Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

45

Transcript of Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

Page 1: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim
Page 2: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

2 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

“PROCURA SER LA MEJOR VERSIÓN

DE TI MISMO, Y NO

UNA VERSIÓN MEDIOCRE DE ALGUIEN MÁS”

Page 3: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

3 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

PRESENTACIÒN

En este Tercer Bimestre, estudiaremos: La Segunda Revolución

Industrial, caracterizada por la creciente aplicación de la ciencia al

proceso productivo y su repercusión en la sociedad, originando conflictos

sociales los cuales dieron lugar a la aparición de movimientos obreros y

de la corriente de pensamiento socialista

También estudiaremos la etapa más difícil de nuestra vida

independiente, como fue la crisis nacional y la guerra del Pacífico.

Por aquel entonces, se encontraba en el gobierno de nuestro país Mariano

Ignacio Prado, quien había recibido de los civiles un país abrumado por

la crisis económica que lo colocaba al borde de la bancarrota.

Llevaba tres años de gobierno, cuando la situación se agravó aún más por

la declaratoria de guerra de Chile, país que por aquel entonces ni

siquiera era limítrofe con el nuestro. Pero como país respetuoso de

los tratados internacionales no podíamos permanecer al margen ya

que existía un tratado de carácter defensivo con Bolivia, motivo por

el cual nos vimos inmersos en la guerra.

A la dedicada situación política, y económica se suma la diplomacia débil

y con poca visión de la compleja política sudamericana y, por último, la

errada política de defensa que llevó a la mayor conmoción que el hombre

peruano sintió en ese siglo.

Page 4: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

4 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

ÌNDICE

TERCER BIMESTRE PÀGINA - Segunda Revolución Industrial……………………………………… 4 – 7

- La Sociedad en la Era Industrial…………………………………….. 8 – 10

- Consecuencias de la revolución industrial………………………….. 11

- Corriente del Pensamiento Europeo………………………………... 12 – 13

- La Inmigración en el Siglo XIX…………………………………… 14

- Guerra del Pacífico…………………………………………………. 15 – 18

Fases de la Guerra:

- Campaña marítima…………………………………………………. 19 – 23

- Campaña terrestre………………………………………………….. 24 – 36

- Tratado de Ancòn………………………………………………….. 37 – 38

- Consecuencias de la guerra del Pacífico…………………………… 39 – 41

- Patriotismo Tacneño……………………………………………….. 42 – 44

Page 5: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

5 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La segunda Revolución industrial, se inicia alrededor de 1870, comienza su desarrollo

paralelamente a las revoluciones políticas, y a lo largo del siglo XIX, se extiende por

toda Europa y por algunas zonas de otros continentes, en especial por Estados Unidos.

Se caracterizó por:

La propagación del empleo de la máquina a todos los sectores productivo;

La aplicación de los conocimientos científicos a la industria;

Y el uso de las nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo.

Durante la segunda revolución industrial las industrias típicas de la primera revolución

siguieron creciendo pero el mayor cambio se produjo en los nuevos sectores industriales

como fue la sustitución del hierro por el acero. La utilización de este transformó la

fabricación de armamentos, la industria naval y la construcción.

Otro cambio importante fue el surgimiento de la industria

química, sector que se vio revolucionado por el uso de

nuevos productos y procesos. El líder de esta transformación

fue Alemania.

Otra transformación profunda que se dio en el siglo XIX, fue

la utilización de la electricidad como una forma de energía

aplicada a las comunicaciones pero la aplicación de mayor

impacto estuvo en el campo de la iluminación.

En esta época también se comenzaron a explotar nuevas fuentes de energía. En 1859 se

descubrieron los primeros pozos de petróleo. Con la invención del motor de explosión,

El petróleo comenzó a utilizarse como combustible por los medios de transporte.

El crecimiento de las ciudades.

La actividad industrial y financiera de las ciudades atrajo mucha gente hacia ellas. El

crecimiento demográfico impulsó la construcción de viviendas y edificios, como

Page 6: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

6 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

bancos, fábricas y centros comerciales. Los materiales más importantes fueron el hierro,

el cemento y el vidrio.

El desplazamiento de la población rural a los centros urbanos es uno de los procesos

más visibles de la revolución industrial. La

intensificación de las comunicaciones provoca el

crecimiento de los puertos (Londres, Rótterdam, Nueva

York); la industrialización reclama una mano de obra

numerosa y aparecen cerca de las minas nuevas

aglomeraciones humanas (Manchester, Johannesburgo,

Pittsburg).

Hoy se habla de los problemas provocados por las

ciudades excesivamente grandes: contaminación, tráfico etc. Que si bien es cierto no

eran tan graves en el siglo XIX, pero ya los órganos de gobierno municipales tuvieron

que enfrentarse con problemas, que frecuentemente, desbordaban sus posibilidades y

sus recursos, como fueron:

problemas de vivienda;

problemas de circulación; problemas de aprovisionamiento;

problemas

El capitalismo Liberal

Con la revolución industrial se implantó en el mundo occidental el capitalismo, un

sistema cuya institución básica era la propiedad privada: sus

instrumentos las empresas (familiares o sociedades anónimas), y su

principio, la obtención del máximo beneficio.

La actividad capitalista hasta la actualidad supone la existencia de

mercados hay mercados para los bienes y servicios producidos y

también para los factores utilizados en la producción: la mano de obra,

la tierra y el capital. Estos mercados están integrados, y para el pensamiento liberal

dominante en la época debían autorregularse sin la intervención de fuerzas exteriores a

la economía. La idea de un mercado autorregulado suponía la separación entre la

economía y la política En la segunda mitad del siglo XIX predominó el capitalismo

LONDRES

Page 7: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

7 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

liberal. Los gobiernos adoptaron las principales premisas del liberalismo económico, y

por tanto, suprimieron los controles y las regulaciones de

la actividad económica.

Las disposiciones que protegían la vieja organización

gremial y corporativa fueron anuladas, y se levantaron las

barreras de la libertad de empresa el comercio libre y la

iniciativa privada.

Sin embargo, las crisis obligaron a los gobiernos a

intervenir en la economía. Además, las diferencias

relativas al desarrollo industrial en los países fueron

utilizados como argumento para adoptar medidas proteccionistas.

El liberalismo económico es decir la ideología que sustentaba el capitalismo liberal fue

defendida por economistas como Adam Smith, David Ricardo y John Sturat Mill.

• Adam Smith (1732- 1790), publicó en 1776 La

riqueza de las naciones. el sostenía que el trabajo

era el origen de la riqueza y debía desarrollarse en

función al interés particular por lo que el

enriquecimiento de los individuos era el único

camino para conseguir la riqueza de las naciones.

• David Ricardo (1772 –1823), en sus principios de Economía política y de

tributación, reforzó las ideas de libertad y de no intervención en la actividad

económica y trató sobre el papel del proletariados según él, los salarios de los

trabajadores debía limitarse a garantizar su subsistencia, pues su aumento

nunca llegaría a tener efectos reales sobre su nivel de vida.

• John Stuart Mill (1806 –18873), tendió un Puente hacia nuevos

planteamientos del capitalismo. Stuart Mill, pretendió en sus escritos, entre los

que destacan sus Principios de economía política, contribuir a la solución del

“problema social”, al moderar las pretensiones de libertad y conceder al

Estado algunas posibilidades de intervención.

Adam Smith

Page 8: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

8 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Variaciones en el capitalismo

Como consecuencia del crecimiento y complejidad de la vida económica, el capitalismo

sufrió dos importantes cambios: el protagonismo de los individuos fue sustituido por el

de grandes sectores, como los bancos o el Estado, y la libre competencia se vio afectada

por el creciente control de los mercados por las grandes empresas.

Por todo ello se ha dicho que en esta época comenzó el “capitalismo financiero” y el

“capitalismo monopolista”

El capitalismo financiero

Durante la primera Revolución Industrial la iniciativa individual había jugado un papel

decisivo: muchas empresas habían comenzado apenas sin medios, y consiguieron crecer

gracias a la reinversión de sus beneficios.

A partir de la segunda Revolución Industrial se empezó a necesitar una gran inversión

inicial, que excedía las posibilidades de cualquier fortuna individual. Los bancos

dejaron de ser simples intermediarios para participar activamente en las industrias. Los

estados también comenzaron a intervenir activamente en la vida económica

El capitalismo monopolista

En el último tercio del siglo XIX surgieron nuevas formas de asociación y concertación

empresarial, con los trusts ( que agrupaban empresas pertenecientes a u mismo sector

económico) o los holding ( que abarcaban empresas de distintos sectores ); que llegaron

a controlar los mercados, eliminando así la competencia.

