MODERNISMO

46
M O D E R N I S M O Julia Castillo. Christy Leyva. Adriana Oliva. Emilia Requejo.

Transcript of MODERNISMO

Page 1: MODERNISMO

MODERNISMO

• Julia Castillo.• Christy Leyva.• Adriana Oliva.• Emilia Requejo.

Page 2: MODERNISMO

Se desarrolló entre los siglos XIX y XX

movimiento literario fundamentalmente

poético

UBICACIÓN

Surge del deseo de superación del realismo, pretende desligarse de la tutela

literaria española.

Se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del

siglo XX

Page 3: MODERNISMO

MODERNISMO forma hispánica

de la crisis universal de las

letras y del espíritu

se manifiesta en el arte, la ciencia,

la religión y la política.

Es lógico que la revolución

literaria modernista surgiera en

Hispanoamérica

La independencia política de España se había logrado hacía muchos años…

pero la autonomía intelectual no se consiguió hasta que las nuevas naciones alcanzaron relativa paz y prosperidad

Page 4: MODERNISMO

INFLUENCIA

HA SIDO TAN GRANDE QUE NO SOLO LOS POETAS

CONTEMPORÁNEOS HAN RESCATADO

SU ESTILO,

SINO QUE TAMBIÉN LOS MISMOS

POETAS MODERNISTAS

SE HAN CONVERTIDO EN

INSPIRACIÓN PARA OTRAS ARTES

COMO LA PINTURA.

El siglo XIX terminó con un hecho importante para Latinoamérica: en 1898 las ultimas colonias españolas en América, Cuba, Puerto Rico, lograron su independencia.

Page 5: MODERNISMO

CARACTERÍSTICAS

Pasatismo: tendencia a volver

al pasado.

Se buscó nuevos metro y rimas. Búsqueda de la

belleza.

Personajes Fantasiosos (hadas, princesas, nomos, duendes, ninfas,

ninfas, etc.)

Musicalidad de los versos (estos

tenían que ser sonoros).

Síntesis del romanticismo, simbolismo y

parnasianismo franceses, pero con

características propias.

Buscaban estilizar el arte, en este caso la

poesía. y una profunda renovación estética del lenguaje

y la métrica

ambigua rebeldía creativa, un

refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo

cosmopolita

Por vez primera se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al

revés, como había sucedido hasta ahora.

TRASCENDENCIA

Page 6: MODERNISMO

Subjetivismo, intimismo, angustia existencial y sensualidad.

Evasión de una realidad materialista rechazada hacia el exotismo.

Cosmopolitismo y conciencia nacional frente a España y Estados Unidos.

TEMAS

Se produce una profunda renovación del lenguaje

literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta para sus características formales.

CONTEXTOPRIMERA GUERRA

MUNDIAL (1914 – 1919)

Page 7: MODERNISMO

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL GUERRA DEL PACÍFICO

(1879-1883)

GOBIERNO DE PIÉROLA (1895-1899)

Agricultura de Exportación

Exportación del caucho

Los gobiernos se interesaron en el

beneficio de la clase dominante y marginaron a

las clases populares.

Page 8: MODERNISMO

Profundas diferencias dividían a ricos y pobres en

las ciudades.

Las organizaciones obreras, recién formadas, iniciaron la

lucha por beneficios laborales con la jornada de

las 8 horas

Por otro lado el peruano de la sierra, especialmente el

campesino quechua hablante

ni siquiera era tomado en cuenta como ciudadano con

plenos derechos

REALIDAD DE CONTRASTES

Page 9: MODERNISMO

CIUDADANOS

DEL MUNDO

IMPRESIONISMO

El intercambio de bienes en todo el mundo y el acceso a

las redes de transporte

abrieron las puertas al conocimiento de culturas

distintas.

Por eso los modernistas eran personas cosmopolitas,

es decir conocían muchos países y costumbres.

El modernismo coincide con el tiempo con el impresionismo, una escuela pictórica que se

inició en:

Page 10: MODERNISMO

SIMBOLISMO

PARNASIANISMOdefendían la idea de

“el arte por el arte”

no concebían que la literatura reflejara los

aspectos realistas y prosaicos de la vida

preferían temas exóticos y fantásticos

buscaban la musicalidad poética de

la palabra

aportaron muchas innovaciones a la métrica

de los versos,

valoraban la utilización de imágenes sensoriales.

Page 11: MODERNISMO

IMPORTANCIA

LA EPOCA (1890 -1920) Representa la independencia literaria de Hispanoamérica: nacido en América que

repercute en Europa.

Madurez literaria de los escritores por la

esmerada perfección

en la creación de poemas, cuentos, novelas y ensayos.

Apertura a todas las nuevas corrientes

artísticas y culturales mundiales.

