MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

93
Psicología Educativa y del Aprendizaje José Cuacés Taimal 2012 1 PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL APRENDIZAJE DE CERO A CINCO AÑOS DE EDAD DR. JOSÉ CUACÉS TAIMAL MGS. DOCENTE Riobamba-Ecuador

description

Material de apoyo

Transcript of MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Page 1: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

1

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Y DEL

APRENDIZAJE DE CERO A CINCO AÑOS DE EDAD

DR. JOSÉ CUACÉS TAIMAL MGS.DOCENTE

Riobamba-Ecuador

2012

Page 2: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

2

nPRESENTACION

.

PRESENTACIÓN

El presente MÓDULO es un es el conjunto contenidos y aspectos de organizados de tal manera que permiten el logro de los objetivos que buscan alcanzar aprendizajes significativos.

La psicología educativa es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

Se constituye en una asignatura básica para quienes ejercen la docencia, puesto que están directamente interrelacionados con el sistema educativo, sus fundamentos, su evolución y el conjunto de teorías que han hecho posible su desarrollo.

Por lo tanto, este módulo pretende activar y fortalecer el proceso de aprendizaje de los futuros maestros y hacerlo de una manera dinámica y significativa.

El Autor…

DOCENTE: José Cuacés TaimalPsicólogo Educativo

Doctor en Administración e Investigación EducativaMagister en Gestión Educativa y Desarrollo Social

Docente de Psicología Educativa e Intervención Psicopedagógica.Docente, Pedagogo, Administrador e Investigador Educativo

Riobamba-Ecuador

Page 3: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

3

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y desarrollo del ser humano implica un proceso complejo en el que intervienen cambios físicos, emocionales e intelectuales.

La importancia que encierra el estudio de la Psicología Educativa y del Aprendizaje de 0 a 5 años y concretamente el análisis del Educador y del educando merecen ser doblemente subrayados ya que constituyen elementos valiosos tanto por los resultados como por el método que ha permitido adquirirlos. Cómo aprende el estudiante?. Cómo desarrolla su inteligencia?. Cuáles son las características de su aprendizaje?. Muchas interrogantes como estas han ido buscando respuesta en el último siglo, e investigaciones llevadas a cabo han orientado significativamente al sistema educativo.

Desde esta perspectiva los docentes ecuatorianos y todos quienes aquellos nos encontramos inmersos en el proceso educativo, estamos obligados a descubrir y jerarquizar los aportes de la Psicología Educativa, debiéndose enfocar y desarrollar en los diferentes estadios de nuestra educación.

La asignatura consta de 5 Unidades didácticos, cada una de ellas problematizados, con competencias a desarrollarse, actividades y estrategias a realizarse; se apoyan en lecturas integradoras y de motivación para el desarrollo personal, buscan consolidar el aprendizaje a través de estándares o contenidos mínimos dinamizando el proceso con ejercicios de concreción y transferencia de conocimientos. Las Unidades seleccionadas son:

I. LA PSICOLOGIA EDUCATIVAII. EL APRENDIZAJE HUMANOIII. LA FORMACION DOCENTEIV. PRIMERA INFANCIA DE 0 A 5 AÑOS

El Autor…

Page 4: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA1.1 Concepto psicología y concepto de psicología del aprendizaje 1.2 Objetivos de psicología del aprendizaje1.3 Importancia de la psicología del aprendizaje1.4 Características de la psicología del aprendizaje1.5 Funciones de la psicología del aprendizaje1.6 División y campos de aplicación de la Psicología1.7 Psicólogos que aportaron al desarrollo de la Psicología Educativa

II. EL APRENDIZAJE HUMANO2.1 Definición y naturaleza del aprendizaje2.2 Factores que inciden en el proceso de inter aprendizaje2.3 El proceso (fases) del aprendizaje2.4 Modos de aprendizaje en el ser humano2.5 Leyes del aprendizaje2.6 Condiciones para el aprendizaje2.7 Principios del aprendizaje2.8 Teorías del Aprendizaje.2.9 Las Inteligencias Múltiples

III. LA FORMACIÓN DOCENTE3.1 El docente y el estudiante3.2 Tipos de docentes3.3 Perfil del docente y del estudiante3.4 La mediación pedagógica3.5 Tendencias prospectivas en la educación3.6 Estándares de desempeño en los docentes3.7 Estándares de aprendizajes en los estudiantes

IV. PRIMERA INFANCIA DE 0 A 5 AÑOS4.1 El parto4.2 La lactancia4.3 Desarrollo físico 4.4 Desarrollo psicomotor temprano.4.5 Desarrollo cognitivo en los cinco primeros años4.6 La adquisición del lenguaje.4.7 Desarrollo socio afectivo en la primera infancia.

4

Page 5: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

UNIDAD: I

OBJETIVOS: Definir la Psicología

Educativa. Conocer sus objetivos Analizar la importancia

de la asignatura. Revisar las

características de la Psicología.

Conocer la división y campos de aplicación de la Psicología

CONTENIDOS:1.1 Concepto psicología y concepto de psicología del aprendizaje 1.2 Objetivos de psicología del aprendizaje1.3 Importancia de la psicología del aprendizaje1.4 Características de la psicología del aprendizaje1.5 Funciones de la psicología del aprendizaje1.6 División y campos de aplicación de la Psicología1.7 Psicólogos que aportaron al desarrollo de la Psicología Educativa

1.1 Definición de psicología La primera exposición sistemática de la Psicología se debe a Aristóteles (384-322 a.n.e ) en su obra “SOBRE EL ALMA”. La palabra PSICOLOGIA se deriva de las voces griegas PSICHE: alma y LOGOS: tratado. Para Aristóteles, la Psicología es el tratado de la vida, de si principio, el alma.El nombre de Psicología fue dado a esta disciplina a fines del siglo XVI y su empleo se generalizó a mediados del siglo XVIII.

La psicología educativa o del aprendizaje es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.1

5

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EDUCATIVA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EDUCATIVA

Page 6: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En las universidades, los departamentos de psicología educacional se encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.2

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa1.2 Objetivos

El objetivo de la psicología educativa incluye la acción humana, sus sentimientos y pensamientos. El considerar al individuo aislado puede llevarnos a concluir en algo exclusivo y no considerar otros elementos. Debe considerarse el aprendizaje tanto desde el punto de vista interpersonal como intrapersonal, lo cual incluirá aspectos sociales, culturales, disciplinares y de contexto.

La psicología educativa también estudia los cambios debido a la maduración del individuo. Es lo denominado como microproceso (Juan Mayor), en el que todo desemboca en el aprendizaje. Para otros autores la Psicología Educativa se basa en una serie de compuestos dentro de otros compuestos, donde existe uno esencial al que se le denomina proceso educativo.

1.3 Importancia

Lo cuestionable de la educación tradicional no es el marcado interés por las condiciones externas que intervienen en el proceso educativo. Lo negativo de ella es que pone en segundo lugar, si no en el último, a los intereses y necesidades de los educandos. Esto es, no se considera ni se tienen en cuenta los procesos psicológicos internos del alumno, tales como: su aprendizaje, su motivación, su percepción, su memoria, su inteligencia particular, entre otros.

Se tiene la equivocada idea de que mientras mejor o mayor es la cantidad de materiales, de metodologías, de contenidos o de instrumentos, el éxito educativo está garantizado. En otras palabras, es nula, o casi nula, la relación existente entre las condiciones objetivas del aprendizaje y el individuo objeto del aprendizaje.

No se debe deducir, ni siquiera suponer, de lo dicho en el párrafo anterior que la educación actual deberá entonces invertir la atención prestada a los componentes intervinientes en el acto educativo. Sería un gravísimo error prestar ahora todo nuestro interés a las condiciones internas de los estudiantes y dejar en segundo lugar, si no en el último, a las condiciones externas educativas. Lo que se quiere sugerir y lo que se debe hacer es poner la atención debida a estos dos elementos, entendiendo que ninguna posición extrema es favorable.

