Modos de Extinguir Las Obligaciones (1)

download Modos de Extinguir Las Obligaciones (1)

of 50

description

Modos de Extinguir Las Obligaciones (1)Apuntes Derecho UC.Derecho Civil ChilenoObligaciones

Transcript of Modos de Extinguir Las Obligaciones (1)

  • Obligaciones

    Profesores Cristin Gandarillas y Nicols Vergara

    Valentina Pinto Gilardoni

    Modos de Extinguir las Obligaciones Las obligaciones nacen por contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos o la ley. Estas fuentes de las obligaciones son hechos jurdicos idneos que hacen nacer obligaciones, pero as como nacen, estas tambin se extinguen por otros hechos jurdicos idneos para hacerlas desaparecer.

    Normalmente no forma parte de la naturaleza de las personas estar vinculadas a una situacin de obligacin, por lo que estos vnculos jurdicos que las atan son transitorios (ojo las excepciones que son para toda la vida, como por ejemplo el matrimonio o el deber de auxilio, pero que igualmente hay trmino para ellos) y por eso mismo deben existir hechos que lleven a su extincin.

    Se han definido como los hechos jurdicos a los que la ley los ha reconocido como idneos para la disolucin del vnculo de obligacin.

    El legislador se ha preocupado de regularlos en el cdigo y diferenciarlos del modo natural de extincin que es el pago. Estos modos no se contemplan de manera taxativa, porque estn en distintas disposiciones del cdigo, pero igualmente, en el art. 1567 establece un ttulo especfico con los modos de extinguir las obligaciones.

    Art. 1567 Toda obligacin puede extinguirse por una convencin en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula. Las obligaciones se extinguen adems en todo o parte: 1 Por la solucin o pago efectivo; 2 Por la novacin; 3 Por la transaccin; 4 Por la remisin; 5 Por la compensacin; 6 Por la confusin; 7 Por la prdida de la cosa que se debe; 8 Por la declaracin de nulidad o por la rescisin; 9 Por el evento de la condicin resolutoria; 10 Por la prescripcin. De la transaccin y la prescripcin se tratar al fin de este Libro; de la condicin resolutoria se ha tratado en el ttulo De las obligaciones condicionales. Igual existen ciertas deficiencias, ya que este artculo enumera diez modos de extinguir las obligaciones, pero el legislador se olvida de que en el inciso primero establece un modo adicional que es la resiliacin o mutuo disenso.

    Adems la prescripcin extintiva se trata conjuntamente con la adquisitiva.

  • Tambin hay otros hechos con la misma idoneidad que no estn en este artculo:

    (a) el plazo extintivo,

    (b) la dacin en pago,

    (c) la imposibilidad absoluta de cumplir una obligacin de hacer,

    (d) la voluntad de una de las partes como ocurre con el desahucio en el arrendamiento y con la revocacin y renuncia en el mandato,

    (e) la muerte del deudor o del acreedor en obligaciones intransmisibles y en contratos intuito persona como el mandato, la sociedad o el comodato.m

    Caractersticas/Clasificacin:

    1. Existen modos directos: inmediatamente de producido el hecho jurdico se va a producir el efecto de extincin, como el pago, novacin o transaccin.

    2. Modos en que el efecto de la extincin no es inmediato: se requiere de dos hechos jurdicos a los me os para que se extinga la obligacin, como por ejemplo la nulidad: primero debe haber un vicio y una sentencia judicial que declare extinguida la obligacin.

    3. Existe un sacrificio pecuniario: es decir, un inters satisfecho para el acreedor, por ejemplo el pago.

    4. Modos donde no hay un sacrificio pecuniario: por ejemplo la prescripcin extintiva que no le genera ningn tipo de beneficio al acreedor, al igual que la resolucin por el no pago del precio.

    A. Resciliacin:

    Este es un modo de extinguir oculto, en el sentido del art. 1567.

    Consiste en una convencin en virtud del cual las partes dotadas de capacidad de disponer, dejan sin efecto un acto anterior cuyas obligaciones de encuentran pendientes, de manera tal que estas obligaciones provenientes del acto van a tornarse ineficaces y no exigibles.

    Art. 1567 inc.1 Toda obligacin puede extinguirse por una convencin en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula. Son obligaciones que emanan de los contratos de orden patrimonial y no emanan de:

    Los de familia (no se pueden resciliar obligaciones que emanan del contrato de matrimonio por ejemplo)

    Obligaciones legales, porque son de orden pblico, es decir, inoponibles.

    Delitos y cuasidelitos ya que son hechos no disponibles desde el punto de vista de su nacimiento.

    Al ser la resciliacin un modo de extinguir las obligaciones, es un acto jurdico bilateral, es decir, una convencin que implica un acuerdo de voluntades con una finalidad que no tiene la necesidad de crear derechos como la que establece el art. 1438, sino que se preocupa de extinguir los derechos. Es una convencin porque es un acto jurdico bilateral destinado a extinguir una obligacin y no un contrato ya que

  • no genera obligaciones.

    Art. 1438 Contrato o convencin es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas. Requisitos de validez: En su carcter de convencin, la resciliacin tiene que observar los requisitos de toda convencin, es decir, objeto, causa, voluntad y capacidad.

    Respecto del consentimiento, las partes tienen que consentir, convenir em dejar sin efecto en todo o larte un acto jurdico anterior. Las partes son, por cierto, las mismas que celebraron el acto jurdico que por medio de la resciliacin dejan sin efecto.

    En este sentido, respecto de la capacidad el art. 1567 se seala que las partes deben ser capaces para disponer libremente de lo suyo, por ende estamos frente a una capacidad de disposicin por cuanto se renuncia de los derechos y obligaciones que las partes tenan en virtud de este contrato que es una fuente de derechos y obligaciones.

    En determinadas personas est limitada la capacidad de disposicin como la mujer casada en sociedad conyugal:

    Ac el marido tiene plena capacidad pero no puede enajenar los bienes inmuebles sociales, sin la autorizacin de su mujer.

    Art. 1749 inc. 3 y 4 El marido no podr enajenar o gravar voluntariamente ni prometer enajenar o gravar los bienes races sociales ni los derechos hereditarios de la mujer, sin autorizacin de sta. No podr tampoco, sin dicha autorizacin, disponer entre vivos a ttulo gratuito de los bienes sociales, salvo el caso del artculo 1735, ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes races sociales urbanos por ms de cinco aos, ni los rsticos por ms de ocho, incluidas las prrrogas que hubiere pactado el marido. Respecto a las formalidades para resciliar el cdigo nada dice de eso pero las solemnidades son cuestiones accesorias a los actos por lo que son excepcionales y de derecho estricto, es decir, proceden de acuerdo a la ley o voluntad de las partes.

    Existen posturas en la jurisprudencia y doctrina que las cosas en derecho se deshacen de la misma manera que se hacen, entonces hay que ver las solemnidades de celebracin de la convencin, por ejemplo si el contrato era por escrito, para dejarlo sin efecto se requiere tambin otra convencin sin escrito para dejarla sin efecto.

    En el concepto de resciliacin es importante mencionar que se dejan sin efecto obligaciones contractuales pendientes, es decir, obligaciones que existen pero que no se han extinguido por otro modo. Esto es importante porque si esto es una convencin que tiene un objeto y si este objeto es algo que no existe, porque la obligacin se extingui, esta obligacin sera nula o inexistente.

    Lo que pasa con lo anterior es que muchas veces se usa el trmino de resciliacin en contratos que ya se extinguieron por otro modo, ah en realidad si se quiere deshacer el contrato se celebra uno nuevo.

    La resciliacin de las obligaciones por regla general opera hacia futuro y no con efecto retroactivo, esto porque se protege el eventual derecho de terceros que pueden haber entrado en otra relacin de obligacin con el contrato que se quiere resciliar. El legislador protege a estos terceros y prefiere el derecho del tercero por sobre el efecto de retroactividad de la resciliacin.

    Que no haya efecto retroactivo distingue a la resciliacin de la nulidad o en evento de la condicin resolutoria. La resciliacin da por nula la obligacin, pero resulta raro que si uno de los modos de extinguir la obligacin es la nulidad, el efecto de la resciliacin sea la nulidad.

  • Adems, la resciliacin slo opera en los contratos patrimoniales.

    Efectos de la resciliacin:

    El art. 1567 habla de que con la resciliacin las partes consienten en dar por nula la obligacin lo que es un error ya que para que haya nulidad debe existir un vicio originario, es decir, al momento en que se form el consentimiento.

    En el caso de la resciliacin el acto no est viciado por lo que no cabe hablar de nulidad y tampoco las partes podran declarar la nulidad de un acto, sino la justicia. Lo que ocurre es que con la resciliacin las partes acuerdan dejar sin efecto el acto.

    Ninguno de los vicios de la nulidad est presente en la resciliacin y adems las partes para declarar la nulidad requieren de un acto que adolezca de vicio y de otro que declare por extinguida la nulidad, ya que esta siempre requiere de aprobacin judicial, mientras que la resciliacin es un acuerdo de partes.

    El cdigo lo que quiere decir en realidad al hablar de nulidad en la resciliacin es que la obligacin va a ser ineficaz, no se puede exigir y se extingue. Esta ineficacia no produce efecto retroactivo, sino que la resciliacin, compensacin o transaccin van a producir efectos hacia el futuro.

    Resciliacin de la obligacin y del contrato:

    Junto con la resciliacin como modo de extinguir, el cdigo contempla otra situacin donde hay un acuerdo de voluntades para extinguir un acto, pero en este caso es la resciliacin del contrato donde las partes acuerdan invalidar un acto vlidamente celebrado lo que es una ley para las partes.

