Módulo 4 (1)

72
Programa de Formación en Servicio Capacitación para aspirantes a cargos de secretarios escolares. Módulo IV: NORMATIVA PARA SU APLICACIÓN EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 1

Transcript of Módulo 4 (1)

Page 1: Módulo 4 (1)

Programa de Formación en ServicioCapacitación para aspirantes a cargos de

secretarios escolares.

Módulo IV: NORMATIVA PARA SU APLICACIÓN EN LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 1

Page 2: Módulo 4 (1)

SUTE - PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO: CAPACITACIÓN PARA ASPIRANTES A CARGOS DE SECRETARIOS ESCOLARES

MODULO 4 – NORMATIVA PARA SU APLICACIÓN EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Introducción.

En el proyecto de capacitación para maestros secretarios partíamos de una consideración relativa a la comprensión de la normativa que acompañaba a los planteos del módulo 3 centrados en la reconstrucción de los puestos de trabajo docentes y en la comprensión de la organización escolar.

En primer lugar sostenemos que las normas, o las leyes, si se quiere, poseen dos aristas:

Una restrictiva, centrada en la prohibición y en el poder de coacción que tiene la ley en tanto “obliga a” orientando la conducta de los ciudadanos.

Otra, ampliatoria de la ciudadanía o fundante de derechos, en tanto, que toda ley que obliga prevé también los mecanismos para formular reclamos, enmiendas, plazos, etc.

En segundo lugar, es atribuible a la normativa, es que ella no está constituida por un “corpus cerrado, al contrario, las leyes se modifican históricamente, en función de los objetivos políticos de una época y de los conflictos de intereses que están presentes en ella.

En tercer lugar, la normativa se ordena de acuerdo con la organización de un estado federal como es el caso de la República Argentina. Esto significa que las normas de carácter nacional alcanzarán al conjunto del país para normar situaciones que son comunes a todos los ciudadanos. Mientras que los estados provinciales y municipales, legislarán en función de sus ámbitos de competencias y sin contradecir las normas de carácter nacional. Asimismo, en los ámbitos concretos de aplicación de la normativa, funcionarán de manera concomitante distintas normativas y sus organismos de aplicación.

En cuarto lugar, la normativa contempla siempre situaciones de carácter general, por lo que se hace necesario que en las situaciones particulares de aplicación se construya una interpretación de la normativa, y en algunos casos, se requiera generar normativas de carácter inferior que precisen mejor la situación que se pretende normar. Asimismo, esta característica nos permite visualizar que frente a una normativa siempre es posible hallar perspectivas o interpretaciones disímiles.

Siguiendo estas características de la normativa hemos organizado el Módulo 4 -NORMATIVA- en tres ejes: construcción histórica de la normativa, ordenamiento de la normativa en función de la organización del estado federal, distinción entre normativa y procedimiento. Dado que el secretario, en el desarrollo de su tarea está incluido en procedimientos que la contienen, y estos procedimientos se encuadran en normativas, el énfasis estará puesto en la identificación de las vinculaciones entre esas normas y el procedimiento, aprendiendo a desarrollar búsquedas de la legislación basadas en ciertos criterios, más que en lograr un conocimiento experto, más propio de otros perfiles profesionales.

A continuación vamos a desarrollar estos conceptos y a construir relaciones con aspectos generales de la dinámica histórica del sistema educativo en Argentina.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 2

SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Page 3: Módulo 4 (1)

1° Encuentro

Objetivos.

Conocer y comprender características de la normativa.

Reconocer la importancia de la normativa en la construcción del sistema educativo.

1. La normativa y su horizonte de interpretación.

La norma jurídica es una clase especial de norma, ya que constituye una regla de comportamiento obligatoria creada por autoridad competente para regular las relaciones entre las personas de un Estado.

La norma jurídica es derecho creado por el Estado, obligatorio (coactivo) para todo el grupo humano habitante en él. Así podemos citar las normas que forman el Código Civil, el Código Penal, etc. Estas normas ordenan nuestra vida, nos dicen qué podemos hacer, qué no y qué debemos hacer, y una de sus características fundamentales es que son COACTIVAS, es decir que debemos cumplirlas sí o sí porque en el caso de que no lo hagamos, el Estado a través de sus órganos autorizados nos aplicará sanciones.

Al conjunto de leyes de un Estado lo llamamos Derecho Positivo.

Norma jurídica----------ley------------------derecho positivo

Las normas jurídicas en un sentido específico son normas escritas, sistemáticas y ordenadas jerárquicamente. En esa jerarquía hay una norma fundamental que ocupa el lugar más alto en el ordenamiento jurídico y es la Constitución Nacional, denominada norma primaria, así todo el resto de las normas jurídicas deben estar acordes a ella.

Hasta aquí hemos señalado el carácter restrictivo de la norma, pero advirtamos que en un párrafo se lee “la norma jurídica es derecho”, esto significa que las leyes que se dictan no pueden transgredir los derechos que han sido consagrados en la ley primaria o constitución. Por ejemplo, nuestra Constitución Nacional consagra el contenido de la convivencia humana y declara con precisión los derechos y garantías de las personas. Ellos son:

Derechos civiles: inherentes a la persona como tal, tendiente a satisfacer sus necesidades teniendo en cuenta a las demás personas y las leyes: derecho a la vida, a la integridad física, al nombre, a la intimidad, etc.

Derechos sociales: sitúan al individuo como parte de un grupo social, éstos son los derechos laborales, de la seguridad social y derechos sindicales

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 3

Page 4: Módulo 4 (1)

Derechos políticos: permiten a los hombres participar, por sí mismos o por medio de sus representantes en la adopción de medidas políticas: derecho a elegir y ser elegido, afiliarse, conformar un partido político, participar en una consulta popular, etc.

Derechos patrimoniales: comprende a los hombres en relación con los bienes susceptibles de tener valor económico: derecho a la propiedad, la libertad de contratar, de ejercer una industria lícita, etc.

Derechos Humanos incorporados con carácter constitucional: nos referimos a los incorporados a la Constitución con la reforma constitucional del año 1994, por medio de la cual se le dio jerarquía constitucional a algunos Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos (Convención sobre los Derechos del niño, Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura y otros), los cuales integran junto con la Constitución el llamado "bloque de constitucionalidad" y se encuentran en un nivel casi idéntico al de esta última dentro del ordenamiento jurídico, aunque levemente inferior, porque expresamente se ha dispuesto que " no derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos" (art 75, inc 22 C.N), a la vez que deben celebrarse " en conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución" (art 27 CN)

De esta manera podemos apreciar cómo la ley, en tanto instrumento del estado, expresa derechos y derechos, haciendo posible su ejercicio por parte de los ciudadanos.

Ser ciudadano implica ser miembro de pleno derecho de una determinada comunidad y la posibilidad de tener asegurado el ejercicio de sus derechos por medio de las garantías jurídicas creadas por el Estado. Esto implica que cuando uno pertenece a un Estado puede tener reconocidos determinados derechos de los que no gozará fuera de ese Estado.

En un primer momento ser ciudadano era poder gozar sólo de los derechos civiles y políticos, pero a medida que ha ido creciendo el campo de derechos reconocidos por efecto de las luchas sociales (recordemos las guerras mundiales o las luchas obreras desde el siglo XIX) es que se ha ampliado el campo de la ciudadanía. Por ello decimos que el concepto de ciudadanía no es estático sino que es un proceso que se fue conformando desde el siglo XVIII hasta hoy, en tanto en ese momento comienzan a reconocerse los derechos de los individuos y hoy se siguen incorporando nuevos derechos.

En ese proceso podemos reconocer:

Ciudadanía civil: conformada en el siglo XVIII cuando se reconocen los primeros derechos asociados a la libertad: libertad física, de palabra, de pensamiento, de religión.

Ciudadanía política: en el siglo XIX y consiste en el reconocimiento al derecho de participar en el ejercicio del poder político, a elegir y a ser elegido, al sufragio general y la participación política.

Ciudadanía social: en el siglo XX y es el derecho a tener un nivel adecuado de vida: esto incluye educación, salud, seguridad social, al trabajo etc.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 4

Page 5: Módulo 4 (1)

La ciudadanía así entendida no es reconocida en igual medida por todos los Estados ni es ejercida en su dimensión real por todos los pueblos y sujetos. Por ello de acuerdo a la extensión y real vigencia de los derechos podemos hablar de una ciudadanía más o menos inclusiva.

Debido a las profundas diferencias existentes en las condiciones de disfrute y goce de los derechos, sumado a la violación que de ellos han hecho los Estados, es que los ciudadanos siguen en constante reclamos de sus derechos. Estas diferencias nos permiten advertir la importancia del trabajo y la lucha conjunta de los trabajadores que tiene como resultado la ampliación de los derechos, es decir, se trata de un proceso que no puede realizarse de manera individual.

La propuesta conceptual para enmarcar el abordaje de la normativa se basa en dos hipótesis. La primera es que los derechos, así como cualquier otra construcción social, surgen y se transforman históricamente. Cada época histórica y sus particularidades dan origen a una modalidad de entender los derechos, a la vez, y esta es la segunda hipótesis, se generan los instrumentos jurídicos que plasman y dan forma a los derechos. Sostiene Germán J. Bidart Campos1 que cada época histórica da origen a una modalidad particular de entender los derechos y genera los instrumentos jurídicos que los sostienen.

1º Generación de derechos

Surgen y se ponen en marcha a la salida de los sistemas absolutistas (monarquías absolutas)

Se caracterizan por estar orientados a la protección del individuo en contra del estado (que era absolutista)

Es un núcleo de derechos que coincide con la instauración de la democracia (finales del siglo XVIII). Le confiere a la persona estatus de humano de acuerdo con su dignidad, libertad y derechos.

Se lo denomina constitucionalismo clásico, moderno y también liberal, pues es puesto en marcha por el estado liberal que toma forma a fines del siglo XVIII con la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y la constitución de los Estados Unidos.

Tuvo el carácter de una rebelión contra las formas del absolutismo monárquico. El Estado se volvió abstencionista de cualquier forma de intervención que pudiera lesionar a los individuos.

Sus ejes eran la libertad y los derechos civiles, por lo que comúnmente se los denomina “derechos individuales”.

2º Generación de derechos

Se ubican en una línea denominada constitucionalismo social que surge en el siglo XX, luego de las dos guerras mundiales, particularmente de la segunda.

No limitan el constitucionalismo clásico, sino que lo completa y amplía.

A la igualdad formal ante la ley (propia del estado liberal) le adiciona la igualdad real de oportunidades (propia del estado social).

Los derechos no van a quedar satisfechos solamente con el deber de abstención del estado, sino que muchos de ellos serán derechos de prestación, de crédito, de solidaridad, en reciprocidad con obligaciones de dar y de hacer.

1 Bidart Campos, Germán: Manual de Derecho Constitucional. Tomo I.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 5

Page 6: Módulo 4 (1)

El Estado no solamente reconocerá derechos, los respetará y los tutelará, sino que además deberá promoverlos. Es decir, moverlos hacia delante, para hacer posible su disponibilidad y acceso a favor de todas las personas, en especial, las menos favorecidas.

El estado, no solo deber reconocer las libertades y las igualdades, sino que también debe ayudar a los ciudadanos a hacer efectiva tales libertades e igualdades.

Se los llama derechos sociales, en conjunto, pero se los encuentra también divididos en sociales, económicos y culturales.

Se ligan directamente con la intención del Estado de reducir las desigualdades entre pobres y ricos, se apoya en una política económica de origen keynesiano (John Maynard Keynes).

3º Generación de derechos

Son derechos de reciente aparición, desde las últimas décadas del siglo XX.

No son individuales, como los de la primera generación, no son sociales, como los de segunda. Remiten a la pertenencia del sujeto a un colectivo, a un grupo, del que voluntaria o involuntariamente participa.

También son denominados como derechos de las minorías, es decir, de grupos, que pugnan por su reconocimiento y valoración en el espacio social.

Se incluyen aquí numerosos derechos: a la paz, a la cultura, al medio ambiente sano, a la comunicación y la información.

También es el ámbito desde el que reclaman sus derechos minorías sexuales o étnicas, que hallan en esta formulación un lugar desde el cual dar viabilidad a sus reclamos. Gays, lesbianas, mujeres, niños, personas diferentes, “raros”, en general todos los derechos que formulan una crítica a la autoridad patriarcal.

Los derechos de los consumidores también suelen incluirse en este grupo.

Este avance de los derechos de las minorías, otra denominación que reciben, coincide paradójicamente con la pérdida de los derechos sociales.

Además, podemos advertir que los derechos (y en general los instrumentos legales que genera un estado) cuando son mirados desde la perspectiva histórica coinciden con las grandes etapas de desarrollo económico social que recorren el mundo moderno: liberalismo, estado de bienestar, neoliberalismo (en tanto forma de retracción de los derechos).

1.1 Los derechos la norma constitucional de la República Argentina.

Primera Generación de derechos

Los derechos de primera generación corresponden a la categorización del ideario liberal. Se considera al ciudadano gozando de una libertad preexistente al Estado, no siendo necesaria la intervención de éste para la efectivización de los mismos. En nuestra constitución el ejemplo más característico es el derecho a la propiedad contenido en el Art. 17, adoptado en la Constitución liberal del año 1853.

