MODULO BIOLOGIA.doc

download MODULO BIOLOGIA.doc

of 52

Transcript of MODULO BIOLOGIA.doc

MODULO BIOLOGIATEORA CELULAR

La clula es la unidad bsica estructural y funcional; todos los organismos estn compuestos de clulas.

Todas las clulas estn producidas por la divisin de clulas preexistentes (en otras palabras, a travs de la reproduccin). Cada clula contiene material gentico que se transmite durante este proceso.

Todas las funciones qumicas y fisiolgicas bsicas, por ejemplo, la reparacin, el crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la comunicacin, y la digestin, ocurren al interior de la clula.

Las actividades de las clulas dependen en las actividades sub-celulares (estas estructuras sub-celulares incluyen orgnulos, membrana plasmtica, el ncleo).

La teora celular lleva a dos muy importantes generalidades sobre las clulas y la vida en general:

A.Las clulas estn vivas. Las clulas separadas de sus rganos estn tan "vivas" como lo est usted, aunque no puedan vivir independientemente. Esto quiere decir que las clulas pueden tomar energa (que, dependiendo del tipo de clula, puede ser en forma de luz, azcar, u otros compuestos), y materiales de construccin (protenas, carbohidrato y grasa) y usar stos para restablecerse y formar nuevas generaciones de clulas (reproduccin).

B.Las caractersticas y necesidades de un organismo son en realidad las caractersticas y necesidades de las clulas que hacen el organismo. Por ejemplo, usted necesita agua porque sus clulas necesitan agua.

La mayora de las actividades de la clula (restauracin, reproduccin, etc.) se llevan a cabo a travs de la produccin de protenas. Las protenas son molculas grandes hechas de orgnulos especficos dentro de la clula usando las instrucciones contenidas dentro del material gentico de la clula.

La citologa es el estudio de las clulas y los citlogos son cientficos que estudian las clulas. Los citlogos han descubierto que todas las clulas son similares. Todas estn compuestas mayormente de molculas que contienen carbn, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, fsforo, y sulfuro. Aunque muchas de las estructuras no vivientes tambin contienen estos elementos, las clulas son diferentes en su organizacin y el mantenimiento de un lmite, su habilidad de regular su propia actividad, y su metabolismo controlado.

Todas las clulas contienen tres caractersticas bsicas.

1.Una membrana plasmtica consiste en un fosfolpido de dos capas, la cual es un membrana adiposa que encierra la clula. Esta membrana contiene varias estructuras que le permiten a la clula desarrollar labores necesarias; por ejemplo, canales que le permiten a las substancias moverse dentro y fuera de la clula, antgenos que le permiten a la clula poder ser reconocida por otras clulas, y protenas que le permiten a las clulas unirse unas a otras.

2.Un citoplasma contiene citosol y orgnulos. Citosol es un fluido que consiste mayormente de agua y nutrientes disueltos, desechos, iones, protenas, y otras molculas. Los orgnulos son pequeas estructuras suspendidas en el citosol. Los orgnulos tienen las mismas funciones bsicas de la clula, incluyendo la reproduccin, el metabolismo, y la sntesis de las protenas.

3.Material gentico (DNA y RNA), que tiene las instrucciones para la produccin de las protenas.

Aparte de estas tres similitudes, la estructura y la forma de la clula son muy diversas, y por consiguiente difciles de generalizar. Algunas clulas son unidades solas e independientes y pasan su existencia entera como clulas individuales (estos son los organismos de clulas solas -unicelulares- como las amebas y las bacterias). Otras clulas son parte de organismos multicelulares, y no pueden sobrevivir solas.

Una diferencia mayor dentro de las clulas es la presencia o la ausencia de un ncleo, que es una estructura sub-celular que contiene material gentico. Las clulas procariticas (que incluyen a la bacteria) no tienen un ncleo, mientras que las clulas (eucariticas que incluyen a los protozoos y a las clulas animales y las de las plantas) contienen un ncleo.

Hay otras diferencias mayores en la estructura y funcin de la clula entre diferentes tipos de organismo. Por ejemplo:

"Las clulas de organismos autotrficos (la mayora de plantas y algunos protozoos) contienen un orgnulo llamado cloroplasto, que contiene clorofila y que le permite a la clula producir glucosa usando energa proveniente de la luz en el proceso conocido como fotosntesis.

"Las clulas de las plantas, protistas y hongos estn rodeadas de una clula compuesta mayormente de la celulosa del carbohidrato; la pared de la clula ayuda a estas clulas a mantener su forma. Las clulas animales no tienen una pared pero tienen en cambio un citoesqueleto, una red de largas y fibrosas trenzas de protenas que se atan a la superficie interna de la membrana de plasma y que les ayuda a mantener su forma.

Hay todava mayores diferencias en las clulas dentro del mismo organismo, que reflejan las diferentes funciones que las clulas tienen dentro del organismo. Por ejemplo, el cuerpo humano consiste de trillones de clulas, incluyendo unos 200 tipos de clulas diferentes que varan en gran manera en tamao, forma y funcin. Las clulas humana ms pequea, la clulas espermatozoides, tienen unos pocos micrmetros de ancho (1/12,000 de una pulgada) mientras que las clulas ms largas, las neuronas que corren desde la punta del dedo gordo del pie hasta la columna vertebral, son de ms de un metro de largo en un adulto promedio! Las clulas humanas tambin varan significativamente en estructura y funcin, por ejemplo:

"Slo las clulas musculares contienen miofilamentos, estructuras que contienen protenas que le permiten a las clulas contraerse (acortarse) y por consiguiente causar movimiento.

"Las clulas especializadas llamadas fotoreceptores dentro del ojo tienen la habilidad de detectar la luz. Estas clulas contienen qumicos especiales llamados pigmentos que pueden absorber la luz y orgnulos especiales que pueden convertir la luz absorbida en corriente elctrica que es enviada al cerebro y es percibida como visin. Caracteristicas generales de las clulas: forma, tamao, color, etc.

Hay clulas de formas y tamaos muy variados. Algunas de las clulas bacterianas ms pequeas tienen forma cilndrica de menos de una micra. En el extremo opuesto se encuentran las clulas nerviosas, corpsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud

Pese a las muchas diferencias de aspecto y funcin, todas las clulas estn envueltas en una membrana -llamada membrana plasmtica- que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las clulas tienen lugar numerosas reacciones qumicas que les permiten crecer, producir energa y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (trmino que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las clulas contienen informacin hereditaria codificada en molculas de cido desoxirribonucleico (ADN); esta informacin dirige la actividad de la clula y asegura la reproduccin y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas molculas idnticas o casi idnticas) demuestran que hay una relacin evolutiva entre las clulas actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

En cuanto a su color, originariamente las clulas son incoloras; cuando presentan color se debe a pigmentos incluidos en su estructura, como por ejemplo los glbulos rojos que son amarillos por la hemoglobina, las clulas epidrmicas por la melanina, las clulas vegetales por la clorofila.

El espacio extracelular est compuesto por sustancias fabricadas o no por las mismas clulas y excretadas por ellas.

Por ejemplo en el tejido epitelial, la sustancia extracelular es escasa o nula, puesto que las clulas estn muy juntas, ya que sirven de revestimiento, proteccin y secrecin.

En el tejido sanguneo esta sustancia es lquida y abundante llamada plasma o linfa. En el conjuntivo es semilquida, ya que las fibras que le dan elasticidad se localizan fuera de las clulas.

En el tejido cartilaginoso la sustancia extracelular es slida, una red de clulas seas se encuentra inmersa en un slido material secretado por ellas

Si bien cada tipo de clula tiene una estructura y tamao definidos, las clulas no deben considerarse cuerpos inalterables: una clula es una unidad dinmica que constantemente sufre cambios y sustituye sus partes. Incluso si no est creciendo, toma continuamente materiales de su medio y los transforma en sustancia propia. Al mismo tiempo, arroja constantemente a su medio materiales celulares y productos de desecho. Una clula es, por tanto, un sistema abierto siempre cambiante que permanece siempre el mismo.

Todas las clulas vivas son fundamentalmente semejantes. Estn constituidas por el protoplasma (del griego 'protos' -primario- y 'plasma' -formacin-) que es un complejo orgnico compuesto bsicamente de protenas, grasas y cidos nucleicos; todas estn rodeadas por membranas limitantes o paredes celulares y todas poseen un ncleo o sustancia nuclear equivalente.

Todos los sistemas biolgicos tienen una serie de caracteres comunes: capacidad de reproduccin; capacidad de absorber sustancias nutritivas y metabolizarlas para obtener energa y desarrollarse; capacidad de expulsar los productos de desecho; capacidad de respuesta a los estmulos del medio externo; capacidad de mutacin.

La clula es pues la unidad bsica de la vida.

CELULAS PROCARIOTAS - EUCARIOTAS

Basndonos en la organizacin de las estructuras celulares, todos las clulas vivientes pueden ser divididas en dos grandes grupos: Procariotas y Eucariotas. Animales, plantas, hongos, protozoos y algas, todos poseen clulas de tipo Eucariota. Slo las bacterias (Eubacterias y Archaebacterias) tienen clulas de tipo Procariota.