6

Page 7: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Ya John Dewey nos plantea un modo de actuar correcto: «La responsabilidad de seleccionar condiciones objetivas lleva, pues, consigo la responsabilidad de comprender las necesidades y las capacidades de los individuos que están aprendiendo en un tiempo dado»

De ahí la importancia que tiene para un docente el buen conocimiento y la adecuada comprensión de los procesos psicológicos internos del alumno para un buen manejo y orientación de la meta educativa por excelencia: Aprendizajes de calidad o significativos.

De todo lo dicho anteriormente sí se debe inferir que todo maestro que pretenda ser un verdadero profesional de la educación deberá poseer un marco teórico que oriente su actividad, que lo haga ser capaz de propiciar aprendizajes significativos, creativos e innovadores, atendiendo a los rasgos que los alumnos de su salón de clase poseen. Para ello, el docente tendrá que ser capaz de crear situaciones diferentes, en base a una o varias teorías del aprendizaje que permitan al estudiante «aprender». David Ausubel nos aclara que: «Es en base a una teoría del aprendizaje como podemos establecer nociones defendibles de la manera como los factores decisivos de la situación de aprendizaje-enseñanza pueden manipularse efectivamente»

En este sentido, el docente tendrá que a p l i c a r, r e d i s e ñ a r o i n v e n t a r e s t r a t e g i a s, metodologías o técnicas que estén acorde con lo que los alumnos necesitan para poder aprender. Nuevamente Ausubel nos aclara este punto: «Existe una relación íntima entre saber cómo aprende un alumno y comprender cómo influyen en el aprendizaje las variables de cambio, por una parte, y saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor, por otra».Nos queda claro, pues, que la enseñanza será efectiva si se conocen y se manejan los principios que regulan el aprendizaje.

1.4 Características de la Psicología Las características de la psicología son: - Es una ciencia experimental y deductiva.- Se observa de forma sistemática y experimental.- Es una ciencia ecléctica y dialéctica, es decir que se alimenta de diversas ciencias.

Además de los mencionados se presentan los siguientes:

1. Establece objetivos y subobjetivos en términos observables.

2. Construye pretests y post tests para ver si los objetivos se alcanzan.

3. Determina qué tipo de habilidades son necesarias para conseguir tales objetivos.

4. Ordena los objetivos y los subobjetivos para hacer más fácil el aprendizaje.

5. Toma en cuenta la edad, el estado de madurez, el nivel de conocimiento previo... de los alumnos.

6. Desarrolla estrategias instructivas que consideren estas características y la estructura de

7

Page 8: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

la materia objeto de estudio.

7. Selecciona los medios utilizables para desarrollar las estrategias de enseñanza.

8. Instruye basándote en las estrategias.

9. Ensaya los materiales con los estudiantes, identifica problemas y revisa los materiales y las estrategias por medio de la evaluación formativa.

10. Construye materiales y procedimientos instructivos para llevar a cabo el programa y para revisar la propia enseñanza.

11. Evalúa necesidades, identifica problemas y analiza el trabajo.

12. Piensa en enfoques alternativos para enseñar.

13. Describe el sistema e identifica limitaciones.

1.5 FUNCIONES DE LA PSICÓLOGIA EDUCATIVA

a. Función en intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos

En la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Realizar la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la mas adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. Igual manera se encuentra ligada al proceso de evaluación para realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

b. Función ligada a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional

Promover y participar en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

8

Page 9: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

c. Funciones Preventivas

Proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones especificas para la prevención de problemas educativos concretos <como son a adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista).

d. Intervención en la mejora del Acto Educativo

Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales etc) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.

Esto determina en prestar apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos etc.

Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la diversidad.

9

Page 10: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa etc; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.

e. Formación y Asesoramiento Familiar

Esta ciencia actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.

f. Intervención Socioeducativa

Participar en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación etc.

Asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.

10

Page 11: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

g. Investigación y Docencia

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales.

1.6 División y campos de aplicación de la Psicología

La Psicología Fisiológica

La psicología fisiológica o psicofisiológica (una de la ramas más antiguas de la psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta.

Su interés es determinar cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos.

Las bases biológicas que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano.

La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación:

A) analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia.

B) por otro lado estudia la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas.

Psicología comparada o psicología animal

Se ocupa de las semejanzas y diferencias existentes entre la conducta animal y la humana. La mayor parte de las investigaciones se realizan con animales de diferentes grados de complejidad en la escala evolutiva y a partir de los resultados obtenidos se infieren algunos aspectos del comportamiento humano. No siempre resulta posible extraer consecuencias de la conducta animal, aplicables a la conducta humana ya que esta es cualitativamente distinta a aquella. Poseen utilidad cuando el psicólogo desea estudiar formas de comportamiento del hombre que también son observables en los animales.

Gracias a este tipo de estudios, la psicología ha avanzado notablemente en el conocimiento de los mecanismos que controlan las necesidades, las reacciones emocionales, la resolución de problemas y el aprendizaje.

11

Page 12: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Psicología evolutiva

Tiene como tarea el estudio de la conducta en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. Se interesa por conocer la evolución de los procesos madurativos en el curso de la infancia y la adolescencia, y su posterior estabilización en la etapa adulta y el progresivo deterioro que sufren durante la vejez.

Entre sus aportaciones más importantes se destacan la sistematización que ha llevado a cabo las distintas manifestaciones psicológicas, situando cronológicamente su aparición, de tal forma que podemos saber si el desarrollo sensorial, motor, afectivo, o intelectual de un niño sigue un curso normal. Esta rama ha puesto de manifiesto la influencia que el medio ambiente ejerce en la adquisición de determinada habilidades.

Sus hallazgos han tenido una gran repercusión, sobre todo en lo que se refiere al ámbito educativo. La psicología evolutiva se encarga asimismo del estudio del deterioro y progresiva pérdida de ciertas funciones psíquicas, que sufren las personas conforme se acercan a la vejez.

Psicología social

El objeto de estudio de la psicología social es muy amplio y presenta bastante dificultades a la hora de abordarlo de forma rigurosa. Por una parte, se ocupa de las influencias sociales en la conducta, actitudes y creencias del ser humano, mas al mismo tiempo se interesa también por la formación de los grupos, por su influencia en los individuos y por la actividad que éstos desarrollan dentro de aquellas.

La psicología social constituye una disciplina intermedia entre la psicología y la sociología.

El interés por el estudio de las influencias del medio social en la conducta cobró auge a raíz del surgimiento de dramáticas convulsiones sociales, en la que participaron grandes masas.

En la actualidad las aplicaciones prácticas de la psicología social son muy numerosas. Por ejemplo sus conocimientos han sido utilizados en el ámbito militar, en el económico y en el político.

Psicología patológica

La psicología patológica se encarga de estudiar el origen, la evolución y descripción de las enfermedades mentales.

Durante mucho tiempo, los trastornos psicológicos se explicaron a partir de la influencia de extrañas fuerzas diabólicas, que se apropiaban del individuo y le hacían enloquecer. Hasta el S. XIX se mantuvo esta concepción, momento en el que se comenzó a buscar un origen orgánico en la formación de las alteraciones mentales.

12

Page 13: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Las limitaciones de este enfoque pronto se pusieron de manifiesto, y la psicología modificó su punto de mira. Como consecuencia de ello, las investigaciones se orientaron hacia el medio ambiente, y se establecieron relaciones y funciones entre la presencia de determinadas variables externas al individuo y la formación de enfermedades mentales. Ya en nuestro siglo, un grupo de psicólogos y psiquiatras elaboraron en los años ´60 una teoría, conocida bajo el nombre de anti psiquiatría, que puso en íntima relación la génesis de las patologías y la estructura de las sociedades actuales; la sociedad no sólo genera desajustes en el intercambio que el individuo realiza con su medio, sino que además margina a las personas etiquetadas tradicionalmente como ¨locos¨ en instituciones manicomaniales, cuya función, durante mucho tiempo, ha sido más represiva que terapéutica. De todos modos, ninguno de estos tres modelos explicativos responde de forma absoluta a la incógnita del origen de las enfermedades mentales. Hay trastornos cuyo factor desencadenante es de naturaleza orgánica, pero otros tienen un origen externo al individuo, y en ocasiones se deben a mezcla de ambas variables.

