Módulo 1 Las instituciones y el paradigma del desarrollo ... · D.R. Instituto Tecnológico y de...

42
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 Módulo 1 Las instituciones y el paradigma del desarrollo sustentable Presentación Hoy en día la humanidad se enfrenta a grandes retos como lo son el de reducir el desempleo, disminuir la pobreza, la marginación y la desigualdad que caracterizan a amplios segmentos de la población. Sin embargo, vemos que estos fenómenos persisten y se hacen cada vez más agudos y que la aplicación de estrategias derivadas de las teorías tradicionales resultan ineficaces. Haciendo un poco de historia, en el siguiente esquema se pueden distinguir 4 grandes momentos que señalan los enfoques para diseñar estrategias de combate a estos fenómenos, de acuerdo a su profundización y presencia. Lo anterior apunta a la necesidad de una intervención organizada de la ciudadanía y de las instituciones, a través de las llamadas Alianzas Multisectoriales. Es así como las instituciones y organizaciones de una sociedad vienen a desempeñar un papel fundamental en las nuevas estrategias para alcanzar el desarrollo. Las alianzas intersectoriales requieren de un pacto social, que debe estar basado en el marco institucional. Los efectos positivos que puedan tener se determinan por:

Transcript of Módulo 1 Las instituciones y el paradigma del desarrollo ... · D.R. Instituto Tecnológico y de...

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Módulo 1 Las instituciones y el paradigma del desarrollo sustentable

Presentación

Hoy en día la humanidad se enfrenta a grandes retos como lo son el de reducir el desempleo, disminuir la pobreza, la marginación y la desigualdad que caracterizan a amplios segmentos de la población. Sin embargo, vemos que estos fenómenos persisten y se hacen cada vez más agudos y que la aplicación de estrategias derivadas de las teorías tradicionales resultan ineficaces.

Haciendo un poco de historia, en el siguiente esquema se pueden distinguir 4 grandes momentos que señalan los enfoques para diseñar estrategias de combate a estos fenómenos, de acuerdo a su profundización y presencia.

Lo anterior apunta a la necesidad de una intervención organizada de la ciudadanía y de las instituciones, a través de las llamadas Alianzas Multisectoriales.

Es así como las instituciones y organizaciones de una sociedad vienen a desempeñar un papel fundamental en las nuevas estrategias para alcanzar el desarrollo.

Las alianzas intersectoriales requieren de un pacto social, que debe estar basado en el marco institucional. Los efectos positivos que puedan tener se determinan por:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Si bien el tema de las instituciones no es nuevo, es importante conocer sus características e identificar las capacidades institucionales de una sociedad y la manera en que pueden apoyar el desarrollo y bienestar de la misma. De igual manera es necesario conocer los elementos clave y características que asume una colaboración exitosa.

Resultados de aprendizaje.

Al finalizar este módulo el alumno será capaz de:

Identificar la diferencia entre una institución y una organización. Construir un mapa social con las organizaciones relevantes. Relacionar las metas de una sociedad con los tipos de

organizaciones existentes. Comprender la importancia de la asociatividad como estrategia

competitiva. Identificar los principales conceptos relacionados con el término

Alianza Multisectorial. Distinguir los beneficios estratégicos generados al realizar una

alianza. Analizar diferentes estrategias existentes para la realización de una

Alianza Multisectorial.

Tema 1. Las Instituciones y su rol en la sociedad actual.

El análisis profundo de nuestras instituciones debe fundamentar la búsqueda de mecanismos que permitan la interacción productiva entre los diferentes componentes de la sociedad, considerando que tanto ellas influyen y determinan las actividades de los miembros de una comunidad, como son las reglas sociales las que funcionan como reguladoras de la conducta de sus miembros.

Las instituciones se generan y desarrollan así como sistemas sociales, pudiendo interrelacionarse entre sí, fundamentando lo que se conoce como la nueva economía institucional (NEI).

En este tema tendremos la oportunidad de profundizar sobre el concepto de institución, sobre cómo se establecen reglas y contratos dentro de ella, su construcción como ente social y finalmente lo que significa una agenda de desarrollo.

Los subtemas a ser tratados se encuentran señalados en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

1.1 Antecedentes y definiciones El análisis de las instituciones, si bien no es algo nuevo en la literatura económica y social, es una nueva herramienta en el diseño de política pública y sobre todo en la búsqueda de mecanismos que permitan la interacción productiva entre los diferentes componentes de una sociedad. El enfoque institucional trata de incorporar los mecanismos de formación de consensos y disensos en las metas colectivas de una sociedad.

Antecedentes teóricos de este enfoque (Veblen, 1951), plantean la influencia que tienen las instituciones en el desempeño económico de una sociedad, así como el papel determinante de las características que presentan en las metas colectivas. De acuerdo a este mismo autor, la sociedad moderna no es más que la extensión de la sociedad tribal.

Tabla de relación entre la sociedad trivial y la sociedad moderna (Veblen, 1951).

Sociedad tribal Sociedad moderna

Existe una “clase dominante” que es la que tiene influencia y domina a las demás.

Existe una “clase dominante” que es la que tiene influencia y domina a las demás.

La clase dominante representa a aquellos que dominan el arte de la guerra y por lo tanto al resto de la tribu.

La clase dominante representa a las instituciones que dominan las actividades relevantes de las que depende el desarrollo de la sociedad.

Existe una “clases ociosa” que depende de la clase dominante.

Existe la “clase ociosa” que depende de las instituciones para su desarrollo.

Piense que en realidad lo que propone Velben es que si la clase ociosa en la sociedad moderna se vuelve “proactiva” hacia nuevas formas de participación, la sociedad alcanzaría niveles superiores de desarrollo, de otra forma permanecería estancada.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Durante el siglo XX, diversas teorías fueron aplicadas en la búsqueda del desarrollo, el concepto mismo de desarrollo económico sufrió cambios importantes, surgiendo estos dos términos:

Desarrollo

El término connota una mejoría de las condiciones actuales y como tal, implica progreso. Desarrollo no debe ser confundido con crecimiento.

Crecimiento

Algo que podemos medir por medio de unidades definibles de tamaño o escala y se relaciona con las ideas de tamaño físico o cantidad numérica. Proporciona una métrica que puede ser aplicada a muchos procesos de cambio, pero no a aquellos que son cualitativos o condicionales en naturaleza.

En conclusión se puede apreciar una diferencia entre crecimiento y desarrollo:

Crecimiento = Un incremento en tamaño o cantidad

Desarrollo = Una mejoría de condiciones o de calidad

Existen otras definiciones de desarrollo que se pueden consultar en el siguiente esquema:

Concepto de Meier (1970)

Concepto de Mathur (1999)

Concepto de ONU (1987)

Concepto de Meier (1970).

El desarrollo está relacionado al concepto de bienestar y tiene relaciones directas con dinámicas económicas, sesgándose el concepto hacia el “desarrollo económico” e igualándolo con industrialización.

Concepto de Mathur (1999)

Correlaciona el desarrollo económico con el cambio en el empleo y con el

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

ingreso auto-sostenido de capital, el cual implica crecimiento en el ingreso per capita así como en la riqueza y en los movimientos de población.

Concepto de ONU (1987)

El Consejo de Desarrollo Económico de la ONU lo define como el proceso de creación de riqueza a través de la utilización de todo tipo de recursos.

Sin embargo, éstas son definiciones limitantes de desarrollo porque restringen sus causas a variables como acumulación de capital. La siguiente escalera representa, en cada una de sus partes, la evolución que ha tenido el término desarrollo.