Artículo 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 6

Page 7: Módulo 4 (1)

La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Segunda generación de derechos

Son los derechos sociales, reclamados por los explotados de la sociedad capitalista que requieren el Estado les asegure los derechos que ellos por sí solos no pueden alcanzar: trabajo, salario justo, vivienda, cobertura de salud, etc. De ahí, el Estado intervencionista o prestador de servicios. Como sus enunciados son en general programáticos se requiere la reglamentación positiva de la ley para ponerlos en vigencia. Así se incorporaron en nuestra legislación con la reforma constitucional del año 1949; sobreviviendo a partir de su derogación en 1957 la enmienda del art. 14.

Art. 14 bis.: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Tercera generación de derechos.

La tercera generación de derechos, comienza a esbozarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del impacto tecnológico en el “habitat” humano. Sus reclamos versan sobre el medio ambiente, la preservación de la naturaleza, la explotación racional de los recursos naturales, la salud, el patrimonio histórico y cultural de los pueblos, etc. La Constitución nacional recoge en su reforma de 1994, con la incorporación de los tratados internacionales que contemplan esos derechos y en su propio cuerpo normativo en los arts. 41 y 42, los que han sido garantizados a través del art. 43.

Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 7

Page 8: Módulo 4 (1)

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Artículo 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idónea, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio.

2. Cómo entender la ciudadanía en la educación. ¿Qué significa que la educación es un derecho social?

La Constitución Argentina de 1853 se atiene, en lo literal, al concepto de derecho de la libertad de enseñar y aprender como derecho civil reconocido a los individuos. Sin embargo, avanza hacia concepciones de derecho político al conferir al Congreso la facultad de dictar planes de instrucción general y universitaria y afirmar como un deber supremo de las provincias el cuidado de la enseñanza primaria.

Quedaron así establecidos principios tales como la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza primaria oficial, el derecho de los municipios a organizar sus escuelas, las asignaciones de rentas propias para la educación pública y las facultades de los órganos legislativos para dictar planes y reglamentos generales sobre la educación. Artículos 1º, 2º, 5º, 14º, 20º, 31º, 33º y 67 inc. 16 C.N. 1853-1860.

Se configura así la categoría de Estado Docente. El Estado Docente no era para el pensamiento liberal la muerte de la libertad de enseñar, significaba, por el contrario, interpretar al Estado como el conjunto de los

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 8

Page 9: Módulo 4 (1)

altos poderes del gobierno, el legislativo y el ejecutivo: este legisla, aquel reglamenta y ejecuta. Legislar, reglamentar y dirigir era entonces una función del Estado y de los poderes que representa y ejerce en nombre del Pueblo: educar se reconoce entonces como función necesaria y específica del Estado.

Desde este punto de vista el Estado Docente sería la Nación y las Provincias legislando, reglamentando y dirigiendo la educación por medio de sus órganos institucionales.

El único poder con derecho a legislar, reglamentar y prescribir las direcciones de la educación es el poder que, en cada nación, es el responsable de los destinos del pueblo llamado a educarse.

Desde esta concepción se elabora y construye – no sin conflictos de intereses entre católicos y liberales- la Ley 1420 y su voluntad de educación laica, gratuita, obligatoria para todos los habitantes . Este criterio liberal de Estado Docente que sitúa a la Educación como derecho de todos y el Estado como su responsable y garante (Estado docente), entretanto se mantienen conflictos y altibajos durante todo el siglo (Corbiére, 1999).

A partir de los años ´90 en la Argentina, luego del Terrorismo de Estado de la Dictadura militar y la instalación de un Estado de democracia restringida con ajuste estructural, la nueva y penosa relación de fuerzas entre los grupos sociales dominantes y las clases populares instala un fuerte retroceso en la concepción jurídica del derecho educativo. Dicha concepción jurídica acompaña, legitima y legaliza el retiro del Estado de su responsabilidad educativa, la progresiva responsabilización de otros actores (recordemos el modelo de la profesionalización) y el crecimiento de la actividad privada.

Esta concepción del derecho educativo se plasma en normativa nacional (Ley de Transferencias de Servicios Educativos, Ley Federal de Educación, Pacto Federal Educativo, Ley de Educación Superior, Acuerdos del Consejo Federal de Educación) que constituye un cuerpo legal contradictorio con la tradición educativa nacional, la evolución del Derecho Internacional e incluso la nueva Reforma Constitucional.

Por ejemplo, dice el texto de la Ley Federal:

Art.1: El derecho constitucional de enseñar y aprender queda regulado para su ejercicio en todo el Territorio Nacional....

(retroceso de la Educación a derecho civil individual).

Art.2: El Estado Nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa......

(retroceso de la responsabilidad del Estado a fijar y controlar, no a ejecutar ni garantizar)

Art.3: El Estado nacional, las provincias y la Municipio. de Buenos Aires, garantizan el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales a toda la población, mediante la implementación y autorización de los servicios necesarios con la familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada.

(la garantía de acceso educativo se realiza en la conjunción de actores privados, no es responsabilidad del Estado y sólo al acceso).

Art.4: Las Acciones educativas son responsabilidad de la familia como agente natural y primario de la educación, del Estado Nacional como responsable principal, de las provincias, los municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones y las organizaciones sociales....(La responsabilidad educativa es prioritariamente particular y privada, derecho natural y civil).

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 9

Page 10: Módulo 4 (1)

Contradictoriamente con esta concepción, la Convención Nacional Constituyente de 1994, que sanciono la Constitución Reformada de 1994, reafirma la concepción del Estado Docente expresado en la Constitución de 1853 sin incluir las modificaciones de derecho planteadas en la Ley Federal.

Por el contrario se incluyen como texto constitucional los Acuerdos y Pactos internacionales suscriptos por la Argentina que caracterizan a la Educación como un Derecho Social en la medida en que es necesaria su garantía por parte de una política activa del Estado como responsable.

Por ejemplo el texto constitucional 1994 incorpora la:

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE: (1948)Art.XII - Toda persona tiene derecho a la educación... Asimismo tiene el derecho de que, mediante esta educación se lo capacite para lograr una digna subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad..... Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente la educación primaria, por lo menos.

Art. XXIII – Toda persona tiene el deber de adquirir a lo menos la instrucción primaria.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: (1948)Art.26 – 1- Cada persona tiene derecho a la Educación..... La instrucción elemental será obligatoria...la instrucción técnica y profesional, generalizada, el acceso a los estudios superiores será igual para todos....

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: (1966) Aprob. 1986.

En la suscripción de dicho pacto explícitamente la República Argentina reconoce la Educación como un derecho social. Derecho al que el Estado debe garantizar con una acción efectiva y universal sin restricciones de ninguna índole. Dice en su Art.13:1. Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la Educación....La Educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y fortalecer el respeto por los derechos humanos....debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre...

2. Los Estados en orden a lograr el pleno ejercicio de este derecho deben:- Enseñanza primaria obligatoria y gratuita.- Enseñanza secundaria accesible y progresivamente gratuita.

3. Avanzar en la educación como un derecho social

A partir de estos textos de carácter constitucional de 1994, es que sostenemos que nuestro Estado Nacional ha avanzado hacia el reconocimiento efectivo de la Educación como un Derecho Social y por tanto, toda ley de Educación (Provincial, Nacional, General o específica de nivel o modalidad) debe partir de este reconocimiento que implica en lo concreto:

Reconocer al Estado como Estado Docente: responsable de garantizar el ejercicio del derecho educativo para todos los habitantes.

Poner desde el Estado Nacional y Provincial todos los medios y recursos para el ejercicio igualitario del derecho educativo de los habitantes en diversidad de situaciones, edades, condiciones.

Ejercer un minucioso trabajo de planificación, ejecución y control de la actividad educativa estatal. Ejercer un minucioso trabajo de control de la actividad educativa privada en cuanto a su adecuación

y pertinencia.

Ahora bien, en los tiempos que corren, el nuevo derecho social a la educación no alcanza a constituirse como tal con sólo la gratuidad y la obligatoriedad.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 10

Page 11: Módulo 4 (1)

Estar discutiendo en los términos en que hoy se discute, se debe indudablemente a la resistencia llevada adelante por los Trabajadores de la Educación al embate de los noventa y al viraje generado por el Pueblo Argentino en la crisis del 2001. Sin duda, que la educación sea efectivamente Derecho Social en la Argentina de hoy implica repensar la escuela desde diversas acciones:

• Invertir en una nueva formación docente de base y en servicio con la que todos los Trabajadores de la Educación nos preparemos para recibir a miles de argentinos niños, jóvenes y adultos hoy fuera del sistema y con matrices culturales y esquemas de acción muy diferentes a la escuela tradicional en la que nosotros fuimos formados.

• Invertir en un Equipo Nacional y Federal de Planificación Edilicia que permita repensar la estructura física de las escuelas:

• Escuelas de escala humana, pensadas para estudiantes con nombre, apellido e identidad propia, con equipos docentes y no docentes que se reconocen entre sí y por lo tanto puedan discutir y elaborar cara a cara el proyecto necesario para esa comunidad.

• Escuelas pensadas con espacios físicos diferenciados para cada área del conocimiento científico y por lo tanto con los recursos específicos para el estudio de la física, la historia, la química, el desarrollo de la plástica, el teatro, la actividad deportiva y gimnástica a lo largo de toda la jornada; que se transforme en espacio organizador y orientador de la vida de niños y jóvenes.

• Escuelas planificadas con comedor, no sólo en función de las necesidades extremas de algunos grupos de nuestro pueblo sino para garantizar la extensión de la jornada y la apropiación de capacidades alimentarias equilibradas y sanas.

• Escuelas pensadas con biblioteca y sala de lectura que permita el estudio en la escuela, y espacios de taller para que todo estudiante pueda apropiarse de los conocimientos técnicos y laborales básicos para la vida: electricidad, plomería, carpintería, costura, etc.

• Escuelas pensadas desde la atención a la diversidad climática y cultural de nuestra nación. Para garantizarlo, deben participar en este equipo nacional y federal los colegios de arquitectos y de ingenieros, así como los Trabajadores de la Educación, para ofrecer conocimientos y asegurar vías trasparentes de concurso público para la realización de las obras de adaptación o construcción. Así se evitarán las licitaciones masivas que sólo benefician al capital concentrado de la construcción en detrimento de la calidad y los precios.

• Invertir en políticas sanitarias de prevención que trabajen en el ámbito escolar con profesionales específicos para la prevención vacunatoria, odontológica, nutricional, visual y auditiva, ósea, etc.

• Invertir en sistemas de transporte escolar serios vinculados con la comunidad propia de la escuela en condiciones y con horarios apropiados.

• Asegurar que la extensión del Nivel Inicial hacia los primeros años de la vida, se lleve adelante con la gradualidad necesaria que permita que los edificios, la formación docente y la elaboración de propuesta curricular sean efectivizados con la seriedad que se requiere.

• Asumir que la obligatoriedad de la escuela media completa requiere de esfuerzos de elaboración en que los docentes y estudiantes, conejillos de indias de la reforma anterior, no sean convidados de piedra sino artífices del contenido, las prácticas y el sentido de la nueva escuela secundaria.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 11

Page 12: Módulo 4 (1)

• Incluir explícitamente las Paritarias, tanto nacionales como jurisdiccionales, como el único ámbito propio para la elaboración de las nuevas condiciones de trabajo y exigencias para los Trabajadores de la Educación.

Por supuesto que esta enumeración es sólo de algunos ejemplos. Hay mucho para decir sobre la elaboración curricular, el gobierno del sistema o el financiamiento. Sin elaborar planificadamente acciones en las direcciones mencionadas “el Derecho Social a la Educación” será sólo un enunciado más. Los Trabajadores de la Educación sabemos por nuestra historia que eso requerirá mucha elaboración, mucho trabajo y mucha lucha.

2° Encuentro.

Objetivos:

Presentar criterios de ordenamiento de la normativa. Reconocer procedimientos asociados a normativas.

1. Ordenamiento jurídico

Lo que frecuentemente conocemos como “pirámides jurídicas” constituyen representaciones graficas que nos permiten apreciar el ordenamiento jerárquico de la normativa de un Estado, partiendo de la normativa

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 12

Page 13: Módulo 4 (1)

superior que es la Constitución Nacional. A continuación presentamos el ordenamiento jurídico que emana de la Constitución Reformada en 1994.

Además, cuando imaginamos el ordenamiento de la normativa, debemos recordar que no es solamente el criterio de la jerarquía el que interviene, también debemos tener presente que, en una situación concreta, intervienen los distintos niveles de gobierno. Por ejemplo, en cuanto a los edificios escolares podemos encontrar en un mismo nivel, resoluciones de la DGE, resoluciones municipales y leyes de accidentes de trabajo del orden nacional. Ordenamiento jurídico del país a partir de la reforma constitucional de 1994. 1. Constitución Nacional + Tratado Sobre “Derechos Humanos” (Art. 75º, inc. 22).