La clula procariota

La palabra procariota viene del griego ('pro' = previo a, 'karyon = ncleo) y significa pre-ncleo. Los miembros del mundo procariota constituyen un grupo heterogneo de organismos unicelulares muy pequeos, incluyendo a las eubacterias (donde se encuentran la mayora de las bacterias) y las archaeas (archaeabacteria).

Una tpica clula procariota est constituida por las siguientes estructuras principales: pared celular, membrana citoplasmtica, ribosomas, inclusiones y nucleoide.

Las clulas procariotas son generalmente mucho ms pequeas y ms simples que las Eucariotas.

La clula eucariota

El trmino eucariota hace referencia a ncleo verdadero (del griego: 'eu' = buen, 'karyon = ncleo). Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos, plantas superiores, y animales. Este grupo de organismos posee un aparato mittico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de divisin nuclear denominada mitosis; tal como organelas responsables de funciones especficas, incluyendo mitocondrias, retculo endoplasmtico, y cloroplastos.

La clula eucariota es tipicamente mayor y estructuralmente ms compleja que la clula procariota.

ALGUNAS DIFERENCIAS ESTRUCTURALES

PARED CELULAR En los procariotas es una estructura rgida que envuelve la membrana citoplasmtica, responsable de la forma de la clula y de su proteccin contra la lisis osmtica.

Muchas clulas eucariotas poseen pared celular, aunque sean ms simples que las de las clulas procariotas. La pared celular de las algas y de las plantas estn constituidas principalmente por celulosa; la de los hongos por celulosa y principalmente quitina; la de las levaduras por polisacridos. En las clulas eucariotas de los animales la membrana plasmtica se encuentra recubierta por una capa de glicoclix (substancia que contiene carbohidratos)

La MEMBRANA CITOPLASMTICA de las clulas procariotas y eucariotas presenta gran similitud en cuanto a funcin y estructura bsica. Funciona como una barrera de permeabilidad, separando el lado de dentro del lado de fuera de la clula. Est constituida por una capa doble de fosfolpidos y protenas, las cuales pueden estar organizadas de diferentes formas.

En los Eucariotas la membrana contiene carbohidratos que poseen la funcin de stios receptores, y esteroles, que impiden la lisis osmtica. Muchos tipos de clulas eucariotas poseen flagelos y cilios en la membrana plasmtica. Esas estructuras son utilizadas para la locomocin o para mover substancias a lo largo de la superficie celular.

RIBOSOMAS En los procariotas son pequeas partculas formadas por protenas y cido ribonucleico (ARN), funcionando como lugar de sntesis proteica. Una simple clula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas, confiriendo al citoplasma una apariencia granular.

En los eucariotas son mayores y ms densos que los de los procariotas, y se encuentran ligados a la superficie del retculo endoplasmtico rugoso y libres en el citoplasma de la clula. Como en los procariotas constituyen el lugar de la sntesis proteica.

REGIN NUCLEAR regin nuclear de una clula procariota difiere significativamente de la de una clula eucariota. El rea nuclear, denominada nucleoide, de una clula bacteriana tiene una nica molcula larga y circular de DNA doble, el cromosoma bacteriano, que contiene todas las informaciones necesarias para el funcionamiento y estructuracin celular. El cromosoma procaritico est ligado a la membrana plasmtica, no contiene histonas, y no se encuentra rodeado por una membrana nuclear.

Las bacterias pueden contener adems del cromosoma, molculas de DNA doble pequeas y circulares, denominadas plsmidos. Esas molculas son elementos genticos extracromosmicos, no esenciales para la supervivencia bacteriana, y poseen mecanismos de replicacin independientes del DNA cromosmico. La ventaja de poseer un plsmido es que puede contener genes de resistencia a los antibiticos, tolerancia a los metales txicos, sntesis de enzimas, etc.

La diferencia clave con la clula eucariota, es la presencia de un ncleo verdadero en esta ltima. La regin nuclear de los Eucariotas est envuelta por una membrana nuclear, separando el citoplasma del ncleo.

Este ncleo es generalmente la mayor estructura celular, con forma esfrica u oval, y est envuelto por una membrana doble denominada membrana nuclear, que contiene en su interior molculas de ADN organizadas en cromosomas, que contienen todas la informacin hereditaria.

La membrana nuclear es estructuralmente semejante a la membrana plasmtica, est conectada al retculo endoplasmtico, y posee poros nucleares que permiten la entrada y salida de substancias.

Los pasos clave de la informacin biolgica, replicacin de ADN y sntesis de ARN, suceden en el ncleo. El ARN ribosmico es producido por uno o ms cuerpos esfricos denominados nuclolos.

Las clulas eucariotas apenas poseen organelas, que son estructuras especializadas, representadas por el ncleo, retculo endoplasmtico, complejo de Golgi, mitocndria, cloroplastos, lisosomas, y centriolos.

DESCRIPCIN DE LAS PARTES DE LA CLULA

NombreUbicacinCaractersticasFunciones

1.- Membrana plasmticaEn el exterior de la clula.- Formada por una bicapa lipdica en la que estn englobadas ciertas protenas.

- Composicin: lpidos (40%), protenas (50%) y glcidos (10%).Controla el contenido qumico de la clula.

2.- CitoplasmaEntre el ncleo celular y la membrana plasmtica.

- Ocupa el medio lquido, o citosol, y el morfoplasma (orgnulos celulares).

Partes:

* Ectoplasma: regin externa gelatinosa, esta prxima a la membrana e implicada en el movimiento celular.

* Endoplasma: se localizan la mayora de organelas y es la parte interna ms fluida.

Conserva en flotacin a los orgnulos celulares y ayuda en sus movimientos.

2.1.- Retculo Endoplasmtico

En la comunicacin con la envoltura nuclear y se extiende por todo el citoplasma de la clula.- Tiene un nico espacio interno denominado lumen.

- Formado por cisterna, vesculas y tbulos torcidos.

Sntesis de protenas, metabolismo de lpidos y algunos esteroides y transporte intracelular.

a) R.E.Rugoso

Entre la membrana nuclear y el R.E. Liso.- Tiene ribosomas anclados a la membrana.

- Se comunica con la membrana nuclear y con el retculo endoplsmtico liso.

Sintetiza las protenas que forman parte de la membrana plasmtica, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retculo.

b) R.E. LisoEn la comunicacin del R.E.R. y se limita con la membrana plasmtica- Carece de ribosomas.

- Formado por una red de tbulos unidos al RER, que se extiende por todo el citoplasma.

- Sintetiza todos los lpidos constituyentes de las membranas: colesterol, fosfolpidos, glucolpidos, etc.

2.2.- Ribosomas:Ubicadas en el citosol, pero tambin se pueden ubicar adheridas en el R.E.R.

- Composicin: dos complejos grande de ARN y protena.- Elabora protenas de la informacin leda del ARN en el proceso de traslacin.

2.3.- Mitocondrias:- Se encuentran flotando en el citoplasma de todas las clulas eucariotas.- Fuente de energa de las clulas, esta energa es recogida de las biomolculas (azcares y grasas).

- Rodeadas con una membrana doble a igual que el ncleo.

- Convierte nuestra comida en energa y nos la da en forma de ATP.

2.4.- Lisosomas:Dispersos en el citoplasma.

- Vesculas que provienen del aparato de Golgi.

- Rodeada por una membrana, es de forma esfrica.Digiere las sustancias que lleguen a su interior.

2.4.- Aparato de Golgi:Entre la membrana celular y la membrana externa del retculo endoplasmtico rugoso.

- Formado por uno o varios dictiosomas ( agrupacin paralela de cuatro a ocho

cisternas membranosas).

Transporte, maduracin, acumulacin y secrecin de protenas procedentes del R.E.

2.5.- Centriolos:En la base de los cilios y flagelos (prolongaciones celulares adaptadas para el movimiento).

- Formado por nueve pares de filamentos perifricos y dos centrales.

- Al comenzar la divisin celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster).

Realiza la organizacin del huso mittico, que va permitir la reparticin del material gentico (cromosomas) a cada clula hija.

2.6.- Vacuolas

a) De C. Vegetal:

Entre la pared externa del retculo endoplasmtico y entre la membrana celular.

- Solo hay una en la c. vegetal.

- Es variable de tamao.

- Esta rodeada por una membrana, repleta de agua y nutrientes (protenas, azcares, sales, etc.)

- Acumulacin de reservas y productos txicos.

- Crecimiento de las clulas por presin de turgencia

b) De C. Animal:

Dispersas en el citoplasma.- Vesculas de dimetros variados y limitan con una unidad de membranas.

- No tienen un gran tamao.

- Su funcin es de encargarse de eliminar el exceso de agua.

3.- Ncleo:

Tiende a estar ubicado en una posicin central en el citoplasma.- Organizacin ms caracterstica de las clulas eucariotas.

