Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

53

Transcript of Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

Page 1: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim
Page 2: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

“PROCURA SER LA MEJOR VERSIÓN

DE TI MISMO, Y NO

UNA VERSIÓN MEDIOCRE DE ALGUIEN MÁS”

2 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 3: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

INTRODUCCIÒN

En este Segundo Bimestre, estudiaremos la situación en que quedó nuestro

país después de conseguida su independencia y del retiro de Bolívar.

El difícil reto que significó para el Perú de entonces, poner en marcha la

república. El Perú se encontraba no sólo en una grave situación económica

fruto de las guerras de independencia sino también tenía que conciliar un

acuerdo político que satisficiera los diversos sectores de la sociedad

peruana.

También, analizaremos la actuación de los dos grupos de mayor influencia en

la política peruana: los civiles y militares criollos.

El significado del enfrentamiento entre las ideas liberales y

conservadoras.

La descomposición del estado colonial generado tras la independencia

ocasionó un vacío de poder que dio lugar a un tipo especial de liderazgo

político: el caudillismo. Conocido en nuestra historia, como periodo del

Militarismo, para señalar que los gobernantes llegaron al poder mediante

golpes de estado.

Otros puntos que estudiaremos serán algunos acontecimientos que

sucedieron en Europa entre los años 1830-1870 y que significaron el

triunfo del liberalismo político y el surgimiento de estados unificados y

centralizados.

3 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 4: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

4 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

ÌNDICE

SEGUNDO BIMESTRE PÀGINA - Principios Jurídicos……………………………………………………. 4 – 5 - Caudillismo y Militarismo……………………………………………… 6 – 7 - Primer Militarismo…………………………………………………….. 8 - Gobierno de José de la Mar……………………………………………. 9 – 10 - Gobierno de Agustín Gamarra…………………………………………. 11 - Gobierno de Orbegoso………………………………………………….. 12 - Gobierno de Salaverry…………………………………………………… 13 - Confederación Perú-Boliviana…………………………………………… 14 – 15 - Expediciones Restauradoras…………………………………………….. 16 - 17 - Gobiernos del 1839 – 1845……………………………………………… 18 - Economía Peruana a inicios de la República…………………………….. 19 – 21 - Pensamiento Polìtico: Siglo XX…………………………………………. 22 – 23 - Primer Gobierno de Castilla……………………………………………… 24 – 28 - Gobierno de Echenique…………………………………………………… 29 – 30 - Segundo gobierno de Castilla…………………………………………….. 31 – 35 - Guerra con España……………………………………………………….. 36 – 40 - Gobierno de Balta………………………………………………………… 41 - Primer Civilismo…………………………………………………………. 42 - Gobierno Manuel Pardo………………………………………………….. 43 - 44 - Reacción Liberal Europea……………………………………………….. 45 - 47 - Movimientos Unitarios…………………………………………………… 48 - 52

Page 5: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL TERRITORIO PERUANO

Para definir el nuevo territorio peruano se utilizaron dos criterios: el principio de uti

possidetis- que establecía la vigencia de las fronteras existentes antes de la

independencia- y el de libre determinación de los pueblos -en el eran los pueblos

quienes debían elegir libremente su pertenencia a un Estado. Este último principio

podía- incluso, imponerse al primero.

Las fronteras iniciales de la república del Perú se establecieron sobre la base de

los dominios virreinales del Perú. Por

el norte, limitaba con la Gran

Colombia, que fue dividida recién en

1830 en las repúblicas de Colombia

y Ecuador – sobre la base de las

audiencias de Quito y de Nueva

Granada-. La comandancia de Maynas,

por disposición de la cédula de 1802,

pasó a depender del virreinato peruano,

por lo que dichos territorios formaron

parte de la nueva república, juraron la

independencia del Perú, enviaron

representantes del Perú al Congreso de

Lima y recibieron autoridades desde la

capital.

Hubo dos excepciones al principio de

uti possidetis en los territorios del

norte: Guayaquil fue incorporado por Bolívar a la Gran Colombia, y la provincia de

Jaén de Bracamoros, que había pertenecido a la audiencia de Quito, se incorporó

espontáneamente al Perú. Al emanciparse de España, los pueblos de Jaén se

pronunciaron por el Perú.

5 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 6: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

6 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Por el este, nuestro país limitaba con el Imperio del Brasil, y se respetaba la frontera

establecida en el Tratado de San Ildefonso de 1777. Por el Sur, el uso de ambos

principios no alivió demasiado la dificultad de la demarcación territorial, sobre todo en

el caso del Alto Perú.

Si bien según el uti possidettis se debía aceptar su autonomía por haber pasado a la

jurisdicción del virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII, según la libre

determinación debía formar parte del Perú por ser ésa la voluntad de la mayoría.

Finalmente, dejando de lado ambos criterios, Sucre fundó en 1825 la república de

Bolivia que comprendió el territorio de la antigua audiencia de Charcas.

Bolívar decidió, además, organizar el territorio peruano en siete departamentos: Junín,

Lima, Ayacucho, Arequipa, Puno, Cusco y La Libertad, aun cuando las delimitaciones

de estas dos provincias no quedaron definidas.

Page 7: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

EL CAUDILLISMO Y MILITARISMO

Nuestra vida republicana como expresión de un gobierno políticamente autónomo de

soberanía popular y de base esencialmente democrática,

empieza en 1827, luego de la expulsión de las fuerzas

Grancolombianas de nuestro territorio y luego, también,

que el Congreso eligiera al General Don José de La Mar

como presidente de la República.

Estamos a más de un siglo y medio de desarrollo

republicano; nuestra vida ciudadana aún no se cimienta

con visos de continuidad, por los cauces de la democracia

representativa, ya que en toda esta trayectoria de los 85

gobernantes, nueve han sido designados por el Congreso

y 55 por golpes de estado y auto proclamación. Esto

último, es expresión del caudillaje que es un factor

favorable para el estallido de revoluciones.

El caudillo es el personaje civil o militar que por haber realizado un hecho

importante, goza de cierta popularidad y ascendencia para asumir el gobierno del país,

valiéndose para llegar a ello de la revolución y del golpe de estado.

A decir del Dr. Jorge Basadre, el caudillaje militar, o, simplemente el

militarismo tiene tres expresiones: el Primer Militarismo, que surge luego de una

victoria, en este caso, de las guerras de la emancipación y, específicamente, luego del

triunfo de Ayacucho. Los militares que allí lucharon se creyeron con derecho a

encaramarse en el poder, como Gamarra, La Fuente, Santa Cruz, Orbegozo, Salaverry;

son los llamados “Mariscales de Ayacucho”

El Segundo Militarismo tiene su origen en una derrota o en un desastre, el país y la

ciudadanía busca al personaje o personajes que puedan conducirlo a recuperar su

estabilidad y desarrollo esto se da después de la guerra con Chile, donde, Cáceres e

Iglesias son los típicos representantes de este período.

7 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 8: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

8 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El Tercer Militarismo surge como consecuencia de una crisis político-social para

restaurar - se dice - la quiebra institucional y hacer respetar la Constitución; es el

militarismo propio de nuestro siglo y que aparece con el Comandante Sánchez Cerro en

1930, quien derrocó al dictador del “oncenio” Augusto B.Leguía; luego, también,

apareció en 1948 con el “restaurador” Manuel A.Odría; se dio con Ricardo Pérez

Godoy y Nicolás R.Lindley en 1962, cuando derrocaron a Manuel Prado, alegando

“voluntad de fraude” en las elecciones de ese año, y se volvió a repetir en 1968 con la

revolución institucional de la fuerza armada encabezada por el General Juan Velasco

Alvarado y continuada, en una segunda fase, por el general Francisco Morales

Bermúdez.

Page 9: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

PRIMER MILITARISMO (1827 - 1836)

El período que va de 1827 a 1836, es en el fondo un periodo de turbulencia política, de

inestabilidad en el ejercicio del gobierno, de intentos por la plasmación de ambiciones

caudillescas y personales. En este lapso se suceden los gobiernos de José de La Mar,

Agustín Gamarra, Luís José de Orbegozo y Felipe Santiago Salaverry.

ANTECEDENTES DEL PRIMER MILITARISMO

Las Ideas Políticas

Los civiles se encontraban divididos en dos bandas.

Los Liberales. Defensores de:

• El principio republicano y democrático.

• La ruptura del centralismo administrativo

• Los derechos del ciudadano.

Los Conservadores. Defensores:

De la necesidad de implantar el orden y la unidad mediante:

El Fortalecimiento del principio de autoridad

Obediencia al estado central y

Consagración a la Iglesia y el Ejército.

9 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 10: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNO DEL MARISCAL DON JOSÉ DE LA MAR

(1827- 1829)

CARACTERÍSTICAS

Fue el primer gobierno constitucional, elegido por el

Congreso el 19 de junio de 1827

Josè de la Mar

Impuso la corriente pro-colonialista, al asimilar a los

combatientes contrarios a la Independencia a los altos

cargos sociales, económicos y políticos

Expulsó del Congreso a los diputados contrarios a su

política.

.

Promulgó la constitución de 1828, que fue de carácter

liberal y consagra los tres poderes del estado.

