Modernismo en Venezuela

22
EL MODERNISMO EN VENEZUELA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV STEPHANIE HERNÁNDEZ C.I: 25899193

Transcript of Modernismo en Venezuela

Page 1: Modernismo en Venezuela

EL MODERNISMO EN VENEZUELA 

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IVSTEPHANIE HERNÁNDEZC.I: 25899193

Page 2: Modernismo en Venezuela

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA EN EL SIGLO XX En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formó parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935.

Entre las transformaciones producto de la modernización están:

Page 3: Modernismo en Venezuela

La formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivos a activos.

Consolidación y expansión de la ocupación del territorio a través de la construcción de infraestructuras y dinamización de las ciudades. Estas transformaciones tuvieron como palanca financiera las explotaciones petroleras.

Diferenciación de los diversos sectores de la vida social: política, economía, vida familiar, religión, arte.

El estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas.Se aplicó el neocolonial como representante de la Identidad Venezolana, a principios del siglo XX, algunos arquitectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante una magnificada y deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de referencias internacionales.

Page 4: Modernismo en Venezuela

CARACTERISTÍCAS DEL MODERNISMO COMO

ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA 

Page 5: Modernismo en Venezuela

NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO-ECLECTICISMO

En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. o El neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionaleso El art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras.

Page 6: Modernismo en Venezuela

Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edificado del país: portadas decoradas con arcos polilobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura.

La consideración del clima, de la geografía, de las particulares solicitaciones del Estado fueron determinantes para no recurrir sin modificaciones a los esquemas de la arquitectura internacional.El plan nacional de edificaciones escolares dio muestras de las diversas influencias que en la arquitectura se aplicaron en la década del cuarenta. La posibilidad de ensayar en estas edificaciones el eclecticismo como un lenguaje moderno representativo del progreso social propio de la modernidad, generó edificaciones que forman parte del patrimonio construido de los venezolanos.

Page 7: Modernismo en Venezuela

CARLOS RAÚL VILLANUEVA Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), arquitecto

de L´Ecole des Beaux Art en 1928, considerado el maestro de la arquitectura

moderna en Venezuela. Influenciado por su educación en Francia recurrió al eclecticismo

en muchas de sus obras. Entre sus obras más importantes están:

La Escuela Gran Colombia (1939) La Ciudad Universitaria (1944)

Las urbanizaciones San Martín (1949-50) Centro piloto (1953)

La unidad residencial el paraíso (1953-56) El conjunto residencial 23 de enero (1955).

La propuesta de Villanueva atendió las condiciones que impuso la nueva ideología educativa, el tradicional sistema educativo desarrollado en viejas casonas e iglesias, impartido por la familia y las “maestras” fue sustituido por una organización del espacio moderna de “aula abierta”, suprimiendo los cerramientos de los salones de clase y abriéndolos hacia corredores o balcones, en una suerte de interpretación al también moderno sistema de contenidos cívicos, culturales y de higiene. En el edificio se muestra un deliberado propósito funcional de la arquitectura como dispositivo pedagógico.

Page 8: Modernismo en Venezuela

ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA

Las islas del Caribe constituyen el contraste de la corona de islas de la Grecia Antigua, España, Francia, Inglaterra y Holanda, países que dominaron sus territorios durante siglos, mantuvieron las islas separadas entre sí, a través del vínculo directo con las metrópolis. Ello impidió la integración económica, social y cultural, que recientemente comienza a postularse como aspiración de los países liberados del dominio colonial. Por ello, la dinámica arquitectónica se ha visto restringida a la relación particular centro-periferia.

La maduración de una incipiente Arquitectura Antillana, acorde a las tradiciones culturales de cada país, gestada a lo largo del siglo XIX, se interrumpe en las primeras décadas del siglo XX. La intervención directa de Norteamérica en Cuba, República Dominicana, Haití y la apropiación de Puerto Rico, impone no sólo la dependencia económica sino también la adopción de los patrones culturales imperantes en la metrópoli. Las burguesías locales, enriquecidas por los altos precios de los productos agrícola-ganaderos durante la Primera Guerra Mundial, viven un período de opulencia que precede las consecuencias negativas de la gran crisis mundial de 1929.

Page 9: Modernismo en Venezuela

El concepto de arquitectura-trama que vinculaba entre sí el ámbito urbano y rural retrocede a las localizaciones puntuales y autónomas de las obras eclécticas situadas en las ciudades principales. Palacetes monumentales, simbólicos conjuntos estatales y ostentosos edificios de la empresa privada, se diferencian radicalmente del contexto urbano, en términos de forma y de nivel técnico-constructivo.

En la segunda mitad del siglo XX se produce una fuerte expansión urbanística y arquitectónica en la mayoría de los países antillanos. La modernización de las estructuras productivas, un incipiente proceso de industrialización, determinado por las empresas transnacionales en Cuba y Puerto Rico y la creación de las infraestructuras turísticas, ocasionan el incremento de la población urbana ubicada a las actividades terciarias.

Page 10: Modernismo en Venezuela

EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELAEn Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades a mediados del siglo XX hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo para los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el que concentra la mayor parte de la población activa.

Page 11: Modernismo en Venezuela

El crecimiento demográfico-espacial de las ciudades venezolanas, al no explicar la evolución de ellas como sistemas urbanos, se convierte en una consecuencia de la lógica urbana; concomitante con el módulo de ciudad requerida por la sociedad para la reproducción de su racionalidad. La vida de la urbe está orientada por las transformaciones institucionales que marcan la conducta de los actores, organismos y escenarios. Los procesos sociales que impactan el tejido de la ciudad, promueven la expansión territorial y la vocación preferencial de las urbes venezolanas. Estos procesos obedecen tanto a factores nacionales como internacionales. Los diferentes tipos de ciudades son variables sociales espaciales dependientes de la racionalidad de la sociedad como una formación histórico-social. 