- Esta rodeada de una cubierta propia, que es la envoltura nuclear.- Controla las actividades celulares.

- Protege al material gentico y permite que las funciones de transcripcin y traduccin se produzcan libremente en el espacio y tiempo

3.1.- Envoltura Nuclear:

Se encuentra cubriendo el ncleo- Doble membrana llena de poros

Regula en intercambio de sustancias con el citoplasma

3.2.- Ncleo plasma:

Entre la envoltura nuclear y el nuclolo.Es una sustancia semilquida.Mantiene suspendidos los cromosomas y el nuclolo.

3.3.- Cromatina:

Estn rodeando al nucleolo.- Forma que toma el material hereditario durante la interfase del ciclo celular

- Consiste en ADN asociado a protenas.

3.4.- Nuclolo:Ubicado dentro del ncleo.- Cuerpo esfrico.

existir varios nucleolos en un mismo ncleo depende tipo celula

Clases de Clulas:

Clases de Clulas

Criterios

1.- Por nutricin:1.1.- Auttrofa:1.2.- Hetertrofa:

- Obtienen su materia orgnica a partir de materia inorgnica (CO).

- Ejemplos: Clula de los vegetales.

- Obtienen la materia orgnica a partir de materia orgnica (sintetizada).

- Ejemplo: C. de los animales.

2.- Por su forma de vivir:2.1.- Protistas:2.2.- Asociadas:

- Viven solas cuando forman cuerpos unicelulares.

Ejemplos:

* Protozoos (Hetertrofos: ameba, paramecio)

* Protofitas (auttrofas: euglena).

- Viven as cuando hay ms de una clula.

- Cada clula tiene su propia identidad y ejecuta todas sus funciones.

3.- Por su Complejidad:3.1.- Procariotas3.2.- Eucariotas:

- Carecen de envoltura nuclear( menos evolucionadas)

- Ejem: Bacterias y algas cianofceas.

- Composicin: una membrana plasmtica, pocos orgnulos y ribosomas y un cromosoma circular.

- En el nucleoide se halla condensado la informacin gentica.

- Ms evolucionadas y complejas.

- Composicin: orgnulos celulares, ms de un cromosoma (lineales).

- La informacin gentica esta rodeada por una envoltura nuclear, que la asla y protege, y que constituye el ncleo.

4.- Por su Origen: 4.1.- C. Animal:4.2.- C. Vegetal:

- Pueden ser geomtricas(c. planas del epitelio), esfricas (glbulos rojos), estrelladas (c. nerviosas) o alargadas (c. musculares)

- No tiene plastos pero si vacuolas de tamao pequeo y centrolos.

- Tamao: varan entre los 7,5 micrmetros de un glbulo rojo humano, hasta unos 50 centmetros, como ocurre con las c. musculares.

- Presentan una membrana plasmtica ms dura(compuesta por celulosa)

- Vacuolas de gran tamao y plastos.

- Gracias a su membrana rgida estas clulas presentan formas geomtricas, ya vemos el caso de las clulas hexagonales en la cubierta de las cebollas

Funciones de las Clulas:

FUNCIN DE NUTRICIN

Caractersticas que cumple la Clula- Incorpora alimentos dentro de la clula,

- Asimila y transforma las sustancias tiles para que la clula pueda formar su propia materia.

Tipos de Nutricin de la Clula:Caractersticas

N. AuttrofaLas Clulas producen sus propios alimentos.

Hay dos Formas:

Fotosinttica:

- Requieren de luz y sustancias inorgnicas para la fabricacin sus alimentos.

- Se da en las plantas.

Quimiosinttica:

- Extraen su alimento de energa qumica, y esta la obtienen de compuestos inorgnicos y dixido de carbono.

- Se presentan el las bacterias.

N. Hetertrofa- Toman del medio los alimentos que necesitan.

- Este tipo de nutricin se da en los hongos y protozoos.

Formas:

N: Holozoica: el alimento es adquirido en forma de partculas slidas que deben ser ingeridas, digeridas y absorbidas.

N. Saproftica: absorben los elementos nutritivos a travs de la membrana celular ya que no pueden ingerir alimentos slidos.

Parsito: existe entre algunos animales y plantas, se encuentran dentro o afuera de su husped y a travs de l consiguen sus alimentos.

LA INFORMACIN GENTICA.La Gentica es la rama de la Biologa que se encarga del estudio de la transmisin de las caractersticas de los organismos vivos a sus descendientes.

Toda la informacin gentica de un ser vivo, aquella que indica cmo sern todas las facetas relativas a su anatoma y su fisiologa radican en un tipo de molcula denominada cido desoxirribonucleico (ADN; en ingls DNA) que se encuentra en los ncleos de todas las clulas que componen a dicho organismo (siempre que se trate de un organismo eucaritico, en el caso de los procariticos, que no poseen ncleo, aparece suelta en el citoplasma

El ADN se encuentra combinado con protenas, sobre las que se enrrolla dando lugar a una sustancia amorfa que ocupa una buena parte del ncleo de las clulas eucariticas denominada cromatina. La cromatina se superenrrolla para facilitar la divisin celular dando lugar a unas estructuras ms compactas y visibles a microscopa ptica (el ADN slo es visible con microscopa electrnica y tras una serie de tcnicas que lo hacen visible) que se denominan cromosomas

El nmero de cromosomas es constante en todas las clulas de un organismo (excepto alguna excepcin que ms adelante comentaremos) y en todos los organismos de una misma especie, en el caso del ser humano el nmero de cromosomas es de cuarenta y seis.

Cada uno de nosotros heredamos de nuestros padres la informacin gentica necesaria para formar el individuo que somos. Cada progenitor nos da un conjunto gentico completo por lo que tenemos en esos 46 cromosomas un juego de origen paterno y otro de origen materno. Es decir, tenemos dos dotaciones genticas completas, contenidas cada una de ellas en 23 cromosomas; debido a esta doble dotacin decimos que el ser humano es diploide.

Hay que pensar que si nuestra madre aport la mitad de nuestra dotacin gentica, tuvo que tener 23 cromosomas en sus vulos y asimismo los espermatozoides de nuestro padres tenan otros 23 para completar nuestros 46. Este hecho se explica porque los gametos, las clulas sexuales, son las nicas que poseen la mitad de cromosomas que el resto de las clulas del individuo, o lo que es lo mismo, slo contienen una dotacin gentica completa. Se dice que estas clulas son por ello haploides.

La vida de la clula: El ciclo celular.La vida de una clula se compone de la alternancia de dos periodos que se suceden de forma cclica:

La Interfase, perodo en el que la clula desarrolla su vida vegetativa, y la Fase M, perodo en el que la clula se divide.

La Fase S, de la Interfase, es de extraordinaria importancia ya que en ella se duplica el ADN para poder ser repartido en la mitosis entre las dos clulas hijas. A partir de ese momento cada cromosoma queda formado por dos molculas de ADN, llamadas a partir de ahora cromtidas, que quedan unidas por un punto llamado centrmero. Al final de la interfase los cromosomas se empiezan a condensar (se superenrrollan) siendo visibles al microscopio ptico,

Genes:La informacin para todos los caracteres que conforman al ser vivo est en sus genes.

Un gen es un segmento de ADN de un cromosoma que contiene la informacin necesaria para la fabricacin (sntesis) de una protena. Por lo tanto toda la informacin gentica que contienen los cromosomas va a producir protenas;cmo se sintetizan el resto de las molculas del organismo?, cmo las protenas son responsables d todas las caractersticas de un ser vivo?.

Las protenas son las biomolculas con mayor nmero de funciones del organismo, las hay que forman estructuras (pelo, plumas, msculos,etc.), transportan molculas (la hemoglobina transporta en oxgenoen los glbulos rojos), nos defienden de microorganismos (los anticuerpos son todos protenas),coordinan el funcionamiento de los organismos (la insulina y la hormona del crecimiento son protenas), sirven de reserva de nutrientes (albmina), y sobre todo, como funcin estrella tienen la funcin enzimtica. Un enzima es una protena que acelera y regula reacciones bioqumicas, por lo que podemos decir que los enzimas son las responsables en ltima instancia de que se lleven a cabo reacciones de sntesis de otras molculas as como de todas las reacciones que componen el metabolismo celular.

En resumen, podemos decir que las protenas controlan el organismo, y los genes codifican a las protenas.

MITOSIS

La mitosis es el proceso de divisin del ncleo. Al final de la misma se crean dos ncleos con idntica informacin gentica. Este es el sistema mediante el cual se reproducen las clulas somticas (las no sexuales).

La divisin de la clula concluye con la citocinesis, que se produce de diferente manera segn se trate de una clula animal o vegetal.

En el caso de la clula animal se produce un estrangulamiento en la zona ecuatorial de la clula dando al final las dos clulas hijas.