Encaró, con decisión, la guerra con la Gran Colombia que nos fue favorable en

la campaña marítima y desfavorable en la campaña terrestre.

ACONTECIMIENTOS

Intervención en Bolivia.

Suprimida la influencia bolivariana, el Perú no veía con agrado la presidencia de Sucre

en Bolivia y la presencia en ese país del ejército colombiano.

En 1827, estalla por tercera vez un motín en Chuquisaca (Bolivia), el cual es dominado

por el Mariscal Sucre; pero, decide renunciar a la presidencia.

Los bolivianos solicitan la intervención del Perú a través de su ejercito, que llega al

mando del general Gamarra (5 de mayo de 1828)

Se logra establecer la calma en Bolivia con el Tratado de Piquiza (6 junio 1828),

estableciendo:

La salida del ejército colombiano,

La aceptación de la renuncia de Sucre y

La abolición del gobierno vitalicio.

10 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 11: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

11 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA

Causas:

El tratado de Piquiza

Reclamo de las tierras de Jaén y Maynas

Deuda peruana por la guerra de la Independencia

Campaña antibolivariana del gobierno de La Mar.

Desarrollo de la Guerra:

a. Campaña Marítima: El Perú logra bloquear las costas de la Gran Colombia,

ocupando el puerto de Guayaquil el 19 de enero de 1829. En el cañoneo que se

produjo fue mortalmente herido el Vise Almirante Jorge Guise, quién es

reemplazado en el mando de la escuadra por Don José Boterín.

b. Campaña Terrestre: El ejército peruano al mando de La Mar invade la Gran

Colombia, junto con el ejército de Gamarra logran ocupar Cuenca pero el general

Sucre logra derrotar a las fuerzas en Saraguro y Portete de Tarquí (1829). Ante esta

situación se firma el Convenio de Girón, que establece la retirada del ejército

peruano de los territorios de la Gran Colombia.

El presidente La Mar desconoce el Convenio y pretende seguir la guerra, pero en

Piura fue derrocado por acciones coordinadas de los generales Antonio Gutiérrez

de la Fuente y Agustín Gamarra. Apresado el 9 de junio de 1929 fue desterrado a

Costa Rica donde murió en 1830.

Page 12: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829 –1833)

12 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Agustín Gamarra, asumió el cargo y fue ratificado por el

Congreso el 31 de agosto de

1829. Realizó un gobierno de carácter autoritario

teniendo como colaboradora a su esposa Francisca

Zubiaga, apodada “La Mariscala” Durante su gobierno

se firma El Tratado Larrea – Gual, en septiembre de

1829 entre los representantes de los presidentes Gamarra

y Sucre. Por el mencionado tratado, La Gran Colombia

renuncia a Tumbes, Jaén y Maynas y el Perú cede Guayaquil. Finalmente, ante la

disolución de la Gran Colombia, en 1832 el Perú firmó el Tratado Pando - Novoa con

Ecuador.

Augustín Gamarra

En cuanto a Bolivia, las relaciones se tornaron

conflictivas, ya que Santa Cruz inició una campaña para anexar a Bolivia parte del

territorio peruano. Como respuesta a ello, Gamarra, decidió invadir Bolivia, pero el

congreso peruano, liberal y contrario a los afanes autoritarios de Gamarra, no autorizó la

invasión peruana y exigió continuar con las negociaciones pacíficas.

Page 13: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOZO

Al término del mandato de Gamarra, la Convención

nacional eligió presidente a Don Luís José de Orbegozo,

hecho que fue desconocido por el candidato gobiernista

Pablo Bermúdez. Se desató, así, una lucha entre

Gamarristas y Orbegosistas que terminó con el “abrazo de

Manquiguayo” el 24 de abril de 1834.

13 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Luís José de Orbegoso, teniendo noticias de que Gamarra

había huido a Bolivia, y que intentaba intervenir en el

gobierno peruano, dejó el mando al vise presidente Manuel

Salazar y Baquíjano en tanto que él, se dirigió al sur Para

combatir a Gamarra. Esta situación fue aprovechada

por el joven General Felipe Santiago Salaverry quien

se proclamó jefe supremo de la nación, el 22 de febrero de 1835.

Luis José de Orbegoso

Page 14: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY

El gobierno de Salaverry, fue muy corto: duró apenas

once meses y medio. Se inició en circunstancias muy

difíciles para el país y con demasiados problemas por

resolver. Pero en este tiempo, Salaverry, intentó

restablecer el orden interno y moralizar la

administración pública, tomó medidas para enfrentar la

crítica situación económica y fomentó la educación y

la cultura. Felipe Santiago Salaverry

.CARACTERÍSTICAS

• Fue un gobierno dictatorial.

• Tuvo como finalidad la moralización administrativa.

• Al enterarse del pacto entre Orbegozo y Sana Cruz, para establecer la

Confederación Perú-Boliviana, se enfrenta a ellos.

• Se libran las batallas de Uchumayo, favorable a Salaverry, y Sacobaya

(Arequipa) favorable a Santa Cruz, donde es tomado prisionero.

Salaverry fue fusilado junto con sus otros compañeros de batalla en Arequipa el 18 de

febrero de 1836 así, Santa Cruz tenía el camino expedito para instaurar la

Confederación Perú-Boliviana que tanto había ambicionado.

14 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 15: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

CONFEDERACION PERU - BOLIVIANA (1836 - 1839)

Se denomina Confederación Perú-Boliviana a la unión de Perú y Bolivia en un solo

gran estado. Esto fue obra del General Don Andrés de Santa Cruz y duró de 1836 a

1839. Veamos, previamente, como se llegó a ello:

• Después de ser fusilado Salaverry; Santa Cruz procedió

a reunir, en marzo de 1836, una Asamblea en la que

estaban representados los departamentos de Arequipa,

Ayacucho, Cuzco y Puno; en ella se acordó la creación

del Estado Sur Peruano, aprobándose su federación con

Bolivia y con el Estado Nor Peruano. La Asamblea

confirió a Santa Cruz el título de “Supremo

15 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

debía reunirse en Tacna para establecer sus

• diato

• ión de los que había tenido el

les, gobernador de Chile, la intervención chilena

para acabar con la Confederación.

Andrés de Santa Cruz

Protector”.

El 28 de octubre, expidió Santa Cruz, un Decreto

Supremo declarando establecida la Confederación

Perú - Boliviana y convoca para el 24 de enero de 1837,

un Congreso de Plenipotenciarios que

bases.

Bajo el gobierno del Supremo Protector, el país conoce por primera vez un

momento de orden y de paz, que si bien va a ser efímero trae como inme

resultado: aumento de la producción y consecuentemente de las exportaciones.

Santa Cruz tenía una visión congruente de la realidad y un propósito nacionalista de

largo alcance. Era el único gobernante, en comparac

Perú, el que “tenía cualidades de hombre de estado”.

Pero Chile vio en la Confederación un gran obstáculo para lograr su hegemonía en

el Pacífico del Sur y para ahogarla contó con la colaboración de algunos peruanos;

entre los emigrados a Chile se encontraban figuras políticas como: Agustín Gamarra,

Antonio Gutiérrez de la Fuente, Ramón Castilla, Manuel I. De Vivanco y

personalidades civiles como: Felipe Pardo y Aliaga y Andrés Martínez. Ellos

solicitaron al Ministro Diego Porta

Page 16: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

• Chile declaró la Guerra a la Confederación y envió a la “Expedición Restauradora”

bajo el mando de Blanco Encalada, la cual desembarcó en Islay y ocupó Arequipa.

• Al mismo tiempo se produce en el Perú diversas reacciones antifederalistas; en

Huaraz se pronuncia el General Francisco Vidal y el Estado Nor Peruano se aparta de

la Confederación.

• Reina la anarquía y siete caudillos se disputan la jefatura del Estado: Santa Cruz,

Gamarra, Proclamado el Presidente Provisorio: Orbegozo, como presidente del

Estado Peruano; Riva Agüero y Pío Tristán como presidente del Estado Sur Peruano;

el general Domingo Nieto, con despacho de Jefe Supremo y Vidal que se había

pronunciado en Huaraz.

• No había transcurrido veinte años de la Independencia y la situación del país no era,

sino, un escenario de desventuras políticas tan grotescas que solo constituyen una

caricatura de la vida nacional, una comedia que se convierte en historia.

• Para el Perú y Bolivia el fracaso de la Confederación no tuvo otro significado que el

episodio más en el convulso e impredecible panorama político de la época.

• Para Chile constituyó un logro importante, en la consolidación de la clase dominante

y el robustecimiento del Estado.

Bandera de la Confederación

Mapa de la Confederación Perú-Boliviana

16 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 17: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS

Toman este nombre las campañas que realizó la fuerza militar chilena, contando con la

colaboración de los “emigrados peruanos” (entre los que se encontraban L Fuente,

Castilla, Vivanco, Pardo y Aliaga) en nuestro territorio contra la Confederación. Su

denominación se debe al hecho de que, según ellos, venían a “restaurar” la unidad

peruana quebrantada a raíz de la imposición boliviana representada por Santa Cruz.