Desarrollo Tradicional: Producto per cápita = el producto total/población total. Desarrollo Sostenible: Los recursos son utilizados eficientemente. Desarrollo Sustentable: Los recursos son utilizados de tal manera que se garantiza su permanencia a largo plazo. Desarrollo Humano: Cuando se garantizan los satisfactores del bienestar de los individuos incluyendo el emocional.

Refiriéndonos al concepto de institución, se puede decir que en la llamada Nueva Economía Institucional (NEI), han sido de gran influencia los trabajos de North (1993), quien a través de su obra “Las Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico”, replantea la necesidad de incorporar al análisis económico, la teoría del cambio institucional.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

North define institución como:

Dado que la forma y características de las instituciones dependen de la sociedad donde se dan, en cada país o región diferirán de acuerdo al marco cultural y grado de evolución. Aún más, desde el punto de vista económico, entonces:

"Las instituciones definen y limitan el conjunto de elecciones de los individuos” (North, op.cit).

Una consecuencia de la existencia de instituciones son las organizaciones, que podríamos definir como:

Existen Instituciones constituidas como:

Cuerpos Políticos: partidos políticos, el Congreso, etcétera.

Cuerpos Económicos: empresas, sindicatos, cooperativa, etcétera.

Cuerpos Sociales: iglesias, clubes, etcétera.

Cuerpos Educativos: escuelas, universidades, etcétera.

Para saber más.

La evolución de una sociedad depende al parecer, en gran medida, de la flexibilidad que se tenga para que surjan las instituciones y operen las organizaciones. Esta flexibilidad permite la interacción y el intercambio entre sus miembros, reduciendo la incertidumbre y originando una sociedad estable para la interacción humana.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para finalizar este subtema, deténgase a pensar, e incluso por qué no, a escribir, sus propios conceptos sobre los términos desarrollo, crecimiento, institución y organización, tomando como referencia los tipos de instituciones y organizaciones con las que tiene contacto de forma cotidiana.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 1.2 Las instituciones como reglas y contratos.

1.2 Las instituciones como reglas y contratos

Las instituciones influyen y determinan las actividades de los miembros de una comunidad. A través de incentivos, estímulos y aprobación social de conductas dirigidas a alcanzar ciertos objetivos, se va definiendo el tipo de sociedad.

Estos incentivos pueden ser:

Subjetivos como los valores, y actitudes de los miembros.

Estrategias diseñadas y sancionadas por medios jurídicos como serían leyes o reglamentos.

La diferencia entre estos dos tipos de incentivos es que el segundo requiere de una autoridad que imponga, a través de acciones punitivas, la obligatoriedad de seguir dichas reglas.

Un concepto importante es el de reglas sociales. Una regla social provee un marco cognitivo, de información y de coordinación para regular la conducta de sus miembros.

Así, mientras mejor fluya la información entre los individuos, tendrán mejores herramientas para realizar actividades y ser exitosos en lo que emprendan.

Cuando en una sociedad no se da esta flexibilidad hacia la inclusión de todos sus miembros en tener esos conocimientos, se generan perturbaciones que se manifiestan en desequilibrios, los cuales pueden ser de índole:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

De este tipo de análisis surge el enfoque de los costos de transacción, que se definen como:

¿Ha pensado que al existir una red de instituciones que de manera sistémica funcione para facilitar la interacción entre individuos, los costos de transacción serían menores o incluso podrían llegar a no existir?

De acuerdo a North (op.cit.), una red de instituciones bien desarrollada debe de servir como elemento estabilizador de la sociedad, al servir de plataforma donde convergen intereses disímbolos.

Así podemos decir que las instituciones proveen las reglas que, al ser acatadas por los individuos que conforman las organizaciones, les permiten convertirse en agentes de cambio en una sociedad y generar procesos de cambio continuos. Analice el siguiente diagrama que fundamenta esta afirmación.

Diagrama

El papel de las instituciones y organizaciones

De ser este el caso, los individuos se verán motivados a seguir las reglas y a su vez a transmitirlas a otros. Una fuente confiable de esas reglas permitirá entonces generar un proceso de continuidad que dará a esa sociedad:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Existe una diferencia entre lo que se conoce como reglas y cómo contratos:

REGLAS

Instrucciones de cómo conducirse al interactuar con otros miembros de la sociedad.

CONTRATOS

En un ámbito formal, son acuerdos que toman una forma legal donde se establece la manera en que se va a llevar a cabo la interacción entre dos o más partes, dando estabilidad y certidumbre en esa interacción.

1.3. La construcción social de las instituciones

El ámbito donde se generan y desarrollan las instituciones es en la sociedad. De aquí surge el concepto de sistema social, que se entiende como:

Las diferentes formas de relación, basadas en la comunicación, que se dan entre cada individuo y el entorno del que forma parte en una comunidad (Luhmann, 1998).

En el siguiente esquema podemos ver cómo se constituye un sistema social:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para saber más.

De acuerdo a Amartya Sen (2000), las instituciones sociales ayudan a garantizar y aumentar las libertades individuales, las cuales son fundamentales en el proceso de desarrollo. Si en una sociedad existe salvaguardia social de las libertades, tolerancia y la posibilidad de realizar intercambios y transacciones, se tienen las bases para la formación y la utilización de las capacidades humanas.

Para finalizar este subtema, deténgase a reflexionar sobre cómo las reglas sociales, al convertirse en contratos, pueden disminuir los costos de transacción y generar beneficios notables en una sociedad.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 1.3 La construcción social de las instituciones.

1.3. La construcción social de las instituciones

De acuerdo a Amartya Sen (op. Cit.), para que una sociedad construya su futuro, se requiere de instituciones que promuevan:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

La relación entre interacción y conducta se presenta en el siguiente esquema:

INTERACCIÓN. Desde el punto de vista individual, es el resultado del rol que se tiene asignado en la sociedad. CONDUCTA. En cada miembro de la sociedad será de acuerdo a las reglas institucionales aprendidas y aprobadas y desde el punto de vista económico, deberá ser siempre racional y buscando maximizar el bienestar personal. SOCIEDAD. Es el resultado de un conjunto de interacciones, que puede ser considerada como un ecosistema de interacción, en el cual una interacción aislada no tiene impacto en el conjunto. Para que evolucione tiene que darse ese conjunto de interacciones de manera armónica.

Existen autores que opinan que dada la heterogeneidad de preferencias y valores en una sociedad, nunca se podría llegar a decisiones racionales y coherentes. Así se crea el siguiente concepto de Kenneth Arrow:

TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD Considera que es imposible hacer una elección social

racional a partir de las preferencias individuales.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

De igual manera, se argumenta que dada la variedad de valores y normas de conducta, es difícil que la conducta de los individuos vaya más allá del mero interés personal y por consecuencia la posibilidad de introducir cambios sociales razonados está condicionada a los mecanismos de mercado.

Es en este contexto donde:

¿Puede recordar algún ejemplo en el que en una sociedad no hayan existido condiciones para que se dé la interacción? En este tipo de sociedades no surgen organizaciones que cobijen los cambios y peor aún, pueden no existir las reglas institucionales que

generen la conducta individual en pro de la interacción y de la actitud a evolucionar como sociedad, convirtiéndose sociedades estáticas.

Para finalizar este subtema, deténgase a reflexionar en aquellas ocasiones en las que los objetivos individuales prevalecen sobre los colectivos, y en la función que tienen las instituciones de regular la interacción humana y las organizaciones y sus alianzas como agentes de cambio.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 1.4 La nueva economía institucional.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

1.4 La nueva economía institucional

El redescubrimiento del rol que juegan las instituciones se inicia en la década de los 70’s dentro de la teoría económica. Es en el análisis del desarrollo económico donde se reconoce que el desarrollo no depende únicamente de la presencia o ausencia de actividades motoras en una economía, sino que, en gran parte depende de la conducta de los agentes económicos. De aquí surge lo que se conoce como:

Para saber más.

