mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

22

Transcript of mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

Page 1: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim
Page 2: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

2 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Los valores son la fuerza que

nos impulsan a ser mejores

Page 3: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

3 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Querido(a) alumno (alumna)

En el Tercer Bimestre, nos toca tratar sobre el Perú, en el Contexto Geopolítico Internacional, es decir sobre la interacción que se da entre y con los demás estados.

En la era del conocimiento y de la globalización, no existe ningún país que pueda

considerarse autónomo, pues es imposible que alguno pueda bastarse por sí mismo, sin la necesidad del intercambio con otros estados.

Por ejemplo, la producción actual, debe ser industrial y diversificada, superando

ampliamente la demanda nacional, por lo que, ningún estado puede ahora, pensar sólo en su población, como único mercado, su visión debe estar orientada a considerar, al mundo entero como mercado, proporcionando a sus población, un campo de accionar amplio y de perspectivas, que contribuyan al desarrollo y seguridad del país.

La Interacción de estados, pone de manifiesto la importancia de las fronteras en

función a los recursos que existen en ellas, los mismos que deben ser aprovechados para benéfico del país.

Trataremos un tema apasionante, la Antártida, por la riqueza de los recursos que

encierra, como potencial para el futuro Otra riqueza natural, desgraciadamente, agotable, es el petróleo, del cual veremos

la importancia y la ubicación geográfica de los pozos en el Perú El Lago Titicaca y su importancia geoeconómica, y la importancia de una visión

geoestratégica del mismo, es otro tema que corresponde a este bimestre Finalmente, veremos el significado e importancia de la Integración de estados,

para formar organismos, que les permitan realizar actividades, que individualmente les sería imposible, en este marco veremos también la trascendencia de la Cooperación Internacional y caracterizaremos el Grupo Amazónico que la enfatiza.

Como apreciarás, son temas sugestivos, por lo que te dejo Direcciones páginas

web, en las que puedes encontrar información que complemente y satisfaga tu interés. Tu profesora

Lic. Azucena del Aguila Aguilar

Page 4: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

4 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL

Contenidos

o EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL

o La Ubicación geopolítica del Perú en el

contexto continental y mundial

o EL PERÚ: ZONAS FRONTERIZAS

o Población en zonas Fronterizas o Recursos naturales en las fronteras

o LA ANTÁRTIDA o Características Generales o Tratado Antártico o El Perú y la Antártida o Fundamento de los Derechos del Perú sobre la

Antártida o Importancia geopolítica

o EL PETRÓLEO o El petróleo en el Perú o Zonas Petroleras o Importancia de la actividad petrolera

o EL LAGO TITICACA

o Características fisiográficas o Importancia geoeconómica

o EL PERÚ EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO o Necesidad de Integración o La Cooperación o El Perú en La Cooperación

Grupo Amazónico

Page 5: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

5 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL

UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO CONTINENTAL Y MUNDIAL

CARACTERÍSTICAS

a. En el globo terráqueo, se encuentra ubicado, en la región central y occidental de América del Sur.

b. Es colindante y partícipe del Océano Pacífico y está

conformado por regiones naturales, las mismas que se vinculan por sus características acuáticas o marítimas. El país sirve de nexo con el resto del continente, en las cuatro direcciones cardinales. Norte, Sur, Este y Oeste.

c. Por su posición marítima en Sudamérica, es el acceso

principal hacia la Cuenca del Pacífico, para los países del Atlántico Sur, que no tienen acceso a él, como Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

d. Su geografía andino-amazónica, hace que sus ríos

interconecten las cuencas internacionales del Amazonas, del Orinoco y la del Plata.

e. Esta ligado a la Antártida, por vínculos históricos y la gran

influencia de este continente sobre la riqueza de nuestro mar y el clima

Page 6: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

6 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Las características de su ubicación, desde un punto de vista geopolítico, le da una situación ventajosa, con relación al resto de los países, pues a partir de esta posición, puede proyectarse, con grandes posibilidades, hacia las distintas cuencas existentes a nivel mundial. Cabe señalar que la sola ubicación geográfica, no le otorga valor ni significado geopolítico a un territorio. El valor y el significado, lo proporciona una visión geoestratégica, que le da sentido y dirección a la acción proyectiva.