Respuesta a la modernización

económica, social y política de

Latinoamérica

El crecimiento de las ciudades

Surgimiento de la clase media

Democratización de la educación y la

cultura

Page 12: MODERNISMO

ETAPAS

Iniciación:

Culminación:

Continuación:

Primera generación modernista (1882-1896).

José Marti y Manuel Gutiérrez Nájera.

En 1888, Rubén Darío publica Azul. Ya se habían

realizado grandes innovaciones en la palabra

poética.

La segunda generación modernista. Consagrado

Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo.

Page 13: MODERNISMO

RAZÓN DEL TÉRMINO "MODERNISTA"

El término "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la “MODA” de una época,

Rubén Darío empleó el término "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores

Para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes

1

2

3

Page 14: MODERNISMO

¿PORQUE LOS AUTORES ASUMEN UN NUEVO MOTIVO, UNA NUEVA

INSPIRACIÓN PARA HACER LITERATURA?Los temas preferidos

por los poetas reflejaban el mundo antimista y subjetivo

así como una atracción por lo original e insólito

y cierta carga de melancolía.

El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos

idílicos

y una gran añoranza del pasado mítico y

legendario, sentimientos que solían

acompañarse

del culto por la belleza y lo erótico y del

rechazo del mundo real.

también se caracterizaban por su

deseo de ser cosmopolitas

y trascender la realidad en la cual vivían, los

llevo a tomar imágenes de culturas exóticas.

recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que

eran frecuentes los símbolos.

Page 15: MODERNISMO

Bibliografía

Nació el 18 de enero de 1867 en Metapa

(Nicaragua)

Fue bautizado con el verdadero

nombre de Félix Rubén García Sarmiento.

La publicación de Azull en 1888, Viajó a España en

1892 y 1898, primero como

delegado y después como enviado del

periódico

El 6 de febrero de 1916 murió en

León, la ciudad de su infancia. Tenía 49

años.

RUBEN

DARÍO

Page 16: MODERNISMO

Madrid Cantos de vida y

esperanza (1905)

El canto errante (1907). Azul (1888)

OBRAS

Page 17: MODERNISMO

DARIO EN EL MODERNISMO: MOVIMIENTO LITERARIO

Del Simbolismo, el gusto por lo oculto, la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.

Del Parnasianismo toma la perfección formal, los temas exóticos, los valores sensoriales, la perfección formal y el

lenguaje brillante.

El Modernismo se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Busca la

belleza, pero valiéndose de sonidos, ritmos, del lenguaje

Page 18: MODERNISMO

RUBÉN DARÍO Y EL MODERNISMO

El iniciador y máximo representante del

Modernismo hispánico.

Obra del punto de partida del Modernismo

Azul

El poeta modernista más influyente, y el que

mayor éxito alcanzó, tanto en vida como

después de su muerte.

Cantos de vida y esperanza (1905) anuncia

la fase final del Modernismo,

postmodernismo.

A partir de Prosas profanas, se convirtió en

la cabeza visible del nuevo movimiento

literario.

Primer poeta que articuló las innovaciones del Modernismo en una poética coherente.

Page 19: MODERNISMO

Gracias a este libro se debe el que Rubén Darío sea considerado el padre del modernismoSalió del anonimato gracias a “Azul”libro de herencia parnasiana compuesto por diversos cuentos en prosa y diferentes textos poéticos

AZUL

• el amor mundano y moderno lucha para desafiar el clima en la naturaleza y las estaciones.

• el amor se canta como nostalgia

• que gira en torno al amor como instinto

• desarrolla el tema del amor sexual como algo sagrado.

“Primaveral” “Estival”

“Invernal” “Autumnal”

Page 20: MODERNISMO

Leamos un ejemplo de “Azul” en el soneto “Venus”:

VENUSEn la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.En el oscuro cielo Venus bella temblando lucía,como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín,o que llevada en hombros, la profunda extensión recorría,triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.“¡Oh reina rubia- díjele- mi alma quiere dejar su crisáliday volar hacia tí, y tus labios de fuego besar;y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar!”El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.

Page 21: MODERNISMO

Publicado por primera vez en Buenos Aires en

1896

el placer erótico es uno de los grandes temas de

una obra en la que la mujer se identifica con

diferentes elementos de la naturaleza

Nos muestra fuertes contrastes ,por un lado tiene una manera aristocrática de

evadirse de una realidad social que le desagrada,

muestra por otra parte una honda preocupación social

PROSAS PROFANAS

Page 22: MODERNISMO

JOSÉ MARTÍ: poeta y revolucionario

El “yo” idealista y rebelde de José Martí se enfrenta, mediante los Versos sencillos a la

situación de un país dominado.

