Modernismo anglosajón

5
Modernismo anglosajón 1 Modernismo anglosajón Por modernismo anglosajón se conoce en líneas generales la literatura vanguardista en lengua inglesa que tuvo su apogeo más o menos entre los años 1900 y 1940. El modernismo se desarrolló principalmente en Europa, por lo que muchos escritores estadounidenses se trasladaron a Londres o París que eran en ese momento los centros neurálgicos de la cultura artística. Cabe destacar que en la literatura en inglés el término modernismo se emplea más bien para designar una época que un movimiento literario uniforme. La corriente modernista se vio directamente influida por el experimentalismo y las distintas vanguardias artísticas continentales (cubismo, surrealismo...), y se distingue por su afán de ruptura con la herencia victoriana. En términos generales, se engloba por tanto bajo el término modernista a toda la producción literaria de escritores estadounidenses y del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX. Pese a tratarse de un grupo heterogéneo, puede decirse que los escritores modernistas tienen en común, por un lado, el rechazo de su herencia inmediata y, por otro, de la representación realista. Se caracterizan por la voluntad de jugar con las expectativas del lector, la tendencia a "psicoanalizar" a sus personajes mediante el empleo de técnicas como el monólogo interior, o la afición a mezclar el argot callejero con un lenguaje más elaborado, a veces salpicado de cultismos y latinismos. En poesía, los modernistas experimentan casi siempre con el verso libre y agregan al lirismo alusiones culturales heterogéneas, a veces oscuras y equívocas, e imágenes inconexas; se aprecia asimismo una tendencia acusada a vincular la poesía con la imagen y las artes plásticas. Por la dificultad que este tipo de literatura entraña, especialmente en poesía, pues para muchos lectores no era posible leer y comprender textos modernistas, suele afirmarse que la poesía de comienzos del siglo XX muestra cierto carácter elitista. Introducción El modernismo anglosajón se presenta en varias etapas, fuertemente marcadas por el antes y el después de la guerra, y con autores de dos continentes distintos, lo que hace que resulte difícil una descripción totalizadora. El nuevo siglo trajo consigo muchos cambios e innovaciones que provocaron un transformación radical de espíritu y pensamiento, filtrándose incluso a la vida diaria. La teoría del inconsciente freudiana modificó la percepción que el individuo tenía de su propia mente y su identidad, y pensadores como Karl Marx o Nietzsche trastocaron para siempre las nociones tradicionales de verdad, certeza y moralidad. Esta progresiva transfiguración en la visión del mundo provocó que muchos escritores sintieran la necesidad de un cambio también en sus propuestas literarias, lo que trajo consigo la oleada de renovación experimental que colectivamente conocemos como "modernismo" o "vanguardias", la cual, por ese afán rupturista, rescataba también de algún modo las ideas revolucionarias del Romanticismo. Como se ha visto, movimientos en las artes plásticas como el Impresionismo, el Post-impresionismo, y luego el Cubismo, constituyeron asimismo fuentes de inspiración para los escritores modernistas. Puede hablarse de una primera etapa en el modernismo fraguada en la poesía estadounidense. Su comienzo se establece generalmente en 1912, en Chicago, con la publicación de la revista Poetry, que dio a conocer a los grandes poetas de este movimiento, como Ezra Pound, Wallace Stevens, T.S. Eliot o William Carlos Williams. Otros críticos apuntan que, en realidad, la poesía modernista había nacido antes, con la llegada de Ezra Pound a Londres, en 1908, y la subsiguiente creación del círculo imagista. En el terreno de la narrativa, encontramos, en el Reino Unido, un grupo de escritores más heterogéneo, aún inscrito en la tradición inglesa. Dicho grupo se engloba bajo el término "Edwardians" (eduardianos). El sentimiento renovador en el Reino Unido surgió entre muchos de ellos principalmente a raíz de la desilusión con las ideas conservadoras victorianas acerca de la certeza y la verdad objetiva, y en ocasiones se manifiesta como una crítica al imperialismo de la época anterior. La Gran Guerra imprimirá un sello descorazonador y pesimista en los avanzados del modernismo; el comienzo de ésta provocó primeramente el cese de los intercambios vanguardistas internacionales. En palabras de D. H. Lawrence, «la ciudad [Londres] pereció, se degeneró, dejó de ser el corazón del mundo y se convirtió en un vórtice