2. Tratados de Integración + Concordatos con la Santa Sede y otros Tratados Internacionales (Art. 31º, Art.

75º, inc. 22 y 24 y Art. 27º C. N.).

3. Las leyes nacionales (Art. 31º y 28º C. N.).

4. Los decretos de necesidad y urgencia que versen sobre materia delegada expresamente por las provincias

a la Nación y en tanto no intervengan el Congreso (Art. 99, inc. 3).

5. Los reglamentos del poder ejecutivo (Art. 99º, inc. 2).

6. Las sentencias emitidas por el poder Judicial Federal (Art. 112º, Art. 116º y Art. 117º C. N.).

7. Los actos realizados en ejercicio de la función administrativa por los distintos órganos del poder nacional;

en el caso del Poder Ejecutivo, por ejemplo los que surjan del desempeño de las atribuciones

establecidas en el Art. 99º, inc. 1, 2, 6, 7, 8, 10, 13, 17 y 20 C. N.

8. Las Constituciones de Provincia (Art. 31º, Art. 5º y Art. 123º C. N.).

9. Las leyes provinciales y sus reglamentos (Art. 122º C. N.)

10. Los tratados interprovinciales e internacionales celebrados por las provincias (Art. 124 y Art. 125 C. N.)

Entre estos dos últimos no existe relación jerárquica.

11. Las sentencias de los jueces provinciales (Art. 122º C. N. y Ley Nº 48).

12. Los demás actos realizados en ejercicio de la función administrativa por los órganos del Poder Provincial.

13. Las cartas orgánicas municipales (Art. 123º C. N.).

14. Las ordenanzas, reglamentos y todo tipo de acto emitido por las municipalidades en uso de sus

atribuciones. (Art. 123º C. N.).

Además, el texto de la Reforma de 1994, (Art. 75º, inc. 22) enumera diez tratados internacionales que en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional. Son los siguientes:

1. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

2. La Declaración Universal de Derechos Humanos.

3. La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

5. El Pacto Internacional de Derechos Civiles, Políticos y su Protocolo Facultativo.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 13

Page 14: Módulo 4 (1)

6. La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidios.

7. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.

8. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

9. La Convención contra la Tortura y otros tratos sobre Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

10. La Convención sobre los Derechos del Niño.

Una representación grafica posible es la siguiente, sin dudas, Ustedes podrán encontrar diferentes

representación graficas.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 14

Page 15: Módulo 4 (1)

2. Ordenamiento de la normativa en el contexto de la DGE – Mendoza.

Un ordenamiento de la normativa de la D.G.E. ha sido construido siguiendo el criterio jerárquico, esto es la clasificación vertical, que ordena las normas de acuerdo a las leyes nacionales, provinciales y resoluciones de la DGE. (Ver CD de Módulo IV: Normativa). Otro ejemplo de ordenamiento de la normativa escolar que ha sido construido de acuerdo a los ámbitos de gestión, que presenta tres dimensiones: el contexto y sistema educativo, la gestación institucional y la gestión pedagógica.

¡ATENCIÓN!

3. Una metodología para organizar el trabajo con la normativa: la construcción de casos.

La construcción de casos es una metodología utilizada para analizar situaciones habitualmente extraídas de hechos reales con el objeto de reconocer los elementos que configuran la situación y proponer alternativas de solución para la situación problema. Requiere, por parte de quien usa esta metodología, un posicionamiento activo en el análisis del problema que contemple el lugar de trabajo que se ocupa dentro de la organización.

Los principales elementos que deben estar presentes en la construcción de un caso son:

1. datos del contexto,

2. datos de la organización escolar o unidad de trabajo,

3. datos de los actores involucrados

4. caracterización de su situación ocupacional,

5. presentación de la situación problema,

6. identificación de recursos –normas y procedimientos- aplicables a la situación problema,

7. identificación de ámbitos apropiados para la búsqueda de información adicional.

La construcción de un caso debe cumplir con algunas premisas o requisitos:

La situación debe ser verosímil, esto es, debe darse la posibilidad de que suceda en una organización escolar.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 15

Las normas presentadas dan cuenta de la modalidad en la que funcionan los ordenamientos jurídicos, Intentando destacar que como Maestros Secretarios, no se debe necesariamente conocer la normativa en su totalidad, sino poder explorar el universo de la normativa el que siempre está cambiando. Pues permanentemente se construyen nuevas normas, en busca de respuesta a las situaciones que se deben abordar.

Page 16: Módulo 4 (1)

Debe ser conciso, esto es, que debe contener la información solo necesaria, ya que un exceso de información lleva a que el caso no pueda estructurarse y tiendan a diversificarse sus posibilidades de solución, o bien, a no encontrar soluciones viables.

Debe evitar el exceso de tecnicismos, esto es, recursos terminológicos que vuelvan incomprensible el planteo del problema y la exploración de posibles soluciones.

Debe ser cercano, es decir, la situación planteada debe resultar familiar a quienes analizan la situación y abordan su resolución. Dicho en términos técnicos, el caso debe formar parte de mi ámbito de gobernabilidad.

No debe contener ambigüedades.

4. Actividades sugeridas para el acercamiento al trabajo con la normativa escolar.

Trabajo No Presencial

Estimados docentes, les sugerimos que realicen las siguientes actividades para su acercamiento a la normativa escolar.

Identificar en su escuela, la normativa disponible en soporte gráfico.

Detectar su clasificación y ordenamiento.

En caso de ser inexistente el ordenamiento de la normativa, proponer un criterio de clasificación y ordenamiento de la misma.

Explorar las posibilidades informáticas de ordenamiento de normativa y ensayar criterios búsqueda. Por ejemplo identificar normativa vinculada la protección de la maternidad u otro que sea de su interés.

5. Acerca de las tareas de la secretaría escolar. Resignificar la labor administrativa.

Explicitar la Resolución Nº 38 T/51, sobre Reglamento de Directores, la función de los SECRETARIOS (art. 8º). El Secretario de la escuela es un maestro auxiliar de las tareas directivas, en la función administrativa y técnico docente, que enviste la autoridad escolar ante los maestros, padres y vecinos, en ausencia del director y vicedirector.

Además nombra las atribuciones y deberes que le corresponden (art. 9º) y las prohibiciones inherentes a su responsabilidad (art. 10º).

Si se desea resignificar lo administrativo y reposicionarlo en el marco más amplio de las acciones que se realizan en las instituciones educativas, resulta necesario pensar estas tareas en un contexto integral que le dé sentido y direccionalidad. Abordar lo administrativo al servicio de la gestión implica articularla con el resto de las funciones, tareas y actividades que se desarrollan en la institución. En este sentido puede entenderse la administración como un medio que posibilita el desarrollo de las directrices institucionales; por lo que se la comprende como una tarea logística que se realiza en función de una estrategia.

Así, la administración puede ser pensada como el conjunto de acciones a través de las cuales se generan las condiciones necesarias para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

La construcción de un modelo de administración así, debería tener ciertas características:

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 16

Page 17: Módulo 4 (1)

a) Construcción de equipos de trabajo que no necesariamente se correspondan con los equipos institucionalmente establecidos. Esto supone la interacción entre diferentes miembros de la institución.

b) Evitar la rutinización en las tareas e interrogarse permanentemente por el sentido y finalidad de lo que se está haciendo.

c) Evaluar la eficacia de la estructura organizativa para modificar metodologías de trabajo y construir estrategias adecuadas a las diferentes situaciones institucionales y sus requerimientos específicos.

d) Crear formas de estructura flexible que pueden ser modificadas a través de la evaluación permanente.

e) Considerar a la información circulante en una institución (planillas, circulares, documentos), formando parte de un circuito más amplio: el de la toma de decisiones. La tarea administrativa se encuentra ligada a la construcción y generación de las condiciones que posibilitan la implementación de las decisiones. Por lo tanto, resulta necesario considerar en principio dos conceptos; el proceso de toma de decisiones y la noción de viabilidad.

En los diferentes niveles del sistema, en todas las áreas educativas, suelen tomarse decisiones a diario. La toma de decisiones es una cuestión cotidiana. En algunos casos estas con el fruto de un proceso deliberado de análisis y ejecución. En otros las decisiones son el producto de pequeños actos o conversaciones informales. En el primero, se trata de procesos formalizados, en el segundo caso estas tienen un menor grado de formalidad y son muchas veces fruto de la improvisación y la casualidad.Ejemplo: cuando un maestro decide cómo va a organizar su salón de clase, cuando un director propone que se realice una reunión de personal o cuando un supervisor da curso a una circular, la toma de decisiones está presente. Lo que las diferencia, es el nivel y la amplitud que tendrá el impacto de la decisión tomada.

En un primer momento, se puede identificar dos diferentes modalidades en la toma de decisiones:

La Dimensión Administrativa es un espacio vital para la organización de la institución, para sostener proyectos y favorecer la toma de decisiones compartidas.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 17

Page 18: Módulo 4 (1)

En función del esquema de actividades, nos proponemos conocer las tareas principales a desarrollar en cada dimensión administrativa.

La resolución de la D.G.E. que organiza las tareas de la Secretaría Escolar, es la Res. N°0211/D.G.E.-1995. En la misma podemos hallar una enumeración de los documentos que se deben construir desde la Secretaría Escolar.

Trabajo presencial:

1. En pequeños grupos. 2. Leer el Punto C del Anexo de la Resol. 0211 - D.G.E. - 31 de Julio de 1995.3. Identificar los grupos que manejan o han manejado en tareas de Auxiliares de Secretaría y

compartir su experiencia con el grupo. Reconocer obstáculos, errores y aciertos y diferentes niveles de responsabilidad ante el cumplimento de estas Directivas.

4. A partir de la lectura de las páginas 15 y 16, elaborar una propuesta para la Secretaría Escolar desde un enfoque proactivo.

Libros obligatorios DEL ARCHIVO ESCOLAR Resol. 0211 - D.G.E. - 31 de Julio de 1995

En estos ítems se verifican los libros rubricados existentes en el establecimiento a saber:

1. LIBRO DE ENTRADA Y SALIDA DE CORRESPONDENCIA 2. COPIADOR Y ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA 3. ARCHIVO DE ESTADISTICA GENERAL

3. A. ASISTENCIA DE PERSONAL TITULAR Y REEMPLAZANTE 3. B. ESTADISTICA MENSUAL 3. C. REGISTRO DE ASISTENCIA ALUMNOS 3. D. PLANILLAS DE EXAMENES COMPLENTARIOS

4. RESOLUCIONES Y CIRCULARES DE LA DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS5. CEDULA ESCOLAR 6. REGISTRO DE EVALUACIONES. Actualmente se consigna en el registro de asistencia de alumnos 7./1. LIBRO DE ACTAS DE REUNIIONES PRESIDIDAS POR SUPERVISION 7./2. ACTAS DE VISITAS DEL SUPERVISOR 7./3. ACTAS CONCEPTO DEL PERSONAL TITULAR

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 18

Page 19: Módulo 4 (1)

7./4. ACTAS DE EVALUACIONES GLOBALES COMPLEMENTARIAS Y EXAMENES LIBRES, REVALIDAS Y EXAMEN DE NIVEL DE APRENDIZAJE 7./5. ACTAS DE REUNIONES DE PERSONAL 7./6. RESOLUCIONES INTERNAS DEL DIRECTOR 7./7. ACTAS SANCIONES DISCIPLINARIAS 8. LIBRO HISTORIAL9./1. ASISTENCIA DEL PERSONAL: Libro de firmas 9./2. RESUMENES DE ESTADISTICAS: Parte diario de asistencias 10. PLAN DE LABOR - INFORME SEGUIMIENTO DE PROCESOS Y RESULTADOS 11. NOVEDADES DIARIAS (comunicaciones internas del personal directivo) 12. COMUNICADO PERSONAL DE SERVICIO 13. CUADERNO INVENTARIO DE RECEPCION Y ENTREGA DE LEGAJOS DE ACTUACION PROFESIONAL 14. ACTAS DE OFRECIMIENTO DE SUPLENCIAS - ACTAS DE CONCEPTO DEL PERSONAL REEMPLAZANTE 15. RESUMEN DE LICENCIAS 16. INVENTARIO BASICO (planilla matriz - movimiento altas y bajas - equipamiento) 17. CARPETA EDIFICIO (planos) 18. PLANILLAS DE INSCRIPCION 19. REGISTRO DE TRASLADOS20. LEGISLACION ESCOLAR 21. RESOLUCIONES DE TRASLADOS Y DESIGNACIONES DE DOCENTES Y NO DOCENTES 22. ACTAS DE ASOCIACION COOPERADORA 23. LIBRO DE CAJA DE ASOCIACION COOPERADORA 24. ACTAS DEL CLUB DE MADRES 25. LIBRO CAJA DEL CLUB DE MADRES 26. LIBRO BANCO (rendiciones de cuenta sobre manejo de fondos descentralizados del Gobierno Escolar)

3° Encuentro.