Estas campañas fueron dos:

1. PRIMERA EXPEDICIÓN RESTAURADORA

En su organización tuvo participación directa el Presidente de Chile y sobretodo la

acción del Ministro Diego Portales, que colocó la expedición al mando del marino

Blanco Encalada, y que contaba con cerca de 3000 soldados chilenos y más de 400

peruanos. Partieron de Valparaíso y desembarcaron en Quilca, luego ocuparon la ciudad

de Arequipa donde permanecieron mucho tiempo en situación de inactividad, lo que dio

oportunidad a que Santa Cruz se aproximase a esta ciudad en forma amenazante, lo que

motivó se entablaran negociaciones en procura de paz.

En efecto, en la localidad de Paucarpata, el 17 de noviembre de 1837 se reunieron

ambos dirigentes firmándose, el tratado de este nombre en donde se estipulaba el

reconocimiento de la Confederación por parte del gobierno chileno, la devolución de los

barcos peruanos que se hallaban en poder de Chile y la desocupación de Arequipa por

las tropas de Blanco Encalada. El Tratado no fue bien recibido ni por la opinión pública

peruana ni por los chilenos, al extremo de que se desconoció todo lo actuado por Blanco

Encalada a quien se sometió a Consejo de Guerra.

17 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 18: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

2.- SEGUNDA EXPEDICIÓN RESTAURADORA:

La segunda expedición fue comandada por el chileno Manuel Bulnes, secundado en esta

ocasión por Gamarra. Se decidió el desembarco en Ancón debido al clima hostil de

Lima frente a la confederación. A pesar de que en Lima se proclamó el fin de la

Confederación los peruanos se negaron a unirse al ejército restaurador chileno. En

agosto de 1838 el ejército Chileno ganó la batalla de Portada de Guía, motivo por el

cual Orbegoso y Nieto se refugiaron en el castillo del Callao. Santa Cruz consideró esto

como un Acto de cobardía y reemplazó a Orbegozo por Riva Agüero en la presidencia

de los estados del norte.

No fue sino hasta los inicios de 1839 que el triunfo chileno fue decisivo con la derrota

del ejercito confederado en la batalla de Yungay, Santa Cruz admitió oficialmente su

derrota frente a Bulnes y disolvió la Confederación. Luego se desterró voluntariamente

a Guayaquil, finalmente, se retiró a Francia, donde murió en 1865.

Gamarra que ya había sido nombrado presidente provisorio, decidió convocar a un

Congreso Constituyente en Huancayo que lo ratificó como presidente constitucional en

agosto de 1839, de este modo se inició el gobierno bautizado como “la restauración”.

MAPA DE LAS CAMPAÑAS RESTAURADORAS

18 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 19: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNOS TRANSITORIOS DE 1839 A 1845

Fracasada la Confederación Perú - Boliviana, el general Agustín Gamarra, se

hizo cargo del poder en 1839. Este segundo gobierno fue similar al primero por la serie

de sublevaciones que hubo que soportar. En su tiempo se fundó el Colegio Guadalupe y

apareció el diario “El Comercio”. Sin embargo, el acto más importante que realizó fue

su fracasada intervención en Bolivia que terminó con la derrota en la Batalla de Ingavi

(18.11.1841), y que le significó la muerte.

Fallecido Gamarra, se desató en el Perú un período de anarquía en 1842, por el cual

numerosos caudillos entablaron la lucha por el poder, entre los que destacan:

Antonio Gutiérrez de la Fuente, Rufino Torrico, Domingo Nieto, Francisco Vidal y

Manuel Ignacio de Vivanco, quien triunfó al final con su llamado movimiento

“regeneración”, implantando el gobierno de El Directorio.

El Directorio

Fue un gobierno breve, pero duro y autoritario, que quiso efectuar una labor del tipo del

Despotismo Ilustrado, puesto que Vivanco se rodeó de

personajes cultos e inteligentes que querían el imperio del

orden sobre la libertad. Pronto calló en el descrédito por lo

que motivó la sublevación en Lima de Don Domingo Elías, y

en el Sur, en Arequipa, de Ramón Castilla quien triunfó

sobre Vivanco en la Batalla de Carmen Alto (27.6.1844).

Tanto Castilla como Elías se pusieron de acuerdo y repusieron en el gobierno al vise

presidente Manuel Menéndez el cual convocó a elecciones resultando triunfante, en

estos comicios, Don Ramón Castilla y Marquesado.

19 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 20: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LA ECONOMÍA PERUANA AL INICIO DE LA REPÚBLICA

Al iniciarse la República, el Perú, se encontraba empobrecido por el desgaste

sufrido por la guerra emancipadora.

La guerra había asolado y despoblado los campos y había destruido las minas del

interior, sobre todo la de Cerro de Pazco. El Estado se encontraba falto de recursos para

sus propios gastos.

Los monopolios de la época colonial que le proporcionaban buenas rentas habían sido

suprimidos. La falta de recursos, obligó al gobierno de Bolívar en 1826 a restaurar el

tributo que pagaban los indios en el virreinato en señal de vasallaje.

Otro ingreso del Estado era el impuesto que pagaban en las aduanas los productos de

importación.

Pese a todo, si quisiéramos rescatar algo del contexto de esta economía vulnerada y en

desorganización debemos decir que era la agricultura y dentro de ella, sólo la caña de

azúcar, la que habría logrado algunos índices de recuperación y comercialización al

exterior, pero, de la misma manera, la tierra se concentraba en pocas manos como

expresión del latifundismo terrateniente que tanto daño hizo al país.

No otra cosa podemos decir del comercio: los grandes comerciantes limeños cuyo

poderío había sido indiscutible, se vieron afectados por el incremento del comercio vía

Buenos Aires y por el amenazante desarrollo de Valparaíso

El debilitamiento de los comerciantes a su vez interfirió en la población azucarera de los

valles cercanos a Lima, intercambiada desde entonces por el trigo chileno.

Las comunicaciones con el interior eran lentas y escasas. Los primeros tiempos de la

República significaron el abandono de toda política de mejoramiento de los caminos.

Para ir al sur o al norte del país, había que hacerlo por mar.

20 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 21: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LA ERA DEL GUANO

EL GUANO

Desde 1840 hasta antes de la guerra con Chile, el Perú vivió la llamada “prosperidad

falaz” por las grandes ganancias que proporcionó la venta del guano en el mercado

internacional.

PIQUEROS

Este buen abono se acumula en las islas por la ausencia de

lluvias en el litoral peruano, lo que permite su acumulación y

conservación de su contenido químico.

Su explotación por primera vez, después de los antiguos

peruanos, en gran escala ocurrió durante la llamada revolución

industrial, cuyo centro era Inglaterra. Al aumentar el número de trabajadores en las

ciudades, se necesitaba una mayor producción agrícola, la que se consiguió mediante el

uso del abono peruano.

Se produjo la exportación por un monto estimado de una ganancia bruta de 100

millones de libras esterlinas.

Significa que el Perú tuvo la oportunidad de restablecer su economía, diversificar

su producción y generar un desarrollo más o menos sostenido. No obstante el

balance fue desfavorable, lo que no quiere decir que no benefició a ciertos grupos o

sectores.

FORMAS DE EXPLOTACIÓN DEL GUANO

Se comercializó el guano bajo tres realidades:

Venta directa, consignaciones y monopolio.-

Venta directa

Entre 1840 – 1848 el Estado firmó siete contratos para exportar 104, 233 toneladas por

un valor de 2, 232,000 pesos; sería para venderse en Londres.

21 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 22: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

Las Consignaciones:

Sistema que consiste en que el Estado peruano conservaba la propiedad y el

consignatario aportaba su capital para la explotación y venta al exterior a cambio de una

comisión. Los comerciantes nacionales encontraron en aquella política un

extraordinario mecanismo de enriquecimiento y tuvieron la oportunidad histórica de

consolidar la burguesía local. Pero malos manejos y formas dolosas que emplearon

para obtener mayores beneficios los arruinaron.

22 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

EL MONOPOLIO

En 1869 durante el gobierno de Balta, el Ministro de Economía

Nicolás de Piérola, entregó el monopolio del guano al francés

Augusto Dreyfus, suprimiendo el sistema de consignaciones. Esta

transacción fue considerada como el 2 de Mayo de la hacienda

pública. Nicolás de Pièrola

EFECTOS DE LA ECONOMÍA GUANERA

El guano se convirtió en la primera renta del Estado peruano, que empezó a depender

cada vez más de este recurso y desarrolló una política de derroche fiscal. Por ello Jorge

Basadre llamó a este periodo “la prosperidad falaz”. Los ingresos permitieron:

- La supresión del tributo indígena y el pago de la manumisión de los esclavos.

- Pago de la deuda interna. Deuda del Estado con ciudadanos del país desde

1820 por auxiliar al ejército.

- Propició la inmigración de trabajadores chinos, que fueron traídos como mano

de obra para trabajar en las islas guaneras y en el cultivo de algodón y de caña

en las haciendas costeñas especialmente en las del norte: Trujillo y Chiclayo.

- Los ingresos fueron invertidos también en la expansión de la burocracia, es

decir en servicios más no en actividades productivas como la agricultura o la

manufactura.

