Modulo 3 - Democracia Participativa

5
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California Curso en línea “Formación Ciudadana Cívico Electoral”. Módulo III. Página 1 de 5 Módulo 3. Instrumentos de Participación Ciudadana 3.1 Democracia participativa La Escuela de Cultura de Paz (2004) señala un interesante fenómeno democrático que se está presentando: El debate actual gira en torno a la crisis de las democracias, en cuanto a que los individuos se desvinculan cada vez más de la percepción de responsabilidad y protagonismo en la construcción de la ciudad. La única participación tiene lugar en el voto, cada cuatro años. La democracia, en un futuro, deberá prepararse para proporcionar una respuesta a quienes ya no se conformen únicamente con la posibilidad de participar en la elección de gobernantes. (p2) (Nota: La referencia bibliográfica de esta cita y de las subsecuentes, las encontrarás al final de los temas que comprende el punto 3.2 “Instrumentos de Participación Ciudadana”) La democracia representativa que antecede a democracia participativa, según la Fundación por la Socialdemocracia de las Américas (2006) funciona de la siguiente forma: La democracia representativa, entendida como el sistema político y social que tiene como elementos esenciales: el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos, debe ser superada por una democracia participativa que además de incluir estos principios, promueva realmente la participación de los ciudadanos en aras de introducir su voluntad en el proceso de toma de decisiones y construir una ciudadanía integral. (p.2) Por lo tanto, un punto medular del nacimiento de la democracia participativa, está en el debilitamiento de la democracia representativa, misma que prevalece en la mayoría de los países democráticos. Definir democracia participativa resulta ser un trabajo muy difícil, pues esta tipificación de democracia ha adquirido distintas y diversas acepciones, debido a que es utilizada por diversas ideologías que pretenden bajo sus fundamentos lograr cierta legitimidad. Inclusive su concepto, características y funcionamiento varían conforme al Estado que la desarrolla. Se entiende por democracia participativa “un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas, en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados” (Centro Humano de Liderazgo. 2010, p1) por lo que la

description

Democracia Participativa en Baja California

Transcript of Modulo 3 - Democracia Participativa

Page 1: Modulo 3 - Democracia Participativa

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California

Curso en línea “Formación Ciudadana Cívico Electoral”. Módulo III. Página 1 de 5

Módulo 3. Instrumentos de Participación Ciudadana

3.1 Democracia participativa

La Escuela de Cultura de Paz (2004) señala un interesante fenómeno democrático que se

está presentando:

El debate actual gira en torno a la crisis de las democracias, en cuanto a que los

individuos se desvinculan cada vez más de la percepción de responsabilidad y

protagonismo en la construcción de la ciudad. La única participación tiene lugar en

el voto, cada cuatro años. La democracia, en un futuro, deberá prepararse para

proporcionar una respuesta a quienes ya no se conformen únicamente con la

posibilidad de participar en la elección de gobernantes. (p2)

(Nota: La referencia bibliográfica de esta cita y de las subsecuentes, las encontrarás al

final de los temas que comprende el punto 3.2 “Instrumentos de Participación Ciudadana”)

La democracia representativa que antecede a democracia participativa, según la

Fundación por la Socialdemocracia de las Américas (2006) funciona de la siguiente forma:

La democracia representativa, entendida como el sistema político y social que

tiene como elementos esenciales: el respeto a los derechos humanos y las

libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado

de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el

sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen

plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de

los poderes públicos, debe ser superada por una democracia participativa que

además de incluir estos principios, promueva realmente la participación de los

ciudadanos en aras de introducir su voluntad en el proceso de toma de decisiones

y construir una ciudadanía integral. (p.2)

Por lo tanto, un punto medular del nacimiento de la democracia participativa, está en el

debilitamiento de la democracia representativa, misma que prevalece en la mayoría de los

países democráticos.

Definir democracia participativa resulta ser un trabajo muy difícil, pues esta tipificación de

democracia ha adquirido distintas y diversas acepciones, debido a que es utilizada por

diversas ideologías que pretenden bajo sus fundamentos lograr cierta legitimidad.

Inclusive su concepto, características y funcionamiento varían conforme al Estado que la

desarrolla.

Se entiende por democracia participativa “un conjunto de reglas procesales para la toma

de decisiones colectivas, en el que está prevista y propiciada la más amplia participación

posible de los interesados” (Centro Humano de Liderazgo. 2010, p1) por lo que la

Page 2: Modulo 3 - Democracia Participativa

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California

Curso en línea “Formación Ciudadana Cívico Electoral”. Módulo III. Página 2 de 5

democracia representativa que práctica nuestro país deberá flexibilizar su estructura y

funcionamiento, para ser capaz de crear esos espacios ciudadanos de deliberación y

cooperación.