Para el caso del Perú, la visión geoestratégica debe, buscar construir

una sociedad adecuadamente articulada al contexto internacional, acrecentando los vínculos diplomáticos y económicos, con las naciones del mundo, en aras de atender las múltiples necesidades de aquellos y satisfacer las nuestras.

Por lo tanto, en la medida que en el país se adopte una visión

geoestratégica del espacio, racionalmente pensado, en la que las necesidades, intereses y aspiraciones nacionales, sean los generadores de las decisiones y las acciones, en esa medida, estarán dándose los pasos necesarios, para que el Perú, desarrolle una actividad sostenida, orientada a satisfacer las crecientes necesidades de su población actual y futura, como garantía de su desarrollo y seguridad nacional.

La ubicación del Perú en el contexto mundial, exige una visión Geoestratégica, que la aproveche, para benéfico de todos los

peruanos

Page 7: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

7 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

EL PERÚ: ZONAS FRONTERIZAS POBLACIÓN en zonas FRONTERIZAS La realidad demográfica de las zonas fronterizas del país, según las cifras obtenidas en los últimos censos, es bastante crítica. Esta situación se manifiesta en una desigual distribución de la población y una baja densidad demográfica, en las áreas fronterizas con los países vecinos. Esto es una realidad histórica, pues gran parte de la pérdida de territorio, han sido motivadas por la falta de ocupación de estas zonas. En las zonas fronterizas con el Ecuador, Colombia y Brasil, los asentamientos humanos son escasos y dispersos. Si existen, por lo general están formados por colonos y población nativa, los que aún no han sido incorporados a plenitud, a la vida nacional, debido a la falta de acciones precisas por parte del estado.

La población de las fronteras, está influenciada económica y culturalmente por los países vecinos, los que ejercen presiones, que la van apartando de su identificación con los valores y objetivos nacionales. La falta de atención por parte del Estado a las poblaciones fronterizas, debilita la identidad nacional y pone en riesgo la seguridad nacional, en el orden externo. Todo ello nos obliga, a estructurar y ejecutar una política de fronteras vivas, en la brevedad posible. LOS RECURSOS NATURALES EN LAS FRONTERAS Las fronteras del Perú, abarcan una longitud de 6’026,218 Kms, que corresponden a los límites con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Gran parte, se localiza en la región amazónica. En esta considerable extensión, se encuentran ingentes recursos naturales. En las fronteras amazónicas tenemos, petróleo, flora y fauna, fundamentalmente. En las fronteras o zonas fronterizas que corresponde a las regiones, de la costa y andina, predominan los recursos naturales de origen mineral. Por ejemplo, en la frontera con Chile encontramos como recurso preponderante el cobre; en la frontera con Bolivia tenemos oro; en la frontera con Brasil, Colombia y Ecuador, el petróleo y recursos de flora y fauna. Sin embargo, su aprovechamiento por parte del Estado, no es el más apropiado, ni va a la par con la política de los países colindantes, pues estos han emprendido acciones planificadas para su explotación, como una forma de preservar y defender la intangibilidad de sus fronteras, promoviendo para ello, el establecimiento de asentamientos humanos.

Page 8: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

8 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Es preciso recordar, que la presencia de recursos humanos, en las fronteras constituye el factor principal, de las tensiones políticas entre los Estados colindantes, tensiones que en muchos casos han devenido en conflictos bélicos, con el consiguiente recorte de nuestro territorio. Por eso, es urgente que el Estado Peruano, oriente su actividad política a la planificación, en el aprovechamiento de sus recursos fronterizos, de manera que pueda incrementar su potencial económico y asegurar la defensa de sus fronteras en resguardo de la seguridad integral.