La comprensión de las patologías mentales implica la necesidad de estrecha colaboración entre la psicopatología y la psiquiatría, ya que ambas, desde su particular perspectiva, pueden ayudarse mutuamente a resolver múltiples problemas suscitados por el estudio de la enfermedad mental.

Psicología diferencial

Averiguar los factores que intervienen en la formación de diferentes modos de pensar, actuar, razonar, aprender o querer encierra una gran dificultad, y esto constituye precisamente el objeto de estudio de la psicología diferencial. Su tarea consiste en analizar los aspectos singulares y específicos del comportamiento humano, con el fin de extraer leyes generales que expliquen las diferencias.

Lo que interesa a la psicología diferencial es la variabilidad de respuestas que distintos individuos dan a un mismo estímulo, y la agrupación de dicha variabilidad en diversos tipos.

Campos de aplicación de la psicología

Tradicionalmente, la práctica psicológica se ha desarrollado en tres campos: el clínico, el escolar y el industrial. Esta división ha sido puesta en tela de juicio por algunos psicólogos, que se manifiestan en contra de realizar un análisis de los problemas del individuo de forma individualizada y fragmentada, esta es la psicología comunitaria que cuestiona por tanto el papel desempeñado por los psicólogos y propone un nuevo enfoque en la práctica cotidiana de estos profesionales.

Psicología clínica

La función del psicólogo clínico consiste en prevención, diagnostico y tratamiento de todo tipo de trastornos conductuales que puedan presentar una persona. Su campo

13

Page 14: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

de actuación es muy amplio y abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.) hasta patologías, como la esquizofrenia, que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta muchas dificultades.

El número de personas que acuden a la consulta psicológica fue cada vez mayor, se debía a la creciente complejidad de la sociedad industrial, que exigía al individuo la realización de un continuo esfuerzo para adaptarse a las nuevas condiciones de vida, situación que podría generar estado de angustia o depresión. El campo de la acción del psicólogo clínico se ha ampliado de forma notable pues hasta no hace mucho tiempo las personas aquejadas de algún tipo de minusvalía no recibía un tratamiento especializado, ya que no se concebía que pudiera desempeñar un papel activo en sociedad.

Psicología educativa

El psicólogo educativo o psicólogo escolar, se ocupa de la aplicación de los principios psicológicos a los problemas psicológicos a los problemas educativos tanto si se generan adentro como fuera del aula.

La labor del psicólogo no se limita a la medición de las capacidades intelectuales de los alumnos o su orientación profesional. La aplicación de test psicológicos, ya sea para evaluar la inteligencia o las características de personalidad de los estudiantes es una de sus labores así como la realización de una labor de asesoramiento y apoyo al profesor. Es importante que éste tenga conocimiento de las posibilidades reales de cada alumno y el grado de madurez emocional, intelectual y social de los niños y jóvenes a su cargo. Otra función consiste en la detección, y en algunos casos tratamiento, de posibles dificultades en el aprendizaje o en la adaptación al medio escolar que pueden presentar algunos niños. Esta labor preventiva resulta de gran importancia, ya que permite solucionar los problemas en sus primeras manifestaciones.

Psicología industrial o psicología laboral

Entre sus diversas tareas destaca la realización de la selección personal. Una de las bases fundamentales de un correcto rendimiento laboral está constituida por la elección de un empleo adecuado para cada individuo, para lo cual es necesario analizar las posibilidades de desarrollo y actuación de cada persona e integrarlas con las exigencias del trabajo.

Al margen de esta función de selección de personal, la psicología industrial se preocupa asimismo por investigar que condiciones ambientales constituyen a un mejor rendimiento, y cuales son los factores psicológicos que se aseguran un buen desenvolvimiento profesional.

14

Page 15: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Psicología comunitaria

Tiene sus orígenes en Inglaterra en los años '50, surge como una alternativa a la práctica tradicional de la psicología. Este enfoque considera que los profesionales de la salud mental solo podrán entender los problemas de la gente si considerar al individuo en relación con el entorno que se desenvuelve cotidianamente. En cuestión el papel tradicional del psicólogo y le adjudica nuevas tareas. Considera que el tratamiento individualizado de las personas que presentan desajustes en su conducta, aunque es necesario en ciertos casos, es insuficiente, y prepara como objetivo que los individuos se constituyan en aportes de salud, es decir que sean ellos mismos los que participan de un modo activo en la obtención de un equilibrio psicológico. Los profesionales de la salud mental deben transmitir sus conocimientos a los miembros de la comunidad con el fin de que entre todos se consigan unas condiciones ambientales que favorezca una mejor comunicación interpersonal.

Psicología experimental.- (Base de la cual parten las demás ramas) Su finalidad es investigar la conducta. Formulan teorías que tratan de establecer leyes de acuerdo con las cuales se pueden entender los comportamientos. Describe y efectúa a veces experimentos. Se basan siempre en la experiencia y experimentación.

Psicología laboral.- Le interesa la conducta en el ámbito laboral, en su lugar de trabajo. Técnicas para reconocer aptitudes. No se interesa por la investigación. Aplica lo que averiguó al ámbito del trabajo. Finalidad: objetivo práctico. Ejemplo; detectar algún factor de distorsión para el cumplimiento del trabajo. Desempeño laboral.

Psicología clínica.- Objetivo: curar. Es lo que pensamos cuando se nos dice la palabra "Psicólogo". Clínica: porque es terapéutica, trata de las alteraciones de la conducta, se trata de la cuna del paciente. Modifica determinado aspecto del comportamiento por otra. También hacen investigación. Terapia quiere decir curar en griego.

1.7 Psicólogos que aportaron al desarrollo de la Psicología Educativa

SOCRATES, PLATON, La Doctrina Pueril de R. LLULL, J. L. VIVES o la Didáctica Magna de COMENIUS, por el hito fundamental en la orientación de la psicología de la educación a la modernidad es IMMANUEL KANT: < La pedagogía sin la psicología es ciega, pero la psicología sin la pedagogía esta vacía >.

J. F. HERBART

Fue él más ilustre representante de la ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.

El interés dice Herbart es el concepto cardinal de la instrucción." No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos:

15

Page 16: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

"El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida."

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados formales de la instrucción

El Pedagogo MIRA y LOPEZ

Centro sus investigaciones en el tema de la orientación y mediante ellas contribuyo en gran medida al desarrollo de la psicología de la educación, MIRA y LOPEZ decidió utilizar la educación especial.

PAVLOV

Es el principal representante del llamado condicionamiento clásico. Consiguió importantes avances dentro del conductismo a través de sus experiencias con animales. El centro de procesos de enseñanza en la teoría del condicionamiento clásico.

SIGMUND FREUD

Las aportaciones de FREUD resultan perfectamente validas en el ámbito escolar, puesto que proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos del educando y del educador.

ALFRED BINET (1857-1911)

Es el creador de los tests para la medida de la inteligencia en los niños , que han servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos. Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad, consisten en una serie de pruebas que sirven para determinar la edad mental del niño. Además, Binet ha hecho en su obra Ideas modernas sobre los niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe basarse según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático del niño

MARIA MONTESSORI

Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad en un ambiente preparado con la guía de una persona especialmente entrenada. De acuerdo a la Dra. Cada niño trae consigo una guía interna, desde su nacimiento, para encausar su desarrollo como un proceso natural. Cuando un niño está listo para aprender nuevos y más difíciles retos, el guía lo ayuda proporcionándole los medios necesarios para que pueda hacerlo

SIGMUND FREUD

En primer lugar, el psicoanálisis mantiene un fuerte compromiso con el postulado según el cual las adaptaciones en la madurez se comprenden adecuadamente en términos de la historia vital del individuo. Este compromiso con el "método genético" era fundamental para la posición psicoanalítica desde sus comienzos y, al mismo tiempo, ha prefigurado la orientación básica de casi todas las teorías modernas de la personalidad. En segundo lugar, la teoría psicoanalítica presenta la fijación y la

16

Page 17: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

regresión como mecanismos que explican cómo experiencias particulares pueden posteriormente influir en la conducta y las funciones. La fijación –postulado según el cual la sobre estimulación o la infraestimulación pueden producir el cese de la progresión evolutiva normal- es análoga al concepto biológico de "detención del desarrollo". De aquí que se considere que la estabilidad de los efectos de las experiencias tempranas sea debida al cese virtual de los procesos evolutivos normales. Las experiencias o recuerdos tempranos permanecen intactos y, en consecuencia, interfieren en el desarrollo posterior.

