.SEGUNDA. CADUCIDAD DE MANDATOS.TERCERA. PLAZOS PARA ADECUACIONES A LA CARTA.CUARTA: EMPLEO PÚBLICO.QUINTA: NORMAS ELECTORALES.

54

Page 55: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CARTA ORGÁNICA DE LA CIUDAD DE ROSARIO

PREÁMBULO

Nos, los representantes del Pueblo de la Ciudad de Rosario, reunidos en ConvenciónConstituyente Municipal, en ejercicio de la autonomía establecida en el art. 123 de la Constitución nacio-nal y con el alcance emanado de la Constitución de la Provincia y la Ley Nº …………….., con el objeto de orga-nizar las instituciones locales bajo las banderas de la igualdad, la dignidad, la libertad, la solidaridad y lajusticia social y de conformidad con los principios representativo, republicano, democrático y participativo;invocando la protección de Dios, de los diversos modos en que lo conciben todas las colectividades que nosenriquecen, sancionamos y promulgamos la presente Carta Orgánica para la Ciudad de Rosario.

55

Page 56: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

TÍTULO PRIMERO

DECLARACIONES, PRINCIPIOS, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS FUNDACIONALES

Artículo 1. – ATRIBUTOS DE IDENTIDAD: DENOMINACIÓN. SÍMBOLOS. TERRITORIO.

La denominación “Ciudad de Rosario” es el nombre oficial del municipio.

El escudo y la bandera son sus restantes atributos esenciales de identidad. El Escudo es de usoobligatorio en toda documentación, papeles oficiales, sellos, frentes de edificios municipales y vehículosafectados al uso público, pudiendo graficarse en modo monocromático.

Los límites territoriales de la Ciudad son los que históricamente y por derecho le correspondenconforme a las normas provinciales vigentes a la fecha, y comprende los espacios terrestre, aéreo y delsubsuelo, sin perjuicio de los derechos que puedan corresponderles a los gobiernos Nacional y Provincial.

El municipio puede fusionarse con otros municipios o comunas, o bien dividirse. Su modifica-ción es definida por el Departamento Ejecutivo Municipal y aprobada por ordenanza, sancionada conmayoría especial que, previo referéndum, se eleva al Gobierno de la Provincia para su tratamiento deacuerdo con la ley vigente.

Art. 2. – ORDEN NORMATIVO

Esta Carta Orgánica y las ordenanzas que en su consecuencia se dicten son las normas supremas delmunicipio, y se encuentran sólo sujetas a las constituciones nacional y provincial, a las leyes que en su consecuen-cia se dicten y a los convenios con la Nación, las provincias y otros municipios o comunas, siempre que no contra-digan los principios autonómicos reconocidos en el art. 123 de la Constitución nacional.

Los derechos, atribuciones, poderes y facultades reconocidos a las municipalidades en la LeyOrgánica de las Municipalidades Nº 2756 o la que en el futuro la reemplace, tienen plena vigencia entanto y en cuanto no se opongan a las disposiciones de la presente Carta Orgánica.

Art. 3. – OPERATIVIDAD DE LA CARTA. INTERRUPCIÓN DEL ORDEN INSTITUCIONAL

Las disposiciones de esta Carta son directamente operativas, en la medida en que no sea

56

Page 57: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

imprescindible su reglamentación para darles vigencia.

Esta Carta mantiene su imperio aun cuando se interrumpiese su observancia por acto de fuer-za contra el orden institucional o el sistema democrático o se prolonguen funciones o poderes violando sutexto.

Estos actos y los que realicen quienes usurpen o prolonguen funciones, son nulos e inconfirma-bles. Sus autores quedan sujetos a inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos muni-cipales.

Es deber de las autoridades ejercer las acciones penales y civiles contra ellos y las de recuperopor todo cuanto la Ciudad sufriere como consecuencia de sus actos.

Todos los ciudadanos tienen derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuer-za enunciados en este artículo.

Art. 4. – REFORMA DE LA CARTA

La necesidad de reforma total o parcial de esta Carta debe ser declarada por una ordenanzaaprobada por mayoría de dos tercios del total de los miembros del Concejo Municipal, que no puede servetada por el Departamento Ejecutivo, y sólo puede realizarse por una Convención Municipal convocadaal efecto, por convencionales electos exclusivamente en proporción al número de habitantes, conforme elprocedimiento establecido en el Código Electoral.

La ordenanza que declara la necesidad indica en forma expresa y taxativa los artículos a serreformados, el plazo de duración de la Convención Constituyente y la fecha de elección de los constitu-yentes.

También puede modificarse hasta dos artículos y sus concordantes mediante enmienda efec-tuada por el Concejo Municipal con el voto de tres cuartas partes de sus miembros. La enmienda quedasancionada si es ratificada por referéndum, convocado a tal efecto o en la oportunidad de la primera elec-ción municipal que se realice, en el cual se exprese afirmativamente la mayoría absoluta de los votosválidos emitidos. La decisión de enmienda no puede ser vetada.

Art. 5. – PRINCIPIOS POLÍTICOS

La Ciudad organiza sus instituciones bajo los principios republicano, representativo y participa-tivo y garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos conforme a ellos.

Los partidos políticos son instituciones fundamentales de la democracia local. El municipioreconoce y garantiza su libre creación, organización y funcionamiento dentro de su ámbito, siempre que

57

Page 58: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

sustenten y respeten los principios representativos, republicanos, democráticos y participativos.Prioritariamente a ellos compete postular candidatos para cargos electivos municipales. Una ordenanzaestablece la forma en que podrán presentarse candidatos a través de otras organizaciones intermedias.Los partidos políticos que actúen en el ámbito municipal deben dar publicidad del origen y destino de susfondos y plataformas electorales en los términos en que la ordenanza lo determina.

Se suprimen en los actos y documentos oficiales los títulos honoríficos de los funcionarios ycuerpos colegiados.

Art. 6. – PRESERVACIÓN DE LA AUTONOMÍA

Las autoridades constituidas tienen mandato expreso, permanente e irrenunciable del pueblode la Ciudad, para que en su nombre y representación agoten en derecho las instancias políticas y judi-ciales para preservar la autonomía y para cuestionar cualquier norma que la limite.

Art. 7. – PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Todos los actos de gobierno son públicos. Una ordenanza garantiza el derecho de acceso de losciudadanos a la información pública y el derecho a la protección de los datos de carácter personal. ElDefensor del Pueblo vela especialmente por la efectividad de estos derechos, sin perjuicio de la creaciónde otros órganos de control.

Art. 8. – DERECHOS A PETICIONAR Y A OBTENER RESOLUCIÓN PRONTA, ESCRITA Y FUNDADA

La Ciudad reconoce a sus habitantes el derecho de peticionar y a obtener pronta, escrita y fun-dada resolución de sus solicitudes y reclamos. Una ordenanza establece un procedimiento administrativosimple que garantiza los derechos de los administrados y reglamenta los plazos máximos para la adop-ción de resoluciones, sancionando a los funcionarios que los incumplan.

Art. 9. – SITUACIÓN DE LAS AUTORIDADES NACIONALES Y PROVINCIALES

La Ciudad coopera con las autoridades federales y provinciales que residan en su territorio parael pleno ejercicio de sus poderes y funciones.

Los legisladores y funcionarios de la Provincia de Santa Fe gozan en el territorio de la Ciudadde las inmunidades e indemnidades que establecen las leyes provinciales. A los de los restantes estadosfederados y a los funcionarios nacionales se les reconoce las mismas inmunidades e indemnidades que lapresente Carta Orgánica otorga a los legisladores y funcionarios de su Gobierno.

58

Page 59: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPÍTULO SEGUNDO

RECURSOS Y PRINCIPIOS TRIBUTARIOS, FINANCIEROS Y PRESUPUESTALES

Art. 10. – RECURSOS

Son recursos de la Ciudad:

1. Los provenientes de las tasas, derechos, contribuciones de mejoras, y demás tributos queestablezca de conformidad con los principios emanados de la Constitución nacional, de la Constitución pro-vincial, de las leyes nacionales y provinciales y de los acuerdos, pactos o convenios con la Nación, otrasProvincias o regiones.

2. Los fondos de coparticipación que le correspondan.

3. Los ingresos provenientes de la venta, locación y cesión de bienes y servicios.

4. La recaudación obtenida en concepto de multas, cánones y participaciones.

5. Los ingresos por empréstitos, suscripción de títulos públicos y demás operaciones de crédito.

6. Las donaciones, legados, y subsidios.

7. Los ingresos provenientes de los acuerdos celebrados con la Nación, las provincias, las regio-nes, las municipalidades, los Estados extranjeros y los organismos internacionales, de conformidad con lasprescripciones de la Constitución nacional y de la legislación provincial acorde a los de aquella.

8. Los restantes que puedan integrar el tesoro de la Ciudad.

Art. 11. – PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

No hay tributo sin ordenanza que precise la medida de la obligación tributaria. Es nula cual-quier delegación explícita o implícita que de esta facultad haga el Concejo Municipal.

El sistema tributario y las cargas públicas se basan en los principios de legalidad, irretroactivi-dad, igualdad, no confiscatoriedad, equidad, generalidad, solidaridad, capacidad contributiva y certeza.

Ningún tributo con afectación específica puede perdurar más tiempo que el necesario para elcumplimiento de su objeto, ni lo recaudado por su concepto puede ser aplicado, ni siquiera de modo pre-

59

Page 60: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

cario, a un destino diferente a aquél para el que fue creado.

Los regímenes de promoción que otorguen beneficios impositivos o de otra índole, tienencarácter general y objetivo.

El monto nominal de los tributos no puede disminuirse en beneficio de los morosos o deudores,una vez que han vencido los plazos generales de cumplimiento de las obligaciones, sin la aprobación delConcejo Municipal, otorgado por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros.