Page 9: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

9 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LA SOCIEDAD DE LA ERA INDUSTRIAL

Con la revolución industrial se vienen abajo los cimientos de la sociedad estamental.

(grupos cerrados), a la sociedad clasista, de grupos abiertos.

Todo invita al dinamismo y al cambio. Los hombres nacen iguales

(doctrina de Rousseau), sin privilegios. La capacidad personal puede

permitir entrar en el grupo social más elevado. En el gobierno

colaboraran los hombres salidos de las universidades, casi en su

totalidad procedentes de las clases medias. La ley es la misma para

todos. Sin embargo, la igualdad se redujo al ámbito de los principios

teóricos: grandes diferencias de fortunas de poder y de cultura siguieron separando a

unos hombres de otros. Dos nuevas clases sociales jugaron un papel central en esta

época: la burguesía y el proletariado

Hacia el siglo XIX, la burguesía se constituyó como una clase social, asumió un rol

dirigente en la sociedad y su actividad no se restringió al comercio, sino que se extendió

a la industria y a las finanzas.

Se puede distinguir diversos tipos: alta, baja y mediana

burguesía.

La alta burguesía conformada por los grandes industriales y

miembros de las y sociedades anónimas.

La mediana burguesía, compuesta por medianos empresarios,

profesionales y comerciantes.

La baja burguesía, integrada por pequeños comerciantes, agricultores acomodados y

profesionales de bajos ingresos. Este grupo social fue el que lideró las grandes

revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX.

Asumieron como valores los principios de del liberalismo: el trabajo, el ahorro, la

propiedad privada y la libertad de empresa.

La burguesía dio mucha importancia a la educación y envió a sus hijos e hijas a la

escuela privada, donde eran instruidos en estos valores. En sus momentos libres,

frecuentaban el teatro, la ópera y gustaban de las tertulias. Sus viviendas se

concentraban en ciertos barrios de la ciudad, constituyéndose en el modelo ideal para

los otros grupos de la sociedad que pretendieron imitarlos y acceder a su nivel de vida.

ROUSSEAU

Page 10: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

10 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

EL PROLETARIADO

Los principios teóricos de igualdad no impidieron que en el seno de la nueva sociedad

surgieran problemas y tensiones.

Con la industrialización de la economía surgió un nuevo tipo de trabajador: el

proletario, hombre que sólo contaba con su fuerza de trabajo, a

diferencia de la burguesía que poseía medios de producción que

debía vender al burgués, poseedor de los medios de producción,

(tierras, máquinas, dinero) a cambio de ello recibía un salario.

Al establecerse un sistema de competencia, las empresas buscaron

todos los procedimientos para vender a bajo precio, uno de ellos es la mano de obra

barata. Aparece así el trabajo de las mujeres en tareas inapropiadas y de los niños,

como dos de las más tristes secuelas de la civilización industrial.

En teoría, trabajar con una máquina resultaba cómodo, se reducía a veces a mover una

simple palanca pero los horarios interminables convirtieron muchas fábricas en centros

de sufrimiento:

La jornada laboral superaba las doce o catorce horas diarias.

Los salarios eran sumamente bajos por lo que se veían en la necesidad de

trabajar toda la familia. A las mujeres niños y

ancianos se les pagaba menos que a los varones

adultos.

El maquinismo hizo que el trabajo se volviera

mecánico y repetitivo.

La disciplina laboral era exigente y rígida.

Las condiciones de seguridad, salubridad e higiene en las fábricas y minas

eran deficientes. Los accidentes y las enfermedades relacionadas con el

trabajo eran frecuentes.

No existía una legislación laboral que protegiera al trabajador y le

garantizara salarios dignos, vacaciones, pensiones por enfermedad,

accidentes o viudez. El despido era potestad del empresario y el Estado no

intervenía en los asuntos laborales.

Page 11: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

11 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Vida familiar obrera

Los obreros, que generalmente migran a las grandes ciudades sufrieron una degradación

en su modo de vida. Habitaban hacinados en viviendas

pequeñas concentradas en suburbios carentes del suficiente

suministro de agua y de un sistema de limpieza de calles.

En muchos casos, eran los propios empresarios los que se

encargaban de

construir estas

viviendas, junto con la alimentación inadecuada

debida a los salarios bajos, facilitaron la

propagación de enfermedades como el cólera y la

tuberculosis

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1) La Revolución Industrial constituyó el origen de la

sociedad contemporánea Y originó profundos cambios en la vida de los pueblo, tanto en el orden económico y social como en lo político, científico, cultural desde fines del siglo XVIII hasta el presente.

2) Aumentó, en forma extraordinaria, la riqueza del

mundo. 3) Acrecentó considerablemente la población del mundo.

Máquina a vapor

Page 12: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

12 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

maquinismo: difusión del empleo de la máquina hacinados: amontonados, aglomerados suburbios: barrios en las periferias de las ciudades.

4) Se produjo una mayor expansión colonial. Ello se debió al propósito de abrir nuevos mercados como, fundamentalmente, a obtener materias primas para sus Industrias.

5) Nace el capitalismo industrial, a la vez que se consolida

el poder de la burguesía capitalista. 6) Surge una producción masiva y en serie de artículos

manufacturados, a la vez que la agricultura mecanizada brinda un rendimiento extraordinario; ello contribuye a abaratar los precios y a facilitar su adquisición en, mayor volumen.

7) Que nace una nueva sociedad: la sociedad industrial, a

base de la existencia de dos clases sociales Antagónicas: la capitalista industrial y la proletaria u obrera.

8) Surgen agudos problemas de carácter social, emanados de los conflicto de clases.

Page 13: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

13 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EUROPEO

Para superar los problemas generados por el capitalismo surgieron numerosos

pensadores que idearon sistemas diferentes para reemplazarlo. Los

partidarios del socialismo eran los que ponían acento en el aspecto

comunitario de las relaciones humanas, frente a quienes exaltaban

los principios individuales. Su preocupación central era como

superar las diferencias sociales y la pobreza. La palabra social se

oponía a individual. Todo esto dio lugar a tres tipos de ideologías

que en

muchos casos se entremezclaron: el anarquismo, el socialismo utópico, y el socialismo

marxista.

El Socialismo Utópico

Se inició tanto en Francia como en Inglaterra a consecuencia de los efectos de los

reclamos sociales y al fuerte cuestionamiento al sistema capitalista.

Los socialistas utópicos, conocedores de la realidad, atacaron duramente al capitalismo

a cuyo sistema atribuyeron los grandes males que aquejaban a la sociedad

contemporánea, y a la clase proletaria, por ello mostráronse partidarios de la abolición

de la propiedad privada, y de los medios de producción.

Sus representantes creyeron que la reforma de la sociedad podía lograrse por medios

pacíficos, sin lucha de clases, sin violencia. Entre estos socialistas destacaronse: Saint

Simón, Carlos Fourier y Luis Blanc.

El Socialismo Científico

Considerado como el verdadero socialismo, aspira la transformación radical de la

sociedad basadas en leyes precisas que rigen el desarrollo histórico de

la humanidad; es decir que, al predominio del Capitalismo le sucederá

la hegemonía del proletariado.

Fue Carlos Marx el fundador del Socialismo Científico. En su

monumental obra “El Capital” llegó a revolucionarias conclusiones

así:

Carlos Marx

Page 14: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

14 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

A.- Las riquezas son únicamente fruto del trabajo;

b.- el capital no tiene por si ningún valor;

c.- El trabajo es el único que produce valor, entonces a él debe

corresponderle los beneficios y no al capitalismo;

d.- Las riquezas tienen como único origen: la plusvalía;

e.- Que el proletario logrará sus grandes conquistas por medio

de la lucha de clases y la socialización de los medios de

producción.

A diferencia de los socialistas utópicos, Marx y su compatriota el filósofo y economista

Friedrich Engels, plantearon la metodología que debía seguirse

para llegar a la sociedad ideal:

Organización del proletariado.

Toma del poder.

Ilustración del Estado Socialista o dictadura del

proletariado.

Sociedad sin clases sociales o comunismo, en donde “cada

cual recibirá según su capacidad, y cada quien según sus necesidades”. Sería una

sociedad sin Estado, sin oprimidos ni opresores.

Comunismo: Según el marxismo, sería la etapa en la cual habría una sociedad sin clases ni estado y donde existiría la propiedad colectiva.