    Art. 1545 Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales. Las partes pueden dejar sin efecto todo el contrato en su integridad y eventualmente a travs de una resciliacin contractual podra un contrato que ha sido ejecutado puede ponerle trmino. Los arriendos por ejemplo pueden tener distintas obligaciones y puede haber un acuerdo para eliminar alguna de las obligaciones sin afectar el objeto esencial y manteniendo el contrato en su esencia pero cuando hay resciliacin del contrato, desaparecen todas las obligaciones que emanaban de ese contrato.

    B. Pago: Es un modo de extinguir en un sentido amplio, no solo en contratos de compraventa, ya que es la prestacin de los debido. Dado esto, este es el modo de extinguir mas usual y va a haber pago o prestacin de lo debido en distintas convenciones. Esto es importante porque el concepto prestacin de lo debido satisface lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer, habiendo una plena extincin de la obligacin.

    El pago de lo no debido genera un enriquecimiento sin causa que a su vez se traduce en una obligacin de restitucin, entonces si bien no hay pago de obligaciones inexistentes, se genera una obligacin que el beneficiario debe solucionar ya que no puede haber un enriquecimiento sin causa.

    El pago al ser la prestacin de lo debido, cualquier extincin de esta obligacin por la entrega de algo distinto de lo debido, la obligacin no se extingue por pago sino por dacin en pago que es cuando en virtud de la voluntad de ambas partes se extingue la obligacin pagando algo distinto del objeto establecido.

  • En el pago interviene el deudor que paga y por otro lado est el acreedor que recibe el pago y en el caso que se pague una obligacin de dar va a recepcionar la cosa que se est pagando. El pago es un acto jurdico bilateral y en las obligaciones de dar es equivalente a la tradicin, en virtud de la cual una persona entrega a otra una cosa para que se haga dueo de ella.

    El pago es una convencin, es decir, un acto jurdico bilateral que extingue obligaciones celebrado entre el deudor, quien paga y el acreedor que recibe el pago. Sin embargo, el pago no es un contrato porque no genera obligaciones, pero debe cumplir con todos los requisitos generales de todo acto jurdico.

    La participacin de la otra persona consiste en que el acreedor da por bueno o acepta el cumplimiento ntegro de la obligacin. Se puede dar por ejemplo un recibo de pago.

    Mirndolo desde el punto de vista de la tradicin, el pago es un acto jurdico personalsimo en cuanto al acreedor. Existen circunstancias en que se mire desde el punto de vista del deudor? Va a depender si la obligacin es de hacer, hay una atencin especial en el deudor, por ejemplo, si se le pide a un determinado artista que haga un cuadro.

    El pago tiene una serie de caractersticas en cuanto a la identidad del pago al tenor de una obligacin, respecto de la cumplitud para cumplir la obligacin y la indivisibilidad que hace que se impida que se cumpla por parcialidades:

    Identidad del pago:

    Art. 1569 El pago se har bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligacin; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.

    El acreedor no podr ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida. Hay un pago cuando se entrega precisamente la prestacin y el acreedor no es obligado a recibir algo distinto de lo debido ni a pretexto que la cosa es de igual o mayor valor.

    Cumplitud o integridad del pago: se exige que el pago sea total tanto de la cosa principal como de los accesorios. En una compraventa por ejemplo lo principal podra ser la cosa que se debe, y lo accesorio los intereses en el caso que se pague a plazo.

    Esto es importante por cuanto se satisface el inters con todo y los gastos asociados si las partes no se han puesto de acuerdo son del deudor.

    Indivisibilidad: se impide que el pago se pague en parcialidades y el acreedor no est obligado a recibir por parte el cumplimiento de la obligacin.

    Art. 1591 El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convencin contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales. El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban. Sin embargo, si se regulan pagos en parcialidades de obligaciones, por ejemplo en pluralidad de sujetos en obligacin solidaria cuando hay accin de reembolso, tambin en el pago de las deudas testamentarias o hereditarias.

    Esto sin perjuicio del pago a plazo donde hay acuerdo de las partes para fraccionar el pago.

    Art. 1593 Si la obligacin es de pagar a plazos, se entender dividido el pago en partes iguales; a menos que en

  • el contrato se haya determinado la parte o cuota que haya de pagarse a cada plazo El pago puede dividirse si:

    Lo acuerdan las partes

    En las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas en que cada deudor slo est obligado a pagar su cuota.

    En las deudas hereditarias

    Cuando hay varios fiadores

    Cuando hay controversia sobre la cantidad de deuda o sobre sus accesorios podr el juez ordenar el pago de la cantidad no disputada.

    Cuando las partes son recprocamente deudores y acreedores puede operar la compensacin donde se extinguen ambas deudas hasta la de menor valor, lo que es una especie de pago parcial

    Cuando el deudor est constituido en quiebra, y sus bienes no alcances para cubrir toda la deuda, el sndico hace pagos parciales a sus acreedores.

    En caso de letras de cambio y pagars.

    Sujetos del pago: se establece por quin debe hacerse el pago y estos son el (1) deudor, (2) un tercero interesado en extinguir la obligacin y (3) un tercero extrao a la obligacin. 1. Deudor: es el principal interesado en pagar porque es la forma de quedar desligado de la obligacin. Puede ser tanto el deudor mismo como sus:

    Representantes legales:

    Art. 1448 Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado l mismo.

    Mandatario del deudor

    Heredero del deudor:

    art. 1097 inc. 2 Los herederos son tambin obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

    2. Pago hecho por un tercero interesado: son personas que no son los deudores directos pero que tienen un inters por pagar la deuda y pueden ser el (a) codeudor solidario, (b) fiador, (c) el tercer poseedor de la finca hipotecada.

    El codeudor solidario tiene inters en que se extinga la obligacin y cuando paga se subroga en los derechos del acreedor s quien paga pasando a ocupar su lugar frente a los otros codeudores solidarios para cobrarles a cada uno su cuota,

    Si el codeudor solidario paga sin inters en la obligacin se le considera fiador y en tal caso subroga en los derechos del acreedor pudiendo dirigirse por el total en contra de cualquiera de los otros codeudores.

    En las cauciones reales el tercer poseedor de la finca hipotecada tiene inters en pagar la obligacin garantizada con la hipoteca con el objeto de evitar la subasta de la finca. Si paga subroga en los derechos del acreedor a quien paga pudiendo dirigirse en contra del deudor.

  • 3. Pago hecho por un tercero extrao:

    Art. 1572 Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor. Pero si la obligacin es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en consideracin la aptitud o talento del deudor, no podr ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del acreedor.

    El tercero no interesado puede pagar porque desde el punto de vista del acreedor lo que le interesa es que le paguen no le importa que lo haga el deudor o un tercero, y porque a la sociedad misma le interesa que las deudas se paguen.Sin embargo, cuando la obligacin es de hacer lo anterior no puede llevarse a cabo.

    Efectos del pago hecho por un tercero extrao:

    a. Pago hecho con el consentimiento del deudor: el que oaga se subroga en los derechos del acreedor a quien paga.

    Art. 1610 n. 5 Se efecta la subrogacin por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos sealados por las leyes, y especialmente a beneficio, 5. Del que paga una deuda ajena, consintindolo expresa o tcitamente el deudor; Esta persona viene a ser un mandatario del deudor y tiene dos acciones para resarcirse de lo que pag:

    La accin subrogatoria del art. 1610 n.5 La accin propia del mandato

    b. Pago hecho por un tercero extrao sin conocimiento del deudor:

    Art. 1573 El que paga sin el conocimiento del deudor no tendr accin sino para que ste le reembolse lo pagado; y no se entender subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podr compeler al acreedor a que le subrogue. Opera ac la subrogacin convencional. Por subrogacin se entiende como un reemplazo, ocupar el mismo lugar jurdico, lo que puede estar establecido por ley, y en este caso, si alguien paga sin conocimiento del deudor, no se le reconoce legalmente y slo puede aspirar a que el acreedor voluntariamente y sin posibilidad de exigrselo, le subrogue en sus derechos y privilegios.

    Quien paga sin conocimiento es alguien que hace una gestin de negocios ajenos ya que el deudor no le ha pedido que pague, porque no ha conocido que esta persona est dispuesta a pagar y por ello l se mirar como agente oficioso y como tal tiene ciertos derechos en cuanto as el pago es til, el pago va a poder reembolsarse.

    c. Pago hecho por un tercero extrao contra la voluntad del deudor: Se privilegia ac el pago de la deuda para que se extingan las obligaciones. Sin perjuicio de admitir y darle eficacia y valor al pago, el cdigo dice que en este caso el que paga una deuda contra la voluntad del deudor no tiene ni siquiera accin de reembolso, salvo que el acreedor consienta voluntariamente en cederle sus acciones, derechos y privilegios.

    Art. 1574 El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su accin. Ac no hay subrogacin legal, slo podra haber subrogacin convencional si el acreedor a quien pag

  • le subroga voluntariamente en sus derechos.

    Art. 1611 Se efecta la subrogacin en virtud de una convencin del acreedor; cuando ste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogacin en este caso est sujeta a la regla de la cesin de derechos, y debe hacerse en la carta de pago.

    Esta es una situacin que ha generado discusin doctrinal porque en apariencia se estara contraponiendo con algunas situaciones concretas que se podran dar en la regulacin general de la agencia oficiosa. Estos terceros extraos son agentes oficiosos, en cuanto gestionan un negocio ajeno sin ser mandatarios de la persona interesada.

    El problema es que en el cuasicontrato de agencia oficiosa se establece una situacin en que el agente oficioso est gestionando contra la voluntad del interesado que le ha prohibido la administracin de tales negocios.