Transcript of Modernismo anglosajón

Page 1: Modernismo anglosajón

Modernismo anglosajón 1

Modernismo anglosajónPor modernismo anglosajón se conoce en líneas generales la literatura vanguardista en lengua inglesa que tuvo suapogeo más o menos entre los años 1900 y 1940. El modernismo se desarrolló principalmente en Europa, por lo quemuchos escritores estadounidenses se trasladaron a Londres o París que eran en ese momento los centros neurálgicosde la cultura artística. Cabe destacar que en la literatura en inglés el término modernismo se emplea más bien paradesignar una época que un movimiento literario uniforme. La corriente modernista se vio directamente influida porel experimentalismo y las distintas vanguardias artísticas continentales (cubismo, surrealismo...), y se distingue porsu afán de ruptura con la herencia victoriana. En términos generales, se engloba por tanto bajo el término modernistaa toda la producción literaria de escritores estadounidenses y del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX.Pese a tratarse de un grupo heterogéneo, puede decirse que los escritores modernistas tienen en común, por un lado,el rechazo de su herencia inmediata y, por otro, de la representación realista. Se caracterizan por la voluntad de jugarcon las expectativas del lector, la tendencia a "psicoanalizar" a sus personajes mediante el empleo de técnicas comoel monólogo interior, o la afición a mezclar el argot callejero con un lenguaje más elaborado, a veces salpicado decultismos y latinismos. En poesía, los modernistas experimentan casi siempre con el verso libre y agregan al lirismoalusiones culturales heterogéneas, a veces oscuras y equívocas, e imágenes inconexas; se aprecia asimismo unatendencia acusada a vincular la poesía con la imagen y las artes plásticas. Por la dificultad que este tipo de literaturaentraña, especialmente en poesía, pues para muchos lectores no era posible leer y comprender textos modernistas,suele afirmarse que la poesía de comienzos del siglo XX muestra cierto carácter elitista.

IntroducciónEl modernismo anglosajón se presenta en varias etapas, fuertemente marcadas por el antes y el después de la guerra,y con autores de dos continentes distintos, lo que hace que resulte difícil una descripción totalizadora. El nuevo siglotrajo consigo muchos cambios e innovaciones que provocaron un transformación radical de espíritu y pensamiento,filtrándose incluso a la vida diaria. La teoría del inconsciente freudiana modificó la percepción que el individuo teníade su propia mente y su identidad, y pensadores como Karl Marx o Nietzsche trastocaron para siempre las nocionestradicionales de verdad, certeza y moralidad. Esta progresiva transfiguración en la visión del mundo provocó quemuchos escritores sintieran la necesidad de un cambio también en sus propuestas literarias, lo que trajo consigo laoleada de renovación experimental que colectivamente conocemos como "modernismo" o "vanguardias", la cual, porese afán rupturista, rescataba también de algún modo las ideas revolucionarias del Romanticismo. Como se ha visto,movimientos en las artes plásticas como el Impresionismo, el Post-impresionismo, y luego el Cubismo,constituyeron asimismo fuentes de inspiración para los escritores modernistas.Puede hablarse de una primera etapa en el modernismo fraguada en la poesía estadounidense. Su comienzo seestablece generalmente en 1912, en Chicago, con la publicación de la revista Poetry, que dio a conocer a los grandespoetas de este movimiento, como Ezra Pound, Wallace Stevens, T.S. Eliot o William Carlos Williams. Otros críticosapuntan que, en realidad, la poesía modernista había nacido antes, con la llegada de Ezra Pound a Londres, en 1908,y la subsiguiente creación del círculo imagista.En el terreno de la narrativa, encontramos, en el Reino Unido, un grupo de escritores más heterogéneo, aún inscritoen la tradición inglesa. Dicho grupo se engloba bajo el término "Edwardians" (eduardianos). El sentimientorenovador en el Reino Unido surgió entre muchos de ellos principalmente a raíz de la desilusión con las ideasconservadoras victorianas acerca de la certeza y la verdad objetiva, y en ocasiones se manifiesta como una crítica alimperialismo de la época anterior.La Gran Guerra imprimirá un sello descorazonador y pesimista en los avanzados del modernismo; el comienzo de ésta provocó primeramente el cese de los intercambios vanguardistas internacionales. En palabras de D. H. Lawrence, «la ciudad [Londres] pereció, se degeneró, dejó de ser el corazón del mundo y se convirtió en un vórtice