Page 15: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

15 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LA INMIGRACIÓN DEL SIGLO XIX

La revolución industrial, trajo consigo grandes migraciones de la población del campo hacia las ciudades, donde se desarrollaban las industrias. Muchos otros optaron por migrar a nuevos países y continentes sobre todo a la parte occidental. Las causas que motivaron las migraciones fueron de diversa índole siendo alguna de ellas:

• La pobreza y el desempleo como consecuencia del maquinismo. • La sobrepoblación producto del avance de la medicina ya que disminuyó el

índice de mortalidad • La abolición de la trata de esclavos en muchos países de América ocasionó la

necesidad de contratar mano de obra barata. • La persecución desatada en los países europeos contra aquellos que tenían

ideas políticas y religiosas diferentes. El mayor contingente europeo se dirigió a América principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, que recibió entre 1840 Y 1914 treinta y dos millones de personas, que hicieron posible la colonización del oeste y la expansión de los ferrocarriles. En América Latina fueron Argentina y Brasil los países que recibieron mayores contingentes de europeos. En el Perú, destacó más bien la inmigración china. Canadá, Australia y Nueva Zelanda también recibieron muchos inmigrantes, sobre todo ingleses. Los inmigrantes no siempre fueron bien recibidos. En la década de 1850 algunos grupos norteamericanos recibían con hostilidad a los inmigrantes irlandeses y alemanes. En el Perú, la alta sociedad fue altamente prejuiciosa ante las costumbres de los migrantes chinos, pues buscó atraer colonos europeos. En América Latina, en general, los europeos fueron muy bien recibidos, ya que los políticos los asociaban con el progreso y desarrollo.

Page 16: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

16 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LA GUERRA DEL PACÍFICO

(1879 – 1883 )

1. ANTECEDENTES DE LA GUERRA a). Límites antes de la Guerra. El Perú en el siglo pasado no tenía límites con Chile, tal es que en 1879 los límites por el sur era: Perú con Bolivia hasta el río Loa; Bolivia con Chile a partir del río Paposo. b). Conflicto Chileno – Boliviano. El problema chileno-boliviano, comienza a raíz del descubrimiento de ricos terrenos salitreros y aguaneros en el desierto de Atacama (Bolivia), hacia 1840. En 1866 Bolivia sede territorios a Chile y en 1871 un nuevo gobierno desconoce este tratado. En 1874 se realiza un nuevo tratado entre ambos países, en donde determinan sus fronteras y establecen a su vez que Bolivia no aumentaría los impuestos de la exportación del salitre.

En 1878 el presidente boliviano Hilarón Daza desconociendo el tratado estableció y decretó un impuesto a la exportación del salitre por Antofagasta, cobrando 10 centavos por cada quintal de salitre exportado. Cuando los empresarios chilenos se negaron a pagar dicho impuesto, el gobierno boliviano decretó la expropiación de la compañía Anónima de Salitre y el Ferrocarril de Antofagasta y la venta pública de sus propiedades. Este era el motivo que la oligarquía chilena necesitaba para declararle la guerra a Bolivia. Chile ocupó Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y Bolivia le declaraba la Guerra el 1º marzo de ese mismo año.

Alegoría de la Guerra del Pacífico

Salitreras de Antofagasta

Page 17: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

17 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

c). Causas

• Las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el sur peruano y en el litoral

boliviano.

• El afán expansionista chileno para compensar la pobreza de recursos en su

territorio.

Mapa de límites de 1879

Page 18: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

18 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

• El Tratado de Alianza Defensivo, que con carácter de secreto, fue firmado por

los gobiernos del Perú y de Bolivia en 1873 y que los chilenos esgrimieron para

declararnos la guerra.

EL TRATADO DE ALIANZA SECRETA Al gobierno de Don Manuel Pardo le tocó afrontar, en medio de la grave crisis

económica en que se debatía su gobierno, una delicada situación internacional de guerra

en el sur.

La política de solidaridad americana tan en boga durante la preponderancia de Castilla,

estaba en crisis y el Perú en trance de perder su superioridad naval en el Pacífico. De los

aliados de 1866, Chile y Bolivia se encontraban envueltos en tremendas disputas

territoriales, motivadas por la existencia de ricos yacimientos de guano, salitre y

minerales de plata en el territorio boliviano de Atacama, colindante con el territorio

chileno, que Chile ambicionaba y empezó a explotar clandestinamente.

Conjuntamente con ello, Chile inició una carrera armamentista mandando construir en

Inglaterra los poderosos buques blindados Cochrane y Blanco Encalada, además de

otros y compró una gran cantidad de armamento.

Al Perú le interesa vivamente el litigio entre Chile y Bolivia y la diplomacia peruana

estaba discretamente al lado de la República del Altiplano, por tener intereses comunes

que defender, pues se sabía que Chile ambicionaba también el salitre peruano de

Tarapacá, varios de cuyos yacimientos eran explotados por chilenos. Este interés

común llevó a los dos países a firmar en Lima un Tratado de Alianza de carácter

estrictamente defensivo, el 6 de febrero de 1873, entre el Plenipotenciario boliviano

señor Juan De La Cruz Benavente y el Canciller peruano señor José de la Riva Agüero,

tratado que se firmó a pedido del Parlamento y Gobierno de Bolivia y que en su artículo

primero dice: “Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar

mutuamente su independencia, su soberanía, y la integridad de sus territorios

respectivos, obligándose en los términos del presente Tratado a defenderse de toda

agresión exterior”. Este Tratado fue firmado con el carácter de secreto, lo cual fue un

error.

Aprobado el Tratado por los Congresos de Perú y Bolivia, se empezó a gestionar la

adhesión de la República Argentina. La República del Plata estaba gobernada por el

Page 19: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

19 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

ilustre maestro y político Don Domingo Faustino Sarmiento y se encontraba en litigio

de fronteras con Chile, por el reclamo que le hacía Chile de toda la

zona de la Patagonia, que decía le pertenecía. Después de hacer

algunas observaciones al Tratado, el gobierno argentino terminó

por aceptarlo lo sometió a la aprobación de su respectivo

Congreso. La Cámara de Diputados la aprobó, pero el Senado, en

pugna con el Presidente Sarmiento, postergó su aprobación hasta

el año siguiente, lo que no se produjo, porque Chile, enterado

inmediatamente de la existencia del Tratado, inició una política de acercamiento a la

Argentina, mientras le llegaban de Europa los blindados y el armamento que había

solicitado. El Perú quedó así unido a Bolivia por un Tratado defectuoso.

MEDIACIÓN PERUANA: La Misión Lavalle

Ocupado el territorio boliviano, Bolivia le exigió al

Perú el cumplimiento del tratado de 1873 y que

iniciase su labor de mediador. En febrero de 1879 el

presidente Prado envió al diplomático José Antonio

Lavalle como enviado plenipotenciario con el

objetivo de evitar a toda costa la guerra, pero ésta

misión resultó un fracaso.

Lo delicado de este asunto, fue que Chile aprovechó

esta oportunidad para denunciar el “Tratado de

Alianza defensivo Peruano –Boliviano”, que se

había mantenido en secreto.

Con esto los hábiles diplomáticos chilenos y su gobierno exigieron la neutralidad del

Perú. Pero al negarse nuestro país a este pedido, Chile le declara oficialmente la

guerra al Perú el 5 de Abril de 1879.

Domingo F. Sarmiento

José Antonio Lavalle

Page 20: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

20 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

FASES DE LA GUERRA:

I. CAMPAÑA MARÍTIMA

La Guerra entre Chile y Bolivia había prácticamente terminado con la ocupación chilena

de Atacama en febrero y marzo. La Guerra entre Perú y Chile tendría como primera fase

la campaña por el dominio del Pacífico.

Ni en Chile ni en el Perú tenían comunicación directa por tierra (caminos o

ferrocarriles) con la zona teatro de la guerra localizada en TARAPACÁ. Chile para

invadir el territorio boliviano, del que era fronterizo, utilizó su escuadra, porque no

había comunicación por tierra entre Atacama y la zona Valparaíso-Santiago convertida

en cuartel general de la guerra. El Perú tampoco tenía comunicación directa por tierra en

la zona de Tarapacá. Como Bolivia no tenia escuadra, la contienda por el dominio del

mar y la libertad de las comunicaciones fue entre las escuadras del Perú y Chile.

La escuadra peruana estaba formada por 3 divisiones (Resolución Suprema del 10 de

mayo). La primera división, al mando del Capitán de Navío don MIGUEL GRAU,

estaba integrada por sus mejores buques: el monitor Huáscar de 1,130 tns. y la fragata

Independencia de 2,004 tns., mas el transporte Chalaco.

La segunda división, al mando del Capitán de Navío don Aurelio García y García,

estaba integrada por la corbeta Unión, la cañonera Pilcomayo y el transporte Oroya.

La tercera división, al mando del Capitán de Navío don Camilo N. Carrillo, estaba

integrada por los viejos monitores Manco Capac y Atahualpa utilizados mas como

baterías flotantes por tener sus máquinas en mal estado y el transporte Limeña.