Page 9: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

9 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

LA ANTÁRTIDA CARACTERÍSTICAS GENERALES EL TRATADO ANTÁRTICO Este documento, permite que algunos países, tengan acceso a la Antártida, aunque no se encuentren en América

La Antártida es el último continente descubierto por el hombre.

Se encuentra en el extremo sur del planeta. Su área es de 14’000,000 km2 Por su gran tamaño se le considera un continente. El meridiano de Greenwich divide a la Antártida en dos.

CARACTERÍSTICAS:

Llamado también “Club Antártico” Se firmó en Washington el 10 de diciembre de 1959 Los países que lo conforman fueron 13 inicialmente El tratado entró en vigencia en 1961 El Perú es miembro adherente, desde el 1° de abril de

1981. En 1989 el Perú, pasó a ser miembro consultivo del Grupo

Antártico.

Las Disposiciones del Tratado

Establecer derechos de exploraciones Actuar sólo con fines pacíficos Evitar la contaminación ambiental Prohibir las explosiones nucleares

Page 10: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

10 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

EL PERÚ Y LA ANTÁRTIDA Por esta razón, la Marina de Guerra del Perú, ha hecho expediciones de observación y estudios, en nuestra base científica, a la fecha son XIII las expediciones realizadas:

La 1era expedición peruana, se hizo a bordo de BIC “Humboldt”, entre el 22 de enero y el 8 de febrero de 1988

La 2da expedición fue entre el 9 de enero y el 16 de marzo de 1989, con

el objeto de proseguir y desarrollar la expedición científica Sus tareas fueron:

La instalación de la primera etapa de la Estación Científica “Machu Picchu”

Las investigaciones científicas sobre la atmósfera y superficie antártica

La 3era. Expedición científica partió el 5 de enero de 1991, parte de la Base Naval del Callao y a bordo llevó investigadores y técnicos que, además del mantenimiento de la Estación Machu Picchu, tuvieron como misión, estudiar las condiciones del mar y la vida reproductiva del Krill.

Cada una de las expediciones científicas realizadas hacia la Antártida, nos han revelado interesantes secretos de la naturaleza, que sin lugar a dudas mejorarán la calidad de vida del hombre, es por eso, que luego de la XIII expedición se han realizado las coordinaciones necesarias para que nuestros universitarios, en el campo de las ciencias, perfeccionen sus estudios becados en universidades del mundo desarrollado y en la XIV expedición, se utilizará comunicación satelital.

Información sobre todas las expediciones la encuentras en la URL: http://w.w.w.rree.gob.pe.conaan/campanas.htm

Bases, sobre las que el Perú, sustenta su derecho sobre la Antártida

1. Histórico – Legal: Por el Tratado de Tordecillas (1494) que

firmaron España y Portugal, para dividirse América del Sur

Geográfica: Es la natural prolongación de nuestra

costa. Este criterio fue tomado, también, por los miembros del Club Antártico, para establecer sus derechos.

Page 11: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

11 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DE LA ANTÁRTIDA

Ubicación de la Base Peruana “Machu Pichu “ en la Antártida

La importancia geopolítica de la Antártida está en:

La existencia de petróleo, cobre, plomo, carbón y metales preciosos La riquezas en fauna: existe un tipo de camarón de alto valor proteico

denominado Krill, el cual es utilizado en el consumo humano y es alimento de animales mayores

El acuerdo unánime, de establecerla como zona de paz, alejado de toda contaminación atómica.

Page 12: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

12 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

EL PETRÓLEO

El Petróleo es un mineral combustible, arde con gran facilidad. El petróleo sigue el siguiente proceso: se extrae, refina y comercializa, una vez refinado tiene variedad de usos.