    Art. 2291 El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibicin del interesado, no tiene demanda contra l, sino en cuanto esa gestin le hubiere sido efectivamente til, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda; por ejemplo, si de la gestin ha resultado la extincin de una deuda, que sin ella hubiera debido pagar el interesado. El juez, sin embargo, conceder en este caso al interesado el plazo que pida para el pago de la demanda, y que por las circunstancias del demandado parezca equitativo. El art. 1574 establece que no hay accin para el reembolso, pero el art. 2291 dice que s se puede reembolsar en ciertas situaciones. Este ltimo artculo se pone una situacin distinta, ya que la administracin no slo comprende el pago de la deuda y el ejemplo del artculo tampoco se refiere slo al pago.

    Lo que est precaviendo la regla del art. 1574 es que se pague una deuda contra la voluntad porque eventualmente ese pago puede ser intil porque podran haber existido otros modos de extinguir la obligacin, por lo que quieren precaver al deudor para que no llegue otro y extinga la obligacin por pago, mientras el deudor podra haber usado otros modos.

    En el caso que no hubiera ningn tipo de otros medios para extinguir la obligacin o que efectivamente haya sido til el pago que hizo el tercero para el deudor, en virtud del principio del enriquecimiento sin causa, ah se puede atender al art. 2291 para justificar que el pago fue til.

  • Pago en obligacin de dar: En este tipo de obligaciones se aplican las reglas de la tradicin, es decir, se extingue la obligacin por el pago que es la entrega, o sea, el objeto propio de la tradicin.

    Los requisitos del pago en las obligaciones de dar: si se cumplen todos, el pago es eficaz y se transfiere el dominio

    Quien paga debe ser dueo de la cosa que paga:

    Art. 1575 El pago en que se debe transferir la propiedad no es vlido, sino en cuanto el que paga es dueo de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueo. (Se aplican las reglas de la tradicin de que el tradente que no es dueo de lo que entrega, por esa entrega no se adquieren mas derechos de los transmisibles de los que tena el tradente, en virtud del:

    art. 682 Si el tradente no es el verdadero dueo de la cosa que se entrega por l o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradicin otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada. Pero si el tradente adquiere despus el dominio, se entender haberse ste transferido desde el momento de la tradicin.). Tampoco es vlido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar. Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueo, o no tuvo facultad de enajenar. Se entiende el concepto de validez del pago como eficaz, es decir, el pago produce efectos distintos si el que paga no es dueo de la cosa que paga. Este artculo no es una situacin de nulidad, sino un acto donde slo se transmiten los derechos que tena quien pag y en el caso que no haya sido dueo, no se transfiere el dominio en la persona del acreedor.

    Esto tiene una excepcin: en el caso de cosas consumibles, es decir, aquellas que se destruyen por su primer uso (art. 1575 inc. final), el legislador las trata como fungibles y en dicho caso destruida por el acreedor de buena fe, va a tenerse por extinguida la obligacin aun cuando la persona que paga no haya sido dueo de la cosa consumible.

    En esta materia hay tres errores:

    Habla de invalidez o nulidad, cuando no es una causal de nulidad. Se ocupa la nulidad para hablar de ineficacia.

    El art. 682 habla de derechos transmisibles, pero en realidad la transmisin es el traspaso de derechos reales por causa de muerte.

    En inc. final art. 1575 dice cosas fungibles, cuando en realidad se refiere a las consumibles

    Quien paga debe tener capacidad de disposicin: el tradente debe tener la capacidad para enajenar y para que el pago produzca efecto se debe tener capacidad de disposicin salvo que haya incapacidad relativa o absoluta.

    Es vlido el pago en el caso que la cosa sea consumible, consumida de buena fe por el acreedor, a pesar de que quien pag no tena capacidad (inc. final art. 1575). Esta es la excepcin.

  • El pago efectuado por quien no tiene capacidad adolece de nulidad relativa porque se ha omitido un requisito exigido por la ley en consideracin al estado o calidad de las personas que lo ejecutan. Si el pago lo hace un incapaz absoluto, la sancin es la nulidad absoluta.

    Debe observar las solemnidades legales si es que ellas existen:

    Art. 688 En el momento de deferirse la herencia, la posesin efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesin legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda: 1 La inscripcin del decreto judicial o la resolucin administrativa que otorgue la posesin efectiva: el primero ante el conservador de bienes races de la comuna o agrupacin de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas; 2 Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artculo precedente: en virtud de ellas podrn los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y 3 La inscripcin prevenida en el inciso tercero: sin sta no podr el heredero disponer por s solo de los inmuebles hereditarios que en la particin le hayan cabido.

    La ley establece solemnidades legales para la tradicin de un derecho real sobre un inmueble:

    Art. 686 Se efectuar la tradicin del dominio de los bienes races por la inscripcin del ttulo en el Registro del Conservador. De la misma manera se efectuar la tradicin de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes races, de los derechos de habitacin o de censo y del derecho de hipoteca. Acerca de la tradicin de las minas se estar a lo prevenido en el Cdigo de Minera.

    A quin le corresponde recibir el pago: Es importante pagar a quien corresponde porque si no el deudor no se libera de la obligacin, ya que el que paga mal paga dos veces. Todas las situaciones de pago eficaz se regulan en: (acreedor, a sus representantes o al actual poseedor del crdito). Art. 1576 Para que el pago sea vlido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crdito, aun a ttulo singular), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por l, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro. El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesin del crdito, es vlido, aunque despus aparezca que el crdito no le perteneca. 1. Acreedor: puede ser tanto l como sus sucesores. Los sucesores en este crdito puede ser alguien con calidad de heredero y puede suceder todo el patrimonio o tambin el acreedor puede legar por testamento este crdito.

    El principal sucesor en un crdito va a ser el cesionario, quien en virtud de la sesin de crdito pasa a detentarlo y a ocupar el ligar jurdico del acreedor.

    En conclusin vale el pago del: acreedor, su heredero, su legatario o el cesionario de dicho crdito.

  • Hay excepciones en que el acreedor mismo no puede recibir el pago porque se privilegia el derecho de otros o se protege al propio acreedor. Un caso en que el acreedor no puede recibir el pago puede ser cuando hay incapacidad, es decir, cuando al acreedor no puede disponer libremente de sus bienes.

    Art. 1578 El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes: 1 Si el acreedor no tiene la administracin de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al artculo 1688;

    2 Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago; 3 Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso. En el primer caso de este artculo es nulo porque se requiere que ambas partes sean capaces y ac la sancin es nulidad relativa o absoluta dependiendo de la calidad del incapaz, pero si es relativa, podr sanearse.

    Hay una contraexcepcin cuando el pago es vlido si se demuestra que el acreedor se hizo mas rico (en el caso de que las cosas entregadas le hayan sido necesarias, o que sin ser necesarias existan al tiempo de la demanda y este haya querido retenerlas) en los trminos del:

    Art. 1688 Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que contrat con ella no puede pedir restitucin o reembolso de lo que gast o pag en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho ms rica con ello la persona incapaz. Se entender haberse hecho sta ms rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas. No es lo mas comn que se pague a quienes no tienen libre disposicin de sus bienes.

    Es nulo el pago hecho al acreedor cuyo crdito se encontraba embargado o retenido por decreto judicial (segundo caso art. 1578). Si la cosa mueble que es un crdito est embargada, es una cosa cuya enajenacin adolece de objeto ilcito y va a ser sancionado con nulidad absoluta.

    Este embargo o retencin debe ser establecido por la justicia y notificado al deudor, y si no se cumple con esta formalidad de publicidad, le es inoponible el embargo.

    El tercer caso (tercer caso art. 1578) es el pago hecho al acreedor fallido una vez declarada la quiebra porque esta declaracin genera un efecto en que el fallido va a estar afectado por el desasimiento de sus bienes y pasa entonces el sndico, que es un auxiliar de la justicia a ser su representa te legal y en este caso, el pago de un crdito al fallido va a ser nulo en virtud del art. 52 en relacin con el art. 58 ley de quiebras. Decretada la quiebra por sentencia judicial, los deudores del fallido van a tener que pagarle al representante legal del acreedor que es el sndico.

    2. A la persona a quien la ley o el juez ha designado para recibir el pago:

    Representante legal:

    Art. 1579 Reciben legtimamente los tutores y curadores por sus respectivos representados; los albaceas que tuvieren este encargo especial o la tenencia de los bienes del difunto; los maridos por sus mujeres en cuanto tengan la administracin de los bienes de stas; los padres o madres que ejerzan la patria potestad por sus hijos; los recaudadores fiscales o de comunidades o establecimientos pblicos, por el Fisco o las respectivas comunidades o establecimientos; y las dems personas que por ley especial o decreto judicial estn autorizadas para ello.

  • Representante judicial: Los representantes judiciales son terceros distintos al acreedor designados por el juez en caso de que se dicten medidas del

    art. 290 CPC Para asegurar el resultado de la accin, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no est contestada la demanda, pedir una o ms de las siguientes medidas: 1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda; 2a. El nombramiento de uno o ms interventores; 3a. La retencin de bienes determinados; y 4a. La prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

    3. La persona diputada o mandatada por el acreedor para recibir el pago (mandatario): este mandatario puede incluso ser relativamente incapaz.

