Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso

7
MODELOS DE COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE PARA 2º ESO ARQUITECTURA PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1

Transcript of Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso

MODELOS DE COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE PARA

2º ESO

ARQUITECTURA

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1

1.-Identificación de la obra:

• Identificación del autor y de la obra. Localización en el tiempo y en el espacio. Estilo

• ¿Qué tenemos delante? : exterior ó interior; fachada, planta, alzado etc. Tipología del edificio (funerario, civil, religioso,....)

2.- Análisis de los elementos formales:

• Materiales: piedra, ladrillo, madera, hormigón, cristal, etc. y sus cualidades.• Elementos sustentantes. Son los soportes. El soporte puede ser:

continuo: el muro (en él debes analizar: cómo está aparejado, es decir la forma en que se disponen los materiales (sillar, sillarejo, mampostería, ciclópeo...); si tiene vanos y las características de tales vanos: puertas, ventanas, rosetones, óculos...; si predomina el vano o el macizo o soporte discontinuo, (hay que señalar: tipo: columna, pilar, pilastra, contrafuerte, ménsula, pie derecho...; partes y características.

• Elementos sostenidos. La cubierta, que puede ser: adintelada o arquitrabada (si son planas como los techos del instituto) o abovedada (con forma semicircular).

• Elementos decorativos. Debes especificar: tipos de elementos decorativos (escultura, relieve, pintura, yeserías, mosaicos...; elementos arquitectónicos usados para decorar: arcos ciegos, columnas adosadas...; molduras); lugar en que se ubica la decoración; escasez o predomino de lo decorativo…

• Características de la planta, indicando su tipo (longitudinal, a lo largo, o central, se pone todo entorno a un círculo central...), sus componentes y sus proporciones.

3. -Análisis estilístico (análisis iconográfico y sociológico) e histórico:

Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho estilo. • Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué y

para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y circunstancias concretas de su realización.

• Valores simbólicos (de la forma, de la orientación, de la decoración... del edificio).

• La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico en que surgió la obra (meter lo estudiado en el libro) vemos reflejados en ella.

ESCULTURA

1.-Identificación de la obra:

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2

• Identificación del escultor y su obra. Localización en el tiempo y en el espacio.• Tipo de escultura: bulto redondo o relieve (alto, medio bajo), su posición

(sedente, orante, yacente), si es de cuerpo entero, busto o cabeza.• Tema.: descripción del asunto.

2.- Análisis de los elementos formales:

• Materiales: piedra, barro, madera, marfil, etc.• Técnica: tallado, fundido, modelado, etc.• Modelado y textura (lisa o rugosa, blando o duro, inacabado, etc).• Composición: equilibrada, dinámica. Estructura: diagonal, piramidal,

geométrica, etc.• Volumen: espacio ocupado por la masa escultórica. Diferencia entre: escultura

cerrada (formas macizas y compactas) o escultura abierta, desarrollada en el espacio con los miembros (brazos y piernas) que se estiran y agitan.

• Movimiento: podemos encontrar figuras estáticas, rígidas, inmóviles (crean sensación de inaccesibilidad y alejan al espectador); movimiento en potencia (figuras quietas, pero con fuerza contenida); movimiento en acto (conseguido por multiplicación de líneas, ritmos ondulados, posiciones inestables, contraposto...)

• Luz: luminosidad brillante y continua o contrastes de luces aprovechando la textura y la forma de la obra (pliegues, trépano en el cabello,...); posible función de la luz en la obra: aumento de la expresividad, el dramatismo

• Color: policromía o no, tipo (estofado), función del color

3. -Análisis estilístico (análisis iconográfico y sociológico) e histórico:

Clasifica la obra en el estilo a que pertenece, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identifica la obra y su autor. Explica qué rasgos estilísticos propios del artista encuentras en esta escultura.

• Función de la obra (decorativa, religiosa, mágica, propagandística...) y análisis iconográfico (identificación y descripción del tema, originalidad, relación con otros ejemplos importantes) e iconológico (interpretación de su contenido ideológico, simbólico, psicológico...).

• La obra, reflejo de la época. Circunstancias históricas en que se realizó. Circunstancias concretas de su realización (papel de los mecenas).

• Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal

PINTURA

1.-Identificación de la obra:

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3

• Identificación del pintor y de la obra. Fecha de ejecución. Dimensiones. Lugar de conservación.

• Modalidad pictórica: indica si se trata de un cuadro de caballete, de una pintura mural, de pintura sobre tabla, de una miniatura, de un relieve pintado...

• Género: pintura abstracta o figurativa. Y si es ésta última: retrato, naturaleza muerta (bodegón), paisaje, escena religiosa o mitológica, etc.

• Tema: descripción de ambiente, personajes (naturalistas, idealizados,...), objetos representados, etc.

2.-Análisis de los elementos formales:

• Técnica utilizada: dibujo, acuarela, fresco, óleo, grabado, etc y si eso se refleja o influye en la obra de alguna manera.

• La composición: distinguir planos ayudándose de la perspectiva. Luego buscar las grandes líneas directrices, señalando la sensación de equilibrio o de movimiento, así como los tipos de figuras geométricas que forman las masas (rectángulo, cuadrado, círculo, triángulo, espiral, etc.).

• El color: caracterizar la paleta empleada, buscando colores dominantes, tonalidad de conjunto (cálida /naranja, rojo y amarillo/ o fría /verde, azul y morado/) y la pincelada (espesa o ligera)

• La luz: observar si es natural o artificial, si es homogénea (colores planos, sin gradación) o si se buscan los contrastes. Focos de luz.

• La línea: fijarse en si el dibujo es neto o flojo, si es enérgico o delicado, es decir, si predomina la línea o el dibujo (pictórico). Cómo son esas líneas, muy marcadas, poco, etc.

• El volumen. Los objetos tienen apariencia de corporeidad, de tridimensionalidad. Cómo se consigue: uso de la luz y sus contrastes, el color, uso de los escorzos (figura o parte de la misma dispuesta en posición oblicua o perpendicular al plano, para conseguir la tercera dimensión)

3. Análisis estilístico (análisis iconográfico y sociológico) e histórico:

• Clasifica la obra en el estilo a que pertenece, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identifica la obra y su autor. Explica qué rasgos estilísticos propios del artista encuentras en esta pintura.

• Función de la obra (decorativa, religiosa, mágica, propagandística...) y análisis iconográfico (identificación y descripción del tema, originalidad, relación con otros ejemplos importantes) e iconológico (interpretación de su contenido ideológico, simbólico, psicológico...).

• La obra, reflejo de la época. Circunstancias históricas en que se realizó. Circunstancias concretas de su realización (papel de los mecenas). Mensaje que se quiere transmitir

• Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencias posteriores.

MPLO DE COMENTARIO

EL MOISÉS DE MIGUEL ÁNGEL

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4

1. Identificación de la obra:

Es una escultura renacentista del siglo XVI, cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba del Papa Julio II, en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Realizada en 1515. Es de mármol de Carrara realizada en bulto redondo, de cuerpo entero y sedente.

2. Análisis de los elementos formales:

El tema es bíblico: el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos han abandonado el culto de Jehová y están adorando al Becerro de Oro.El modelado es perfecto; Miguel Ángel ha tratado el mármol, su material predilecto, como si fuera la más dócil plastilina. El estudio anatómico es de un naturalismo asombroso. El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues donde juegan luces y sombras dando a la figura volumen.La composición, muy estudiada, es cerrada, clásica; se estructura en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. Existe un ligero contraposto marcado por el giro de la cabeza y la simétrica composición entre brazo izquierdo hacia arriba y derecho hacia abajo, así como pierna izquierda hacia fuera y derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan dulcificadas y compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga y ensortijada barba hasta el brazo izquierdo, y la iniciada en el brazo derecho estirado hasta la pierna izquierda. Con esta compleja composición, el artista sugiere el movimiento en potencia; los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Consigue que este coloso no resulte pesado. Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Esta ira, la "terribilitá", que le embarga se expresa en su rostro, que se contrae en un gesto ceñudo. Miguel Ángel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una expresividad acentuada, anuncio del Barroco. Moisés está lleno de vida interior. Posiblemente sea producto no sólo de su propia evolución personal, sino también de la influencia que sobre él ejerció el descubrimiento del grupo helenístico del Laocoonte.

