mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

50

Transcript of mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

Page 1: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim
Page 2: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

2 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

“Noble cosa es, aún para un anciano, el aprender”

Sófocles de Kolonos

Page 3: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

3 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Querido alumno / alumna: Y seguimos avanzando hacia el final de tus años escolares Tú que estás lejos, lo sentirás

de una manera muy especial por que te asaltarán emociones encontradas ante la nueva

vida que se te abre.

En este bimestre atisbaremos lo mejor en Literatura a lo largo del siglo XIX que

empieza con el Realismo, con su liberalismo económico, el positivismo y el

Naturalismo de Émile Zola; con sus adelantos tecnológicos y el automóvil de gran

impactó en la época.

Revisaremos a Balzac el francés a Dostoievsky y Tolstoy, rusos, con sus apoteósicas

novelas como “La Comedia humana” “Crimen y Castigo” “La Guerra y la Paz”

respectivamente; Ibsen con su “Casa de Muñecas” o los aires de liberación de la mujer.

Entramos al Simbolismo con su deslumbrante “Art Noveau” o arte nuevo en francés.

Charles Baudelaire y sus “Flores del Mal”, a Verlaine, Rimbau, Mallarmé y Apolinaire

o precursores de la poesía y arte del siglo XX que preconizó como máximo fin del arte,

la belleza en sí; para luego derivar a una poesía más subjetiva y espiritual.

Igualmente continuamos trabajando con los Sintagmas Nominal y Verbal,

complementos y funciones. Y seguimos entreteniéndonos con los ejercicios de

Razonamiento Verbal y la Autoevaluaciones que como termómetros irán midiendo tu

aprendizaje.

Recuerda que en caso de dificultad estamos dispuestos a darte un incondicional apoyo

con el fin de que te superes y te realices como ser humano.

Tu profesora que te aprecia.

Page 4: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

4 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Frase o sintagma es un conjunto de elementos lingüísticos organizados alrededor de un núcleo.

Observa:

mayor mi

tiene hermana muchas

amigas

Si ordenamos debidamente estas palabras tenemos un mensaje a través de dos frases: F r a s e

FRASE NOMINAL O SINTAGMA NOMINAL

FRASE VERBAL O SINTAGMA VERBAL

Mi hermana mayor

Núcleo: sustantivo

tiene muchas amigas.

I. Núcleo: verbo

SINTAGMA NOMINAL:

Sintagma nominal o frase nominal es el conjunto de palabras que tiene como núcleo a un sustantivo o a una palabra que funcione como sustantivo. S N

• Mi pelota roja se perdió. N sustantivo

SN

• Ella escribió una carta. N pronombre

Page 5: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

5 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

I. Funciones del sintagma o frase nominal.

• El sintagma nominal desempeña principalmente la función de sujeto de la oración.

Sujeto

La manzana roja está provocativa. F. Nominal

• También puede formar parte del predicado, como modificador del verbo.

Predicado

María come la manzana roja. F. Nominal Observa: S P

• El árbol del jardín tiene muchos mangos ricos. S. Nominal S. Verbal

S. Nominal S P

• El Señor juez coincidió con la audiencia. S. Nominal S. Verbal

S. Nominal II. Modificadores de la Frase Nominal: Los modificadores de la frase nominal

pueden ser:

a) Un artículo: F. Nominal F. Nominal Los periódicos. Las manos Artículo sustantivo Artículo sustantivo

b) Un adjetivo: F. Nominal F. Nominal Periódicos modernos. Manos bellas sustantivos adjetivo sustantivo adjetivo

Page 6: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

6 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

c) Una preposición + Frase Nominal: F. Nominal Periódico de la mañana. Sustantivo preposición F. Nominal F. Nominal Manos en la masa. Sustantivo preposición F. Nominal III. SINTAGMA VERBAL Frase verbal o Sintagma Verbal es el conjunto de elementos lingüísticos que tienen como núcleo a un verbo.

S. V. S.V.

El lloraba todas las noches. La mamá de Juan ha pintado un cuadro N N Modificadores de la Frase o Sintagma Verbal: El verbo que funciona como núcleo de la frase verbal puede ser modificado por: S. Verbal

a) Un adverbio: Leyó mucho. Núcleo adverbio S. Verbal

b) Un pronombre: Leyó conmigo. Núcleo pronombre S. Verbal

c) Una frase nominal: Leyó periódicos actuales. Núcleo F. Nominal S. Verbal

d) Una preposición + frase nominal: Leyó en la sala. Núcleo prep. + F. Nominal

Page 7: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

7 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El auge de la burguesía Nace el Realismo a mediados del siglo XIX ligado estrechamente al ascenso al poder de

la burguesía y a la nueva sociedad humana consecuencia del desarrollo industrial

motivado por las exitosas y prósperas empresas comerciales que propugnaron un gran

auge, se desarrolló una poderosa clase burguesa que impuso sus gustos en materia

artística y literaria porque su más directo usuario fue esa misma clase.

El Liberalismo Económico Junto al desarrollo industrial se implementa el capitalismo, sistema económico que aún

subsiste en nuestros días. La industrialización fue producto de nuevas tecnologías y el

Liberalismo Económico surge en esos días.

La ideología del liberalismo económico preconiza la total libertad para crear empresas, contratar trabajadores y fijar precios de sus productos. Los gobiernos deberían dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado que se regía

con la ley de la oferta y la demanda.

Frente al antiguo paternalismo que unía a patrones y trabajadores, el capitalismo

condujo a una creciente despersonalización y deshumanización entre la burguesía y los

obreros. Estos últimos empiezan a reunirse para defender sus derechos originándose los

primeros movimientos obreros. En esa época surge como consecuencia las teorías

económicas de Karl Marx y Fiedrich Engel con su Manifiesto Comunista

El Realismo Es el interés por registrar lo real “La verdad, la áspera verdad como dice Stendhal en su

novela “Rojo y Negro”. Los escritores tienden a presentar de manera verosímil, las

relaciones entre las personas y su entorno social.

El afán de objetividad y la sensación de fotografía de la realidad son los rasgos que

diferencian al Realismo del Romanticismo, así todo personaje tiene un carácter humano,

Page 8: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

8 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

psicológico y social. Los autores realistas ponen en el tapete los mas complejos temas

humanos como el “matrimonio feliz” (Madame Bovary de Flaubert) o la relación padres

– hijos (“Papá Goriot” de Honoré de Balsac).

En esa época aparece un numeroso grupo de lectores que compraban y leían libros

frecuentemente, por su alto poder adquisitivo; lo que aseguraba el mantenimiento de los

escritores por la venta de sus libros. La burguesía hace uso de los periódicos para su

educación tanto literaria como social, la educación literaria de la mujer empezó a ser

importante, todo ello convierte a la literatura en una costumbre y una necesidad. Surgen

los críticos – técnicos literarios – que representaban al patrón general de los valores de

la época por lo que orientaban a la opinión pública.

El Positivismo La corriente filosófica que se desarrolla en la época fue el positivismo que propiciaba

una nueva actitud hacia la ciencia y el conocimiento. Afirmaban que el único método

para estudiar la realidad era el método científico que utilizaba la observación, la

investigación y la experiencia.

Esta actividad trajo la aparición de adelantos tecnológicos como: el teléfono, el

fonógrafo, la fotografía, la telegrafía sin hilos, el automóvil, etc.

El Naturalismo Como consecuencia del naturalismo surge en Francia la tendencia novelística conocida

como el Naturalismo. Creada por Émile Zola (1840 – 1902) autor de un ciclo novelesco

que describe la historia de una familia, los Rougon – Macquart a través de varias

generaciones.

Inspirándose en los métodos científicos – experimentales, Zola pretende que el novelista

actúe como un científico que estudia a sus personajes y los describa con exactitud

científica.

Page 9: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

9 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El realismo – Cronología

Page 10: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

10 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

La Literatura realista permaneció siempre alerta a lo que ocurría en la sociedad. Sus personajes burgueses o trabajadores, eran gente real con los propios problemas de la vida cotidiana. Por esta postura el Realismo supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en su ideología como en lo formal. Características • La sociedad y sus problemas fueron su eje central, ya no interesaba el mundo

subjetivo sino el entorno social y familiar de sus protagonistas, es decir sus relaciones y dificultades en su trabajo, sus expectativas de crecimiento económico.

• Los autores retrataban fielmente lo que veían, presentando asuntos verosímiles, posibles y objetivos. Sus personajes eran de la vida real con sus mismas costumbres, gustos, virtudes y defectos. Pertenecían al presente, no al pasado.

• En busca de la objetividad, los autores realistas adoptaron la actitud de un cronista que observa lo que ocurre y se esfuerza por describirlo minuciosa y exhaustivamente.

• La descripción objetiva tenía un fin didáctico, pretendía mostrar los defectos de la sociedad para corregirlos.

La Novela Realista Fue el género realista por excelencia por dos razones: • La extensión de la novela permitía una representación detallada y completa de la

realidad. • La novela ofrecía la posibilidad de presentar al mundo desde el punto de vista del

narrador omnisciente. Este es el que sabe lo que va a ocurrir (aunque no haya sucedido nada que lo indique) y que puede entrar en la mente de los personajes y conocer sus intenciones aunque no las hayan confesados. Por ambas razones las novelas de esta época tienen una gran extensión y pretender una visión totalizadora con innumerables personajes, ambientes y acontecimientos. Muchas novelas de la época se publicaban por entregas en los periódicos, es decir los lectores recibían diariamente un capítulo.