Objetivo:

Reconocer algunas de las normativas fundamentales de aplicación en el ámbito educativo. Identificar algunos de los procedimientos vinculados a la normativa.

Ley Nacional de Educación 26206 Ley Provincial 6970 Estatuto del Docente Ley 4934. Decreto Reglamentario 313/85 Convenciones Colectivas. Acuerdos Paritarios. Ley 5811 Régimen de remuneraciones y licencias Ley 6929 de Incompatibilidades. Ley 3909 de Procedimientos Administrativos.

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN:

La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 19

Page 20: Módulo 4 (1)

ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

El Sistema Educativo NacionalNIVELES Y MODALIDADES

• Educación Inicial• Educación Primaria• Educación Secundaria• Educación Superior• Educación Técnico Profesional• Educación Artística• Educación Especial• Educación Permanente de Jóvenes y Adultos• Educación Rural• Educación Intercultural Bilingüe• Educación en contextos de privación de libertad• Educación Domiciliaria y Hospitalaria• Educación de Gestión Privada

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología• Consejo Federal de Educación: • Autoridades Educativas de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La institución EducativaLa institución educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por esta ley. Para ello, favorece y articula la participación de los distintos actores que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o tutores/as, alumnos/as, ex alumnos/as, personal administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter integral de la educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones vinculadas a la institución.

Derechos de los docentesa) Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente.b) A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera.c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y las disposiciones de esta ley.d) A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto institucional de la escuela.e) Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.f) Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea satisfactorio de conformidad con la normativa vigente.

Derechos de los docentes

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 20

Page 21: Módulo 4 (1)

g) A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.h) A un salario digno.i) A participar en el Gobierno de la educación por sí y/o a través de sus representantes.j) Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales.k) Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo establecido en la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal.l) A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.m) A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadano/a.

Obligaciones de los docentesa) A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de la presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente.b) A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y modalidades.c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.d) A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.e) A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 26.061.f) A respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

Derechos de los alumnos/asa) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.e) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.

Derechos de los alumnos/asg) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.

Deberes de los alumnos/asa) Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y posibilidades.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 21

Page 22: Módulo 4 (1)

b) Participar en todas las actividades formativas y complementarias.c) Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos/as los/as miembros de la comunidad educativa.d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en la institución, respetando el derecho de sus compañeros/as a la educación y las orientaciones de la autoridad, los/as docentes y los/as profesores/as.e) Respetar el proyecto educativo institucional, las normas de organización, convivencia y disciplina del establecimiento escolar.f) Asistir a clase regularmente y con puntualidad.g) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del establecimiento educativo.

Derechos de padres, madres, tutores/asa) Ser reconocidos/as como agentes naturales y primarios de la educación.b) Participar en las actividades de los establecimientos educativos en forma individual o a través de las cooperadoras escolares y los órganos colegiados representativos, en el marco del proyecto educativo institucional.c) Elegir para sus hijos/as o representados/as, la institución educativa cuyo ideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas o religiosas.d) Ser informados/as periódicamente acerca de la evolución y evaluación del proceso educativo de sus hijos/as o representados/as.

Deberes de padres, madres, tutores/asa) Hacer cumplir a sus hijos/as o representados/as la educación obligatoria.b) Asegurar la concurrencia de sus hijos/as o representados/as a los establecimientos escolares para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de orden legal que impidan a los/as educandos/as su asistencia periódica a la escuela.c) Seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos/as.d) Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as la autoridad pedagógica del/de la docente y las normas de convivencia de la unidad educativa.e) Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos/as los/as miembros de la comunidad educativa.

LEY PROVINCIAL 6970

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES MARCO NORMATIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

TÍTULO II PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN CAPITULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO II FINES DE LA EDUCACIÓN

TITULO III DERECHOS Y OBLIGACIONES CAPITULO I DEL ESTADO CAPITULO II DE LOS ALUMNOS/AS CAPITULO III DE LOS PADRES CAPITULO IV DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

TITULO IV DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL CAPITULO I LINEAMIENTOS GENERALES CAPITULO II OBJETIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO CAPITULO III ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 22

Page 23: Módulo 4 (1)

APARTADO I: DE LA EDUCACIÓN INICIAL APARTADO II: DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA APARTADO III: DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL CAPITULO IV DE LOS REGIMENES ESPECIALES APARTADO I: EDUCACIÓN ESPECIAL SECCIÓN I: OBJETIVOS SECCIÓN II: ESTRUCTURA SECCIÓN III: INTEGRACIÓN SECCIÓN IV: ORGANIZACIÓN SECCIÓN V: CAPACIDADES Y TALENTOS ESPECIALES APARTADO II: LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS APARTADO III: DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA APARTADO IV: LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA APARTADO V: LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA APARTADO VI: OTROS REGIMENES ESPECIALES

CAPITULO V EDUCACIÓN NO FORMAL CAPITULO VI DE LA ENSEÑANZA DE GESTIÓN PRIVADA

TITULO V DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO I PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO II DE FINES Y OBJETIVOS CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIAS CAPÍTULO IV GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA CAPÍTULO V DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO CAPÍTULO VI ACCESO, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DOCENTE CAPÍTULO VII EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

TITULO VI DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO I DEBERES DEL GOBIERNO EDUCATIVO CAPITULO II DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNOSECCIÓN A: DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS APARTADO I: LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR GENERAL DE ESCUELAS SECCIÓN B: DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO DE LA ENSEÑANZA PUBLICA. INTEGRACIÓN Y ATRIBUCIONES APARTADO I: DE LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO DE LA ENSEÑANZA PUBLICA APARTADO II: DE LAS ATRIBUCIONES DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO DE LA ENSEÑANZA PUBLICA SECCIÓN C: DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN APARTADO I: DE LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN APARTADO II: DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN SECCIÓN D: DE LAS DELEGACIONES REGIONALES SECCIÓN E: CONSEJOS CONSULTIVOS REGIONALES SECCION F: DE LOS SUPERVISORES SECCIONALES Y DE LOS CONSEJOS DE DIRECTORES Y DE RECTORES APARTADO I: DE LOS SUPERVISORES SECCIONALES APARTADO II: DE LOS CONSEJOS DE DIRECTORES APARTADO III: DE LOS CONSEJOS REGIONALES DE RECTORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SECCIÓN G: INSTITUCIONES EDUCATIVAS APARTADO I: DE LA MISIÓN. COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES APARTADO II: DE LAS ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

TITULO VII DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN TITULO VIII DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 23

Page 24: Módulo 4 (1)

LEY 4934/85 ESTATUTO DEL DOCENTE.DECRETO REGLAMENTARIO 313/85

TITULO I. Disposiciones Generales.

Capítulo 1. Establece la docencia activa – pasiva y en retiro. Los derechos y deberes del docente que se pierden por renuncia, cesantía o exoneración. Capitulo 2. Deberes y derechos del docente

Deberes: desempeñar digna y eficaz y lealmente el cargo, formar una conciencia nacional, respetar la vía jerárquica, mantener conducta moral. Derechos: Estabilidad en el cargo, remuneración y jubilación justas, ascensos y traslados. Goce de vacaciones, licencias.

Capitulo 3: Ubicación de los establecimientos. Capítulo 4: Del escalafón. Capitulo 5: Juntas Calificadoras de Mérito.Capítulo 6: de la carrera docente. Capitulo 7: del ingreso a la docencia. Capitulo 8: de las designaciones. Capitulo 9: de la estabilidad.Capitulo 10: de la calificación del personal. Capítulo 11: del perfeccionamiento.Capítulo 12: de los ascensos. Capítulo 13: de las permutas y traslados. Capítulo 14: de las reincorporaciones. Capítulo 15: destino de las vacantes. Capitulo 16: de las remuneraciones. Capitulo: 17: de la disciplina. Capitulo 18: de las juntas de disciplina.

TITULO II. Disposiciones Especiales para la enseñanza primaria. Capitulo 19: del ingreso y de los títulos. Capitulo 20: del escalafón. Capitulo 21: de los ascensos. Capitulo 22: de las suplencias. TITULO III. Disposiciones Especiales para la enseñanza media. Capitulo 23: del ingreso y acrecentamiento de horas de clases semanales.Capitulo 24: del escalafón. Capitulo 25: de los ascensos.Capitulo 26: de las suplencias. TITULO IV. Disposiciones especiales para la enseñanza media técnica y especialCapitulo 27: del ingreso. Capitulo 28: del escalafón. Capitulo 29: de los ascensos.Capitulo 30: de las suplencias.TITULO V. Disposiciones especiales para la educación artística Capitulo 31: del ingresoCapitulo 32: de los escalafonesCapitulo 33: de los ascensos.Capitulo 34: de los concursos.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 24

Page 25: Módulo 4 (1)

Capitulo 35: de las suplencias. TITULO VI.Capitulo 36: del ingreso a los institutos técnicos superiores deEspecialización docente.TITULO VII. Régimen jubilatorio del docenteTITULO VIII. De los índices remunerativosTITULO IX.Capitulo 44: Disposiciones complementariasTitulo X.Capitulo 45: Disposiciones transitorias

Decreto Reglamentario 313/85 ESTATUTO DEL DOCENTE

Artículo 138 — El escalafón del personal docente de las escuelas comunes, de educación diferenciada y de adultos, es el que se consigna a continuación:Escuelas Comunes y de Educación diferenciada1) Maestro2) Maestro-Secretario3) Director de Escuela, personal único o con personal y grado a su cargo………………….CAPÍTULO XXI: De los AscensosArtículos 143 — Los ascensos a los cargos de Secretario, Director e Inspector Técnico Regional, se harán por concurso de antecedentes y méritos, con intervención de la Junta Calificadora de Meritos.Artículo 148 — Para concursar en la Jerarquía Directiva se requiere una antigüedad mínima de siete (7) años de actuación como docente titular en la Provincia de Mendoza, computados a la fecha del cierre de inscripción, en establecimientos oficiales y demás exigencias que se determinan en el Capítulo VII de la Ley.Artículo 150 — Establécese que los cómputos a efectuarse en concepto de antigüedad, para inscribirse, rendir y concursar, los cargos de Vicedirector o Inspector respectivamente se efectuarán sobre la base de prestaciones de servicios en carácter de titular y en condición de docente de establecimientos educacionales estatales de la Dirección General de Escuelas de la Provincia.Artículo 151---- Los concursos de antecedentes y méritos a cargo de la Junta Calificadora, se harán sobre la base de los siguientes elementos de juicio:a) Concepto Profesional:Total de puntos obtenidos en los últimos cinco años, según las prescripciones de esta Reglamentación:Por concepto Distinguido 100%; por concepto Distinguido 98% a 99%; por concepto Muy Bueno no inferior a 96%.b) Antecedentes:

1) Actuación en comisiones técnicas, por designación del Gobierno Escolar, hasta 3 puntos.2) Actuación en escuelas de: Ubicación rural; Ubicación desfavorable; ubicación muy desfavorable.3) El desempeño de cargos con carácter de reemplazante encomendado por el Gobierno Escolar4) Actuación en comisiones ad-honorem encomendadas por los Gobiernos Nacionales o Provinciales:

3 puntos como máximo.5) Por cada uno de los concursos de oposición aprobados.6) Por cada año de Director - Maestro con concepto distinguido 100%.7) Por cada año de Secretaria titular con concepto distinguido 100%.

c) Antigüedad: 1) Antigüedad en la docencia se concederá 1 punto por año; 2) Antigüedad en la Jerarquía. d) Espíritu de Iniciativa y Asistencia: 1) Espíritu de Iniciativa: se considerarán todas aquellas gestiones o realizaciones que redunden en beneficio directo del niño, social y pedagógicamente; 2) Asistencia y Puntualidad: asistencia perfecta oficialmente certificada, durante los últimos cinco años de actuación,. Las licencias por maternidad y los lapsos durante los cuales el aspirante hubiere desempeñado misiones oficiales dispuestas por el Gobierno Escolar o para rendir concurso de oposición no se computarán como inasistencias.e) Títulos, estudios, publicaciones y otras actividades:

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 25

Page 26: Módulo 4 (1)

Por certificado de asistencia y aprobación de cursos de perfeccionamiento, organizados u oficializados por el Gobierno Escolar y demás Institutos oficiales;

Por becas obtenidas por méritos. Por experiencias y trabajos de investigación pedagógicas. Por publicaciones de carácter pedagógico, Otros Títulos: Universitarios; Terciarios; Nivel Medio.

Organización de la Carpeta de Antecedentes: (CERTIFICACIONES ORIGINALES)1. Datos filiatorios del agente. Apellido y Nombres; D.N.I.; domicilio; teléfono: fijo y celular; CUIL-

CUIT; e-mail. Copia certificada por autoridad competente del D.N.I..2. Títulos: de Nivel Medio – Polimodal; de Nivel Superior de Formación Docente; Postítulos como

Especializaciones, Diplomaturas; Títulos de Grado; Títulos de Posgrado y otros títulos …..3. Comisiones Técnicas. Participación en la constitución de comisiones sobre: exámenes de reválida;

jurado de concursos educativos; coordinación de jornadas pedagógicas o talleres; feria de ciencias; excursiones organizadas; dictado de cursos; participación en Seminarios (escolares, municipales, jurisdiccionales y nacionales e internacionales), congresos; miembro integrante de Junta Calificadora y/o Disciplina; desempeño en cargo con carácter de reemplazante, encomendado por el gobierno escolar.