Page 23: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

PENSAMIENTO POLÍTICO DELSIGLO XIX LIBERALES Y CONSERVADORES

El pensamiento político del siglo XIX encuentra sus raíces en las manifestaciones

ideológicas de fines del siglo XVIII, que no eran otras que aquellas que habían emanado

de la Francia revolucionaria de 1789. Por ello, quienes tuvieron la difícil tarea y misión

de dirigir nuestra política no vacilaron en acogerse al sistema republicano de gobierno.

De esta manera, en los comienzos republicanos, el elemento político civil se

alinea entre liberales y conservadores. Los primeros que buscan un gobierno

republicano bajo el predominio del Legislativo sobre el Ejecutivo, con pleno uso de las

libertades y el respeto a la voluntad popular sin vuelta al pasado. Los conservadores,

sin dejar el sistema republicano, buscan un Ejecutivo fuerte, con centralización

administrativa, ligado a las costumbres tradicionales y con la adquisición del

ejercicio de la ciudadanía.

A partir de los 25 años ambas corrientes entrarían en pugna con el militarismo, o en

algunos casos, lo apoyarían en su labor gubernamental.

Fueron liberales notables, en estos primeros momentos republicanos: José Faustino

Sánchez Carrión, Francisco Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula Gonzáles Vigil,

mas tarde lo serian los hermanos Pedro y José Gálvez, Antonio Arenas, José María de la

Jara y Ureta, Manuel Toribio Ureta. Entre los conservadores destaca la nítida figura de

José María Bartolomé Herrera.

La pugna y deliberación del pensamiento político entre liberales y conservadores

alcanzó niveles de alta polémica especialmente durante el primer gobierno de Castilla

(1845 - 1851). Los liberales, dirigidos por los hermanos Gálvez, tenían como recinto

de sus reuniones y doctrina al colegio Guadalupe, en tanto que los conservadores,

alineados bajo la figura de Bartolomé Herrera, tenían su reducto en el Convictorio de

San Carlos.

Estas pugnas fueron llevadas a la tribuna parlamentaria, entre Bartolomé Herrera,

diputado por Lima y Pedro Gálvez, diputado por Pataz. El problema fue el proyecto de

reforma constitucional que otorgaba el derecho de sufragio a quienes sabían leer y

23 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 24: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

escribir, excepto los indígenas y mestizos hasta el año 1860. Una ley electoral había

concedido a estos últimos analfabetos el ejercicio de la ciudadanía.

a. Bartolomé Herrera

24 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Alegaba que el derecho no tiene origen en la voluntad del

hombre, sino en la naturaleza.

Declaró que el indio y el mestizo no podían votar en

reconocimiento a su incapacidad natural, así como sucede con el

niño y la mujer, quienes también carecen de derechos políticos

aunque forman la mayoría de la nación. Propuso como solución

la educación de este sector social para mejorar su condición.

b.- Pedro Gálvez Impugnó estas ideas. Negó que la capacidad fuera el origen del derecho.

Irónicamente sostuvo que el derecho de alimentarse no provenía de la capacidad de

tomar alimentos ni era posible pedir a cada uno sus títulos de capacidad antes de

permitirle la libertad de obrar; lo que se podía exigir era la razón para conocer y gozar

precisamente la antedicha libertad. Lo contrario era injusto y opresivo.

La amplitud para elegir no dependía del conocimiento de la escritura, tal vez la edad o

el estado mental, ya que con el mismo criterio se podría exigir el conocimiento del

Derecho Público. Sometidas a votación ambas posiciones, el proyecto de Gálvez obtuvo

amplia mayoría.

Estas elevadas polémicas y discusiones, que ameritan la cultura y demostraban la

inquietud polémica de los peruanos, se continuaron en la tribuna parlamentaria, al ser

elegidos Pedro y José Gálvez, juntamente con Bartolomé Herrera, como representantes

en 184

Page 25: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE CASTILLA (1845 - 1851)

SIGNIFICADO DEL PRIMER GOBIERNO DE CASTILLA.

El 20 de abril de 1845, asumió la Presidencia de la República el Gran Mariscal Don

Ramón Castilla y Marquesado. Había nacido en el pueblo de Tarapacá el 31 de agosto

de 1797 y, en su niñez, fue leñador al servicio de su padre. Muy joven inició su vida

militar y fue actor principal en los diversos acontecimientos de nuestra emancipación.

Así pues, al hacerse cargo del poder “Castilla ya no era joven, ni un recién llegado a la

vida pública. Conocía el país palmo a palmo, como conocía también a los países

vecinos”.

25 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

No encontró grandes cosas, sino muy por el contrario, todo

estaba en escombros y a medio hacer. Entonces, poniendo en

juego su política de que la Patria está antes que nada, realizó

un gobierno de unión nacional, llamando hasta a sus enemigos

políticos para que colaboraran con él.

Su gobierno significa “estabilidad institucional,

ordenamiento de la economía nacional debido al sistema

de los presupuestos, seguridad interno, prestigio

internacional, progreso intelectual”. Ramón Castilla

Gobernó al Perú durante dos mandatos, consagró por entero su vida al progreso de la

nación y aún murió, enarbolando la bandera de una nueva revolución en el desierto de

Tiviliche (Tarapacá) el 30 de mayo de 1886

Page 26: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

ASPECTOS DEL PRIMER GOBIERNO DE CASTILLA

En lo Económico:

Realizó una política de reorganización de la hacienda pública valiéndose de tres

elementos:

a) Los Presupuestos:. Antes de Castilla los gastos se hacían en forma desmedida y

sin control alguno. Ello llevaba a la ruina de la Hacienda Pública y a la quiebra del

tesoro, como patrimonio de la nación. Castilla mandó a confeccionar el Primer

Presupuesto de la República, para el período 1845 - 1846, y que ascendió a

5´963,361 (pesos) como ingresos anuales y 4´191,800 pesos como egreso; es decir,

se lograba un superávit para la economía republicana tan venida a menos en la

época del caudillaje. Por primera vez las finanzas públicas se ordenaban y permitían

enrumbar, económicamente al país.

b) La riqueza guanera: El Perú era poseedor de ingentes cantidades de guano.

antes de llegar Castilla a la presidencia,

esta explotación se hacía en forma

indiscriminada, favoreciendo el

enriquecimiento particular de muchas

personas. durante su gobierno se creó el

sistema de las consignaciones. Según este

sistema, el estado entregaba para su venta

cierta cantidad de toneladas de guano a individuos o empresas que cobraban una

comisión por efectuar esta transacción, debiendo luego, entregar el íntegro del

producto de la venta. Esto favoreció la explotación guanera, beneficiando así a la

economía pública. Este sistema funcionó bien al comienzo pero, después, los

consignatarios cometieron acciones dolosas en perjuicio del Estado, como la no

entrega total del producto vendido, el cobro adelantado de comisiones, etc., que más

favorecieron a sus particulares ingresos que a los del país.

26 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 27: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

“La participación creciente del guano en los ingresos fiscales, en efecto, posibilitó

que el Estado peruano pagara no sólo a sus antiguos acreedores externos, sino

también a los nativos. Independientemente del juicio que se pueda tener sobre la

justeza de los pagos efectuados a través de la “consolidación de la deuda externa,

el hecho concreto fue que este mecanismo permitió la transferencia de una masa

importante de capital –dinero a manos de la embrionaria elite económica limeña.

Esta primera centralización del capital les permitió, poco más tarde desplazar a la

casa Gibbs en la consignación del guano hacia Europa, constituir las bases del

capital financiero y controlar los primeros bancos y, finalmente, poner en marcha

la agricultura de exportación de la costa peruana. El control del capital mercantil,

del capital financiero y del capital agrario, en suma, fue la base esencial de su

restablecimiento económico como clase y premisa de su recuperación política. De

aquí a la constitución del Partido Civil en 1871 y al control político del Estado un

año mas tarde, no hubo sino un breve trecho que fue liso y llanamente recorrido”.

(“Nueva Historia General del Perú”. Pag. 129).

Se estaba, pues dando nacimiento a la nueva clase capitalista peruana que, más

tarde, habrían de detentar el poder económico y que buscarían a través de él, el

control del poder político.

c) Pago de la deuda externa: El Perú, desde la

época de Riva Aguero, quien había colocado el

primer empréstito en Inglaterra, se había visto en

la necesidad de ir colocando, año tras año, nuevos

empréstitos en diferentes países y cuyos intereses

iban aumentando al no poder cancelarlos en el

momento oportuno. Entonces Castilla por decretos

sucesivos de 1847, 1848 y 1850, ordenó la

“Consolidación de las deudas externa e interna” (El estado también debía

particulares), y su posterior pago, a base de la riqueza y entradas provenientes

del guano.

27

Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 28: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LA POLÍTICA EXTERIOR: En busca del liderazgo latinoamericano

El Perú alcanzó el liderazgo de América Latina.