    Hay tres modalidades:

    a. Mandato general de administracin: confiere la facultad de cobrar crditos que pertenezcan al giro ordinario.

    b. Mandato especial para administrar el negocio o negocios en que incide el pago

    c. Mandato especfico para cobrar un determinado crdito

    Extincin de la diputada para recibir el pago: Art. 1586 La persona diputada para recibir se hace inhbil por la demencia o la interdiccin, por haber hecho cesin de bienes o haberse trabado ejecucin en todos ellos; y en general por todas las causas que hacen expirar un mandato. Art. 2163 El mandato termina: 1. Por el desempeo del negocio para que fue constituido; 2. Por la expiracin del trmino o por el evento de la condicin prefijados para la terminacin del mandato; 3. Por la revocacin del mandante; 4. Por la renuncia del mandatario; 5. Por la muerte del mandante o del mandatario; 6. Por tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidacin, el mandante o el mandatario; 7. Por la interdiccin del uno o del otro; 8. Derogado. 9. Por la cesacin de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas. Salvo pacto expreso la diputacin para el pago no se transmite, que cuando una persona ha sido diputada para el pago por ambos contratantes su cargo no puede ser revocado por el acreedor salvo autorizacin judicial y el acreedor no puede prohibir que se pague al diputado, a menos que antes de la prohibicin haya demandado en juicio al deudor o que pruebe justo motivo para ello.

  • 4. Pago hecho de buena fe al poseedor del ttulo al momento del pago a pesar que con posterioridad aparezca que a esta persona no le perteneca en el crdito: El cdigo emite una situacin donde se da por extinguida la obligacin, pese a que se entreg o pag la cosa a alguien que no era ni acreedor ni representante del mismo, lo que privilegia el principio de la buena fe. Por ejemplo esto se da en el caso de que se paga de buena fe a quien posea el ttulo a la poca que se efecta el pago y ah la obligacin se dar por extinguida.

    Art. 1576 inc. final El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesin del crdito, es vlido, aunque despus aparezca que el crdito no le perteneca.

    El primer requisito es la buena fe, la creencia de que la obligacin se estaba extinguiendo y en segundo lugar, la persona que posea el crdito en ese entonces es aquel que detentaba el ttulo y tambin se comportaba como si fuera realmente el acreedor, tena un animus. Se privilegia la buena intencin del deudor de pagar su deuda y la libre circulacin de los bienes.

    Cualquier pago hecho a alguien que no es el acreedor, no es su representante ni poseedor del crdito no va a ser eficaz en el sentido de que no extingue la obligacin.

    El pago hecho al cedente de un crdito una vez que se notific el deudor de la cesin no produce efecto alguno, no se extingue la obligacin y ese deudor que paga al cedente cuando ya se le haba notificado la cesin y saba que deba pagarle al cesionario, el deudor va a tener que pagar dos veces.

    Art. 1902 La cesin no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por ste. Tanto en la regla del pago como en la tradicin se establece que el pago no es eficaz cuando es a una persona distinta al acreedor, pero pasar a ser eficaz cuando el acreedor efectivo ratifique expresa o tcitamente el pago hecho por el deudor. La persona que recibi el pago con posterioridad sucede al verdadero acreedor en el crdito, sea por causa de muerte o por cesin de derechos y ah podra producirse tambin la ratificacin y se produce un efecto retroactivo que establece que el pago es eficaz desde que se pag.

    Art. 1577 El pago hecho a una persona diversa de las expresadas en el artculo precedente es vlido, si el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tcito, pudiendo legtimamente hacerlo; o si el que ha recibido el pago sucede en el crdito, como heredero del acreedor, o bajo otro ttulo cualquiera. Cuando el pago hecho a persona incompetente es ratificado por el acreedor, se mirar como vlido desde el principio. Art. 672 inc. 2 Una tradicin que al principio fue invlida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificacin del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueo o como representante del dueo. La tradicin viene a ser un smil de pago en cuanto a la entrega.

    Art. 682 Si el tradente no es el verdadero dueo de la cosa que se entrega por l o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradicin otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada. Pero si el tradente adquiere despus el dominio, se entender haberse ste transferido desde el momento de la tradicin.

  • Consideraciones adicionales para que el pago sea efectivamente la prestacin de lo debido: Cundo debe hacerse el pago:

    1. Al momento establecido en la convencin: las partes regulan todo el contenido de las relaciones jurdicas. Esto es lo primero que hay que fijarse.

    2. Si las partes nada estipulan, se atiende a la naturaleza de la obligacin:

    Obligacin pura y simple: inmediatamente, como por ejemplo ir al supermercado.

    Obligacin con condicin suspensiva: cuando la condicin se verifique. Cuando se cumple la condicin, nacen los derechos y de ah comienza a ser exigible.

    Obligacin con plazo suspensivo: se verifica la exigibilidad de esto cuando, si est slo en beneficio del deudor, este en virtud de que puede renunciar a derechos que involucran slo su patrimonio, puede renunciar al plazo y pagar anticipadamente.

    Lugar del pago: 1. Donde las partes lo estipulan 2. Si las partes nada estipulan, se distingue:

    Si la cosa es una especie o cuerpo cierto: al ser un individuo determinado, debe tener una espacialidad o un lugar en el mundo determinado y las partes pueden conocer naturalmente donde se encontraba el objeto. El pago se efecta en el ligar donde exista dicha especie o cuerpo cierto al momento de constituirse la obligacin.

    Art. 1588 Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se har el pago en el lugar en que dicho cuerpo exista al tiempo de constituirse la obligacin. Pero si se trata de otra cosa se har el pago en el domicilio del deudor. Si la cosa no exista al momento de la convencin, deber ser donde empez a existir dicha cosa, aun cuando se haya constituido la obligacin previamente.

    Si la cosa es de gnero: el lugar del pago es el domicilio del deudor que exista al momento de celebrarse la convencin. Si el deudor ha tenido varios domicilios a esa poca, se va al domicilio del deudor que se vincule a la obligacin que se va a prestar.

    Cmo debe hacerse el pago o contenido del pago: Se atiende al principio general de que el pago debe hacerse en conformidad al tenor de la obligacin, salvo casos estipulados por ley. En virtud de esta regla el acreedor no puede ser obligado a recibir algo distinto de la cosa contratada y el total contratado.

    Art. 1569 El pago se har bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligacin; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no podr ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

  • Art. 1591 El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convencin contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales. El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban. 1. Cuando la cosa es genrica, el pago no est regulado especficamente dentro de las normas del pago, sino en las normas referidas a las obligaciones de gnero y en ese sentido la obligacin de gnero se extingue cuando se entrega un individuo del gnero de calidad a lo menos mediana.

    Art. 1509 En la obligacin de gnero, el acreedor no puede pedir determinadamente ningn individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del gnero, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana. 2. Si el pago consiste en solucionar una cantidad de dinero entonces el objeto de esto va a ser siempre la entrega de la suma pactada en moneda nacional 3. En las obligaciones de hacer o no hacer el pago es la ejecucin (construir una cada, pintar un cuadro, etc...) o abstencin (clusulas de no competencia, no construir en un predio, etc...) de una conducta.

    4. Si el objeto de la prestacin es una especie o cuerpo cierto el contenido de la obligacin es entregar esa especie en el estado que esta se encuentre por lo cual, vemos que, va a ser el acreedor el que va a experimentar los deterioros o menoscabos de la cosa al momento de la entrega o tambin los aumento y beneficios de esta misma.

    El cdigo establece reglas respecto a si la cosa a sufrido una prdida o deterioro: es el acreedor el que sufre la prdida ya que recibe la cosa en el estado que esta se halle, lo que constituye la teora de los riesgos y en este sentido, el art.1590 regula distintas situaciones respecto de los deterioros:

    Art. 1590 Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en que se halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa del deudor, o de las personas por quienes ste es responsable; o a menos que los deterioros hayan sobrevenido despus que el deudor se ha constituido en mora, y no provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente expuesta en poder del acreedor. En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisin del contrato y la indemnizacin de perjuicios; pero si el acreedor prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere de importancia, se conceder solamente la indemnizacin de perjuicios. Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es vlido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el acreedor podr exigir que se le ceda la accin que tenga su deudor contra el tercero, autor del dao.

    Si el deterioro es causado por hecho o culpa del deudor o la mora de este, el deudor ha infringido su obligacin por lo que deber responder respecto de estos deterioros o prdidas.

    Si los deterioros son importantes, se le da derecho al acreedor para pedir la resolucin del contrato mas la indemnizacin de perjuicios (el cdigo habla de rescisin, pero esta es una causal de ineficacia asimilable a la nulidad y que debe ser declarada judicialmente).

    Se produce un efecto retroactivo, ya que se extingue la obligacin y ambas partes tienen derecho a concesiones recprocas. La indemnizacin de perjuicios se da por la falta de cuidado del deudor, no porque dej de cumplir con ella.

    Si los deterioros son menores slo se da derecho a indemnizacin de perjuicios, pero no va a poder pedir la resolucin del contrato y debe recibir la cosa.

  • Si los deterioros suceden antes de la entrega pero no por un hecho o culpa del deudor: es vlido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el acreedor podr exigir que se le ceda la accin que tenga su deudor contra el tercero, autor del dao.

    5. Si se deben varias obligaciones: si son varias y distintas las obligaciones entre las mismas personas, estas podrn ser pagadas separadamente.

    Art. 1594 Cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes deudas, cada una de ellas podr ser satisfecha separadamente; y por consiguiente el deudor de muchos aos de una pensin, renta o canon podr obligar al acreedor a recibir el pago de un ao, aunque no le pague al mismo tiempo los otros. Este artculo nos lleva al tema de la imputacin del pago o a las reglas que establecen si procede o no extinguirse la obligacin en el caso de que existan varias obligaciones, el pago que se haga no es suficiente para satisfacer todas ellas.

    Por ejemplo si hay un arrendatario que no ha pagado ni gastos comunes ni el arriendo, y al momento de que llega a tratar de solucionar esto, el pago que est dispuesto a pagar no satisface todas las obligaciones.