EL PETRÓLEO EN EL PERÚ

En el siglo pasado, en 1883, se perforó el primer pozo petrolero en nuestro

país, siendo también el primero en Sudamérica, iniciándose así la industria del petróleo en América Latina

En las dos primeras décadas del siglo XX, estuvimos entre los diez primeros productores petroleros del mundo, luego se produjo el agotamiento de diversos pozos

Posteriormente, se descubrieron, nuevos yacimientos de petróleo, en la selva, por lo que se construyó el Oleoducto Nor Peruano, con la finalidad de trasladarlo hacia la costa, el oleoducto peruano es una de las obras más importantes de la ingeniería moderna recorre, 856 Kms de longitud

En 1977 empezó a funcionar el Oleoducto Nor Peruano, desde San José de Saramuro (margen izquierdo del Bajo Marañón) en la Selva, hasta Bayóvar (Piura), en la costa, luego de atravesar la selva, la cordillera y los desiertos de Piura

En 1978 aumentó la producción, gracias a los nuevos descubrimientos de petróleo, en la Selva Norte y al oleoducto. Petro – Perú es la empresa que se dedica a la explotación del petróleo

OLEODUCTO NOR PERUANO

Zonas de explotación

petrolífera en el Perú

Costa Norte Zócalo Continental Selva Peruana

Page 13: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

13 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Más información... http://w.w.w.petroperu.com/petro/ole/paginas/oleodut.htm EL LAGO TITICACA Y SU POTENCIAL ECONÓMICO

CARACTERÍSTICA FISIOGRÁFICAS

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

Los hidrocarburos, son el 80% de la fuente de energía que consume el país

Todas las fuerzas productivas del país, usan cada día mayores cantidades de combustible y lubricantes petrolíferos

Actualmente el petróleo, no sólo determina la potencialidad material de un Estado, sino que influye, en el desarrollo económico y condiciona ciertos lineamientos políticos en un país

Genera divisas Genera empleos

El lago Titicaca, se localiza en la Meseta del Callao, entre los territorios del Perú y Bolivia. La porción peruana se ubica en el departamento de Puno

Tiene una superficie aproximada de 8,300 km2, de los cuales corresponden al Perú 4,996.28 km2.

Su altura es de 3,809 metros sobre el nivel del mar, por lo que es considerado el lago navegable más alto del mundo.

Su mayor profundidad es de 127 m. La temperatura de sus aguas oscila entre los 10° y 12° C. En su litoral se encuentran golfos, bahías, penínsulas e istmos. Presenta numerosas islas, muchas de ellas habitadas. Es un lago de origen tectónico, ligado a la orogenia andina de la Era

Terciaria.

Page 14: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

14 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

IMPORTANCIA GEOECONÓMICA DEL LAGO

1. Como Factor Climático: El lago Titicaca influye notablemente en el clima de sus costas, haciendo que éstas sean menos frías, que en el resto de la Meseta del Collao.

2. Como Fuente de Recursos Naturales y Turísticos: El lago Titicaca, es

una gran fuentes de recursos hidrobiológicos, que son aprovechados por la población. Estudios recientes han llegado a establecer la presencia de reservas de petróleo en su lecho y lugares aledaños. La explotación de estas reservas podría ser, en el futuro, de gran importancia en el desarrollo local y regional. El volumen de sus aguas, constituye una gran fuente de recursos, para ser aprovechados en la ejecución de proyectos de irrigación y proyectos hidroeléctricos. La ejecución de éstos, hará posible el incremento de la producción y la productividad en las actividades económicas y por ende redundará en mayor bienestar de la población. Además la belleza de sus paisajes y las posibilidades eco turísticas que posee, son fuente de riqueza que la inversión privada puede potenciar, para beneficio del país.

3. Como Unidad Geoeconómica: El lago y la Meseta del Collao, constituyen una unidad geoeconómica, la misma que ha convertido a la región del altiplano, en uno de los centros ganaderos y agrícolas más importantes del país.

4. Como Vía Comercial: La presencia del Lago Titicaca permite, a través de

la navegación lacustre, un intenso intercambio comercial entre el Perú y Bolivia, hecho que ha contribuido a la instalación de puertos, para la carga y descarga de los productos, así como para el atraque de las embarcaciones.