4. Actuación en escuelas ubicadas en zonas desfavorables: se considera que tienen bonificación desfavorable de 40% o más. Las certificaciones presentadas deben indicar el tiempo de actuación en el establecimiento escolar.

5. Reemplazos en Jerarquía Superior: se considera el desempeño como Secretario/a Escolar, Vicedirector/a, Directo/a Maestro/a; Director/a; Supervisor/a.

6. Comisiones Ad Donorem: participación en censos (de población, económicos, agropecuario, etc); elecciones nacionales o jurisdiccionales; elecciones encomendadas por D.G.E.; Defensa Civil; Integrante de Casa del Maestro; campañas de vacunación.

7. Concursos de oposición:8. Secretario Titular9. Desempeño como Director Maestro.10. Antigüedad: presentar los certificados de antigüedad como docente titular y suplente; antigüedad

en la docencia; antigüedad en cargo de jerarquía.11. Asistencia: asistencia y puntualidad oficialmente certificada en los últimos 5 (cinco) años.

Maternidad, misiones especiales dispuestas por la D.G.E., Concursos de Oposición, no se consideran inasistencias.

12. Iniciativas: se consideran todas aquellas acciones o gestiones que tengan como beneficiarios directos los estudiantes, organizaciones educacionales. Integran estos antecedentes organización y participación en cooperativas y proveedurías escolares. Búsqueda y gestión de Donaciones; organización de campamentos y excursiones; concursos, charlas a docentes, padres y estudiantes; intercambios y encuentros escolares; creación de escuelas; festivales; padrinazgo de escuelas, etc….

13. Cursos de Perfeccionamiento: participación en diferentes instancias de perfeccionamiento organizadas, dictadas y evaluadas por organismos de gestión pública o privada con reconocimiento oficial.

14. Becas: el acceso a becas de estudio organizados, dictados y evaluados por organismos de gestión pública o privada con reconocimiento oficial, realizadas dentro de la jurisdicción, otras provincias, la Argentina o en el exterior.

15. Trabajos Pedagógicos: se consideran como trabajos pedagógicos el asesoramiento técnico; la aplicación de métodos, test, técnicas, proyectos innovadores. Organización y participación de charlas a la comunidad, charlas pedagógicas a colegas, audición televisiva o radial, mesas redondas, discurso público, clases públicas en distintos establecimientos educacionales. La certificación de estos trabajos pedagógicos deberá extenderse como corolario de la documentación presentada.

16. Publicaciones de carácter pedagógico: en diarios, revistas, diario sindical, folletos, cuadernillos,

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 26

Page 27: Módulo 4 (1)

periódico escolar, capítulos de libros, libros, etc. La organización y desarrollo de estas publicaciones pueden estar generadas por organismos de gestión pública o privada con reconocimiento oficial.

Validez de las Certificaciones: Las constancias y antecedentes deben estar certificados por el Director/a y el Supervisor/a. Se otorgará certificación fuera de término, siempre que hubiere antecedentes en los archivos de la

escuela (ej. Cuaderno de actuación Profesional). Tienen validez las fotocopias autenticadas por autoridad competente de las constancias obrantes

en el Cuaderno de Actuación Profesional. La certificación de trabajos pedagógicos deberá extenderse como corolario de la documentación a

presentarse. Las certificaciones de iniciativas se cumplimentarán con informe o juicio de las autoridades

correspondientes, Director/a, Supervisor/a, en relación con el valor de las mismas. El desempeño en cargos, con carácter de reemplazo dentro de jerarquía superior, debe certificarse

especificando el tiempo de actuación o desempeño en el mismo.

Condiciones de las Certificaciones: Nombre de la entidad o superior que certifica. Acción desarrollada. Valoración cualitativa de la entidad o superior que certifica. Efectos por los que se solicita la certificación. Fecha de la certificación. En caso de haber participado en curso, jornadas, congresos, debe constar en la certificación el

número de Resolución de aprobación del evento y que establece su puntaje correspondiente.

4° Encuentro

LEY 3909 DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Acto administrativo Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa. El silencio, de por sí, es tan sólo una conducta inexpresiva administrativa; sólo cuando el orden normativo expresamente dispone que ante el silencio del órgano, transcurrido cierto plazo, se considerará que la petición ha sido denegada o aceptada, el silencio vale como acto administrativo.

¿Qué es el procedimiento administrativo?• Serie de actos, vinculados en una sucesión, que tienden al logro de un objetivo común.• Secuencia de actos necesarios para el ejercicio de la función.• Secuencia de actos a través de los cuales se desarrolla la actividad de los distintos organismos.

Requisitos del acto administrativo• Objeto• Competencia

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 27

Page 28: Módulo 4 (1)

• Voluntad• Forma

Vicios del acto administrativo

Según la gravedad e importancia:

Muy leves Leves Graves Groseros

Afectan:

El objeto La competencia La voluntad La forma

Otros actos de administración

• Reglamentos• Circulares e instrucciones• Dictámenes e informes• Contratos

El procedimiento administrativo

Partes:• Autoridad administrativa: La autoridad administrativa a la que corresponda la dirección de las

actuaciones, adoptará las medidas necesarias para la celeridad, economía y eficacia del trámite. • Administrados: Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho

subjetivo o un interés legítimo es parte interesada en el procedimiento administrativo. La parte interesada puede actuar por sí o mediante terceros representantes / apoderados.

El procedimiento administrativo Domicilios:

• Domicilio legal• Domicilio real

El procedimiento administrativo Formalidades de los escritos:

• Forma• Contenido• Presentación

Plazos

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 28

Page 29: Módulo 4 (1)

Citaciones, intimaciones y emplazamientos 10 días Providencias de mero trámite 3 días Decisión sobre cuestiones de fondo 20 días Decisión sobre cuestiones Incidentales 10 días Dictámenes e informes 15 días Notificaciones 5 días

Plazos Administrativos

Se cuentan por días hábiles, salvo expresa disposición legal en contrario o habilitación se computa a partir del día siguiente al de la notificación.

Actos administrativos

Se realizarán por escrito y contendrán: lugar y fecha de emisión, mención del órgano o entidad de quien emana, determinación y firma del agente interviniente.

Declaración Administrativa

Produce efectos jurídicos individuales e inmediatos sea definitiva o mero trámite unilateral o bilateral es impugnable mediante recurso.

Recurso de Revocatoria

Ó Impugnación, estamos hablando de un plazo de 10 (diez) días hábiles para presentarlo ante la autoridad de quien emanó la declaración.

Recurso Jerárquico

Procede contra las declaraciones definitivas. Antes, se debe haber interpuesto el recurso de revocatoria y este debe haber sido denegado debe presentarse ante el órgano inmediatamente superior al del autor recurrido en interponerse en el plazo de 10(diez) días contados desde el día siguiente de la notificación denegatoria de la revocatoria.

Notificación Fehaciente

Es cuando el interesado se notifica mediante firma del acto administrativo o cuando la cédula es enviada a su domicilio. También se considera notificación fehaciente a la publicación efectuada en Boletín Oficial. El aviso en el diario o la llamada telefónica no constituyen notificación.

Acta de Notificación

No significa el consentimiento, sino tomar conocimiento del escrito por lo que corresponde pedir copia del mismo para realizar descargo que indica la legislación.

Acta Escrita Al ser notificados mediante un Acta Escrita, acerca de lo que puede ser una situación con la que no acordamos y que haga a nuestro trabajo, debemos solicitar copia de lo firmado para realizar un descargo dentro de lo 10 (diez) días hábiles que determina la Ley.

Órganos inferiores a la jerarquía administrativa

Estos órganos como supervisores, directores, vicedirectores, no pueden rechazar escritos, ni pruebas, ni tampoco negar el acceso de éstos ni de sus representantes o letrados, a las actuaciones administrativas en cualquier estado en que se encuentran.

Procedimientos administrativo

Los interesados en un P.Ad. y sus representados o letrados tienen derecho a conocer, en cualquier momento el estado de su tramitación sin necesidad de que haya una resolución al respecto.

Archivo de Expedientes

Ningún expediente puede ser archivado sin decisión expresa emanada de órgano superior competente notificada al interesado y firma que así lo ordene.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 29

La Secretaria o Secretario Escolar, como todo funcionario público, tiene el deber de ajustarse a la ley que reglamenta su ejercicio. A tal fin, tiene que contar con el sustento científico y técnico que le permita un desempeño eficiente.

Page 30: Módulo 4 (1)

El dominio de los conocimientos legales y administrativos, así como los fundamentos pedagógicos, por parte de la Secretaria y Secretario Escolar, lo colocará seguramente en un lugar de privilegio como referente institucional y fuente de saber dentro de la dimensión administrativa organizacional.

Si consideramos que las actuaciones administrativas tienen que ver, en muchos casos, con los derechos y garantías del personal, el conocimiento de las normas, coadyuva a la superación de estados de incertidumbre, lo que permite la constitución de un clima institucional que se comparte dentro de la institución educativa.

Desde la órbita pública, la Administración es objeto de estudio del derecho administrativo que, como rama de la ciencia del derecho público, define como la actividad que el Estado desarrolla para satisfacer los intereses generales, y desde otra perspectiva, como un complejo orgánico que emana del Poder Ejecutivo y cuya misión es la de ejecutar la ley.

El cuerpo legal actúa como regulador del Administración para que ésta pueda alcanzar sus objetivos. De allí que toda actividad administrativa pública debe estar reglada. Todos los actos administrativos deben responder a textos legales. Cuando existe normativa legal, el administrador debe ajustarse a ella, sin posibilidad de soslayarla. No obstante, el legislador no puede contemplar la totalidad de situaciones que puedan presentarse. Es por ello que, para atender a vacíos de la norma, en determinados momentos se desarrolla una actividad discrecional. Esta lleva a que ciertas decisiones no se ajusten a ninguna norma vigente (por existencia); en este caso, el administrador debe determinar la oportunidad o la conveniencia del contenido de su decisión.

Todo organismo tiene la obligación de desarrollar su actividad en el marco de las atribuciones que le marca la ley, es decir, dentro de su competencia, que es irrenunciable. La competencia es un principio jurídico porque constituye el derecho que regula las incumbencias de los órganos administrativos. Y ningún ente puede asignarse motu proprio una atribución.

El derecho administrativo establece las dos figuras para una transferencia de competencia. Una de ellas se configura cuando un órgano superior ejerce la competencia de uno inferior. Esto es una potestad jerárquica procedente que se denomina advocación. La otra, su antítesis, es la delegación de competencia; es decir, cuando un organismo deja a otro, de jerarquía inferior, una atribución o facultad propia. Eso sí, debe estar expresamente autorizada, según lo establece la Ley de Procedimientos Administrativos.

Cuando las relaciones entre organismos son de subordinación, los principios que la rigen son de jerarquía. La jerarquía lleva en sí la potestad de un órgano superior para organizar y supervisar a otro órgano inferior, y el ejercicio de ese poder constituye la función jerárquica. La jerarquía opera entre organismos administrativos de un mismo ente, no entre entes jurídicos diferentes.

En derecho administrativo, se tipifican dos tipos de sujetos de la actividad administrativa: los sujetos activos (el Estado y los entes jurídicos menores) y los sujetos pasivos (los particulares o administrativos). Una de las funciones del Estado consiste en realizar la actividad administrativa, que puede llevarse a cabo en forma centralizada o descentralizada.

En la CENTRALIZACIÓN, el Estado actúa en función de brindar respuestas a intereses de orden general. En este caso, los organismos superiores de la administración tienen poder de decisión. Debido a la “transferencia”-apoyadas por la sanción de leyes nacionales y jurisdiccionales- otorgada por entes centrales, los organismos de menor jerarquía tienen facultades para tomar resoluciones, hablamos de DESCENTRALIZACIÓN administrativa. Una descentralización se implementa para resolver operativamente las necesidades locales a través de administradores que tienen conocimiento de ellas.

Expliciten ejemplos de servicios educativos centralizados y descentralizados y la

dependencia administrativa de los mismos.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 30

Page 31: Módulo 4 (1)

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Mencionen el marco normativo y los contextos políticos, económicos y sociales, que hicieron

posible la descentralización de los servicios educativos EN LOS ’90.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Aquellos hechos producidos por los hombres y mujeres que emanan de un órgano administrativo son considerados hechos administrativos. Así se encuadran las acciones que la administración pública lleva a cabo para ejecutar un acto administrativo.

Enumeremos hechos administrativos, en donde no se ajuste a la norma, realizados en el

establecimiento escolar.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Hechos administrativos: inscripción de alumnos, otorgamiento de suplencias, toma de posesión de cargos por parte de docentes……

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 31

En ambas formas de gestión, centralizada y descentralizada, tienen especial relevancia el desempeño personal y grupal de los recursos humanos, que depende de la formación en servicio, la responsabilidad y honestidad de dichos sujetos.