El estilo indirecto libre Los realistas intentaron reproducir la conversación diaria y coloquial. Para ello introdujeron una nueva técnica narrativa, el estilo indirecto libre, empleado hasta hoy por los novelistas. Era una técnica que reproduce l pensamiento de los personajes dentro del discurso del narrador sin frases introductorias como dijo que... anunció que... se preguntó si... Ejemplo: “Se paró frente al cuadro del museo. ¿Sería ese el cuadro que tanto había buscado. Miró a ambos lados de la sala ¿Alguien lo había visto entrar? No, no había visto a nadie en el pasadizo.

Page 11: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

11 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

La Novela en Francia Allí el realismo se inicia con la obra de Stendhal que ofreció en sus novelas un fiel retrato de la sociedad de la época. Luego aparecen tres destacados narradores: Honoré de Balsac, Gustave Flaubert y Guy de Maupassant. Este último autor de relatos cortos es la plenitud del Realismo francés. Con Émile Zola, el Realismo de paso a otra tendencia literaria: el naturalismo así llamado porque pretendía explicar la naturaleza humano. Los naturalistas criticaban duramente la sociedad industrial, mostrando en sus obras los aspectos más sórdidos y hostiles. Por ello presentaban a personajes en situaciones extremas de miseria y degradación. La Novela en Rusia A fines del siglo XIX, la literatura rusa aportó dos importantes maestros de la novela, Fedor Dostoievski y León Tolstoi. También descolló Antón Chejov quien escribió teatro y cultivó con maestría el relato corto o cuento. La obra de estos autores reúne todas las características del Realismo pero con gran espiritualidad y un profundo sentido social. La Novela en Inglaterra Luego de producida la revolución industrial el proletariado creció y la explotación del hombre se extendió hasta la infancia. Esta sociedad convulsionada por graves problemas sociales fue la temática de los escritores de la época. El autor más popular del Realismo inglés fue Charles Dickens con sus conocidas obras David Copperfiel y Oliver Twist, refleja la niñez pobre que crece en orfanatos sin amparo ni calor humano. El Teatro Realista Surge después de la novela, a fines del siglo XIX. Sus dramas desarrollan temas de la vida cotidiana, sus personajes eran usualmente burgueses con las preocupaciones de los hombres y mujeres de la época. Los autores eran muy exigentes con los decorados y la escenificación buscando reflejar fielmente la realidad. Los principales dramaturgos de la época fueron el noruego Henrik Ibsen, el inglés Bernard Shaw, el ruso Antón Chejov y el irlandés Oscar Wilde.

Page 12: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

12 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Honoré de Balzac Nace en Tours, Francia en 1799, creció solo en un pensionado. En su juventud

emprende diversos negocios que lo abrumaron de deudas y de las que nunca pudo

liberarse. Le dedicó toda su vida a la literatura. Se enamora de la condesa Hanska, pero

20 años después ella accede a casarse con él, cuando le quedaban escasos meses de

vida. Muere 1850.

Balzac es reconocido como el maestro fundados de la novela realista, con su obra

inicia el estudio de la sociedad francesa de su tiempo.

Poseedor de una arrolladora personalidad, desde muy joven estaba poseído por una

excesiva ambición y se creía llamado a grandes empresas, sus personajes fueron

grotescos y los engrandeció en su bajeza y deformidad espiritual y física.

La Comedia Humana Balzac trabajaba de 15 a 18 horas diarias y su prodigiosa producción está considerado

como un inmenso conjunto de novelas (91 en total) que el autor las reúne bajo el título

de “La Comedia Humana”.

Esta obra muestra un panorama de la vida francesa desde la revolución hasta esos días.

Balzac clasificó; sus novelas en tres grupos: estudios de costumbres, estudios filosóficos

y estudios analíticos. Su imaginación dio vida a más de dos mil personajes mostrando

un sorprendente conocimiento de los temas y trató algunos que nunca habían sido

tratados en literatura (como ejemplo el de los negocios).

Sus Principales novelas Las principales novelas son “Eugenia Grandet y Papá Goriot” la primera relata la

historia de una joven provinciana, su padre el Sr. Grandet es avaro por antonomasia que

raciona a su familia hasta el pan, pese de haber acumulado una gran fortuna.

Papá Goriot es el retrato de un padre desgraciado, victima de la avaricia y deslealtad de

sus dos hijas que lo despojan de su fortuna para lograr ellas el ascenso social al que una

vez logrado abandonan al padre quien muere solo en una pobre pensión.

Page 13: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

13 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Papá Goriot El anciano señor Goriot agoniza en la miseria, esperando que sus dos hijas, Anastasia y Delfina, dejen sus ocupaciones de señoras de sociedad que son ahora, para acudir a su lecho de muerte. Ha enviado a Cristóbal, un criado, para que vaya a buscarlas, pero no

ha llegado con buenas noticias. -Señor -le dijo Cristóbal-, fui primero a casa de la señora condesa, con la que no pude hablar, pues estaba ventilando asuntos de importancia con su marido. Y como yo insistía, vino monsieur de Restaud en persona y me dijo más o me- nos: "¿El señor Goriot se está muriendo? Pues bueno... es lo mejor que puede hacer Yo necesito a madame de Restaud para ultimar unos asuntos importantes; cuando hayamos terminado, irá". Parecía acalorado el señor Ya me iba yo, cuando madame entró en la antesala por una puerta que yo no había visto, y me dijo: "Cristóbal, dile a mi padre que estoy discutiendo con mi marido y no puedo dejarlo; se trata de la vida o muerte de mis hijos; pero en cuanto termine voy allá". Con la señora baronesa fue otra historia. Ni la vi ni pude hablarle. "¡Ah! -me dijo la doncella-, Madame volvió del baile a las cinco y cuarto y ahora está durmiendo; si la despierto antes de las doce, me resondrará. Cuando despierte, le diré que su padre está grave. Siempre hay tiempo de dar una mala noticia". Yo insistí, pero fue inútil. Le pedí hablar con el señor barón, pero había salido . -No vendrá ninguna -dijo el anciano, incorporándose en el lecho-. Tienen asuntos, están durmiendo, no vendrán. Ya lo sabía. Una lágrima rodó por cada uno de sus ojos, sobre su ribete rojo, pero sin llegar a caer:

-¡Ah! Si yo fuera rico, si me hubiese guardado mi dinero y no se lo hubiera dado, ahora estarían aquí y me lamerían las mejillas con sus besos. Yo viviría en un hotel, tendría hermosas habitaciones, y ellas estarían aquí, llorando con sus maridos y sus hijos. Todo eso tendría yo. Pero ahora no tengo nada. El dinero lo da todo, incluso hijas. ¡Oh, mi dinero!, ¿dónde está? Si tuviera tesoros que dejarles, me asistirían y cuidarían y yo las oiría y las vería. ¡Ah, mi querido, [...] prefiero, sin embargo, mi abandono y mi miseria! Por lo menos, un desdichado, cuando alguien lo quiere, puede estar seguro de que lo quiere de veras. Pero, no; querría ser rico, pues entonces las vería. Aunque, después de todo, ¿quién sabe? Las dos tienen corazones de piedra. Yo les tenía demasiado cariño para que ellas me lo tuviesen a mí. [... ]

Page 14: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

14 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

¡Y yo que me echaba de rodillas a sus pies! ¡Las muy miserables! ¡Digno remate ponen a su conducta conmigo hace diez años! ¡Si supieras los mimos que me gastaban en sus primeros tiempos de casadas! Acababa de darles a cada una cerca de ochocientos mil francos y ni ellas ni sus maridos podían portarse mal conmigo. Me recibían. "Papito bueno ", por aquí,- "papito querido ", por allá. Siempre tenía puesto un cubierto en su mesa. Y cenaba con sus maridos, que me trataban con mucha consideración. Yo daba la impresión de tener aún algo. ¿Y eso por qué? Yo no les había dicho nada de mis asuntos. A un hombre que les da ochocientos mil francos a sus hijas valía la pena mimarlo. Y me mimaban, sólo que lo hacían por mi dinero. Me llevaban en coche al teatro, y yo me quedaba con ellos hasta que quería por las noches. En una palabra: que se decían hijas mías y me pregonaban en todas partes como a su padre. Pero todo aquello era falso y me traspasaba el corazón. Yo no me sentía en sus casas tan a gusto como en la mesa de abajo. No sabía decir nada. Así que cuando algunos de esos sujetos del gran mundo les decían al oído a mis yernos: ,,¿Quién es ese señor?", ellos

les contestaban: "Es el padre de los escudos. Es rico". " ¡Ah, diantre! ", decían ellos, y me miraban con el respeto debido a los escudos. ¡Si a veces las molestaba un poco, compensaba sobradamente mis defectos! Además, ¿quién es perfecto en este mundo? ¡Mi cabeza es una llaga! Sufro en este momento lo que hay que sufrir para morir. Pues bien, esto no es nada en comparación con el dolor que me causó la primera mirada con que Anastasia me dio a entender que yo acababa de decir una sandez, que la humillaba; su mirada me abrió todas las venas. Habría querido saberlo todo, pero lo único que llegué a saber de sobra era que estaba de más en el mundo. Al otro día fui a ver a Delfina para consolarme con ella, y también cometí una torpeza que la hizo montar en cólera. Me volví como loco. Ocho días estuve sin saber lo que debía hacer No me atrevía a ir a verlas por temor a sus recriminaciones. Y heme aquí a la puerta de sus casas. ¡Oh, Dios mío!, ya que Tú conoces las miserias, los dolores que yo he soportado y llevas la cuenta de las puñaladas que he recibido en ese tiempo, que me envejeció, me cambió, me mató y me blanqueó el pelo, ¿por qué me haces padecer también hoy?