    La imputacin se da cuando:

    Hay obligaciones de la misma naturaleza

    Se da entre las mismas partes

    El pago que se ofrece no es suficiente para satisfacer todas las obligaciones Reglas en la imputacin:

    Si se debe una obligacin que comprende intereses, el pago primero se da respecto denlos intereses y luego del capital, salvo que el acreedor consienta en lo contrario. Si se paga primero el dinero que generaba el capital, este ltimo se extingue y se dejan de producir intereses lo que perjudica al acreedor. Se privilegia la imputacin a los intereses y luego al capital.

    En el caso del anatoxismo, que es cuando los intereses devengados y no pagados, pasan despus a calcularse dentro del capital para generar nuevos intereses.

    El deudor cuando elige lo que va a pagar: No va a poder preferir las deudas no devengadas a las devengadas, salvo que el acreedor consienta en ello y adems se debe preferir la deuda que puede verse extinguida en su totalidad, respecto de otras que involucrara un pago parcial, esto porque el acreedor no puede verse obligado a recibir el pago en parcialidades.

    Si el deudor no hace la imputacin podr hacerla el acreedor en la carta de pago o recibo y si el deudor la acepta no le ser lcito reclamarla despus.

    Si ninguna de las partes hace la imputacin se preferir la deuda que al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba y no habiendo diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere.

  • Prueba del pago: No slo la existencia de una obligacin debe probarse sino tambin la extincin. Cuando alguien alega que otro le debe algo, debe probarlo por regla general

    Art. 1698 Incumbe probar las obligaciones o su extincin al que alega aqullas o sta. Las pruebas consisten en instrumentos pblicos o privados, testigos, presunciones, confesin de parte, juramento deferido, e inspeccin personal del juez. Existen regulaciones dentro del cdigo que establecen presunciones simplemente legales que permiten probar que se pag. Que sea simplemente legal hace que se distinga de las presunciones de derecho que no admiten prueba al contrario, en cambio las simplemente legales pueden ser desvirtuadas por la confesin, testigos, documentos, etc.

    El cdigo regula un ciertas presunciones simplemente legales:

    En primer lugar seala si el acreedor ha otorgado carta de pago del capital sin mencionar intereses o reajustes, se presume que estos estn pagados.

    Art. 1595 inc. 2 Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen stos pagados.

    Respecto de los pagos peridicos, se seala que estos pagos en una carta de pago de tres perodo determinados y consecutivos har presumir que los pagos anteriores se encuentran solucionados.

    Art. 1570 En los pagos peridicos la carta de pago de tres perodos determinados y consecutivos har presumir los pagos de los anteriores perodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor.

    Gastos del pago: Corresponden al deudor por regla general, salvo que las partes estipulen otra cosa y sin perjuicio de lo que el juez ordene respecto de costas judiciales. Efecto del pago:

    Extingue la obligacin entre deudor y acreedor. Lo anterior es la regla general, pero puede darse que aun cuando se efectu el pago y se extinga el vnculo entre acreedor y deudor, este vnculo subsista con todos sus accesorios en el caso que sea un tercero el que paga.

    Si el deudor D tena una deuda con el acreedor A y el tercero C le paga la deuda a A, se extingue el vnculo entre A y D pero se crea una nueva obligacin o vnculo entre C y D y C pasa a ocupar el lugar de A, lo que ocurre en el pago con subrogacin.

  • B.1. Pago por subrogacin Concepto:

    Es la sustitucin en donde una persona o cosa pasa a ocupar el lugar jurdico de otra. La subrogacin real la cosa que sustituye a la otra se reputa de la misma naturaleza y cualidades. En la subrogacin personal una persona pasa a ocupar el lugar de otra, ocupa su sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos (por ejemplo los herederos que suceden al causante en obligaciones transmisibles, pero no se da en casos por ejemplo de obligaciones de hacer personalsimas que se extinguen por causa de muerte).

    En el pago por subrogacin, el tercero que paga una deuda ajena, pasa a ocupar el lugar del acreedor a quien paga. De esta manera se produce la situacin particular de que no obstante la obligacin estar pagada, ese pago no extingue el derecho de crdito el que se mantiene con sus derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas, en favor del tercero que paga, que pasa a ser su nuevo titular.

    En el pago por subrogacin se alteran los efectos normales del pago, es decir, extinguir la obligacin, pero en esta circunstancias una deuda pagada subsiste pero en otra persona.

    El pago por subrogacin se define Art. 1610 La subrogacin es la transmisin de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga. Se critica esta definicin, porque la voz transmisin es propia de la sucesin por causa de muerte, para significar el traspaso del patrimonio del causante a sus herederos.

    El complemento de esta transmisin es que el pago por subrogacin es una ficcin legal y se altera en virtud de esta ficcin los efectos normales del acto.

    Una definicin puede ser que es una ficcin legal en cuya virtud se alteran efectos generales y en vez de considerarse extinguida por el pago, la obligacin queda vigente y en poder del tercero como si fuera la misma persona del acreedor. Clasificacin de la subrogacin: Art. 1609 Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud de una convencin del acreedor. 1. Subrogacin legal: opera por el solo ministerio de la ley. Art. 1610 Se efecta la subrogacin por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos sealados por las leyes, y especialmente a beneficio, 1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razn de un privilegio o hipoteca; 2. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble est hipotecado; 3. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente; 4. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia; 5. Del que paga una deuda ajena, consintindolo expresa o tcitamente el deudor; 6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando as en escritura pblica del prstamo, y constando adems en escritura pblica del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.

  • En el caso de este artculo no se contienen todas las situaciones de subrogacin legal, pero establece que va a tener que existir una norma que concede la subrogacin por ejemplo casos como el del tercer poseedor de la finca hipotecada que paga la hipoteca, donde se puede rematar la finca hipotecaria o pagarla y as el poseedor de la finca hipotecada va a subrogarse en los derechos del acreedor hipotecario contra el deudor.

    Art. 2429 El tercer poseedor reconvenido para el pago de la hipoteca constituida sobre la finca que despus pas a sus manos con este gravamen, no tendr derecho para que se persiga primero a los deudores personalmente obligados. Haciendo el pago se subroga en los derechos del acreedor en los mismos trminos que el fiador. Si fuere desposedo de la finca o la abandonare, ser plenamente indemnizado por el deudor, con inclusin de las mejoras que haya hecho en ella. Casos del art.1610:

    a. 1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razn de un privilegio o hipoteca: Hay una situacin en que est el acreedor, el deudor y un tercero que es otro acreedor que paga al acreedor de mejor derecho en razn de un privilegio o hipoteca. Dentro del derecho de prenda general se reconocen crditos que tienen cierta preferencia o prioridades respecto de otros.

    El legislador establece cinco clases de crditos, siendo el primero aquel con mayor prioridad y los de quinta clase los llamados valistas o quirografarios que se pagan al final. Ahora dentro de cada categora, tambin hay preferencias.

    Qu utilidad tendra esta subrogacin para el tercero que paga? La explicacin que se da es que de esa forma puede evitar que el acreedor de mejor derecho haga efectivo su crdito, lo que podra perjudicarlo, si rematado el bien, no alcanzare para satisfacer ambos crditos.

    El de grado ms bajo paga al de grado ms alto con el objeto de impedir el remate del inmueble hipotecado; por razones de mercado o de otra ndole, es posible que no sea el momento comercialmente apropiado. Con ello se pone a cubierto del riesgo de que lo obtenido en la subasta no alcance para pagar su crdito, quedando satisfecho nicamente el acreedor preferente.

    Requisitos para que estemos en este caso:

    i. Que el pago lo haga otro acreedor, no un tercero cualquiera. A raz de la subrogacin, este acreedor va a gozar de dos crditos contra el mismo deudor: el suyo y aquel en que se ha subrogado por el pago efectuado a otro acreedor.

    ii. Que el pago se haga a un acreedor de mejor derecho, en virtud de un privilegio o hipoteca.

    Art. 2470 Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca. Estas causas de preferencia son inherentes a los crditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesin, subrogacin o de otra manera. Art. 2471 Gozan de privilegio los crditos de la 1.a, 2.a y 4.a clase.

  • b. 2. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble est hipotecado: En este caso la subrogacin opera en favor del comprador de un inmueble hipotecado.La utilidad de esta norma se va a producir respecto del que compra un inmueble gravado con varias hipotecas.

    A compra en $ 150.000 una finca gravada con tres hipotecas por $ 100.000 a favor de B, por $ 50.000 a favor de C y por $ 100.000 a favor de D. Aplicado el precio al pago de las hipotecas, slo se satisfacen B y C; subsistir la hipoteca de D, a menos que la venta se haga en pblica subasta a la que haya sido oportunamente citado (purga de la hipoteca).

    De qu sirve que A se subrogue en los derechos de B y C y se convierta en acreedor hipotecario de su propia finca? De nada sirve, en efecto, a menos que D le persiga para hacer efectiva la hipoteca que garantiza su crdito insoluto. La utilidad de la subrogacin se har patente porque el producto de la realizacin de la finca, verificada a instancias de D, se reembolsar preferentemente a A de lo que pag a B y C.

    Supngase que el inmueble, por iniciativa de D, se vende en $ 160.000; el precio servir, en primer lugar, para reembolsar a A los $ 150.000 que pag; el saldo de $ 10.000 ser para D.

    Utilidad de esta situacin: La situacin que estamos estudiando pasa a tener mucha importancia en el caso en que se subasta una finca gravada con varias hipotecas, y en que respecto de un acreedor hipotecario no se produce la purga por no haber sido debidamente emplazado.

    De este modo, el comprador pierde el inmueble, pero no el dinero que pag.

    Purga de la hipoteca: Cuando un predio est gravado con varias hipotecas, y uno de los acreedores hipotecarios, haciendo efectivo su derecho real de hipoteca, lo saca a remate, debe notificar personalmente a todos los otros acreedores hipotecarios, con el objeto que dentro del trmino de emplazamiento (que se ha entendido que es el del juicio ordinario) hagan valer sus derechos.