VYGOTSKY

Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona.

PIAGET (n. 1896)

Es también uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio ambientesocial. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia.

A raíz de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a partir de la división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuales supone un avance en relación con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período anterior permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarán los logros de sucesivas fases del aprendizaje.

PAULO FREIRE

Para Freire el punto de partida de su pedagogía es la acción y reflexión desde el punto de vista del oprimido y este punto de partida permite definir su pedagogía orientada a la humanización

Propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalecía al diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual "los argumentos de la autoridad" ya no rigen. Sostiene Freire que

17

Page 18: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

la educación es un proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1. Trabajar en equipos sobre los siguientes aspectos: definición de la Psicología

Educativa, características y funciones.

2. Consultar tres psicólogos que hayan influido en el desarrollo de la Psicología Educativa y realizar un comentario personal de su aporte.

BIBLIOGRAFÍA

1. DEWEY, John. Experiencia y Educación. 1a edición. Edit. LOSADA. Buenos Aires, 1997.

2. AUSUBEL, David. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2.a ed., Edit. Trillas, 1993

3. BERNUY DEL CARPIO, Rosa. Diccionario y Guía de ideas sobre Educación. 1.a ed., Edit. San Marcos, 2001.

4. http://www.psicologia.com.es/

5.https://sites.google.com/site/keniscoronado/caracteristicas-de-l-psicologia-educativa.

18

Page 19: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

UNIDAD: II

Objetivos:

Promover el conocimiento y comprensión de las tendencias pedagógicas contemporáneas que ha producido el pensamiento pedagógico.

Analizar críticamente las diferentes tendencias y utilizar estas en la práctica docente de conformidad con nuestra realidad.

CONTENIDOS

II. EL APRENDIZAJE HUMANO2.1 Definición y naturaleza del aprendizaje2.2 Factores que inciden en el proceso de inter aprendizaje2.3 El proceso (fases) del aprendizaje2.4 Modos de aprendizaje en el ser humano2.5 Leyes del aprendizaje2.6 Condiciones para el aprendizaje2.7 Principios del aprendizaje2.8 Teorías del Aprendizaje.2.9 Las Inteligencias Múltiples

2.1 Definición y naturaleza del aprendizaje

Del latín, APREHENDERE, aprendizaje significa adquirir, coger, apoderarse de algo. Es decir que se trata de hacer propios los contenidos que se enseñan en el acto didáctico. Es la actividad que corresponde al educando, la versión o la otra cara de la moneda de la enseñanza, su resultado en el caso de obtener éxito en el proceso.

El aprendizaje se concibe como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de las experiencias que éste tiene con los objetos -interactividad- y con las personas –intersubjetividad - en situaciones de interacción que sean significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido (Segura, 2003).

Aprendizaje es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente. Desde el punto de vista vulgar se podría decir que aprender es

19

TEORIAS DEL

APRENDIZAJE

TEORIAS DEL

APRENDIZAJE

Page 20: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

beneficiarse de la experiencia, pero ocurre que no siempre nos perfeccionamos al aprender porque también se aprenden hábitos inútiles o incluso perjudiciales.

Para Rogers, la Didáctica es el arte y la técnica de orientar el aprendizaje. Casi con las mismas palabras, Mattos (1974, 39) se refiere a enseñar como "incentivar y orientar con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura".

Si se trata de planificar documentos curriculares, ayudas para la programación didáctica o bien las programaciones mismas, en cualquier caso se trata de coadyuvar a la adquisición de aprendizajes en los alumnos. Es clave, por tanto, tener ideas básicas sobre este concepto. Hoy es mucho más importante que el de enseñanza. El maestro puede enseñar, pero todo puede ser inútil si el alumno no aprende.

La tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear las condiciones para que los alumnos aprendan. Y, ¿qué entendemos por aprender? Entendemos que es realizar un proceso en el que tiene lugar un cambio o modificación de la conducta, persistente, normalmente positivo para el organismo y como consecuencia de algún agente exterior a la persona que aprende.

"El aprendizaje es un proceso de modificación en el comportamiento, incluso en el caso de que se trate únicamente de adquirir un saber" (Correll, 1969, 15).

"El proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación" (Hilgard, 1968, 369)

En la escuela, los aprendizajes son consecuencia lógica del acto didáctico, definido por Renzo Titone como "la acción intencional de la persona del maestro en el momento en que se establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal, que comienza con el estímulo magistral transeúnte (enseñanza) para terminar en la respuesta inmanente asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del alumno" (Titone, 1976, 22).

2.2 Factores que inciden en el Aprendizaje

2.2.1 Factores que inciden en el Aprendizaje humano desde el punto de vista pedagógico a. Factores Biológicos

Ocasionados por problemas en el momento de la gestación y/o el parto

Trasmisión de enfermedades por parte de la madre

Desnutrición

Problemas neurológicos, leves o severos

b. Factores Socioeconómicos – Culturales

Bajo nivel cultural

20

Page 21: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Situasion laboral de los padres

Pobreza

Migración familiar

Vivienda

c. Factores Psicológicos.

Desorganización familiar

Mala relación interfamiliar

Carencia afectiva: actitud pasiva o agresiva, abandono, indiferencia,

delegación de funciones a terceros

d. Factores Fisiológicos.

Deficiencias auditivas

Deficiencias visuales

De lenguaje

e. Factores Pedagógicos.

Falta de capacitación en el maestro

Desconocimiento de problemas en los estudiantes

Escasa infraestructura

Falta de vocación profesional

Sistema tradicionalista

Apatía y actitud negativa del docente.

2.2.2 Factores que inciden en el aprendizaje humano desde el punto de vista constructivista.

El proceso de aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel, es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento (Díaz, 1998:18). En este proceso se pueden identificar claramente tres factores que son determinantes en el aprendizaje (Ia francesco, 2004), como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos. No obstante, a partir de las investigaciones de Piaget dichas aptitudes toman dos orientaciones diferentes, las aptitudes intelectivas y las aptitudes procedimentales.

El desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes procedimentales y los contenidos tiene correspondencia con la formación en el ser, en el pensar, el hacer y el saber, respectivamente, y el aprendizaje logrado por medio

21

Page 22: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

de la convergencia de estas cuatro dimensiones da lugar a los llamados aprendizajes significativos, que son los aprendizajes en los cuales el sujeto del proceso de formación reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia (Ibíd.).

Es necesario dar una mirada inicial a los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje para luego discernir acerca de cómo ellos contribuyen al desarrollo de las competencias. Se definen estos cuatro factores (Ibíd.), así:

La actitudEs una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo y un componente comportamental. En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesan más por aprender que aquellos que tienen más habilidades para dicha área.

Aptitudes intelectivasSon habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber (Lafrancesco, 2004). Dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples.

Aptitudes procedimentales

22

Page 23: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Se definen como las capacidades para actuar y hacer (Ibid.) Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño.

ContenidosEs toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizaje. En la medida en que exista más coherencia entre ellos, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentará su nivel de compresión. La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo. De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y cómo se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia. No obstante es importante ilustrarnos con el concepto de competencia.

CompetenciaLa competencia puede definirse de manera sencilla como “el resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…” (Chávez, 1998). No obstante esta definición No obstante esta definición no deja entrever el papel fundamental que cumple el contexto cultural en el desarrollo de las competencias.

