Modernizacion en venezuela 1 1

12
MODERNISMO EN VENEZUELA FRANYELIS MARCANO C.I 24.438.252 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Transcript of Modernizacion en venezuela 1 1

Page 1: Modernizacion en venezuela 1 1

MODERNISMO EN VENEZUELA

FRANYELIS MARCANOC.I 24.438.252

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Page 2: Modernizacion en venezuela 1 1

CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION

EN VENEZUELALa conceptualización del término “modernización” se encuentra en los estudios de Marshall Berman, separada de la experiencia que implica la “modernidad”. La modernización para Berman es un “proceso social” que da origen a la vida moderna.

El escenario de la vida moderna lo caracterizó Berman, entre otras cosas, por transformaciones en los avances científicos e industriales, en el crecimiento acelerado de la población, la centralización gubernamental y así, cambios en las formas de planificación, en los sistemas de comunicación, en las organizaciones urbanas, en la consolidación del mercado mundial capitalista, en las formas educativas y asistenciales capaces de atender a las personas.

Se representaran como los aspectos que han sido influenciados por la aparición del petróleo. Entre esos tenemos; primero, aparte del cambio de economía, a la implantación de compañías extranjeras, que a la vez generan ingresos al país.

Al implantarse tales compañías en las grandes ciudades surgirán, con el tiempo las migraciones tanto internas como externas, generando con ellas, no sólo el urbanismo sino también la marginalidad, la dependencia económica, social y política, sin dejar a un lado, las ventajas y desventajas, entre ellas, la evolución demográfica y la destrucción del ecosistema, la modernización del país, así como también la influencia de una nueva cultura en el venezolano, que se entenderá como un neocolonialismo. Por último se explica las políticas, que los gobiernos han ejecutado, para desarrollar y controlar la nueva economía industrial y minera.

Page 3: Modernizacion en venezuela 1 1

Carlos Raúl Villanueva nació el 30 de mayo de 1900 en Londres, hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul, fue el más importante arquitecto venezolano del siglo XX. En el año de 1929 decide residenciarse en Venezuela, se casa en el año 1933 con Margot Arismendi Amengual, en 1937 regresa a París, e inicia sus estudios sin concluir en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, regresa a Venezuela y el presidente Isaías Medina Angarita le ofrece que trabaje en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas.

CARLOS RAUL VILLANUEVA

En el año de 1929 decide residenciarse en Venezuela, se casa en el año 1933 con Margot Arismendi Amengual, en 1937 regresa a París, e inicia sus estudios sin concluir en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, regresa a Venezuela y el presidente Isaías Medina Angarita le ofrece que trabaje en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas.

Hotel Jardín de Maracay (1929)Plaza de Toros

Maestranza César Girón (1933)

Page 4: Modernizacion en venezuela 1 1

La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras. La reivindicación del pasado venezolano en la arquitectura tuvo como intención el rompimiento con la corriente historicista utilizada hasta 1930

EL NEOCOLONIAL Y EL ART-DECO

Reutilizar los elementos del patrimonio colonial edifi cado del país: portadas decoradas con arcos poli lobulados, frontis con volutas, cubiertas de madera, de caoba y teja criolla, grandes ventanas enrejadas, organización espacial alrededor de patios, uso de corredores abiertos con columnas como distribuidores de los espacios, fueron recursos arquitectónicos en la búsqueda de la identidad y la nacionalidad en la arquitectura. Con la idea de responder a los requerimientos expresivos de los dispositivos gubernamentales Malaus sena articuló códigos neocoloniales con elementos del art decó, mediante el uso de geometrías, módulos y juego claros cural.

Page 5: Modernizacion en venezuela 1 1

En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento.

ARQUITECTURA ANTILLANA

Los estados unidos son una creciente influencia. Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente. Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo.El personaje de le corbusier sobresale por sus escritos y no por sus obras. En 1940 Le corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo.Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la realidad regional.

Page 6: Modernizacion en venezuela 1 1

la migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina. El Proceso de Migración Rural a las Ciudades en Venezuela. Explosión Demográfica en Venezuela Agraria Pre- Industrial

PROCESO DE MIGRACION RURAL

El Impacto Urbano en las CiudadesComo hemos visto, la imagen, composición social y estructura funcional de las ciudades más populosas cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados desde finales del siglo XIX con actividades administrativas y comerciales, los centros tradicionales albergaron también inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la industrialización incipiente, mientras que las clases medias y altas habían comenzado a buscar nuevas localizaciones residenciales, estableciendo así la dirección para el crecimiento de sus capitales (Harris 1971). El arribo del automóvil había ampliado las posibilidades de expansión urbana, limitadas hasta entonces en las capitales que contaban con sistemas de tranvías y trenes suburbanos desde finales del siglo XIX.