Page 32: Módulo 4 (1)

Observación: en los primeros casos no se siguió la vía del derecho, se omitió o desconoció. En la segunda se siguió la vía del derecho, es decir se actuó conforme a la ley.

Bajo ciertas circunstancias, la administración puede cometer un ilícito y provocar así las vías de hecho. Son violatorias del principio de legalidad, por la acción, seguramente, de algún funcionario que respetó alguna norma. Decimos que estas acciones implican vías de hecho porque son contrarias a las vías de derecho y violatorias de las garantías constitucionales.

El Acto Administrativo es una decisión (general o particular), tomada por un funcionario público en ejercicio de las facultades que la ley le confiere, destinada a producir efectos jurídicos en materia administrativa.

El Acto Administrativo emana de órganos del Estado y contiene normas concretas, con efectos directos e inmediatos, que repercuten dentro y fuera de la administración.

Justifiquen en los ejemplos dados anteriormente, cuando se realizan hechos administrativos y ACTOS ADMINISTRATIVOS.

Todos los actos administrativos:

Son actos jurídicos, ya que su finalidad es crear o modificar derechos y obligaciones; Por su procedencia, son manifestaciones de voluntad de la Administración; Por su naturaleza, son declaraciones unilaterales concretas; Por su alcance, afectan –positiva o negativamente- los derechos de las personas individuales que

se relacionan con la administración pública; Por su génesis, se caracterizan porque el particular o administrado no interviene en la formación

de acto.

Cuando implican actos internos, con efectos dentro de la administración, se los denomina actos de administración.

Analizamos los conceptos de acto administrativo, acto de administración y hecho

administrativo a partir de tres casos.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 32

Entonces: un hecho administrativo es un comportamiento, mientras que un acto administrativo es una declaración de voluntad que va a producir efectos jurídicos. He aquí su correlación: la ejecución material del acto administrativo comporta un hecho administrativo.

Los actos administrativos llevan la obligación de ser cumplidos. Constituyen A.A. los decretos, las resoluciones, las disposiciones; son actos de administración, las directivas, las circulares, las actas,……..

Page 33: Módulo 4 (1)

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Elementos del Acto Administrativo

La Ley de Procedimientos Administrativos(3909) establece que los actos administrativos deben: emanar de autoridad (órgano o funcionario) competente; sustentarse en los hechos y antecedentes que lo fundan y en el derecho que los legitima; tener objeto lícito, física y jurídicamente posible; responder a los fines que realmente los motivan; expresar en forma concreta las razones o fundamentos que inducen a su emisión.

Contienen normas concretas, Expresiones de voluntad lícitos, Fin inmediato, Produce efectos jurídicos, Efectos directos o inmediatos.

Los elementos que conforman los Actos Administrativos son los siguientes:

El dictado del acto por autoridad administrativa competente, el titular del organismo que dicte dicho acto debe actuar dentro de su competencia.

El contenido del acto, que constituye la resolución que adopta la autoridad pertinente; éste debe ser el resultado que se pretende obtener de él.

La posibilidad de aplicación del acto; es decir, que está aceptado por las buenas costumbres, es razonable y responde –a los principios generales- conforme a derecho.

La causa que da lugar al acto, constituida por los antecedentes y hechos considerados para su formación.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 33

A. Una docente suplente renuncia al cargo antes de finalizar la misma, la directora acepta su renuncia, devolviéndole el bono de puntaje.

B. Una circular, provista por una Dirección de Línea, estipula que los alumnos que realicen salidas-paseo deben hacerlo con el acompañamiento del docente y de otro adulto por cada diez alumnos.

La validez del acto administrativo estará dada por la legitimidad y el mérito de sus elementos. Será legítimo si está encuadrado en la normativa legal y será meritorio si es oportuno y conveniente.

Page 34: Módulo 4 (1)

La forma escrita, es el elemento por excelencia; el acto administrativo debe ser escrito, fechado, firmado y sellado, de tal manera que queden identificados el organismo que lo dicta y el funcionario responsable.

Las razones –motivos- que han llevado al organismo a dictar el acto; son los motivos de hecho y de derecho que determinan su legitimidad.

El fin que persigue la Administración con el acto administrativo dictado; su existencia es condición de validez.

El cumplimiento de estas CONDICIONES –elementos- del ACTO ADMINISTRATIVO lo constituyen como VÁLIDO, dándole legitimidad y eficacia. Mientras que el incumplimiento de esos elementos, lo constituyen como un acto viciado. Un Acto Administrativo puede ejecutarse y considerarse legítimo si reúne los elementos necesarios, si cumplió con todos los aspectos que debían conformarlo y, por lo tanto, reúne las características de validez y eficacia.

La validez tiene la obligación de asegurar la legitimidad y eficacia de todos los actos administrativos. Mientras que la eficacia surge a partir de la notificación del acto al interesado; porque si no existiera tal, la eficacia podría quedar limitada a la administración pero no al administrado, que lo desconoce.

Ud. Como Secretaria Maestra de la escuela primaria, cuando llega al establecimiento una

Resolución de la Dirección de Línea, cómo procede para garantizar “la eficacia” de ese acto administrativo. En otras palabras “cómo procede administrativamente”.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Recursos Administrativos

El administrado puede reclamar un acto administrativo si lo considera ilegítimo o inoportuno, y su impulso se dirige a la defensa de derechos que considere que han sido lesionados. El recurso administrativo se presenta ante el mismo organismo que lo dictó. Este recurso da lugar a un nuevo procedimiento administrativo, que llevará a examinar el acto administrativo y dictar uno nuevo, confirmándolo, revocándolo o modificándolo.

En todo recurso intervienen dos (2) sujetos:

Quien lo interpone: el recurrente. Quien lo decide: la administración pública.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 34

Recurrente Administración Pública

Page 35: Módulo 4 (1)

Deberá poseer legitimidad Deberá poseer legitimidad

para recurrir. para intervenir en el procedimiento

Es el interesado, que ve afectado del recurso, y la competencia

sus derechos e intereses. para decidir sobre el acto.

Los procedimientos administrativos que se llevan a cabo para la resolución de un recurso adquieren una significación especial, por tratarse de la vía necesaria para revisar la legalidad de la actuación administrativa.

El particular o administrado que interpone un recurso tiene derecho a “recurrir” ante la Administración para que se expida al efecto.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 35

Sólo se RECURRE ante actos administrativos, es decir, ante actos finales.

REQUISITOS DEL RECURSO

Situaciones o hechos que concurren paraqué pueda examinarse el acto administrativo y su procedimiento.

De los sujetos que intervienen en el recurso

Del objeto recurrido (el acto administrativo)

De la actividad del recurrente

Recurrentes: Ser capaces, es decir, contar con la edad que fije el Código Civil en su artículo 128.Ser interesados en el asunto, sentirse afectados en sus derechos e intereses. Administración pública:Que el acto a revisar sea materia del organismo que lo trata, es decir, que sea de su competencia.El funcionario no podrá actuar si fuese recusado y esta recusación fuese aceptada, o si él excusara, fundamentalmente, por motivos particulares.

El Acto debe ser definitivo y afectar intereses de particulares.No son recurribles: informes, circulares, pareceres, respuestas, consultas, etc.Encontrase dentro de los términos legales.

Puede presentarse el recurso por escrito en idioma nacional y salvar las testaduras o enmiendas.Figurar un resumen del pedido formulado en la parte superior.Incluir nombre, apellido, D.N.I. y domicilio, para su identificación.Consignar una clara manifestación del petitorio que se efectúa.Aunque falte alguna formalidad, el recurso se recibe como válido, siempre que sea por escrito, y éste firmado y con aclaración de nombre y apellido.

Page 36: Módulo 4 (1)

A partir de esto mencione los actos administrativos que más recursos presentan los

particulares.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Indique el nombre con el que comúnmente se conoce y menciona ese recurso.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

El organismo revisará la decisión que se impugna, tomará en cuenta los fundamentos de la disconformidad presentada por el recurrente, y decidirá, por medio de otro acto administrativo, su revocatoria, su modificación o su ratificación (en este último caso, queda rechazada la revocatoria).

El interesado podrá solicitar el agregado de constancias o informes y la realización de diligencias, que la Administración deberá agregar o realizar, salvo que las considere superfluas, dilatorias o improcedentes.

La respuesta al recurso de revocatoria deberá ser fundamentada y concretarse dentro de los plazos legales establecidos. Dictada la resolución, deberá notificarse al interesado.

Con el recurso jerárquico se agota la vía administrativa. Este recurso causa efectos jurídicos y la decisión es definitiva.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 36

El Recurso de Revocatoria o de Reconsideración es el que se interpone ante la autoridad de la cual emana la decisión que se “impugna”, para que esta lo revoque.

El recurso jerárquico es el que posibilita al recurrente dirigirse a un organismo superior para que revea la decisión de quien dictó el acto administrativo.

Page 37: Módulo 4 (1)

Este recurso jerárquico – la revocatoria- se presenta que dictó el acto administrativo y rechazó la revocatoria, la cual lo elevará en forma inmediata y obligatoria. También puede ser presentado en forma directa ante el ministro de la jurisdicción, quien le dará curso perentoriamente.

Busque en la Ley de Procedimientos Administrativos el significado temporal del concepto

“perentorio”.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

5° Encuentro

CONVENCIONES COLECTIVAS. ACUERDOS PARITARIOS.

Las convenciones colectivas o acuerdos paritarios modifican algunos puntos del Estatuto del Docente () y su Decreto Reglamentario () a favor del trabajador de la educación y la Ley 5811. Además de tratar las mejoras salariales. Los acuerdos son los siguientes:

Norma ContenidoResolución Conjunta Nro. 2266 – DGE 89 y Nro 001449 – MCyE – 89

Condiciones y modalidades de trabajo y sus contingencias.

Beneficios sociales y gremiales.

Decreto 1386/93 (PBO el 12/10/93) Condiciones y modalidades de trabajo y sus contingencias. (Acuerdos 23 y 24 Cambio de Funciones)

Beneficios sociales y gremiales.

Decreto 563/95 (PBO 11/10/1995) Acuerdo de licencias personal suplente Licencia gremial Acta 24 inc.5º Acta paritaria Nº1/1999 -Organismos Colegiados- Acta Complementaria del Acta Paritaria Nº 1/99

Decreto Nro. 25/2005 (PBO el 12/01/05) Acuerdo sobre estructura salarial.

Decreto Nro. 682/2006 (PBO 02/05/06) Convenio sobre nueva escala salarial para el sector docente y no docente.

Decreto Nro. 126/2006 (PBO el 09/06/06) Convenio de Protección de la Maternidad.

Decreto Nro. 127/2006 (PBO el 26/07/06) Acuerdo sobre licencia por enfermedad, subsidio y cobertura de la obra social.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 37

Page 38: Módulo 4 (1)

Convenio Sobre cambio de funciones (09/10/2006).

Decreto Nro. 410/2007 (PBO el 07/03/2007)

Acuerdo sobre incremento salarial.

Decreto Nro. 1408/2007 (PBO el 15/08/2007)

Acuerdo sobre adicionales salariales por responsabilidad jerárquica y/o función.

Decreto 2882/2007 (PBO el 13/11/2007) Acuerdo sobre nueva estructura salarial.

Decreto 543/2008 (PBO el 17/04/08) Convenio sobre estructura salarial.

Decreto 2673/2008 (PBO el 15/10/08) Acuerdo sobre adicionales salariales por responsabilidad jerárquica y/o función.

Decreto 3861/2008 (PBO el 21/01/09) Acuerdo sobre titularización de personal docente (ingresados antes del 01/01/99 y desde el 01/01/99 hasta el 31/12/2005).

Adhesión a los acuerdos celebrados en el ámbito de la negociación colectiva nacional.

Decreto 3843/2008 (PBO 25/02/09)Decreto 695/2009 (PBO 29/0/09)

Convenio celebrado sobre estatuto del celador. Acuerdo del año 2006 sobre estructura salarial, y

adicionales y acuerdos sobre beneficios sindicales y licencias gremiales.

Decreto 1162/2009 (PBO el 16/06/09) Convenio sobre incremento y nueva estructura salarial. Convenio sobre antigüedad. Ley 8150 Ratifica el Decreto 1162/09

Decreto 2195/09 (PBO el 22/09/09) Convenio sobre viviendas.

Decreto 2655/09 (PBO el 12/11/09) Acuerdo sobre la conformación de miembros de órganos colegiados y sus competencias.

Juntas calificadoras de mérito (educación inicial y primaria, educación secundaria, educación especial, educación de jóvenes y adultos y educación técnica y capacitación para el trabajo).

Juntas de disciplina (inicial y primaria y educación secundaria).

Decreto 602/2010 (PBO el 19/04/10) Convenio sobre estructura salarial y beneficios no salariales (abono, capacitación en servicio, comisión para la reglamentación del estatuto de celadores, titularización de celadores, titularizaciones en primaria y superior, comisión para la recategorización de zona, asignaciones familiares y ropa de trabajo de celadores).