2.3 Procesos o fases del aprendizaje

a. Fase sincrética: se refiere al momento en que el individuo recibe el impacto de una nueva situación, la que puede provocarle un estado de perplejidad donde los elementos del conjunto situacional parecen estar yuxtapuestos, colocados uno al lado del otro, sin mucha lógica o significación aparente.

b. Fase analítica: las partes del todo percibido son analizadas separadamente. Cada parte, pues, en un verdadero trabajo de desmenuzamiento, es aprehendida en su individualidad y en sus relaciones con las partes próximas.

c. Fase sintética: las partes son unidas mentalmente, con base en todo aquello que

es fundamental para la formación de un todo mayor, comprensivo y lógico, que es el conjunto de la situación. Las partes, ahora, pierden sus detalles para ser aprehendidas en sus aspectos fundamentales, con relación a la situación total en que se encuentran insertas. De este esfuerzo mental de síntesis resulta la representación simplificada de todas las partes integradas en un todo”. (Nérici, Imídeo. Ob.cit.p.214)

2.4 Modos de aprendizaje en el ser humano

La gran mayoría de la literatura especializada tiende a distinguir entre seis (6) maneras diferentes, que son:

23

Page 24: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

1.-Aprendizaje por reflejo condicionado. Consiste en sustituir un estímulo natural por otro artificial, con el objetivo de obtener una respuesta similar a la alcanzada por el primero. El reflejo se adquiere recibiendo un estímulo original, que provoca respuesta específica, a la vez que se recibe otro estímulo que, naturalmente, no genera aquella respuesta. Luego de un número regular de repeticiones conjuntas delos dos (2) estímulos, la sola presentación del estímulo neutro pasa a provocar la respuesta requerida. Por lo tanto, el estímulo artificial pasa a remplazar al específico en la obtención de la respuesta de este último.

2.-Aprendizaje por condicionamiento operante. El condicionamiento operante es el que se establece cuando determinada forma de comportamiento es practicada por el individuo y, seguidamente, es gratificada o recompensada. Consiste en reconocer o gratificar formas de comportamiento, después de practicadas. El reconocimiento o la gratificación reforzará la disposición de repetir esos actos. La diferencia entre el reflejo condicionado y el condicionamiento operante reside en que, mientras el primero es involuntario, más comprometido con la emotividad (ansiedad) y cuya recompensa es anterior al comportamiento deseado, el segundo es más voluntario, involucra procesos mentales superiores y la recompensa es posterior al comportamiento, lo que lo torna más consciente. Otra diferencia es que dentro del reflejo condicionado existe ya el tipo de comportamiento y lo que sufre alteración es el estímulo que lo produce, en cambio en el condicionamiento operante es posible llegar a tipos de comportamientos inéditos, no relacionados con estímulos naturales específicos.

3.-Aprendizaje por memorización. Este tipo de aprendizaje asigna importancia a la repetición de datos, números, normas, sentencias o movimientos claramente definidos y que deben ser fielmente reproducidos. La memorización es necesaria para aprender, ya que lo que no sea conservado no será aprendido. Toda fijación e integración del aprendizaje no es más que un trabajo de memorización. Lo criticable de la memorización es privilegiarla a ella por sobre la comprensión, especialmente en lo que concierne a retener aspectos exteriores de normas, hechos o valores, siempre en la esfera de las palabras, sin propiciar la vivencia o la visión interior de las mismas. Por otra parte, la memorización sin una aplicación práctica respecto del objeto de estudio tiende a ser una actividad de aprendizaje ineficaz e inútil, ya que lo que no se lleva a la práctica operativa tiende con el tiempo a olvidarse. La memorización tiene tres (3) aspectos: la memorización mecánica es aquella que acentúa las palabras y la superficie de los hechos, en este sentido estudiar no pasa de ser una mera memorización de puntos del programa. La memorización lógica es la que valoriza la significación de las palabras y de los fenómenos, estableciendo el encadenamiento lógico de los hechos. La memorización creativa enfatiza la asociación de los elementos retenidos por la memoria mecánica y elaborada por la memoria lógica, logrando ajustes mediante el trabajo de creación. Durante mucho tiempo aprender fue sinónimo de memorizar, con el tiempo se permitió que el alumno se expresase con sus propias palabras sobre un asunto estudiado, incentivando el uso de la memoria lógica. Actualmente el empleo de la memoria se da en una perspectiva más creativa, estableciendo asociaciones inéditas, a la vista de una situación problemática dada.

4.-Aprendizaje por ensayo y error. Esta modalidad de aprendizaje resulta cuando el individuo es colocado frente a una situación problemática más compleja, que lo deje

24

Page 25: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

un tanto perplejo de modo que inicie, entonces, un esfuerzo por vencer la dificultad en base a un tanteo o mediante tentativas de solución orientadas por un mínimo de discernimiento. El ensayo y error parece ser inducido, en parte, por la analogía. La situación problemática evoca, si bien remotamente, otra situación ya superada. La tendencia, delante de una situación inédita, consiste en aplicar la respuesta anterior. Con cada fracaso, la tentativa es modificada, en busca de adaptación a la nueva situación, y es en ese experimentar o ensayar donde el individuo va eliminando los movimientos infructuosos y conservando los que se revelan como eficaces, así sea parcialmente, hasta alcanzar una reacción plenamente satisfactoria. El sistema de ensayo y error puede ser aplicado en todos los tipos de aprendizaje, principalmente en el motor e intelectual. Algunos autores quieren ver en la propia reflexión una especie de ensayo y error, en la que los movimientos son sustituidos por ideas o conceptos.

5.-Aprendizaje por demostración. El aprendizaje por demostración se efectúa en el nivel de la comprensión, en el que el intelecto va comparando lo que es el presentado por la evidencia de las relaciones lógico-formales o empíricas del hecho sometido a consideración. El intelecto, al no encontrar contradicciones en los elementos y en las fases lógicas del mismo, es inducido a aceptar los enunciados que se le proponen. La demostración puede ser más o menos activa. Es más activa cuando el individuo es instado a encontrar y coordinar los pasos lógicos justificativos de un hecho. Es menos activa cuando el individuo solamente acompaña esos pasos elaborados y presentados por otro.

6.-Aprendizaje por intuición. El aprendizaje intuitivo es el que se lleva a cabo por una visión del entendimiento, alcanzando la comprensión de un hecho en forma directa, sin el auxilio de intermediarios, como las formas del razonamiento, la demostración o la experiencia. El intelecto aprehende de sola vez la esencia o la verdad de un hecho, independientemente de algún proceso lógico o empírico. Implica alcanzar el conocimiento sin intermediarios. Tal vez esos intermediarios existan inconscientemente y se sucedan con tanta rapidez que el sujeto no toma conciencia de ello, o la mente siga caminos todavía no conocidos. La verdad es que pueden encontrarse alumnos intuitivos y no- intuitivos. En general, la escuela valoriza más a los alumnos que en sus procesos de aprendizaje, ponen mayor énfasis en los procedimientos lógicos, sin tener muy en cuenta a los intuitivos

2.5 Leyes del aprendizaje

Hay que seguir ciertas leyes fundamentales para lograr un aprendizaje efectivo, entre éstas anotamos las siguientes:

Ley del efectoCuando las respuestas que da el organismo conducen al éxito, la conexión entre esa situación y las respuestas se refuerzan; si ocurre lo contrario, la conexión se debilita. Con respecto a esta ley, se ha comprobado que los premios, elogios e incentivos son más valiosos que los castigos y censuras. En el arte de estudiar se cumple esta ley, porque el estudiante tiende a repetir y aprender aquellas actividades que le motivan y le producen beneficios, mientras que olvida aquellas que no le estimulas. Lo mismo

25

Page 26: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

sucede en la elección de carrera o profesión, el sujeto se guía por éxitos parciales que haya tenido, así como por los fracasos.

Ley de formación de hábitosMientras más se repiten las respuestas mayores será la retención producida, es decir: La repetición fortalece el aprendizaje, mientras que la falta de ejercicio lo debilita. Esta ley tiene dos partes: La Ley de Uso y la Ley del Desuso. En la primera el vínculo entre el estímulo o respuesta se fortalece mediante el ejercicio. En la segunda la respuesta se debilita cada vez más. Según esta ley, la habilidad se adquiere mediante el ejercicio, es decir, si se repite continuamente un tema o ejercicio, será difícil que esta se olvide. La mera repetición no cambia la conducta. No se debe repetir lo aprendido hasta el cansancio, sino que es mejor estudiar con cierta regularidad para que realmente sea efectivo. Son las repeticiones distribuidas a través del tiempo las que contribuyen a hacer el aprendizaje duradero.