En la clula vegetal la citocinesis se lleva a cabo por tabicacin, al formarse una serie de vesculas cargadas de materiales componentes de la pared celular que dan lugar a una estructura llamada fragmoplasto. La unin de las vesculas dar lugar a la separacin entre las dos clulas hijas.

La MEIOSIS es un proceso de divisin distinto de la mitosis, ya que las clulas resultantes no son dos, sino cuatro, y adems no idnticas a la madre.

La meiosis consiste en reducir la informacin gentica de la clula a la mitad, es decir convierte una clula diploide (en el caso del ser humano con 46 cromosomas) en una haploide (con 23).

Las clulas hijas quedan con slo un juego de cromosomas que tiene dos caractersticas muy novedosas e importantes para la especie:

1. El juego de cromosomas de cada clula es una combinacin al azar de cromosomas paternos y maternos.

2. Cada cromosoma lleva mezclada la informacin de los cromosomas paterno y materno correspondientes de la clula original. Por ejemplo el cromosoma 16 de una clula hija tendra fragmentos del cromosoma 16 paterno y de su homlogo 16 materno. Este hecho tiene una extraordinaria importancia ya que se produce una recombinacin de la informacin contenida en los cromosomas lo que supone una fuente de variabilidad gentica (aparecen combinaciones de caracteres que no existan antes). Ms an si tenemos en cuenta que la meiosis es el proceso por el que se forman los gametos (las clulas sexuales, espermatozoides y vulos

Transmisin de los caracteres

Los genes estn contenidos en los cromosomas, por lo que los organismos diploides tenemos dos copias de cada gen. Adems para un mismo gen pueden existir ms de una variante, a las que se denomina alelos (el gen para el grupo sanguneo tiene tres alelos, A, B y 0; el del Rh tiene dos, D y d). Como heredamos un cromosoma de la madre y otro del padre tenemos un gen paterno con un determinado alelo y otro materno con otro alelo, y ambos pueden ser iguales o distintos (en el caso de los grupos sanguneos un individuo puede haber heredado de su padre el alelo A y de su madre el alelo 0 para el grupo sanguneo).

Cuando para un gen dado, un organismo presenta sus dos alelos iguales se dice que es homocigtico para dicho gen, y cuando los tiene distintos se denomina heterocigtico.

Cuando un organismo es homocigtico para un gen, el alelo que se repite ser el responsable de la expresin del carcter que codifica en el individuo (si una persona lleva para el grupo sanguneo los alelos A y A, el grupo sanguneo ser lgicamente A). Pero, qu ocurre cuando el individuo es heterocigtico para ese gen. Existen tres posibilidades:

a) que un alelo se exprese y el otro no. Se habla de herencia dominante, el alelo que se expresa es el dominante y el que no se expresa es el recesivo (en el caso de los grupos sanguneos, el alelo A es dominante y el 0 recesivo, por lo que un individuo con ambos alelos ser del grupo sanguneo A).

b) que se exprese un caracter intermedio entre los caracteres codificados por cada alelo. Se habla en este caso de dominancia intermedia (en la planta llamada dondiego de noche un alelo codifica el color rojo de las flores y otro el color blanco, cuando aparecen ambos juntos las flores son de color rosa).

c) que se expresen conjuntamente los dos alelos. En este caso se habla de codominancia (en los grupos sanguneos A y B son codominantes, por lo que una persona con ambos alelos es del grupo AB).

De esto se desprende que la informacin gentica aportada por los alelos no se traduce exactamente en la expresin de los caracteres dada las relaciones entre los alelos. Por ello cuando nos referimos a la la informacin gentica de porta un organismo se habla de genotipo, y cuando nos referimos a la expresin externa de los caracteres, fenotipo. Un genotipo es siempre responsable de un fenotipo, pero no ocurre as a la inversa, ya que un fenotipo puede estar codificado por ms de un genotipo (todas las personas con el genotipo A0 tienen de fenotipo el grupo sanguneo A, pero no a la inversa ya que las personas con fenotipo del grupo A pueden tener como genotipo AA o A0).

A Gregor Johann Mendel (1822-1884) se le conoce como al Padre de la Gentica ya que sus experimentos realizados con plantas de los jardines del monasterio en el que profesaba y del que lleg a ser abad (circunstancia que hizo que abandonara su faceta cientfica definitivamente) son pioneros en este campo, aunque desgraciadamente no tuvieron en su poca el eco debido y no fue hasta principios del siglo XX cuando se volvieron a redescubrir una vez que se haba concluido que los cromosomas eran los portadores de la herencia.

Herencia humanaLa mayora de las caractersticas fsicas humanas estn influidas por mltiples variables genticas, as como por el medio. Algunas, como la talla, poseen un fuerte componente gentico, mientras que otras, como el peso, tienen un componente ambiental muy importante. Sin embargo, parece que otros caracteres, como el grupo sanguneo y los antgenos implicados en el rechazo de trasplantes, estn totalmente determinados por componentes genticos. No se conoce ninguna situacin debida al medio que vare estas caractersticas.

La susceptibilidad a padecer ciertas enfermedades tiene un componente gentico muy importante. Este grupo incluye la esquizofrenia, la tuberculosis, la malaria, varias formas de cncer, la migraa, las cefaleas y la hipertensin arterial. Muchas enfermedades infrecuentes estn originadas por genes recesivos, y algunas por genes dominantes

Los bilogos tienen un gran inters en el estudio e identificacin de los genes. Cuando un gen determinado est implicado en una enfermedad especfica, su estudio es muy importante desde el punto de vista mdico. El genoma humano contiene entre 50.000 y 100.000 genes, de los que cerca de 4.000 pueden estar asociados a enfermedades.

El Proyecto Genoma Humano, coordinado por mltiples instituciones, se inici en 1990 para establecer el genoma humano completo. El objetivo principal de este proyecto es trazar diversos mapas de genomas, incluida la secuencia nucleotdica completa del genoma humanoLa informacin gentica.

La Gentica es la rama de la Biologa que se encarga del estudio de la transmisin de las caractersticas de los organismos vivos a sus descendientes.

Toda la informacin gentica de un ser vivo, aquella que indica cmo sern todas las facetas relativas a su anatoma y su fisiologa radican en un tipo de molcula denominada cido desoxirribonucleico (ADN; en ingls DNA) que se encuentra en los ncleos de todas las clulas que componen a dicho organismo (siempre que se trate de un organismo eucaritico, en el caso de los procariticos, que no poseen ncleo, aparece suelta en el citoplasma

El ADN se encuentra combinado con protenas, sobre las que se enrrolla dando lugar a una sustancia amorfa que ocupa una buena parte del ncleo de las clulas eucariticas denominada cromatina. La cromatina se superenrrolla para facilitar la divisin celular dando lugar a unas estructuras ms compactas y visibles a microscopa ptica (el ADN slo es visible con microscopa electrnica y tras una serie de tcnicas que lo hacen visible) que se denominan cromosomas

El nmero de cromosomas es constante en todas las clulas de un organismo (excepto alguna excepcin que ms adelante comentaremos) y en todos los organismos de una misma especie, en el caso del ser humano el nmero de cromosomas es de cuarenta y seis.

Cada uno de nosotros heredamos de nuestros padres la informacin gentica necesaria para formar el individuo que somos. Cada progenitor nos da un conjunto gentico completo por lo que tenemos en esos 46 cromosomas un juego de origen paterno y otro de origen materno. Es decir, tenemos dos dotaciones genticas completas, contenidas cada una de ellas en 23 cromosomas; debido a esta doble dotacin decimos que el ser humano es diploide.

Hay que pensar que si nuestra madre aport la mitad de nuestra dotacin gentica, tuvo que tener 23 cromosomas en sus vulos y asimismo los espermatozoides de nuestro padres tenan otros 23 para completar nuestros 46. Este hecho se explica porque los gametos, las clulas sexuales, son las nicas que poseen la mitad de cromosomas que el resto de las clulas del individuo, o lo que es lo mismo, slo contienen una dotacin gentica completa. Se dice que estas clulas son por ello haploides. Leyes de Mendel Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, careca de los conocimientos actuales sobre la presencia de pares de alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisin de los cromosomas, por lo que esta exposicin est basada en la interpretacin posterior de los trabajos de Mendel.

A continuacin se explican brevemente las leyes de Mendel:

Primera ley de Mendel: A esta ley se le llama tambin Ley de la uniformidad de los hbridos de la primera generacin (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado carcter, todos los hbridos de la primera generacin son iguales.

Los individuos de esta primera generacin filial (F1) son heterocigticos o hbridos, pues sus genes alelos llevan informacin de las dos razas puras u homocigticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace..

Mendel lleg a esta conclusin trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producan las semillas amarillas y con una variedad que produca las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtena siempre plantas con semillas amarillas.

Otros casos para la primera ley.La primera ley de Mendel se cumple tambin para el caso en que un determinado gen d lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche". Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas, como se puede observar a continuacin:

Segunda ley de Mendel: A la segunda ley de Mendel tambin se le llama de la separacin o disyuncin de los alelos. Experimento de Mendel. Mendel tom plantas procedentes de las semillas de la primera generacin (F1) del experimento anterior y las poliniz entre s. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporcin que se indica en la figura. As pues, aunque el alelo que determina la coloracin verde de las semillas pareca haber desaparecido en la primera generacin filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generacin.

Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generacin filial, no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurra que se manifestaba slo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto slo habr uno de los alelos y as puede explicarse los resultados obtenidos.

Otros casos para la segunda ley. En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, tambin se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de la primera generacin filial (F1) y las cruzamos entre s, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas. Tambin en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la primera generacin filial.

Retrocruzamiento Retrocruzamiento de prueba.

En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigticos (Aa) y los homocigticos (AA), pues ambos individuos presentaran un fenotipo amarillo. La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo- del heterocigtico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigtica recesiva (aa).

- Si es homocigtico, toda la descendencia ser igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.

- Si es heterocigtico, en la descendencia volver a aparecer el carcter recesivo en una proporcin del 50%.

Tercera ley de Mendel. Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carcter.

Experimento de Mendel. Mendel cruz plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa ( Homocigticas ambas para los dos caracteres).Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumplindose as la primera ley para cada uno de los caracteres considerados , y revelndonos tambin que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihbridas (AaBb). Estas plantas de la F1 se cruzan entre s, teniendo en cuenta los gametos que formarn cada una de las plantas. Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generacin filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se haban dado ni en la generacin parental (P), ni en la filial primera (F1).Asmismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley.

EL SISTEMA INMUNOLGICO Se encarga de proteger al organismo de los microbios y agentes txicos ambientales, uno de los sistemas ms importantes del cuerpo humano es el inmunolgico, encargado de proteger al organismo contra la agresin o presencia de agentes patgenos y elementos txicos, entre los primeros se encuentran todos los microorganismos como bacterias, virus, parsitos y hongos y entre los segundos, todos los contaminantes ambientales y venenos.

Son muchos los rganos y elementos corporales que forman parte del sistema inmunolgico. Entre ellos estn la piel, las lgrimas, los mocos, el sudor, la sangre, el sistema linftico formado por los ganglios y la cerilla de los odos.

Unos, los que estn en contacto con el medio ambiente o que son una va de entrada al organismo, actan para evitar la entrada de microbios o sustancias peligrosas al organismo, entre ellos estn:

-La piel, que cubre todos los rganos del cuerpo y produce sudor, que ayuda a eliminar sustancias txicas que se forman en el interior del cuerpo y produce grasa para que los golpes leves no daen a los rganos internos.

-Las lgrimas, protegen a los ojos de cualquier elemento extrao, lo limpian expulsando polvo y basuritas principalmente.

-La mucosa de la nariz produce moco, una sustancia que junto con los vellitos, ayuda a detener microbios, basuritas, polen o sustancias txicas, que producen enfermedades y en muchas personas, tambin alergias.

-Dentro del odo se produce cerilla o cerumen, que es una grasa amarillenta que detiene y evita que entren microbios y basura.

Pero si bien estos rganos actan como escudos, para evitar que entren sustancias y elementos que pueden causar alguna enfermedad, los verdaderos defensores son los glbulos blancos, que se localizan en la sangre y que tienen la misin de encontrar, identificar y aniquilar los microbios y elementos nocivos que logran entrar a nuestro cuerpo.

SISTEMA NERVIOSO. Sistema Nervioso Central (SNC)Est constituido por el Encfalo y la Mdula Espinal, es decir, los centros de control ms importantes. Son los encargados de recibir e interpretar los estmulos que captan nuestros sentidos, as como de elaborar las respuestas que necesitamos en cada momento y de mantener nuestro funcionamiento orgnico.El encfaloEs la parte principal del SNC. En los vertebrados y especialmente en nuestra especie (el Homo sapiens, el "Hombre que sabe, pensante") alcanza un desarrollo y una importancia fundamental para la vida. El encfalo controla a los dems rganos, nos permite tener memoria, aprender y, en nuestra especie, tener sentimientos. Todo ello nos ha posibilitado ser la especie dominante en nuestro mundo.Dada su importancia, est recubierto por el CRNEO, que, como seguramente habrs comprobado ms de una vez, es la parte ms resistente de nuestro cuerpo (aunque duela!).En el encfalo humano se diferencian varias partes. Entre ellas encontramos:* El CEREBRO: Es la parte fundamental. En l se encuentra la CORTEZA CEREBRAL, lugar en el que interpretamos los estmulos externos y elaboramos las respuestas. All radica la consciencia y la voluntad. Aqu puedes encontrar ms informacin sobre las funciones de las distintas partes del cerebro.No debes confundir ENCFALO (todo lo que se encuentra dentro del crneo), con CEREBRO (parte del encfalo)!* El TLAMO: Es una parte de tu encfalo que seguramente no conocers. Su importancia est en que en ella se controla el sistema Hormonal y nuestros instintos ms bsicos, como el hambre o la sed, los instintos sexuales, el sueo, y algo tan humano como los sentimientos. Has observado cmo influye en tu apetito que ests contento o triste?. Te has dado cuenta cmo duermes mejor o peor, segn te acuestes alegre o enfadado?.* El CEREBELO: Controla todo lo que son movimientos aprendidos, tales como andar o montar en bicicleta; en ellos el movimiento lo iniciamos voluntariamente desde la corteza cerebral, pero luego el control pasa al cerebelo. Has notado cmo cuando andas o montas en bicicleta puedes ir pensando en otras cosas y no es necesario que ests pensando en qu msculos debes mover?. Es as porque no es tu corteza cerebral quien controla el movimiento, sino tu cerebelo.* El BULBO RAQUDEO: Es el encargado de controlar el funcionamiento de nuestros rganos: el latido cardaco, el ritmo respiratorio, la presin arterial, el estado de la digestin, etc.La mdula espinalEst formada por un conjunto de cuerpos neuronales que actan como centros de control involuntarios. Estos cuerpos estn rodeados por fibras nerviosas que llevan o traen impulsos desde el encfalo o los receptores, a los rganos efectores.2. Sistema Nervioso Perifrico (SNP)Consta de nervios y ganglios. Conecta los centros de control con los rganos receptores de estmulos y con los rganos motores.

1Segn desde dnde arranquen, existen* NERVIOS CRANEALES. Los que salen del encfalo. Entre ellos hay uno muy gracioso que es el nervio VAGO, el cual, a pesar de su nombre, controla el funcionamiento de nuestros rganos y no para de trabajar.

NERVIOS RAQUDEOS. Los que salen desde la mdula espinal y recorren todo el cuerpo.Los GANGLIOS NERVIOSOS (que no debes confundir con los ganglios linfticos; son otra cosa) son un conjunto de cuerpos neuronales que se encuentran intercalados en los nervios y actan como centros menores de control de estmulos y respuestas.3. Sistema Nervioso Autnomo o Vegetativo (SNA)Tambin est constituido por nervios y ganglios. Su principal caracterstica es ser completamente involuntario e inconsciente, ya que su funcin es controlar el funcionamiento de nuestros rganos, junto con el bulbo raqudeo. Es un sistema doble:* Sistema Simptico: Se encarga de activar al organismo, por lo que incrementa el gasto de energa y suele funcionar durante el da.* Sistema Parasimptico: Produce los efectos contrarios al simptico, es decir, relaja el organismo, disminuye el consumo de energa y suele funcionar por la noche.Seguro que alguna vez te ha sucedido que te has llevado un susto fuerte. Has notado que en el momento del susto le suceden algunas cosas peculiares a tu cuerpo?; por ejemplo, se acelera tu corazn y respiras ms deprisa, la boca se te queda seca e, incluso, te puedes "mear de miedo" (seguro que conoces esta expresin). Todas estas cosas que te suceden se deben a que est actuando el Sistema Simptico, que est preparando tu cuerpo por si tienes que hacer algo (salir corriendo!).Tras el susto, tu cuerpo se va relajando poco a poco, tu corazn va latiendo ms despacio, respiras ms tranquilamente y vuelves a tener saliva en la boca; ahora el que acta es el Sistema Parasimptico que, como ves, hace justo lo contrario que el SimpticoLas neurona Las neuronas son las clulas especializadas del Sistema Nervioso. Son las clulas ms especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por s mismas o de defenderse. Por este motivo hay una serie de CLULAS ACOMPAANTES que nutren, protegen y dan soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, clulas de Schwann, etc.).La forma de las neuronas es muy compleja. Presentan unas prolongaciones ms o menos delgadas, denominadas DENDRITAS y, normalmente, otra de mayor tamao, llamada AXN o FIBRA NERVIOSA. Un conjunto de axones o dendritas forman un NERVIO, que suele estar recubierto de tejido conjuntivo. Las dendritas son vas de entrada de los impulsos nerviosos a las neuronas y los axones son vas de salida.Las neuronas se clasifican de muchas maneras:* Por el nmero de prolongaciones:- Monopolares: tienen una sola prolongacin de doble sentido, que acta a la vez como dendrita y como axn (entrada y salida).- Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que acta como dendrita y una de salida que acta como axn.- Multipolares: Son las ms tpicas y abundantes. Poseen un gran nmero de prolongaciones pequeas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axn.* Por la funcin:- Sensitivas: las que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos.- Motoras o efectoras: las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los rganos encargados de realizarlas.- De asociacin: unen entre s neuronas de diferentes tipos.