A partir de 1980, los trabajos de algunos teóricos como Nelson (1980), plantearon la diversidad de resultados, en términos de producción, que pueden darse en una misma empresa dependiendo de las acciones que se emprendan.

La conducta de una empresa, o más bien del empresario, puede ser determinada por elementos independientes a la estructura de mercado, surgiendo así un nuevo paradigma respecto a la importancia de la organización industrial.

En este nuevo paradigma convergen dos elementos clave en el desempeño de una empresa:

La existencia de individuos con las capacidades necesarias para desarrollar actividades económicas exitosas llevará a generar cambios en esa sociedad y a

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

evolucionar, generando ciclos positivos de desarrollo. Entre los factores clave del los cuales depende que se den esas capacidades se encuentran:

La nueva economía institucional (NEI), considera que el desarrollo socioeconómico de una comunidad está en función del grado de “armonización” que hayan alcanzado sus organizaciones y que la interacción puede darse en cuatro aspectos fundamentales:

Cognitivo Cultural Estructural Político

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

El siguiente diagrama muestra los niveles de maduración de organizaciones clave en una sociedad.

La Nueva Economía Institucional

Diagrama 4. La nueva economía institucional

Fuente: Williamson, Oliver. (2000). The New Institutional Economics: Taking Stock, Looking Ahead. Journal of Economic Literature. Vol. XXXVIII,

September. Pp. 595-613

Explicación del diagrama: Puede verse que en el primer nivel se encuentran las organizaciones informales que son innatas a esa sociedad, como serían sus costumbres, valores, etc.; en un segundo nivel están aquellas organizaciones creadas de acuerdo a las características y evolución de cada sociedad, como serían el tipo de gobierno y reglas formales; en un tercer nivel aparecen esquemas más sofisticados de dirección gubernamental y finalmente en el cuarto nivel se estaría dando la interacción entre los diferentes agentes de esa sociedad.

Es importante que se tome en cuenta que a través del análisis del grado de madurez de las organizaciones en esos cuatro aspectos, pueden diseñarse estrategias que promuevan la interacción encaminada

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

al desarrollo y bienestar de sus integrantes.

Hasta este punto, en este primer tema hemos visto los conceptos de:

Desarrollo y Crecimiento Institución y Organización Reglas y Contratos Costos de transacción Interacción y Conducta social Nueva economía institucional

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Cuáles son las diferencias entre desarrollo y crecimiento? ¿Cómo ha evolucionado el concepto de desarrollo

relacionado con la evolución de la sociedad? ¿Qué representa una institución y una organización para la

sociedad? ¿Qué sentido tiene el establecer reglas y contratos en

relación con el establecimiento de costos de transacción? ¿Cómo se debe regular la interacción y la conducta en una

sociedad? ¿Qué factores definen lo que se conoce como Nueva

economía instituciona

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 2. La importancia de la asociatividad.

Tema 2. La Importancia de la Asociatividad

Hoy en día las empresas colaboran entre sí a través de lo que se conoce como asociatividad . Este esquema les permite enfrentarse a rivales en el mercado, pero a su vez mantener su autonomía.

Sus estrategias internas se mantienen, pero al mismo tiempo, se vuelven capaces de enfrentar, compartiendo riesgos con otras empresas, los nuevos retos del mercado globalizado.

En este tema tendremos la oportunidad de profundizar sobre el concepto de asociatividad como condición para que entre los miembros de una sociedad se den formas de colaboración basadas en la confianza.

Los subtemas a ser tratados se encuentran contenidos en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

2.1 Asociatividad vs. alianza

Entre las diferentes estrategias que puede asumir la acción colectiva, algunos autores distinguen entre los acuerdos a nivel empresa mediana y pequeña y los que llevan a cabo los grandes corporativos.

La competencia cada vez más agresiva en los mercados internacionales, obliga a aquellas empresas más débiles a tener interrelaciones con otras empresas de similar participación, a fin de formar entidades más sólidas.

A la cooperación entre empresas se le llama asociatividad . Es un término diferente al de alianza, que puede darse entre actores públicos, sociales y privados y cuyo interés trasciende al de la empresa.

Algunos autores (Perego, SF ) definen a este fenómeno que se ha venido acentuando a partir de la intensificación de la globalización como:

Asociatividad

“Un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su

independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con otros

participantes para la búsqueda de un objetivo común.”

Las empresas se asocian para fines tan variados como la adquisición de materia prima que consiguen a precios inferiores por ser adquiridos a gran escala; o para compartir costos en investigación y desarrollo y así bajar el costo de los descubrimientos o del cambio tecnológico o bien para acceder a financiamientos que de otra manera no podrían obtener por el riesgo que significan de manera individual.

Entre las diferentes opciones que una empresa tiene para asociarse se encuentran:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Individuales

Se requiere únicamente la decisión gerencial de llevarla a cabo. En esta categoría entran todas las acciones de mejoramiento continuo y de reingeniería.

Colectivas

Involucran a diferentes actores de la empresa y su impacto es a mediano plazo.

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre el concepto de asociatividad y los casos que conocemos o que hemos escuchado nombrar en nuestros ámbitos laborales.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 2.2 La asociatividad como estrategia competitiva.

2.2 La asociatividad como estrategia competitiva

Si bien la necesidad de enfrentarse a rivales en el mercado lleva a las empresas a formar coaliciones, bajo este esquema de colaboración las empresas mantienen su autonomía. Esto les permite desarrollar sus estrategias internas y al mismo tiempo enfrentar, compartiendo riesgos con otras empresas, de acuerdo a los nuevos retos del mercado globalizado.

Para saber más.

Al mantener la autonomía gerencial, una empresa sigue siendo dueña exclusiva de su información confidencial.

Otra característica importante y que permite que esta forma de colaboración apoye la competitividad, es que se puede trabajar casi en cualquier ámbito o actividad de la empresa. No hay restricción en cuanto a un proceso o etapa específica.

La asociatividad puede abarcar desde financiamiento hasta procesos básicos como diseño, manufactura, comercialización, venta, distribución, etcétera.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Siendo una acción voluntaria la asociatividad se convierte en un mecanismo basado en:

Otro elemento importante es que no hay restricciones para que los miembros asociados, sean de la misma industria o de mismo mercado. De acuerdo a Perego, seis son los elementos relevantes que presenta la asociatividad:

Como líderes en una empresa pequeña o mediana, esta estrategia nos permitiría desarrollar e implantar acciones para resolver problemas comunes, ya que sin necesidad de realizar una fusión podríamos trabajar con otras empresas coordinadamente y sin

enfrentamientos, manteniendo la flexibilidad de acción individual y al mismo tiempo la fuerza de la unión. Esto seguramente nos haría más competitivos.

Para finalizar este subtema, es conveniente que reflexione sobre los beneficios en materia de competitividad, que obtendría la empresa o sector para el que labora, si implantara una estrategia de asociatividad.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 2.3 La colaboración como un fenómeno emergente.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

2.3 La colaboración como un fenómeno emergente

“Las condiciones para que entre los miembros de una sociedad se establezcan formas de colaboración, son complejas”

En estudios realizados en ambientes sociales para identificar la proclividad a la colaboración, se ha encontrado que un factor relevante es la confianza entre los

individuos. El entablar una relación con alguien a quien no nos unen lazos consanguíneos, implica un grado de expectativa de lo que va a realizar esa otra

persona en el futuro.

A este respecto, Valenzuela y Cousiño (2000), mencionan:

Aunque se da por supuesto que entre más avanzada sea una sociedad más alta es la desconfianza entre sus miembros.