Page 15: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

15 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Fedor Dostoievski Dostoievski nace en Moscú en 1821 debido a sus actividades políticas, fue condenado a muerte en 1849. fue indultado cuando estaba frente al pelotón de fusilamiento, pero desterrado a Siberia por cuatro años. Esta terrible experiencia le originó una epilepsia nerviosa de la que nunca se recuperó. En 1867, enfermo, roído por la pasión del juego y perseguido por sus acreedores, abandonó Rusia. En el extranjero vivió los años más fecundos de su actividad literaria. Murió en 1881. Dostoievski: símbolo del conflicto y del tormento Mencionarlo es dar paso al dolor humano, al sufrimiento y tormento ocasionado por sus contradicciones metafísicas. Sus personajes son seres abyectos pero no por eso dejan de aspirar a la espiritualidad y a la pureza. Sus obras de extremado realismo, contienen profundos estudios psicológicos de personajes que se enfrentan al destino o a su propia conciencia. Destoievski poseía una aguda percepción de la mente humana en especial de la psicología de personas que han llevado experiencias extremas como la miseria, el asesinato, el vicio etc. Además presenta un innegable talento para emplear “la intriga” para captar la curiosidad del lector y seguir a sus personajes con apasionado interés. Obras Principales Son de gran valor literario, obras como “Crimen y Castigo”, “El Idiota” y “Los Hermanos Karamázov”. En “Los Hermanos Karamázov” Dostoievski se basa en la historia de un parricidio para poner sobre el tapete sus preocupaciones espirituales. “E l Idiota” tiene como protagonista a un aristócrata que por su carácter pacífico y bondadoso lo toman por estúpido. En “Crimen y Castigo” la más leída del autor, su protagonista Rodión Raskólnikov es un personaje típico de Dostoievski, que tiene sentimientos encontrados como el amor y el odio, la generosidad y el egoísmo, el orgullo y la humildad. Rodión Raskólnikov es un joven estudiante influenciado por el escepticismo y agobiado por la pobreza, decide asesinar a una vieja prestamista para robarle su dinero. Una tarde realizaba su premeditado crimen pero al terminar lo descubre la hermana de la víctima que entró sin hacer ruido y termina por matarla a ella también. A partir de ese hecho, enloquecido por la culpa y el remordimiento vive una atroz pesadilla y termina por entregarse a la policía. A consecuencia de su crimen es condenado a trabajos forzosos en Siberia.

Page 16: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

16 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Crimen y castigo

Rodión Raskólnikov, protagonista de esta novela, es un estudiante atormentado por el infortunio. Presionado por urgencias económicas, resuelve asesinar a una vieja usurera

para robarle, y encuentra en la malicia de la anciana la justificación de su acto. La puerta se abrió formando una

estrecha rendija, como la otra vez, y de

nuevo dos ojos inquisidores y

desconfiados se clavaron en él desde la

oscuridad.[...]

-Perdone, Aliona Ivanovna..,. soy un

conocido suyo... Raskólnikov.., le traigo

la prenda que le prometí hace unos

días... -y le tendió el objeto que llevaba

preparado.

La vieja echó un vistazo al paquetito,

pero enseguida volvió a clavar la

mirada en los ojos del inesperado

visitante. Lo miraba atentamente, con

rencor y desconfianza. Transcurrió

cerca de un minuto. Raskólnikov creyó

distinguir en los ojos de la vieja una

expresión sarcástica, como si lo

hubiera adivinado todo. Tenía la

sensación de que perdía la serenidad,

de que el miedo se apoderaba de él, un

miedo horrible, hasta el punto de que si

la vieja continuaba mirándolo de aquel

modo, sin decir una palabra, un minuto

más, huiría de allí corriendo.

-Pero, ¿por qué me mira de ese modo,

como si no me hubiese reconocido? -

exclamó él de pronto, también con

rencor-. Si lo quiere, tómelo; si no, lo

llevaré a otro sitio. No tengo tiempo

que perder.

-[ ...] ¿Qué me traes? -preguntó ella, mirando la prenda. -Una cigarrera de plata. Ya le hablé de ella la última vez. [...] La vieja tomó la prenda. -¿Qué es esto? -preguntó, sopesándola con la mano y mirando otra vez fijamente a Raskólnikov. -Este objeto es... una cigarrera... de

Page 17: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

17 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

plata... mírela. -No parece de plata. ¡Qué tal modo de amarrarla! Para desatar el cordoncito, se volvió

hacia una ventana, hacia la luz (tenía

todas las ventanas cerradas, a pesar del

calor asfixiante), y por unos segundos

se apartó de él, dándole la espalda.

Raskólnikov se desabrochó el abrigo y

descolgó el hacha del lazo, pero no la

sacó del todo; la sostenía con la mano

derecha debajo del abrigo. Tenía las

manos enormemente

débiles; se daba cuenta de que a cada

momento se le entorpecían y se le

agarrotaban más y más, temía que se le

escapara el hacha y se le cayera al

suelo... De pronto le pareció que el

vértigo se apoderaba de él.

-¡Qué tal lío que ha armado con esto! -

exclamó la vieja, malhumorada, e hizo

un movimiento como para dirigirse a él.

No podía perder ni un solo instante

más. Acabó de sacar el hacha, la

levantó con ambas manos sin apenas

darse cuenta de lo que hacía, y casi sin

esforzarse, maquinalmente, la dejó caer

de lomo sobre la cabeza de la vieja.

Parecía que se había quedado sin

fuerzas, mas no bien hubo dado un

golpe, las recobró. [...]

Aliona Ivanovna lanzó un grito, pero

muy débil, y se desplomó; quedó

sentada en el suelo, y aún tuvo tiempo

de llevarse las manos a la cabeza. Con

una de ellas continuaba sosteniendo la

"prenda ". Entonces él le asestó varios

golpes con toda su fuerza, todos con el

lomo del hacha y en el cráneo.

Brotó la sangre como de un vaso tumbado y el cuerpo cayó de espaldas. Raskólnikov retrocedió un paso, dejó

que cayera y se inclinó inmediatamente

sobre la cara de la anciana: estaba

muerta. Sin embargo, tenía los ojos muy

abiertos, como si quisieran saltarle de

las órbitas. La frente y la cara estaban

contraídas y desfiguradas por las

convulsiones.

Page 18: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

18 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

León Tolstoi

Nace en Rusia en 1828. estudió leyes y lenguas orientales. Realizó algunos viajes por Europa Occidental en los que madura sus teorías pedagógicas. De regreso a la aldea natal funda una escuela donde prohibió toda disciplina y coacción. Posteriormente a causa de profunda crisis emocional que le acarreó la muerte de sus dos hijos lo llevó al retiro en una casa hacienda que poseía. Preconizó el acercamiento al pueblo pobre e inculto, renuncia a sus bienes materiales. Deseoso de vivir en la soledad abandona su casa y sus bienes pero muere en el viaje al autoexilio. Personajes que hablan con el corazón León Tolstoi es uno de los más importantes narradores rusos. En todas sus obras manifestó un hondo sentido social y una reflexiva y crítica visión de la sociedad aristocrática de su época. Sus personajes son profundamente humanos, se enfrentan a difíciles decisiones en las que se cuestionan sus principios éticos y morales, estos personajes atrapan fácilmente la atención del lector y su interés porque ellos se guían más por el corazón que por la inteligencia. Obras importantes Las dos mejores y más famosas novelas de León Tolstoi son “Ana Karenina” y la “Guerra y la Paz”. • Ana Karenina (1877) narra los amores ilícitos entre Ana casada con el consejero

ministerial Karenina y el conde Alejo Vronski, oficial del ejército. Ana se separa de su esposo recibiendo el desprecio de la “buena sociedad”. Eso unido a los celos que la atormentan produce el cansancio de Vronski. Ana Karenina termina arrojándose al tren y sufre una muerte instantánea.

• La Guerra y la Paz escrita entre 1865 al 69 es una vasta novela histórica. Relata

las peripecias de dos familias aristócratas rusas durante el transcurso de las guerras napoleónicas que sucedieron entre 1805 y 1814. La novela se inicia en la época previa a las invasiones francesas, cuando todo era alegría y tranquilidad en que los personajes aún muy jóvenes asistían a los principales bailes de Moscú y San Petersburgo, sin sospechar que sus destinos y su forma de ver la vida cambiaría diametralmente con la guerra.

Page 19: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

19 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Guerra y Paz Las tropas de Napoleón han derrotado a los rusos en la batalla de Austerlitz. El príncipe

Andrés Bolkonski ha sido gravemente herido y yace semiinconsciente. “¿Qué es esto? ¿Estoy

cayendo? Mis piernas

flaquean", pensó, y

cayó de espaldas. Más

tarde abrió los ojos,

pero no vio nada. Sobre

él sólo estaba el cielo,

inconmensurablemente

alto, con muchas nubes

grises deslizándose

lentamente. "¡Qué

tranquilo, pacífico y solemne, no como

cuando corrimos, gritando y atacando!

¡De qué manera tan distinta flotan

ahora estas nubes por la infinita altura

del cielo! ¿Cómo es que antes no vi este

altísimo cielo? ¡Y qué feliz soy de

haberío descubierto por fin! ¡Sí! Todo

es vanidad, todo es falso, excepto este

cielo infinito. No hay nada, nada más

que eso, no hay más que quietud y paz.