Todos los actos que impliquen administración de recursos son públicos y se difunden sin res-tricción. No hay gastos reservados, secretos o análogos, cualquiera sea su denominación.

Art. 12. – EXPROPIACIÓN

La Ciudad puede adquirir bienes por expropiación, previa declaración de utilidad pública hecha porordenanza e indemnización, y de conformidad con la Constitución Provincial y legislación vigente.

Art. 13. – PRESUPUESTO

El proyecto de ordenanza de presupuesto debe ser presentado ante el Concejo Municipal por elDepartamento Ejecutivo, antes del 30 de septiembre del año anterior al de su vigencia. Si al inicio del ejer-cicio financiero no se encontrare aprobado, regirá hasta su aprobación el que estuvo en vigencia el añoanterior.

El presupuesto debe contener todos los gastos que demande el desenvolvimiento de los órga-nos del gobierno central, de los entes descentralizados, el servicio de la deuda pública, las inversionespatrimoniales y los recursos para cubrir tales erogaciones.

La ordenanza de presupuesto no puede contener disposiciones de carácter permanente, nireformar o derogar ordenanzas vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros recursos.

Toda otra ordenanza que disponga o autorice gastos, debe crear o prever el recurso correspon-diente. Los poderes públicos sólo pueden contraer obligaciones y realizar gastos de acuerdo con la orde-nanza de presupuesto y las específicas que a tal efecto se dicten. Toda operación de crédito público, inter-no o externo es autorizada por ordenanza, con determinación concreta de su objetivo.

Se establece el carácter participativo del presupuesto. Los procedimientos de consulta sobre lasprioridades de asignación de recursos se fijan por ordenanza.

Art. 14. – EJERCICIO FINANCIERO

El ejercicio financiero del sector público se extenderá desde el 1° de enero hasta el 31 de

60

Page 61: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

diciembre de cada año.

Art. 15. – ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Los sistemas de administración financiera y gestión de gobierno de la Ciudad son fijados porordenanza y son únicos para todos los poderes; deben propender a la descentralización de la ejecuciónpresupuestaria y a la mayor transparencia y eficacia en la gestión. La información financiera del Gobiernoes integral, única, generada en tiempo oportuno y se publica en los plazos que la ordenanza determina.

Art. 16. – CONTRATACIONES. PRIORIDAD DE PROVEEDORES LOCALES

Toda enajenación, adquisición, otorgamiento de concesiones y demás contratos, se hace, bajopena de nulidad en caso de omisión, mediante un procedimiento público de selección que garantice laimparcialidad de la administración y la igualdad de oportunidades para los interesados.

La ordenanza establece el procedimiento a seguir en los casos en que puede recurrirse a la con-tratación en forma directa.

A igualdad de calidad y precio con otras ofertas alternativas de bienes o servicios provenientesde otras jurisdicciones, tienen prioridad los proveedores locales en la atención de las necesidades de losorganismos oficiales de la Ciudad y de los concesionarios u operadores de bienes de propiedad estatal. Unaordenanza establece los recaudos normativos que garanticen la efectiva aplicación de este principio, sincontrariar las normas legales y convencionales vigentes.

Art. 17. – SISTEMA FINANCIERO. BANCO MUNICIPAL

La Ciudad debe tener un sistema financiero establecido por ordenanza, cuya finalidad esenciales canalizar el ahorro público y privado, con una política crediticia que promueva el crecimiento delempleo, la equidad distributiva y la calidad de vida, priorizando la asistencia a la pequeña y medianaempresa y el crédito social.

El Banco Municipal de Rosario es el banco oficial de la Ciudad, su agente financiero e instru-mento de política crediticia, para la cual tiene plena autonomía de gestión.

La conducción de los organismos que conformen el sistema financiero se integra a propuesta delDepartamento Ejecutivo con acuerdo del Concejo Municipal, que debe prestarse por mayoría absoluta.

Art. 18. – EMPRÉSTITOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El municipio puede contraer empréstitos para obras públicas o conversión de la deuda existen-te; a tal fin destina un fondo de amortización al que no debe darse otra aplicación. El pago de la amorti-

61

Page 62: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

zación del capital e intereses de la totalidad de los empréstitos no debe comprometer más de la quintaparte de los recursos del ejercicio, excluido el uso del crédito y la contratación de empréstitos.

CAPÍTULO TERCERO

DERECHOS Y GARANTÍAS

Art. 19. – FUENTES DE LOS DERECHOS. OPERATIVIDAD

En la Ciudad rigen todos los derechos y garantías de la Constitución nacional, de laConstitución provincial, de las leyes de la Nación y de la provincia y de los tratados internacionales vigen-tes, además de los que consagra especialmente esta Carta Orgánica conforme con las ordenanzas quereglamentan su ejercicio, y no podrán ser negados ni limitados por acción, omisión o insuficiencia en sureglamentación.

Estos derechos y garantías se interpretan de buena fe y su enumeración no es entendida comonegación de otros derechos y garantías que se derivan de la forma democrática de gobierno y de los dere-chos humanos.

Art. 20. – INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

La Ciudad promueve políticas de integración de sus habitantes y propende a la remoción delos obstáculos que limiten o impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva participación en lavida política, económica o social de la comunidad.

La Ciudad desarrolla políticas sociales coordinadas para superar las condiciones de pobreza yexclusión mediante recursos presupuestarios, técnicos y humanos. Asiste a las personas con necesidadesbásicas insatisfechas y promueve el acceso a los servicios públicos para los que tienen menores posibili-dades. Asimismo, promueve el desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y compense las des-igualdades zonales dentro de su territorio.

Art. 21. – IGUALDAD DE GÉNEROS

La Ciudad garantiza en el ámbito público y promueve en el privado la igualdad real de opor-tunidades y de trato entre géneros en el acceso y goce de todos los derechos, estableciendo, en las esfe-ras de sus incumbencias, acciones que permitan su ejercicio efectivo en todos los ámbitos, organismos yniveles.

Art. 22. – POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LA MINORIDAD, TERCERAEDAD Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

La Ciudad reconoce a los niños y adolescentes como sujetos activos de sus derechos, y les garan-

62

Page 63: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

tiza sus derechos a ser informados, consultados y escuchados en los asuntos que les conciernen, estandolegitimados para requerir por sí la intervención de los organismos competentes.

La Ciudad garantiza a las personas mayores la igualdad de oportunidades y trato y el plenogoce de sus derechos. Vela por su protección y por su integración económica y sociocultural, y promuevela potencialidad de sus habilidades y experiencias. Para ello desarrolla políticas sociales que atienden susnecesidades específicas y elevan su calidad de vida; las ampara frente a situaciones de desprotección ybrinda adecuado apoyo al grupo familiar para su cuidado, protección, seguridad y subsistencia; promue-ve alternativas a la institucionalización.

La Ciudad ejecuta políticas de promoción y protección integral de las personas con necesida-des especiales, y les reconoce el derecho a su plena integración, a la información y a la equiparación deoportunidades. Asimismo, tiende a la prevención, rehabilitación, capacitación, educación e inserciónsocial y laboral; al desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas, comuni-cacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquier otro tipo,y a la eliminación de las existentes.

Art. 23. – DERECHO A LA SALUD. PROMOCIÓN DEL DEPORTEY LAS ACTIVIDADES FÍSICAS

Se garantiza el derecho a la salud de los habitantes de la Ciudad, considerándose al gastopúblico en salud como una inversión social prioritaria, el que asegura el desarrollo de las acciones colec-tivas e individuales de promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación, gratuitas, con crite-rio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad.

Se entiende por gratuidad en el área estatal que las personas quedan eximidas de cualquierforma de pago directo. Rige la compensación económica de los servicios prestados a personas con cober-tura social o privada, por sus respectivas entidades.

La Ciudad ejerce su función indelegable de autoridad sanitaria, en coordinación con otras juris-dicciones.

La Ciudad promueve la práctica del deporte y las actividades físicas, procurando la equipara-ción de oportunidades y facilitando la participación de sus deportistas, sean convencionales o con necesi-dades especiales, en competencias internacionales, nacionales, provinciales, regionales o locales.

Art. 24. – HÁBITAT. PLAN URBANO Y AMBIENTAL

La Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado, para lo cual resol-verá progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios, dando prioridad a las perso-nas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos.

63

Page 64: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Asimismo, auspicia la incorporación de los inmuebles ociosos, promueve los planes autogestio-nados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendasprecarias y la regularización dominial y catastral, con criterios de radicación definitiva.

La Ciudad define un Plan Urbano y Ambiental elaborado interdisciplinariamente, que constitu-ye la norma marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas. Asimismo,establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento públi-co o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en audiencia pública.

Art. 25. – PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA FLORA Y LA FAUNA

El ambiente es un patrimonio común que debe preservarse, quedando prohibida cualquier actividadque suponga daño ambiental. Toda persona tiene derecho, a su solo pedido, a recibir libremente informaciónsobre el impacto que causan o pueden causar sobre el ambiente actividades públicas o privadas.

La Ciudad promueve la protección de la calidad atmosférica y del suelo, para lo que se propen-derá especialmente a la eficiencia energética en el tránsito y en el transporte; a minimizar los volúme-nes y la peligrosidad en la generación, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de residuos; aun desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes yla disminución en la generación de residuos industriales, y a la educación ambiental de la población.

Se propenderá asimismo al incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, enespecial los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva eco-lógica y se garantiza su uso común.

Se atenderá especialmente a la protección de la flora y de la fauna urbana, respetándose espe-cialmente en cuanto a esta última, su vida y salubridad, evitando la crueldad, aunque controlando sureproducción con métodos éticos.

Art. 26. – PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO

La Ciudad desarrolla políticas de planeamiento y gestión del ambiente urbano, integradas a las dedesarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. Instrumenta un pro-ceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve la preservación y restau-ración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora.

Art. 27. – EDUCACIÓN Y CULTURA

La Ciudad promueve la educación en todos los niveles que le sea posible, y en coordinación con

64

Page 65: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

las autoridades provinciales y nacionales.