Para saber más.

En el caso de los Estados Unidos, se han realizado encuestas que muestran que los norteamericanos confían más en los desconocidos de otras nacionalidades. Una posible explicación sería, que al ser un país de inmigrantes, las relaciones con la familia origen han desaparecido y las personas en el entorno inmediato se convierten en la “familia”; creando así un ambiente propicio para realizar asociaciones y alianzas.

En la población de los países latinoamericanos, la desconfianza se refleja en la cautela que se tiene al tratar a miembros fuera del ámbito familiar. La estrecha relación que se guarda con miembros consanguíneos se convierte en un obstáculo psicológico al intentar ampliar la relación con otros miembros de la sociedad. Incluso se ha analizado la religión católica como una cortapisa a ser una sociedad más abierta a otros ambientes, a diferencia de la religión protestante que podría ser un estímulo a convivir con otros clanes.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

El desarrollo de las comunicaciones y la apertura de las relaciones comerciales han obligado a que independientemente de las tradiciones, se tenga la necesidad de entablar relaciones comerciales con personas e instituciones, no solamente de nuestra comunidad inmediata, sino incluso de otras nacionalidades.

El lenguaje materno pasa a ser uno más entre otros diversos que se deben manejar y sobre todo la actitud hacia la colaboración debe ser asumida por todos.

Surge entonces lo que se conoce como aptitud asociativa según Bardach (1999), y se caracteriza por:

La capacidad de colaboración puede entonces ser construida, creando relaciones inter-organizacionales. Esta capacidad de colaboración, cuando no es declarada formalmente, funciona de manera virtual entre los miembros del grupo social, creando inclusive canales de comunicación.

El proceso a través del cual se pasa de una colaboración entre dos individuos a la colaboración colectiva, atraviesa por varias etapas

Confianza: Primero que nada se debe de confiar en los demás para emprender acciones conjuntas. Oportunidad: Se debe de tener la capacidad de identificar oportunidades de que a través de la acción conjunta se pueden obtener beneficios. Liderazgo: En la interacción alguien debe de asumir el rol de líder. Redes de comunicación: Se deben de crear los mecanismos para que la información fluya armónicamente entre los miembros del grupo. Operacionalidad: Creación de un subsistema que permita llevar a la práctica las ideas surgidas en el grupo.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Aprendizaje continúo: Los miembros deben de ser capaces de aprender a interrelacionarse a medida que el grupo evoluciona, de manera que les permita afrontar su dinámica interna.

¿Has pensado que la clave del éxito de la colaboración en una organización está en la creación de valor? Si cada uno de los participantes logra, mediante esta interacción, aumentar su nivel de satisfacción o bienestar, desearán, no solamente seguirla manteniendo, sino aumentarla buscando nuevos mecanismos de relación.

Hasta este punto, en este segundo tema hemos visto los conceptos de:

Alianza y asociatividad Competitividad basada en la asociatividad Colaboración

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Qué beneficios proporciona la asociatividad a las pequeñas y medianas empresas?

¿Qué ventajas tiene una empresa al recibir los beneficios de la colaboración y a su vez mantener su autonomía?

¿Qué implicaciones tiene el factor compromiso en la asociatividad?

¿Cómo influyen las diversas culturas y costumbres en la asociatividad?

¿Cuál es la importancia de la confianza en la colaboración?

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 3. Antecedentes sobre la Alianzas Multisectoriales (AM).

Tema 3: Antecedentes sobre la Alianzas Multisectoriales (AM)

Es importante entender la dinámica que se presenta en la interacción entre los individuos, cuado realizan convenios de colaboración. El acuerdo voluntario que fundamenta una alianza multisectorial, está basado en la confianza entre organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil.

Cada parte debe aportar sus conocimientos, capital y recursos físicos para encontrar una solución consensuada a una problemática común y de la cual cada uno obtendrá un beneficio en lo particular.

En este tema tendremos la oportunidad de profundizar sobre el concepto de alianza intersectorial y la necesidad de formar alianzas en varios niveles, siguiendo diferentes modelos de participación adaptados a diversas circunstancias.

Los subtemas a ser tratados se encuentran contenidos en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

3.1 ¿Qué son las Alianzas Multisectoriales?

Dentro de la literatura económica existen varios modelos que plantean el resultado de una acción al interactuar dos o más individuos. Un ejemplo de esto pueden ser las conocidas como asimetrías.

Otra es la conocida como teoría de juegos , en la que se analizan las estrategias que sigue un individuo en función de la conducta que asumen los demás.

Este tipo de teorías ayudan a entender la dinámica que se presenta en la interacción entre los individuos cuado realizan convenios de colaboración.

Para saber más.

Si bien la teoría económica ha considerado a la interacción como parte del problema de la elección que enfrentan los individuos en la búsqueda de satisfacer sus necesidades, la dinámica de la globalización ha llevado a que en los últimos años se incremente la necesidad de realizar convenios de colaboración co

De acuerdo a Austin (2003), el siglo XXI será la Era de las Alianzas , debido a los siguientes factores:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

La colaboración no se dará solamente entre individuos persiguiendo un beneficio individual.

Las organizaciones sin fines de lucro, en su afán de mejorar las condiciones de la sociedad en que viven, realizarán este tipo de intercambios cada vez más frecuentemente.

Los intercambios se convertirán en una acción estratégica para alcanzar metas.

Muchos de los problemas que enfrentan las organizaciones, derivados de la complejidad de las relaciones que se dan en la sociedad, encontrarán solución dentro de los mismos mecanismos de la sociedad y no en análisis aislados.

Tanto en el ámbito público como privado, con mayor frecuencia la respuesta a este tipo de problemática se encuentra solamente en soluciones colectivas, y no nos referimos al clásico fenómeno del bien o servicio público (en el que por propia naturaleza el consumidor no esta dispuesto a pagar el precio “privado” y se debe entonces producir por una entidad pública), sino a problemas que deben enfrentar grupos formados por un número significativo de miembros y cuya solución requiere el consenso y aportación de todos.

En este caso se encuentran problemas de tipo ecológico como el de la deforestación, causada por la emisión de gases industriales, o bien el de enfermedades que llegan a ser pandemias que traspasan las fronteras.

Derivado de todo esto surge el concepto de:

Alianza Multisectorial

El acuerdo voluntario y basado en la confianza, entre organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, en el que cada una de las partes aporta sus conocimientos, capital y recursos físicos para encontrar una solución consensuada a una problemática común y de la cual cada uno obtendrá un beneficio en lo particular (Austin, 2003)

La definición de alianza multisectorial nos lleva a varias reflexiones alrededor de algunos puntos:

Acuerdo voluntario y basado en la confianza Es necesario que cada uno de los participantes esté convencido de que la óptima solución o camino para enfrentar un determinado fenómeno es unir esfuerzos con otras organizaciones. La confianza entre las partes será la base que permita construir mecanismos que lleven a una relación duradera. Solución consensuada El verdadero éxito de la alianza está en que las propuestas que surjan y su implementación, sean de manera colegiada. Es importante que cada uno de los participantes se sienta involucrado en las diferentes etapas del proceso a que se avoquen. Beneficio de participar en una alianza.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Además de ser colectivo, debe percibirse a nivel individual y tener evidencias reales de que se ha aumentado el nivel de bienestar de cada uno de los participantes. En el caso de las organizaciones públicas, al lograr las metas planeadas; en las organizaciones privadas, con el aumento de activos y/o de utilidades y en el caso de las organizaciones de la sociedad civil, en el logro de los objetivos específicos que se tengan.

Para finalizar este subtema, es conveniente que trate de formular con sus propias palabras, el concepto de alianza multisectorial y ubicarlo en relación con sus vivencias en el sector laboral.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 3.2 Objetivos sociales de las AM: Principales actores.