La escuadra chilena estaba al mando del Almirante Williams Rebolledo y la componían

8 buques en buen estado: Dos poderosos blindados, los acorazados Cochrane y Blanco

Encalada cada uno de 3,650 tns. Dos corbetas, la Chacabuco y la O´Higgins y cuatro

buques de madera bien armados: Esmeralda, Covadonga, Magallanes y Abtao, así como

una excelente flota de buques transportes, de los que eran los principales el Rimac y el

Matias Cousiño.

Page 21: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

21 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

La escuadra chilena era muy superior a la peruana en número de buques, blindaje,

armamento y tonelaje, y se encontraba en buen estado de preparación. En cambio la

escuadra peruana, cogida de sorpresa, no estaba preparada para entrar en acción.

Después de casi mes y medio de acelerados preparativos en el Callao, recién el 16 de

mayo pudo zarpar al sur conduciendo al puerto de Arica al Presidente de la República

general Mariano Ignacio Prado, quien como supremo director de la guerra, se traslada

a ese estratégico puerto para establecer allí su cuartel general. Desde fines de Abril se

encontraba en Tacna el Presidente de Bolivia, general Hilarión Daza con cuatro mil

bolivianos de acuerdo al Tratado de Alianza.

1. EL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE

En su travesía hacia Arica los buques peruanos se cruzaron en alta mar, sin verse; con la

escuadra chilena, que queriendo dar un golpe de sorpresa y destruir a los buques

peruanos, se dirigía al callao. Al llegar a nuestro primer puerto el Almirante chileno se

encontró con que la escuadra peruana estaba ya en Arica.

Efectivamente, el 20 de mayo llegaron a Arica después de desembarcar al Presidente, su

comitiva, materiales y tropas de refuerzo, el Huáscar y la Independencia se dirigieron al

puerto peruano de Iquique para levantar el bloqueo a que estaba sometido. Llegaron en

la mañana del 21 de mayo y se encontraron con los buques chilenos Esmeralda y

Covadonga. El Huáscar al mando de don Miguel Grau se hizo cargo de la Esmeralda y

después de cañonearla, la atacó con el espolón y la hundió, pereciendo su comandante el

Capitán de Corbeta don Arturo Prat.

Mientras tanto la Covadonga había logrado escapar de la rada de Iquique y huir

velozmente hacia el sur muy pegada a la costa por su poco tonelaje. El Capitán de

Navío don Juan G. More al mando de la Independencia tomó a su cargo la

persecución del buque chileno, acercándose cuanto pudo cruzando con él varios

disparos. En su deseo de atacar a la Covadonga con su espolón se acercó demasiado a la

costa y al pasar frente a Punta Gruesa chocó con una roca submarina que no estaba

señalada en las cartas geográficas y el buque encalló,

Page 22: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

22 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

destrozándose su fondo y llenándose rápidamente de agua, hundiéndose. Los chilenos

de la Covadonga se Aprovecharon y ametrallaron

bárbaramente a los náufragos peruanos mientras que en

Iquique Grau salvaba a los náufragos de la Esmeralda,

arrancando el grito de ¡Viva el Perú generoso!. Cuando

Grau se presentó en Punta Gruesa, la Covadonga huyó

precipitadamente.

El combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879) fue casualmente favorable a Chile y

decidió en gran parte el curso de la campaña marítima. Chile perdió a su mejor barco,

con lo que la escuadra peruana quedó prácticamente reducida a la mitad.

LAS CORRERÍAS DEL HUASCAR

Perdida la Independencia, Grau integró su división con la corbeta Unión, pero fue en

realidad el Huáscar el que durante 5 meses mantuvo la lucha como dueño del mar,

impidiendo que los chilenos realizaran la invasión del Departamento de Tarapacá. Sus

hazañas alentaron a la opinión pública y la confianza era tan grande en este gran

marino que mucho creían en la posibilidad de una victoria. Sus hechos heroicos

traspasaron las fronteras del Perú y se esparcieron por el mundo causando admiración,

lo que unido a la magnanimidad que Grau demostró siempre con los enemigos vencidos

y las poblaciones indefensas, le valió el honroso calificativo de Caballero de los

Mares.

Entre fines de mayo y principios de octubre de 1879,

el Huáscar incendió en Mejillones a la goleta chilena

Clorinda, bombardeó el puerto de Antofagasta, cuartel

general del ejército chileno y combatió a la

Covadonga; apresó a la goleta Coquimbo y a la barca

Emilia; combatió con el Cochrane, la Magallanes, la

Abtao y otros buques chilenos, burlándolos y saliendo

airoso de la persecución a que lo habían sometido.

Estuvo a punto de apresar el transporte Matias

Iquique

Almirante Miguel Grau

Page 23: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

23 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Cousiño; se presentó sorpresivamente en los puertos chilenos El Cobre, Taltal,

Ballenita, Caldera, bañaral, Huasco, Carrizal Bajo, Pan de Azúcar; cortó el cable

submarino en Antofagasta; destruyó lanchas y medios de movilidad a lo largo de la

costa chilena.

El 23 de julio en compañía de la Unión capturó al transporte chileno Rimac que

conducía hacia Antofagasta, al escuadrón de caballería Carabineros de Yungay, armas y

municiones, conduciendo su presa a Arica. Su extraordinaria habilidad hizo que

hostilizara constantemente al enemigo, continuando con sus apariciones sorpresivas en

la costa chilena. En compañía de la Unión escoltó a los transportes peruanos que

conducían tropa y armamento a Tarapacá y Arica, burlando a la poderosa escuadra

chilena.

Las proezas del Huáscar al mando de don Miguel Grau tuvieron prácticamente

detenidas las operaciones chilenas de invasión, causando una tremenda indignación

popular en Chile contra el Presidente de la República y sus Ministros, exigiéndose la

renuncia de ellos así como del Jefe de la Escuadra Williams Rebolledo.

El nuevo Ministro de Guerra, el civil Rafael Sotomayor, ordenó a los buques chilenos

concentrarse en Valparaíso en donde fueron sometidos a una minuciosa limpieza y

reparación de sus máquinas para darles mayor velocidad. Estableció un constante

servicio de comunicaciones entre Valparaíso y Antofagasta; organizó un servicio de

pescadores a lo largo de la costa para que dieran noticia apenas divisaran al Huáscar y a

principios de octubre la escuadra chilena formada en dos divisiones al mando de

Galvarino Riveros, zarpó de Valparaíso con órdenes precisas y terminantes de acabar

con el Huáscar. En esos momentos la guerra no era entre Chile y Perú. Era la guerra de

Chile contra un buque y contra un hombre: era la guerra de Chile contra el Huáscar y

sobre todo, contra MIGUEL GRAU.

2.- EL COMBATE DE ANGAMOS

En la madrugada el 8 de octubre salían de la rada de Antofagasta el Huáscar y la Unión

después de haber practicado un reconocimiento y navegaban rumbo al norte, cuando se

encontraron con una de las dos divisiones de la escuadra chilena formada por el Blanco

Page 24: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

24 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Encalada, la Covadonga y el Matias Cousiño. Grau logró esquivar este inicial peligro,

cuando a las pocas horas se encontró con la otra división chilena formada por el

Cochrane, La O'Higgins y el Loa que hacia su aparición por el N.O. cerrándole el paso.

Encontrándose cortado en su camino, el combate se hizo inevitable, logrando retirarse la

Unión por decisión del comando y por tener más rápido andar.

A la 9 y veinte minutos de la mañana el Huáscar inició el combate disparando sus

cañones contra el

Cochrane, Los

cañones del

monitor peruano

no hacían

mayores destrozos

en el blindado

chileno, en

cambio los de éste

producían grandes estragos en el monitor. El Blanco Encalada y la Covadonga se

acercaron al sitio del combate y Grau se vio rodeado por los seis buques chilenos que le

disparaban sin cesar. Los disparos de los chilenos no estaban destinados a hundir el

buque sino a matar a su comandante, y por eso su blanco preferido fue la torre de

comando.

A poco de iniciado el combate, un disparo del Cochrane destrozó la torre de comando y

el Contralmirante Grau voló hecho pedazos, quedando moribundo el Teniente primero

Diego Ferré. Le sucedió en el comando del buque el Capitán de Corbeta Elías Aguirre,

quien también fue muerto, siguiéndole en el comando el teniente primero José Melitón

Rodríguez, quien corrió igual suerte. Siguió en el mando del monitor el Teniente

Primero don Pedro Gárezon por haber sido herido el Capitán de Fragata Melitón

Carvajal. También fue herido mortalmente el Teniente Segundo Enrique Palacios.