Ley de la preparaciónSolo se puede aprender para lo cual existe disposición. Sin la madurez necesaria no es posible que se den determinados aprendizajes. Para ello es necesario que exista un nivel o edad mental adecuada; y, conocimientos y habilidades previas.

Ley de la disposición o motivaciónSolo aquel aprendizaje que es deseado que surge de las necesidades de la persona es fértil y duradero. La ausencia de incentivos, pude anular la disposición para el aprendizaje. Como ejemplo muchas familias que desean que sus hijos estudien pero estos no tienen ningún interés, lo único que consiguen de ellos es “que estén toda una tarde frente a un libro”.

2.6 Condiciones para el aprendizaje

a. Condiciones fisiológicas.

-La salud: Para asegurar la eficiencia en el trabajo intelectual es imprescindible tener una buena salud tanto física como intelectual. La mala salud acarrea consecuencias desfavorables como: nerviosismo, cansancio, falta de atención y concentración, impidiendo de esta manera la asimilación de los conocimientos. No debemos descuidar cualquier anomalía de la vista, al tener una mala visión puede conducir al cansancio visual y llegara a un mayor deterioró de este sentido. Por tal motivo es necesario acudir al especialista para su corrección. Para reducir el cansancio visual se proponen los siguientes ejercicios. Cerrar de vez en cuando los parpados Ejercer una ligera presión de los glóbulos Circulares con la palma de las manos. Evitar restregar o apretar los ojos con los dedos.

26

Page 27: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

-La alimentación: Una alimentación equilibrada y variada es muy necesaria para todo organismo. Los alimentos que poseen proteínas como carne, productos lácteos, huevos, frutas, verduras cereales, etc. Son necesarias porque ayudan para las funciones de nutrición; crecimiento y reposición energética del organismo, para realizar el metabolismo, formar anticuerpos y renovar diariamente las reservas corporales.

- El sueño y el descanso: El sueño representa una etapa de descanso y tranquilidad que sirve para la recuperación del organismo. Si se desea que el sistema nervioso funcione de una manera armónica se ha de intentar; dormir regularmente, el promedio de sueño es de 6 a 8 horas diarias. Para conseguir un sueño reparador, se aconseja: tranquilidad, ausencia de tensiones y preocupaciones, duchas de agua templada, no acostarse con el estomago lleno , pasear, lo que ayuda a oxigenarse y relajarse, escuchar música tranquila, eliminar en lo posible el café, evitar el uso de tranquilizantes y somníferos, etc.

- Ejercicios y deporte: El desarrollo físico motor, favorece al desarrollo intelectual, afectivo y social, beneficia directamente, a los sistemas cardiovascular y respiratorio, locomotor y nervioso. Gracias a los ejercicios y al deporte, el sujeto puede desarrollar resistencia al cansancio, fuerza, velocidad, coordinación, flexibilidad, equilibrio, etc.

-Postura corporal: La postura del cuerpo que adopte al estimular, influirá en gran medida en el rendimiento, así como en la salud del sujeto, evita posibles problemas de la columna vertebral, cuello, espalda, cabeza, ojos, etc. La postura más adecuada es la del sentado con el cuerpo ligeramente tenso, lo pies apoyados en el suelo.

b. Condiciones materiales y ambientales:En las condiciones ambientales es necesario resaltar el ambiente de trabajo, el mismo que debe poseer buena iluminación, temperatura aceptable y una ventilación suficiente. La iluminación es indispensable para evitar los problemas de visión. La luz natural es más beneficiosa que la luz artificial. La temperatura óptima para cualquier esfuerzo de tipo intelectual se sitúa entre los 17 y 21 grados centígrados.

Hay que procurar que el oxigeno del ambiente se remueve continuamente. Con una buena ventilación se consigue que el cerebro trabaje mas, se respire mejor y se ayude a eliminar desequilibrios nerviosos. Para un mejor aprendizaje se debe escoger un ambiente cómodo que no sea reducido ni demasiado amplio y que garantice ausencia de ruidos excesivos.

c. Condiciones Psicológicas:Entre las condiciones psicológicas más importantes tenemos la voluntad, constituyendo un aspecto decisivo en todos los aprendizajes. Para estudiar, así como para realizar cualquier tarea, hay que querer hacer, si el individuo no lo desea, de nada servirá si es obligado a ello. La voluntad es la mayor de las nuestras energías psíquicas. Las mismas que bien encauzada nos llevará a la eficacia y al éxito.

27

Page 28: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Realizar un acto voluntario significa transformar una idea en acción. La decisión introduce en las conciencia una fuerza grande que la lleva a la acción. Para fortalecer la voluntad se debe considerar lo siguiente: ser optimista y no dejarse llevar por desalientos, pronunciar con decisión las frases “si voy a hacer”, “si puedo hacer”, planificar las actividades que se desean realizar.

El fortalecimiento de la voluntad son importantes las motivaciones y los intereses que son quienes orientan y encauzan las conductas y responden a una necesidad vital de las personas. La causa profunda de nuestra debilidad e impotencia está en la flaqueza de nuestro querer, cuando se requiere hacer, brotan fuerzas insospechadas aún de organismos débiles.

2.7 Principios del aprendizaje o de enseñanza son

a. Motivaciónb. Visualización e imaginaciónc. Actividad de los aprendicesd. Realidad (Situación real completa)e. Principio empírico.f. Principio ejemplarizante.g. Principio de reducción didáctica.h. Principio de cambio de métodos.

Tipos de aprendizaje

Los estudiantes aprenden de diferente manera y a continuación se exponen algunos tipos de aprendizaje:1. Aprendizaje por condicionamiento; determinados estímulos provocan

determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.

2. Aprendizaje por imitación o modelaje; muchas de las conductas son por imitación de las personas importantes y destacadas para nosotros.

3. Aprendizaje memorístico: aprendizaje académico, y no sabes lo que estás aprendiendo.

4. Aprendizaje de memoria clásico, por lo cual al cabo de unas horas ya no lo recuerdas.

5. Aprendizaje significativo: parte de cosas importantes para ti. A partir de ahí acumulas lo que ya sabias y lo haces tuyo.

6. Aprendizaje por descubrimiento: el aprendizaje por descubrimiento se asocia en general a los niveles de enseñanza primaria y secundaria, y de hecho, fue una de las primeras alternativas que se ofrecieron al aprendizaje repetitivo tradicional.

28

Page 29: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Los defensores del aprendizaje por descubrimiento fundamentaban su propuesta en la teoría de Piaget. Por lo cual, esta teoría alcanzó gran difusión en un momento en que muchos profesores, especialmente las ciencias, buscaban alternativas al aprendizaje memorístico generalizado en la enseñanza tradicional.

Por tanto, el aprendizaje por descubrimiento, se basaba en la participación activa de los alumnos y en la aplicación de los procesos de la ciencia, se postulaba como una alternativa a los métodos pasivos en la memorización y en la rutina. Por lo que se le puede considerar una teoría de la enseñanza. El aprendizaje por descubrimiento conoció un gran desarrollo durante los años 60 y parte de los 70. Diversos proyectos de renovación educativa siguieron este enfoque en el que se fomenta a toda costa la actividad autónoma de los alumnos. Y el aprendizaje por descubrimiento presta menor atención a los contenidos concretos y se centra más en los métodos.

Por ello, de acuerdo con este enfoque, la actividad en clase debería basarse en el planteamiento, análisis y resolución de sistemas abiertos en las que el sujeto que aprende pueda construir los principios y leyes científicas. Este sería el método ideal para fomentar la adquisición de destrezas de pensamiento formal, que a su vez, permitirían al alumno resolver la mayoría de problemas, en prácticamente cualquier dominio de conocimiento. Y además, encontrando sus propias soluciones a los problemas, los estudiantes serían capaces de aprender las cosas haciéndolas y ello haría más probable que las recordaran. Por otra parte, la implicación activa en el aprendizaje y el contacto directo con la realidad redundaría en una mayor motivación.