Page 7: Modernizacion en venezuela 1 1

Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Cono Sur tenían más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914, mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían predominantemente rurales hasta los cincuenta (Beyhaut 1985: 210-211). A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos registraban una realidad inequí- voca: disparado desde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso de urbanización sería indetenible en la mayor parte de Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo. El Cambio de Enfoque del BEAUX-ARTS (Tradición Francesa) AL PLANNING TOWN (Norteamérica)

Los Estudios de Urbanismo en Latinoamérica y

Venezuela El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU.

Page 8: Modernizacion en venezuela 1 1

No es casual que la utilización del término “urbanismo” durante las primeras décadas del siglo XX en América Latina, se viera sustituida en la segunda posguerra por los voca- 70 Arturo Almandoz Rev27-01 29/8/07 13:00 Página 70 Modernización urbanística en América Latina 71 7 Nuevamente, he tratado de registrar parte de este cambio en Almandoz (2002), donde puede encontrarse más bibliografía específica de los casos referidos en los párrafos siguientes. blos “planificación” o “planeamiento” en español, así como planeamiento en portugués. Dado que éstos son con frecuencia entremezclados como sinónimos, puede pensarse que la aparente duplicidad es debida a un vocabulario más rico en este caso que el inglés, donde el urbanismo tradicionalmente no tuvo una connotación disciplinar alternativa al town planning británico o al urban planning norteamericano, lo que cambiaría en la era postmoderna.

URBANISMO VERSUS PLANIFICACION

Page 9: Modernizacion en venezuela 1 1

El Plan Rotival para Caracas Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demográfica y la

expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones de profesionales criollos. Confirmando la especialización del discurso y de la disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas técnicas y divulgativas durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas (1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima; Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal del Distrito Federal (1939) en Caracas.

Page 10: Modernizacion en venezuela 1 1

Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno. Tras las elecciones de noviembre de 1952, en las que la URD de Jóvito Villalba a quien tuvimos el honor de conocer– fue desalojada de la legalidad electoral mediante un descarado fraude, Pérez Jiménez asumió el 2 de diciembre del citado año el cargo de presidente provisional de la República nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente, en sustitución de Germán Suárez Flamerich y la misma Asamblea le designó presidente para el periodo 1953-1958, cuyo mandato se inició el 19 de abril de 1953.

MARCOS PEREZ JIMENEZ

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela.

Page 11: Modernizacion en venezuela 1 1

DOCOMOMOEN EL MUNDO

En el siglo veinte la migración española terminó convirtiéndose en la colonia europea más cuantiosa de la capital. Su presencia cultural, unida a la prolongada influencia de España, ya era algo natural, casi propio, que estaba allí desde tiempo inmemorial, es decir, desde 1567, y que por lo tanto encontramos prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación que hace un tanto más difícil al observador común de la arquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo español. Y es que esas arquitecturas, obras de arte, ingenierías y urbanismos ahora ya no son, como cuando fueron construidas, obras de influencia española.

EN VENEZUELALa modernidad española prendió con

fuerza en nuestra ciudad. Sentaba bien monumentalizando un Centro Histórico trazado como un damero lleno de esquinas; los neohispanismos fueron una exitosa expresión de continuidad para la arquitectura colonial, muy tropicalizable, y las vanguardias de la modernidad española encontraron un territorio más que propicio para renovar la invención. Los españoles, fundadores de ciudades, tuvieron en el valle de Caracas una América en miniatura que sembraron de urbanismos.

Page 12: Modernizacion en venezuela 1 1

Nació en Caracas de Miseria a Pinto, en la parroquia de Santa Rosalía, el lunes 20 de marzo de 1922. Parte de mi infancia la pasé en Valle Abajo, una muy importante siembra de caña en los valles al Sur de Caracas, los que hoy día ocupan Santa Mónica y parte de Los Chaguaramos. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada.

TOMAS JOSE SANABRIA

En el José Miguel Galia nace el 16 de Enero de 1919 en Guale guaychú, provincia de Entre Ríos, República Argentina. En 1944 obtiene el grado de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montevideo, Uruguay. En 1948 viaja a Venezuela para radicarse en Caracas. Trabaja en la Comisión Nacional de Urbanismo en los planos reguladores de Caracas, Maracaibo el de la Isla de Margarita. En 1951 con el Arquitecto Martín Vegas inicia la firma VEGAS Y GALIA, en la que trabajan juntos hasta 1958. En 1953 funda conjuntamente con otros 23 profesores, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, en donde laboró por 33 años consecutivos. Premio Nacional de Arquitectura en V Bienal de Arquitectura por Seguros Orinoco.

JOSE MIGUEL GALIA