3.2 Objetivos sociales de las AM: Principales actores

En una sociedad donde coexisten una economía de mercado y la actuación gubernamental, es difícil aislar los fenómenos de competencia colectiva y darle un tratamiento exclusivamente público.

Ha sido ampliamente discutido el papel que debe jugar en una sociedad globalizada el aparato gubernamental. El libre cambio ha dejado experiencias no exitosas, sobre todo en los países considerados emergentes, sin embargo el gobierno sigue siendo el diseñador de las políticas en materia económica y social.

El constitucionalismo se convierte en la protección legal de la sociedad, pero al mismo tiempo muchas veces es la camisa de fuerza para una mayor participación ciudadana. El tradicional antagonismo entre el sector privado, sobre todo el que se ocupa de las actividades industriales y de comercio, ha ido cediendo paso a un nuevo tipo de coordinación entre mercado y gobierno.

Se pueden distinguir tres tipos de coordinación en una sociedad:

Donde dominan las decisiones de mercado El modo híbrido, con la colaboración del sector empresarial y del gobierno Puramente pública

Para saber más.

En una sociedad, algunos proyectos requieren estar en alguna de estas formas de coordinación en lo particular, sin embargo en una sociedad globalizada, es el tipo híbrido el que puede llevar a mecanismos más eficientes para lograr metas a más corto plazo.

Lo que se conoce como la nueva economía social en el mercado, se representa de la siguiente manera

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

La nueva sociedad demanda un Estado más flexible que dé soporte a nuevas organizaciones que promuevan actividades acorde a los retos de la era de la información tecnológica. Para algunos autores (Azua, 2000), estos tres puntos son importantes:

1. La antigua confrontación entre socialismo y capitalismo está dando paso a un nuevo tipo de sociedad denominado: La economía social de mercado.

2. En ella, el Estado se redefine como un estado social de bienestar.

3. Las metas de un crecimiento sostenible no podrían darse sin la redefinición del papel social que deben tener las organizaciones privadas y la sociedad civil.

Lo anterior parece señalar la necesidad de formalizar las relaciones que se dan entre los diferentes actores de la sociedad.

Existe un nuevo enfoque que complementa esta visión de sociedad, y que se resume así:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Un punto interesante en la discusión acerca de las responsabilidades de cada sector social, es el del Dilema Social .

La interrogante es ¿hasta qué punto deben asumir esta carga los ciudadanos que no son beneficiarios directos de este tipo de obras?

Para finalizar este subtema, reflexione sobre algunos indicadores que haya identificado con respecto a la existencia de una nueva economía social y por ende una nueva sociedad.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 3.3 Composición y estructura de las alianzas tripartitas.

3.3 Composición y estructura de las alianzas tripartitas

La necesidad de formar una alianza puede generarse en dos niveles:

1. A nivel macro La evolución de la sociedad genera fuerzas económicas, políticas y sociales que traen consigo grandes cambios estructurales y la mayoría de ellos con carácter de irreversibles.

En el caso de las fuerzas económicas , los grandes consorcios internacionales con intereses en diferentes países han logrado tal poderío que logran convertir sus productos en “commodities”, que llevan de un lado a otro del mundo, imponiendo sus metodologías de producción y de administración, obligando a los mercados domésticos a seguir sus reglas. La desventaja en que se encuentran los productores locales ha acrecentado los niveles de pobreza y por consecuencia la necesidad de fondos para proveerlos de mínimos de bienestar, tal es el caso de la producción de granos que ha llevado a que países que tradicionalmente han sido proveedores a requerir de ayuda internacional ya que al tener ahora precios por debajo del costo ven reducidos cada vez más sus ingresos en divisas. De esta problemática han surgido organizaciones sociales que tratan de llenar el déficit de asistencia pública y que encuentran en la colaboración un medio para cumplir más eficientemente su misión, como es el caso del Banco Mundial o de la Organización Mundial de Alimentos.

En cuanto las fuerzas políticas, los eventos internacionales de rompimiento en las relaciones de países líderes y las frecuentes crisis internas en la mayoría de los países, ha llevado a un deterioro en la confianza en el gobierno. Con más frecuencia, funciones que antes correspondían al gobierno son ahora de competencia privada. Lo que antes eran alianzas ocasionales entre gobierno y

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

empresas ahora surgen como una necesidad para la entidad gubernamental, que encuentra en esta colaboración el aval del sector privado. Como ejemplo se tiene la proveeduría de algunos servicios que antes correspondían exclusivamente al gobierno y ahora han pasado a manos privadas, como es el caso de la construcción de carreteras en México.

La complejidad de los problemas ha rebasado la capacidad institucional del gobierno y la capacidad económica del empresariado, se refuerza entonces la participación de las organizaciones que surgen de la sociedad civil, como ha sido el caso en estados como Chiapas, donde el Comité de Fomento Económico de Chiapas ha jugado un importante papel en el desarrollo económico de esa entidad. Se redimensiona su participación y en ocasiones hasta se vuelve indispensable para cerrar el pacto social, las así llamadas “instituciones puente” se convierten en el elemento aglutinador en una sociedad.

2. A nivel micro Para las organizaciones las alianzas contribuyen a varios factores importantes.

Reducción de costos. La reducción de ingresos ha obligado a muchas organizaciones a buscar alianzas que les permitan reducir costos a través de compartir instalaciones, servicios y actividades. El hecho de participar conjuntamente en algunas actividades que tienen metas en común les permite compartir oficinas, colaboradores y material de trabajo, esto al mismo tiempo les lleva a tener un mayor impacto en la comunidad. Austin (op. cit.) cita el caso de instituciones de la salud que se han aglutinado en un mismo espacio físico ofreciendo servicios hospitalarios compartidos, consolidando así gastos.

Economías de escala. Algunas organizaciones aprovechan la sinergia de colaboración y logran aumentar sus volúmenes de producción o bien llegan a un público más numeroso. Es frecuente, sobre todo en las organizaciones comerciales que buscan aumentar sus ganancias, que aprovechen este tipo de colaboración para penetrar más fácilmente en ciertos segmentos de su clientela. Es bien conocido el caso de empresas como Benetton, que además de hacer publicidad a sus productos sirven de vehículo para hacer llegar mensajes oficiales. Otro ejemplo son las empresas alemanas que durante ciertos festivales dan el apoyo a los gobiernos locales para montar los espacios públicos de diversión y al mismo tiempo lo usan de medio publicitario.

Mejora de los ingresos . Cuando la colaboración sirve para fines recaudatorios de fondos, los ingresos que reciben las organizaciones son superiores a cuando lo hacen de manera independiente. En México, un ejemplo lo es el Teletón de Televisa, en el cual esta empresa de medios de comunicación se apoya en empresas de diversa índole para aumentar la recaudación de fondos para fines beneficios.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para conocer los factores que determinan el éxito de una Alianza Multisectorial, consulta el siguiente diagrama:

La integración social a través de las AM

Para finalizar este subtema, reflexione sobre el impacto de una Alianza Multisectorial a nivel macro y micro, y lo que implica entonces la posibilidad de que se logre una integración social dentro de ella.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 3.4 Proceso participativo: Diferentes modelos.

3.4 Proceso participativo: diferentes modelos

De acuerdo a los objetivos que mueven a los integrantes de una alianza a unirse, se pueden distinguir diferentes formas de colaboración, que algunos autores (Azua, 2000) han intentado definir como modelos de realizar alianzas y que se muestran en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

I. Intra-empresarial.

De interés particular para cada participante, este es el caso de las alianzas que se dan entre empresas. Son las más simples, únicamente se busca el beneficio propio. Se desarrollan en el ámbito de las relaciones económicas y sobre todo en el área comercial.