Diez y treinta minutos de la mañana, el glorioso monitor HUASCAR tenía: sus

máquinas, torre de comando y cañones destrozados, pero sus defensores seguían

peleando. Gárezon dispuso como último recurso que se abrieran las válvulas para hundir

el barco en el Océano teatro de sus hazañas, antes de que cayera en manos enemigas.

Page 25: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

25 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Advertida la operación por los chilenos, se dispuso el abordaje por marinería destacada

del Blanco Encalada y del Cochrane cayendo el Huáscar prisionero después de una

lucha titánica y heroica, rodeado como lo fue por seis buques enemigos. Con la pérdida

del Huáscar y la muerte de GRAU, Chile quedó dueño del mar.

II.- CAMPAÑA TERRESTRE

Al terminar la campaña naval, con el triunfo de Chile, este país de inmediato se aprestó

a iniciar la campaña terrestre que lo llevaría a apoderarse de la provincia litoral de

Tarapacá y a ocupar gran parte de nuestro territorio, la campaña terrestre comprende:

• Campaña de Tarapacá.

• Campaña de Tacna y Arica.

• Campaña sobre Lima.

• La Resistencia en la Sierra.

1. CAMPAÑA DE TARAPACÀ

En la región de Tarapacá el ejército aliado se componía de 6,000 peruanos y 4,000

bolivianos, teniendo el mando el general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte,

habían concentrado en Atacama cerca de 16,000 hombres que tenían por misión

desembarcar en la retaguardia peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de

Tarapacá. Por este motivo la campaña de Tarapacá comprende a su vez, los siguientes

hechos de armas:

Page 26: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

26 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

1.1 Toma de Piragua. (2 de noviembre de 1879)

El día 29 de octubre zarparon del puerto Antofagasta 10,000 chilenos bajo la dirección

del general Erasmo Escala y, al amanecer del 2 de noviembre, aparecieron frente al

puerto de Pisagua.

En este lugar existía una guarnición aliada de 1,000 hombres a cargo del coronel

peruano Isaac Recavarren, que opuso tenaz resistencia, llegando a rechazarlo hasta dos

veces consecutivas y solo la presencia de una división enemiga, que había logrado

desembarcar en una caleta vecina pudo doblegar a la pequeña guarnición.

1.2 Batalla de San Francisco. (19 de noviembre de 1879).

Con la toma de Pisagua, el ejército acantonado en Tarapacá quedaba encerrado y sus

comunicaciones se veían cortadas. Pero, igualmente, los chilenos se habían situado entre

los ejércitos de Tarapacá y Arica esto fue observado por el comando aliado que planeó

un ataque combinado y simultáneo a fin de derrotar al invasor.

Con este objeto, en Pozo Almonte se concentró el general Buendía cuya tropa estaba

lista para iniciar su marcha hacia Pisagua; a su vez, desde la guarnición de Arica

deberían salir 3,000 bolivianos al mando de Hilarión Daza. Desgraciadamente esta

fuerza solo pudo llegar hasta la región de camarones donde, debido a la insubordinación

de sus jefe y tropas tuvo que volver al punto de partida en Arica. Buendía, entretanto,

avanzaba hacia Pisagua. Los chilenos se habían atrincherado en el Cerro San Francisco.

El 19 tuvo conocimiento Buendía de la deserción de las tropas bolivianas y como tenia

necesidad de procurarse de provisiones y agua, resolvió atacar al enemigo muy superior

en número. Los peruanos avanzaron contra esta hueste, formados en tres columnas y en

perfecto orden militar. Los rayos solares eran abrasadores. La infantería chilena se

precipitó sobre los batallones Cuzco y Arequipa quienes, por largo tiempo, ofrecieron

dura resistencia. El terreno se defendía palmo a palmo; se intentó capturar a la artillería

chilena sin conseguirlo. Al término de tres horas de lucha intensa los nuestros tuvieron

que retroceder, ya que también las fuerzas bolivianos habían abandonado el combate.

Page 27: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

27 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

1.3 Batalla de Tarapacá

(27 de noviembre de 1879).

Las pocas tropas que pudieron

salvarse, luego de la batalla

de San Francisco, se

replegaron hacia Tarapacá

con el objeto de que

una vez repuestas pudieran

continuar su marcha hacia

Arica estableciendo, así,

contacto con el resto de las

fuerzas nacionales.

Sin embargo, los chilenos al

tener noticias de que nuestros

defensores habían hecho alto

y se encontraban

descansando, resolvieron

atacarlos por sorpresa. Al

efecto, al despuntar el alba del

27 de noviembre hicieron su

aparición en los altos de la

hondonada que da asiento a

Tarapacá. El jefe de la plaza

Coronel Belisario Suárez

dictó lo conveniente para la batalla y, así, se lanzaron resueltamente al ataque,

destacando la segunda división comandada por el coronel don Andrés A. Cáceres,

quien con sus tropas escaló los casi inaccesibles cerros, trabándose en feroz lucha contra

el enemigo, haciéndolos huir y apoderándose de varias piezas de artillería que los

chilenos abandonaron en su apresurada y pavorosa fuga. A las 4:30 de la tarde el triunfo

peruano estaba consumado el invasor dejaba en el campo de batalla más de mil hombres

entre muertos y heridos.

Este triunfo de Tarapacá en nada venía a solucionar la situación de las tropas que

continuaban encerradas en el desierto y sin posibilidad de auxilio de la base

Page 28: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

28 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

aprovisionamiento que, ahora, se encontraban en Tacna por ello hubieron de proseguir

su marcha hacia el norte en medio de un sol abrasador, la inclemencia del desierto, la

escasez de agua y de provisiones y las deserciones de las fuerzas bolivianas. Todo esto

diezmaba por completo nuestro ejército.

La Provincia Litoral de Tarapacá se había perdido. Nuestras fuerzas, luego de penosas

marchas al fin arribaron a Arica y Tacna el enemigo se preparaba para su próxima

campaña en esta región.

EL SIGNIFICADO DE TARAPACÁ. “Acerca del significado que tuvo la batalla, habla con elocuencia la orden general que dos días después publicó el Estado Mayor. Dice así: ART.1°. Su señoría el general de división y jefe del ejército, aprovecha este día en que le permite el descanso, para tributar a las fuerzas de su mando el aplauso y la acción de gracias que la nación y él mismo les debe por su brillante comportamiento en la batalla del 27 próximo pasado noviembre y no puede menos que recordar, para que quede consignada entre las más honrosas páginas de nuestra historia militar, que después de un movimiento penosísimo, falto de todo recurso, sólo con columnas de infantería, los valientes que componen las seis divisiones han arrojado un ejército de las tres armas de inexpugnables posiciones, quitándole su artillería, dispersando sus escuadrones y obligándole a emprender una fuga desastrosa. Espera su señoría que este acto de justicia sirva al ejército, no de estímulo porque no ha de menester otro que su honor, su patriotismo y su valor privado, sino de testimonio de que aquel país y los jefes superiores no son indiferentes a sus méritos. En efecto, el gran héroe de Tarapacá fue el soldado peruano anónimo. En los nichos y placas murales de la cripta erigida en el cementerio de Lima lo representan el corneta Mariano Mamani y el soldado Manuel Cóndor”. De Historia de la República. Dr. Jorge Basadre.

Page 29: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

29 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

2. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA

Perdida la región de Tarapacá la situación política de los dos países aliados entró en

grave crisis. En Lima, se tachaba la ineficacia del anciano Vicepresidente, general La

Puerta, que no ponía mayor empeño en formar las tropas que debían auxiliar a las

fuerzas del sur. Considerando, de este modo, imprescindible su presencia en la Capital,

el Presidente Prado regresó a comienzos del mes de diciembre y, poco después,

emprendió viaje a Europa, según manifestó desde Guayaquil, para comprar armamento

y para adquirir nueva naves que dieran a los aliados la supremacía en el Pacífico.

Nuevamente quedó al frente del gobierno el general La Puerta, que al no ser bien visto

por la voluntad popular, tuvo que afrontar el pronunciamiento de la Guarnición de Lima

en favor del caudillo civil don Nicolás de Piérola, quien asumió la Suprema

Magistratura de la nación el 21 de diciembre de 1879.

Por aquellos mismo días, análogos acontecimientos se suscitaban en Bolivia, donde un

comicio popular depuso a Daza, implantando a una Junta de Gobierno, que solo duró

hasta el 14 de enero de 1880, cuando un motín en La Paz llevó a la presidencia de esa

República el general Narciso Campero.