Los efectos de la democracia participativa son favorables para los ciudadanos, tal como lo

expresa Irigoyen (2008):

….fomenta el desarrollo humano, intensifica un sentido de eficacia política, reduce

el sentido de enajenación respecto a los poderes centrales, alimenta la

preocupación por los problemas colectivos e impulsa una ciudadanía activa. Ella

puede corregir esa correlación positiva que existe entre apatía y status

socioeconómico bajo, muy típica de las democracias liberales. Esa apatía

disminuiría si la democracia contase con mecanismos de control que comprometan

a las instituciones en las que la mayoría de las personas pasan su vida. (p.9)

De acuerdo a Vera (2005) el elemento central de la democracia participativa es:

….el derecho de los ciudadanos a participar en la toma de decisiones sobre sus

ciudades, sus vidas, sus impuestos, sus presupuestos, derecho que se ejerce

colectivamente. La democracia participativa va más allá de la tradicional

democracia parlamentaria representativa, y que también descansa sobre este

mismo derecho, pero cuyas formas lo inutilizan todos los días, con la única

excepción posible del día de los comicios. (p1)

El principio en el que se cimienta este tipo de democracia es el de soberanía popular,

pues el poder recae en el pueblo, y es él a través de sus decisiones quien dirige la nación.

Tal y como lo expresa Olivos (2010) en su obra:

La democracia participativa, se sustenta en el principio de la soberanía popular, en

la que los ciudadanos tienen el derecho para participar en las decisiones públicas,

en este caso las que son materia legislativa en la toma de decisiones políticas, en

tanto es producto de la voluntad popular en el ejercicio directo de sus derechos

humanos. (p.7)

La Democracia participativa es la consecuencia evolutiva y lógica de una sociedad

madura y consciente. En ello hay un cambio de actitud por parte de la ciudadanía, que

empieza cuando un sector de ella comprende profundamente el proceso social y político,

continúa cuando lo transmite a los demás sectores y concluye cuando unidos y en

coordinación con los gobernantes, transforman el entorno que les rodea para su beneficio.

El ciudadano es la piedra angular de esta forma democrática, por tal motivo el Estado

deberá facilitarle las herramientas y la formación política para que cumpla

satisfactoriamente su responsabilidad. Esto es abordado por la Fundación por la

Socialdemocracia de las Américas (2006):

Page 3: Modulo 3 - Democracia Participativa

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California

Curso en línea “Formación Ciudadana Cívico Electoral”. Módulo III. Página 3 de 5

Una democracia de este tipo tendría como fundamento la promoción y el fomento

de la participación de la ciudadanía en las decisiones concernientes a su propio

desarrollo, con la cual dicha participación se convertiría en una condición

necesaria para el pleno y efectivo ejercicio del sistema democrático. Dentro de los

tres grandes niveles de desarrollo de la democracia, democratización política,

consolidación democrática y democratización social, la democracia participativa se

ubica en el último peldaño. Por lo tanto, se trata de un nivel de alta maduración

política en el cual ya se puede hablar de la existencia de una cultura política

democrática. (p.2)

La sociedad ha expresado durante muchos años su descontento con sus gobernantes,

porque éstos no han sido capaces de escucharlos y satisfacer sus demandas. La

democracia participativa tiene como finalidad brindar una mayor oportunidad a los

ciudadanos para opinar, manifestar y decidir sobre las acciones a implementar para la

construcción de un país más justo, democrático e incluyente, por ende que refleje la

pluralidad en el hacer político.

Para Rendón (2004):

Gobernar para todos no es una mera frase de cualquier gobernante que busque un

amplio consenso, sino cuestión de crear instituciones que permitan la participación

de todos los grupos sociales en la toma de decisiones y en su realización,

combinando las formas de la democracia representativa con las de la democracia

directa y semidirecta. Por tanto, es un falso dilema la oposición entre democracia

representativa y democracia directa. Precisamente en la inserción institucional de

la segunda estriba la dificultad teórica y práctica de la reforma del Estado. Esta

combinación precisa evaluar en qué medida el movimiento popular interviene en la

definición del rumbo que toma la sociedad y, por tanto, la manera de ejercer el

poder y la administración del Estado, más allá de la práctica electoral. (p194)

Un medio para ampliar los canales de comunicación entre representantes y ciudadanos

durante el proceso de toma de decisiones políticas, son los instrumentos de participación

ciudadana. Los instrumentos de participación ciudadana, no buscan sustituir a la

democracia representativa sino complementarla en el logro de sus objetivos

democráticos, pues le ayuda a ejercer mayor control sobre los gobernantes, y permite a

los ciudadanos aplicar correctivos a las decisiones que éstos tomen. Algunos de estos

instrumentos son el referéndum, el plebiscito, la iniciativa ciudadana y la revocación de

mandato.