II. Empresarial-Organizaciones de la Sociedad Civil. Cuando existe además del interés particular, un interés común entre las partes. Este modelo ha surgido como resultado del fracaso de la asociatividad. A pesar de la rivalidad entre empresas del mismo ramo, es cada vez más frecuente la necesidad de que se formen alianzas para:

a) La diversificación de negocios. b) Integrarse y así poder crecer dentro de la industria.

c) Unir sus competencias clave y así fortalecerse ante la competencia de los demás.

En éste modelo se pueden distinguir varias etapas (Austin, op. cit.): 1. La filantrópica, en que se inicia la relación entre alguna organización de

beneficio social (OBS) y alguna empresa privada y/o pública. Lo más usual es que la organización social haga una solicitud de fondos para apoyo comunitario, la empresa lo otorga a manera de donación y la OBS lo administre. A fin de mantener claridad en el manejo de esos fondos la OBS asume la responsabilidad de, periódicamente, presentar reporte de la utilización de esos fondos.

2. La transaccional, en esta etapa la empresa toma una participación más activa en el funcionamiento de la OBS, la mayoría de las veces con fines publicitarios. Se realizan actividades patrocinadas por la empresa. Como festivales, desfiles de modas, etcétera.

3. La integración, al llegar a esta etapa la empresa se ve fuertemente

involucrada en el funcionamiento interno de la OBS, se llega a una especie de joint venture, en el que las estrategias de ambas organizaciones están fuertemente relacionadas. Las actividades se realizan de manera conjunta derivándose beneficios para ambas partes. La aportación de la empresa, ya sea en efectivo o en especie, ya no se ve como un costo sino como una

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

estrategia para aumentar ingresos. De igual manera, la OBS, ya no ve el apoyo de la empresa de manera temporal si no que forma parte de su organización. Es en ésta última etapa donde la colaboración se consolida y llega a su forma más integrada.

III. Inter-empresarial.

De interés entre la empresa y el conglomerado de empresas del cual forma parte. La relación que se establece a través de las cadenas productivas entre clientes y proveedores genera este nuevo tipo de alianza, los que antes eran vistos como competidores naturales ahora se convierten en aliados para enfrentar otros conglomerados. De igual manera surgen alianzas entre conglomerados.

IV. Empresarial-Administraciones Públicas. De interés para la empresa y el gobierno, si bien el cabildeo ha sido una forma en que la empresa ha tratado de influenciar las decisiones gubernamentales a su favor, en los últimos años ha emergido una forma más estrecha de relacionarse y han sido las alianzas empresa-gobierno. Este tipo de relación trasciende a la obligación del Estado de apoyar la actividad económica y de las empresas de asumir su responsabilidad social. Se refiere a la planeación coordinada entre los grupos empresariales y las agencias gubernamentales del desarrollo sustentable.

V. Inter-Administraciones Públicas. La complejidad de la administración pública ha llevado a que se de una separación entre el gobierno como forma de poder político y sus funciones administrativas. Han surgido diversas formas de compartir las funciones gubernamentales.

VI. Tríada Empresas-Gobierno-Organizaciones de la Sociedad Civil. De interés tripartita, cuando las empresas, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil comparten metas y objetivos y se unen a fin de aprovechar las fortalezas de cada sector. Las acciones son consensuadas y su implantación se lleva de manera conjunta.

Hasta este momento hemos revisado varios puntos alrededor de las Alianzas Multisectoriales que son:

Las diferentes modalidades de interacción Los tipos de coordinación entre las diferentes partes Niveles de interacción Modelos de participación

Es conveniente empezar a integrar el concepto de Alianza Multisectorial con nuestra vida social y laboral.

Por otro lado, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Una vez conociendo el concepto de Alianza Multisectorial ¿Qué opina sobre el término “Era de las Alianzas”?

¿Cómo visualiza factores como voluntad, confianza, consenso y beneficio, como factores importantes en una Alianza Multisectorial?

¿Coincide en los fundamentos que rigen a la nueva economía social de mercado?

¿Puede identificar algún ejemplo sobre la necesidad de que se formen alianzas a nivel macro y micro?

¿Identifica a la organización en la que trabaja con algún modelo de participación?

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 4 Identificación de necesidad de realizar alianzas.

Tema 4 Identificación de la necesidad de realizar alianzas

El valor esperado de la colaboración debe a su vez considerar la creación de valor para los participantes, lo que legitima una Alianza Multisectorial.

Existen etapas claras en la creación de una alianza, cuyo fin último es buscar el mejor esquema de colaboración entre organizaciones. A su vez, las estrategias para la formación de alianzas, dependen en mucho de la problemática específica de cada país.

En este tema tendremos la oportunidad de identificar la necesidad de realizar una alianza en base a sus beneficios estratégicos y bajo diferentes esquemas de colaboración, lo que nos permitirán modelar estrategias propias.

Los subtemas a ser tratados se encuentran contenidos en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

4.1 Los beneficios estratégicos de las Alianzas

Dos de las preguntas más comunes al hablar de beneficios de una alianza son:

Para responder esto, por favor consulta las características que debe tener una alianza en el siguiente esquema:

Convencimiento de su utilidad

Valor de la colaboración

Creación de valor para los

participantes Comunicación

continúa

Convencimiento de su utilidad

De preferencia sus beneficios deben ser cuantificables y sobre todo se debe tener una visión compartida de lo que se espera de la alianza.

Valor de la colaboración

Debe de ser de tal magnitud, ya sea en términos cuantitativos o cualitativos, que todos los participantes deben estar convencidos de llevarla a cabo. En este aspecto las organizaciones, sobre todo las de beneficio social, enfrentan la dificultad de contar con el valor referencial de lo que obtengan de la alianza, ya sea en especie o en valor monetario. En este caso los “precios sombra” (el valor de mercado no siempre refleja el valor social de un producto, el precio sombra calcula ese componente social), se vuelven una herramienta sumamente útil para evaluar costos y beneficios.

Creación de valor para los participantes

Este valor puede asumir diferentes formas como: transferencia de recursos genéricos, que es cuando por ejemplo una organización le presta credibilidad e imagen a otra; puede darse también el intercambio de competencias centrales, cuando las organizaciones utilizan los talentos de sus empleados para apoyarse mutuamente y; la creación de valor en conjunto, que es

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

cuando actuando simultáneamente se derivan beneficios para ambas.

Comunicación continúa

Los líderes de las organizaciones deben de mantener acuerdos que deben ser revisados continuamente a fin de realizar ajustes que garanticen la eficiencia y transparencia de las acciones realizadas.

Sin duda, es de suma importancia en definir con claridad el objetivo de una alianza, ya que entonces podemos establecer parámetros de medición de la misma.

Para finalizar este subtema, deténgase a pensar en la importancia que tiene el identificar los factores que dan valor al establecimiento de una Alianza Multisectorial y que son determinantes de su éxito.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 4.2 Etapas de la colaboración.

4.2 Etapas de la colaboración

De acuerdo a Austin (op. cit.), la creación de una alianza comprende cinco etapas ejemplificadas en el esquema:

Comprender la colaboración estratégica

Se refiere al reconocimiento de la necesidad de realizar la alianza e identificación de los beneficios esperados. La organización debe contar con un marco analítico que permita llevar a cabo un diagnóstico del por qué y para qué realizar una alianza.

Las siguientes preguntas pueden ampliar el marco de referencia :

La relación que se busca ¿es de dependencia o de interdependencia? ¿Están los objetivos claramente definidos? ¿Está dentro de la misión de la organización las acciones a realizar

con esta alianza? ¿Se ajusta esta alianza a las estrategias y valores de la organización?

