mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

24

Transcript of mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

Page 1: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim
Page 2: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

“La Sabiduría consiste en buscar

los más altos fines

con los mejores medios”.

Hutcheson

2 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 3: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

FILOSOFÍA

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es una de las actividades más comunes de la vida humana, pues a

través de la experiencia de su propia actividad y de otros hombres, así lo demuestran.

Tradicionalmente, los teóricos del conocimiento, se han preocupado por describir el

proceso del conocimiento al cual también se le ha llamado acto del conocimiento o acto

cognoscitivos.

La disciplina que estudia en que consiste el conocimiento, se llama:

Gnoseología

Proviene de dos voces griegas: Gnosis: Conocimiento

Logos: Teoría, tratado

El acto del conocimiento:

El conocimiento es un acto, es decir, un proceso psíquico que realizamos como sujetos

conscientes.

Este acto es:

La aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho o un

objeto realizado por un sujeto o ser conciente.

3 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 4: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

En el proceso del conocimiento se distinguen dos elementos.

1. Sujeto 2. Objeto

1. El Sujeto: Cognoscente realiza el acto del conocimiento mediante:

La captación o aprehensión de las propiedades del objeto

2. El objeto: Cognoscido, es:

La cosa o entre cuyas características son aprehendidas por el sujeto.

Sujeto cognoscente

Objeto Cognoscido

Entonces diferenciamos:

Cosa: Es todo lo material. Por ejem:

ropa pomo ropero

4 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 5: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

Ente: Es todo lo material y lo conceptual. Por ejemplo:

Cuaderno Números Honestidad

El conocer es, aprehender, es decir, captar, saber mentalmente un objeto.

Así:

Yo conozco esta mesa cuando los sentidos me informan de ella: la vista me permite

apreciarte, el tacto me indica el material con que esta hecha. El resultado de esta

captación o diré mejor de este conocer es:

El Conocimiento

Lo mismo ocurre cuando capto la idea de justicia, esta vez no por los sentidos sino por:

La Intuición

La intuición consiste en, percibir instantáneamente una idea.

Entonces:

El conocer se da en el presente, en el momento mismo que los sentidos, la intuición o la

razón me informan del objeto, pero, en cuando dejo de conocer, tendré como resultado:

El conocimiento.

5 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 6: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

Ejemplos:

- La silla Lo conozco en cuanto los sentidos me informan de ella.

- La justicia Se capta por la intuición, que es la forma instantánea de

percibir una idea

Las formas de Conocimiento:

6

1. El Conocimiento empírico es:

1. Empírico

Directo Indirecto

El conocimiento de hechos y fenómenos del mundo real. Se adquiere por: experiencia o por los sentidos.

2. Conceptual

El conocimiento empírico puede ser de dos clases:

a) El conocimiento empírico directo, se adquiere por:

La experiencia o contacto directo de nuestro sentidos con los hechos o sucesos.

Por ejemplo:

- Los colores de los objetos

- La temperatura de los objetos

Las flores son violetas El dulce esta helado El agua hierve a 100°

Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 7: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

b)

7 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 8: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

El conocimiento empírico indirecto, es aquel que:

No ha sido obtenido a través de la experiencia, sino que ha sido deducido de un conocimiento empírico directo, o sea las observaciones.

Por ejemplo: Los objetos de las microfísica:

8

El Átomo

Núcleo (protones y neutrones)

Nube electrónica

(electrones)

Son objetos inobservables, de los cuales no se puede obtener ni siquiera una foto, sin

embargo sabemos que los átomos existen porque lo hemos deducido tomando como

base los conocimientos empíricos directos u observaciones.

Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 9: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

El conocimiento conceptual se refiere a:

Todos los objetos conceptuales que no forman parte de lo que normalmente denominamos mundo material.

Por ejemplo:

Dios Letras Números Valores

3 7

1 4

5 6 2

Verdad Justicia

Honradez Solidaridad

responsabilidad 8

Q C F

P

R

M A

9 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 10: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

LA VERDAD

Es la relación que existe entre el juicio y el comportamiento del objeto.

Por ejemplo:

- La suma de dos más dos es cuatro.

- Francisco Bolognesi es un héroe peruano.

Pero sí el significado no corresponde, entonces son falsos.

Por ejemplo:

- La suma de tres más uno es cinco.

- Miguel Grau fue l presidente del Perú

- La tierra es cuadrada

Entonces:

Para saber la verdad del juicio tendremos que verificarlos en la realidad, ver si el objeto

(número, hombre) se comporta siempre como tal, luego la oración es verdadera.

LA VERIFICACIÓN

Es la comprobación de la verdad o falsedad de un juicio (oración)

10 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 11: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

La verificación puede ser:

1. Evidente: Cuando no necesita demostración, está excluida cualquier duda.

Ejemplo → “El todo es mayor que cualquiera de sus partes” (Axioma)

2. Racional: Cuando compruebo no por los sentidos sino por medios reflexivos, por

la razón.

Ejemplo → “Dios es el creador del Universo”.

Los Métodos de Verificación son:

Procedimientos, por los cuales se decide si una proposición es verdadera o falsa.