7. Aprendizaje por motivación: la motivación se puede definir, como una disposición interior que impulsa una conducta o mantiene una conducta. Por necesidad se mantiene la motivación. Los impulsos, instintos o necesidades internas nos motiva a actuar de forma determinada. Yo aprendo lo que necesito y eso me motiva a aprender.

Motivaciones primarias, fisiológicas, son las necesarias

Motivaciones personales, son las de cada uno.

8. Aprender a aprender” el primer paso que debemos de tener cuenta, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es tener presente lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado. La concreción curricular que se haga ha de tener en cuenta estas posibilidades, no tan sólo en referencia a la selección de los objetivos y de los contenidos, sino también en la manera de planificar las actividades de aprendizaje, de forma que se ajusten a las peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del alumno.

2.8 Teorías del Aprendizaje.

29

Page 30: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

El hombre no solo se ha demostrado deseoso se aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado a averiguar cómo aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y ha aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje.

Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejo de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana.

Desde que se formalizó la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficiente, sin obtener resultados apreciables.

Más tarde surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso de enseñanza.

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

Teorías conductistas:

Condicionamiento clásico . Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

Conductismo . Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

30

Page 31: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Reforzamiento . B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teorías cognitivas:

Aprendizaje por descubrimiento . La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Cognitivismo . La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

Constructivismo . Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se logrará correctamente.

Socio-constructivismo . Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información:

Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.

31

Page 32: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Conectivismo . Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

2.9 Las Inteligencias Múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples

Es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

Inteligencia lingüística

El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una

32

Page 33: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.

Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente. Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.

Inteligencia lógica-matemática

En los individuos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.

Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.

Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.

Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.

Inteligencia espacial

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

33

Page 34: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

Inteligencia musical

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico, lúcido y accesible.

Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos. Habilidades relacionadas - Crear y analizar música. Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Inteligencia corporal cinestésica

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El

34

Page 35: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.

El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber

35

Page 36: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:

La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.

La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

Inteligencia naturalista

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

36

Page 37: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e, incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.

En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación

Este tipo de inteligencia fue removido de las inteligencias múltiples de Gardner en una revisión posterior, por lo cual únicamente son llamadas las 7 Inteligencias de Gardner (Walters y Gardner 1986).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:1. Leer el artículo: “La controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de

la genética de la conducta”. Realizar un ensayo.2. Realizar un debate acerca de las teorías del aprendizaje.3. Investigar acerca de las características de cada una de las Inteligencias

propuestas por Gardner.4. Cine foro

BIBLIOGRAFIA:

1. Adell, Jordi; SALES, A. (1999)."El profesor on-line": elementos para la definición de un

nuevo rol docente". Actas de EDUTEC99." Sevilla: Universidad de Sevilla

2. Arias Gómez, D.H. (2005) “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una

propuesta didáctica”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

3. Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades del Aprendizaje”. España, McGraw-

Hill/Interamericana de España, S.A.U.

4. Riva Amella, J.L. (2009) “Cómo estimular el aprendizaje”. Barcelona, España. Editorial

Océano..

37

Page 38: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

5. www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/ teorias psicoapren.htm

UNIDAD: III

OBJETIVOS:- Definir las características

esenciales de un educador.- Interpretar criterios y aportes

acerca del educador y su rol en el desarrollo social.

CONTENIDOS:

3.1 El docente y el estudiante3.2 Tipos de docentes3.3 Perfil del docente y del estudiante3.4 La mediación pedagógica3.5 Tendencias prospectivas en la educación3.6 Estándares de desempeño en los docentes3.7 Estándares de aprendizajes en los estudiantes

3.1 El docente y el estudiante

En el objetivo de querer definir lo que es la educación y lo que es el medio ambiente, para concretar la acción y consecuencia de los distintos elementos del hecho educativo.

Partimos de la clásica definición de Ángel C Bassi. Quien dice que el término viene de las voces latinas ex: afuera y ducere: llevar. Llevar a las personas a la acción, hacerlos que se manifiesten adecuadamente, orientadamente.

38

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE

Page 39: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

El significado de la palabra-ducere-es “hacer salir, sacar a la luz, poner en evidencia, en acción las propiedades o facultades contenidas en germen en una sujeto”. Este concepto encierra ya un profundo sentido psicológico y filosófico de la pedagogía; contienen una teoría, una doctrina, una escuela. La educación es orientación y guía; es facilitar las manifestaciones del espíritu; es permitir la realización de la personalidad, la autodeterminación.

La educación se realiza por medio de la interacción entre un ser que quiere educar y otro que quiere educarse, esto es, concebir al alumno como agente y no solo como paciente de la educación. En esto estriba el secreto se la escuela nueva, en realizar la enseñanza por la acción consiente y voluntaria y no la simple repetición mecánica, en eso estriba también la diferencia entre educación e instrucción y entre formación e información. Si la educación se opera por el ambiente ¿por qué entonces la importancia del maestro?

El estudiante aprende más en el intercambio con sus compañeros que directamente del maestro, de aquí la importancia de educarse en sociedad, a diferencia de la sociedad individual; es necesaria la acción de los compañeros de clase, de juego, de escuela, como medio de estímulo condicionante y manifestación.

En esta última acepción existe la diferencia entre maestro y educador, sugiriéndose el uso del término unido maestro-educador. En sentido amplio-diceNassif-se llama educador al lo que ejerce influencia, educador es el hombre que voluntaria o involuntariamente influye en la vida espiritual de sus semejantes. El maestro es un educador profesional.

El estudiante.- La Educación prescolar e inicial ha centrado durante años su acción educativa en torno a favorecer los vínculos infantiles indispensables para la vida social, y acompañar y estimular los procesos del desarrollo evolutivo, todo ello dentro de un clima que en el aula priorizaba la actividad manipulativa como un medio de expresión y adquisición de aprendizajes.

Al redefinirse su función, se amplían los alcances de la socialización, hacia los procesos de apropiación de los contenidos de la cultura. La acción educativa se centra en la organización y comprensión de la realidad. Para posibilitar esta apropiación por parte de los niños, se hace necesario trabajar desde una lectura de la realidad en sus múltiples manifestaciones.

Conforme a la nueva caracterización y ampliación de la función de la Educación Inicial, se considera que el proceso de construcción de los aprendizajes se realiza sobre la base de los saberes previos, las características propias de los niños de este nivel, las diferencias individuales y las diversidades sociales y culturales.

La Educación Inicial deberá contribuir a formar alumnos:

Activos y participativos en su propio proceso de aprendizaje. Curiosos e interesados por el mundo que los rodea.

39

Page 40: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Conocedores crecientes de sus posibilidades y del aprovechamiento de las mismas. Confiados en sí mismos y en su relación con los demás. Capaces de explicar y justificar sus realizaciones ante pares y adultos. Que puedan aceptar equivocarse y probar, ensayar, explorar, investigar y rehacer,

logrando mejores niveles de producción y reflexión. Solidarios con sus compañeros. Respetuosos de las diferencias, con capacidad creciente para aceptar lo diverso,

desarrollando actitudes de tolerancia. Participativos en los grupos a los que pertenece, colaborando en la resolución de

conflictos, aceptando las opiniones de los demás y las normas construidas cooperativamente.

Independientes para valerse por sí mismos en sus actividades habituales, de acuerdo con sus posibilidades reales.

3.2 Tipos de docentes

KERSCHENSTEINER indica cuatro tipos:

a.Educador Angustiado:

Que paraliza, casi siempre, la iniciativa de sus alumnos

b) Educador Indolente:

Que deja plena libertad a sus alumnos, mas por desatención que por principios

c) Educador Ponderado: que sabe dosificar la libertad y la coerción y que no se aparta de las reglas pedagógicas tradicionales;

d) Educador Nato: Que tiene sentido pedagógico, es práctico y de mucha fuerza de voluntad. Acostumbra a ser claro y preciso en sus apreciaciones y revela comprensión por los demás. Su más ardiente deseo es ayudar a sus alumnos para que desenvuelvan su espiritualidad.