En ellos Martí expresa el nacimiento de un compromiso por la independencia nacional

basada en la libertad y la justicia social

En sus versos demuestra claramente su afán de libertad, con cuya voz se alza la lucha por la

libertad

Page 23: MODERNISMO

LA NIÑA DE GUATEMALA

• Quiero, a la sombra de un ala,contar este cuento en flor:la niña de Guatemala,la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;y las orlas de reseday de jazmín; la enterramosen una caja de seda...

Ella dio al desmemoriadouna almohadilla de olor;él volvió, volvió casado;ella se murió de amor.

Iban cargándola en andasobispos y embajadores;detrás iba el pueblo en tandas,todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,salió a verlo al mirador;él volvió con su mujer,ella se murió de amor.

Como de bronce candente,al beso de despedida,era su frente -¡la frenteque más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,la sacó muerta el doctor;dicen que murió de frío,yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,la pusieron en dos bancos:besé su mano afilada,besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,me llamó el enterrador;nunca más he vuelto a vera la que murió de amor.

Page 24: MODERNISMO

SI VES UN MONTE DE ESPUMAS

Si ves un monte de espumas,es mi verso lo que ves:mi verso es un monte, y esun abanico de plumas.

Mi verso al valiente agrada:mi verso, breve y sincero,es del vigor del acerocon que se funde la espada.

Duermo en mi cama de rocami sueño dulce y profundo:roza una abeja mi bocay crece en mi cuerpo el mundo.

Si ves un monte de espumas,es mi verso lo que ves:mi verso es un monte, y esun abanico de plumas.

Page 25: MODERNISMO

En esta estetización de la muerte en el

marco de la poesía

latinoamericana hallamos el tópico de la

tumba.

“La niña de Guatemala” parece

asumir simbólicamente, con

su muerte ante el abandono, el

impulso de muerte que enuncia los

poemas a raíz de su propia frustración

amorosa.

Versos sencillos es un libro unitario,

lleva al extremo el recurso a un

léxico simple y a una adjetivación

austera.

La compenetración del sujeto con el

pasado y el futuro se nutre de la experiencia

concreta, material corporal con el

universo

Page 26: MODERNISMO

JOSE AMADO RUIZ DE NERVO

Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.

En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya.

Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul.

Adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria.

Page 27: MODERNISMO

ESTILO

Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece,

sin embargo, si se la compara con sus

producciones en verso.

Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta

modernista, verdadero hijo literario de Rubén

Darío, plenamente mexicano.

Las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898).

en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.

Page 28: MODERNISMO

¡OH CHISTO!«Ya no hay un dolor humano que no sea mi

dolor; ya ningunos ojos lloran, ya ningún alma se

angustia sin que yo me angustie y llore;

ya mi corazón es lámpara fiel de todas las vigilias,

¡oh Cristo!

»En vano busco en los hondos escondrijos de mi ser

para encontrar algún odio: nadie puede herirme ya

sino de piedad y amor. Todos son yo, yo soy todos,

¡oh Cristo!

»¡Qué importan males o bienes! Para mí todos son bienes.

El rosal no tiene espinas: para mí sólo da rosas. ¿Rosas de Pasión? ¡Qué importa! Rosas de

celeste esencia, purpúreas como la sangre que vertiste por

nosotros, ¡oh Cristo!»

Page 29: MODERNISMO

(Lima, 1875 - Santiago de Chile, 1934) Poeta peruano. Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas, ya en libertad emprendió una trepidante actividad política.

Fue un autor que escribió acerca de las bondades de la tierra desde una perspectiva modernista pero con un tinte particular.

Fue capaz de entremezclar elementos característicos de sus raíces con una lírica, donde la forma y el uso de determinados recursos poéticos, permitiera alcanzar una expresividad destacable.

JOSÉ SANTOS CHOCANO

Page 30: MODERNISMO

Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a muerte (1924)

A la caída del dictador; amnistiado, regresó a Perú, donde volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un periodista.

Indultado de nuevo, pasó a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un tranvía.

Page 31: MODERNISMO

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un

ramaje con vaivén pausado de hamaca

tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al Sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león, de

oro, y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio

emperador.

BLASÓN

Page 32: MODERNISMO

Oh Rey de las Españas! Este es el Nuevo Mundo

que conquistara un día la ibérica legión;oste es al que le dieron, por sobre el mar

profundo,el Genio fantasía, la llcina corazón.Yo que ni exploro bosques ni otras

ciudades fundo,os quiero dar la América intacta en mi

canción;que os puede hacer más dueño de nuestro

Edén fecundola lengua de Cervantes que el barco de

Colón.¡Oh Rey! Es mi Poema la exposición

sonora, donde hallaréis mi fauna, donde hallaréis mi flora; racimos de bananos y

plumas de avestruz.Llaneros, gauchos, indios; aquí. Jos

hombres rojos.,,Y cuando de mis tierras se cansen

vuestros ojos,dopisé rairar mis ciclos en donde está la

Cruz.