Page 2: Modernismo anglosajón

Modernismo anglosajón 2

de pasiones rotas, lujuria, esperanzas, miedos y horrores».[1] La guerra causó nueve millones de muertos, y muchosde los que regresaron de ella lo hicieron estigmatizados, recreando sus horrores en un prolongado sufrimiento tantofísico como mental. La guerra paralizó también los debates políticos iniciados sobre la autonomía de Irlanda y sobreel sufragio femenino. El racionalismo imperante en la era victoriana no proporcionaba recursos para explicar yasumir tanto sufrimiento; por ejemplo, la futilidad de la prolongada guerra de trincheras. En los escritores queparticiparon en la guerra, como Siegfried Sassoon o Wilfred Owen, se percibe una ironía amarga y un profundosentimiento de decepción, que progresivamente los separa de los que no vivieron la experiencia bélica en primerapersona.Los años que siguieron al Tratado de Versalles, es decir, el llamado periodo de entreguerras y la Gran depresión, venaparecer un nuevo grupo de escritores modernistas, los exiliados culturales de la Generación perdida, que setrasladaron en su mayoría a París y otras partes de Europa, con nombres tan importantes como Ernest Hemingway, F.Scott Fitzgerald, Ezra Pound, Sherwood Anderson, Waldo Peirce, John Dos Passos, T. S. Eliot, William Faulkner oDjuna Barnes. La expresión "generación perdida" se atribuye a Gertrude Stein, quien al parecer no hizo más quereproducir las palabras del dueño de un taller mecánico parisino.[2]

La poesía modernistaComo se ha indicado anteriormente, la poesía modernista aparece más o menos al tiempo que la revista Poetry, quepublica a la mayoría de los poetas de esta época y presta una especial atención a los más renovadores. El imagismo,uno de los primeros movimientos modernistas en los países anglófonos, estaba inicialmente liderado por el inglés T.E. Hulme y el estadounidense Ezra Pound, y se inició alrededor de 1910. Las características principales delimagismo son el empleo de un discurso sencillo, la preferencia por el verso libre y la creación de imágenes vívidas yoriginales, de ahí su nombre. Dichas tendencias tuvieron una gran impacto y se extendieron a otros movimientosmodernistas. El imagismo halla su inspiración igualmente en estrofas asiáticas como el Haiku y el Tanka. Poetasasociados al movimiento imagista son H.D., Richard Aldington y John Gould Fletcher, con cuyas obras sepublicaron varias antologías, como Some Imagist Poets (1917).Alrededor de 1913, Pound se desvinculó del imagismo y propuso el nombre de Vorticismo para un movimiento,liderado por el pintor y escritor Wyndham Lewis, que mezclaba la literatura y las artes plásticas. El vorticismo seencuentra muy vinculado al Futurismo de Marinetti, y su manifestación más notoria es el diario Blast, que solopublicó dos números. En la pintura vorticista la vida moderna se muestra como una disposición de líneas marcadas ycolores discontinuos que atrae la mirada del espectador al centro del lienzo. La palabra deriva del término vórtice, ytrata de expresar el remolino o lugar donde nacen las emociones. En el segundo y último número de Blast sedeclaraba la lealtad de los vorticistas hacia Inglaterra en la lucha contra el fascismo, y se anunció que uno de suslíderes, Henri Gaudier-Brzeska, había muerto en las trincheras. Esta declaración marcó un giro en el modernismoinglés.La obra que marcaría un hito en la poesía de principios de siglo es La tierra baldía (1922) de T.S. Eliot, la cual,según sus contemporáneos, supo captar genialmente el pesimismo de la época y la «desilusión de una generación».[3]

La tierra baldía (The Waste Land, en inglés), es un texto extraño, compuesto por diversos fragmentos, algunos deellos escritos en otras lenguas (al menos siete: latín, griego, sáncrito, francés, alemán, etc.), que mezcla a la vezdistintos estilos, métricas y rimas, con frecuentes discontinuidades, yuxtaposiciones y referencias culturales yliterarias de diversos países y fuentes.Otro poeta, si bien más tardío, es W. H. Auden, conocido como el enfant terrible de la lírica modernista. Su vozpoética, más accesible, entra en significativo contraste con la más oscura de Eliot. Críticos como Samuel Hynes hanhablado de una "generación Auden" (The Auden Generation (1972), y de la influencia de este poeta en otros, entrelos que cabe destacar al galés Dylan Thomas.