Los métodos de verificación puede ser:

1. Apriori (antes)

2. Aposteriori (después)

1. La verificación A priori, se logra mediante el puro ejercicio de la razón. No

depende de la experiencia para conocer la verdad, la aceptamos sin comprobarlo.

Por ejemplo:

Los conocimientos de matemática y lógica.

- “La raíz cuadrada de cuatro es un número positivo o negativo” (Ley de los

signos).

2. La verificación Aposteriori, depende de la experiencia para comprobar su verdad.

Por ejemplo:

- “El agua hierve a 100°”

11 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 12: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

LA CERTEZA

Es, la postura del sujeto por la cual este no tiene ni la más leve duda sobre la verdad.

Se supone que para darse la certeza, se debe realizar primero la verificación, gracias al

cual el sujeto adquiere convencimiento pleno.

Pero: De existir duda; por mínima que sea, ya no hay certeza.

EL PROBLEMA ÉTICO O MORAL

Es exclusivamente humano y voluntario. Es el problema que plantean los actos del hombre (el bien y el mal), luego decide y actúa, constituyendo la “Conducta Moral”.

Plantea

Actos

Buenos malos

Decide

Actúa

La conducta moral

12 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 13: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

La ética, como disciplina filosófica es la teoría de la Conducta Moral del hombre.

LA PERSONA MORAL Y LA ACCIÓN:

La persona es, el hombre en cuanto posee un espíritu que le da sentido valorativo.

El hombre adquiere la condición de persona moral desde el momento en que es capaz de

obrar conscientemente por su propia decisión.

Entonces:

En la acción moral el hombre: sabe que hace y cómo lo hace, qué debe hacer y qué debe evitar.

Por lo Tanto:

Los actos son consecuencia de tu decisión (modelas tu vida)

13 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 14: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

Las características esenciales del hombre como persona moral son:

1. La conciencia de si mismo, es el estado de madurez que le permite darse cuenta

de su existencia, no sólo física sino como un yo, que desea, piensa, siente y actúa.

2. La Conciencia Moral: es la capacidad de distinguir entre el bien o el mal y todos

los valores éticos que existen entre dos polos.

- La pereza es un mal hábito, por lo tanto es mala.

3. El libre Albedrío: es la facultad de hacer libremente lo que decide tu conciencia

moral, después que ella ha deliberado.

Luego:

* Los niños y los enfermos mentales carecen de estas características.

El hombre normal y, a partir

de cierto grado de madurez,

puede ser persona moral.

14 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 15: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

Los Valores Éticos Fundamentales:

La moralidad reposa sobre ciertos valores fundamentales, es decir valores que le sirven

de base o fundamento. Estos son:

1. El Bien: Es el valor genético del cual se diversifican los demás valores éticos

positivos.

Por ejemplo:

2. La Persona: Es el resultado del proceso natural de maduración. Es ideal de

perfección que el yo quiere o aspira a realizar en sí mismo.

El valor de una persona es, la acumulación de todos los esfuerzos, luchas,

trabajos, triunfos, fracasos, sufrimientos, etc. vividos por ella. Por eso se dice, que

una vida fácil es una vida sin historia, propia de una persona poco valiosa; en

cambio los héroes, los sabios, los santos, son la realización de los valores en su

más alto rango.

15

belleza

responsabilidad

deber

El bien honestidad

justicia

Esfuerzos

Luchas

Fracasos

Trabajos

sufrimiento

Triunfos

El Santo

El Sabio

El Héroe

verdad

Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 16: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

3. La Justicia y la Solidaridad

Son aquellos valores que se realizan en las personas como miembros integrantes

de la familia y la sociedad con todas sus instituciones (clubes, asociaciones,

escuelas, iglesias, cooperativas, etc.)

La justicia y la Sociedad son la base común de la relaciones de la persona con los

demás y hacen posible la “la realización del hombre” pues este sin vínculos con

los demás, nunca alcanzaría su condición de persona, ya que el hombre es un ser

esencialmente social, y sólo en función social puede aspirar a su pleno

perfeccionamiento.

El perfeccionamiento

16 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 17: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

EL DEBER

Es la obligación moral impuesta por la razón, y capaz de no realizarse debido a la libertad de la persona.

Las Características del Deber. Son:

1. Es obligatorio, sólo moralmente, podemos aceptarlo o rechazarlo.

Tendrás como sanción:

- La satisfacción o

- El remordimiento

2. No tiene límites, ni condición; las leyes morales se dan en la conciencia.

3. Es universal, porque, el deber es intrínseco (íntimo, propio) del ser humano.

La Responsabilidad

Es la capacidad de reconocernos como causantes de los efectos que nuestros actos

producen (buenos o malos)

* Los enfermos mentales son irresponsables.

La Culpa

Es el conocimiento de que somos causantes de nuestras acciones malas. Somos

responsables de una acción inmoral.

La Sanción

Está constituida por la recompensa o el castigo.

17 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 18: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

EL PROBLEMA DEL VALOR

La ciencia que estudia la teoría del valor se llama: “Axiología”.