Asimismo, garantiza la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cual-quiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la Ciudad y sus barrios. Distinguey promueve todas las actividades creadoras; garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresiónart í stica; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales; pro-picia el intercambio; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales;impulsa la formación art í stica y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes cultura-les; procura la calidad y jerarquía de las producciones art í sticas e incentiva la actividad de los artistaslocales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los cre-adores y trabajadores y sus entidades en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde suidentidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones.

La Municipalidad contribuye a la formación del Fondo de Asistencia Educativa con el porcenta-je de sus rentas anuales y bajo las modalidades establecidas en la legislación provincial vigente.

Art. 28. – CONSUMIDORES Y USUARIOS

La Ciudad garantiza la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, protegien-do su salud, seguridad y patrimonio, asegurándoles especialmente el acceso a la información transparen-te, adecuada, veraz y oportuna, y regulando la actividad publicitaria bajo su jurisdicción, cuidando que elcontenido de los mensajes no distorsionen la voluntad de compra mediante técnicas engañosas.

Asimismo, ejerce el poder de policía en materia de consumo de todos los bienes y servicioscomercializados en la Ciudad, en especial en seguridad alimentaria y de medicamentos.

El Ente Regulador de los Servicios Públicos promueve mecanismos de participación de usuariosy consumidores de servicios públicos, de conformidad con lo establecido mediante ordenanza.

Art. 29. – DERECHO A LA SEGURIDAD

La Ciudad promueve la seguridad vial y peatonal, así como la prevención de actos delictivos yde vandalismo.

El Departamento Ejecutivo municipal coadyuva a la seguridad ciudadana desarrollando estra-tegias y políticas multidisciplinarias de prevención del delito y la violencia, diseñando y facilitando loscanales de participación comunitaria. Tiene a su cargo un cuerpo especial de Guardia Urbana, con la fun-ción primordial de realizar patrullajes de carácter preventivo, con carácter disuasivo.

Art. 30. – EMPLEO PÚBLICO. SEGURIDAD SOCIAL

La Ciudad garantiza un régimen de empleo público que asegura la estabilidad y capacitación

65

Page 66: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

de sus agentes, basado en la idoneidad funcional. Se reconocen y organizan las carreras por especialidada las que se ingresa y en las que se promociona por concurso público abierto. Asegura un cupo del cincopor ciento del personal para las personas con necesidades especiales, con incorporación gradual en laforma que la ordenanza determine. En todo contrato de concesión de servicios o de transferencia de acti-vidades al sector privado, se preverá la aplicación estricta de esta disposición.

Reconoce a los trabajadores estatales el derecho de negociación colectiva y procedimientosimparciales de solución de conflictos. Una ordenanza establece el Estatuto y Escalafón del personal muni-cipal, al cual se arribará mediante negociación colectiva.

La Ciudad reafirma su derecho a crear organismos de seguridad social para los empleadospúblicos y prohíbe contemplar regímenes de privilegio.

Art. 31. – TURISMO

La Ciudad promueve el turismo como factor de desarrollo económico, social y cultural.

Potencia el aprovechamiento de sus recursos e infraestructura turística en beneficio de sushabitantes, procurando su integración con los visitantes. Fomenta la explotación turística con otras juris-dicciones y países, en especial los de la región.

Art. 32. – DEBERES

Los habitantes del municipio tienen los siguientes deberes:

1) Cumplir con los preceptos de esta Carta Orgánica y de las normas que en su consecuenciase dicten.

2) Defender el orden constitucional y promover su restablecimiento y el de las autoridadeslegítimas en caso de su quebrantamiento o desconocimiento.

3) Honrar, defender y representar dignamente a la Ciudad y a sus intereses.

4) Preservar el ambiente y reparar los daños que le causaren.

5) Proteger el patrimonio histórico, cultural y art í stico del municipio.

6) Cultivar la buena vecindad, la solidaridad y la no discriminación.

7) Contribuir a los gastos que demande la Ciudad.

66

Page 67: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

TÍTULO SEGUNDO

GOBIERNO DE LA CIUDAD

CAPÍTULO PRIMERO

FUNCIÓN PÚBLICA

Art. 33. – COBERTURA DE CARGOS PUBLICOS ELECTIVOS Y NO ELECTIVOS

Las listas que se presenten a elecciones municipales no pueden incluir más de dos terceras par-tes de personas del mismo sexo con probabilidades de resultar electos ni tampoco a tres personas de unmismo sexo en orden consecutivo.

Art. 34. – RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS

Los funcionarios y empleados de la Ciudad y los de sus entes autárquicos y descentralizados,son responsables por los daños que ocasionan y por los actos u omisiones en que incurrieran excediéndo-se en sus facultades legales.

Art. 35. – TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA

Todo funcionario municipal debe presentar una declaración jurada de bienes al momento deasumir el cargo y dentro de los treinta días siguientes de su cese, comprendiendo en ella los bienes delcónyuge y de las personas a su cargo. Las declaraciones juradas se renuevan anualmente.

El Concejo Municipal reglamenta el procedimiento y sanciona un Código de Ética para el ejer-cicio de la función pública.

Ningún funcionario electivo o político puede otorgar o entregar subvenciones, subsidios oayuda social con fondos públicos a título personal. La asistencia social se efectúa en forma institucionala través de los organismos municipales competentes.

Los obsequios que reciban las autoridades en su carácter de tales y que tengan valor económico, his-tórico, cultural o art í stico, son propiedad exclusiva del municipio, conforme lo dispone la ordenanza.

Art. 36. – INHABILIDADES

No pueden ser funcionarios municipales:

67

Page 68: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

1) Los procesados por delito doloso en perjuicio de la administración pública.

2) Los condenados por delito mientras no hayan cumplido todas sus penas.

3) Los condenados por crímenes de guerra contra la paz o contra la humanidad.

4) Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.

5) Los deudores del Tesoro Municipal que, condenados por sentencia firme, no paguen sus deudas.

6) Los declarados en quiebra mientras no hayan sido rehabilitados.

7) Los militares o integrantes de fuerzas de seguridad en actividad.

8) Las personas vinculadas por contrato o permiso con el municipio y los propietarios o quie-nes ejerzan funciones directivas o de representación de empresas relacionadas con el municipio en igualforma. Esta inhabilidad no comprende a los simples socios de sociedades por acciones o cooperativas, a noser que tengan participación en la gerencia o sean miembros de sus órganos directivos.

Art. 37. – INCOMPATIBILIDADES

La función pública municipal es incompatible con:

1) El ejercicio de otro cargo público o empleo público, salvo el de Convencional ConstituyenteNacional, el de Convencional Constituyente Provincial, el de Convencional Municipal, las actividades art í s-ticas y la docencia, con las limitaciones que sobre carga horaria establece la ordenanza.

2) Ser propietario, directivo, gerente, patrocinante o desempeñar cualquier otra función recto-ra, de asesoramiento o el mandato de empresa que contrate con la Ciudad o sus entes autárquicos o des-centralizados. Para la actividad privada, esta incompatibilidad dura hasta dos años después de cesado sumandato y su violación implica inhabilidad para desempeñar cualquier cargo público en la Ciudad pordiez años.

3) El ejercicio de la abogacía o la procuración contra la Ciudad, salvo en causa propia.

68

Page 69: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPÍTULO SEGUNDO

SISTEMA ELECTORAL

Art. 38. – SUFRAGIO. CUERPO ELECTORAL

El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

Las elecciones para la renovación de las autoridades municipales se convoca con una antela-ción no menor a sesenta días corridos antes de la expiración del mandato.

El Cuerpo Electoral Municipal se compone de los argentinos mayores de dieciocho años condomicilio real en el municipio que se encuentren inscriptos en el padrón nacional del distrito, vigente a lafecha de la convocatoria. También lo integran los extranjeros mayores de dieciocho años de edad que seinscriban en los padrones cívicos municipales que a tal efecto se confeccionen, tengan dos años de resi-dencia continua e inmediata en el municipio al momento de su inscripción, que no tengan ninguna de lasinhabilidades establecidas en el Código Electoral y que cumplan los demás requisitos que establezca elCódigo Electoral.

Art. 39. – RÉGIMEN ELECTORAL. TRIBUNAL ELECTORAL

Una ordenanza sancionada con mayoría de los dos tercios de los miembros del ConcejoMunicipal establece el régimen electoral y sanciona el Código Electoral Municipal, contemplando la cele-bración de internas abiertas y simultáneas en todos los partidos y alianzas y regula el funcionamiento delTribunal Electoral. Rigen supletoriamente en materia electoral las leyes provinciales y el Código ElectoralNacional, en ese orden.

Art. 40. – LISTAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES

Las listas de candidatos a integrar el Concejo Municipal o la Convención Municipal deben res-petar la igualdad de géneros establecida en la presente Carta. La ordenanza puede establecer el sistemade tacha y voto de preferencia.

Durante el desarrollo de las campañas electorales no se realizará propaganda institucional quetienda a inducir el voto.

69

Page 70: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPÍTULO TERCERO

INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Art. 41. – INICIATIVA POPULAR

El electorado de la Ciudad tiene derecho de iniciativa para la presentación de proyectos de orde-nanza, para lo cual se debe contar con la firma del uno y medio por ciento del padrón electoral. Una vezingresados al Concejo Municipal, seguirán el trámite de sanción de las ordenanzas previsto por esta Carta.

El Concejo Municipal debe sancionarlos o rechazarlos dentro del término de doce meses, y enel primer caso no podrán ser objeto de veto por el Departamento Ejecutivo.

No serán admitidas las iniciativas populares referidas a tributos, contravenciones y presupuesto.

Art. 42. – REFERÉNDUM VINCULANTE

El electorado puede ser consultado mediante referéndum obligatorio y vinculante destinado ala sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general.