    Si cumplidos estos trmites se subasta la finca hipotecada, y el resultado del remate no es suficiente para pagar a todos los acreedores hipotecarios, se pagarn las hipotecas que alcancen, y respecto de los que no alcancen, se entendern extinguidas por el modo de extinguir purga de la hipoteca. De esa forma el que subasta la finca, la va a adquirir libre de hipotecas.

    Puede ocurrir que uno de los acreedores hipotecarios no hubiere sido notificado. Producido el remate, este acreedor hipotecario no informado, mantiene su hipoteca (la subasta no es nula, le es inoponible) por lo que, haciendo uso de su derecho puede perseguir la finca y sacarla nuevamente a remate. c. 3. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente

    El codeudor solidario que paga se subroga en los derechos del acreedor a quien paga, para dirigirse en contra de sus codeudores, pero respecto de cada uno slo por su cuota.

    Art. 1522 El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la accin de acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda. Si el negocio para el cual ha sido contrada la obligacin solidaria, concerna solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, sern stos responsables entre s, segn las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores sern considerados como fiadores. La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.

  • El fiador (quien debe subsidiariamente) puede ejercer la accin de subrogacin, pero tambin puede ejercer acciones que tiene contra el deudor como fiador, siendo estas las de reembolso, que tienen beneficio a derechos de pago de la deuda con intereses e indemnizaciones.

    Art. 2370 El fiador tendr accin contra el deudor principal para el reembolso de lo que haya pagado por l con intereses y gastos, aunque la fianza haya sido ignorada del deudor. Tendr tambin derecho a indemnizacin de perjuicios segn las reglas generales. Pero no podr pedir el reembolso de gastos inconsiderados, ni de los que haya sufrido antes de notificar al deudor principal la demanda intentada contra dicho fiador.

    d. 4. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia; El heredero beneficiario tiene beneficio de inventario, que son aquellos herederos que aceptan la deuda de la herencia testamentada y se hacen responsable de ella hasta la concurrencia del valor de los bienes heredados.

    En virtud de la subrogacin legal, no es obligacin que el pago lo efecte materialmente el heredero con los bienes hereditarios o el producto de la enajenacin voluntaria o forzada de ellos. Puede hacerlo con su propio dinero y quedarse con los bienes hereditarios. Se subroga en derechos y preferencias de los acreedores a quienes pag.

    Por ejemplo, el nico bien hereditario es una casa de valor de $ 100.000 y hay un pasivo hereditario de $ 200.000. Si el heredero beneficiario paga con su propio dinero los $ 100.000 en vez de hacerlo con la casa, o el producto de la venta de sta, los acreedores impagos no podrn hacer efectivos sus crditos en ella, porque, el heredero beneficiario se subrog al acreedor a quien pag con fondos propios. Agot su responsabilidad y ya no tiene ms obligacin. e. 5. Del que paga una deuda ajena, consintindolo expresa o tcitamente el deudor; Este caso ya se analiz al estudiar quienes podan hacer el pago, y sealamos entonces, que si lo hace un tercero ajeno, con el consentimiento expreso o tcito del deudor, se subroga en los derechos del acreedor a quien paga.

    El tercero tiene adems de la accin subrogatoria, la accin propia del mandato, pues al pagar con el consentimiento expreso o tcito del deudor, pasa a ser un mandatario de ste. f. 6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando as en escritura pblica del prstamo, y constando adems en escritura pblica del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero. No es que aqu hay un tercero pagando, sino lo que hace este tercero es prestarle dinero al deudor para que pague la deuda. Otra caracterstica es que es una subrogacin solemne porque debe constar por escrito y debe constar tanto el prstamo como el pago en escritura pblica.

    Se presta directamente al deudor y con ese mismo dinero se paga la deuda. Esto tiene supuestos:

    i. Que el tercero preste dineros al deudor para que pague;

    ii. Que el deudor pague la deuda con ese mismo dinero;

    iii. Debe constar por escritura pblica y debe establecer que el motivo del prstamo es que se pague la deuda.

  • iv. Con una escritura pblica el deudor debe pagar al acreedor, sealando que es el mismo dinero que recibi el prstamo.

    Cumplindose estos requisitos, quien facilit el dinero gozar de dos acciones: la subrogatoria, y la proveniente del mutuo que efectu al deudor.

    2. Subrogacin Convencional: Es la subrogacin que se da en virtud de un acuerdo o convencin entre el acreedor y el tercero que le paga en virtud del cual el acreedor consciente en entregarle todos los derechos y acciones que este tenga en la medida que se regule en la convencin.

    Art. 1611 Se efecta la subrogacin en virtud de una convencin del acreedor; cuando ste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogacin en este caso est sujeta a la regla de la cesin de derechos, y debe hacerse en la carta de pago. Este acuerdo convencional se sujeta a solemnidades y requisitos establecidos para la cesin de crditos.

    Los requisitos de la subrogacin convencional:

    i. Que un tercero no interesado pague una deuda ajena. Es obvio que tiene que ser un tercero no interesado, porque si tuviera inters, estaramos en el caso de la subrogacin legal del No 3 del art. 1610.

    ii. Que pague sin voluntad del deudor pues, en caso contrario, se configurara la situacin de subrogacin legal del No 5 del artculo 1610.

    iii. Consentimiento del acreedor. Es lo que caracteriza la subrogacin convencional y la distingue de la legal; se requiere la voluntad del acreedor, mientras esta ltima opera aun en contra de ella.

    iv. Que la subrogacin se haga en forma expresa. No basta una manifestacin tcita de voluntad (siendo una excepcin a los principios generales). Es claro que tiene que haber una declaracin expresa desde el momento que el art. 1611, exige hacerla en la carta de pago. Sin embargo, no se requiere de trminos sacramentales, ni que se precisen los efectos de la subrogacin, porque stos los establece la ley.

    v. Que conste en la carta de pago o recibo. Esto implica que se va a hacer en el momento mismo en que se recibe el pago. Si no se hace en esa oportunidad, como la obligacin se extingue con el pago, no habra derecho ni accin que subrogar, pues las que haban se habran extinguido con el pago. La carta de pago o recibo, puede constar en instrumento pblico o privado. La ley no exige solemnidad especial.

    vi. Que se sujete a las reglas de la cesin de derechos. Ntese que el art. 1611 no dice que la subrogacin convencional sea una cesin de derechos, sino que se sujeta a las mismas reglas de la cesin de derechos, lo que significa que el acreedor tiene que entregar el ttulo de la deuda al tercero que paga y que para que la subrogacin sea oponible al deudor y a terceros, se debe notificar al deudor o ste debe aceptarla.

  • Efectos de la subrogacin: la legal y convencional producen los mismos efectos.

    Art. 1612 La subrogacin, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, as contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda. Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podr ejercer sus derechos, relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que slo ha pagado una parte del crdito. Todo esto se puede resumir diciendo que el crdito y la obligacin correlativa permanece igual, con la nica salvedad que el lugar que ocupaba antes del acreedor, lo ocupa ahora el tercero que pag.

    Lo anterior significa, entre otras cosas, las siguientes:

    a) Que si la obligacin era mercantil, conserva esa naturaleza

    b) Si la obligacin estaba caucionada (hipoteca, prenda), stas se mantienen garantizando el mismo crdito que ahora tiene otro acreedor (se mantienen al tercero)

    c) Que los ttulos ejecutivos en favor del acreedor original, se mantienen respecto del tercero que paga, que podr usarlos en su beneficio.

    d) Si la obligacin generaba intereses stos seguirn devengndose

    e) La obligacin si estaba sujeta a modalidades, se mantienen respecto del tercero. Si la obligacin estaba sujeta a plazo, el tercero que paga no podr cobrar antes de que ste se cumpla

    f) El tercero no puede aprovecharse de la accin reivindicatoria que fue revocada por el acreedor primitivo.

    g) No pasan al tercero que se subroga los derechos concedidos en razn a la persona del acreedor.

    h) En cuanto a los plazos de prescripcin, la subrogacin no altera los plazos de prescripcin que estuvieren corriendo. El plazo se cuenta desde que la obligacin se hace exigible y no desde que opera la subrogacin.

    i) Si el tercero paga parcialmente, tiene derecho a una subrogacin parcial y se aprovecha del derecho y la accin por la parte que pag, pero el acreedor original va a tener una preferencia en el pago y el tercero que paga debe esperar a que se pague ntegramente el acreedor original antes de ejercer los derechos constituidos en su beneficio.

    B.2. Pago por Consignacin Concepto: El pago es una convencin, lo que significa que se perfecciona por el acuerdo de voluntades de deudor y el acreedor. Sin embargo, esta caracterstica se altera en el pago por consignacin. Ello se explica porque el deudor tiene el derecho a pagar, derecho que no podra ejercer si el acreedor se niega a aceptar el pago o no concurre a recibirlo o si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor.

  • Procede cuando:

    i. Acreedor se niegue

    ii. No concurra a recibirla

    iii. No haya certeza ni certidumbre de la persona del acreedor

    Etapas:

    i. Oferta: el solvens manifiesta al acreedor su intencin de pagar. Se hace por un funcionario pblico ya sea por el notario o un receptor competente y se hace al deudor o a su representante legal y en caso se de que no tengan el domicilio en el mismo lugar donde se efecta el pago, la oferta se hace al tesorero municipal competente, es decir el tesorero del lugar donde se efectuar el pago. No requiere orden del tribunal.

    Quin debe hacer la oferta. La oferta la debe hacer una persona capaz de pagar, no necesariamente al acreedor.