5. Como Factor Demográfico: La presencia del lago como agente modificador del clima, como fuente de recursos naturales, sumadas a las características fisiográficas favorables, ha permitido una ocupación espacial de grandes dimensiones. Esto queda evidenciado en las ciudades de Puno y Juliaca, centros urbanos que poseen una alta concentración poblacional.

6. Como Factor Geopolítico: El lago Titicaca, por las características antes señaladas, es un factor de gran importancia, para convertir a la región en un polo de desarrollo de la Sierra Sur, con lo cual, Puno y Juliaca, ciudades

Page 15: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

15 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

principales de esta región, jugarían un papel protagónico en la tarea de establecer y fortalecer las fronteras vivas con Bolivia y de este modo asegurar la soberanía nacional. Con la generación de éste polo de desarrollo fronterizo, el país contaría con un mayor poder y potencial para hacer frente a las tensiones externas, que eventualmente, pudiera afectar a nuestras fronteras, en ésta región.

LAGO TITICACA

Page 16: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

16 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

EL PERÚ EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO En el contexto mundial y Sudamericano, el Perú forma parte de la comunidad internacional y latinoamericana y como Estado independiente, pone en práctica una política internacional, orientada a mantener los más estrechos vínculos de integración y de cooperación mutua, para alcanzar su desarrollo económico, dentro de un ambiente de paz, con justicia social, contribuyendo de este modo a mantener la paz mundial; por ello, participa, activamente en los principales organismos y movimientos de carácter mundial. En el ámbito subregional, el Perú ha contribuido en el proceso de integración económica de los países latinoamericanos, como se constata por su participación en la Asociación Latinoamericana de Integración, en el Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena y en el Pacto Amazónico. LA INTEGRACIÓN La integración es una tendencia del mundo actual, y esta orientada a la formación de grandes unidades política y económicas que permitirán, a los Estados competir en la vida internacional en mejores condiciones, tanto en el intercambio de la riqueza como en la presencia política. Hoy, no es posible, que los Estados mantengan una vida aislada de los demás. Por eso tienen que concertar y pactar en aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, etc., creando las condiciones necesarias para recibir un mejor trato de parte de las grandes potencias del mundo. Los procesos de integración surgen como una necesidad para promover una lucha conjunta de los estados contra el subdesarrollo. Mediante la formación de vastos espacios económicos plurinacionales, los países buscan alcanzar el desarrollo de sus respectivos espacios físicos, población y economía, individualmente no podrían lograrlo. La política integracionista del país, se remonta a sus orígenes como Estado Independiente. Su participación, ha sido activa en los diversos niveles, especialmente en el ámbito latinoamericano. Esta práctica histórica, en favor de la integración latinoamericana, ha sido traducida en norma constitucional, cuando en el artículo 100 de la Constitución vigente se señala que: “El Perú promueve la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, con miras a la formación de una comunidad latinoamericana de naciones”. En la actualidad, cuando el subdesarrollo y el desarrollo económico social constituyen el gran dilema de las naciones; cuando las grandes potencias se debaten en una irrefrenable carrera, por la hegemonía económica, política y militar y cuando los pueblos subdesarrollados, atrasados y explotados por aquéllas, se ven cada vez más imposibilitados, de lograr su desarrollo en forma aislada, la integración adquiere una vital importancia en la lucha contra la dependencia,

Page 17: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

17 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

el atraso, la miseria, el hambre, la ignorancia y la explotación. En conclusión, la integración se sustenta en la búsqueda del bienestar social de las naciones.