El Concejo Municipal lo convoca en virtud de una ordenanza que no puede ser vetada.

El Departamento Ejecutivo debe convocar a referéndum vinculante y obligatorio cuando elConcejo Municipal no hubiera tratado en el plazo establecido un proyecto de ordenanza por procedimien-to de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento de firmas del total de inscriptos en elpadrón de la Ciudad.

No pueden ser sometidas a referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los con-venios interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.

Art. 43. – PLEBISCITO NO VINCULANTE

El Concejo Municipal, el Departamento Ejecutivo y el jefe de Distrito pueden convocar, dentrode sus ámbitos territoriales, a consulta popular no vinculante sobre decisiones de sus respectivas compe-tencias. El sufragio no será obligatorio.

Quedan excluidas las materias que no pueden ser objeto de referéndum, excepto la tributaria.

Art. 44. – REVOCATORIA DE MANDATOS

El electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos

70

Page 71: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del veinte porciento de los inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad o del distrito correspondiente.

El pedido de revocatoria no es admisible para quienes no hayan cumplido un año de manda-to, ni para aquellos a los que restaren menos de seis meses para la expiración de aquél.

El Tribunal Electoral Municipal debe comprobar los extremos señalados y convocar a referén-dum revocatorio dentro de los noventa días de presentada la petición. Es de participación obligatoria ytiene efecto vinculante si los votos favorables a la revocación superan el cincuenta por ciento de los ins-criptos.

Art. 45. – AUDIENCIA PÚBLICA

El Concejo Municipal, el Departamento Ejecutivo y los Centros de Distrito pueden convocar aaudiencia pública para debatir asuntos de interés general de la Ciudad o distritales, la que debe realizar-se con la presencia inexcusable de los funcionarios competentes. La convocatoria es obligatoria cuando lainiciativa cuente con la firma del medio por ciento del electorado de la Ciudad o distrito en cuestión.También es obligatoria antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planea-miento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio debienes públicos.

El Concejo Municipal dispone e la modalidad de participación de los vecinos en forma indivi-dual, colectiva o a través de instituciones en las reuniones sus comisiones internas, e instrumenta el fun-cionamiento despachos públicos descentralizados a los fines de recibir periódicamente las sugerencias yreclamos de los vecinos e instituciones.

Art. 46. – ENTES Y ORGANIZACIONES

La Ciudad promueve la formación de entes vecinales, organizaciones intermedias y no guber-namentales que actúen en la satisfacción de necesidades sociales, mediante la iniciativa privada, el volun-tariado, el padrinazgo y toda otra modalidad de participación.

Art. 47. – CENTROS VECINALES

Los centros vecinales son asociaciones civiles que adquieren su personería vecinal a través delorganismo municipal competente que supervisa su funcionamiento institucional. Pueden federarse conautorización y control del municipio.

Pueden participar en la administración y realización de obras que se hagan por contribuciónde los vecinos y frentistas cuando tengan interés directo. El municipio puede intervenir un centro vecinalpara su inmediata regularización por las causas que en la ordenanza se establezcan.

71

Page 72: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPÍTULO CUARTO

CONCEJO MUNICIPAL

Art. 48. – INTEGRACIÓN

El Poder Legislativo es ejercido por un Concejo Municipal compuesto por veintiséis concejaleselegidos por el voto directo conforme al sistema proporcional, de los cuales catorce se eligen en propor-ción al número de habitantes, cuyo número puede aumentarse en proporción al crecimiento de la pobla-ción por ordenanza aprobada por dos tercios de sus miembros, vigente a partir de los dos años de su san-ción, y los restantes doce, se eligen dos por cada distrito, pudiendo incrementarse o reducirse si se modi-fica el número de distritos en que se divide la Ciudad Autónoma.

Art. 49. – AUTORIDADES

El presidente del Concejo Municipal conduce los debates, tiene iniciativa legislativa, ejerce lacoordinación y administración del cuerpo, emite su voto como miembro del cuerpo y, en caso de empate,vota nuevamente para decidir.

Art. 50. – FACULTADES CON MAYORÍA SIMPLE

El Concejo Municipal de la Ciudad:

1. Dicta ordenanzas, resoluciones y declaraciones para hacer efectivo el ejercicio de los dere-chos, deberes y garantías establecidos en la Constitución nacional, en la Constitución y leyes provincialesy en la presente, y toma todas las decisiones previstas en esta Carta para poner en ejercicio los poderes yautoridades.

2. Legisla en materia:

a) Administrativa, fiscal, tributaria, de empleo y ética públicos, de bienes públicos, comunal yde descentralización política y administrativa.

b) De educación, cultura, salud, medicamentos, ambiente y calidad de vida, promoción y segu-ridad sociales, recreación y turismo.

c) De promoción, desarrollo económico y tecnológico y de política industrial.

d) De seguridad pública.

72

Page 73: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

e) De comercialización, de abastecimiento y de defensa del usuario y consumidor.

h) De obras y servicios públicos, cementerios, transporte y tránsito.

i) De publicidad, ornato y espacio público, abarcando el aéreo y el subsuelo.

j) En toda otra materia de competencia de la Ciudad.

3. Reglamenta el funcionamiento de los distritos y la participación vecinal, en todos sus ámbitos y niveles.

4. Reglamenta los mecanismos de democracia directa.

5. A propuesta del Departamento Ejecutivo sanciona la ordenanza de secretarías.

6. Legisla y promueve medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportuni-dades y de trato respecto de los grupos desaventajados.

7. Aprueba o rechaza los convenios y acuerdos celebrados por el Intendente Municipal.

8. Califica de utilidad pública los bienes sujetos a expropiación y regula la adquisición de bienes.

9. Sanciona la ordenanza de administración financiera y de control de gestión de gobierno.

10. Remite al Departamento Ejecutivo el presupuesto anual del cuerpo para su incorporaciónen el de la Ciudad antes del 30 de agosto.

11. Sanciona anualmente el presupuesto de gastos y recursos.

12. Considera la cuenta de inversión del ejercicio anterior, previo dictamen del Tribunal deCuentas.

13. Autoriza al Departamento Ejecutivo a contraer obligaciones de crédito público externo ointerno.

14. Acepta donaciones y legados con cargo.

15. Crea, a propuesta del Departamento Ejecutivo, entes descentralizados y reparticiones autár-quicas y establece la autoridad y procedimiento para su intervención.

16. Establece y reglamenta el funcionamiento de los organismos que integran el sistema finan-ciero de la Ciudad.

73

Page 74: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

17. Regula el otorgamiento de subsidios, según lo previsto en el presupuesto.

18. Concede amnistías por infracciones tipificadas en sus ordenanzas.

19. Convoca a elecciones cuando el Departamento Ejecutivo no lo hace en tiempo debido.

20. Recibe el juramento o compromiso y considera la renuncia de sus miembros, del IntendenteMunicipal y de los funcionarios que designe. Autoriza licencias superiores a treinta días al IntendenteMunicipal.

21. Otorga los acuerdos, efectúa las designaciones que le competen y decide la apertura de pro-cedimientos de remoción de los jueces de la Ciudad.

22. Nombra, dirige y remueve a su personal.

23. Aprueba la memoria y el programa anual del Tribunal de Cuentas, analiza su presupuestoy lo remite al Departamento Ejecutivo para su incorporación al de la Ciudad.

Art. 51. – FACULTADES CON MAYORÍA ABSOLUTA

Con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros:

1. Dicta su reglamento.

2. Sanciona los Códigos de Faltas, de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación.

3. Sanciona a propuesta del Departamento Ejecutivo, el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad.

4. Aprueba los acuerdos sobre la deuda de la Ciudad.

5. Aprueba los convenios y acuerdos celebrados por el Departamento Ejecutivo con el GobiernoProvincial con especial referencia a los que se arriben en materia de seguridad pública, tributos, sistemade cooperación, administración y fiscalización de éstos y de delegación de facultades habilitadas por elordenamiento jurídico provincial.

6. Aprueba los convenios y acuerdos celebrados por el Departamento Ejecutivo con otros muni-cipios y comunas a los fines de conformar con la aprobación del Gobierno de la Provincia regiones metro-politanas para la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación técnica y financierao actividades de interés común de su competencia.

74

Page 75: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

11. Aprueba los convenios y acuerdos celebrados por el Departamento Ejecutivo con el Gobiernode la Provincia sobre participación en la administración, gestión y ejecución de las obras y servicios queé sta ejecute o preste en su jurisdicción con la asignación de recursos en su caso, para lograr mayor efi-ciencia y descentralización operativa.

12. Participa en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo regional y delega enó rganos intermunicipales las facultades necesarias para la conformación del área metropolitana.

13. Impone nombres a sitios públicos, dispone el emplazamiento de monumentos y esculturasy declara monumentos, áreas y sitios históricos.

14. Legisla en materia de preservación y conservación del patrimonio cultural.

15. Impone o modifica tributos.

Art. 52. – FACULTADES CON MAYORÍA ESPECIAL

Con la mayoría de los dos tercios del total de sus miembros:

1. Aprueba los símbolos oficiales de la Ciudad.

2. Sanciona el Código Electoral.

3. Aprueba transacciones, dispone la desafectación del dominio público y la disposición debienes inmuebles de la Ciudad.

4. Aprueba toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre inmue-bles del dominio público de la Ciudad, por más de cinco años.

5. Disuelve entes descentralizados y reparticiones autárquicas.

6. Interviene los Distritos, por un lapso de hasta noventa días corridos, cuando exista causagrave.

7. Designa al Defensor del Pueblo, de conformidad con lo establecido en esta Carta.

8. Promueve políticas de concertación con otras jurisdicciones con la finalidad de satisfacerintereses comunes y participar en organismos de consulta y decisión, así como establecer relaciones inter-gubernamentales e ínter jurisdiccionales mediante acuerdos y convenios.