    A quin se debe dirigir la oferta. Debe ser hecha al acreedor si es capaz de recibir el pago, o a su legtimo representante.

    Cuando se debe realizar la oferta. Si la obligacin es a plazo o bajo condicin suspensiva, debe haber expirado el plazo o cumplido la condicin. Sin embargo, si la obligacin es a plazo la oferta podr tambin hacerse en los dos ltimos das hbiles del plazo.

    Donde se debe realizar la oferta. El pago se debe ofrecer en el lugar debido.

    Requisitos de forma de la oferta:

    1. La oferta se hace a travs de un Notario o Receptor competente, sin previa orden del tribunal.

    2. El deudor debe poner en manos de este funcionario una minuta de lo que debe.

    3. El Notario o Receptor para realizar la oferta, hace un acta en que copia la minuta y que lee al acreedor. En esta acta deber expresarse la respuesta del acreedor o de su representante.

    Casos de excepcin: Hay ciertas situaciones en que se alteran algunas o todas las reglas anteriores, hasta llegar a ser innecesaria la oferta misma. As ocurre en los siguientes casos:

    Imposibilidad de ubicar al acreedor: la oferta se hace al tesorero municipal competente, es decir el tesorero del lugar donde se efectuar el pago.

    Pagos peridicos de sumas de dinero: Si se trata del pago peridico de sumas de dinero que provengan de una misma obligacin, para la primera deben cumplirse todos los trmites normales sealados, pero en las siguientes consignaciones ya no es necesaria la oferta, sino que se procede a efectuar aqullas en la cuenta corriente del tribunal sin ms trmite

    Demanda del acreedor: no es necesaria la oferta y se procede lisa y llanamente a la consignacin. La excepcin se refiere al caso en que est planteada i) una demanda judicial en que se solicite el cumplimiento o ii) se intente cualquiera otra accin que pueda enervarse mediante el pago. Esto ltimo ocurrir, por ejemplo, en el caso de la accin de resolucin del contrato

  • Letra de cambio: se obliga a los Notarios antes de estampar un protesto por falta de pago, a verificar en la Tesorera Comunal correspondiente, si se ha efectuado en ella algn depsito destinado al pago del documento siempre que en l se hubiere sealado la comuna correspondiente al lugar del pago.

    Resultado de la oferta: Hecha la oferta pueden ocurrir dos cosas: a) que el acreedor la acepte, caso en que termina todo el procedimiento de pago por consignacin; o b) que el acreedor rechace la oferta, o no sea habido o subsista la incertidumbre sobre quien es el acreedor, caso en que se pasa a la etapa siguiente: la consignacin.

    ii. Consignacin:

    Concepto

    De acuerdo al art. 1599 la consignacin es el depsito de la cosa que se debe...

    Se refiere a ella el art.1601 inc.1: Si el acreedor o su representante se niega a recibir la cosa ofrecida, el deudor podr consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la Tesorera comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional de Ahorros (hoy Banco del Estado), de la Caja de Crdito Agrario (tambin hoy Banco del Estado), feria, martillo o almacn general de depsito del lugar en que deba hacerse el pago, segn la naturaleza de la cosa ofrecida

    Plazo para consignar

    La ley no establece plazo para verificar el depsito o consignacin. No tiene mayor importancia porque el pago slo se va a entender realizado el da en que se efecte la consignacin.

    Art. 1605 El efecto de la consignacin suficiente es extinguir la obligacin, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el da de la consignacin.

    Declaracin de suficiencia del pago: Hecha la consignacin, el deudor debe pedir al juez competente que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimacin de recibir la cosa consignada. Con esta etapa ya se inicia una gestin judicial de naturaleza contenciosa.

    Se ha fallado que como el objeto de esta notificacin es que el acreedor tome conocimiento de la consignacin, no es necesaria notificacin si concurre al tribunal y la acepta.

    El acreedor notificado puede adoptar dos actitudes:

    a) Aceptar la consignacin, caso en que la obligacin queda extinguida, por pago. Incluso, si estimare que lo que se le est pagando es inferior a lo que se le debe, puede aceptarla como pago parcial, y demandar el resto.

    b) Rechazar el pago o no decir nada, caso en que se debe declarar la suficiencia del pago.

    articulo 1603 inciso 2o: La suficiencia del pago por consignacin ser calificada en el juicio que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente segn las reglas generales.

    En conformidad a esta norma, tanto el deudor como el acreedor pueden demandar la declaracin de suficiencia del pago. Este juicio no tiene por qu ser un juicio cuyo objeto especfico sea obtener esta declaracin. El acreedor puede iniciar cualquier accin que se funde en el incumplimiento, como ser ejecucin forzosa, resolucin, etc. Ante tal demanda, el deudor opondr la excepcin de pago y para aceptarla o rechazarla el tribunal deber calificar la consignacin.

  • Tribunal competente

    Se pide la declaracin de suficiencia del pago al juez que sea competente de acuerdo a las reglas generales, que no tiene por qu ser el mismo que orden la notificacin de la consignacin.

    Esta regla sufre dos excepciones:

    a) en el caso que se acaba de sealar, del artculo 1603 inc. 3o, en que va ser competente para hacer la declaracin de suficiencia del pago, el que orden la notificacin

    b) en la situacin contemplada en el artculo 1600 inciso final, es decir, cuando haba un juicio que se poda enervar mediante el pago. En este caso la suficiencia debe calificarse en ese juicio.

    Efectos del Pago por Consignacin

    El pago por consignacin produce los efectos normales de todo pago: extinguir la obligacin.

    Art. 1605: El efecto de la consignacin suficiente es extinguir la obligacin, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el da de la consignacin.

    Tales efectos nacen con la consignacin misma, aunque la notificacin y declaracin de suficiencia sean posteriores.

    Agrega la norma, en su inciso 2o que sin embargo, si se trata de una obligacin a plazo o bajo condicin, aceptada la consignacin por el acreedor, o declarado suficiente el pago por resolucin ejecutoriada, la obligacin se considerar cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya efectuado a ms tardar el da siguiente hbil al vencimiento de la obligacin, pero el deudor quedar obligado en todo caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignacin, basta entonces que la oferta se haga en la oportunidad sealada, sin importar si la consignacin es posterior. Pero mientras ella no se efecte, los intereses se devengan y el cuidado de la cosa es de cargo del deudor. De esta manera queda ste obligado a efectuarla efectivamente.

    Gastos de la Consignacin

    Son de cargo del acreedor. As lo dispone el artculo 1604: Las expensas de toda oferta y consignacin vlidas sern a cargo del acreedor.

    Es lgico, porque es la negativa, no comparecencia o incertidumbre del acreedor las que obligaron al deudor a incurrir en los gastos de la oferta y consignacin.

    Retiro de la consignacin

    Este aspecto est tratado en los artculos 1606 y 1607.

    El primero seala que mientras la consignacin no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la consignacin y retirada, se mirar como de ningn valor y efecto respecto del consignante y de sus codeudores y fiadores.

    Pero la consignacin puede incluso retirarse con posterioridad a la extincin de la obligacin, segn expresa el artculo 1607 Cuando la obligacin ha sido irrevocablemente extinguida podr todava retirarse la consignacin, si el acreedor consiente en ello.

  • O sea, si la obligacin se ha extinguido por haber producido su efecto normal el pago por consignacin, esto es, si el acreedor la ha aceptado o ella ha sido declarada suficiente por sentencia ejecutoriada, el deudor no puede retirarla sin el consentimiento del acreedor.

    Ahora si acreedor y deudor consienten en el retiro de la consignacin, la obligacin se mirar como del todo nueva, lo que es lgico, pues la anterior la extingui el pago. Y por no ser la misma obligacin los codeudores y fiadores no quedan obligados salvo que consientan en la nueva obligacin, ni el acreedor conserva sus privilegios o hipotecas del crdito primitivo. Y si por voluntad de las partes se renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirn de nuevo y su fecha ser la del da de la nueva inscripcin.

    Esta situacin se asemeja a la novacin, pero es distinta, pues para que haya novacin tiene que haber una obligacin vigente anterior que se extingue por su intermedio y aqu no la haba porque la anterior ya estaba extinguida.

    P.266

    C. Compensacin: Concepto: El cdigo no la define pero la trata en los arts. 1655 - 1664 Es un modo de extinguir obligaciones reciprocas de dos personas que son deudoras una de la otra hasta la concurrencia de la de menor valor. Las obligaciones recprocas deben ser de la mismnaturaleza: no puede pasar que uno debe cien pesos y el otro cincuenta manzanas.

    La importancia de la compensacin recae en evitar un doble pago y su efecto es extinguir la obligacin.

    Clasificacin: a. Segn el origen:

    1. Legal: opera por el solo ministerio de la ley que establece requisitos y si se cumplen, la compensacin opera de pleno derecho, es decir, no se debe pedir al juez.

    Requisitos:

    i. Deudores recprocos: deben estar personal y directamente ligados uno respecto del otro. La ley adems exige que los deudores sean personales y principales (esto es como un segundo requisito). Esto implica:

    Art. 1657 Para que haya lugar a la compensacin es preciso que las dos partes sean recprocamente deudoras.

    As el deudor principal no puede oponer a su acreedor por va de compensacin lo que el acreedor deba al fiador.

    Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor o curador, puede oponerle por va de compensacin lo que el tutor o curador le deba a l.

    Ni requerido uno de varios deudores solidarios pueden compensar su deuda con los crditos de sus codeudores contra el mismo acreedor, salvo que stos se los hayan cedido.