Tampoco conocía este sufrimiento.

Pero, ¿dónde estoy?". Se puso a es-

cuchar y percibió el trote de algunos

caballos que se acercaban y, después,

las voces de unos hombres que

hablaban enfrancés. Abrió los ojos.

Encima estaba aún el alto cielo, con las

nubes movedizas, aún más lejanas,

entre las que asomaba el

infinito azul. No volvió la

cabeza ni vio a los

hombres que, a juzgar

por el rumor de los pasos

y por sus voces, se

acercaban a él y se

detenían. Éstos eran

Napoleón y dos

ayudantes de campo.

Bonaparte, al tiempo que recorría el

campo de batalla, daba las últimas

órdenes y se detenía para contemplar

los muertos y heridos que habían

quedado en el campo.

[...] Y alejándose algo se detuvo ante el

príncipe Andrés, que yacía de espaldas

con el asta de la bandera al lado (la

bandera había sido cogida como trofeo

por los franceses).

-Voilá une belle mort1! -dijo mirando a Bolkonski. El príncipe Andrés comprendió que

estaba hablando Napoleón y que sus

palabras se referían a él. Pero lo

percibía todo como el zumbido de una

mosca. No le interesaban ni se fijaba en

Page 20: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

20 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

ellas y las olvidaba al instante. Le ardía

la cabeza; se desangraba lentamente y

veía encima el cielo lejano, alto y

eterno. Sabía que era su héroe,

Napoleón; pero en aquel momento,

Bonaparte le parecía un ser

pequeñísimo e insignificante al lado de

lo que estaba ocurriendo entre su alma

y el alto cielo infinito por donde se

deslizaban las nubes. No le importaba

nada que se detuvieran a su lado, ni lo

que pudieran decir de él; estaba, sí,

contento de que alguien se hubiese

detenido a su lado y su único deseo era

que lo ayudasen a volver de nuevo a

una vida que le parecía tan bella, ahora

que comprendía las cosas de otra

manera. Reunió todas sus fuerzas para

moverse y articular algún sonido. Agitó

débilmente una pierna y emitió un

quejumbroso lamento, que le conmovió

a él mismo.

¡Ah, está vivo! -dijo Napoleón-.

Levantad ce jeune homme2 y llevadlo al

puesto de socorro.

[...] El príncipe Andrés no supo lo que

había sucedido después. Se desvaneció

con el dolor sufrido al colocarlo en la

camilla, con las sacudidas durante el

camino y al sondarle la herida en el

puesto de socorro. No volvió en sí más

que al final de la jornada, cuando lo

llevaban al hospital con otros oficiales

rusos, heridos y prisioneros. Durante el

traslado, se sintió algo mejor y pudo

mirar alrededor e incluso pronunciar

algunas palabras.

Lo primero que oyó al despertar fue

una frase del oficial francés encargado

del convoy, que decía rápidamente:

-Tenemos que detenernos aquí,- el

Emperador va a pasar ahora y le

gustará ver a estos señores prisioneros.

-Son tantos los prisioneros, casi todo el

ejército ruso, que ya le cansará verlos -

replicó otro oficial.

-¡No, no! Dicen que ése es el

comandante de la Guardia del

Emperador -siguió el primero,

señalando a un oficial herido con el

uniforme blanco de jinete de la

Guardia. Bolkonski reconoció al

príncipe Repnin, al que había

encontrado en los salones de San

Petersburgo. Junto a él había un joven

de diecinueve años, también de la

Guardia e igualmente herido.

1 Voilá une belle mort!: ¡He ahí una hermosa muerte! 2 ce jeune homme: este joven.

Page 21: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

21 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Henrik Ibsen Ibsen nació en Skien, Noruega, en 1828. pasó su infancia y adolescencia con grandes dificultades económicas que mellaron su carácter. A los 16 años escribe sus primeras obras y trabaja en una farmacia. Posteriormente quiso ingresar a la universidad, no logrando aprobar el examen de ingreso. Colabora como autor en el teatro nacional de Bergen y años más tarde asume la dirección del Teatro Noruego. La invasión prusiana lo exilia de su país y durante 26 años vive en diferentes países europeos donde escribe la mayor parte de su obra. Muere en Cristiana hoy Oslo en 1906. El Gran Dramaturgo El teatro Realista se inicia en Francia, en los países nórdicos tuvo sus mejores representantes. Henrik Ibsen es valorado por la fuerza dramática de sus obras. En ellas se exponen problemas que siguen siendo vigentes en la actualidad. El teatro realista en sus principios era de corte costumbrista que representaba con más o menos fidelidad, las costumbres de la sociedad del momento. Ibsen incorpora tesis morales a ese teatro costumbrista. Atacó el disimulo y la hipocresía que imponen las conveniencias sociales. Defendió el derecho de la persona de cualquier edad o tiempo a conseguir su plena realización como persona humana. Ibsen y el drama burgués Ibsen presenta en sus creaciones a los personajes típicos de la burguesía de la época y elimina a personajes de actitudes rebeldes y víctimas de grandes pasiones de los románticos. En sus obras trata sobre temas familiares, sociales o comunales que tienen repercusión en la vida personal. Obras Sus principales obras y cuyos temas siguen vigentes son: “Casa de Muñecas” y “Un enemigo del pueblo” que son traducidos a muchos idiomas y siguen siendo representadas. “Casa de Muñecas” Plantea el entonces incipiente pero hoy actual problema de la emancipación de la mujer. Es la historia de Nora, una joven que pasa de la protección de su padre a la de su marido complaciente y paternalista por circunstancias fortuitas, Nora se da cuenta de su limitada existencia y acaba abandonándolo todo para encontrarse a sí misma. En “Un Enemigo del Pueblo” nos presenta una sociedad corrompida, movida sólo por intereses personales que margina y considera enemigo al hombre que actúa desinteresadamente a favor de la conveniencia comunal. Este hombre denuncia la actuación de algunos personajes ricos e influyentes que usan su poder en provecho personal. Olvidando los valores éticos y ciudadanos.

Page 22: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

22 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Casa de muñecas

Nora insiste en sostener una conversación muy seria con su marido Torvaldo Helmer. Preocupado, éste se sienta a escucharla.

NORA. Llevamos ocho años de casados. ¿No se te ocurre que hoy es la primera vez que tú y yo, marido y mujer hablamos con seriedad? HELMER. ¿Qué quieres decir? NORA. Ocho años...; más todavía: desde que nos conocimos, no hemos tenido una sola conversación seria. HELMER. ¿Es que, acaso, debía yo hacerte confidente de mis preocupaciones, que tú, al fin y al cabo, no podías ayudarme a resolver? NORA. No hablo de preocupaciones. Te estoy diciendo que nunca hemos hablado seriamente, que nunca hemos intentado profundizar juntos el fondo de las cosas. HELMER. Pero, querida Nora, ¿es que eso te hubiera interesado? NORA. De eso se trata, precisamente. Tú no me has comprendido nunca. Se han cometido muchos errores conmigo, Torvaldo. Primeramente, por parte de mi papá, y después, por parte tuya. HELMER. ¿Cómo...? ¿Por parte de nosotros dos.... nosotros, que te hemos querido más que nadie? NORA. (Haciendo un gesto negativo con la cabeza.) Nunca me quisisteis. Os resultaba divertido estar encaprichados por mí, nada más. HELMER. Pero, Nora, ¿qué palabras son ésas?

NORA. La pura verdad, Torvaldo. Cuando vivía con papá, él me manifestaba todas sus ideas, y yo las seguía. Si tenía otras diferentes, me cuidaba muy bien de decirlo, porque no le hubiese gustado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo exactamente como yo con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo. HELMER. ¡Qué palabras utilizas para hablar de nuestro matrimonio! NORA. (Sin inmutarse.) Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Tú me formaste a tu gusto, y yo participaba de él.... o así lo fingía... no lo sé exactamente..., creo que más bien las dos cosas. [...] He vivido de hacer gracias para divertirle, Torvaldo. Como tú querías. Tú y papá habéis cometido un gran error conmigo.- sois culpables de que no haya llegado a ser nunca nada. HELMER. ¡Qué injusta y desagradecida eres, Nora! ¿No has sido feliz aquí? NORA. No, nunca. Creí serlo; pero no lo he sido jamás. HELMER. ¿No.... que no has sido feliz?

Page 23: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

23 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

NORA. No; solamente estaba alegre; y eso es todo. Eras tan bueno conmigo... Pero nuestra casa no ha sido más que un cuarto de juguetes. He sido muñeca grande aquí, como fui muñeca pequeña en casa de papá. Y a su vez, los niños han sido mis muñecas. Me divertía que jugases conmigo, como a los niños verme jugar con ellos. Esto es lo que ha sido nuestro matrimonio, Torvaldo. HELMER. Hay algo de verdad en lo que dices..., aunque es muy exagerado. Pero, desde hoy, todo cambiará,- ya han pasado los tiempos de jugar y ha llegado la hora de la educación. NORA. ¿La educación de quién? ¿La mía o la de los niños? HELMER. La tuya y la de los niños, Nora. [...] NORA. Tengo que tratar de educarme a mí misma. Tú no eres capaz de

ayudarme en esta tarea. Para ello necesito estar sola. Y por esa razón voy a dejarte. HELMER. (Se levanta de un salto.) ¿Qué dices? NORA. Necesito estar completamente sola para orientarme sobre mí misma y - sobre lo que me rodea. No puedo quedarme contigo. HELMER. ¡Nora! ¡Nora! NORA. Quiero marcharme ahora mismo. HELMER. ¿Has perdido el juicio? ¡No te lo permito! ¡Te lo prohíbo!... NORA. Después de lo que ha pasado, es inútil que me prohíbas nada. Me llevo todo lo mío. De ti no quiero nada, ni ahora ni nunca. [... ] Creo que, ante todo soy un ser humano igual que tú... o, por lo menos, debo tratar de serio.