9. Celebra convenios con otros municipios y constituye organismos intermunicipales bajo las for-

75

Page 76: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

mas de asociaciones, organismos descentralizados autárquicos, empresas o sociedades de economíamixta u otros regímenes especiales para la prestación de servicios, realización de obras públicas, coope-ración técnica o financiera o actividades comunes de su competencia.

10. Concierta con la Provincia regímenes de coparticipación impositiva.

11. Presta aprobación a los acuerdos celebrados en el orden internacional para la satisfacciónde los intereses de la Ciudad, respetando las facultades de los gobiernos federal y provincial.

Art. 53. – OTRAS FACULTADES

El Concejo Municipal puede:

1. Requerir la presencia del Intendente Municipal, de los secretarios y demás funcionarios delDepartamento Ejecutivo, y de cualquier funcionario que pueda ser sometido a juicio político. La convoca-toria debe comunicar los puntos a informar o explicar y fijar el plazo para su presencia. La convocatoriaal Intendente Municipal procede con mayoría de dos tercios del total de sus miembros.

2. Crear comisiones investigadoras sobre cualquier cuestión de interés público, las que se inte-gran con concejales respetando la representación de los partidos políticos y alianzas.

3. Solicitar informes al Departamento Ejecutivo.

Art. 54. – PROHIBICIÓN DE DELEGACIÓN

El Concejo Municipal no puede delegar sus atribuciones. Excepcionalmente, puede delegarlasen el Departamento Ejecutivo, en materias determinadas de administración o de emergencia pública, conplazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Concejo Municipal establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior, no importarevisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la dele-gación legislativa.

Art. 55. – SESIONES

El Concejo Municipal se reúne en:

1) Sesiones Preparatorias, todos los años con anterioridad a las Ordinarias, oportunidad en quese elige el Presidente Provisorio y demás autoridades. En el caso en que corresponda, el Cuerpo se consti-tuye después proclamados los concejales electos y antes de que cesen en su mandato los salientes, a losfines de tomar juramento y elegir autoridades.

76

Page 77: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

2) Sesiones Ordinarias, desde el primero de marzo hasta el treinta noviembre de cada año, lasque pueden ser prorrogadas por el por Concejo Municipal o el Departamento Ejecutivo.

3) Sesiones Extraordinarias, convocadas por el Departamento Ejecutivo o por quien ejerza lapresidencia del Concejo Municipal, a pedido de un tercio de los miembros con especificación de motivos.En ella sólo se tratan los asuntos objeto de la convocatoria.

Las sesiones son públicas, salvo los casos en que el reglamento disponga lo contrario.

Para formar quórum es necesaria la presencia de más de la mitad del número total de conce-jales. El cuerpo puede reunirse en minoría con el objeto de conminar a los inasistentes. Si luego de doscitaciones consecutivas posteriores esto no se consigue, la minoría puede imponer las sanciones estable-cidas por su Reglamento o compeler a los inasistentes por medio de la fuerza pública mediante requeri-miento escrito a la autoridad policial local.

El Concejo Municipal toma sus decisiones por simple mayoría de votos, con excepción de loscasos en que esta Carta Orgánica disponga una mayoría diferente. Se entiende por simple mayoría lade los miembros presentes y por mayoría absoluta la del total de los miembros del cuerpo.

Art. 56. – PRESUPUESTO

El presupuesto del Concejo Municipal para gastos corrientes de personal no podrá superar eluno y medio por ciento del presupuesto total de la Ciudad. Vencido el primer mandato podrá modificarseese tope con mayoría calificada de dos tercios de los miembros.

Art. 57. – PERSONAL

El Concejo Municipal organiza su personal en base a los siguientes principios: ingreso por con-curso público abierto, derecho a la carrera administrativa y a la estabilidad; personal transitorio designa-do por los concejales por un término que no excede el de su mandato; remuneración de su personal esta-blecida por ordenanza sancionada por los dos tercios del total de sus miembros.

Art. 58. – REQUISITOS PARA SER CONCEJAL

Para ser concejal se requiere:

Ser elector del municipio.Tener dos años de residencia inmediata en el municipio si fuera argentino, o cuatro años si fuere extranjero.Ser mayor de edad.

77

Page 78: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 59. – JUICIO DE LA ELECCIÓN

El Concejo Municipal de la Ciudad es juez exclusivo de los derechos y títulos de sus miembros.

Art. 60. – DURACIÓN DE LOS MANDATOS. REMUNERACIONES

Los concejales duran cuatro años en sus funciones y son reelegibles indefinidamente. Se renue-van en forma parcial cada dos años.

La remuneración de los legisladores se establece por ordenanza y no puede ser superior a laque percibe el Intendente Municipal. Los agentes de la administración que resulten electos concejales que-dan automáticamente con licencia con goce de sueldo, desde su incorporación y mientras dure su función.La licencia es sin goce de sueldo si el concejal opta por la dieta de este cargo.

Art. 61. – JURAMENTO

En el acto de su incorporación, los concejales prestan juramento o compromiso de desempeñardebidamente su cargo y de obrar en conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional y estaCarta.

Art. 62. – INMUNIDADES

Ningún concejal puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones,discursos o votos que emita en el ejercicio de su función, desde el día de su elección hasta la finalizaciónde su mandato.

Los concejales no pueden ser arrestados desde el día de su elección y hasta el cese de su man-dato, salvo en caso de flagrante delito, lo que debe ser comunicado de inmediato al Concejo Municipal, coninformación sumaria del hecho. La inmunidad de arresto no implica la de proceso, ni impide la coercióndispuesta por juez competente para la realización de los actos procesales indispensables a su avance.

Art. 63. – DESAFUERO

La inmunidad de arresto puede ser levantada, ante requerimiento judicial, con garantía dedefensa, por decisión de las dos terceras partes del total de los miembros del Concejo Municipal. La mismadecisión se puede tomar por mayoría simple a pedido del concejal involucrado.

Art. 64. – SUSPENSIÓN Y DESTITUCIÓN

El Concejo Municipal, con el voto de las dos terceras partes del total de sus miembros, puedesuspender o destituir a cualquier concejal, por inconducta grave en el ejercicio de sus funciones o procesa-

78

Page 79: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

miento firme por delito doloso de acción pública. En cualquier caso debe asegurarse el previo ejercicio delderecho a defensa.

Art. 65. – INICIATIVA LEGISLATIVA

Las ordenanzas tienen origen en el Concejo Municipal a iniciativa de alguno de sus miembros,en el Departamento Ejecutivo, en el Defensor del Pueblo, o por iniciativa popular, en los casos y formasque lo establece esta Carta.

Art. 66. – SANCIÓN DE ORDENANZAS

Sancionado un proyecto de ordenanza por el Concejo Municipal pasa sin más trámite alDepartamento Ejecutivo para su promulgación y publicación. La fórmula empleada es: “El ConcejoMunicipal de la Ciudad de Rosario sanciona con fuerza de ordenanza...”.

Art. 67. – PROMULGACIÓN DE HECHO

Se considera promulgado por el Departamento Ejecutivo todo proyecto de ordenanza no veta-do en el término de diez días hábiles, a partir de la recepción.

Art. 68. – PUBLICACIÓN DE LAS ORDENANZAS

Las ordenanzas se publican en el Boletín Oficial dentro de los diez días hábiles posteriores asu promulgación. Si el Departamento Ejecutivo omite su publicación, la dispone el Concejo Municipal.

Art. 69. – VETO

El Departamento Ejecutivo puede vetar totalmente un proyecto de ordenanza sancionado por elConcejo Municipal expresando los fundamentos. Cuando esto ocurre el proyecto vuelve al ConcejoMunicipal, que puede insistir con mayoría de dos tercios de sus miembros, en cuyo caso el texto es orde-nanza. Si no se logra la mayoría requerida, el proyecto no puede volver a considerarse en ese año legis-lativo.

Art. 70. – PROMULGACIÓN Y VETO PARCIAL

Queda expresamente prohibida la promulgación parcial, sin el consentimiento del ConcejoMunicipal. El Departamento Ejecutivo puede vetar parcialmente un proyecto de ordenanza, en cuyo casoel proyecto vuelve íntegramente al Concejo Municipal, que puede aceptar el veto con la misma mayo r í arequerida para su sanción o insistir en el proyecto original con mayoría de dos tercios de sus miembros.

79

Page 80: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 71. – MATERIAS DE DOBLE LECTURA

Tienen el procedimiento de doble lectura las siguientes materias y sus modificaciones:

1. Códigos de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación.

2. Plan Urbano Ambiental de la Ciudad.

3. Imposición de nombres a sitios públicos, emplazamiento de monumentos y esculturas ydeclaración de monumentos, áreas y sitios históricos.

4. Desafectación de los inmuebles del dominio público y todo acto de disposición de éstos.

5. Toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre el dominio público de la Ciudad.

6. Las que consagran excepciones a regímenes generales.

7. Las ordenanzas de presupuesto y remuneraciones de los legisladores.

8. Los temas que sen dispuestos por el Concejo Municipal por mayoría absoluta.

Art. 72. – PROCEDIMIENTO DE DOBLE LECTURA

El procedimiento de doble lectura no podrá ser excepcionado por ningún órgano del gobierno,siendo nulo cualquier acto dictado en sentido contrario, y tiene los siguientes requisitos:

1. Despacho previo de comisión que incluya el informe de los órganos involucrados.

2. Aprobación inicial por el Concejo Municipal.

3. Publicación y convocatoria a audiencia pública, dentro del plazo de treinta días, para quelos interesados presenten reclamos y observaciones.

4. Consideración de los reclamos y observaciones y resolución definitiva del Concejo Municipal.

JUICIO POLÍTICO

Art. 73. – SUJETOS Y CAUSALES

El Concejo Municipal puede destituir por juicio político fundado en las causales de mal desem-

80

Page 81: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

peño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones o comisión de delitos comunes, al IntendenteMunicipal, o a quienes los reemplacen; a los secretarios del Departamento Ejecutivo, al Defensor delPueblo y a los demás funcionarios que esta Carta establece.