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 38

Page 39: Módulo 4 (1)

LEY 6929 DE INCOMPATIBILIDAD.

Decreto reglamentario nº 285/02 Cargos, funciones y/u horas cátedra acumulables y compatibles

1 - para nivel inicial, EGB, polimodal y regímenes especiales, un máximo de Treinta y seis (36) horas cátedra frente a alumnos, pudiendo llegar a cuarenta y dos (42) horas cátedra en los siguientes casos:A)- en cargos de coordinación, tutorías, asesorías y proyectos institucionales Especiales;B)- en casos excepcionales de escuelas y/o asignaturas donde no se presenten Postulantes con títulos docentes y/o habilitantes

2 - para el nivel superior, un máximo de cuarenta y ocho (48) horas cátedra, debiendo garantizar entre un setenta (70%) o setenta y cinco (75%) por ciento de ellas para tareas inherentes a la formación inicial, post títulos, certificaciones a profesionales no docentes, trayectos diferenciados y diplomaturas, y el treinta por ciento (30%) o veinticinco por ciento (25%) restante para el desarrollo de las funciones de capacitación y/o investigación.El consejo directivo de cada institución, de acuerdo con las necesidades de ejecución del proyecto educativo institucional, oportunamente aprobado por la dirección general de escuelas en el proceso de acreditación, podrá asignar transitoriamente la totalidad de las horas cátedra del agente a la formación inicial y/o continua.

3 - dos (2) cargos iniciales del escalafón docente provincial

4 - un cargo directivo y hasta dieciséis (16) horas cátedra de nivel inicial, EGB, polimodal y regímenes especiales o veinte (20) horas cátedra de nivel Superior, siempre que no sean desempeñados en el mismo turno en el que se Ejerce el cargo directivo.

5 - un cargo inicial del escalafón docente provincial y veinte (20) horas cátedra de nivel inicial, EGB, polimodal y regímenes especiales o veintiséis (26) horas cátedra de nivel superior.

6 - el personal docente que revistare en cargos jerárquicos no directivos, como jefe de sección de escuelas técnicas, jefe general de enseñanza practica, jefe de trabajos prácticos, jefe de laboratorio y gabinete, jefe de preceptores, maestro secretario de nivel primario o cargos análogos, podrá desempeñar hasta dieciséis (16) horas cátedra de nivel inicial, EGB, Polimodal o regímenes especiales o veinte (20) horas cátedra de nivel superior. O un cargo inicial del escalafón docente de cualquier nivel o modalidad.

7 - un cargo administrativo público o privado y un cargo inicial del escalafón docente provincial.

8 - un cargo administrativo público o privado y veinte (20) horas cátedra del nivel inicial, EGB, polimodal y regímenes especiales o veintiséis (26) horas cátedra del nivel superior.

9 - un beneficio jubilatorio docente y hasta doce (12) horas cátedra, teniendo prioridad quien no posea cargo y/o horas cátedra titulares.

10 - un ejercicio privado de la profesión o tecnicatura y veinte (20) horas cátedra del nivel inicial, EGB, polimodal y regímenes especiales o veintiséis (26) horas de nivel superior.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 39

Page 40: Módulo 4 (1)

LEY 5811

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 40

Page 41: Módulo 4 (1)

Ley de Licencias 5811

Docentes a los que se aplica la presente ley: titulares, suplentes en cargo vacantes…….

Art. 40, Inc.0 Descripción: ENFERMEDADDescripción larga Licencia por enfermedad (justifica empresa servicio de salud laboral)Cargos a los que se aplica

Titulares y Suplentes en cargos y horas vacantes, o SUPLENTES de titular con licencia en Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional; 62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos; 52: licencia sin goce de haberes hasta un año; 53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país 1 (un) año y dentro del país 6 (seis) meses).

Consideraciones generales

Acuerdo paritario – Cambio de patología – En caso de corresponder, informa el programa de salud laboral para la extensión a 730 días de licencia sin goce.

Plazo de presentación formulario de licencias

48 horas, a partir de la fecha de iniciación de la licencia (Decreto 727).

Corresponde Goce de haberes / Pago de presentismo.Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Certificado expedido por empresa de servicios de salud laboral.

Normativa que lo regula

Ley 5811, art. 40, 41, 42 y 43.

Descripción del trámite

1. Comunicar el hecho, con certificado a la empresa de servicios médicos y al establecimiento educativo dentro de las primeras dos horas de trabajo.

2. Completar el formulario de licencias y adjuntar el certificado emitido por la empresa de servicios médicos de salud laboral.

3. Presentar en el establecimiento educativo dentro de las 48 horas de producido el hecho.

Art. 40, Inc.1 Descripción: ENFERMEDADDescripción larga Licencia por enfermedad que requiere Junta Médica.Cargos a los que Titulares y Suplentes en cargos y horas vacantes, o SUPLENTES de titular con

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 41

Page 42: Módulo 4 (1)

se aplica licencia en Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional; 62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos; 52: licencia sin goce de haberes hasta un año; 53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país 1 (un) año y dentro del país 6 (seis) meses).

Consideraciones generales

La Junta Médica puede ser convocada cuando se presentan las siguientes situaciones: Las autoridades escolares requieren evaluación del estado de salud del Agente. Se prevé licencia que requiera aval del especialista. La frecuencia y/o características del ausentismo por licencias cortas así lo

indican. El criterio del médico del programa de salud estime conveniente su realización.

En estos casos se seguirán los lineamientos procesuales acordes al caso. Cantidad de días según antigüedad y carga de familia. Antigüedad menor a 5

(cinco) años corresponde: si no tiene carga de familia: 3 (tres) meses / Si tiene carga de familia: 6 (seis) meses. Antigüedad mayor de 5 (cinco) años corresponde: si no tiene familia carga de familia: 6 (seis) meses / Si tiene carga de familia: 1 (un) año.

Plazo de presentación formulario de licencias

48 (cuarenta y ocho) horas, a partir de la fecha de iniciación de la licencia (Decreto 727), Art. 18.

Corresponde Goce de haberes / Pago de presentismo.Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Se presenta en Junta Médica: Certificado del médico de cabecera (original). Certificado de empresa de servicios médico (si fue derivado por la empresa)

(Original). Estudios realizados (fotocopias). Si el hecho se produjo fuera de la Provincia: Historia Clínica – certificado Policial

– Constancia Médica.Normativa que lo regula

Ley 5811, Art. 40 Inciso 0 – 1, Art. 41 / 42 / 43, Decreto 727 Art. 8°

Descripción del trámite

Con el certificado emitido por la empresa de servicios de salud laboral, el certificado médico particular, estudios realizados y el formulario de licencias, presentarse en la Junta Médica.

Presentar en el establecimiento educativo formulario de licencias (Rubro V completo).

Presentar en el Sector Personal copia del formulario de licencias (Rubro V completo).

Art. 44, Inc.0 Descripción: ACCIDENTES DE TRABAJO / ENFERMEDAD PROFESIONALDescripción larga Licencia por accidente de trabajo o enfermedad de trabajo.Cargos a los que se aplica

TODOS (cualquiera sea la situación de revista)

Consideraciones generales

Completar formulario de denuncias ART, para presentar a la empresa aseguradora de riesgos de trabajo.

Si el accidente se produjo fuera del predio laboral, debe existir denuncia policial para presentar a la empresa aseguradora de riesgos de trabajo. Solicitar certificado de atención médica.

Plazo de presentación formulario de

48 hs. (cuarenta y ocho horas) a partir de ocurrido el accidente.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 42

Page 43: Módulo 4 (1)

licenciasCorresponde Goce de haberes / Pago de presentismo.Documentación a adjuntar al formulario de licencias

CONSTANCIAS MÉDICAS DE LICENCIAS extendida por médicos de la empresa aseguradora de riesgo de trabajo.

Finaliza con formulario de alta.

Normativa que lo regula

LEY 5811, Art. 40, Inc. 0 (para el caso de accidente de trabajo o enfermedad de trabajo, será de aplicación la Ley 9688, sus modificatorias y complementarias).

Descripción del trámite

1. Ocurrido el accidente, denunciar el mismo a la ART (enviar formulario de denuncia de accidente de trabajo vía fax a la ART). La ART deriva al agente al prestador correspondiente. Enviar copia del formulario de denuncia de Accidente al sector de Salud Laboral (tercer piso ala este de Casa de Gobierno).

2. El prestador de la ART entrega un formulario de asistencia médica, que debe ser presentado en el establecimiento educativo, junto con el formulario de licencias, dentro de las 48 hs. De producido el hecho.

Producida el alta, presentar constancia de asistencia y alta médica emitida por la empresa aseguradora de riesgos de trabajo.

Artículo 44- Para el caso de accidentes o enfermedades del trabajo, serán de aplicación las normas sobre incapacidad temporaria previstas por la Ley 9688, sus modificatorias y complementarias. La licencia respectiva será otorgada con intervención de la junta médica que actúe en el ámbito de la autoridad administrativa del trabajo.Artículo 45- El agente, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se encuentra, en el transcurso del primer día y en el horario de labor al que deja de asistir. Mientras no lo haga perderá la remuneración correspondiente a los días en que no preste el servicio,previos al aviso, salvo que la existencia de la enfermedad o accidente, teniendo en cuenta su carácter de gravedad, resulte luego inequívocamente acreditada.

Artículo 46- El agente público está obligado a someterse, además de los controles de la repartición en la que presta el servicio, a los controles especiales que dispongan las reglamentaciones aplicables.

Artículo 47- Vencido el plazo de licencia paga por razones de salud, si el agente no estuviera en condiciones de incorporarse efectivamente al servicio, tendrá derecho a la conservación de su empleo por el término de un año, contado desde el cumplimiento del término de su licencia paga.

Artículo 48- La reglamentación de la presente Ley fijará los casos en que se autorice el cambio de funciones de los agentes, en razón de su disminución de aptitudes psicofísicas que impidan la prestación de los servicios inherentes a su cargo. La solicitud de cambio de funciones deberá formalizarse durante el período de licencia paga o reserva de empleo. Asimismo, deberá prever la incorporación a sus funciones específicas, si cesara la dolencia o incapacidad que motivó el cambio de funciones.……………………………………………

LICENCIAS ESPECIALES

Artículo 50- El agente público gozará de las siguientes licencias especiales:

1. Por nacimiento de hijo 1): cinco (5) días hábiles; (TEXTO SEGUN MODIFICACION POR LEY 7426, ART. 2)

2. Por matrimonio: diez (10) días corridos;

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 43

Page 44: Módulo 4 (1)

Art. 50, Inc.2 Descripción: MATRIMONIODescripción larga Licencia por matrimonioCargos a los que se aplica

TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular en Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.).

Consideraciones generales

10 (diez) días corridos (pudiendo hacer uso parcial de los días), a partir del días del matrimonio.

El usufructo de la licencia es opcional. Se considera sólo el matrimonio por civil. La licencia incluye el día del matrimonio.

Plazo de presentación formulario de licencias

48 (cuarenta y ocho) horas a partir de ocurrido el casamiento.

Corresponde Goce de haberes. Descuento de presentismo. Si se toman más de 3 (tres) días se descuenta el

100% del presentismo.Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Fotocopia del Acta de Matrimonio.

Normativa que lo regula

Ley 5811, Art, 50 inc. 2

Descripción del trámite

Completar formulario de licencias. Presentar el formulario de licencias en el establecimiento, dentro de las 48

(cuarenta y ocho) horas de producido el hecho.

3. Por fallecimiento del cónyuge o de la persona con cual estuviese unido en aparente matrimonio, de ascendientes o descendientes: tres (3) días corridos;

Art. 50, Inc. 3: Fallecimiento Familiar DirectoDescripción larga Fallecimiento familiar directoCargos a los que se aplica TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular en

Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.).

Consideraciones generales 3 (tres) días corridos, a partir del día del fallecimiento. La licencia corresponde por fallecimiento de cónyuge o conviviente,

ascendiente y descendentes (padres e hijos). La licencia también corresponde por suegros.

Plazo de presentación formulario de licencias

48 horas a partir de ocurrido el fallecimiento.

Corresponde Goce de haberes. Pago de presentismo por fallecimiento de cónyuge, padre e hijos.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 44

Page 45: Módulo 4 (1)

Descuento de presentismo por fallecimiento de suegros.Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Constancia de parentesco. Aviso fúnebre.

Normativa que lo regula Ley 5811, Decreto 727, art.17 (extensión de parientes).Descripción del trámite Completar formulario de licencias.

Adjuntar constancia de parentesco y aviso fúnebre. Presentar el formulario de licencias en el establecimiento, dentro de

las 48 (cuarenta y ocho) horas de producido el hecho.

4. Por fallecimiento de hermano: dos (2) días;

Art. 50, Inc. 4: Fallecimiento Familiar indirectoDescripción larga Fallecimiento familiar indirectoCargos a los que se aplica TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular en

Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.). CONTRATOS (Aclarar tipo del mismo).

Consideraciones generales 2 (dos) días corridos, a partir del día del fallecimiento. La licencia corresponde por fallecimiento de abuelos, cuñados,

parientes consanguíneos y afines hasta 2° grado. La licencia también corresponde por suegros.