Reunió en Lima el Primer Congreso de Americanistas, entre diciembre de 1847 y marzo

de 1848, destinado a buscar la unión entre los pueblos de Latinoamérica y a luchar por

su bienestar.

a) Se normalizaron las relaciones con Bolivia, que se habían visto relajadas como

consecuencia de la Confederación y de la invasión de Gamarra en 1841.

b) Hizo frente a la expedición de Juan Flores, general ecuatoriano y ex Presidente

de ese país, que en complicidad con el gobierno español quería levantar en algún

pueblo de América un trono para un príncipe español. Castilla dejó establecido

que “cualquier ataque a algún estado americano, debe considerarse como

ataque a todos; por tanto todos deben acudir a su defensa”. Esta expedición

que se preparaba en 1846, terminó en un fracaso.

c) Buscó mantener el equilibrio militar frente a Chile. A él se debe la frase

“Cuando Chile compre un buque, el Perú debe comprar dos” Impulsó la

profesionalización de la carrera militar. Adquirió el primer navío de guerra a

vapor “Rimac”,( julio 1847 ) la fragata “Mercedes” y los bergantines

“Gamarra” y “Guisse”. Convirtiéndose nuestro país en la primera potencia

naval de Sudamérica.

Obras públicas y política educativa

Otra señal de la prosperidad falaz como la llamó Jorge Basadre, fue la ejecución de

obras públicas consideradas como señales

inequívocas de progreso:

la inauguración del ferrocarril Lima- Callao,

uno de los primeros del continente.

28 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 29: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

29 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

la reorganización del correo.

la construcción de la penitenciaría de Lima, que intentó aplicar criterios

modernos en la política carcelaria.

favoreció la inmigración de coolíes chinos, para incrementar el desarrollo de

nuestra agricultura

se implantó el primer telar mecánico en 1847 y la primera fábrica de papel

periódico.

se propendió al estudio para la dación de leyes genuinamente peruanas, en

reemplazo de los códigos españoles, que hasta entonces habían regido el campo

jurídico de la nación, tales como el Código de Enjuiciamiento y el Código Civil

que se promulgó ya en 1852.

En referencia a la educación

se estableció el primer reglamento de instrucción pública, que mejoró la

administración de la educación.

Estableció la creación de escuelas de artes y oficios.

Page 30: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE JOSE RUFINO ECHENIQUE

(1851 - 1854)

Al término de su período constitucional, Don Ramón

Castilla convocó a las elecciones, resultando elegido el

general Don José Rufino Echenique, candidato apoyado

por el gobierno. Echenique asume, la magistratura de la

nación el 20 de abril de 1851 y tenía por delante la gran

misión d continuar la política de su antecesor. En su labor

de gobierno fue apoyado por los políticos conservadores.

J Rufino Echenique

1. OBRAS DE SU GOBIERNO

En el Aspecto Interno

a) Durante su Gobierno se promulgaron nuevos códigos como el Código Civil, el

de Enjuiciamiento Penales y el Código de Comercio, que se habían venido

elaborando desde tiempos de Castilla.

b) Continuó con el impulso dado a las obras públicas por Castilla. Así, se

promovieron irrigaciones en la costa y se habilitaron tierras de cultivo en los

departamentos de La Libertad y Huancavelica. Se construyó el ferrocarril de

Tacna a Arica, la carretera de Arequipa al Cuzco, la de Lima a Matucana. Se

embelleció Lima, construyéndose la Alameda de los Descalzos, en tanto que en

las ciudades de provincias se dio inicio a varias obras públicas.

c) Fomentó la inmigración europea, impulsando la colonización en la región del

Pozuzo, con la llegada de alemanes e italianos.

d) Incrementó nuestra marina de guerra con la adquisición de las fragatas

“Tumbes” y “Loa” con las que nuestra armada, se constituyó en la primera

fuerza naval de América del Sur.

e) Continuó con la explotación y comercialización del guano a base de las

consignaciones lo que permitió el pago de la deuda interna.

30 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 31: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

31 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

POLÍTICA INTERNACIONAL

Bartolomé Herrera, ministro de Relaciones Exteriores de Echenique, estableció

acuerdos amistosos con Brasil para la navegación y el comercio en la Amazonía.

Resultado de ello fue el Tratado Herrera Da Ponte Ribeyro. (1851 ) que fue muy

criticado debido a que Perú aceptó el criterio de uti possidetis, renunciando a los

territorios amazónicos ocupados poco tiempo atrás por población brasileña. Esto fue

considerado por muchos como un error y restó atención a los beneficios que la libre

navegación por el Amazonas dio al Perú.

Por otro lado, la relación con Bolivia y Ecuador se tornó crítica debido a la

intromisión en la economía peruana por parte del primero y al hecho de que Ecuador

insistiera en considerar a la región de Maynas como territorio suyo.

Page 32: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

SEGUNDO GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE CASTILLA

(1858 - 1862)

32 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Después del triunfo de La Palma, Castilla, se instaló en

Lima y convocó a elecciones para la integración de la

Convención Nacional. Estas elecciones fueron directas y

universales por primera vez en nuestra historia

republicana, ya que no fueron los Colegios Electorales

los que nombraron los representantes a Congreso, sino el

pueblo mismo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1856

La Constitución de 1856 tuvo un marcado corte liberal,

como puede verse en las siguientes medidas: reducción

del periodo de gobierno a cuatro años, eliminación de la reelección inmediata,

restablecimiento de dos vise presidencias y de la destitución del presidente si intentaba

disolver el congreso y prohibición del reclutamiento militar forzoso, entre otras. es por

esa razón que Castilla sólo la aceptó con muchas reservas.

LA REVOLUCIÓN CONSERVADORA DEL GENERAL VIVANCO Y LA

CONSTITUCIÓN DE 1860

El predominio de los liberales, después de la batalla de La Palma, no fue bien visto por

los conservadores quienes se agruparon en torno a la figura del general Vivanco, quien

se rebeló en Arequipa el 1º de noviembre de 1856, rebelión que se extendió,

prontamente, a casi la mayoría de los departamentos del sur. Contando, también, con el

apoyo de la escuadra planearon sublevar a los departamentos del norte, fallando en este

intento.

Ante estas circunstancias, la revolución quedó circunscrita a solamente

Arequipa, cuyo pueblo se aprestó a defenderse de las fuerzas gobiernistas al mando del

Page 33: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

propio Castilla y del General San Román, quienes pusieron sitio a la ciudad por espacio

de nueve meses, entre junio de 1857 y el 6 de marzo de 1858, en que se inició el asalto a

la población que resistió heroicamente, hasta que por fin Castilla logró capturar los

puntos estratégicos, desalojando al general Vivanco el que huyó a Chile. Castilla

aprovechó éste suceso para asentar su autoridad, y por ello procedió a promulgar la

Constitución de 1860, de corte moderado.

OBRAS DE CASTILLA EN SU SEGUNDO GOBEIRNO

Además de la libertad dada a los negros esclavos, de la supresión del tributo entre los

indios y a la Constitución Liberal de 1856, en este segundo período de Castilla realizó

las siguientes obras:

a) Promulgó la Constitución moderada de 1860 que volvió al sistema de la votación

indirecta, la integración del Congreso mediante dos Cámaras (Diputados y

Senadores), respetó las municipalidades, prohibió la reelección presidencial y

estableció como mínimo 25 años para ser diputado y 30 para senador. Esta

constitución fue la de mayor duración, ya que nos rigió hasta 1920.

b) Fomentó, como en su período anterior, el desarrollo educacional al promulgar el

nuevo Reglamento de Instrucción de 1855, dar la creación de nuevas escuelas y

locales escolares y propiciar la reforma de la Universidad de San Marcos con

nuevas Facultades como las de Ciencias y de Letras que, desde entonces,

empezaron a funcionar.

c) Ordenó la confección del primer Mapa Geográfico del Perú, obra que fue realizada

por el cartógrafo y geógrafo don Mariano Felipe Paz Soldán.

33 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 34: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

34 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

d) Incrementó nuestro poderío naval para el desarrollo de la Amazonía, mediante la

adquisición de una flotilla para el tráfico sobre este río y que estuvo integrada por

los buques “Morona”, “Pastaza”, “Putumayo” y “Napo”. Asimismo y a modo

de impulsar a esa región creó el Departamento Marítimo y Militar de Loreto el 7 de

enero de 1861, de la misma forma que instaló el apostadero fluvial de Iquitos.

e) Estableció el alumbrado público a gas, en nuestra Capital.

f) Estableció el primer telégrafo inalámbrico en América del Sur, cuya línea se

extendió entre Lima y el Callao.

g) Realizó el Censo de la República que arrojó 2’487,916 habitantes.

h) La fragata “Amazonas”, bajo el mando del Almirante José Boterín, dio la vuelta al

mundo relevando la imagen y prestigio de nuestro país.

GUERRA CON EL ECUADOR

Hacia 1854 el gobierno ecuatoriano Francisco Robles, había firmado un convenio con

sus acreedores británicos donde les cedía unas tierras que según afirmaban, les

pertenecía. Dicho convenio fue ratificado en 1857, año en el cual nuestro representante

diplomático en el Ecuador, hizo notar que entre los terrenos cedidos se encontraban

posesiones peruanas situadas entre los ríos Bombonaza y Pastaza, según Real Cédula

de 1802.