Art. 74. – INTEGRACIÓN DE LAS SALAS ACUSADORA Y JUZGADORA

Cada dos años y en su primera sesión, el Concejo Municipal se divide por sorteo, en una salaacusadora integrada por el setenta y cinco por ciento de sus miembros y en una sala de juzgamiento com-puesta por el veinticinco por ciento restante, respetando la proporcionalidad de los partidos o alianzas.Cada sala es presidida por un concejal elegido por mayoría simple entre sus miembros.

Art. 75. – TRÁMITE

La sala acusadora nombra en su primera sesión anual una comisión para investigar los hechosen que se funden las acusaciones. Dispone de facultades instructorias y garantiza al imputado el derechode defensa. Dictamina ante el pleno de la sala, que da curso a la acusación con el voto favorable de losdos tercios de sus miembros. En este supuesto, el acusado queda suspendido en sus funciones, sin goce dehaberes. Quedan excluidos de esa votación los miembros de la sala de juzgamiento.

La sala de juzgamiento debate el caso respetando la contradicción y la defensa. La condena sedicta por mayoría de dos tercios de sus miembros y tiene como único efecto la destitución, pudiendo inha-bilitar al acusado para desempeñar cualquier cargo público en la Ciudad por hasta diez años.

Si la sala de juzgamiento no falla en los cuatro meses siguientes a la suspensión del funciona-rio, se lo considera absuelto y no puede ser sometido a nuevo juicio político por los mismos hechos.

CAPÍTULO QUINTO

DEPARTAMENTO EJECUTIVO

Art. 76. – INTENDENTE MUNICIPAL

El Departamento Ejecutivo de la Ciudad es ejercido por un Intendente Municipal.

Art. 77. – ELECCIÓN DE INTENDENTE MUNICIPAL

El Intendente Municipal es elegido en forma directa a simple pluralidad de sufragios, pudién-dose establecer el sistema de doble vuelta o ballotage. A los fines de la elección del Intendente Municipala Ciudad se toma como distrito único.

81

Page 82: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 78. – REQUISITOS

Para ser elegido Intendente Municipal se requiere ser argentino, nativo o por opción; ser mayorde edad a la fecha de la elección; poseer una residencia habitual y permanente en ella no inferior a losdos años anteriores a la fecha de elección; y no encontrarse comprendido en algunas de las inhabilidadese incompatibilidades previstas para los concejales.

Art. 79. – DURACIÓN. REELECCIÓN. REMOCIÓN

El Intendente Municipal dura en sus funciones cuatro años y puede ser reelecto indefinidamen-te. Puede ser removido por juicio político o revocatoria popular.

Art. 80. – RESIDENCIA

El Intendente Municipal reside en la Ciudad y no puede ausentarse de ella por más de treintadías sin permiso del Concejo Municipal.

Art. 81. – JURAMENTO

Prestan juramento o compromiso de desempeñar fielmente su cargo y obrar de conformidad alo prescripto por la Constitución Nacional y por esta Carta, ante el Concejo Municipal, reunido al efecto ensesión especial.

Art. 82. – ACEFALÍA TOTAL Y PARCIAL

En caso de ausencia, imposibilidad temporaria o permanente, muerte, renuncia o destitucióndel Intendente Municipal, el Departamento Ejecutivo será ejercido por el Presidente del Concejo. Una orde-nanza especial reglamenta la acefalía del Departamento Ejecutivo en caso de vacancia de ambos cargos.

Art. 83. – COMPOSICIÓN DEL GABINETE

El gabinete del Intendente Municipal está compuesto por las secretarías que se establezcan poruna ordenanza especial, a iniciativa del Departamento Ejecutivo, que fija su número y competencias. Lossecretarios y demás funcionarios del Departamento Ejecutivo son nombrados y removidos por elIntendente Municipal.

Art. 84. – FUNCIONES DE LOS SECRETARIOS

Cada secretario tiene a su cargo el despacho de los asuntos de su competencia y refrenda ylegaliza los actos del Intendente Municipal con su firma, sin lo cual carecen de validez. Los secretarios son

82

Page 83: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

responsables de los actos que legalizan y solidariamente de los que acuerdan con sus pares. Rigen respec-to de los secretarios los requisitos e incompatibilidades de los concejales, salvo el mínimo de residencia.

Los secretarios no pueden tomar por sí solos resoluciones, excepto las concernientes al régi-men económico y administrativo de sus respectivas secretarías y a las funciones que expresamente lesdelegue el Intendente Municipal.

Art. 85. – FUNCIONES DEL INTENDENTE MUNICIPAL

El Intendente Municipal tiene a su cargo la administración de la Ciudad, la planificación gene-ral de la gestión y la aplicación de las normas. Dirige la administración pública y procura su mayor efi-cacia y los mejores resultados en la inversión de los recursos. Participa en la formación de las ordenan-zas según lo dispuesto en esta Carta, tiene iniciativa legislativa, promulga las ordenanzas y las hace publi-car, las reglamenta sin alterar su espíritu y las ejecuta en igual modo. Participa en la discusión de lasordenanzas, directamente o por medio de sus secretarios. Publica los decretos en el Boletín Oficial de laCiudad dentro de los treinta días posteriores a su emisión, bajo pena de nulidad. No puede, bajo pena denulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo.

Art. 86. – COMPETENCIAS

Son atribuciones del Intendente Municipal:

1. Representar legalmente la Ciudad, pudiendo delegar esta atribución. De igual modo la repre-senta en sus relaciones con el Gobierno Federal, con los estados federados, con los entes públicos y en losvínculos internacionales.

2. Formular y dirigir las políticas públicas y ejecutar las ordenanzas.

3. Concluir y firmar los convenios y acuerdos interjurisdiccionales. También puede celebrar con-venios con entes públicos nacionales, provinciales, municipales y extranjeros y con organismos internacio-nales, y acuerdos para formar regiones con la Provincia y los municipios, en todos los casos con aproba-ción del Concejo Municipal.

4. Fomentar la instalación en la Ciudad de sedes y delegaciones de la región centro y de orga-nismos nacionales, del Mercosur e internacionales.

5. Nombrar un secretario Coordinador, que coordine y supervise las actividades de los secreta-rios y presida sus acuerdos y sesiones del Gabinete en ausencia del Intendente Municipal.

6. Establecer la estructura y organización funcional de los organismos de su dependencia.

83

Page 84: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

7. Nombrar a los funcionarios y agentes de la administración y ejercer la supervisión de su gestión.

8. Proponer la creación de entes autárquicos o descentralizados.

9. Ejercer el poder de policía, incluso sobre los establecimientos de utilidad nacional que seencuentren en la Ciudad.

10. Aplicar las medidas que garantizan los derechos de los usuarios y consumidores consagra-dos en la Constitución Nacional, en la presente Carta y en las ordenanzas.

11. Establecer la política de seguridad e impartir las órdenes necesarias para resguardar laseguridad y el orden público.

12. Coordinar las distintas áreas del Gobierno Central con los distritos.

13. Aceptar donaciones y legados sin cargo.

14. Conceder subsidios dentro de la previsión presupuestaria para el ejercicio.

15. Indultar o conmutar sanciones en forma individual y en casos excepcionales, previo infor-me del Tribunal de Faltas.

16. Designar a los representantes de la Ciudad ante los organismos provinciales y federales,ante todos los entes interjurisdiccionales y de regulación y control de los servicios cuya prestación se llevaa cabo de manera interjurisdiccional e interconectada, y ante los internacionales en que participa laCiudad.

17. Otorgar permisos y habilitaciones para el ejercicio de actividades comerciales y para todaslas que están sujetas al poder de policía de la Ciudad, conforme a las ordenanzas.

18. Ejecutar las obras y prestar servicios públicos por gestión propia o a través de concesiones.Toda concesión o permiso por un plazo mayor de cinco años debe tener el acuerdo del Concejo Municipal.

19. Formular planes, programas y proyectos y ejecutarlos conforme a los lineamientos del PlanUrbano y Ambiental.

20. Administrar los bienes que integra el patrimonio de la Ciudad, de conformidad con las leyesy ordenanzas.

21. Recaudar los impuestos, tasas y contribuciones y percibir los restantes recursos que integranel tesoro de la Ciudad.

84

Page 85: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

22. Convocar a referéndum y plebiscito en los casos previstos en esta Carta.

23. Preservar, restaurar y mejorar el ambiente, los procesos ecológicos esenciales y los recur-sos naturales, reduciendo la degradación y contaminación que los afecten, en un marco de distribuciónequitativa.

24. Promover la conciencia pública y el desarrollo de modalidades educativas que faciliten laparticipación comunitaria en la gestión ambiental.

25. Adoptar medidas que garanticen la efectiva igualdad entre varones y mujeres en todas lasá reas, niveles jerárquicos y organismos.

26. Promover la participación y el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales, coo-perativas, mutuales y otras que tiendan al bienestar general. Crea un registro para asegurar su inserciónen la discusión, planificación y gestión de las políticas públicas.

27. Organizar consejos consultivos que lo asesoren en materias tales como niñez, juventud,mujer, derechos humanos, tercera edad o prevención del delito.

28. Ejercer las demás atribuciones que le confieren la presente Carta y las ordenanzas que ensu consecuencia se dicten.

Art. 87. – OBLIGACIONES

Son deberes del Intendente Municipal:

1. Arbitrar los medios idóneos para poner a disposición de la ciudadanía toda la informacióny documentación atinente a la gestión de gobierno de la Ciudad.

2. Registrar todos los contratos en que el Gobierno sea parte, dentro de los diez días de sus-criptos, bajo pena de nulidad. Los antecedentes de los contratistas y subcontratistas y los pliegos de basesy condiciones de los llamados a licitación deben archivarse en el mismo registro, dentro de los diez díasde realizado el acto de apertura. El registro es público y de consulta irrestricta.