LA COOPERACIÓN La cooperación, en el campo internacional, se realiza en el ámbito de los Estados, y es el conjunto de acciones adoptada por los países, con la finalidad de actuar en forma conjunta, concertando sus esfuerzos en busca de un desarrollo equilibrado y armónico, que resuelva los problemas múltiples que los aquejan, tanto en el orden interno como en el ámbito internacional. Por estas razones, la cooperación entre las naciones ha sido considerada, como un mecanismo eficaz para promover el desarrollo de los pueblos, para resolver los conflictos entre los países ricos y pobres, apoyando para que las relaciones internacionales se tornen cada vez menos tensas, en salvaguarda de la paz y la seguridad mundial. La Carta de las Naciones Unidas, señala, entre los principios básicos de La Organización, la práctica de la cooperación internacional, a fin de que los países industrializados y las grandes potencias, en un acto de desprendimiento y solidaridad, contribuyan y apoyen a los países subdesarrollados, en la solución de sus problemas, respetando su soberanía e independencia, sin condición alguna. Esta cooperación entre los países ricos y pobres, respetando el trato igualitario y sin condicionamientos, debe darse tanto en el aspecto económico como en el tecnológico, científico y cultural.

EL PERÚ Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL El Perú dentro de su estrategia geopolítica ha participado y participa en diferentes grupos de cooperación Internacional. Así tenemos por ejemplo el:

GRUPO AMAZÓNICO

El Grupo Amazónico se constituyó mediante el Tratado de Cooperación Amazónica, suscrito en la ciudad de Brasilia el 3 de julio de 1978, entre los Gobiernos de la República de Bolivia, la República Federativa de Brasil, la República de Colombia, La República Cooperativista de Guyana, la República del Perú, La República del Surinam, La República de Venezuela y la República del Ecuador.

Page 18: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

18 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Este Tratado se lleva a cabo, por la importancia que reviste la Amazonía para los países firmantes. En efecto, inexplorada en gran parte, la región amazónica constituye, una de las más ricas del mundo, en recursos naturales y además es potencialmente una gran zona de desarrollo ganadero, contiene ingentes cantidades de recursos de origen animal y vegetal, constituyendo una zona de valioso potencial hidroeléctrico. Sin embargo, pese a este potencial económico, los países de su Cuenca, han vivido siempre de espaldas a dicha región. OBJETIVOS

• Conjugar esfuerzos para promover el desarrollo armónico de la Amazonía. Todo esto dirigido finalmente a lograr una

• Distribución equitativa de los beneficios, entre los contratantes y contribuir a

• Elevar el nivel de vida de sus pueblos, así como lograr la • Plena incorporación de los territorios amazónico a las respectivas

economías nacionales, otro objetivo importante que se proponen alcanzar los países del Grupo Amazónico, es el mantener el

• Equilibrio entre la explotación de los recursos y la preservación del medio ambiente.

MECANISMOS

Para alcanzar los objetivos propuestos en el Tratado, los gobiernos signatarios se comprometen, a poner en marcha los siguientes mecanismos: a. Asegurarse recíprocamente, la más amplia libertad de navegación

comercial, en el curso del Amazonas y demás ríos amazónicos internacionales, respetando los reglamentos fiscales de cada país;

b. El aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales, en sus

respectivos territorios;

c. Desplegar esfuerzos, con miras a la utilización racional, de los recursos hídricos;

d. Promover en forma conjunta, la investigación científica y el intercambio

de informaciones, personal técnico y científico, para un mejor aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, estableciendo programas conjuntos

e. Crear una infraestructura física, especialmente en los aspectos de

transporte y comunicaciones fluviales, aéreas y telecomunicaciones;

Page 19: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

19 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

f. Cooperación mutua para incrementar las corrientes turísticas nacionales y de otros países.

ORGANISMOS

El Grupo Amazónico establece;

1. El Consejo de Cooperación Amazónica, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del Tratado. Está integrado por representantes diplomáticos, de alto nivel, de los países signatarios

2. Las Comisiones Nacionales Permanentes, encargadas de la aplicación, en sus respectivos territorios, de las disposiciones del Tratado y de la ejecución de las decisiones, tomadas por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperación Permanente.