El Ecuador se negó a retirar el convenio con los británicos, entonces el Congreso

Peruano autorizó a Castilla a fin de que emplease toda clase de medidas, incluso la

guerra si fuere necesario, para lograr la solución de ese asunto.

En octubre de 1858, la poderosa escuadra peruana bloqueó la costa ecuatoriana,

embarcándose el mismo Castilla con una expedición rumbo a Guayaquil.

Allí esperó un tiempo prudencial dando lugar a que en este lapso se efectuasen las

negociaciones, pero como esto no se llevara a efecto, ordenó el desembarco de las

tropas peruanas que se posesionaron de la altura de Mapasingue y, luego, después del 7

de enero de 1860 ocuparon el puerto guayaquileño sin efectuar un solo disparo.

Consumado todo ello, Castilla entró en sondeos de paz con el caudillo triunfante de la

revolución ecuatoriana, general Franco y el 25 de ese mismo mes de enero, se firmó el

Tratado de Mapasingue, (1860) por el cual Ecuador declara nulas las ventas

efectuadas, reconociendo la validez de la Real cédula de 1802 y como posesiones

Page 35: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

35 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

peruanas los territorios entre el Bombonaza y el Pastaza. El 10 de febrero nuestras

tropas desocuparon Guayaquil, regresando triunfantes a la Patria.

POLITICA AMERICANISTA DE CASTILLA

A través de sus gobiernos, Castilla propició una política de unión, vínculos y

acercamiento entre los países americanos, que al promediar el siglo XIX, se veían

amenazados por las pretensiones de países europeos que deseaban intervenir, movidos

por el afán capitalista y comercial, en los asuntos de nuestra América libre. Teniendo

como objetivo el afianzamiento solidario continental, Castilla realizó lo siguiente:

a) La firma en Washington, el 9 de noviembre de 1856, de un Tratado de alianza

entre Perú, Méjico, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Guatemala para hacer

frente a las pretensiones de países europeos.

b) Firma en Santiago de Chile, el 8 de septiembre de 1856, un pacto de unión entre

Perú, Chile y Ecuador.

c) Protesta contra la incorporación de Santo Domingo a los dominios de España bajo

la condición de Protectorado.

d) Ayudó a Nicaragua. Mediante gestiones diplomáticas y con dinero, frente a la

agresión del filibustero norteamericano Walker.

e) Protestó contra la agresión, que en 1861 realizaron Francia y España contra

Méjico.

Todos estos hechos, pues afirmaron la política internacional y americanista de don

Ramón Castilla quien hizo de nuestro país, la primera potencia militar en esta parte

del Continente, pero que, sin embargo, no aprovechó de esta situación y condición para

desenvolver una política de agresión ni expansionismo, antes bien, procuró la unión, la

solidaridad y la defensa común de los pueblos de América frente a contingencias.

Page 36: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

DE CASTILLA A PEZET Al terminar su mandato, Castilla convocó a elecciones,

resultando como triunfador don Miguel de San Román,

quien asumió el poder el 24 de octubre de 1862.

Tuvo un gobierno efímero, ya que falleció en Chorrillos el 4

de abril de 1863, por lo que se hizo cargo de la nación el

general Diez Canseco, en vista de que el Primer

Vicepresidente, general Juan Antonio Pezet se encontraba

en Europa.

Juan Antonio Pezet

A pesar de lo efímero de su gobierno, San Román logró

llevar a cabo dos importantes obras:

a) La implantación del sol como unidad monetaria.

b) Se adoptó el sistema métrico decimal para todo el país,

como base en las medidas de longitud.

36 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 37: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GUERRA CON ESPAÑA (1864 – 1866)

A pesar de los intentos por obtener de España y de otras monarquías europeas e incluso

de la Santa Sede el reconocimiento y la ratificación oficial de la capitulación de

ayacucho, por consiguiente de la independencia hispanoamericana, esto no fue posible.

España se negó a entablar relaciones diplomáticas con el Perú, alegando que éste tenía

pendiente el pago de la deuda de la independencia. Por esta razón se produjo una nueva

guerra con la antigua metrópoli.

CAUSAS

a) La intención de España de intervenir en asuntos americanos.

b) El argumento de la negativa peruana de cancelar los gastos de guerra de la

Independencia.

LA LLEGADA DE LA “EXPEDICIÓN CIENTÍFICA” ESPAÑOLA.

A mediados de 1862, en momentos en que el pueblo de Santo Domingo combatía contra

la invasión española de su territorio, cuando el pueblo mejicano combatía en guerra a

muerte contra el conquistador francés, que apoyado por España, pretendía arrebatarle su

independencia; en momentos en que las relaciones entre el Perú y España llegaban a un

estado de crisis, el gobierno español anunció su deseo de enviar a la América del Sur

una expedición científica en buques de

guerra. Efectivamente el 10 de agosto de

1862 salían del puerto de Cádiz las

fragatas “Resolución” y “Triunfo”, a las

que se debían de unir las goletas

“Vencedora” y “Covadonga” al mando de

la expedición venía el Almirante de

PUERTO DEL CALLAO

Luis H. Pinzón.

En el “Triunfo”, viajaba una comisión

científica, con el objeto de hacer toda

37 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 38: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

38 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

clase de estudios en los países que visitaran.

Venían con instrucciones secretas de apoyar por la fuerza todo reclamo que fuera

presentado a su paso por los súbditos españoles contra los gobiernos americanos. Las

instrucciones recomendaban a Pinzón ser especialmente fuerte con el Perú por ser el

país, se decía, que más hostilmente se había portado con España, pues se había negado a

pagar la deuda de la independencia.

La venida de la expedición fue recibida con alarma por los países americanos y muy

especialmente por el Perú. “La Expedición Científica” después de tocar en Río de

Janeiro, Buenos Aires y Valparaíso, llegó al Callao el 10 de julio de 1863. Pinzón y sus

camaradas fueron amablemente recibidos por el gobierno peruano y las familias

peruanas y españolas, y el 27 de julio continuaron rumbo hacia las costas de Méjico.

Pero, el 4 de Agosto de ese año, en la hacienda Talambo (Chiclayo), sucedió un

incidente entre españoles y peruanos, resultando muerto un peruano y un español, lo que

motivó la pretendida llegada de un Comisionario Regio (ya no éramos colonias de

España) y la ocupación de las islas Chincha (1864).

Después de este atropello, transcurrieron los meses entre los temores del gobierno de

provocar las hostilidades de la escuadra y las exigencias de la opinión pública de que se

arrojara violentamente a los ocupantes de las islas. En tales circunstancias, el Almirante

Pinzón fue reemplazado por el Almirante José Manuel Pareja, quien había nacido en

Lima.Esto animó al gobierno de Pezet a llevar adelante las conversaciones de paz,

nombrando a Manuel Ignacio de Vivanco para que acordara con el jefe español las

condiciones de un arreglo. Entretanto, la escuadra española se vio reforzada con la

llegada de cuatro barcos poderosos: “Numancia”, “Blanca”, “Berenguela” y “Villa

Madrid”.

Después de varias conferencias sin resultado, Pareja formuló unas bases y las presentó

en forma de “ultimátum”, apareciendo con toda su escuadra el 20 de enero de 1865 en

el Callao. En vista de ello, el gobierno decide aceptarlo, firmándose el Tratado

Vivanco-Pareja, el 27 del mismo mes a bordo de la fragata “Villa Madrid” surta en el

Callao. En dicho tratado, después de darse explicaciones recíprocas, se devolvían las

islas. El gobierno peruano se comprometía enviar un ministro a España y a recibir un

Page 39: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

39 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Comisario Especial; se establecían las bases, para el pago de la deuda de la

independencia y, por último, el Perú indemnizaba a España tres millones de pesos por

los gastos que habían hecho al mantener su escuadra en el Pacífico.

REVOLUCION DE PRADO

El Tratado Vivanco-Pareja no fue bien recibido por la opinión pública y, antes por el

contrario, acrecentó el distanciamiento entre ambos países. Todo esto llevó al jefe de la

guarnición de Arequipa, Coronel Mariano Ignacio Prado, a sublevarse contra el

gobierno el 27 de febrero de 1865, iniciando su avance sobre la Capital. Pezet preparó

su ejército, el cual se encontraba magníficamente adiestrado y equipado. Sin embargo,

considerando que el pueblo era hostil y la opinión estaba en su contra, decidió renunciar

al mando y luego se embarcó a Europa. Prado implantó un gobierno de Dictadura.

Inmediatamente formó la cuádruple alianza entre Perú, Chile, Bolivia y Ecuador y el 13

de enero de 1866 declaró la guerra a España.

EL COMBATE DE ABTAO

En febrero de 1866 se llevó a cabo en el puerto chileno de Abato, el primer

enfrentamiento formal entre las escuadras aliadas y la española, que inició el ataque.

Los españoles perdieron a la “Covadonga”, lo que motivó el suicidio del almirante

Pareja. Siendo reemplazado por el Brigadier don Casto Méndez Núñez.

La escuadra aliada dirigida por el peruano Manuel Villar que operaba en el Sur derrotó

a la española en el combate de Abtao (7 de febrero de 1866), replegándose Méndez

Núñez hacia Valparaíso, puerto al que bombardea en forma por demás inmisericorde el

31 de marzo, enrumbando luego hacia el Callao con los mismos propósitos.