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

¿Se potencian los activos de la organización con esta colaboración?

Establecer la conexión

Quizá la etapa más difícil de llevar a cabo sea el de identificar al socio potencial. Definir cuál o cuáles de las organizaciones se puede trabajar armónicamente, no es sencillo. La alianza puede surgir de una relación interpersonal, disminuyendo los riesgos de fracaso, sin embargo, la mayoría de las veces es necesario seleccionar a la contraparte en el mismo ambiente en el cual se desenvuelven las actividades de la organización.

El primer paso, si no se ha dado de manera espontánea es la búsqueda del socio. Esta puede ser ocasional o sistemática, en este último caso se deberá contar con un directorio de las organizaciones afines o tener los contactos especializados que permitan estar actualizados en el mercado en cuestión. Otros pasos pueden ser:

Verificar los hechos. Clasificar, de acuerdo a prioridades, para qué se quiere hacer la alianza.

Identificar a las partes interesadas. Identificar, con puesto y nombre quién o quiénes dentro de la organización les interesa la alianza y por qué.

Aclarar los aspectos relevantes. Definir los aspectos legales, financieros y morales que implica la alianza.

Evaluar las alternativas de acción. Revisar el mercado y plantear si existen alternativas a la alianza.

Tener la resolución necesaria para la acción. Contar con los elementos que permitan llegar a la decisión justa y razonable.

Asegurar el ajuste estratégico

Los socios deben de realizar una declaración de metas y objetivos de la alianza y ser capaces de definir algunos conceptos en lo particular y posteriormente comparar con los de la otra organización, esto permitirá enumerar coincidencias y discrepancias en los objetivos de la alianza y descartar aquellos socios cuya potencialidad no garantiza el éxito.

Es importante tener en mente al realizar este tipo de tareas que no solamente es relevante iniciar la alianza, sino que hay que darle continuidad y mantenerla el mayor tiempo posible.

Algunas interrogantes importantes a ser planteadas en esta etapa son: ¿ Qué metas se pretende lograr y en cuánto tiempo? ¿cuál es el costo

de alcanzarlas? ¿Cuáles son los puntos de coincidencia con los socios? ¿hay

coincidencia de valores? ¿Es la población meta la misma para todos los socios? ¿Esta claro lo qué pretenden obtener los socios al realizar la alianza

con nuestra organización?

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Generar valor

Como se mencionó anteriormente, el éxito de una alianza está en el valor que se genere para sus participantes. Cada uno de los socios debe tener una definición clara de lo qué significa valor para su organización y de cómo se va aumentar a través de la alianza. Una de las principales razones de favorecer la realización de alianzas es precisamente que son el vehículo que permite la construcción social de valor, esto es crear el capital social que permita conciliar los diversos intereses, a veces antagónicos, de los miembros de una sociedad.

La administración del vínculo

Por último, mantener los principios y valores que dieron origen a la alianza es una tarea que está basada en que se tenga una buena administración de las relaciones, las acciones y de los beneficios obtenidos. Áreas clave en la organización son: la confianza, la comunicación, la responsabilidad y el aprendizaje.

Para finalizar este subtema, es conveniente que reflexione sobre la posible construcción de un ejemplo que le permita identificar los pasos para la creación de una alianza.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 4.3 La dinámica de una AM: construyendo el ambiente.

4.3 La dinámica de una AM: construyendo el ambiente

A nivel empresarial los retos del ambiente global llevan a los empresarios a buscar su mejor opción para realizar alianzas, sin embargo, quedan sujetos a restricciones como:

Restricciones

El producto o servicio que produzcan, ya que no es lo mismo producir un bien considerado “commodity” que uno que no tiene sustituto en el mercado.

La industria en que se localice sus productos, ya que de acuerdo al grado de competitividad que se tenga, se derivarán las estrategias a seguir.

El formar parte de un corporativo, que definirá si se tienen estrategias propias o de un consorcio.

Para saber más.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

En el caso de una organización de beneficio social, la construcción de alianzas dependerá del grado de madurez que tenga el tejido social en que se desenvuelve, en estas circunstancias, la plataforma creada por la matriz de instituciones será la base que permitirá que se lleven a cabo alianzas y el nivel de madurez que se alcance en ellas. En cuanto a los gobiernos, la presión social de alcanzar mínimos aceptables de bienestar y la inadecuada administración pública lleva a aceptar alianzas que de otra manera no se generarían.

Existen algunos puntos interesantes en relación al medio ambiente en que se desenvuelven las alianzas, sobre todo las intersectoriales, entre los cuales se encuentran:

Para finalizar este subtema, es conveniente que vislumbre la posibilidad de aceptar innovaciones en las organizaciones, en pro del crecimiento y obtención de los beneficios de una alianza.

Una vez hecho esto, lo invitamos a que continúe con el SubTema 4.4 Modelando estrategias.

4.4 Modelando estrategias

En 1996, el Instituto para el Desarrollo Económico del Banco Mundial, en conjunto con el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y la Fundación Interamericana lanzaron el Programa de Alianzas para la Reducción de la Pobreza en seis países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Jamaica y Venezuela. El

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

objetivo de este programa descansaba en unir esfuerzos con diversos socios locales para, en un esfuerzo compartido abatir los niveles de marginación. Las metas establecidas eran:

Proporcionar servicios a los pobres Generar iniciativas para crear empleos y aumentar la productividad de los

pobres Hacer más participativo el diseño de políticas públicas Mantener informados a los socios participantes del beneficio de establecer

alianzas y destacar las mejores prácticas de otros países Reconocer la necesidad de brindar apoyo a este tipo de alianzas Dar reconocimiento público a este programa para incentivar la creación de

nuevas alianzas

Para saber más.

En este Programa de Alianzas para la Reducción de la Pobreza, de acuerdo a la problemática específica de cada país participante, se le dio énfasis a alguna de las metas en lo particular. En general, se involucró a las universidades y centros de investigación locales y se usaron los recursos humanos disponibles para aumentar la capacidad local de construir nuevas alianzas. Así, la red local de universidades y centros de investigación estuvieron a cargo de identificar, estudiar y sistematizar casos concretos de alianzas exitosas. Personal de los comités nacionales, representantes de diferentes sectores de la sociedad y del Banco Mundial y del PNUD seleccionaron aquellos casos que pudieran servir de guía en cada país.

Actividades como ésta son las que han ayudado a crear una masa crítica de apoyo a la reducción de la pobreza y a generar un ambiente favorable a la formación de Alianzas Multisectoriales.

4.5 Instituciones líderes en la promoción de AM

En los últimos años, instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Económica de Cooperación para el Desarrollo han dedicado esfuerzos económicos para analizar las ventajas de las AM (Alianzas Multisectoriales) y han desarrollado programas para promoverlas los países miembros.

A continuación se presenta una semblanza de las principales instituciones internacionales promotoras de las AM:

World Bank: Banco Mundial

“El Banco Mundial (BM) es una fuente vital de financiamiento y asistencia técnica para países en desarrollo. El BM surge de la fusión de dos

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

instituciones creadas por los 185 países miembros: el Banco de reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y la Asociación de Desarrollo Internacional (AID). Cada institución juega un papel diferente en apoyo a la misión global de reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida. El BIRD se enfoca a países de ingreso medio y bajo que son sujetos de crédito, mientras que la AID se enfoca a los países más pobres del mundo. Juntos proveen de préstamos con intereses bajos, créditos libres de intereses y apoyos para la educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchos otros propósitos” (http://www.worldbank.org).