Page 24: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

24 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Definición El enunciado es un conjunto organizado de palabras juntas que expresan una idea. Los enunciados pueden estar formados por una sola palabra pero generalmente constan de varias palabras organizadas. ¡Hola! Un cigarro por favor. ¡Allí está mi amiga! Características de los enunciados Un enunciado presenta dos características: • Tiene sentido completo. • Se pronuncia con una entonación independiente de la

entonación de otros enunciados. Esa melodía nos permite saber cuando una persona afirma algo, formula una pregunta o realiza una exclamación.

Salimos temprano. ¿Salimos temprano? ¡Salimos temprano!

Clases de Enunciados Existen dos: • La Oración es un enunciado que se caracteriza por tener un verbo conjugado y

estar compuesto por dos miembros: Sujeto (S)y predicado (P) ejemplo:

S P Émile Zola creó el naturalismo. N

• La Frase es un enunciado que carece de verbo.

¡Qué fuerte! ¡Adios! ¡Grandes Ofertas!. Los Enunciados y la actitud del hablante Cuando expresamos algo, transmitimos una idea al tiempo que manifestamos nuestro punto de vista ante lo que decimos afirmar, preguntar, exclamar, manifestar deseo o duda son algunas de las actitudes que muestra el hablante en sus enunciados. De acuerdo con la actitud del hablante los enunciados se clasifican en:

Page 25: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

25 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

CLASES FUNCIONES EJEMPLOS

Enunciativos Presentan una idea de manera informativa Yo estudio en el Liceo Naval

Interrogativos Formulan una pregunta ¿Dónde estudias?

Exclamativos Expresan admiración ¡Qué grande es mi Liceo!

Exhortativos Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición No faltes al colegio, por favor

Dubitativos Expresan duda sobre un hecho determinado Tal vez no vaya hoy al Liceo

Desiderativos Expresan deseo Ojalá apruebe el año sin aplazados

El Sintagma En un enunciado las palabras se agrupan unas con otras formando conjuntos homogéneos y coherentes, llamados sintagmas. Un sintagma es una palabra o grupo de palabras conectadas entre sí que conforman una unidad dotada de sentido y desempeñan la misma función sintáctica en la oración. Sintagma 1 función sujeto Sintagma 2 función predicado Todos mis amigos de barrió irán a la fiesta del sábado. Clases de Sintagmas En todo sintagma hay una palabra que funciona como núcleo (N) según la categoría gramatical a la que pertenezca esa palabra se distinguen dos clases de sintagma: • Sintagma Nominal (SN) cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre personal o

una palabra equivalente. • Sintagma Verbal (SV) que tiene como núcleo un verbo. Ejemplo: SN SV Todos mis amigos del barrio irán a la fiesta del sábado. ↓ ↓ núcleo un sustantivo núcleo un verbo

Page 26: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

26 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Los Sintagmas en la Oración En las oraciones podemos distinguir dos tipos de sintagmas básicos, un sintagma nominal (SN) y un sintagma verbal (SV) Ejem: SN SV Las lámparas iluminan la casona. Estos sintagmas a su vez, pueden contener otros, que contribuyen a completar, precisar o restringir el significado. Ejemplo: SN SV Las brillantes lámparas del salón principal iluminan la gran casona. Las funciones sintácticas oracionales: Sujeto y Predicado • La función de sujeto es propia de un sintagma nominal. • La función de predicado es propia de un sintagma verbal. Sujeto Predicado Ejemplo: Una enigmática mujer entró al salón. SN SV Entre el sujeto y el Predicado se establece una relación gramatical que se hace evidente en la concordancia de número y persona entre el núcleo del sintagma nominal y el núcleo del sintagma verbal. Ejemplo: Sujeto Predicado Una enigmática mujer entró al salón. N N 3° p. sing. Desde un punto de vista lógico se caracteriza al sujeto como aquello de lo que se habla en la oración, y el predicado como la información que se dice del sujeto. El Sintagma Nominal El sintagma nominal (SN) se caracteriza por tener como núcleo a un sustantivo o una palabra de naturaleza sustantiva. Por lo tanto pueden funcionar como núcleo del Sintagma Nominal.:

Page 27: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

27 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

• Los pronombres personales → Ella canta muy bien. • El infinitivo → El estudiar es muy positivo. • Cualquier palabra que adquiera función sustantiva → Él sabe el porqué de las

cosas. Determinantes y complementos El núcleo sustantivo puede estar acompañado de palabras adyacentes que complementan o restringen su significado. Estas palabras pueden ser determinantes o complementos.

Adyacentes Definición Clases Ejemplos

Determinantes

Son las palabras que se colocan delante de los sustantivos para especificarlos o concretarlos.

- Artículos - Demostrativos - Posesivos - Indefinidos - Numerales

La mochila Aquella mochila Mi mochila Ninguna mochila Dos mochilas

Complementos

Son las palabras que precisan, amplían, restringen o completan el significado del núcleo del sintagma nominal.

- Adjetivos - Sintagmas adjetivos - Sustantivos - Sintagmas nominales - Sintagmas preposicionales - Proposiciones subordinadas

Luz brillante Luz muy brillante Barco cisterna Trujillo ciudad primaveral Mariposa de color El ave que canta

Los complementos también llevan el nombre de modificadores. Los adjetivos que se unen directamente al núcleo son modificadores directos (MD); los sintagmas nominales que se unen al núcleo mediante una preposición son modificadores indirectos (MI). Una espléndida joven de ojos verdes sonreía a los parroquianos. Det. MD N MI

Page 28: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

28 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

La Aposición El núcleo del sintagma nominal puede estar modificado también por la aposición, que constituye un tipo especial de complemento. La aposición es un sustantivo o sintagma nominal que suele aparecer en un segundo lugar, es decir, después del núcleo. La aposición puede ser de dos clases: • Aposición Especificativa. El complemento no se

identifica con el núcleo sino que limita o concreta su significado, como podría hacerlo un adjetivo: Mi amiga Azucena la hermana Matilde ap. ap. El río Amazonas ap.

• Aposición Explicativa. Tanto el núcleo como el complemento se refieren a la

misma persona o cosa, de forma que el segundo dice lo mismo que el primero:

Miguel de Cervantes Saavedra,( el Manco de Lepanto). Buenos Aires,(la capital de Argentina ) aposición aposición

Page 29: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

29 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El Industrialismo – Expansión La división internacional del trabajo facilitó que los países europeos afianzaran un industrialismo arrollador en la segunda mitad del siglo XIX. Iniciado en Inglaterra, el industrialismo fue expandiéndose por todo el mundo: se consolidan los mercados nacionales estrechamente ligados por los medios de transporte, redes ferrocarrileras, vías de navegación y rutas terrestres. La crisis del Positivismo El positivismo era una postura filosófica que desechaba todo lo que no estaba comprobado científicamente. Esta crisis se debió, por un lado, a los fracasos de la ciencia para explicar ciertos fenómenos físicos y naturales y por otro lado, al desarrollo de la psicología, naciente en esos tiempos. La psicología subrayó otro aspecto de la naturaleza humana distinta a la razón, por ejemplo la afectividad del ser humano y los fenómenos del subconsciente. Esta crisis se manifestó en el arte a través de diversos movimientos que rechazaron el Realismo y buscaron nuevas formas de expresión estética. El resultado fue revolucionario, pues en estas manifestaciones se puede reconocer la semilla del arte contemporáneo. El arte de fin de siglo Lo más destacado de esta revolución fue la nueva actitud de los artistas ante la realidad. Ellos decían que la realidad no podía ser nombrada porque era cambiante, indefinible; pretender hacerlo era limitar sus posibilidades y destruirla. Lo que debía de hacer el artista era sugerirla y evocarla, dejando abierta la mayor cantidad de posibilidades de interpretación. Esta nueva actividad generó un cambio radical en la posición del público ante la obra de arte: ya no era un simple espectador y pasó a ser un participante activo que debía completar la obra de arte con sus propias interpretaciones. Esta postura artística se expresó fundamentalmente en dos movimientos: el impresionismo en las artes plásticas y el simbolismo en la poesía.

Page 30: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

30 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El Impresionismo Sus seguidores propiciaban captar la impresión inmediata que producía la visión de algo, mediante una técnica de pincelada suelto y colores puros. Prestaron atención especial a los efectos de la luz porque notaban que los objetos y los paisajes cambiaban según el momento del día o la luz que se proyectaba sobre ellos. Los pintores impresionistas anunciaron su apertura a la revolución intelectual y estética que se inició en la última década del siglo XIX. Una revolución caracterizada por la mayor importancia otorgada al subjetivismo. El Simbolismo La poesía moderna conocida como la del siglo XX se originó a partir de los principios estéticos del simbolismo de fines del siglo XIX, surgido en Francia. Los simbolistas residieron culto a la subjetividad. Ellos consideraban que la auténtica realidad yacía oculto debajo de las cosas visibles. La expresión de la realidad, cuya esencia es misteriosa, orienta con frecuencia la poesía simbolista hacia un mundo alucinado en el que conceptos y objetos aparecen revestidos de cualidades inesperadas. Para transmitir sus singulares experiencias, los simbolistas utilizaron la sugestión y la evocación creando poemas llenos de magia y misterio buscando identificar la poesía con la música. Los simbolistas crean el verso libre, el que no se ciñe a las ataduras de la métrica y la rima.