Page 40: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

EL COMBATE DEL 2 DE MAYO

El 25 de abril, hacía su aparición frente a las costas de San Lorenzo, la poderosa

escuadra española dispuesta para el ataque. Pero ya el

Ministro de Guerra, José Gálvez y el Dictador Prado,

habían tomado las providencias del caso, contando con el

fervor de la ciudadanía de Lima y Callao que colaboraron

con gran entusiasmo en la organización y defensa del

interés nacional.

El Brigadier Méndez Núñez anunció que el día

primero de mayo bombardearía el puerto del Callao, al igual como lo habían hecho con

Valparaíso; pero luego queriendo añadir para España una gloria más, decidió cambiar la

fecha por el día 2, en conmemoración a la victoria española sobre Napoleón.

El día indicado, los españoles se preparaban para el combate desde las primeras horas,

sus barcos poderosos se desplazaban por la bahía, amenazantes mientras que las

tripulaciones y las voces de mando se podían divisar y escuchar desde tierra. Por su

parte, nuestros defensores se aprestaban 300 cañones españoles contra 50 cañones

peruanos.

A las doce del día, la “Numancia”, que enarbolaba la insignia de comando abrió fuego,

siendo contestado inmediatamente por un disparo del torreón de La Merced. La acción

fue sostenida con valor y constancia, sin que los cañones peruanos cesasen de hacer

fuego hasta el último instante, habiendo obligado a retirarse uno tras otro a los buques

españoles que mostraban grandes averías. Una bomba reventó el polvorín de la torre de

La Merced y produjo una explosión que la inutilizó completamente, matando al

Ministro de Guerra José Gálvez.

A las 4:30 de la tarde la intensidad de los fuegos había decaído y a las 5:00 pm.

La “Numancia”, visiblemente averiada, hacía las señales pertinentes a las demás

embarcaciones que todavía se sostenían en la brega para que se retrasen al fondeadero

de la isla San Lorenzo. El triunfo peruano había sido completo.

Los españoles permanecieron ocho días en la isla, fuera del tiro de baterías peruanas,

reparando los daños recibidos en sus naves. El día 9 abandonaron la bahía; unos buques

se dirigieron por la vía de las Filipinas y otros por el Atlántico rumbo a España.

40 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 41: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

41 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Este conflicto significó la consolidación de nuestra independencia y el alejamiento

definitivo de todo intento colonial que ya no tenía razón de ser, al mismo tiempo que

llevaban impresos en sus cubiertas, los impactos del valor y patriotismo de todo un

pueblo que había hecho respetar su soberanía en toda la línea. En 1871, debido a la

mediación de los Estados Unidos, se acordó una tregua entre ambos beligerantes y el 14

de agosto de 1879 se firmó en París el Tratado de Paz entre el Perú y España.

EL PERÚ DESPUÉS DE LA GUERRA CON ESPAÑA

La dictadura de Prado continuó luego de su triunfo en las elecciones de 1866, a pesar de

que esta fue cuestionada debido a la deportación del candidato opositor José Balta. Se

promulgó la Constitución de 1867 de carácter liberal, pero fue anulada al año siguiente,

y se retomó la de 1860 en un intento de conciliar las exigencias de liberales y

conservadores. Sin embargo esto no resultó, y Prado fue destituido.

Page 42: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNO DE JOSÈ BALTA (1868-1872)

José Balta, se hizo cargo del gobierno el 2 de agosto de 1868 y tuvo que afrontar una

grave crisis económica. Nombró a Nicolás de Piérola como

Ministro de Hacienda, quien presentó una alternativa para

solucionar el abultado déficit presupuestal y obtener mayores

beneficios de la explotación guanera: dar término al sistema de

consignaciones y sustituirlo por un contrato monopólico con

alguna compañía comercial extranjera. El Contrato recayó a fines

de 1870 en la casa judía francesa Dreyfus Hermanos, por un

periodo de 5 años, a cambio del monopolio sobre 2 millones de

toneladas de guano. Así mismo se la encargó el pago de los

intereses de deuda externa que se calcularon en más de cinco millones de soles, y de

mensualidades de setecientos mil soles.

José Balta

El impacto económico del Contrato Dreyfus causó gran malestar en los consignatarios

que, intentaron sin éxito anular este contrato, el gobierno reinició las obras públicas

destinadas al progreso de Lima y algunas ciudades de la costra peruana, Balta se

convierte en el propulsor del desarrollo vial en el país, encomendando a Enrique

Meiggs, la construcción de una red ferrocarrilera

que facilitara el transporte de productos

agrícolas y mineros. Destacando la

construcción de las vías férreas Lima-La Oroya y

Mollendo-Puno, a orillas del lago Titicaca la cual

atraviesa la ciudad de Arequipa bifurcándose un

ramal a la ciudad de Juliaca.

Estando próximo a terminar su mandato, convocó a elecciones saliendo triunfante don

Manuel Pardo y Lavalle, líder del partido civil pero antes de efectuar la transmisión

presidencial tuvo que soportar la sublevación de los coroneles hermanos Gutiérrez

(Tomás, Silvestre. Marcelino y Marceliano), que fue sofocada con la intervención del

pueblo de Lima pero que costó la vida a José Balta quien murió asesinado el 26 de julio

de 1872.

42 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 43: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

EL PRIMER CIVILISMO

Los primeros años del Perú independiente se caracterizaron por una política intensa y

activa, promovida fundamentalmente por los caudillos militares.

Por ello, los consignatarios peruanos requirieron de un partido que le permitieran

alcanzar su propio poder económico a través de la presidencia.

El Partido Civil nace en 1871, fruto de una vigorosa reacción contra el militarismo.

Bajo la conducción de Manuel Pardo; estaban agrupados: la juventud intelectual,

profesionales, empresarios y la fuerza popular.

CARACTERÍSTICAS

1. Estuvo integrado por la juventud intelectual de su época.

2. Sus componentes, mayoritariamente, pertenecen a la clase aristocrática y a la alta

sociedad peruana, por lo que constituyen una expresión de elite.

3. Sin embargo, cuentan con apoyo popular como una reacción al militarismo y al

conservadorismo.

4. Se orientan a la búsqueda de nuevos recursos para no estar supeditados a la

“economía del guano”.

5. Combate el derroche fiscal y la política de empréstitos promoviendo la atracción de

capital extranjero en condiciones que no comprometan la riqueza nacional.

43 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 44: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 –1876)

Es nombrado presidente el 02 de agosto de 1872,

convirtiéndose en el primer presiente civil del Perú. Recibe

al país en una grave crisis económica, con una cuantiosa

deuda pública que ascendía a 35 millones de libras esterlina,

por eso desarrolló una política de reajuste, de

descentralización hacendaría y de reducción del gasto

público expropio para el Estado las salitreras de Tarapacá,

pero aún así, no se obtuvo lo suficiente para hacer frente a la grave crisis económica en

que se hallaba sumido el país.

Principales obras:

a) Firmó el Tratado de Alianza Defensivo entre Perú y Bolivia, el 6 de febrero de

1873, en vista del expansionismo chileno que explotaba los yacimientos de salitre

y guano en Atacama que, por entonces, pertenecía a Bolivia. Fue firmado con el

carácter de secreto, por el Canciller peruano José de la Riva Agüero y el

Plenipotenciario boliviano Juan De la Cruz Benavente y cuyo contenido

fundamental se encuentra en el artículo primero, que a la letra dice: “Las altas

partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia,

su soberanía, y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los

términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien de otro u

otros estados independientes, o de fuerzas sin bandera que no obedezcan a ningún

reconocido”.

b) Impulsó la Instrucción Pública.- Se crea la siguientes escuelas:

1. De Ingenieros y Minas (Hoy Universidad de Ingeniería);

2. De Agricultura (Hoy Universidad Agraria);

3. De Bellas Artes (Vigente);

4. Normal de Mujeres (Hoy Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico).

44 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 45: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

45 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

c) Favoreció la inmigración europea a la zona de Chanchamayo. Se construyeron

algunos ferrocarriles, se implantó el cable submarino, pero, desgraciadamente, no

se siguió una política armamentista para incrementar nuestro poderío bélico.

SUCESION PRESIDENCIAL

Fue sucedido en el gobierno por el general Mariano Ignacio Prado el 2 de agosto

de 1876. Habiéndose incorporado al Senado, en su calidad de ex-presidente,

Manuel Pardo fue asesinado en la tarde del 16 de noviembre de 1878 por el

Sargento Melchor Montoya, alegando un mal entendido ley de ascensos que,

según el victimario, les desfavorecía y que Pardo en calidad de Presidente del

Senado, patrocinaba al decir del mismo Melchor Montoya

Page 46: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LA RESTAURACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES

En septiembre de 1814, se reunieron en Viena, os representantes de los países

vencedores de Napoleón Bonaparte con el fin de restablecer la paz en Europa. Para

hacerlo decidieron tomar dos medidas: la restauración, que implicaba el respaldo de

las monarquías y era antirrevolucionaria y antiliberal, y el equilibrio europeo, que

buscaba evitar la violencia entre los estados. El primer paso de esa política fue una

redistribución territorial del continente. La restauración fue desafiada por los

movimientos liberales y nacionalistas en tres momentos. En la década de 1820, las

revoluciones liberales en España e Italia llevaron al derrumbe del sistema ideado por

Metternich, canciller de Austria y principal representante de la política del equilibrio

europeo.