A los tres meses de la ocupación de Tarapacá, los chilenos iniciaron las acciones

destinadas a apoderarse de Tacna y Arica, En esta zona los aliados contaban con 6,000

peruanos a órdenes del Almirante Lizardo Montero, y 4,000 bolivianos al mando del

coronel Eleodoro Camacho. Además, en Arica existía una guarnición comandada por el

anciano coronel Francisco Bolognesi.

En este sentido, pues, la campaña de Tacna y Arica comprende:

BATALLA DEL ALTO DEL ALIANZA. (26 de mayo de 1880).

El plan del invasor chileno consistía en desembarcar tropas mas al norte de la región de

Tacna y, luego, cortar todo elemento de abastecimiento y encerrar en sus posiciones a

las fuerzas aliadas. En cumplimiento a esto a mediados de febrero se hicieron a la mar,

en el capturado puerto de Pisagua, 15,000 chilenos en 16 transportes y buques de

guerra; estaban comandados por el general Manuel Baquedano. Este contingente

Page 30: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

30 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

desembarcó, entre fines de ese mes y comienzo de marzo en el área comprendida entre

Ilo y Pacocha, iniciando enseguida su marcha hacia el sur.

Ante la imposibilidad de planear un ataque ofensivo, el general Campero que había

asumido el mando de las fuerzas aliadas, tomó posiciones para esperar al enemigo en la

meseta de Intiorco, que en adelante se llamó el Alto de la Alianza y que está situada a

6 millas al norte de la ciudad de Tacna. En la mañana del 26 de mayo de 1880 el

invasor atacó con todos sus efectivos; la resistencia aliada fue heroica y, en algún

instante, se presagió la victoria. Ante esto los chilenos debieron emplear hasta a sus

cuadros de reserva para poder conseguir el triunfo luego de 4 horas de sangrienta lucha.

A partir de ese momento, las tropas bolivianas se retiraron en dirección a la paz, no

apareciendo más en el escenario de las operaciones.

BATALLA DE ARICA (7 de junio de 1880)

Luego de su triunfo en el Alto de la Alianza, los chilenos ocuparon Tacna y utilizando

el ferrocarril hacia Arica se prepararon para la captura de

esta guarnición defendida por 2,000 hombres al mando del

coronel Francisco Bolognesi.

Hacia el sur de la población se encuentra el morro

legendario, cuyo perfil es cortado casi perpendicularmente,

por acantilados que caen directamente al mar. Las defensas

peruanas se habían instalado a su alrededor y en la cima

misma, estaban constituidas por minas y pequeños cañones

y parapeto; abajo, las tranquilas aguas del mar expectante,

dibujaban la frágil silueta de nuestro barco “Manco Cápac” como único defensor en una

rara inmensidad.

El 5 de junio, Baquedano ordenó el fuego de su poderosa artillería sobre la guarnición,

castigándola sin piedad. Acto seguido envió como parlamentario, a solicitar la rendición

de esa plaza, al mayor Juan De la Cruz Salvo.

Bolognesi, luego de consultar a su Estado Mayor, dio su épica respuesta: “Tengo

deberes sagrados y los cumpliré peleando hasta quemar el último cartucho”.

Francisco Bolognesi

Page 31: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

31 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El día 6 se hizo sentir, nuevamente, el fuego de la artillería enemiga sobre los heroicos

defensores que se aprestaban para la resistencia.

Por la noche del mismo día 6, los chilenos cambiaron de posición, engañando, con esto,

a los defensores de Arica. Al amanecer del 7, bajo la conducción del coronel Pedro

Lagos, 4,000 chilenos se lanzaron al asalto del morro. Abrumadora superioridad

numérica equiparada, únicamente, con el valor y el sacrificio de quienes allí se

inmolaron. La lucha fue sangrienta; con el derramar de su sangre o con el morir en sus

puestos, poco a poco iban cayendo las posiciones peruanas. Así se llegó a la lucha en la

cumbre del morro; no había cuartel,

se peleaba con bravura, con

arrojo, con decisión suprema, con

valentía sin límite. Casi todos

nuestros oficiales cayeron en la

acción: José Inclán, Justo

Arias Aragües, Juan Moore y el

mismo Francisco Bolognesi, quien

murió atravesado por una bala de

rifle y después le destrozaron el cráneo. A su vez el joven Alfonso Ugarte en brioso

corcel, se lanzó al mar con la Bandera Peruana, impidiendo que cayera en manos

enemigas.

La matanza efectuada por chilenos fue tremenda; “Hoy no hay prisioneros”, fue la

consigna, pocos fueron los que se salvaron ya que el enemigo puso en práctica el

bárbaro y salvaje sistema del “repase”.

“Concluido el combate y consumado el degüello de los prisioneros, los vencedores

descendieron del morro, y unidos con el resto del ejército, que ya se encontraba en la

población, emprendieron la obra devastadora, empezaron por las bodegas y tiendas de

licores y víveres y embriagados con el alcohol mezclado con la sangre, continuaron el

saqueo de casas en donde no se respetó el pudor ni de las ancianas… cuanto hombre

encontraban, fuera o no soldado, caía bajo el filo del alevoso corvo” (M. Felipe Paz

Soldán. T.II. pag. 196).

Page 32: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

32 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Entre tanto, el “Manco Cápac” abría sus válvulas para hundirse en el océano. Los

chilenos victoriosos ocupaban ya todo el sur del Perú.

“Con las escenas de Tacna y

Arica termina la primera parte del

cruento drama que Chile

representaba en el Perú y que las

naciones de Sur América, sus

hermanas, sus compañeras en

mejores días veían con ojos

tranquilos, sin derramar una

lágrima, sin exhalar un suspiro. ¡El

Perú se encontraba solo y

desamparado, sin esperanza del

apoyo de sus hermanas,

completamente solo!”.

“Los soldados chilenos son por instintos feroces y carniceros: no se satisfacen con ver muertos a sus enemigos; creen que se hacen los muertos y para dejar bien muertos terminada la batalla recorren el campo, y ultiman a los heridos; a este acto de barbarie casi increíble le dan el nombre de repaso; y de ello se jactan”. (corresponsal de El Mercurio de Valparaíso. Vicuña Mackena. Historia de la Guerra.)

EL REPASE. Los chilenos ultiman a los heridos después de la batalla.

Page 33: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

33 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

CAMPAÑA SOBRE LIMA

Primeras Negociaciones de Paz Después de las épicas jornadas del sur, donde nuestras armas se cubrieron de gloria, no

obstante la derrota ante la superioridad numérica del enemigo, muchos países

extranjeros iniciaron un movimiento con tendencia a poner fin a esta guerra, cuyos actos

de invasión y de barbarie cometidos por los chilenos estaban fuera de las reglas de la

civilización contemporánea. Estados Unidos ofreció su mediación, la que fue aceptada,

iniciándose las negociaciones el 22 de octubre de 1880 en el barco de esa nacionalidad

el “Lackwana”, que se encontraba anclado en el capturado puerto de Arica. Mas,

debido a la intransigencia del invasor, que exigía una indemnización de guerra de 20

millones de pesos, más la entrega de Tarapacá y la retención de Arica, Tacna y

Moquegua, las negociaciones fracasaron. La guerra prosiguió.

La Expedición Lynch

Un mes antes de realizarse estas primeras negociaciones, el 4 de septiembre de 1880, los

chilenos enviaron a nuestra costa norte la tristemente célebre expedición comandada por

el Capitán Patricio Lynch, quien saqueó ciudades, puertos y caletas, impuso cupos y se

apoderó de la propiedad privada de los comerciantes. A su paso fueron arrasados los

puertos de Huacho, Supe, Samanco, Chimbote (donde incendió la hacienda cañavelera

de don Dionisio Derteano), Salaverry, Pacasmayo, Eten y Paita.

Así, inicuamente procedía el invasor y se justificaba estos vandálicos actos aún en el

Senado chileno cuando al afirmarse que la guerra se

estaba llevando fuera de los límites de la

civilización y la humanidad, se sostenía allí que

“para que la guerra sea humana, es necesario que

sea tremenda y terrible; la guerra humanitaria no

hace más que embarazar las operaciones y hacer

perder el tiempo…la expedición Lynch, ha sido

Invasores chilenos en Lima

Page 34: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

34 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

pues una operación bien llevada, que nos ha enseñado como debemos hacer la guerra”.