3. Abrir las sesiones ordinarias del Concejo Municipal y dar cuenta del estado general de laadministración. Convocar a sesiones extraordinarias cuando razones de gravedad así lo requieren, si elConcejo Municipal estuviere en receso.

4. Proporcionar al Concejo Municipal los antecedentes e informes que le sean requeridos.

85

Page 86: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

5. Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de las normas de higiene, seguridady orden público.

6. Ejecutar los actos de disposición de los bienes declarados innecesarios por el ConcejoMunicipal.

7. Acordar el arreglo de la deuda de la Ciudad y remitir el acuerdo al Concejo Municipal parasu aprobación.

8. Presentar ante el Concejo Municipal el proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos de laCiudad y de sus entes autárquicos y descentralizados.

9. Enviar al Concejo Municipal las cuentas de inversión del ejercicio vencido antes del cuartomes de sesiones ordinarias.

10. Convocar a elecciones locales.

11. Hacer cumplir la Constitución y las leyes nacionales y provinciales.

CAPÍTULO SEXTO

TRIBUNALES DE LA CIUDAD

Art. 88. – TRIBUNALES DE FALTAS

La Ciudad cuenta con Tribunales de Faltas cuya función es la de juzgar, en primera y segundainstancias, respectivamente, las contravenciones establecidas por las ordenanzas.

Art. 89. – TRIBUNALES DE VECINDAD

En cada distrito se establecen Tribunales de Vecindad, los que están integrados por tres media-dores, cuya finalidad será la de prestar el servicio de mediación en conflictos entre vecinos, debiéndoseregular sus funciones por ordenanza.

La Municipalidad puede celebrar acuerdos con el Gobierno Provincial a efectos de ampliar lasfacultades de estos Tribunales.

Art. 90. – TRIBUNAL FISCAL MUNICIPAL

Un Tribunal Fiscal Municipal, integrado con tres miembros, resuelve las impugnaciones contra

86

Page 87: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

las resoluciones de los organismos fiscales municipales.

La ordenanza establece los casos en que interviene, su organización y regula su procedimien-to, asegurando el debido proceso legal, celeridad, economía, inmediatez y sencillez en el trámite,mediante procedimiento público e informal para los administrados. Resuelto un caso sometido a juzga-miento, se agota la instancia administrativa, salvo en los casos que se disponga lo contrario.

Art. 91. – TRIBUNAL ELECTORAL

La Justicia Electoral es ejercida por un Tribunal Electoral, compuesto de tres miembros, cuyasatribuciones esenciales son reguladas por ordenanza.

Art. 92. – TRIBUNAL DE CUENTAS

El control externo del sector público en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, degestión y de legalidad, es ejercido por un Tribunal de Cuentas de la Ciudad integrado con tres jueces y unfiscal de cuentas, asistido por cinco fiscales abogados y cinco fiscales contadores.

Para el cumplimiento de su labor, cuenta con las siguientes atribuciones:

1) El control de legalidad de los actos administrativos que se refieran o estén vinculados direc-tamente a la hacienda pública, incluyendo en su concepto a la administración central; el Concejo Municipalde Rosario; los entes descentralizados, creados o a crearse y en definitiva a todo ente que perciba, gasteo administre fondos públicos municipales, por cualquier causa jurídica. A tales efectos, dichos actos, con-juntamente con los antecedentes que los determinen, deberán serles comunicados antes de entrar en eje-cución, salvo que por impedimentos o inconvenientes materiales, justificados a exclusivo juicio del Tribunalde Cuentas, éste haya dispuesto previamente, la excepción o la haya consentido a solicitud de los respec-tivos organismos.

2) La auditoría y control posterior legal, presupuestario, económico, financiero, operativo,patrimonial y de gestión y el dictamen de los estados financieros y contables de la hacienda pública.

3) El examen de las rendiciones de cuentas de percepción e inversión de fondos públicos queefectúen los responsables sometidos a tal obligación, incluyendo los que se entreguen en carácter de sub-sidios, subvenciones y otros actos análogos, y la substanciación de los juicios de cuentas respecto de aque-llos, conforme las disposiciones de la presente Carta y demás normas aplicables.

4) La determinación de la responsabilidad administrativa y patrimonial de los agentes públi-cos mediante la substanciación de juicios de responsabilidad, en las condiciones fijadas por la presenteCarta y demás normas aplicables.

87

Page 88: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

5) La formulación, respecto de actos cuyo control preventivo sea de su competencia, de reparoadministrativo cuando el acto realizado contuviere errores materiales, de cálculo u omisiones, u observa-ción legal, cuando hubiese sido dictado en contravención a disposiciones legales o reglamentarias, dentrode los 30 (treinta) días hábiles administrativos de haber tomado conocimiento de los mismos, conjunta-mente con todos los antecedentes o elementos necesarios para el cumplimiento de su cometido.

Las observaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas serán comunicadas al organismo deorigen y suspenderán el cumplimiento del acto en todo o en la parte observada.

El organismo correspondiente, bajo su exclusiva responsabilidad, podrá insistir en el cumpli-miento del acto observado.

En el caso de que la insistencia fuere dictada por el Departamento Ejecutivo, el Tribunal deCuentas comunicará de inmediato al Concejo Municipal de Rosario tanto su observación como el acto deinsistencia, acompañando copia de los antecedentes que fundamentaron la misma.

6) La realización de auditorías sobre los asuntos de su competencia en las distintas entidadesbajo su control, examinando y evaluando el control interno de los mismos.

7) La fiscalización de las empresas del municipio por medio de auditores o síndicos.

8) La evaluación del cumplimiento de los planes, programas, proyectos y operaciones contem-pladas en el presupuesto anual u otras normas especiales.

9) El examen y dictamen sobre la cuenta de inversión de la renta municipal y el balance de losorganismos autárquicos y descentralizados, y sobre los estados contables y financieros de los organismosde la hacienda pública.

10) El control de la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito públi-co y la práctica de los exámenes que fueran necesarios para formar opinión sobre el endeudamiento.

11) La formulación de recomendaciones a las autoridades correspondientes para la adopciónde las medidas administrativas necesarias tanto para prevenir y corregir irregularidades en la gestión delos entes públicos, como para lograr mayor eficiencia, eficacia y economía en aquella.

12) El suministro, a simple requerimiento del Concejo Municipal, de informes y antecedentesresultantes de su actividad de fiscalización.

13) La promoción de de investigaciones de cualquier tipo, en los casos que corresponda, remi-tiendo sus conclusiones y antecedentes al Honorable Concejo Municipal Municipal.

88

Page 89: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

14) La formulación de juicio de responsabilidad respecto de cualquier estipendiario del muni-cipio.

15) El trámite y fallo de los juicios de cuentas y de responsabilidad, conforme a las normas pre-vistas en la respectiva ordenanza y demás disposiciones aplicables.

El Tribunal de Cuentas tiene personería jurídica, legitimación procesal y autonomía funcio-nal y financiera. La ordenanza establece su organización y funcionamiento, y la ordenanza de presupues-to debe contemplar la asignación de recursos suficientes para el efectivo cumplimiento de sus competen-cias.

Para ser Fiscal de Cuentas se requiere poseer título de contador público nacional, con al menoscinco años de antigüedad en el ejercicio de la profesión. Para ser fiscal, se requiere poseer título de abo-gado o de contador público nacional, con al menos cinco años de antigüedad en el ejercicio profesional.

Los vocales y el fiscal de cuentas duran seis años en el ejercicio de sus funciones y son reelegi-bles; no gozan de la estabilidad de los agentes públicos, pero durante el lapso de su designación sólo pue-den ser removidos por las causales establecidas para los jueces de faltas. Los fiscales gozan de la estabili-dad que les corresponde a los agentes municipales de planta permanente.

Los agentes, autoridades y titulares de organismos y entes sobre los que es competente, estánobligados a proveerle la información que les requiera.

Todos sus dictámenes son públicos. Se garantiza el acceso irrestricto de cualquier ciudadano alos mismos.

Art. 93. – REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LOS TRIBUNALES DE LA CIUDAD

Para ser miembro de los Tribunales de la Ciudad se requiere ser abogado y haber ejercido almenos cinco años la profesión en cualquiera de sus modalidades. En el caso del Tribunal de Cuentas,puede contarse indistintamente con el título de abogado o de contador público nacional.

En el caso del Tribunal de Vecindad se requiere además contar con título de mediador expedi-do por autoridad competente con validez nacional.

Art. 94. – INCOMPATIBILIDADES

Los miembros de los Tribunales de la Ciudad no pueden ejercer profesión, empleo o comercio,con excepción de la docencia con las limitaciones que en materia de carga horaria establezca la ordenan-za, ni ejecutar acto alguno que comprometa la imparcialidad de sus decisiones.

89

Page 90: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 95. – FORMA DE DESIGNACIÓN

Los miembros del Tribunal de Cuentas serán designados por el Concejo Municipal mediante con-curso público, cuyo jurado esta integrado por cinco profesionales de reconocida trayectoria en ciencias eco-nómicas y ciencias jurídicas, con antecedentes como profesores titulares o adjuntos de cátedras relacio-nadas a la especialidad en Universidades Nacionales. Los mismos serán designados: uno por elDepartamento Ejecutivo; dos por el Concejo Municipal (uno por la mayoría y otro por la primera mino-ría), uno a propuesta del Colegio de Abogados, uno a propuesta del Consejo Profesional de CienciasEconómicas, y dos por las vecinales, designados por sorteo de entre los propuestos individualmente poré stas. Su composición debe ser mixta, contando entre sus tres miembros a abogado/s y contador/es.

Los restantes jueces de la Ciudad son designados por el voto de la mayoría absoluta delConcejo Municipal, a propuesta en terna elaborada por concurso por un Consejo de la Magistratura que seconstituirá cuando se produzca la vacante a cubrir a fin de discernir la terna por concurso.