Por lo anterior, podemos considerar que la eficacia de la participación depende de la

información social, política y económica, que puedan obtener los ciudadanos. Pues de

nada serviría que la población cuente con instrumentos de participación ciudadana para

resolver alguna problemática, si carece de la información necesaria para tomar una

decisión de carácter político. Por ello, es necesario insistir en la importancia de la

Page 4: Modulo 3 - Democracia Participativa

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California

Curso en línea “Formación Ciudadana Cívico Electoral”. Módulo III. Página 4 de 5

transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas, que son parte de las

exigencias sociales.

Los instrumentos de participación ciudadana, son mecanismos indispensables para el

desarrollo efectivo de este tipo de democracia, lo cual reafirma con su análisis Torres

(2006):

Para los defensores de la democracia participativa el acento se tiene que poner en

la interacción con los órganos gubernamentales, en la búsqueda de nuevas formas

de participación ciudadana, el plebiscito y el referéndum, pero sobre todo en la

toma de decisiones con base en la asamblea. Consensuar ideas y proyectos en la

que los ciudadanos sean parte de las soluciones. Pero por otro lado, es visto como

algo peligroso por la clase política tradicional, pues ellos están acostumbrados a la

toma de decisiones sin consultar más que a un grupo reducido de colaboradores.

(p1)

Las ideas acerca de estos instrumentos dentro de un régimen democrático no son

nuevas, ya que desde hace cuatro siglos los enciclopedistas, que revolucionaron el

pensamiento político de la época, los señalaban como indispensables para el

funcionamiento de la sociedad. Lo anterior, lo podemos constatar en la obra de Escobar I.

(2002) al apuntar lo siguiente:

Ahora bien, implementar la democracia directa es una de las propuestas para

establecer una democracia que cumpla con las expectativas de la sociedad y que,

además de asegurar el sufragio, permita la participación de los ciudadanos en las

decisiones políticas del Estado. (p138)

Aun, con todos los beneficios recibidos por este ideal democrático, se debe tener cuidado

con su ejercicio, pues la intensa participación sin dirección o una sociedad con un

gobierno sin capacidad de decisión, podrían ocasionar daños severos al orden social y

político. Esto es abordado por Goode (2008) en las siguientes líneas:

La democracia participativa no está en absoluto libre de dificultades, a pesar de

que merezca la pena y sea necesaria. Hay que mantener un equilibrio entre

innovación y practicidad, así como evitar abrumarse improductivamente con

nuevos mecanismos políticos. Además, algunos procesos necesitan un tiempo

considerable y es muy importante una gestión del tiempo acertada. También

conviene establecer que, con los asuntos especializados y complejos (como por

ejemplo, la economía) se deben delimitar bien los ámbitos de decisión de la

ciudadanía y debe haber un buen mecanismo representativo intermediario. (p1)

Para finalizar, cabe sintetizar lo analizado en este capítulo, con lo dicho por Peraza

(2005):

La democracia participativa supone pues la información, consulta, control e incluso

decisión de la comunidad en directo sobre aspectos de las políticas públicas. Lo

Page 5: Modulo 3 - Democracia Participativa

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California

Curso en línea “Formación Ciudadana Cívico Electoral”. Módulo III. Página 5 de 5

importante no son los mecanismos sino el fondo de la propuesta que consiste en la

influencia real de la sociedad civil sobre la sociedad política. (p6)

En regímenes constitucionales contemporáneos donde se promueve una democracia

participativa se establece dentro de su marco jurídico la existencia de instrumentos de

participación ciudadana, con el fin de que el pueblo intervenga en la toma de decisiones

políticas.

Las consultas genuinas y libres a los ciudadanos son los instrumentos mejor diseñados

para explicar y obtener la opinión sobre la gestión de los gobernantes. Para tal efecto se

contemplan en la actualidad diversos instrumentos de este tipo. Entre los más populares

están el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular, revocación de mandato y consulta

popular.

Son emblemáticos los ejemplo en la aplicación de estos instrumentos; el plebiscito

brasileño en 1993, que consultó entre presidencialismo y parlamentarismo; el referéndum

uruguayo, que consultó acerca de la privatización de la empresa pública telefónica en

1992; y el referéndum en Irlanda, que consultó sobre la participación del país en los

tratados de la Unión Europea.

En la aplicación de estos instrumentos destacan países como Suiza, Alemania, Francia,

Italia, Japón, Uruguay, Ecuador, y Estados Unidos de América, lo que refleja la existencia

de una mayor conciencia de gobernantes y gobernados sobre sus beneficios en el

fortalecimiento del régimen democrático, éstos se han convertido en mecanismos

auténticos de control y dirección del país.

Ciertamente, los instrumentos de participación ciudadana tienen similitudes, y en

ocasiones es difícil, sin un estudio previo, distinguir las diferencias en cuanto al desarrollo

y efecto legal que tienen entre sí. Por tal motivo es necesario analizar el concepto,

clasificación, objeto, y funcionamiento de cada uno de ellos.