Vanas palabras de un Senador por Coquimbo (Chile) ensoberbecido por la victoria;

otras hubieran sido sus palabras si otras, también hubieran sido las circunstancias

Ante la derrota de las fuerzas peruanas en el sur, Piérola organizó milicias urbanas para

enfrentar al ejército chileno, que había desembarcado al sur de Lima y que llegaban a

los 26,000 hombres. Reclutó cerca de 20,000 hombres que fueron distribuidos en dos

líneas defensivas librándose dos acciones de armas:

• Batalla de San Juan y Chorrillos (13 de enero de 1881) El dictador Piérola había dispuesto dos líneas defensivas para Lima. Una en Chorrillos

y Miiraflores, los chilenos atacaron la primera línea

defensiva que partía del Morro Solar y se proyectaba

hacia el sudeste pasando por la hacienda villa, San Juan

y Pamplona cerca de Monterrico chico, en donde se

encontraban Cáceres, Iglesias y Justo Pastor Dávila,

pese al heroísmo de sus defensores, los chilenos lograron

sobrepasar esta línea, luego, ingresaron, saquearon e

incendiaron la Ciudad de Chorrillos, A pesar de haberse firmado un armisticio, el

general chileno Baquedano atacó la segunda línea librándose la Batalla de Miraflores

(15-1-1881) esta línea defensiva partía de la quebrada de Armendáriz en las afueras de

Miraflores, hasta encontrar el río Surco y la hacienda Vásquez, en Monterrico Grande

cerca del cerro de San Bartolomé.

Aquí lucharon lo mejor de la juventud y de la intelectualidad peruana, cayeron en los

llamados Reductos defendiendo a la patria, ante la superioridad bélica chilena. La

victoria chilena en Miraflores fue definitiva y se procedió a la ocupación oficial de Lima

el 20 de enero de 1881.

SAN JUAN

Page 35: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

35 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El ataque a Chorrillos

“En Chorrillos se peleó casa a casa, ventana a ventana azotea a

azotea, si bien estaban los peruanos rodeados por los chilenos que

convergían sobre el balneario y aumentaron después al caer el Morro

Solar. Increíble y nunca visto hasta aquel momento era el arrojo y el

escarnecimiento con que se batían los peruanos, dice Vicuña Mackena

refiriéndose a esta fase de la batalla. (…) Después de la batalla, los

vencedores se entregaron al saqueo y a la embriaguez en gran escala

y llegaron a pelear entre ellos (…) El olor de los muertos del incendio

resultaba irrespirable. En la misma noche comenzó a arder la

población de Chorrillos; el incendio; prosiguió por tres días. La

destrucción fue sistemática”.

Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, 1983

Page 36: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

36 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Ocupación de Lima Lima fue entregada por el Alcalde Rufino Torrico, al gobernador invasor, el capitán

chileno Patricio Lynch. Las fuerzas enemigas se instalaron en la Biblioteca Nacional,

Universidad de San Marcos, de Ingeniería y en el Palacio de la Exposición.

Gracias a la decidida intervención del Almirante Francés Petit Thouars la ciudad de

Lima se salvó de su inevitable destrucción.

Cambios Políticos en el Perú

Tomada Lima, Piérola marcha al interior del país, estableciendo su cuartel en Ayacucho

en noviembre de 1881 dimite y viaja a Europa. Una junta de

notables designó al Dr. Francisco García Calderón,

presidente de la República (22.2.1881) quien instaló su casa de

gobierno en Magdalena Vieja.

García Calderón llevó a cabo diversas gestiones con la

condición de que la paz se estableciera sin desmembración

territorial para nuestro país al no aceptar las condiciones

chilenas de hacer la paz cediéndoles los territorio ocupados en

el sur, es apresado y llevado a Chile junto al general Lizardo Montero.

En un intento de ejercer mayor presión, Chile impuso un cupo de un millón de soles

mensuales a la población limeña.

Mientras esto ocurría en Lima, al interior del país se organizaban milicias o

montoneras dirigidas por los oficiales Miguel Iglesias en el norte, y Andrés Avelino

Cáceres en la sierra.

montoneras: grupos armados informales que basan su estrategia en el ataque sorpresivo.

Dr. Francisco García Calderón

Page 37: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

37 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Fusilamiento de Leoncio Prado

RESISTENCIA EN LA SIERRA (1882 – 1883)

CAMPAÑA DE LA BREÑA Llamada así, a la resistencia peruana en la sierra. Estuvo dirigida por el patriota valeroso

general Don Andrés A. Cáceres, quien combatió a los chilenos en forma sacrificada y

heroica, ocasionándoles considerables bajas y contribuyendo a salvar el honor nacional.

El éxito de la Campaña de la Breña se debió Según algunos historiadores al

conocimiento de la región, la habilidad militar, el dominio del quechua y el

incuestionable liderazgo de Andrés A. Cáceres.

Se presentaron los siguientes hechos de armas:

Pucará, Marcavalle y Concepción, fueron batallas victoriosas para nuestras fuerzas

las que obligaron a los chilenos a abandonar la sierra central.

CAMPAÑA DEL NORTE

En la sierra norte, el ejército liderado

por Miguel Iglesias logró un victoria

en la batalla de San Pablo, en Junio

de 1882, pero convencido de que

continuar con la resistencia sólo

agravaría la situación del país, lanzó

un manifiesto a la nación en el lugar

denominado Montán (Cajamarca)

pronunciándose por la paz con Chile

aunque fuese con cesión territorial, a

lo que Cáceres se opuso tenazmente.

Chile aprovechó la convocatoria de paz y reconoció al gobierno de Iglesias con quien

entró en negociaciones, pero estas no serían posibles mientras Cáceres mantuviera la

resistencia. Es por ello que se decidió eliminar definitivamente la acción de las

montoneras, librándose en Julio de 1883 la batalla de Huamachuco donde fue tomado

prisionero y luego fusilado Leoncio Prado.

Page 38: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

38 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

EL TRATADO DE ANCÓN El Tratado de paz entre Chile y Perú se negoció en Ancón, el 20 de octubre de 1883.

Fue suscrito por José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar por parte del Perú y

Jovino Novoa por Chile.

En el artículo primero se restablecían las relaciones de paz y amistad entre los dos

países. El Perú cedió a Chile a perpetuidad e incondicionalmente el territorio de la

provincia litoral de Tarapacá desde el río Camarones por el norte y por el sur hasta el río

Loa.

Los territorios de las provincias de Tacna y Arica, desde sus límites por el río Sama, era

retenido por Chile durante el término de diez años contados desde que se ratifique el

presente Tratado de Paz y con cargo de que vencido dicho plazo, un plebiscito

decidiera, en votación popular, la suerte de estas provincias, es decir si se

reincorporaban al Perú o continuaban en poder de Chile. El país que quedara con las

provincias debía pagar al otro diez millones de pesos chilenos.

Otras estipulaciones del Tratado se referían al levantamiento de todo gravamen sobre las

riquezas de los territorios que Chile adquiría; y a la distribución del producto del guano

en una mitad para el gobierno chileno, y en la otra para los acreedores del Perú.

Este tratado fue aprobado por el gobierno de Iglesias, establecido en el balneario de

Ancón el 22 de octubre de 1883. Al día siguiente Llynch y sus tropas desocuparon

Lima.Ese mismo día Iglesias ocupó nuestra capital.

Este tratado, aún cuando presentó gran oposición, fue consumado, siendo, entonces

ratificado en Marzo de 1884 por una nueva Asamblea Constituyente. Recién en ese

momento se iniciaron los preparativos para la desocupación chilena de nuestro

territorio. La ocupación del territorio peruano duró cuatro años y medio

aproximadamente.

Page 39: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

39 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

“Si Piérola había sido el hombre del sacrificio para intentar

por última vez romper el destino y evitar la derrota; si García

Calderón había sido el hombre del sacrificio en la resistencia

para acatar el desastre con la esperanza de la intervención

extranjera; si Cáceres había sido el hombre del sacrificio en la

resistencia para acatar el desastre con la esperanza de la

indefinida guerra de guerrillas; Iglesias era el hombre del

sacrificio para quitar al Perú la losa de la ocupación, aún a

costa de amputaciones trágicas. Era honroso para el

sentimiento peruano que García Calderón hubiera preferido

el exilio a la entrega del suelo patrio; era honroso también

que Cáceres vagara por las serranías con su “admirable

impotencia para declararse vencido”: pero alguien tenía que

reconocer que el Perú estaba derrotado, invadido,

anarquizado, a merced de la saña del vencedor.

DE HISTORIA DE LA REPÚBLICA. Dr. Jorge Basadre

Page 40: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

40 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Las consecuencias de la Guerra con Chile, entre otras, fueron las siguientes:

La pérdida del Departamento de Tarapacá con sus obras públicas y la gran riqueza

del salitre que Chile comenzó a explotar desde fines de 1879.

La pérdida posterior de la Provincia de Arica y parte de la de Tacna.