3. Análisis estilístico (análisis iconográfico y sociológico) e histórico:

Podemos ver en esta escultura las características del estilo renacentista: búsqueda de la belleza, acentuado naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía, tal como corresponde a la cultura antropocéntrica del periodo humanista, al igual que en la Antigüedad clásica: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia, perfección técnica.El escultor es Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564), el más importante del cinquecento italiano. Imagen del genio renacentista, ejerce con maestría en todos los campos (arquitecto, pintor, poeta), aunque se siente escultor. Busca expresar en sus obras una Idea, en el sentido neoplatónico: una belleza que sea expresión de un orden intelectual. Toda su vida será un titánico esfuerzo por liberar la forma de la materia que la aprisiona.Pasa por distintas etapas artísticas: a) Juvenil (1491-1505), en Florencia, muy clasicista, en la que busca la Belleza ideal, como en la Piedad del Vaticano. b) Madurez (1505-1534), en Roma, aparecen tendencias manieristas y empieza a disolverse el ideal

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5

estético clasicista, como en el Moisés y los Esclavos. c) Vejez (1548-1564), en que consuma la ruptura y busca la expresión de la Idea, como en su Piedad Rondanini.La obra, el Moisés, es de su segunda etapa. Pertenece al sepulcro del Papa Julio II, su mecenas, que se lo encarga en 1505, aunque el artista no lo termina hasta 1545, de un modo muy diferente a como lo había proyectado. El proyecto original consistía en una tumba exenta, a cuatro fachadas, con más de cuarenta grandiosas estatuas, que se colocaría bajo la cúpula de San Pedro del Vaticano. Este delirante proyecto irá reduciéndose por motivos económicos y familiares (ya muerto el pontífice) hasta que Miguel Angel lo diseña como un sepulcro adosado. Esculpe los Esclavos, alusivos a las ataduras de la vida humana, y la Victoria, pero no se encuentran en el sepulcro definitivo, emplazado en San Pedro in Víncoli, dónde sólo figuran siete estatuas: Raquel y Lía, que representan la vida contemplativa y la vida activa, el grandioso Moisés y algunas otras apenas desbastadas.Simbolismo: algunos han querido ver en el Moisés un retrato idealizado del propio escultor o del Papa Julio II, temible guerrero y líder espiritual, al igual que el profeta bíblico. Otros piensan que puede ser un símbolo de los elementos que componen la Naturaleza; así, la barba representaría el agua y el cabello, las llamas del fuego. Para Miguel Ángel podría simbolizar la fusión de la vida activa y la contemplativa, según el ideal neoplatónico. http://www.selectividad.tv/historia_del_arte.php

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6

estético clasicista, como en el Moisés y los Esclavos. c) Vejez (1548-1564), en que consuma la ruptura y busca la expresión de la Idea, como en su Piedad Rondanini.La obra, el Moisés, es de su segunda etapa. Pertenece al sepulcro del Papa Julio II, su mecenas, que se lo encarga en 1505, aunque el artista no lo termina hasta 1545, de un modo muy diferente a como lo había proyectado. El proyecto original consistía en una tumba exenta, a cuatro fachadas, con más de cuarenta grandiosas estatuas, que se colocaría bajo la cúpula de San Pedro del Vaticano. Este delirante proyecto irá reduciéndose por motivos económicos y familiares (ya muerto el pontífice) hasta que Miguel Angel lo diseña como un sepulcro adosado. Esculpe los Esclavos, alusivos a las ataduras de la vida humana, y la Victoria, pero no se encuentran en el sepulcro definitivo, emplazado en San Pedro in Víncoli, dónde sólo figuran siete estatuas: Raquel y Lía, que representan la vida contemplativa y la vida activa, el grandioso Moisés y algunas otras apenas desbastadas.Simbolismo: algunos han querido ver en el Moisés un retrato idealizado del propio escultor o del Papa Julio II, temible guerrero y líder espiritual, al igual que el profeta bíblico. Otros piensan que puede ser un símbolo de los elementos que componen la Naturaleza; así, la barba representaría el agua y el cabello, las llamas del fuego. Para Miguel Ángel podría simbolizar la fusión de la vida activa y la contemplativa, según el ideal neoplatónico. http://www.selectividad.tv/historia_del_arte.php

PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6