Page 33: MODERNISMO

LEOPOLDO

LUGONES

Page 34: MODERNISMO

- Nació el 13 de junio de 1874 en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba. - Escritor y poeta argentino.

- Pasó la niñez y la adolescencia en su tierra natal, se estableció en Buenos Aires en 1895.

- Su estilo se distingue por su originalidad creadora, y la precisión y la belleza lírica de sus versos.

- Leopoldo Lugones se suicidó en el Tigre, San Fernando, Buenos Aires, Argentina, el 18 de febrero de 1938.

Page 35: MODERNISMO

OBRAS - POESIA

• Los mundos (1893)• Las montañas del oro

(1897)

• El libro de los paisajes (1917)

• Las horas doradas (1922)

• Los crepúsculos del jardín (1905)

• Lunario sentimental (1909)

• Romancero (1924)• Poemas solariegos (1927)

• Odas seculares (1910)• El libro fiel (1912)

• La copa de jade (1935)• Romances del Río Seco

(1938)• Obras poéticas completas

(1952)

Page 36: MODERNISMO

NARRATIVA

La guerra gaucha, (1905)

Las fuerzas extrañas,

(1906)

El Hombre Muerto (1907) )

Cuentos fatales, (1926)

El Ángel de la Sombra ( novela,

1926)

Page 37: MODERNISMO

HORACIO QUIROGA

Page 38: MODERNISMO

- Escritor uruguayo - Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay).- En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos.

- En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones.

- Destiló una notoria precisión de estilo, Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones.

- Horacio Quiroga muere en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937.

Page 39: MODERNISMO

OBRAS- Los arrecifes de

coral, 1901- El crimen de

otro,1904- Historia de un

amor turbio, 1908

- Cuentos de amor de locura y de muerte, 1917- Cuentos de la

selva, 1919- El salvaje, 1920

- Las sacrificadas, 1920

- El trípode llamado chengue,

1921- El desierto, 1924

Los desterrados,1926- Pasado amor ,

1929- Suelo natal,

1931- Más allá, 1935

Page 40: MODERNISMO

“EL ALMOHADON DE PLUMAS”

Page 41: MODERNISMO

TEMA •El amor y la muerte son los dos temas centrales del cuento. Se refleja la angustia de un enamorado que ve como pierde poco a poco a su mujer sin poder hacer nada y sin poderla expresar lo mucho que la quiere.

PERSONAJES•Jordan•Alicia•La criada

VALORACIÓN FINAL •Con “El almohadón de plumas”, Horacio Quiroga ha conseguido ir más allá de la literatura fantástica: Jordán, desbordado de amor reprimido termina aniquilando a Alicia: le quita su espíritu, mientras que su doble, el parásito, se ocupa de quitarle el cuerpo.

Page 42: MODERNISMO

JORGE LUIS

BORGES

Page 43: MODERNISMO

- Poeta, ensayista y escritor argentino.- Nació el 24 de agosto de 1899.

- A la edad de cuatro años ya sabía leer y escribir; a los siete escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde. Escribió poesía lírica como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929).

- Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. - Jorge Luis Borges falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986 a causa de un cáncer de hígado.

Page 44: MODERNISMO

POESIASFervor de Buenos

Aires (1923) Luna de enfrente

(1925) Cuaderno San Martín (1929)

Poemas (1923-1943)

El hacedor (1960) Para las seis

cuerdas (1967)

El otro, el mismo (1969)

Elogio de la sombra (1969)

El oro de los tigres (1972)

La rosa profunda (1975)

Obra poética (1923-1976)

La moneda de hierro (1976)

Historia de la noche (1976) La cifra (1981) Los conjurados

(1985)

Page 45: MODERNISMO

ENSAYOSInquisiciones (1925)

El tamaño de mi esperanza (1926)

El idioma de los argentinos (1928)

Evaristo Carriego (1930)

Discusión (1932) Historia de la eternidad (1936)

Aspectos de la poesía gauchesca (1950)

Otras inquisiciones (1952) El congreso (1971)

Libro de sueños (1976)

Page 46: MODERNISMO

El Aleph es un cuento del

escritor argentino Jor

ge Luis Borges,

muestra la simplicidad de la trama

pero al mismo

tiempo la complejidad de los temas discutidos en sus cuentos y

obras literarias.

En este cuento, el

tema principal

es la percepció

n del mundo,

el tiempo y todos

los alrededor

es.

Se ha convertido en

objeto de culto, se puede

reconocer su literatura, de tal

forma que puede ser

calificado como el cuento

paradigmático de la vasta biblioteca borgiana,

abrevando en la ironía, el juego con el lenguaje y la erudición tanto verídica como ficticia.