El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino integra y controla las numerosas funciones que permiten que el animal regule su ambiente interno y reaccione a su ambiente externo o lo encare. La unidad funcional del sistema nervioso es la "neurona", que consiste en un cuerpo celular que contiene el ncleo, la maquinaria metablica, en dendritas para recibir estmulos, y en un axn que retransmite estmulos a otras clulas.

El sistema nervioso se divide en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso perifrico.

Est constituido por la mdula espinal y el encfalo.

La mdula espinal : Es un cordn blanco brillante que se desprende de la base del encfalo y recorre la columna vertebral, en la prolongacin inferior del bulbo raqudeo, mide unos 45 a 50 cms de longitud y pesa entre 26 y 30 gr., est alojada en el interior del conducto vertebral que forman las vrtebras y ciertos ligamentos.

El encfalo:Es la porcin dilatada que se halla por encima de la mdula espinal, est contenida en la cavidad craneal y se une a la mdula espinal a nivel de la primera vrtebra cervical, pesa unos 1400 gramos, y tiene la consistencia de un queso semiblando. El encfalo recibe impulsos nerviosos procedentes de la mdula espinal y de los nervios craneales que se dirigen directamente hacia l desde los ojos, el odo interno, u otros sitios del cuerpo.

Aunque los conocimientos de la estructura y funcin del encfalo aumentan rpidamente, muchos piensan que jams se llegara a entenderlo todo. Sin embargo, sus funciones son esenciales, no slo para la integracin y control de una multitud de actividades fisiolgicas que ocurren en todo el cuerpo. Tambin para los procesos que identificamos como mente, conciencia, percepcin e interpretacin de la informacin proveniente del ambiente externo, pensamiento, memoria y la variedad de evasiones que caracterizan la experiencia humana. La asociacin de un estmulo con otro con la memoria y la accin coordinada del cuerpo necesarias para una irritabilidad adecuada, dependen de los circuitos que sigan los impulsos nerviosos en el cerebro.

En lo funcional, el sistema nervioso difiere del endocrino en su capacidad para responder rpidamente, pues el impulso nervioso puede recorrer todo el organismo en cuestin de milisegundos. Las hormonas, en cambio, se mueven a una velocidad menor (por medio del torrente sanguneo) y es caracterstico que susciten respuestas ms lentas pero duraderas.

SISTEMA MUSCULARLos musculos son los motores del movimiento. Un musculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posicin de reposo.

Los musculo estriados son rojos, tienen una contraccin rpida y voluntaria y se insertan en los huesos a travs de un tendn, por ejemplo, los de la masticacin, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los musculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contraccin lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguneos (arterias y venas). El musculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un musculo estriado, de contraccin involuntaria.

El cuerpo humano se cubre de unos 650 musculos de accin voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay musculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bceps o muy cortos como los interoseos del metacarpo. Algunos musculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Adems los musculos sirven como proteccin a los rganos internos as como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los musculos son conjuntos de clulas alargadas llamadas fibras. Estn colocadas en forma de haces que a su vez estn metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La ms tpica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos).

Sus Propiedades :Son blandos.Pueden deformarse.Pueden contraerse.

Su misin esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyndose en los huesos.

En el cuerpo humano hay ms de 650 musculos.

Los ms importantes son :En la Cabeza Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.El msculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios.Los que permiten abrir o cerrar los prpados : Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. En el Cuello Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar : se llaman Esterno - cleido - mastoideos.Los que utilizamos para moverla hacia atrs: Esplenio. En El Tronco. (Visin Posterior). Los utilizados en la respiracin : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el trax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrs. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

En Los Brazos El Deltiodes que forma el hombro.El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.El Trceps Branquial que extiende el antebrazo.Los pronadores y supinadores hacen girar la mueca y la mano. (Antebrazo)Los flexores y extensores de los dedos. Musculos de la Mano

En Las Extremidades Inferiores Los gluteos que forman las nalgas.El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.El Bceps crural est detrs, dobla la pierna por la rodilla.El trceps est delante, extiende la pierna.Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendn de Aquiles. Los flexores y extensores de los dedos. (musculos del pie)

Hay Dos Clases De Musculos

Los que hemos citado, cuya contraccin puede ser rpida y Voluntaria : Se llaman musculos estriados o rojos.Los musculos intestinales de contraccin lenta e involuntaria; son los llamados musculos lisos y blancos.

Los musculos realizan el trabajo de extensin y de flexin, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los musculos es la produccin de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos.En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones.

Los musculos gastan mucho oxigeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los musculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulacin de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulacin, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculaturaSISTEMA EXCRETOR

A travs de la arteria renal, llega a los riones la sangre cargada de sustancias txicas. Dentro de los riones, la sangre recorre una extensa red de pequeos capilares que funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el rin y se forma la orinaLa orina es un lquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias txicas para el organismo como la urea y el cido rico.

Luego la orina pasa a travs de las vas urinarias.

Las vas urinarias estn formadas por los urteres, la vejiga y la uretra.Los urteres son dos tubos que salen uno de cada rin y van a parar a la vejiga urinaria. Por ellos circula la orina formada en los riones.La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elsticas que almacena la orina hasta el momento de la expulsin. Para que la orina no salga continuamente, existe un msculo llamado esfnter, que cierra la vejiga.

La sangre sale del rin mediante la vena renal. Ya no contiene urea ni cido rico, pero todava tiene dixido de carbono. Por ello pasa a la vena cava y de ah al corazn para dirigirse finalmente a los pulmonesLa piel Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias txicas. La cantidad de sudor que excretamos en un da es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.

El sudor es un lquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composicin del sudor no siempre es la misma ya que est regulado por el sistema nervioso.

El sudor se produce en las glndulas sudorparas, que estn situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a travs de unos orificios de la piel llamados poros.Los pulmonesSu funcin es poner el oxigeno aspirado, a travs de la nariz, en contacto con la sangre y a travs de ella con los tejidos. El dixido de carbono producido, como desecho metablico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a travs de las fosas nasales o la boca.El hgadoEl hgado participa del sistema excretor ya que sus clulas hepticas representan sistemas qumicos complejos que ayudan a la funcin de todo el organismo, como la sntesis de protenas, modificacin de la composicin de las grasas, transformacin de las protenas y grasas en carbohidratos y de productos de desecho nitrogenados como la ureaSistema excretor como reguladorCuando hablamos de excrecin, siempre pensamos en la eliminacin de productos de desecho. Esta sin embargo, es slo una de sus funciones.

La excrecin es adems, un sistema regulador del medio interno; es decir, determina la cantidad de agua y de sales que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la composicin qumica y el volumen del medio interno (homeostasis). As es como los organismos vivos aseguran su supervivencia frente a las variaciones ambientales.

Se puede decir, que la excrecin llevada a cabo por los aparatos excretores implica varios procesos:

- La excrecin de los productos de desecho del metabolismo celular. - La osmorregulacin o regulacin de la presin osmtica. - La ionoregulacin o regulacin de los iones del medio interno.

RGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIN EN LOS VERTEBRADOS

Productos de desechoOrigen del productorgano productorrgano de excrecinMedio excretor

UreaPor la degradacin de aminocidosHgadoRionesOrina

cido ricoPor la degradacin de purinasHgadoHgadoOrina

Pigmentos biliaresPor la degradacin de hemoglobinaHgadoA. digestivoHeces

AguaRespiracin celularConjunto de clulas del organismoRionesPiel PulmonesOrinaSudorVapor de agua

CO2Respiracin celularConjunto de clulas del organismoPulmonesAire espirado

SISTEMA OSEO

El nmero total de huesos que posee un determinado animal vara con su edad porque muchos huesos se fusionan entre s durante el proceso de osificacin.

El nmero de estructuras esquelticas diferentes en una persona es de 208 huesos cuyos tamaos oscilan desde el fmur (el hueso ms largo del esqueleto) a los diminutos huesos del interior del odo (donde se halla el hueso ms pequeo del esqueleto, que es el estribo en el odo medio).

Como vemos, hay varios tipos de huesos:

Largos, como los del brazo o la piernaCortos, como los de la mueca o las vrtebrasPlanos, como los de la cabeza.

El cuerpo humano es una maravillosa y compleja estructura formada por varios sistemas funcionales, sostenidos o protegidos por una armazn dura compuesta de ms de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y ms de 650 msculos, todo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboracin entre huesos y msculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar mltiples acciones.

El conjunto de huesos y cartlagos forma el Esqueleto.

El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina clulas vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio). De esta unin, surge la fuerza, pero tambin la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se estn renovando constantemente.