Page 31: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

31 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

EL SIMBOLISMO – CRONOLOGÍA

Page 32: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

32 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El Art Nouveau La nueva estética no sólo se expresó en la pintura, a través del impresionismo y en la poesía a través de simbolismo sino también en las artes decorativas, a través de un estilo llamado Art Nouveau que en francés quiere decir “Nuevo Arte” El nuevo estilo exaltaba la libertad creadora, el despliegue del subjetivismo y la fantasía, y se ofrecía el placer estético de la contemplación: estaba hecho para “darse el gusto de mirarlo.”

LITERATURA SIMBOLISTA Orígenes El simbolismo se gestó y nació en Francia entre 1870 y 1880 casi todos los poetas simbólicos se iniciaron con el Parnasianismo, escuela poética francesa que buscó belleza como fin supremo del arte. Pero luego abandonaron esta escuela por considerarlo decorativo y superficial y derivaron hacia una poesía más subjetiva y espiritual. Los poetas simbolistas más importantes fueron Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé. y Apollinaire (el padre de la poesía moderna) Características Generales Para los simbolistas, la poesía debía establecer correspondencias o relaciones entre el mundo sensible y el mundo espiritual y el poeta tiene que explorar ambos mundos como un visionario. Estas correspondencias no podían ser nombradas ni descritas, sólo podían ser captadas por la intuición y la única manera de transmitirlas era a través de símbolos, del poder evocador y mágico de la palabra. Lo más destacado de la poesía simbolista es: • La Sensualidad. Los simbolistas daban un gran valor a las impresiones que se

captan a través de los sentidos y las tornaban en emociones. Por ellos los versos simbolistas están cargados de efectos de luz, de color y de otras referencias o datos sensoriales, ejem: Y me voy caminando En medio del viento Cruel, que me lleva Para aquí y para allá Como si fuera Una hoja muerta

• La Musicalidad los poetas simbolistas

imprimieron una gran musicalidad a sus versos pues consideraban que la música era el arte que mejor evocaba los distintos estados del alma.

Page 33: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

33 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

• El culto a la belleza los poetas simbolistas escribían con un fin exclusivamente estético. La poesía deja de considerarse un vehículo para expresar inquietudes personales o sociales.

Esta actitud los llevó a crear la poesía pura este nuevo tipo no pretenden una compresión racional del lector, no quería narrar ni describir nada, ni tampoco transmitir una idea. Sólo buscaba reproducir en el lector el estado de ánimo con el que fue creada. La poesía pura nunca hace referencia a los hechos u objetos reales, sino que crea su propia realidad. Ejem: Una frescura de crepúsculo

Te llega entre cada latido. Cuyo golpe ahuyenta, cautivo, el horizonte suavemente S. Mallarme

El Lenguaje poético del simbolismo Con el simbolismo, el lenguaje poético gozó de una gran libertad y vivió numerosas innovaciones. • La metáfora y el símbolo se convirtieron en recursos importantísimos para

expresar sensaciones o imágenes, por este motivo, con frecuencia, carecían de sentido lógico, ejem: Mientras los fondos públicos se derrochan en fiestas de fraternidad, suena una campana de fuego rosa en las nubes.

A. Rimbaud • La sinestesia es otro recurso importante que consistía en atribuir a un sentido

cualidades que se perciben a través de otros, ejem: luz suave, voz dulce, tibias sombras. A través de la sinestesia los poetas buscaban establecer relaciones simbólicas entre los colores, los olores y los sonidos.

• El gusto por la musicalidad trajo consigo innumerables innovaciones métricas lo

que culminó en la versificación libre, es decir que no presentan rima ni métrica regular.

Los poetas malditos La imagen característica del poeta simbolista era la del “poeta maldito” los simbolistas publicaban sus versos en una revista a la que le pusieron por nombre, justamente, los poetas malditos. Los poetas malditos eran bohemios que buscaban romper no sólo con la tradición burguesa, sino con toda la cultura europea. Sentía una especial atracción por la magia negra y el esoterismo, rendían culto al alcohol y actúan de una manera tal que llamaba la atención.

Page 34: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

34 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Charles Baudelaire Nace en París en 1821 muere su padre cuando tenía 6 años. El nuevo matrimonio de su madre le trae desdichas y situaciones desagradables que desequilibraron su sensibilidad y lo tornaron irascibles y violento. Entre los 22 y 23 años escribe “Las flores del mal” su obra cumbre y la cual le vale, críticas.Fue procesado y acusado de inmoral, pues esta obra conmocionó la sociedad de su tiempo. Más adelante se dedicó por entero a la crítica de arte y al ensayo. En 1864 fue atacado por la parálisis, quedando inválido hasta su muerte en 1867. El Precursor del Simbolismo Baudelaire es uno de los más grandes y famosos poetas franceses, porque su obra fue la primera que evidenció casi todas las características de este movimiento. La obra de Baudelaire fue una auténtica revolución para la poesía sus principios estéticos y su sensibilidad se impusieron desde entonces y permanecieron en la poesía de todo el siglo XX. Baudelaire introdujo la percepción de las correspondencias simbólicas de los colores, olores y sonidos, a la vez que exploró las posibilidades musicales del lenguaje. “Las Flores del Mal” Charles Baudelaire escribió en distintas épocas los poemas que componen las “Flores del Mal” pero al reunirlos en un mismo tomo pretendía destacar el tema central de su vida: la lucha entre el bien y el mal en el hombre. Su libro escandalizó a la sociedad de su época y fue procesado por inmoral por lo que tuvo que separar algunos poemas considerados inmorales. Sus versos dotados de gran musicalidad, tratan de expresar de modo vago y simbólico la mezcla de belleza y terror que se esconde bajo lo misterioso.

Page 35: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

35 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

“Las Flores del Mal”

el albatros

A menudo, para entretenerse, los marineros apresan albatros, enormes pájaros marinos, que, siguen indolentes compañeros de viaje, al navío que se deslizan sobre los abismos amargos. Ni bien los depositan sobre cubierta, estos reyes del cielo, torpes y avergonzados, dejan que sus grandes alas blancas se arrastren, como remos, a sus flancos. Este viajero alado, ¡qué desabrido y débil! Otrora tan hermoso, qué ridículo y feo! Alguien lo irrita, tocando su pico con una pipa Otro imita, rengueando, a ese inválido que antes volaba. El poeta se parece al príncipe de las nubes que desafía la tempestad y se ríe del arquero; exiliado en la tierra en medio de las burlas, sus alas de gigante le impiden avanzar.

Correspondencias

La naturaleza es un templo donde vivos pilares dejan surgir a veces unas voces oscuras: allí los hombres pasan a través de espesuras, de símbolos que observan con ojos familiares. Como confusos ecos que a lo lejos se ahogan en una tenebrosa y profunda unidad vasta como la noche, como la claridad, perfumes y colores y sonidos dialogan. Así hay perfumes frescos como recién nacidos, verdes como los prados, dulces como el oboe, y hay otros triunfadores densos y corrompidos, Todos de una expansión infinita movidos, como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe que cantan los transportes del alma y los sentidos

Page 36: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

36 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Paul Verlaine Verlaine nació en Metz, Francia en 1844. Hijo de un militar acaudalado, estudió en un prestigiado liceo de Paris. Desde joven llevó una vida bohemia que combinaba con trabajos administrativos. En 1873 hiere de un disparo a su amigo, Arthur Rimbaud por una violenta discusión que le ocasiona encarcelamiento. Como sucedió con muchos de los “Poetas Malditos”, la bohemia y el alcohol lo llevan a ingresar con frecuencia a varios hospitales, de esa circunstancia escribe sus poemarios “Mis Hospitales” y “Mis Prisiones”. Muere en 1896. Poeta cumbre del simbolismo Verlaine es considerado el poeta cumbre del simbolismo. Tomó inspiración de Baudelaire, aunque su poesía es más espontánea y superficial que la del fundador del simbolismo. Sus versos de gran luminosidad reflejan sus sentimientos íntimos, los que oscilan constantemente entre la perversión y el arrepentimiento. Lo más importante de su obra es la incorporación de un lenguaje vivo y chispeante, casi coloquial. Este elemento fue muy novedoso, pues hasta entonces se consideraba que la poesía sólo recoge, temas, asuntos y formas solemnes. Sus obras más importantes son “Cordura” y “Romanzas sin Palabras.” Su producción en prosa Además de su poesía, Verlaine publicó su famoso ensayo “Los poetas malditos” con el que le vale el reconocimiento público de autores simbolistas como Rimbaud y Mallarmé. Verlaine y su influencia Pese a que su poesía no tuvo continuadores en Francia, sí la tuvo en América. Rubén Darío, el gran poeta nicaragüense, iniciador del Modernismo, conoció y admiró a Velaine como poeta por excelencia, siendo un punto de partida para iniciar el Modernismo, corriente que habría de tener gran influjo en la poesía escrita en español durante los siguientes años.

Page 37: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

37 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Canción de otoño

Los largos sollozos de los violines del otoño hieren mi corazón con languidez monótona. Sofocado y pálido, cuando toca la hora recuerdo los antiguos días y lloro. Y me voy caminando en medio del viento cruel, que me lleva para aquí y para allá como si fuera una hoja muerta.