Plazo de presentación formulario de licencias

48 horas a partir de ocurrido el fallecimiento.

Corresponde Goce de haberes. Pago de presentismo.

Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Aviso fúnebre.

Normativa que lo regula Ley 5811, Decreto 727, art.18 (extensión de parientes).Descripción del trámite Completar formulario de licencias.

Adjuntar aviso fúnebre. Presentar en el establecimiento documentación, dentro de las 48

(cuarenta y ocho) horas de producido el hecho.

5. Para rendir examen o formar parte de mesas examinadoras en la enseñanza media o universitaria o en cursos de capacitación organizados con participación o apoyo oficial: tres (3) días corridos por examen, con un máximo de veintiuno (21) días por año calendario;

Art. 50, Inc. 5: Para rendir examen o formar parte de mesas examinadorasDescripción larga 6. Para rendir examen o formar parte de mesas examinadoras en la

enseñanza media o universitaria o en cursos de capacitación organizados con participación o apoyo oficial: tres (3) días corridos por examen, con un máximo de veintiuno (21) días por año calendario;

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 45

Page 46: Módulo 4 (1)

Cargos a los que se aplica TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular en Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.). CONTRATOS (Aclarar tipo del mismo).

Consideraciones generales Plazo de presentación formulario de licencias

Corresponde Goce de haberes. Pago de presentismo.

Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Normativa que lo regula Ley 5811, Decreto 727, art.18 (extensión de parientes).Descripción del trámite Completar formulario de licencias.

Presentar en el establecimiento documentación, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de producido el hecho.

6. Por

Art. 50, Inc. 6:Descripción larga Cargos a los que se aplica TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular

en Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.). CONTRATOS (Aclarar tipo del mismo).

Consideraciones generales Plazo de presentación formulario de licencias

48 horas a partir de ocurrido el fallecimiento.

Corresponde Goce de haberes. Pago de presentismo.

Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Normativa que lo regula Ley 5811, Decreto 727, art.18 (extensión de parientes).Descripción del trámite Completar formulario de licencias.

Presentar en el establecimiento documentación, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de producido el hecho.

7. Por Cuidado de familiar enfermo a cargo Por cuidado de familiar enfermo a cargo, fehacientemente acreditado: diez (10) días por año calendario.

Art. 50, Inc. 7: Cuidado de familiar enfermo a cargoDescripción larga Licencia por cuidado de familiar enfermo, que depende

exclusivamente de su cuidado.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 46

Page 47: Módulo 4 (1)

Cargos a los que se aplica TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular en Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.). CONTRATOS (Aclarar tipo del mismo).

Consideraciones generales 10 días hábiles al año por cuidado de hijo, cónyuge, padres y familiares a cargo de 2° grado.

A partir de la Tercera Convención Colectiva de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Mendoza del 30 de noviembre de 2010, las partes acuerdan que se extiende la licencia por cuidado de familiar enfermo en 1° grado de consanguineidad (padres e hijos) o primero de afinidad (cónyuge) o uniones de hecho, en enfermedades terminales, que requieren la internación en terapia intensiva y/o que requieran de cuidados especiales certificados por el profesional interviniente hasta 30 días hábiles por año calendario. Vencido este plazo el trabajador podrá solicitar una extensión de la licencia, petición que será considerada por la Junta Médica de la D.G.E., la que resolverá concesión y duración de la misma bajo la denominación de “Licencia por razones humanitarias”.

Plazo de presentación formulario de licencias

48 hs. a partir de la fecha de iniciada la licencia

Corresponde Goce de haberes. Pago de presentismo por cónyuge e hijo/a únicamente..

Documentación a adjuntar al formulario de licencias

Si el cuidado se produce dentro de la provincia: certificado de estadía emitido por la policía de la localidad donde se encuentra. Breve reseña del diagnóstico, consignando que la persona atendida requiere del cuidado de un familiar, a su vez la clínica u hospital deben reconocidas por el Ministerio de Salud del Lugar los días deben venir consignadas por el médico y medicación indicada.

Normativa que lo regula Ley 5811, Decreto 727, art.18.Descripción del trámite Completar formulario de licencias.

Adjuntar aviso fúnebre. Presentar en el establecimiento documentación, dentro de las 48

(cuarenta y ocho) horas de producido el hecho.

8. Por Perfeccionamiento para técnicos y profesionales que realicen curso o perfeccionamiento debidamente acreditados y que fueren de aplicación en su función hasta quince (15) días por año, su concesión quedará librada a las posibilidades del servicio.

Art. 50, Inc. 8: Por PerfeccionamientoDescripción larga Por Perfeccionamiento para técnicos y profesionales que realicen curso o

perfeccionamiento debidamente acreditados y que fueren de aplicación en su función hasta quince (15) días por año, su concesión quedará librada a las posibilidades del servicio.

Cargos a los que se aplica TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular en Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 47

Page 48: Módulo 4 (1)

jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.). CONTRATOS (Aclarar tipo del mismo).

Consideraciones generales 6 días al año, 2 días por mes, por persona independientemente de las escuelas y/o turnos (para el personal docente).

Plazo de presentación formulario de licencias

48 horas a después.

Corresponde Goce de haberes. Pago de presentismo.

Documentación a adjuntar al formulario de licencias

No se adjunta documentación.

Normativa que lo regula Ley 5811, Art. 50/9. Decreto 727Descripción del trámite Completar formulario de licencias.

Presentar en el establecimiento documentación, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas antes, en caso de ser previsible.

9. Por RAZONES PARTICULARES;

Art. 50, Inc. 9: Razones particulares.Descripción larga Licencia por Razones particulares.Cargos a los que se aplica TITULARES y SUPLENTES en cargos y horas vacantes, ó SUPLENTES de titular en

Art. 61, 62, 52 y 53 (61: por representación gremial o política, cargo de mayor jerarquía en la administración pública provincial o nacional. Art.62: reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, en donde podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos. Art. 52: Licencia sin goce de haberes hasta un año. Art.53: licencia sin goce de haberes para profesionales y técnicos que realicen cursos: fuera del país -1 año- y dentro del país -6 meses-.). CONTRATOS (Aclarar tipo del mismo).

Consideraciones generales 6 días al año, 2 días por mes, por persona independientemente de las escuelas y/o turnos (para el personal docente).

Plazo de presentación formulario de licencias

48 horas a después.

Corresponde Goce de haberes. Pago de presentismo.

Documentación a adjuntar al formulario de licencias

No se adjunta documentación.

Normativa que lo regula Ley 5811, Art. 50/9. Decreto 727Descripción del trámite Completar formulario de licencias.

Presentar en el establecimiento documentación, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas antes, en caso de ser previsible.

Para donar sangre: un (1) día.

Por donación de órganos o materiales anatómicos, veinte (20) días corridos preoperatorios y treinta (30) días corridos post-operatorios. Podrá ampliarse el período post-operatorio de acuerdo a informe fundado por Junta Médica. (Inciso incorporado por Ley No. 6887, art. 1)

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 48

Page 49: Módulo 4 (1)

Por defunción de cónyuge o concubina causada durante su proceso reproductivo, ya sea en el embarazo, el parto o el puerperio, ciento veinte (120) días corridos a partir de la fecha de defunción. (Inciso incorporado por Ley No. 7664, art. 7)

Las licencias a las que se refiere este artículo serán pagas y el salario se calculará con arreglo dispuesto en el artículo 38 inc. 1) de la presente Ley. En las licencias referidas en los incisos 1), 3) y 4) de este artículo, deberán contar con un día hábil cuando el nacimiento o fallecimiento coincidieran con días inhábiles.………………………………………….

Artículo 51- El agente beneficiario de una licencia especial deberá comunicar a la repartición en la que presta el servicio, la circunstancia que motiva su licencia y acreditar la causa.

Artículo 52- El agente podrá solicitar licencias por razones particulares, sin goce de haberes, y se concederá en forma continua o alternada hasta completar un año, siempre que tenga una antigüedad en la Administración Pública de por lo menos tres (3) meses. Quedará librada su concesión a las posibilidades del servicio.

Artículo 53- Se otorgará hasta un (1) año de licencia sin goce de haberes a profesionales y técnicos que realicen cursos de perfeccionamiento fuera del país y cuyos conocimientos sean de utilidad para la función que realizan. Asimismo se otorgará hasta seis (6) meses para el mismo objeto y en las mismas condiciones, si los estudios se realizaran dentro del país.

Podrán acumularse a las mismas las licencias que correspondieran a cada agente por razones particulares.

Quedará librada su concesión a las posibilidades del servicio.

CAPITULO VII: RESERVAS DE EMPLEO

Artículo 61- El agente tendrá derecho a que se le reserve su empleo, sin retribución, cuando desempeñe una representación gremial, política o ejerza un cargo de mayor jerarquía en las administraciones públicas nacional, provincial o municipal. Esta reserva durará hasta treinta (30) días después de haberse producido la cesación de la causa que motivara la reserva del cargo.

Artículo 62- En caso de reserva de empleo para el ejercicio de una representación gremial, el agente podrá percibir su remuneración, dentro de las reglas que determinen los convenios colectivos o acuerdo con los poderes respectivos.

CAPITULO VIII: IMPUNTUALIDAD

Artículo 65- La falta de puntualidad en el cumplimiento de la jornada de labor se regirá por las siguientes normas:

a) Cuando el agente concurre a sus tareas dentro de los quince (15) minutos posteriores a la hora fijada para hacerlo, se le descontará la remuneración correspondiente a una cuarta parte de su jornada;

b) Si la tardanza fuera mayor de quince (15) minuto hasta una hora se descontará la remuneración correspondiente a media jornada;

c) Si la tardanza excediese de dos (2) horas y media descontará la totalidad de la jornada correspondiente.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 49

Page 50: Módulo 4 (1)

El descuento de remuneraciones previsto en esta disposición no impedirá el ejercicio de las facultades disciplinarias de la repartición empleadora, destinadas a sancionar la impuntualidad en que incurra el agente.

No podrán compensarse los descuentos que correspondan al agente, en razón de su impuntualidad, mediante el otorgamiento de licencias ordinarias o especiales previstas en la presente Ley.

Si existiesen circunstancias de fuerza mayor, debidamente acreditadas, tales como huelga en los transportes, factores climáticos o telúricos y casos similares, que hubiesen impedido la asistencia puntual, podrá justificarse excepcionalmente las tardanzas incurridas, sin descuento de remuneraciones.

6° Encuentro

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

CÓDIGO CIVIL, artículos regulatorios del trabajo docente

Art.1117: Rige igualmente respecto de los directores de colegios y maestros artesanos, por el daño causado por sus alumnos o aprendices, mayores de diez años, y serán exentos de responsabilidad si probaren que no pudieron impedir el daño con la autoridad que su calidad les confiere, y con el cuidado que era de su deber poner.

Art.1113: La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, lo que tiene.

Art. 1115: La responsabilidad de los padres cesa cuando el hijo ha sido colocado en un establecimiento de cualquier clase, y se encuentra de manera permanente bajo l vigilancia y autoridad de otra persona.

Art. 1109: Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjudicado.

Art.1117: instaura la “responsabilidad”

Ausencia o defecto de vigilancia causante del hecho ilícito que ocasionó el educando,

mientras se encuentra bajo la vigilancia del docente.DAÑO (ley presume) responsabilidad de los

encargados de atender a los alumnos.

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 50

Page 51: Módulo 4 (1)

Edad del menor: 10 añosVinculación: TEMPORAL (durante las horas que el alumno se

Encuentra bajo la vigilancia del propietario del establecimiento)

CESA la Responsabilidad: “serán exentos de responsabilidadsi probaren que no pudieron impedir el daño con la autoridadque su calidad les confiere, y con el cuidado que era de su

deber poner.” (Art.1117)

Director prueba:• vigilancia adecuada

• hecho inevitable (caso fortuito)

Responsabilidad Civil del Estado (art. 1119)• ESTADO, es un ente abstracto (existencia incorporal)

• ejerce sus funciones a través de sus agentes.• culpa del agente o funcionario = culpa del Estado

• es consecuencia del cumplimiento de sus funciones

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 51

Relación Maestro – Alumno: hecho jurídicoMaestro: obligación legal de vigilar al discípulo

DIRECTORES RESPONSABLES

Responsables obran con negligencia, dolo o culpa .

Page 52: Módulo 4 (1)

RESPONSABILIDAD establecida en Art. 1117, funcionan sus mecanismos cuando:

1. Alumno cause un daño a otra persona o a cosa ajenas.2. Que el acto sea ilícito y ocasionado por alumno mayor de 10 años.3. Que el alumno haya cometido el perjuicio estando bajo la vigilancia del

director, maestro, artesano o docente.

Busquemos ejemplos de hechos que con frecuencia se producen en las instituciones

educativas relacionados con la Responsabilidad Civil. Plantearlos como CASOS y buscar la resolución de los mismos.

CASO:

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

RESOLUCIÓN:

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………

Módulo IV: Normativa para su aplicación en los Procesos Administrativos y de Gestión de la Organización Escolar 52