Divisin del Sistema seoPara hacer ms comprensible el estudio del cuerpo humano, ste se ha dividido en: Cabeza, Tronco y Extremidades.

En el cuerpo humano existen 208 huesos:

26 en la columna vertebral

8 en el crneo

14 en la cara

8 en el odo

1 hueso Hioides

25 en el trax

64 en los miembros superiores

62 en los miembros inferiores

Huesos de la cabezaLa cabeza se une a la parte superior de la columna vertebral. Los huesos del crneo son anchos curvos. Forman una fuerte bveda que protege al cerebro.

La cabeza esta constituida por el crneo y la cara. Es una sucesin compleja de huesos que protegen el encfalo y a otros rganos del sistema nervioso central. Tambin da proteccin a los rganos de los sentidos, a excepcin del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.

Los huesos del crneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.

Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los ms importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticacin.

Huesos del TroncoA la cabeza le sigue el trax. ste est formado por veinticuatro costillas.

Las costillas se unen todas por detrs a la columna vertebral. Por delante, se unen al esternn solamente veinte de ellas, mediante un tejido especial que es ms blando que los huesos y que recibe el nombre de cartlago. Unidas de esta manera, las costillas forman una jaula protectora para el corazn y los pulmones.

En la parte superior del trax, a ambos lados, se encuentran las clavculas por delante y los omplatos por detrs.

Las clavculas se unen a la parte de arriba del esternn por uno de sus extremos. Sus otros extremos se unen a los omplatos, formando los hombros, donde nacen los brazos.

La clavcula y el omplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.Las costillas protegen a los pulmones, formando la caja torcica.

La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio, pero flexible. Todos los huesos estn unidos a ella directa o indirectamente. La columna vertebral est formada por huesos pequeos, que reciben el nombre de vrtebras.

En el ser humano la columna vertebral est constituida por 33 vrtebras, que son, segn su nmero y localizacin:

7 cervicales (la 1 llamada Atlas y la 2 Axis)

12 dorsales o torcicas

5 lumbares

5 sacras (sin articulacin entre ellas pues estn fundidas y componen el hueso llamado Sacro)

4 coccgeas (sin articulacin entre ellas pues estn fundidas y componen el hueso llamado cccix. Tampoco existe articulacin entre el sacro y el cccix; segn teoras evolutivas sera la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies animales).

Esta distribucin siempre es as, salvo en las anomalas denominadas lumbarizacin y sacralizacin.

Las vrtebras estn perforadas en el centro, y todas juntas forman un canal protector, donde se aloja la mdula espinal, que forma parte del sistema nervioso.

Los huesos de las extremidades son largos. Son rganos de sostn.

Clavcula, omplato y hmero formando la articulacin del hombro.

El hmero, en el brazo.

El cbito y el radio en el antebrazo.

El carpo, formado por 8 huesecillos de la mueca.

Los metacarpianos en la mano.

Las falanges en los dedos.

El hueso de cada muslo es el fmur. Esos dos huesos son los ms largos del cuerpo.

La pelvis y el fmur, formando la articulacin de la cadera.

La rtula en la rodilla.

La tibia y el peron, en la pierna.

El tarso, formado por 7 huesecillos del taln.

El metatarso en el pie

Las falanges en los dedos.

Un conjunto de huesos que forma la pelvis (ilion, isquin y pubis), se une a la parte inferior de la columna vertebral. La pelvis sostiene los intestinos y otros rganos internos del abdomen. La parte superior de la pelvis es lo que comnmente llamamos caderas. A ambos lados de la parte inferior de aquella nacen las piernas.

Algunas caractersticas de los huesos:La dureza de los huesos se debe a que contienen gran cantidad de calcio. Este es proporcionado a los huesos por las clulas vivas que hay en el interior de ellos.

Las clulas que forman el tejido de los huesos obtienen el calcio de la leche y de otros alimentos, ricos en este mineral.

Los huesos estn cubiertos por una sustancia mineral, pero no por eso son partes sin vida del cuerpo. Los huesos viven porque crecen. La parte viva est constituida por las clulas.

Los huesos nos sostienenLa estructura de un edificio sostiene paredes y techos y protege lo que se guarda en su interior. Del mismo modo, las funciones de los huesos en el esqueleto son mltiples:

Sostienen al organismo y protegen a los rganos delicados, a la vez que sirven de punto de insercin a los tendones de los msculos.

El interior de los huesos largos aloja la medula sea, un tejido noble que fabrica glbulos rojos y blancos.

Sostienen las partes blandas del cuerpo y le dan consistencia a ste.

Son el apoyo de los msculos y permiten producir los movimientos.

El esqueleto humano es, por lo tanto, la estructura o el armazn que sostiene y protege el edificio de nuestro cuerpo.

Pero no olvidar que hay una diferencia entre las piezas del armazn humano y las estructuras de un edificio: las primeras son partes vivas del cuerpo.

Las articulaciones Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas. Hay articulaciones fijas, como las de los huesos del crneo y de la cara, exceptuando la mandbula inferior, que necesita moverse para masticar los alimentos.

Las vrtebras, los huesos de las piernas y brazos estn unidos mediante articulaciones movibles.

Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Adems, hay unas glndulas que segregan un lquido parecido a la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con otro. Ese lquido se llama sinovial, y las glndulas, bolsas sinoviales.SISTEMA RESPIRATORIOLa respiracin es un proceso involuntario y automtico, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la trquea.A la mitad de la altura del pecho, la trquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvolos, pequeos sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvolos, que desplegados ocuparan una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensin de la piel.

La respiracin cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la accin muscular del diafragma y de los msculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raqudeo. En la inspiracin, el diafragma se contrae y los msculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torcica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.Durante la espiracin, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torcica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dixido de Carbono o . gas carbnico que se produce en todas las clulas.

Consta de dos partes :Vas respiratorias Pulmones

Las Vas RespiratoriasEstn formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la trquea, los bronquios y los bronquiolos.

La Laringe es el rgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapn llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vas respiratorias.

La trquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.

Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmn, terminan en unos sacos llamadas alvolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas ms pequeas o vesculas pulmonares, estn rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el trax a ambos lados del corazn, el derecho tiene tres partes o lbulos; el izquierdo tiene dos partes.

La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.

Respiracin Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el dixido de carbono que se produce en las clulas.

Tienen tres fases :1. Intercambio en los Pulmones.2. El transporte de gases.3. La respiracin en las clulas y tejidos.

El Intercambio En Los Pulmones

El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:En la Inspiracin el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torcica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan.En la espiracin el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamao la caja torcica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posicin normal.

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiracin normal litro de aire. El nmero de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiracin forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.

Cuando el aire llega a los alvolos, parte del oxigeno que lleva atraviesa las finsimas paredes y pasa a los glbulos rojos de la sangre. Y el dixido de carbono que traa la sangre pasa al aire, as la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operacin se denomina hematosis.

Transporte De Los Gases

El oxigeno tomado en los alvolos pulmonares es llevado por los glbulos rojos de la sangre hasta el corazn y despus distribuido por las arterias a todas las clulas del cuerpo.

El dixido de carbono es recogido en parte por los glbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazn y de all es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

La Respiracin De Las Clulas

Toman el oxigeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, all producen la energa que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados.

EL APARATO CIRCULATORIOtiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxgeno a las clulas, y para recoger los desechos metablicos que se han de eliminar despus por los riones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dixido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que est circulando constantemente. Adems, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a travs del sistema circulatorio, formado por el corazn y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguneos.

La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulacin mayor o general y menor o pulmonar...

La sangre es un tejido lquido, compuesto por agua y sustancias orgnicas e inorgnicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguneo y tres tipos de elementos formes o clulas sanguneas: glbulos rojos, glbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El plasma sanguneo es la parte lquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en l flotan los dems componentes de la sangre, tambin lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las clulas. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguneo.

Los glbulos rojos, tambin denominados eritrocitos o hemates, se encargan de la distribucin del oxgeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicncavo y son tan pequeos que en cada milmetro cbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de dimetro. No tienen ncleo, por lo que se consideran clulas muertas. Los hemates tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxgeno desde los pulmones a las clulas. Una insuficiente fabricacin de hemoglobina o de glbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiologa variable, pues puede deberse a un dficit nutricional, a un defecto gentico o a diversas causas ms.

Los glbulos blancos o leucocitos tienen una destacada funcin en el Sistema Inmunolgico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hemates, pero menos numerosos (unos siete mil por milmetro cbico), son clulas vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las clulas muertas que encuentran por el organismo. Tambin producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.

Las plaquetas son fragmentos de clulas muy pequeos, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

El corazn

El corazn es un rgano hueco, del tamao del puo, encerrado en la cavidad torcica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estmago o cardias. Histolgicamente en el corazn se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio est formado por un tejido epitelial de revestimiento que se contina con el endotelio del interior de los vasos sanguneos. El miocardio es la capa ms voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardaco. El pericardio envuelve al corazn completamente.