Arthur Rimbaud Rimbaud nació en Charleville, Francia, en 1854 educado en una estricta disciplina, su espíritu rebelde lo lleva a dejar varias veces su casa. Aparece en los ambientes literarios de París como discípulo y amigo de Paul Verlaine quien lo vinculó con el simbolismo. Fue un poeta muy precoz pues escribió sus primeros versos en los inicios de su adolescencia pero a los 19 años dejó de escribir versos para siempre. Decepcionado se destierra al África, donde como comerciante amasó una fortuna. Regresa a su patria poco antes de morir en 1891. Poesía Pura A los 14 años ya sorprende a sus profesores por la perfección con la que componía versos latinos, poseía un gran dominio de la rima y la métrica tradicional tal como lo enseñaban los académicos. Pero pronto cansado de su literatura y la de su tiempo, se lanza en la búsqueda de formar nuevas, reemplaza el verso clásico por el verso libre. Sus versos no tenían rimas ni métricas regulares pero hacían gala de gran musicalidad. El poeta bautiza su forma de hacer poesía con “la invención de lo desconocido.

Page 38: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

38 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

En su última etapa, se acercó a una muy novedosa forma de hacer poesía que florecería en estos años y durante todo el siglo XX, “la poesía pura” que es aquello que no tiene contenido racional ni significado lógico, pero que es altamente sugestivo. Sus principales obras son: “Una temporada en el Infierno” e “Iluminaciones”. El precursor del Surrealismo La poesía pura le sirvió a Rimbaud para expresarse sin ataduras, imágenes sin contenidos racionales pero con una alucinada y enigmática belleza. Rimbau considera que la poesía no debía transmitir ideas sino sensaciones. Por eso destruyó toda la armazón intelectual de la poesía que los poetas tenían desde el Renacimiento, la Ilustración y el positivismo hundiéndose en la patria de la sombra y de los torbellinos, allí donde todo comienza incesantemente. Por eso se le considera el precursor de un movimiento de vanguardia, que surgió en los primeros años del siglo XX llamado surrealismo que influyó decisivamente también en las artes plásticas y la literatura a lo largo del siglo XX. Vocales A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul: vocales, diré algún día vuestros nacimientos latentes: A, negro corsé velludo de las moscas centelleantes que zumban alrededor de hedores crueles, golfos de sombra; E, campos de vapores y de tiendas, temblor de umbelas1, reyes blancos, hielos dementes; I púrpura, sangre escupida, bellos labios rientes, en la cólera o en las embriagueces penitentes; U, ciclos, verdes mares de temblores divinos, paz de pastos sembrados de bestias, pliegues finos que la alquimia remarca en los rostros profundos; O supremo clarín de estridentes enojos, Silencios horadados por ángeles y mundos: O, la Omega, fulgor violeta de sus ojos! 1 umbelas: grupo de flores o frutos que nacen de un mismo punto del tallo.

Page 39: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

39 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Un sintagma verbal (SV) es un conjunto de palabras agrupadas en torno a un verbo. Este verbo actúa como núcleo y puede aparecer solo o acompañado por otras palabras y sintagmas que lo modifican o completan: Viajó temprano por la mañana N compl.. compl.. La función propia del sintagma verbal es la de ser predicado de la oración. Por eso, el núcleo del sintagma lo es también del predicado Clases de Sintagma Verbal El sintagma verbal puede ser: copulativo o no copulativo. • Sintagma verbal copulativo (predicado nominal) es el que se construye con los

verbos ser, estar, parecer. A estos verbos se les conoce como verbos copulativos pues sirven de enlace entre el sujeto y una circunstancia, cualidad o estado que se refiere a ese sujeto y que se expresa mediante el complemento atributo:

S P. nominal S PN El fútbol es pasión de multitudes. Rosa está elegante, hoy. atributo atributo S P. nominal Tu primo es o parece más joven. atributo

• Sintagma verbal predicativo (predicado verbal) es aquel cuyo núcleo es un verbo no copulativo.

Mis hermanos y yo paseamos en bote.

Complementos del núcleo verbal El núcleo del predicado frecuentemente va acompañado de otras palabras o sintagmas que añaden detalles y limitan o complementan lo expresado por el verbo: son los complementos.

Page 40: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

40 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El Objeto Directo El objeto directo (OD) designa al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo: Observa el objeto con minuciosidad. N OD La función del objeto directo es desempeñada principalmente por: • Un sintagma nominal sin preposición. Ejem:

Tomó una bebida. N OD

• El conjunto formado por la preposición a y un sintagma nominal. Ejem:

Visité a mis padrinos. N OD

• Uno de los siguientes pronombres átonos: me, te, lo, la, nos, os, los, las, se. Ejem: La visitaré. OD N

El Objeto Indirecto El objeto indirecto (OI) es el complemento que designa al ser que recibe el beneficio o el perjuicio de la acción, o el proceso expresado por el verbo y el objeto directo. Ejem: El director entregó los premios a los ganadores. N OD OI La función del objeto indirecto puede ser desempeñada por: • El conjunto formado por la preposición a el sintagma nominal. Ejem:

Trajo dulces a los niños. N OD OI

• Algunos de los siguientes pronombres personales átonos: me, te, le, nos, os, les, se. Ejem: Les trajo dulces. OI N OD

Page 41: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

41 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El circunstancial El circunstancial (Circ.) es un complemento no obligatorio del sintagma verbal que expresa diversas circunstancias relacionadas con la acción del verbo.

Clases Reconocimiento Formas

De lugar ¿Dónde?

Sintagma nominal con preposición

Sintagma adverbial (adverbio o locución)

Construyeron su casa en la playa. Busca allí.

De tiempo ¿Cuándo?

Sintagma nominal (con preposición o sin ella)

Sintagma adverbial (adverbio o locución)

Aquella mañana prepararon el desayuno.Entonces me miró.

De modo ¿Cómo?

Sintagma nominal con preposición

Sintagma adverbial (adverbio o locución)

Salió a la calle en pijamas Lo dibujó así.

De medio o instrumento

¿Con qué medio o instrumento?

Sintagma nominal con preposición

Rompió la maceta con la pelota.

De compañía ¿Con quién? Sintagma nominal con preposición.

Irá al cine con su hermana.

De causa ¿Por qué? Sintagma nominal con preposición

Lo amonestó por su conducta.

De finalidad ¿Por qué? ¿Para qué?

Sintagma nominal con preposición

Compró vino para celebrar.

El Atributo El atributo (Atrib.) es el complemento que, en las oraciones de predicado nominal, acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar) para expresar cualidades o estados del sujeto: S P S P Roberto es pintor. Esa ciudad parece antigua. Atrib. Atrib.

Page 42: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

42 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

La función del atributo puede ser desempeñada por: S P • Un adjetivo. Ejem: Fernando está enfermo. • Un sintagma nominal sin preposición. Ejem: Raúl es una gran persona. • Un sintagma nominal precedido por una preposición. Ejem:

Esos hombres parecen de la selva El Predicativo El predicativo (Pred.) complementa a la vez al verbo y a un sustantivo con el que concuerda. El complemento predicativo puede referirse al sujeto o al objeto directo. S P El doctor caminaba preocupado. Pred. P ST / Nombraron delegado a María Luisa Pred. OD La función de predicativo puede ser desempeñada: • Un adjetivo. Ejem: Los caballos corrían asustados. Pred. • Un sintagma nominal. Ejem:

Nombraron a Rodolfo jefe de personal. El Complemento Preposicional El complemento preposicional (C. prep.) tiene la siguiente característica: va encabezado por una preposición exigida por el verbo ST ST yo Siempre pienso en ti. él Se enorgullece de sus logros. (C. prep..) (C. prep..)

Page 43: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

43 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El complemento preposicional se reconoce por los siguientes aspectos: • Su preposición no se puede suprimir sin afectar al significado del verbo. Por

ejemplo, no es lo mismo ocupar la casa que ocuparse de la casa. • No se puede suprimir ni ser sustituido por un adverbio. • Se puede identificar haciéndole al verbo la pregunta ¿Qué? Precedido de la

preposición correspondiente:

Cuento con su discreción ¿Con qué cuento? Con su discreción (C. prep..)

El Agente El agente (Ag.) es un complemento que, en voz pasiva, designa al ser u objeto que realiza la acción verbal. La función de agente es desempeñada principalmente por: • Un sintagma nominal precedido de la preposición

por:

El reo es sentenciado por el jurado. Ag.

• Un pronombre personal tónico también precedido de

la preposición por:

Los versos fueron escritos por ella. Ag.