La vida diaria nos brinda muchos objetos que podemos llamar: comportamientos

valorativos se caracterizan porque a través de ellas, apreciamos las cosas, las

producciones, el comportamiento humano y a las personas mismas.

Así tenemos:

Juan es una buena persona

18

La pintura de Picasso es notable.

El tomate es agradable

Positivos

Estas afirmaciones tienen como característica común el contener términos valorativos

como: “agradable” “bueno” – “notable” que significan cualidades o propiedades

valiosas.

Así mismo, hay juicios valorativos como:

El veneno es malo

El rock es feo

Pedro es deshonesto

Negativos

Estas afirmaciones expresan que quien los emiten estima negativamente las cosas y las

personas.

Es decir:

Que en la vida diaria frecuentemente se emiten juicios valorativos, de tal manera que

uno es opuesto o contrario al otro.

Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 19: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

EL ACTO VALORATIVO

La vivencia por medio del cual el sujeto acepta o rechaza al objeto estableciendo una jerarquía o preferencia.

Por ejemplo Objetos

Plomo Madera

El plomo es buen conductor de la electricidad.

La madera es mal conductor de la electricidad.

Personas

María juega básquet mejor que Juan.

19 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 20: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

Animales

El perro es más bonito que el gato.

Es decir:

Apreciamos que son buenos o malos, mejor o peor, bellos o feos.

Luego:

El acto valorativo, consiste en: Aprehender un objeto por la experiencia sensible o intuitiva y luego valorarlo en forma positiva o negativa.

El acto valorativo puede ser:

1. Afectivo

2. Reflexivo

20 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 21: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

1. Afectivo: Es la inclinación espontánea hacia algo.

Por ejemplo:

“El paisaje es bello”

1) El valor de belleza, que aprehendemos

pertenece a este paisaje. (tiene carácter

objetivo).

2) No puede aprehenderse sin el paisaje (es

dependiente del objeto).

3) Se refiere al conjunto geográfico en su

naturaleza propia y no a una parte,

elemento o forma de él (es concreto).

“Chaplín es un comediante”

Por la presencia de una persona podemos sentir:

- Alegría

- Tristeza

- Confianza

- Desconfianza

- Aprecio

- Desprecio

21 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 22: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

2. Reflexivo: Cuando nuestra valoración es producto de considerar detenidamente al

objeto o sujeto.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:

- Rico - Enfermo - Bello - Bueno - Verdad - Sagrado - Pobre - Sano - Hermoso - Justo - error - Divino - Caro - Fuerte - Feo - Honesto - certeza - Piadoso - Barato - Débil - Horrible - Malo - exacto - Caritativa - Útil - Inútil

Las características del valor:

1. Son “esencias”, (permanente, inmutable) de las cosas.

2. Valen por sí mismo, sin intervención de nadie así el amor vale por ser amor, la

justicia por ser justicia.

3. Son inmortales, los valores son inalterables, no cambian.

4. Tienen jerarquía, hay valores que están más elevados que otros y forman la “tabla

de valores”.

5. Tiene polaridad, es decir, se mueven dentro de dos polos.

Así:

- Lo buen está frente a lo malo - Lo justo frente a lo injusto - Lo bello frente a lo feo

Se fundamenta tomando como punto de partida: la indiferencia.

Económicos Vitales Estéticos Éticos Lógicos Religiosos

( – ) Positivos

( + ) Negativos

Clasificación de los valores

indiferencia

22 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 23: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

Dignidad humana Justicia Solidaridad

Humana Sociedad

Justa

Modelos de Valoración y Sociedad

La Dignidad Humana: Es una cualidad de ser, de respeto. No utiliza al hombre como

un medio (instrumento) por ejemplo de enriquecimiento, ni atenta contra la dignidad

humana.

Entonces: Se debe reconocer en cada ser humano, un fin.

La justicia: Otorga a cada cual lo que le corresponde. Es lo bueno o moral.

La Solidaridad Humana: Es el compromiso para con el prójimo y solucionar sus

problemas.

La Sociedad Justa: Señala que el hombre debe ser utilizado como un fin (aspira al bien

común).

Desde la antigüedad muchos pensadores se han preocupado de la sociedad justa, así

tenemos:

Platón → En su obra: “La República”, expuso sus ideas sobre la sociedad justa con un

gobierno justo.

Santo Tomás Moro → en su obra: “Utopía”, imagina una sociedad en una isla

desconocida que él llama “Utopía” donde los gobernantes averiguan las necesidades de

la población.

El trabajo es obligatorio

Tomás Campanella → en su obra: “Ciudad de sol”, transforma la organización incaica

idealizándola. La autoridad absoluta es el gran sacerdote secundado por tres ministros:

llamados: fuerza – Sabiduría y Amor quien es el Ministro de Economía.

23 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 24: mod_filosofía_y_log_5_sec_ii_bim

ÍNDICE

SEGUNDO BIMESTRE

El Problema del Conocimiento 3

La Verdad 9

El Problema Ético y Moral 11

El Deber 16

El Problema del Valor 17

24 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a

Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”