Page 12: Modernismo en Venezuela

LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA

Page 13: Modernismo en Venezuela

Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Cono Sur tenían más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914, mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían predominantemente rurales hasta los cincuenta. A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos registraban una realidad inequívoca: disparado desde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso de urbanización sería indetenible en la mayor parte de Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo. Y aunque sólo en términos demográficos, en pocas décadas se completaría un ciclo que había tomado más de una centuria en Gran Bretaña y otros países industrializados y urbanizados a lo largo del siglo XIX. Como en otras regiones del hoy llamado Tercer Mundo, la acelerada urbanización de América Latina en el siglo XX acentuó las concentraciones de un mapa que contrastaba con la dispersión y el atraso rurales.

Page 14: Modernismo en Venezuela

EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-ARTS AL PLANNING TOWN

El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso algo más independiente, debido a la política cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts.

Page 15: Modernismo en Venezuela

PLAN ROTIVAL CARACAS

El año 1937 marca una fecha histórica para el desarrollo caraqueño al ser contratados los arquitectos-urbanistas franceses Henri Prost, Jacques Lambert y Maurice Rotival para la realización de un estudio para la ciudad de Caracas que señalara las directrices que habría de seguir la urbe en su proceso de desarrollo. El Plan Monumental de Caracas, conocido como Plan Rotival, fue publicado en 1939. El análisis de este singular proceso de proyectación de ciudad concebido bajo una óptica principalmente arquitectónica, iniciado con ideas y esbozos de este plan que no vio la luz de la materialización y las pautas que marcó para realizaciones arquitectónicas efectuadas posteriormenteLa propuesta del Plan Rotival se centraba en la realización de una Avenida Monumental que actuaría como el eje de composición de todo el sistema de espacios, plazas, calles y avenidas que surcarían el área central de la ciudad y continuarían hacia los nuevos desarrollos arquitectónicos y urbanos El Plan se compone primeramente de una propuesta vial, basada en el ensanche y prolongación de calles existentes, la creación de calles nuevas y la imposición de un esquema de diagonales, más propios del modelo elegido que de las condiciones morfológicas y topográficas de la ciudad y su valle.

Page 16: Modernismo en Venezuela

EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAISLA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela .En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huida de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958.Terminaba así una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia

Page 17: Modernismo en Venezuela

ARQUITECTOS REPRESENTATIVOS DEL MODERNISMOCARLOS RAÚL VILLANUEVA TOMÁS JOSÉ SANABRIA

Museo de Bellas Artes-Caracas

La Plaza de Toros Maestranza César

Girón-Maracay Hotel Humboldt Foro Libertador

Page 18: Modernismo en Venezuela

JOSE MIGUEL GALIA FRUTO VIVAS

Torre Polar

Edificio AngloVen

Club Táchira

Iglesia del Divino Redentor, San Cristóbal

Page 19: Modernismo en Venezuela

DOCOMOMO EN EL MUNDO Es una organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros.

Page 20: Modernismo en Venezuela

DOCOMOMO EN VENEZUELA DOCOMOMO Venezuela fue lanzado en noviembre de 2010 como un grupo nacional de DOCOMOMO

International y luego fue formalmente establecido como una fundación sin fines de lucro en abril de

2011 en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la documentación y conservación de los edificios y

complejos urbanos del siglo XX, trabajando por su puesta en valor. La fundación considera como su

objetivo principal el conocimiento y la documentación del patrimonio arquitectónico

moderno, la preservación de su salvaguarda y el estudio de metodologías y criterios de intervención

apropiados y sensibles a su valor testimonial. En esta acción tiene como interlocutores a los

académicos, a departamentos universitarios, a las autoridades locales y las industrias involucradas en

el campo de la restauración, así como a las instituciones encargadas de la tutela del patrimonio

en toda Venezuela.

Page 21: Modernismo en Venezuela

LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO

La vanguardia arquitectónica a mediados de los 60, la propuesta del movimiento moderno se iba agotando en sus contradicciones y en la evidencia de que el proceso no iba resolviendo los problemas básicos de la población. A ello se unían los ensayos que otros arquitectos del continente venían haciendo desde una marginalidad crítica a la hegemónica práctica modernista y las manifestaciones acalladas de otras experiencias regionales como las de Alvar Aalto o Louis Kahn. El reconocimiento de estas insatisfechas realidades llevó en estas décadas a un cierto “sociologismo” de la profesión que actuaba como catalizadora de los desconciertos que la crisis de aquellas “verdades eternas” del movimiento moderno había causado. La consiguiente pérdida del oficio, lejos de contribuir a resolver los problemas pendientes, contribuyó a la incapacidad para actuar sobre ellos con las calidades técnicas necesarias. Los movimientos contestatarios de las arquitecturas de “casas blancas”, la reivindicación de las arquitecturas vernáculas con sus dosis de sabiduría y la revalorización de la ciudad humanizada frente a la planificación dictatorial y maquinista, se alcanzaban a atisbar como las disonancias a fines de este período. Sin embargo, muchas de sus propuestas serían banalizadas en la reproducción formalista de una arquitectura de consumo “mediterránea” para “countries” y conjuntos cerrados suburbanos en las décadas siguientes.

Page 22: Modernismo en Venezuela

El Modernismo tuvo un importante impacto debido

a que es un movimiento de renovación cultural que

se manifestó en la obra de creadores provenientes

de distintos países de Europa e Hispanoamérica;

por ello fue el primer fenómeno cultural

"internacional", pues sus variadas manifestaciones

se desarrollaron en dos continentes con evidentes

vínculos entre estas.