Para reconocer el agente basta con sustituir la perífrasis ser + participio (forma verbal pasiva) por una forma verbal activa. Así, el agente pasará a ser sujeto de la oración resultante. Ejem: S P El actor fue aplaudido por el público asistente. Ag. S P El público asistente aplaudió al actor. OD El núcleo del agente debe designar a seres animales o inanimados capaces de llevar a cabo una acción. Por esto, no debe confundirse al agente con el complemento circunstancial introducido por la preposición por. Ejem: ST Ella Será elegida por su dulce voz. El dinero fue enviado por correo. (Circ. De causa) (Circ. medio)

Forma verbal pasiva

Forma verbal activa

Page 44: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

44 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

El jugador Corre, jadeando, por la orilla. A un lado lo esperan los cielos de la gloria; al otro, los abismos de la ruina. El barrio lo envidia: el jugador profesional se ha salvado de la fábrica o de la oficina, le pagan por divertirse, se sacó la lotería. Y aunque tenga que sudar como una regadera, sin derecho a cansarse ni a equivocarse, él sale en los diarios y en la tele, las radios dicen su nombre, las mujeres suspiran por él y los niños quieren imitarlo. Pero él, que había empezado jugando por el placer de jugar, en las calles de tierra de los suburbios, ahora juega en los estadios por el deber de trabajar y tiene la obligación de ganar o ganar. Los empresarios lo compran, lo venden, lo prestan; y él se deja llevar a cambio de la promesa de más fama y más dinero. Cuanto más éxito tiene y más dinero gana, más preso está. Sometido a disciplina militar, sufre cada día el castigo de los entrenamientos feroces y se somete a los bombardeos de analgésicos y las infiltraciones de cortisona que olvidan el dolor y mienten la salud. Y en las vísperas de los partidos importantes, lo encierran en un campo de concentración donde cumple trabajos forzados, come comidas bobas, se emborracha con agua y duerme solo. En los otros oficios humanos, el ocaso llega con la vejez, pero el jugador de fútbol puede ser viejo a los treinta años. [...] O antes de los treinta, si un pelotazo lo desmaya de mala manera, o la mala suerte le revienta un músculo, o una patada le rompe un hueso de esos que no tienen arreglo. Y algún mal día el jugador descubre que se ha jugado la vida a una sola baraja y que el dinero se ha volado y la fama también. La fama, señora fugaz, no le ha dejado ni una cartita de consuelo.

EDUARDO GALEANO, El fútbol a sol y sombra

(fragmento).

Page 45: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

45 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Trabajo el ensayo 1. Marca. ¿Cuál es la intención de este texto? Exponer reflexiones sobre un tema específico: en este caso, la vida y el destino de los jugadores de fútbol. Relata la vida de los jugadores de fútbol. Expresar argumentos que apoyen una idea. 2. Ordena los hechos según aparecen en el texto: 3. Marca las afirmaciones falsas teniendo en cuenta el texto:

El jugador profesional se ha salvado de trabajar en la oficina o en la fábrica. La edad es importante para el jugador profesional. El jugador vive de su fama y ésta perdura durante toda su vida. Un jugador es comprado, vendido y prestado por los diferentes clubes. Cuando más dinero gane y cuando más éxito tenga un jugador, más libertad tendrá.

4. Responde:

a) ¿Cómo interpreta el autor la vida del jugador de fútbol? b) ¿Qué aspecto se destacan en lla vida del jugador de fútbol? c) ¿Por qué se dice que el jugador puede ser viejo a los treinta años?

5. Subraya la principal reflexión que se desprende del texto de Galeano:

a) Los futbolistas son personas muy afortunadas, pues el dinero y la fama los acompañan siempre.

b) Los futbolistas son personas comunes y corrientes. c) Después de una efímera gloria, los futbolistas van directo al olvido y la

miseria.

El futbolista acaba su carrera de jugador por su edad o por un mal golpe.

El jugador empieza jugando en las calles de su barrio por placer.

El futbolista juega en los estadios como una obligación.

Al jugador se le va la fama y el dinero.

Page 46: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

46 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Técnicas del ensayo Muchas veces, al leer revistas, periódicos, libros o textos, llegan a nuestras manos reflexiones sobre diversos temas: son los denominados ensayos. Todo ensayo puede ser dividido en tres partes: • La introducción. En esta parte, por lo general, se presenta el asunto o tema que se

va a tratar. La introducción tiene un grado de extensión variable. • A continuación, se desarrolla la argumentación, es decir, se expresan las razones

que fundamentan la postura que se asume en relación con el tema. • Finalmente, se suele escribir la conclusión obtenida después de haber presentado

con claridad la argumentación. Cómo se hace un ensayo Si quieres que tu ensayo te salga bien, ten en cuenta los siguientes pasos: • Escoge un tema de tu interés para escribir el ensayo. • Investiga exhaustivamente sobre el tema escogido. Para ello, es imprescindible

que te informes sobre dicho tema, es decir, debes averiguar qué bibliografía se ha escrito sobre la cuestión y tratar de leer el material más importante, y también el más actual.

• Clasificar la información obtenida sobre el tema según su categoría (ideas, datos,

hechos, observaciones, comentarios, etc.) para que te sirva como fuente o apoyo. • Define la tesis que deseas comprobar y los argumentos que la defienden y te

apoyan. • Incluye tu opinión personal, exponiendo tu punto de vista sobre el tema

desarrollado.

Page 47: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

47 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Elabora el ensayo 1. Generación de ideas. Piensa un tema de tu interés para escribir un ensayo. Puede

ser, por ejemplo, la violencia en las películas. También puedes escoger otro tema que te motive más.

Luego realiza lo siguiente:

• Determina el público que será el destinatario de tu ensayo: puede ser un público infantil, juvenil, adulto, o público en general.

• Define la tesis que deseas defender sobre el tema, así como las razones que fundamentan dicha tesis.

• Desarrolla cada razón que apoye tu tesis en párrafos diferentes, citando ejemplos que la apoyen.

2. Composición. Escribe el borrador de tu ensayo sobre el tema elegido. Ten en

cuenta que conviene presentar la tesis al principio. Seguidamente, debes proponer sólidos argumentos que la defiendan.

3. Revisión. Revisa tu escrito teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• ¿Se distinguen las tres partes fundamentales del ensayo: introducción, argumentación y conclusión?

• En la introducción, ¿hay una exposición clara de la tesis? • ¿La conclusión reafirma la tesis que has formulado?

4. Presentación. Pasa a limpio tu escrito y compártelo con tus padres y amigos.

Comparen las diferentes tesis y argumentos que han expuesto sobre un mismo tema.

Page 48: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

48 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

LA TELEVISIÓN COMO MEDIO AUDIOVISUAL La televisión y el cine son similares, pero recibir mensajes por televisión no es lo mismo que recibir por el cine por la ambigüedad que existe entre la ficción y la realidad, en los programas de televisión sobre todo en los programas transmitidos en directo. Ficción y realidad En la televisión se distinguen dos tipos de programas: • Los programas de información, como los documentales o los noticieros, en el que

la televisión nos muestra hechos que se pueden verificar en la realidad. • Los programas de ficción, como las telenovelas o las series, en los que la

televisión nos muestra representaciones, historias protagonizadas por actores y actrices. A pesar de diferenciar estos dos tipos de programas, el límite entre la realidad y la ficción se ha hecho borrosa. Cabe la pregunta ¿Los presentadores de los programas de concursos son actores, o están allí como simple intermediarios entre los concursos y el televidente? ¿Las transmisiones en directo de un acontecimiento de interés general corresponde efectivamente a la realidad de ese acontecimiento? Cuando ese límite se hace borroso, no sabemos si la televisión es un simple vehículo de hechos que ocurren en el mundo real, o es la productora de esos mismos hechos.

La televisión como productora de la realidad Durante una transmisión en directo de un partido de fútbol, el director de la transmisión tiene cuatro cámaras ubicadas en puntos estratégicos que corresponden a diferentes puntos de vista de un mismo hecho. Cuando comienza la transmisión, el director selecciona de las cuatro imágenes simultáneas que llegan a sus monitores, la que más se adecue a lo que quiere mostrar (ya sea un gol o una pancarta publicitaria) y la transmite en directo. Igualmente puede hacer montajes o combinar ángulos para crear una composición. Las imágenes que recibe el televidente son el resultado de todas estas decisiones del director y de cómo él interpreta la realidad o el hecho que está ocurriendo. La puesta en escena ¿Cómo logra la televisión hacernos creer que, efectivamente, los hechos que transmite son reales? Permitiendo que nosotros veamos que la televisión es simplemente un canal y que los hechos que se transmiten son “objetivos” no mediatizados.

Page 49: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

49 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

Lo artificioso En los primeros años de la televisión, los realizadores de los programas ocultaban los elementos físicos (cámara, micrófonos) Así disimulaban lo artificioso de un programa. En la actualidad ocurre lo contrario, los noticieros o en los programas de concurso, los micrófonos y las cámaras le dicen al televidente que lo que está viendo está siendo transmitido en directo. ¿Qué pretenden los realizadores al mostrar una cámara en un noticiero, o a los reporteros con sus cámaras, o a los redactores frente a las computadoras? Ellos quieren afirmar que lo que tenemos ante nuestros ojos es la realidad. Sin embargo este recurso también es artificioso; la televisión muestra como “reales” muchas cosas que han sido previamente preparadas; el televidente las percibe como reales, pero es sólo el efecto que se ha querido provocar.

Page 50: mod_leng_y_literatura_5_sec_iii_bim

50 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval "Almirante Guise”

• Introducción. 02

• Sintagma Nominal y Verbal 03 - 05

• El Realismo: Positivismo y Naturalismo.-Estilo Indirecto 06 - 22

Libre.

Honoré de Balzac. Fedor Dostovieski

León Tolstoi. Enrick Ibisen

• El Enunciado: Sintagma Nominal.- Aposición explicativa 23 - 27

y Especificativa.

• El Simbolismo: El Impresionismo –El Art Nouveau 28 - 37

Características.-Baudelaire.-Verlaine

Rimbaud.-Apollinaire.

• El Sintagma Verbal: Clases. 38 – 42

• El Ensayo: “El Jugador” de E. Galeano.- Técnicas a seguir.- 43 - 46

Elaboración.

• Comunicación Audiovisual: La Televisión como medio 47 - 48

Audiovisual.