La venta que realizó Chile por su propia cuenta y en su provecho del guano peruano

durante el tiempo que duró la ocupación:

El importe que recibió de los derechos de importación y exportación recaudados en

las aduanas de la República durante los 5 años de guerra y ocupación;

El producto de los cupos y contribuciones de guerra impuestos a la población y a las

industrias del Perú

Los impuestos y contribuciones percibidos por Chile en los territorios de Tacna y

Arica.

El valor de los innumerables objetos de arte. Ciencia e históricos de propiedad

pública y privada que se apoderaron los chilenos llevándoselos a su país como botín

de guerra;

Todo ello y otras cosas más, se ha calculado que suman la fabulosa cantidad de dos

mil trescientos cincuenta millones de pesos, una de las contribuciones de guerra más

exorbitantes de que habla la historia de la humanidad.

Además la guerra con Chile tuvo para el Perú las siguientes consecuencias que

entorpecieron la vida de la República por muchos lustros:

Pérdida total de la riqueza del salitre y parte de la del guano, privando al Estado

de los ingresos que le proporcionaban estos productos;

Depresión general de la producción y del comercio nacional por 5 años de

bloqueo a sus puertos.

Destrucción de las principales haciendas costeñas y de los ingenios azucareros allí

establecidos, base de la incipiente economía nacional.

Ruina del crédito exterior.

Page 41: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

41 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Desaparición de muchas fortunas privadas nacionales provenientes de la época del

auge del guano.

Desaparición de nuestra escuadra.

Interferencia de Chile en nuestros problemas de fronteras con los otros vecinos;

interferencia de Chile en muchos actos destinados a la recuperación nacional.

El Perú tuvo fronteras con Chile.

A toda ésta situación de desastre, en el que quedó sumido el país, es necesario

considerar el impacto de la derrota en la mentalidad peruana ya que este varió en cada

uno de los grupos de la compleja sociedad peruana imprimiendo en el ánimo de la

población un marcado pesimismo. Este junto a la bancarrota fiscal fue el principal

obstáculo que tuvo que hacer frente el país para iniciar el difícil periodo de LA

RECONSTRUCCIÓN, no obstante ello, el hombre peruano se propuso salir adelante y

lo hizo por encima de todo.

la derrota “El Perú sufrió también como país varias conmociones durante el siglo XIX. Ninguna como la guerra iniciada en 1879. Fue el sacudimiento más tremendo que el hombre peruano sintió en ese siglo. Encendió todo el territorio, desde el sur hasta el norte, desde la costa hasta la sierra. Implicó una enorme pérdida fiscal y penetró en la esfera económica e industrial, en las ciudades, en los villorrios y en los campos, en los hogares y hasta en las comunidades indígenas. No hubo existencia de contemporáneo, joven o viejo, varón o mujer, que de un modo u otro no resultara tocada por este drama”.

Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, tomo VI

Page 42: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

42 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Page 43: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

43 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

EL PATRIOTISMO TACNEÑO FRENTE A LA CHILENIZACIÓN

En 1894 se venció el plazo fijado en el Art. 3º del Tratado de Ancón para la

realización del plebiscito, Chile desde

entonces trató por todos los medios

posibles de evitar su realización, seguro

que si se realizaba le seria desfavorable.

Solo en 1898 aceptó realizar el

plebiscito, firmándose en Santiago el

Protocolo (llamado Billinghurst-Latorre)

que establecía las normas

correspondientes, pero ello se debió a

que sus relaciones con Argentina, por el

asunto de los límites entre los dos países,

pasaban por un momento tan crítico que hacía temer un conflicto. Pero solucionado

este problema, Chile inició desde principio del presente siglo una violenta campaña de

Chilenización de la población peruana en Tacna y Arica, sin conseguirlo, para lo cual

empleó toda clase de medios que consideró apropiados. Clausuró en Tacna y Arica las

escuelas peruanas y expulsó a sus maestros obligando a los niños y jóvenes peruanos a

concurrir a las escuelas chilenas. Expulsó a los curas peruanos de ambas provincias, así

como a las personas que consideró peligrosas por su arrogante patriotismo. Aumentó

sus fuerzas militares y sus funcionarios civiles. Prohibió a los peruanos el derecho de

reunión y de izar la bandera nacional los días de aniversario patrio, teniendo que poner

sus banderas en el interior de las casas. Expulsó a los trabajadores peruanos del puerto

de Arica, boicoteó los negocios y las industrias de peruanos y en muchos casos las

autoridades llegaron al atentado personal y al asesinato contra los peruanos residentes

en dichas provincias.

Sin embargo a través de todo el período que duró el cautiverio, sin lugar a dudas

uno de los capítulos más hermosos que allí se vivió y que se manifestó con

innumerables episodios fue precisamente este del amor hacia el Perú que profesaron, sin

desmayo ni declinación alguna, los naturales de Tacna y Arica. Si se quiere fue algo así

ALEGORÌA A LA LIBERTAD

Page 44: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

44 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

como un vínculo espiritual surgido de lo más profundo de la urdimbre humana que a

diario se robustecía y se transmitía de padres a hijos desafiando la acción del tiempo y la

impetuosa política chilenizadora. De esta, manera, como apunta Basadre- la Patria

lejana pasó a constituirse en un símbolo perenne en la mente de aquellos pobladores.

Precisamente es este mismo historiador quien rememorando el sentimiento “doloroso e

iluso por el Perú”, vivido en esa época, confiesa con verdadera animación:

“Un importante elemento de mi formación intelectual proviene de los días de mi

infancia en Tacna. Es el sentimiento de la “Patria Invisible “, el concepto del Perú

como un símbolo. El Perú fue para mí, como para muchos de niños, lo soñado, lo

esperado lo profundo; el nexo que unía la lealtad a los antepasados, al terruño y al

hogar, con el conocimiento vago de una historia reiteradamente luminosa, a pesar de

muchas caídas, y la fe de un futuro de liberación.

No conocíamos nada de la prosaica vida diaria en el Perú; para nosotros el Perú

existía sólo en el mundo del recuerdo y en el de la esperanza. Aprendimos a amar al

Perú divisándolo en esos nebulosos horizontes y en los polvorosos camino de los libros;

repetimos nombres que embozaban en la capa áurea de su seducción acaso una

mugrienta realidad, y teniendo esa imagen como la de un oasis en las largas jornadas de

vigilia por el cautiverio, más árido, para nosotros, que los arenales que circundan la

ciudad natal “.

El amor que profesaban por el Perú podemos decir con Pedro Ugarteche encaja en

aquellos cariños que vencen la fuerza del tiempo y dominan la adversidad, que

aumentan en el sacrificio y se fortalecen en el dolor. En esta tarea participaron,

mancomunadamente los padres, los maestros, los sacerdotes, los periodistas y en fin,

todos aquellos que de alguna u otra manera tuvieron que ver con las actividades

sociales, culturales y científicas de esos pueblos. Gracias a ellos, pues, la presencia de la

“Patria Invisible “en aquel territorio fue permanente y la conciencia de peruanidad

siempre latente.

Comentando este fiel e insobornable amor por el Perú, decía a comienzos de

siglo el chileno Juan José Julio Y Elizalde:

“siempre dieron los hijos de esta tierra pruebas del más espléndido civismo; pero desde

aquel imborrable 26 de mayo hasta el presente, el amor a la patria, que es en ellos un

culto y un santuario, se ha retemplado incontrastablemente y hoy ese amor sublime

Page 45: Mod_Historia_del_Perú_3_Sec_III_Bim

45 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

constituye una epopeya y un ejemplo. Allí desde la cuna se aprende como un himno

de música lejana el amor al Perú, que en cada pecho queda escrito con letras de

diamante.

Allí las santas madres inculcan a sus hijos ese amor que algún día romperá las cadenas

que hoy oprimen a esos pueblos; y es por eso que allí los corazones, siendo la

admiración de los extraños, llegan a la epopeya del amor a la Patria.

En otra parte de su libro, no pudiendo dominar su impresión por lo observado exclama:

“¡Oh que ejemplo tan digno de imitarse es el que nos presenta aquel heroico pueblo,

paciente y resignado, que sin perder un ápice de su energía y su patriotismo, soportando

en silencio toda clase de angustias y vejámenes, espera ver lucir la dulce aurora del

venturoso día, en que reincorporado a la Nación Peruana, verá flamear sobre sus

chapiteles, blandamente mecida por las auroras de la Justicia y del Derecho, la bicolor

Enseña de los libres! “.

Finalmente, al relacionar la causa del fracasó de la chilenización con este noble

sentimiento de lealtad, concluye:

“Fácilmente se explica entonces que todos los conatos para chilenizar

Tacna y Arica se hayan siempre estrellado contra la voluntad de

aquellos pueblos, que después de la guerra del Pacífico, han avivado

aún más, si cabe, el fuego de su amado suelo patrio”.