REPERCUSIONES DEL PACTO EN EL EQUILIBRIO EXTRATEGICO SUDAMERICANO La firma del Tratado de Cooperación Amazónica, sin lugar a dudas, es considerada como un gran triunfo de la política exterior del Brasil. Por ello se especula mucho, acerca de sus repercusiones, en la ruptura del equilibrio geopolítico y estratégico de América del Sur, que ya se había producido en la década del sesenta, con el crecimiento económico brasileño, que fue desplazando a Argentina, cuya economía entró en crisis, por la frustración colectiva, derivada de su inestabilidad política. El Tratado fue interpretado como una reacción de Brasil, frente a las dificultades, que se presentaban en sus relaciones con Argentina en el Cono Sur, frente al surgimiento, en ese momento, de Venezuela, como un nuevo poder financiero, por su empeño de lograr el liderazgo en el Tercer Mundo y de convertirse en el puente que necesitaba la administración norteamericana, para su política exterior, así como por la necesidad que tenía, de ejercer una mayor influencia en Paraguay. Visto desde esta perspectiva, la situación se tornó favorable para Brasil, como consecuencia de su gran espacio territorial, su mayor población, su política expansionista y su crecimiento económico, que resulta superior al de los países firmantes del Tratado. Si a ello se suma su participación en el Tratado

El Pacto Amazónico, permitirá desplegar esfuerzos, con miras a la utilización racional, de los recursos hídricos

Page 20: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

20 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

de la Cuenca del Plata, su presencia Geopolítica en el continente sudamericano, es significativamente mayor, con fuerte gravitación en su política internacional, orientada históricamente hacia el oeste del continente. En la actualidad, Brasil encierra gran expectativa para el mundo y principalmente para América Latina, pues la posición del presidente Lula, ha despertado interés geneneral.

Países integrantes del Tratado de Cooperación Amazónica

Page 21: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

21 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Buen día querido(a) Alumno(a) Aquí corresponde una pequeña Autoevaluación, que te permita valorar, por ti misma(o) lo que haz aprendido en este bimestre, las respuestas las encontrarás en el HIPERVÍNCULO que pongo al final del examen

AUTOEVALUACIÓN DE GEOPOLÍTICA 3er Bimestre

Alumno(a) País

Prof. Lic. Azucena del Águila Fecha

1. ¿Qué le proporciona valor y significación a la ubicación ventajosa de nuestra

patria?

2. ¿Qué debe buscar una visión geoestratégica del Perú?

3. Señala dos hechos, que manifiestan la situación crítica de la realidad

demográfica de las zonas fronterizas del país

4. Destaca la importancia geopolítica de la Antártida

5. Lista las zonas petroleras en el Perú

Ir a Respuestas Felicitaciones si respondiste bien, sino haz clic en la línea ondeada y vuelve a repasar...

FIN

Page 22: mod_geopolítica_5_sec_iii_bim

22 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Respuesta para la Autoevaluación

1. Una Visión Geoestratégica le proporciona valor y significación a la ubicación ventajosa de nuestra patria

2. Una visión geoestratégica del Perú, busca construir una sociedad

adecuadamente articulada al contexto internacional, procurando acrecentar los vínculos diplomáticos y económicos con las naciones del mundo, en aras de atender las múltiples necesidades de aquellos y satisfacer las nuestras

3. Tenemos:

a. Desigual distribución de la población b. Baja densidad demográfica

4. La importancia de la Antártida está en:

a. La existencia de petróleo, cobre, plomo, carbón y metales preciosos b. La riquezas en fauna: existe un tipo de camarón de alto valor

proteico denominado Krill, es alimento de animales mayores y utilizado en el consumo humano

c. El acuerdo unánime, de establecerla como zona de paz, alejado de toda contaminación atómica

5. Las zonas petroleras en el Perú son:

a. La costa norte b. El zócalo continental c. La selva peruana

Regresar a la Autoevaluación

Bien, ya puedes resolver tu examen bimestral...