En el caso particular de México, la Estrategia de Asociación con el país (CPS: Banks´ Country Partnership Strategy) se fundamenta en cuatro pilares:

1. Reducir la pobreza y desigualdad 2. Promover un ambiente de sustentabilidad 3. Aumentar la competitividad de México 4. Fortalecer las instituciones del país

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

“El Banco Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 como una institución de desarrollo con mandatos y herramientas novedosos para la época. Tras largos preparativos de los países latinoamericanos. Sus programas de préstamos y de cooperación técnica para proyectos de desarrollo económico y social fueron más allá del mero financiamiento, como era la costumbre entonces. Los programas e instrumentos del BID fueron modelos para la creación de otras instituciones multilaterales de desarrollo a nivel regional y subregional. En la actualidad, el BID es la principal fuente de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los programas de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe. El BID es el mayor y más antiguo banco de desarrollo regional”.

El Banco ayuda a sus países miembros prestatarios a formular políticas de desarrollo y proporciona asistencia técnica y financiamiento para incentivar el crecimiento económico sostenible, reforzar la competitividad, promover la equidad social y combatir la pobreza, modernizar el Estado, y fomentar el libre comercio y la integración regional.

Desde su creación en 1959 hasta fines de 2006, el Banco ha aprobado más de US$145.000 millones en préstamos y en garantías para financiar proyectos que demandaron una inversión total de US$336.000 millones, y ha otorgado US$2.200 millones en donaciones y financiamiento concesional para programas de cooperación técnica.

Las entidades que pueden recibir préstamos del Banco son los gobiernos municipales, estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas autónomas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas”.

( http://www.idab.org )

Organización Económica de Cooperación para el Desarrollo (OECD)

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

La OECD agrupa a 30 países miembros que participan de una misma meta de tener gobiernos democráticos y una economía de mercado. Tiene una cobertura mundial al tener relaciones con otros 70 países, ONG´s y la sociedad civil. La OECD es bien conocida por sus publicaciones y sus estadísticas, su trabajo cubre temas macroeconómicos, de desarrollo, ciencia e innovación.

La OECD ha jugado un papel importante en promover el buen gobierno en el servicio público y la actividad corporativa. Ayuda a los gobiernos a asegurar la respuesta a elementos económicos clave a través de monitoreos sectoriales. Apoya a los tomadores de decisión a adoptar orientaciones estratégicas identificando factores emergentes y acciones de política que realmente funcionen.

La OECD produce instrumentos consensuados internacionalmente, decisiones y recomendaciones para promover reglas del juego donde acuerdos multilaterales sean necesarios para promover el progreso de los países en un mundo globalizado. ( http://www.oecd.org ).

Hasta este momento hemos revisado varios puntos alrededor de las Alianzas Multisectoriales que son:

La importancia de la colaboración en ellas Las estrategias que favorecen la creación de una alianza El medio ambiente que rodea una alianza El impacto de las alianzas en países pobres

En este momento es importante empezar a integrar todo lo visto en el módulo para poder realizar nuestra actividad de aprendizaje.

Por otro lado, es importante reflexionar sobre estos puntos finales:

¿Que importancia tiene la formulación de objetivos comunes en la colaboración?

¿Cómo definiría sentido de valor en una alianza?

¿Cómo influye el medio ambiente en el establecimiento y operación de una alianza?

¿Puede identificar algún ejemplo de una nueva práctica en una organización que sea derivada de una Alianza Multisectorial?

Al llegar al final del tema estamos en condiciones de identificar que l as Alianzas Multisectoriales representan una nueva opción en la solución de los problemas que afectan a la sociedad, y que no solo son útiles sino necesarias.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

El antiguo paradigma de alcanzar el desarrollo socioeconómico basado en la eficiente y eficaz utilización de los recursos no ha rendido los frutos esperados, por lo que los retos de la nueva economía requieren de la acción conjunta de todos los actores sociales.

Autores como Douglas North y Oliver Williamson, proponen que el fortalecimiento de las instituciones, entendidas éstas como el vínculo a través del cual se da la interacción humana, es la base para alcanzar un desarrollo no solamente sustentable sino un desarrollo que garantice el desarrollo de todas las capacidades de los individuos.

A lo largo de la historia de la humanidad, se han dado alianzas y asociaciones entre diferentes actores sociales, generalmente con el fin de alcanzar metas particulares. La asociatividad, que representa el acuerdo entre socios empresariales para alcanzar o posicionarse en determinados nichos de mercado ha sido un fenómeno de gran utilidad en el comercio globalizado.

Las alianzas gobierno-empresa-organizaciones de la sociedad civil constituyen una forma de participación que aglutina a los principales representantes de una sociedad y por consecuencia son la manifestación de los intereses de la mayoría. Las así llamadas tríadas, y sus diferentes formas de aliarse son una oportunidad de participación de la ciudadanía por un lado; para las empresas la oportunidad de colaborar y dar parte de sus beneficios a los demás y, para la parte gubernamental de jugar un papel de promotor y facilitador del desarrollo.

Para finalizar podemos decir:

“Las Alianzas Multisectoriales exitosas son aquellas en que los socios logran alinear sus intereses y hacen que converjan en metas comunes. El paradigma de ganar-ganar es la guía de estas asociaciones a fin de mantener la continuidad de acciones colectivas.”

Referencias bibliográficas

1

Arrow, Kennet (1988). Evolutionary Paths of the Global Economy. The economy as an evolving complex system : the proceedings of the Evolutionary Paths of the Global Economy Workshop, held September, 1987 in Santa Fe, New Mexico / edited by Philip W. Anderson, Kenneth J. Arrow, David Pines. Reading, MA : Addison-Wesley Pub

2 Austin, James (2003). El Desafío de la Colaboración. Ediciones Granica. México.

3 Azua, Jon (2000). Alianza Competitiva para la nueva economía. McGraw Hill. Madrid.

4 Banco Mundial (1990). Reporte Mundial sobre Desarrollo. Web.worldbank.org.

5 Bardach, Eugene (1999). 8 pasos para el Análisis de Políticas Públicas. CIDE-Porrúa. México.

6 Bardhan, Pranab K. (2004). Inequality, Coalitions and Collective Action. Sitio de Internet Economics Department Publication. Recuperado el 12 de julio de

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

2006 de http://iber.berkeley.edu/Wos/econwp.html

7 Luhmann, Niklas. (1998). Sistemas Sociales. España: Anthropos. Caps. 1, 5 y 10.

8 Mathur, BL (2002). Economic Planning and Development. Sublime Pub. Jaipur , India .

9 Meier, Gerald (1970). Desarrollo Económico: teoría, historia, política. Aguilar. Madrid

10 Nelson, R. (1980). Assesing Private Enterprises: an exegesis of tangled doctrine. Bell Journal of Economics. England .

11 North, Douglas. 1993. Instituciones, cambio y desempeño económico. México. FCE. Introducción y Cap. 1

12 ONU. Consejo de Desarrollo Económio y Social. http://www. Cinu.org.mx

13 Perego, Luis (SF). Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales.htt://www.eumed.net

14 Ruggie, John G. (1998). Constructing the World Polity. USA : Routledge. Caps. 1 y 2.

15 Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta.Méico, D.F.

16 Valenzuela y Coutiño (2000). Sociabilidad y Asociatividad. Estudios Públicos 77 (verano 2000). http://www.puc.c

17 Veblen, Thorstein (1889). The Theory of Leisure Class. An Economic Study of Institutions. Sitio de Internet Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado 20 de Julio de 2006 de http://en.wikipedia.org/wiki/Thorstein_Veblen

18 Williamson, Oliver. (2000). The New Institutional Economics: Taking Stock, Looking Ahead. Journal of Economic Literature. Vol. XXXVIII, September. Pp. 595-613