Modelos de equipamiento 2

8

Click here to load reader

Transcript of Modelos de equipamiento 2

Page 1: Modelos de equipamiento 2

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

NOMBRES:

DULCE PALOMA GARCÍA PÉREZ

DIANA VALERIA SANTES PÉREZ

CURSO:

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA ALPLICADA A LOS CENTROS

ESCOLARES.

DOCENTE:

MTRA. ANADHELI SOLÍS MÉNDEZ.

SEMESTRE: 2° GRUPO: “B”

TUXPAN, VER.; A 26 DE MAYO DE 2013.

Page 2: Modelos de equipamiento 2
Page 3: Modelos de equipamiento 2

Modelos de equipamiento.

Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia

este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos

escenarios del aprendizaje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos

contemplar tres escenarios (Hiltz, 1992; Salinas, 1995) Aprendizaje en casa,

aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de

aprendizaje o centro de recursos multimedia.

En el diseño de cada uno de estos escenarios lo fundamental no es la

disponibilidad tecnológica, también debe entenderse a las características de los

otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje.

No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de

aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones

laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc.), o no

pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que

lo hacen desde el puesto de trabajo.

a) El hogar. En general, la disponibilidad tecnológica es limitada y ello hace

que el acceso a los recursos de aprendizaje también lo sea. El tipo de

aprendizaje desarrollado en este escenario se apoya en gran medida en

materiales distribuidos por canales clásicos, reservando la utilización de las

redes para el feed-back, la comunicación -electrónica- con el tutor y las

conexiones con otros alumnos y sobre todo con centros de recursos de

aprendizaje de materiales de referencia. La gran capacidad de

intercomunicación que se va proporcionando mediante RDSI, fibra óptica,

etc. unido al crecimiento de los materiales de aprendizaje a disposición de

los usuarios en las redes pronostican un crecimiento de estos tipos de

aprendizaje, crecimiento que vendrá dado por el grado de accesibilidad, de

productividad y de calidad.

b) El puesto de trabajo. Desde la perspectiva de la organización, los centros

de trabajo, en cuanto centros educativos presentan, una estructura,

administrativa y operativa, más fuertemente centralizada que las

Page 4: Modelos de equipamiento 2

instituciones educativas. Ello hace que el papel de las TIC en los centros de

trabajo como escenarios de aprendizaje sea, en general, muy limitado. En

todo caso, tanto la organización de los programas de aprendizaje, como la

disponibilidad tecnológica varían de las grandes compañías alas pequeñas

y medianas empresas. Estas se ven obligadas, en general, a apoyarse en

programas de formación externos, posibilitando un mayor protagonismo a

las telecomunicaciones.

c) Centros de recursos de aprendizaje. El concepto de centro de recursos, aun

teniendo cierta tradición pedagógica, considero que habría de revisarse debido al

impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación. Suele describirse el centro

de recursos de aprendizaje como un área o áreas donde el estudiante individual o

en grupo puede ir a aprender a través del uso de medios, y entre las principales

funciones que debe cumplir incluye:

- Proporcionar materiales instruccionales.

- Facilitar la utilización óptima del material en los entornos de aprendizaje

adecuados

- Aportar una organización eficiente y efectiva que proporcione unos servicios

reales y no solamente un ámbito de autoservicio

Una vez establecidos los requerimientos, la creación de un ambiente propicio para

el aprendizaje debe tener complementos como:

Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza

con y entre los alumnos, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de

participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como valor

fundamental presidan cada una de las acciones pedagógicas y logren

imponerse a cualquier diferencia (étnicas, sociales, culturales, económicas,

de género, etc.) que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados.

Manifestar altas expectativas respecto de las posibilidades de aprendizaje y

desarrollo de todos sus alumnos. No perjudicar ni discriminar de partida,

Page 5: Modelos de equipamiento 2

cuando el docente transmite una motivación positiva y honestamente cifra

altas expectativas en las capacidades de sus alumnos, cuando lucha a

fondo por desarrollar dichas capacidades, favoreciendo la autonomía y la

perseverancia en el trabajo escolar, los resultados mejoran.

Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y

recursos en función de los aprendizajes. Esto parece tan obvio que, como

suele ocurrir, pocas veces se considera y suelen cometerse errores, ya sea

con la flexibilidad del uso de los espacios o la oportunidad y disposición de

los mismos.

La infraestructura y recursos tecnológicos debe garantizar la disponibilidad

de equipos de cómputo preferiblemente en las aulas de clase y si no es

posible en salas de informática, para desarrollar actividades del grupo de

estudiantes asociadas al proyecto. Permitir acceso a Internet al menos

durante una hora semanal, para desarrollar actividades en red con otros

grupos de estudiantes participantes, y si no es posible facilitar acceso

desde espacios públicos.

El componente de Infraestructura tecnológica de Habilidades Digitales para Todos,

comprende tres niveles:

- Hardware: Computadoras, proyectores y pizarrones electrónicos.

- Software: Sistema operativo, paquetería básica, administrador de clases y

contenidos y bancos de materiales educativos.

- Conectividad: Instalaciones, equipos y servicios necesarios para enlazar

las computadoras de los alumnos con la del maestro.

Modelo 1 a 1

El modelo 1:1 Hace referencia a una computadora por alumno, y se viene

implementando desde la década de 1990. Sin embargo, este modelo se fue

transformando durante la primera década del siglo XXI, ya que fue pasando de la

computadora de escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet. La

Page 6: Modelos de equipamiento 2

dotación de una computadora por alumno se asienta en principios basados en el

acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

Utilizando un modelo 1:1

Cada estudiante puede acceder a información en línea, en cualquier

momento y desde cualquier lugar;

Se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar

trabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar

de redes;

El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula, y es

posible que siga trayectos nuevos e inesperados, producto de cierto trabajo

autónomo de los estudiantes que el docente deberá recuperar, reorganizar

y vincular con los contenidos áulicos;

Page 7: Modelos de equipamiento 2

En los modelos 1:1 el docente no es la única fuente de la información, como

sucede en un modelo de clases expositivas. En contextos educativos1:1, los

estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en

los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y portátiles tienen acceso

a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas

veces fuera del aula. Las experiencias registradas muestran que los estudiantes

suelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus

compañeros, conversar sobre ellas. Lejos de ser prescindible en contextos de alto

equipamiento, la figura del docente se torna más necesaria cuanto más autónoma

es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con sus equipos individuales, los

estudiantes necesitan una guía permanente, un monitoreo de su uso y una

mediación para el consumo de información.

Modelo 1 a 30

Este modelo se caracteriza por que es el docente quien cuenta únicamente con el

equipo de cómputo y los estudiantes prestan atención a los contenidos al frente o

participan en caso de contar con pizarrón interactivo.

Modelo 3 a 1

Aquí los estudiantes se organizan por equipos para trabajar en un equipo de

computo, esto modelo puede variar en relación al número de alumnos y el numero

de computadores con el que se cuenta.

Page 8: Modelos de equipamiento 2

Algunas características:

Modelo 1 a 30 Modelo 3 a 1

•Enseñanza basada en el docente

•Se desarrolla la participación grupal

•Utiliza contenidos dinámicos y

atractivos para los estudiantes

•Aprendizaje basado en los estudiantes

•Desarrolla competencias tecnológicas

•Promueve el trabajo colaborativo

Bibliografía (s.f.). Recuperado el 24 de Mayo de 2013, de www.dgespe.sep.gob.mx

Slideshare. (s.f.). Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de Slideshare:

http://www.slideshare.net/solanoyo/modelos-de-equipamiento-ekipito

Ysauro González Neri, Victoria Carmona Martínez, Carlos Soto Chávez, Karina Torres Maldonado,

Ofelia López Díaz y Miguel Zárate Rosey (2000)

Ambientes de Aprendizaje Computarizados

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA, Unidad de Investigación y

Modelos Educativos.

http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,ambientes,d1.pdf