El corazn est dividido en dos mitades que no se comunican entre s: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxgeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazn siempre posee sangre rica en oxgeno y que, procedente de las venas pulmonares, ser distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas cardiopatas congnitas persiste una comunicacin entre las dos mitades del corazn, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxgeno, al no cerrarse completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.

Cada mitad del corazn presenta una cavidad superior, la aurcula, y otra inferior o ventrculo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurculas: derecha e izquierda, y dos ventrculos: derecho e izquierdo. Entre la aurcula y el ventrculo de la misma mitad cardiaca existen unas vlvulas llamadas vlvulas aurculo ventriculares (tricspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguneo desde el ventrculo a su correspondiente aurcula. Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrculo se contraen (sstole ventricular), la vlvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurcula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrculo se relaja, al mismo tiempo la aurcula se contrae, fluyendo la sangre por esta sstole auricular y por la abertura de la vlvula auriculoventricular.

Como una bomba, el corazn impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cmaras superiores o aurculas, luego se contraen, se abren las vlvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrculos. Cuando estn llenos, los ventrculos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazn late unas setenta veces por minuto y bombea todos los das unos 10.000 litros de sangre.

Los vasos sanguneos

Los vasos sanguneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elsticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxgeno, desde el corazn hasta los rganos corporales

Las grandes arterias que salen desde los ventrculos del corazn van ramificndose y hacindose ms finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a travs de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a travs de la red capilar, los capilares van reunindose en vnulas y venas por donde la sangre regresa a las aurculas del corazn.

Las Arterias Son vasos gruesos y elsticos que nacen en los Ventrculos aportan sangre a los rganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presin debido a la elasticidad de las paredes.

Del corazn salen dos Arterias :

Arteria Pulmonar que sale del Ventrculo derecho y lleva la sangre a los pulmones, Arteria Aorta sale del Ventrculo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se encuentran:

Las cartidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.Heptica: Aporta sangre oxigenada al hgado.Esplnica: Aporta sangre oxigenada al bazo.Mesentricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.Renales: Aportan sangre oxigenada a los riones.Ilacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los rganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Las Venas Son vasos de paredes delgadas y poco elsticas que recogen la sangre y la devuelven al corazn, desembocan en las Aurculas. En la Aurcula derecha desembocan :La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.La Cava inferior a la que van las Ilacas que vienen de las piernas, las renales de los riones, y la supra heptica del hgado.La Coronaria que rodea el corazn.En la Aurcula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

SISTEMA DIGESTIVOEsfago: El esfago es un conducto o msculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estmago. De los incisivos al cardias (porcin donde el esfago se contina con el estmago) hay unos 40 cm. El esfago empieza en el cuello, atraviesa todo el trax y pasa al abdomen a travs del orificio esofgico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esfago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de msculos, que permiten la contraccin y relajacin en sentido descendente del esfago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristlticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estmago. Es slo una zona de paso del bolo alimenticio, y es la unin de distintos orificios, el bucal, el nasal, los odos y la laringe.

Estomago: El estmago es un rgano en el que se acumula comida. Varia de forma segn el estado de replecin (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gstrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y ploro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el lmite entre el esfago y el estmago y el ploro es el lmite entre estmago y el intestino delgado . En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al ploro y el dimetro transverso es de 12cm.Es el encargado de hacer la transformacin qumica ya que los jugos gstricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente haba sido transformado mecnicamente (desde la boca).En el estmago se realiza la digestin de:-Protenas (principalmente pepsina).-Lpidos.-NO ocurre la digestin de Carbohidratos.-Otras funciones del estmago son la eliminacin de la flora bacteriana que --viene con los alimentos por accin del cido clorhdrico.Intestino delgado: El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el ploro) y termina en la vlvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la vlvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo est repleto de vellosidades que amplan la superficie de absorcin.El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte prxima o yeyuno y una distal o leon; el lmite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno despus de los 30cm a partir del ploro.El yeyuno-leon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la vlvula ileocecal y primera porcin del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en direccin al intestino grueso. El lmite entre el yeyuno y el leon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorcin intestinal de los nutrientes y de las protenas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancretico.Intestino grueso: El intestino grueso se inicia a partir de la vlvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro estn las asas del yeyuno leon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porcin ms estrecha la regin donde se une con el recto o unin recto sigmoidea donde su dimetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porcin que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originndose una cuarta porcin que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por ltimo se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.Pncreas: Es una glndula ntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azcares y jugo pancretico que se vierte al intestino a travs del conducto pancretico, e interviene y facilita la digestin, sus secreciones son de gran importancia en la digestin de los alimentos.Hgado: El hgado es la mayor vscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de tres lbulos, derecho, izquierdo y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vas biliares son las vas excretoras del hgado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre s formando un conducto nico. El conducto heptico, recibe un conducto ms fino, el conducto cstico, que proviene de la vescula biliar alojada en la cara visceral de hgado. De la reunin de los conductos csticos y el heptico se forma el coldoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del pncreas. La vescula biliar es un reservorio msculo membranoso puesto en derivacin sobre las vas biliares principales. Contiene unos 50-60 cm de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su dimetro mayor es de unos 8 a 10 cm.

Bazo: El bazo, por sus principales funciones se debera considerar un rgano del sistema circulatorio, pero por su gran capacidad de absorcin de nutrientes por va sangunea, se le puede sumar a los aparatos anexos del aparato digestivo. Su tamao depende de la cantidad de sangre que contenga.NUESTROS SENTIDOS

LA VISINLa visin es la capacidad de distinguir los objetos y su entorno. El rgano de la visin es el ojo, que capta las vibraciones de la luz, que se desplaza en forma de onda y que vibra en contacto con los distintos cuerpos, transmitindolas al cerebro.

Los ojos (dos en los seres humanos), se ubican en el rostro; cada uno de ellos esta compuesto por el globo ocular (el ojo en s), y los rganos anexos.

Los dos globos oculares, protegidos dentro de unas cavidades seas llamadas orbitas y por fuera de los prpados, cejas y una pelcula de lgrimas, estn directamente conectados con el cerebro a travs de los nervios pticos. Cada ojo es movido por 6 msculos, que se insertan alrededor del globo ocular. Los rayos de luz que entran al ojo a travs de la pupila son concentrados por la cornea y el cristalino para formar una imagen en la retina. La retina contiene millones de clulassensibles a la luz, llamadas bastones (miden 2 micrones de ancho por 50 micrones de largo) y conos (dispuestos a modo de empalizada) , que transforman la imagen en un conjunto de impulsos nerviosos. Estos impulsos se transmiten a lo largo del nervio ptico hasta el cerebro. La informacin procedente de los nervios pticos es procesada en el cerebro para producir una nica imagen coordinada.

El globo ocular esta fijado a la orbita por una diminuta porcin de tejido adiposo, y al hueso por seis msculos motores. Es una esfera de 2 o 3 cm de dimetro y de 7 a 8 gr de peso. Consta de tres membranas o capas esfricas sucesivas. De afuera hacia adentro, esas capas son: la esclertica, la coroides y la retina. El interior

De la esfera se encuentra ocupado por una materiade consistencia gelatinosa denominada humor vtreo. La ms interna de las membranas del globo ocular es la retina, que se une con el nervio ptico proveniente del cerebro. Constituye un tejido compuesto por millones de terminaciones nerviosas, o clulas fotosensibles que se clasifican en dos tipos: las que perciben el colorse llaman conos, y las que pueden distinguir entre la luz y la oscuridad, bastoncillos.

La membrana ms externa, la esclertica, es la porcin blanca de ojo y tiene consistencia cartilaginosa. En su parte delantera es transparente, y forma la crnea.

La membrana intermedia o coroides de coloracin oscura, es irrigada por numerosos vasos sanguneos. La parte delantera de sta, est ubicada inmediatamente detrs de la crnea, es el iris. Al hablar del color del ojo, se hace referencia a la coloracin del iris. ste posee en el centro una abertura redonda, la pupila, que ensancha o disminuye su dimetro segn la cantidad de luz que recibe. Inmediatamente detrs del iris y la pupila se encuentra una estructura transparente, el cristalino, que es una verdadera lente. El cristalino refracta la luz, es decir, cambia su direccin; Adems, tiene la propiedad de variar su forma, para permitir el ajuste de la visin segn la inclinacin de los rayos que lo atraviesan.

Con esta estructura de tres membranas superpuestas, el ojo humano forma una lente perfecta entre la cornia y el cristalino se encuentra l liquido lubricante o humor acuoso y entre el cristalino y la retina, una masa gelatinosa, el humor vtreo, que llena tambin el interior del globo ocular.

Las vibraciones producidas por la luz atraviesan la crnea, penetran en la pupila, son ajustadas por el cristalino y se reflejan en la retina. De all, en nervio ptico transmite la informacin al en cfalo, en un rea de la corteza cerebral llamada tlamo. Adems de la forma y el color del objeto, el cerebro capta tambin la distancia