Page 3: Modernismo anglosajón

Modernismo anglosajón 3

Narrativa

La Narrativa modernista I, escritores del Reino UnidoDos nombres surgen de inmediato en este capítulo: James Joyce y Virginia Woolf. La segunda es una de las figurasclaves del Círculo de Bloomsbury, que tiene su origen en las amistades fraguadas por algunos de sus componentesmasculinos en la universidad de Cambridge, que comenzaron a reunirse en el hogar de los Stephen (apellido desoltera de Virginia Woolf), en la londinense Gordon Square. Aunque los componentes de este grupo abarcabantambién otro tipo de intelectuales, los escritores eran: Lytton Strachey, E. M. Forster, Virginia Woolf, y su marido,Leonard Woolf. No hay una temática común al círculo de Bloomsbury, excluyendo quizá la tolerancia alagnosticismo, la oposición a la guerra, una sexualidad libre y la previsión del desmantelamiento del imperio colonialbritánico. Sus integrantes trabajaban de forma independiente, así, por ejemplo, Virginia Woolf desarrolló ensayosfeministas, y novelas que exploraban el mundo interior de los protagonistas mediante la técnica del monólogointerior (Stream of conciousness), como Al faro o La señora Dalloway. Mientras que su marido, Leonard Woolf,Clive Bell y E. M. Forster se centraron en escritos políticos, la lucha de clases y escritos de tintes antimperialistas.Entre estos últimos cabe destacar Pasaje a la India, de E. M. Forster, que muestra la tensión racial en la India en laépoca previa al desmantelamiento del Raj Británico. De forma más controvertida, D. H. Lawrence fue primero unprotegido de Bloomsbury, del cual más tarde se desvinculó. La novela de Lawrence, al igual que la de Forster,muestra una sexualidad más abierta que la de muchos de sus contemporáneos y antecesores, tocando también otrostemas como la lucha de clases, según se aprecia en sus obras El amante de Lady Chatterley y la autobiográfica Hijosy amantes.Se considera a James Joyce, junto a Marcel Proust y Virginia Woolf, como una de las figuras clave en el desarrollode la novela modernista. Su novela Ulises cuenta las experiencias y pensamientos de su protagonista, LeopoldBloom, en Dublín, durante un solo día, un día cualquiera, cuya narración se extiende a lo largo de 900 páginas (en sutraducción española). Ya desde el título alude a La Odisea, con cuyo paralelismo, más o menos explícito, juega todala obra. La novela exhibe una técnica prosística caudalosa, variada y fuertemente experimental que, desde supublicación, ha cautivado la atención de una larga lista de escritores y críticos especializados.Tambien podemos reconocer a Samuel Beckett, como parte de este movimiento, siendo su triologia (Molloy, Malonemuere y El Innombrable (novela) ejemplos representativos, siendo novelas netamente experimentales, con historias ytramas narradas sólo a través del monologo interno.Ya más adelante encontramos la crítica al totalitarismo en novelas como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, o 1984,de George Orwell, obras que también encuentran cabida en el modernismo anglosajón.

La narrativa modernista II, escritores estadounidensesLos escritores estadounidenses del modernismo son aquellos pertenecientes a la que se ha venido a llamar"Generación perdida", que reflejaron el clima de pesimismo y desconcierto que siguió a la Primera Guerra Mundial.Los escritores de esta generación consideraban que el panorama cultural de su país era insatisfactorio, que estabadominado por una cultura materialista, y carecía de una cultura cosmopolita.[4] Muchos se trasladaron a Francia,donde se les conocía como la Génération du Feu, o viajaron por Europa buscando un estilo de vida más "bohemio".La guerra y la gran depresión también afectaron fuertemente a estos escritores. Describieron la inutilidad y lacrueldad de la guerra, el materialismo de los felices años veinte, la era del jazz, la depresión económica y el declivedel sueño americano.Se considera que las obras de los escritores de la Generación perdida, como El gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald),Fiesta (Ernest Hemingway), o El sonido y la furia (William Faulkner) se encuentran entre las mejores de la literaturaestadounidense. Además de los citados, otros autores de la Generación perdida son: Hart Crane, e. e. cummings,John Steinbeck, John Dos Passos, Thornton Wilder, Thomas Wolfe, Gertrude Stein, Djuna Barnes, DashiellHammett, Raymond Chandler, Henry Miller y Ford Madox Ford.

Page 4: Modernismo anglosajón

Modernismo anglosajón 4

Notas[1] The Short Oxford History of English Literature p. 508[2] Tal como lo describió Hemingway en el capítulo "Une Generation Perdue", de A Moveable Feast, el término fue recogido y traducido por

Gertrude Stein del dueño de un taller parisino donde estaba arreglando su coche.[3] T. S. Eliot: 'Some of the more aproving critics have said that I had expressed the "disillusionment of a generation", which is non-sense.' 'I may

have expressed for them their own illusion of being disillusioned, but that did not form part of my intention'. The Short Oxford History ofEnglish Literature p. 529.

[4] "The Lost Generation" Jill Tripodi and Jackie Gross (http:/ / users. rowan. edu/ ~lindman/ lost_generation. html)

Referencias• Jahan Ramazani y Mogan Myers The Norton anthology of English Literature, octava edición, versión online.• The Short Oxford History of English Literature, ed. Andrew Sanders, segunda edición, Oxford University Press,

2000.

Page 5: Modernismo anglosajón

Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículoModernismo anglosajón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70842686  Contribuyentes: Adrian de Limes, Cjaramoya, Dorieo, Joane, Kadellar, Kerplunk!, Lampsako, Pejeyo,Rosarino, Sürrell, Universal001, Urumi, 19 ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/