La revolución francesa de 1830 abrió un nuevo ciclo de conflictos, algunos exitosos

como el que culminó con la independencia de Bélgica y otros fracasados como el

levantamiento polaco, aplastado por Rusia en 1831.

A pesar de ello, el orden conservador siguió dominando Europa, sólo conmovido por las

revoluciones de 1848. Como de costumbre, el primer estallido se produjo en Francia, y

la ola revolucionaria se extendió rápidamente por la mayor parte del continente.

46 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 47: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

ACONTECIMIENTOS EUROPEOS

LA REACCIÓN LIBERAL EN EUROPA

Surge por el descontento de varios países europeos, que buscaban el establecimiento de

la monarquía constitucional. De esta manera surgen dos Revoluciones en 1830 y 1848

LA REVOLUCIÓN DE 1830: Se manifiesta en:

Francia, el 27, 28, 29 de julio. Esta rebelión es contra el rey Carlos X, quien suprime:

La Libertad de Prensa.

47 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

La Libertad de Reunión.

Carlos X, entonces es

derrocado y reemplazado por

Luís Felipe I.

- Se abolió así la dinastía Borbónica.

- Polonia, fue anexado a Rusia, se sublevaron y proclamaron su independencia,

pero luego fueron sometidos nuevamente a Rusia.

- Los Países Bajos; estalla la rebelión en Bruselas y proclama la independencia de

Bélgica, que el Congreso de Viena había sido anexado a Holanda

.

Significado de la Revolución:

1. El triunfo del Sistema Constitucional. 2. El triunfo de la Independencia Nacional. 3. El derrocamiento de la dinastía de los Borbones.

Page 48: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LA REVOLUCIÓN DE 1848: Se manifiesta en:

Francia, cuando el rey Luis Felipe I se muestra contrario a toda reforma y suprime las libertades ciudadanas, negándose a conceder el Sufragio Universal (derecho al voto).

48 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El pueblo se levanta en armas el 23 y 24 de febrero y una Junta de Gobierno proclama la República presidida por Lamartine.

Esta Junta de Gobierno obliga s renunciar a Luis Felipe I. En las elecciones sale elegido Presidente de la República: Luis Napoleón Bonaparte (sobrino del Gran Corzo). Posteriormente se aúnan hacia la república: Alemania, Austria e Italia. Significado de la Revolución: esta revolución significó:

El triunfo del Sistema Republicano y el establecimiento del Sufragio Universal.

La aparición de las Ideas Socialistas por obra de: Carlos Marx, que realiza una lucha de clases entre el Capitalismo y el Proletariado.

Page 49: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LOS MOVIMIENTOS UNITARIOS

Camilo Venzo Conde Cavour

Desde la aparición del Imperio Romano, los pueblos de

Italia no se hallaban unificados.

Por el Tratado de Viena, Italia quedó dividida en siete

(07) Estados independientes, a pesar de pertenecer todos

ellos a una misma raza, profesar el mismo credo y el

mismo pasado histórico. Por eso, en la segunda mitad del

siglo XIX, el anhelo nacionalista y de unificación que agitó

Europa se mostró también vigoroso en Italia.

UNIFICACIÓN ITALIANA: (1830 –1870)

La unificación Italiana se realizó a través de una serie de luchas de los pueblos que se

hallaban en la Península Itálica, constituyendo después un solo gran Estado: El reino de

Italia.

Los estados italianos, antes de la unificación eran los siguientes:

a. Cerdeña

b. Las Dos Sicilias

c. Los Estados de la Iglesia

d. El Reino Lombardo – Veneciano

e. Los Ducados de: Parma, Módena y Toscana.

EL INICIO DE ESTE MOVIMIENTO de unidad lo realizó Giuseppe Mazzini quien

buscó hacer de Italia una República.

También tuvieron destacada actuación:

a. José Garibaldi

b. Víctor Manuel de Saboya.

c. Conde de Cavour.

49 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 50: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN:

Guerra contra Austria e Incorporación de Lombardía

Víctor Manuel II

Víctor Manuel II y Camilo de Cavour pactaron secretamente con

Napoleón III emperador de Francia y así surge una alianza

Franco – Sarda (cerdeños).

Esta guerra duró muy poco, venciendo a los austriacos.

Anexión de Parma, Módena y Toscana:

La victoria sobre Austria reforzó los sentimientos nacionalistas y deciden por

voluntad unánime mediante un plebiscito formar parte del reino de Cerdeña.

Revolución de las Dos Sicilias:

El reino de las dos Sicilias estaba formado por: Nápoles y la Isla de Sicilia.

El patriota José Garibaldi desembarca en la isla de Sicilia con mil voluntarios

vestidos de camisas rojas, y se apoderan de la isla de Sicilia y el reino de Nápoles.

Así las dos Sicilias se incorporan al reino de Cerdeña.

Incorporación de Venecia:

Víctor Manuel II, realiza una alianza con Prusia, porque era rival de Austria. Surge

la lucha y la victoria favorece a Prusia, quien obliga a Austria a devolver Venecia a

Italia.

Incorporación de Roma:

Para lograr la total unificación italiana sólo faltaba incorporar los Estados de la

Iglesia, sobretodo la ciudad de Roma, que se hallaba resguardada por un ejército

Sardo y francés. Pero tres años después estalla la guerra Franco – Prusiana y todos

los ejércitos regresan a sus bases.

Es en estos momentos cuando Víctor Manuel II ordena a sus tropas italianas Ocupar

Roma, a pesar de las protestas del Papa (León III).

50 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 51: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

Víctor Manuel II se instala en el palacio Quirinal y declara que Roma sea la Capital

del Reino de Italia.

El Papa se niega a acatar esta anexión y se encierra en el Palacio del Vaticano

considerándose prisionero y se origina así la llamada “Cuestión Romana”, que

duró casi 60 años, quedando solucionada la Cuestión Romana a través de un

tratado suscrito entre Benito Muussolini y el Papa Pío XI llamado: Tratado de

Letrán.

La diplomacia de Cavour, el heroísmo de Garibaldi, la capacidad de estadística de Víctor Manuel II y el entusiasmo nacionalista de los pueblos, habían logrado la Unificación de Italia.

Características de la Unificación Italiana:

1. Se cristalizó un anhelo de los pueblos de Italia.

2. Se realizó en forma libre y por propia voluntad de los pueblos.

3. La unificación italiana se realizó sin lesiones a nación extranjera alguna.

51 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 52: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

LA UNIFICACIÓN ALEMANA Alemania, en 1870, no formaba una sola nación. Existía

entonces la confederación germánica, en la cual los

Estados principales eran Austria y Prusia.

OTTO BISMARCK

Todos los Estados restantes, que eran numerosos, vivían

aislados formando pequeños principados sujetos a la gran

Confederación.

Entonces la unificación alemana surge para formar una sola

nación con todos los pueblos de raza sajona, alejando a

otros de raza distinta.

1. La Nación que inició el movimiento de unificación fue

Prusia quien tuvo que luchar con Austria.

2. Destacan en esta labor unificadora:

a. Guillermo I

b. Otto Bismarck

c. Moltke

3. Las Etapas de la Unificación:

A. Guerra contra Dinamarca:

Prusia forma una alianza con Austria y la hizo la guerra a Dinamarca por los

Ducados de Holstein y Scheleswig para ser repartidos entre Austria y Prusia,

pero también se apropiaron del Ducado de Lauenburgo y no se sabía para quién

le correspondía.

B. Guerra contra Austria:

Para esta guerra toman como pretexto el incidente anterior. Esta guerra fue

rápida y desigual porque el ejército austriaco estaba muy desorganizado, siendo

derrotado muy fácilmente. Desde este momento Austria fue separada de la

Confederación Germánica y formaron nación aparte.

52 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 53: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_II_Bim

53 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El ejército prusiano derrota a los austriacos firmándose la Paz de Praga. Poco

tiempo después todos los Estados Alemanes se unificaron y proclaman como

soberano a Guillermo I.

C. Guerra contra Francia:

Para terminar la unificación alemana. Prusia necesitaba recuperar del poder de

Francia las provincias de Alsacia y Lorena, al mando de Guillermo I y

Bismarck consiguieron una aplastante victoria sobre los franceses en todas sus

batallas. Por el Tratado de Francfort (1871), Francia cede a Prusia, Alsacia y

Lorena. Guillermo I culminó así la unificación alemana.

4. Características de la Unificación Alemana:

a. Se realizó sin contar con la libre determinación de los pueblos.

b. Se llevó a cabo por medio de guerras, a la fuerza.

5. Su Trascendencia:

Se formó una nación poderosa: el Imperio Alemán de gran desarrollo científico,

industrial, militar y cultural, con ansias de dominio universal, que dio origen a las

guerras mundiales.