La Comisión competente del Concejo Municipal celebra una audiencia pública con la participa-ción de los propuestos para el tratamiento de los pliegos remitidos por el Consejo. Las sesiones del ConcejoMunicipal en las que se preste el acuerdo para la designación de los magistrados son públicas.

Una ordenanza especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros delConcejo Municipal, organiza el Consejo y la integración de los jurados de los concursos.

El Consejo se integra, al solo efecto de cada designación, por un representante delDepartamento Ejecutivo, uno del Concejo Municipal, uno del Colegio de Abogados de Rosario y uno delColegio de Magistrados, quienes actúan ad honorem. En los jurados de los concursos participan el Colegiode Abogados y las facultades de derecho con asiento en la Ciudad.

Art. 96. – INMUNIDADES

Los miembros de los Tribunales de la Ciudad no pueden ser arrestados desde el día de su desig-nación y hasta el cese de su mandato, salvo en caso de flagrante delito, lo que debe ser comunicado deinmediato al Concejo Municipal, con información sumaria del hecho. La inmunidad de arresto no implicala de proceso, ni impide la coerción dispuesta por juez competente para la realización de los actos proce-sales indispensables a su avance.

Art. 97. – REMOCIÓN

Los miembros de los Tribunales de la Ciudad son removidos por juicio político. Son causales deremoción: comisión de delitos dolosos, mal desempeño, negligencia grave, morosidad en el ejercicio desus funciones, desconocimiento inexcusable del derecho e inhabilidad física o psíquica.

90

Page 91: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPÍTULO SÉPTIMO

DISTRITOS

Art. 98. – NATURALEZA INSTITUCIONAL

Los Distritos son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial. Unaordenanza sancionada con mayoría de dos tercios del total del Concejo Municipal establece su organizacióny competencia, preservando la unidad política y presupuestaria y el interés general de la Ciudad y su gobier-no. Esa ordenanza establece unidades territoriales descentralizadas, cuya delimitación debe garantizar elequilibrio demográfico y considerar aspectos urbanísticos, económicos, sociales y culturales.

Art. 99. – ÓRGANO DE GOBIERNO

Cada distrito está a cargo de un jefe de distrito, elegido en forma directa por sus vecinos, deconformidad con lo dispuesto en la ordenanza electoral, formándose cada distrito a esos fines en un dis-trito único. Cuenta con la estructura administrativa que la ordenanza respectiva determine, la que estable-ce sistemas de participación de los vecinos en las decisiones y proyectos. El concejal electo por el distritodispondrá de una oficina para la atención de los vecinos y organizaciones no gubernamentales. Losdemás concejales sólo dispondrán de una oficina en la medida en que lo así lo soliciten y que esténdomiciliados en el distrito.

Art. 100. – FUNCIONES GENERALES

Los distritos ejercen funciones de planificación, ejecución y control, en forma exclusiva o con-currente con el Gobierno de la Ciudad, respecto a las materias de su competencia. Ninguna decisión u obralocal puede contradecir el interés general de la Ciudad.

Art. 101. – FUNCIONES EXCLUSIVAS

Son de su competencia exclusiva de los Distritos:

1. El mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes de conformidad a la orde-nanza de presupuesto.

2. La elaboración de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, así comosu ejecución. En ningún caso los distritos pueden crear impuestos, tasas o contribuciones, ni endeudarsefinancieramente.

3. La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Departamento Ejecutivo.

91

Page 92: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 102. – FUNCIONES CONCURRENTES

Los Distritos ejercen en forma concurrente las siguientes competencias:

1. La fiscalización y el control del cumplimiento de normas sobre usos de los espacios públicosy suelo, que les asigne la ordenanza.

2. La decisión y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto local, la prestaciónde servicios públicos y el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la comuna y que por ordenanzase determine.

3. La evaluación de demandas y necesidades sociales, la participación en la formulación o eje-cución de programas.

4. La participación en la planificación y el control de los servicios.

5. La gestión de actividades en materia de políticas sociales y proyectos comunitarios quepueda desarrollar con su propio presupuesto, complementarias de las que correspondan al Gobierno de laCiudad.

6. La implementación de un adecuado método de resolución de conflictos mediante el sistemade mediación, con participación de equipos multidisciplinarios.

Art. 103. – PRESUPUESTO

La ordenanza de presupuesto establece las partidas que se asignan a cada distrito, que debenrepresentar un monto apropiado para el cumplimiento de sus fines y guardar relación con las competen-cias que se le asignen. La ordenanza establece los criterios de asignación en función de indicadores obje-tivos de reparto, basados en pautas funcionales y de equidad, en el marco de principios de redistribucióny compensación de diferencias estructurales.

CAPÍTULO OCTAVO

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Art. 104. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL

La Defensoría del Pueblo es un órgano unipersonal e independiente, con autonomía funcio-nal y autarquía financiera, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad.

92

Page 93: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

Art. 105. – INTEGRACIÓN

La Defensoría está a cargo de un defensor que es asistido por adjuntos cuyo número, áreasy funciones específicas y forma de designación son establecidas por una ordenanza.

Art. 106. – REQUISITOS

Tanto el defensor como sus adjuntos deben reunir las condiciones establecidas para ser conce-jal y goza de iguales inmunidades y prerrogativas. Le alcanzan las inhabilidades e incompatibilidades esta-blecidas para los jueces.

Art. 107. – DESIGNACIÓN. MANDATO

El defensor es designado por el Concejo Municipal por el voto de las dos terceras partes del totalde sus miembros, en sesión especial y pública convocada al efecto.

Su mandato es de cinco años; puede ser designado en forma consecutiva por una sola vez, ysólo puede ser removido por juicio político.

Art. 108. – FUNCIONES

Es misión de la Defensoría la protección, defensa y promoción de los derechos humanos ydemás derechos e intereses, individuales y colectivos, tutelados en las constituciones y leyes nacionales yde la provincia y esta Carta, frente a los actos, hechos u omisiones de la administración, de prestadoresde servicios públicos o de particulares.

Vela especialmente por la vigencia del derecho de acceso a la información pública y la tutelade los datos de carácter personal, debiendo contar con mecanismos específicos y ágiles para la tramita-ción de los reclamos relativos a estos dos aspectos.

Tiene iniciativa legislativa y legitimación procesal. Puede requerir de las autoridades públicas,en todos sus niveles, la información necesaria para el mejor ejercicio de sus funciones sin que pueda opo-nérsele reserva alguna. 93

Page 94: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CAPITULO NOVENO

ENTE ÚNICO REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Art. 109. – SITUACIÓN INSTITUCIONAL

El municipio garantiza la prestación de servicios públicos necesarios y asegura las condicionesde regularidad, continuidad, generalidad, accesibilidad y mantenimiento para los usuarios. Los serviciospúblicos se brindan directamente por el municipio o por terceros según criterios de eficiencia y calidad,conforme lo reglamenten las ordenanzas.

Los servicios públicos de la Ciudad son atendidos por el Ente Único Regulador de los ServiciosPúblicos, instituido en el ámbito del Departamento Ejecutivo, que reviste el carácter de autárquico, conpersonería jurídica, independencia funcional y legitimación procesal.

Ejerce el control, seguimiento y resguardo de la calidad de los servicios públicos cuya presta-ción o fiscalización se realice por la administración central y descentralizada o por terceros, para la defen-sa y protección de los derechos de sus usuarios y consumidores, de la competencia y del medio ambiente,velando por la observancia de las normas que se dicten al respecto.

Art. 110. – INTEGRACIÓN

El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos está constituido por un directorio, conforma-do por cinco miembros, que deben ser profesionales expertos.

Los miembros del directorio son designados por el Concejo Municipal por mayoría absoluta deltotal de sus miembros, previa presentación en audiencia pública de los candidatos.

Su presidente será propuesto por el Departamento Ejecutivo y los vocales por el ConcejoMunicipal, garantizando la pluralidad de la representación, debiendo ser uno de ellos miembro de orga-nizaciones de usuarios y consumidores.

No podrán tener vinculación directa ni mediata con los concesionarios y licenciatarios de servi-cios públicos.94

Page 95: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA. CONTINUIDAD INSTITUCIONAL

Hasta tanto se constituyan las autoridades establecidas en el presente, continúan vigentes lasinstituciones del régimen municipal con sus correspondientes regulaciones, en la medida en que no seopongan o no hayan sido expresamente derogadas por esta Carta.

SEGUNDA. CADUCIDAD DE MANDATOS

Todos los mandatos otorgados a los funcionarios que ostentan cargos públicos electivos cadu-can de pleno derecho a la finalización del período vigente del Intendente Municipal.

TERCERA. PLAZOS PARA ADECUACIONES A LA CARTA

El Concejo Municipal, en el plazo de ciento ochenta días corridos a partir de su constitución, sancio-nará las ordenanzas necesarias para poner en funcionamiento total a esta Carta y proveerá lo necesario paraque todas las instituciones creadas por la presente queden constituidas en los dos meses siguientes.

CUARTA. EMPLEO PÚBLICO

Hasta tanto sea acordado mediante negociación colectiva el Estatuto y Escalafón del personalmunicipal regirá la legislación provincial actualmente vigente, como así también el resto de la legisla-ción de empleo público.

QUINTA. NORMAS ELECTORALES

Hasta tanto se celebren con el Gobierno Provincial los acuerdos necesarios a los fines del fun-cionamiento del Tribunal Electoral Municipal y demás aspectos electorales de competencia provincial, regi-rán las normas e instituciones electorales de la Provincia.

95

Page 96: Modelos de Carta Orgánica para la Ciudad Autónoma de Rosario · 2012-02-04 · Orgánica de 1933, dictada en el marco de la Constitución Provincial de 1921, y que fuera abortada

96

Las propuestas para el debate pueden encontrarse en:www.institutodelparana.com.ar