  • Que el deudor principal no puede oponer en compensacin, el crdito que su fiador tiene en contra del acreedor (art. 1657 inc. 2o);

    Caso del tutor o curador con el pupilo: si A es el pupilo, C el curador y B el acreedor, A no puede compensar los crditos que tenga el tutor con el curador porque son deudas distintas. Que requerido el deudor de un pupilo por el tutor o curador, no puede oponerle por va de compensacin lo que el tutor o curador le deba a l y viceversa el deudor no puede oponer en compensacin el crdito que tiene su pupilo en contra del acreedor (art. 1657 inc. 3o)

    Deudores solidarios: Que demandado un codeudor solidario, no puede oponer en compensacin el crdito que tenga otro de sus codeudores solidarios en contra del acreedor, a menos que se lo haya cedido (art. 1657 inc. 4o).

    Este requisito (deudores principales y personales) tiene dos excepciones:

    Mandatario: Art. 1658 El mandatario puede oponer al acreedor del mandante no slo los crditos de ste, sino sus propios crditos contra el mismo acreedor, prestando caucin de que el mandante dar por firme la compensacin. Pero no puede compensar con lo que el mismo mandatario debe a un tercero lo que ste debe al mandante, sino con voluntad del mandante. Aqu el acreedor demanda al mandatario por un crdito que tiene contra el mandante, y a su turno el mandatario es acreedor personal del demandante. Por ejemplo, A mandatario de B, es demandado por C por un crdito contra el mandante (B), pero A, a su turno, es acreedor de C; puede oponerle la compensacin rindiendo caucin, exigencia un tanto exagerada, puesto que la compensacin est beneficiando al mandante. Agrega la norma: Pero no puede compensar con lo que el mismo mandatario debe a un tercero lo que ste debe al mandante, sino con voluntad del mandante.

    Aqu es el mandatario el que ha sido demandado por un crdito personal suyo: no puede oponer en compensacin los crditos que su mandante tenga contra su acreedor, a menos que el mandante lo autorice expresamente para ello. En el ejemplo anterior, es A el demandado personalmente, y B quien tiene un crdito contra C, acreedor demandante del mandatario A. Slo si B lo autoriza, puede ste oponer la compensacin.

    Cesin de crditos: Art. 1659 El deudor que acepta sin reserva alguna la cesin que el acreedor haya hecho de sus derechos a un tercero, no podr oponer en compensacin al cesionario los crditos que antes de la aceptacin hubiera podido oponer al cedente.

    Si la cesin no ha sido aceptada, podr el deudor oponer al cesionario todos los crditos que antes de notificrsele la cesin haya adquirido contra el cedente, aun cuando no hubieren llegado a ser exigibles sino despus de la notificacin. Si X me debe cien pero no se lo puedo cobrar porque me debe a plazo, entonces como quiero plata ahora, puedo ceder mi ttulo y me pagan y el cesionario con su ttulo se lo va a ir a cobrar al deudor y para que el cesionario pueda hacer esto se requiere que el deudor acepte la cesin o que este sea notificado sobre esta cesin (de esta manera se perfecciona la sesin), sino, el deudor me puede pagar a mi.

    Ahora, si el deudor no acept la cesin, puede oponer al cesionario todos los crditos que antes de notificrsele la cesin haya adquirido contra el cedente, aun cuando no hubieren llegado a ser exigibles sino despus de la notificacin. En tal caso el cesionario cuyo crdito adquirido por la cesin se ha extinguido por compensacin, tendr que dirigirse contra el cedente por la garanta que ste le debe.

  • Si el deudor acepta la cesin, no puede oponer al cesionario los crditos contra el cedente porque es inoponible.

    ii. Ambas deudas deben ser o de dinero o de cosa fungible o indeterminadas de igual gnero o calidad (art. 1656 n.1) Art. 1656 n. 1 La compensacin se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra renen las calidades siguientes: 1.a Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual gnero y calidad;

    Este requisito tiene por objeto que exista perfecta equivalencia en el objeto de ambas obligaciones. Por ello permite la compensacin de cosas fungibles, es decir, de cosas que tienen el mismo poder liberatorio.

    Si hablamos de cosas genricas no se puede compensar con una de especie o cuerpo cierto esto porque no son equivalente de acuerdo con el principio de la identidad del pago. Adems se que el pago es la prestacin de lo debido.

    iii. Que las deudas sean lquidas: esto implica que la deuda es cierta y determinada lo que se traduce en que uno sabe el monto de la deuda o al menos puedo determinarlo mediante simples operaciones aritmticas desprendidas del CPC.

    Art. 1656 n. 2 2.a Que ambas deudas sean lquidas; iv. Que ambas deudas sean actualmente exigibles: (art. 1656 n.3) las dos obligaciones deben estar vencidas y pueda exigirse su cumplimiento. Por no reunir este requisito, no pueden compensarse las obligaciones naturales ni las obligaciones condicionales suspensivas mientras estn pendientes o a plazos suspensivos mientras no est vencido.

    v. Ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar: Excepcin: Este requisito lo seala el articulo 1664: Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna de las partes puede oponer la compensacin, a menos que una y otra deuda sean en dinero, y que el que opone la compensacin tome en cuenta los costos de la remesa.

    vi. Ambos crditos deben ser embargables: porque si son inembargables estn fuera del derecho de prenda general. No se podra perseguir el crdito en ese bien y si no se puede obtener el pago, tampoco se puede compensar.

    vii. Que la compensacin no se haga en perjuicio de terceros: Art. 1661 La compensacin no puede tener lugar en perjuicio de los derechos de tercero. As, embargado un crdito, no podr el deudor compensarlo, en perjuicio del embargante, por ningn crdito suyo adquirido despus del embargo. Se refiere al embargo y a la quiebra.

  • En el caso del embargo del crdito la prohibicin se inspira en la concepcin de doble pago abreviado de la compensacin, pues, no puede cumplirse al acreedor si se ha embargado el crdito o mandado retener el pago por decreto judicial. La justificacin es que en caso contrario quedaran birlados quienes trabaron el embargo o prohibieron el pago. Igualmente perjudicados resultaran si pudiera operar con posterioridad al embargo una compensacin; el acreedor, cuyo crdito ha sido objeto de embargo o prohibicin, no recibira el pago, pero igualmente quedara extinguido el crdito por la compensacin.

    Y ello se refiere a los crditos nacidos para el deudor con posterioridad al embargo, porque si antes de ste las partes ya eran recprocamente deudoras y acreedoras, la compensacin oper de pleno derecho.

    Puede haber un deudor del deudor del acreedor y del embargante entonces no puede compensar el deudor con el acreedor si perjudica al embargante.

    En el caso de la quiebra, la Ley de Quiebras prohbe compensar los crditos adquiridos contra el fallido con posterioridad a la declaracin de quiebra. En consecuencia, el deudor del fallido, que es acreedor suyo, deber pagar a la masa su propia obligacin, y concurrir por su crdito en el procedimiento de verificacin, esto es, debe cobrarlo a travs de la quiebra, con el consecuente riesgo para su acreencia.

    Casos de compensacin prohibida: Art. 1662 No puede oponerse compensacin a la demanda de restitucin de una cosa de que su dueo ha sido injustamente despojado, ni a la demanda de restitucin de un depsito, o de un comodato, aun cuando, perdida la cosa, slo subsista la obligacin de pagarla en dinero. Tampoco podr oponerse compensacin a la demanda de indemnizacin por un acto de violencia o fraude, ni a la demanda de alimentos no embargables.

    i. No puede oponerse a la demanda de restitucin de una cosa de que su dueo ha sido injustamente despojado, ni a la demanda de restitucin de un depsito, o de un comodato, aun cuando, perdida la cosa, slo subsista la obligacin de pagarla en dinero (art. 1662 inc. 1o);

    ii. No puede oponerse compensacin a la demanda de indemnizacin por un acto de violencia o fraude (art. 1662 inc. 2o);

    iii. No puede oponerse la compensacin a una demanda de alimentos (arts. 335 y 1662 inc. final).

    Efectos de la compensacin legal:

    Art. 1660 Sin embargo de efectuarse la compensacin por el ministerio de la ley, el deudor que no la alegare, ignorando un crdito que puede oponer a la deuda, conservar junto con el crdito mismo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas constituidas para su seguridad.

    a) La compensacin legal opera de pleno derecho. As est dicho por el artculo 1656 La compensacin se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los deudores.... La compensacin convencional y judicial, no operan de pleno derecho.

    b) La compensacin legal debe ser alegada. As lo establece el artculo 1660 sin embargo de efectuarse la compensacin por el ministerio de la ley, el deudor que no la alegare, ignorando un crdito que puede oponer a la deuda, conservar junto con el crdito mismo las fianzas, privilegios e hipotecas constituidas para su seguridad.

  • Se explica que tenga que ser alegada, por dos razones: i) porque el deudor demandado puede renunciarla, lo que va a ocurrir, precisamente si no la alega; y ii) adems, porque junto con alegarla el que opone la compensacin tendr que probar que concurren los requisitos legales.

    La compensacin entonces no nace con la sentencia, que slo se limita a declarar su existencia.

    c) La compensacin extingue ambos crditos hasta el monto del de menor valor. Sin duda, este es el efecto principal. Este efecto lo produce tanto la compensacin legal, como la convencional o judicial.

    Renuncia de la compensacin:

    El deudor puede renunciar a la compensacin, renuncia que puede ser expresa o tcita.Si el deudor renuncia a la compensacin deber pagar la obligacin que se le cobra, pero conserva naturalmente el derecho a cobrar su propio crdito; justamente ste no ha quedado extinguido al no oponer la compensacin. Pero puede ocurrir que este crdito tenga accesorios, cauciones, privilegios, etc. En tal caso el Cdigo distingue:

    i. El deudor no saba que poda oponer la compensacin.De acuerdo al art. 1660 Sin embargo de efec