CASELMAN a su vez los divide en:

1. Profesor logótropo: Es aquel que se vuelca hacia los valores culturales, al mismo tiempo que procura entusiasmar a los educandos con esos mismos valores. Este tipo puede inclinarse a la filosofía o a la ciencia, pero su preocupación pedagógica mayor es instruir.

2. Profesor paidotropo: Es el que se inclina hacia los alumnos. Se interesa por la instrucción, pero más por la formación de sus discípulos y el progreso de los mismos.

40

Page 41: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

3. El escrupuloso: se interesa por las minucias insignificantes de la disciplina o del reglamento de la escuela y, por eso, su visión es muy limitada.

4. El mero profesional: da clases para ganarse la vida y nada más; su acción está llena de altibajos.

5. El eufórico: juzga excelentes y en franco progreso a todos sus alumnos. 5. El displicente: está siempre atrasado en sus obligaciones escolares, ya sea en el desarrollo del programa como en el cumplimiento de las exigencias burocráticas.

6. El depresivo: Siempre atento a los aspectos negativos de sus alumnos e incapaz de ver los puntos positivos.

7. El poeta: Se encuentra siempre distante de la realidad de sus alumnos y de las condiciones de la enseñanza, ve todo a través del prisma de la fantasía.

8. El desconfiado: En todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos contra su persona y su dignidad.

9. El sugestivo: Sería el tipo ideal de profesor, si fuera capaz de amar y ser amado; Infunde ideales y vibra ante las buenas acciones de sus alumnos; no teme que éstos lo alcancen o lo superen. Posibilita a sus alumnos la aprehensión de la belleza, de la verdad, y del bien, que es su principal objetivo.

10. El absorbente: Llega a ser atrayente, expansivo y brillante; busca suscitar la admiración de sus alumnos.

11. Tipo teórico. Profesor de gran cultura, para quien educar es instruir. Vive para la ciencia. Se muestra frío y objetivo en sus relaciones con los educandos.

12. Tipo práctico. Profesor que busca alcanzar un máximo de resultados con un mínimo de esfuerzos. Da mucha importancia al método y a la técnica, le interesa más la preparación técnica que la formación espiritual de sus alumnos.

13. Tipo esteta. Profesor que considera la formación de los alumnos como la más bella obra de arte. Sabe infundir ánimo y formar personalidades.

14. Tipo social. Profesor comprensivo, paciente y consagrado interiormente a su profesión, consigue infundir espíritu de familia entre sus alumnos, y los conduce hacia una actuación positiva en la sociedad.

15. Tipo autoritario. Profesor que se manifiesta celoso de su autoridad y superioridad con relación a sus alumnos. Es partidario de la disciplina severa y se preocupa más por imponerse que por educar.

41

Page 42: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

16. Tipo religioso. Profesor cuidadoso y serio, persuadido de su responsabilidad en la formación de las almas de sus alumnos, lo que lo lleva a ser religioso y severo en procura del bien de los mismos.

3.3 Perfil del docente y del estudiante

Perfil es un conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación del docente para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de sus funciones y tareas. El perfil profesional de los profesores evoluciona y cambia según la demanda de los estudiantes.

El perfil profesional del docente será:

Preparar las clases, planificar su trabajo:

Los profesores muchas veces estamos más preocupados por lo que tenemos que hacer que por lo que deben aprender los estudiantes: cómo nuestra enseñanza promoverá aprendizajes relevantes y significativos que los alumnos puedan utilizar dentro y fuera del aula. Y hay que preocuparse no solo de lo que se dice y escuchan los alumnos, sino de lo que retienen y de la utilidad de esos aprendizajes.

Conocer bien a sus alumnos y brindarles un trato personalizado. Motivar a los estudiantes.

Procurar una buena convivencia en el aula

Gestionar las clases considerando la diversidad de los estudiantes.

Utilizar diversos materiales y métodos para hacer las clases interesantes

Mantener la disciplina y el orden

Gestionar de manera eficiente la comunicación con los alumnos.

Tratar a los alumnos con respeto.

Dar una orientación ajustada a los problemas que plantee cada alumno y a sus necesidades.

Ayudar a los estudiantes a ser independientes y organizar su aprendizaje. Potenciar el componente autónomo de todo aprendizaje

Investigar en el aula, aprender con los alumnos.

42

Page 43: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Dominar la materia y actualizar sus conocimientos sobre la asignatura.

Colaborar con las familias. Estar en contacto con los padres de sus alumnos y animarles a participar en la vida de la escuela

Ser amistoso con los colegas y colaborar en la gestión del centro.

Trabajar en equipo

El perfil profesional del niño será:

Al término del último año en el Nivel Inicial, nuestros niños han logrado su desarrollo personal, afectivo y social, es decir:

Es un ser sociable, independiente, participativo, solidario, crítico, observador, respetuoso y creativo.

Se reconoce como persona. Valora positivamente sus características biológicas. Manifiesta sentimientos de pertenencia seguridad y confianza en sí mismo, para

resolver situaciones problemáticas. Tiene control de su cuerpo y seguridad en sus desplazamientos. Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural y social

y los explica. Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana.

Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros, manifestando sentimientos de pertenencia a un grupo y actuando cooperativamente.

Utiliza el lenguaje oral de acuerdo a las diversas situaciones de comunicación para expresar ideas, sentimientos y experiencias, y para construir significados y regular la propia conducta.

Demuestra autonomía e iniciativa en sus acciones, sus opiniones e ideas. Conoce su cuerpo y practica hábitos de higiene y orden hacia la salud integral. Se identifica como miembro de una familia y de una comunidad. Descubre y valora la lengua escrita como instrumento de comunicación e inventa

nuevas formas e instrumentos de comunicación y expresión. Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento para

construir aprendizajes significativos. Produce textos, acercándose a las formas convencionales de escritura, los

comprende e interpreta

3.4 La mediación pedagógica

La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos se requiere para su ejercicio, de la comprensión del sistema educativo en constante desarrollo; Es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar el rumbo a seguir de acuerdo con la calidad de vida y problemas alrededor de los y las alumnas.

43

Page 44: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

El docente debe ser capaz, de analizar y tomar las medidas necesarias según cada caso se vaya presentando, logrando que ellos, adquieran un aprendizaje en constante evolución. Para ello es esencial que el docente conozca los contenidos, procesos y procedimientos, medios de educación necesarios y además cuente con una visión analítica para realizar los ajustes que crea pertinentes en relación al entorno que los rodea.

De tal manera que el docente como punto de partida entre la información y el conocimiento cree en el alumno un vínculo de transformación en aprendizaje.

El alumno no aprende solo, necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.

En pocas palabras el proceso de enseñar consistiría en planear, orientar y controlar el aprendizaje del alumno.

La mediación es un proceso informal y confidencial donde una persona de opinión neutral sirve para animar y facilitar la resolución de un caso o disputa sin prescribir el resultado del mismo. Por ello cualquier persona puede fungir como tal, sin embargo en esta ocasión estará dirigida exclusivamente al docente como mediador y parte fundamental del aprendizaje.

El trabajo expone la problemática de una insuficiencia teórico metodológico en la pedagogía para analizar el complejo fenómeno que representa el uso educativo de las Nuevas Tecnologías, ante lo cual se propone la incorporación del concepto mediación pedagógica como elemento que puede ayudar a entender dicho fenómeno desde otra perspectiva al interior de la misma pedagogía. Las nuevas tecnologías de la informática han cambiado los escenarios de muchas de las actividades cotidianas del hombre y la tendencia es continuar con esta dinámica; uno de los problemas fundamentales consiste en que este razonamiento, el de vivir en la sociedad de la información, caracterizada por el acceso diversificado a la misma, la diversificación también en sus formas de presentarla, así como el abuso y exceso de estas actividades; hace aparecer a la información como conocimiento y al aprendizaje como la actividad humana por excelencia para procesar esta información; de tal manera que la enseñanza pierde sentido en este proceso de acumulación de información, en el cual pareciera que el sujeto es capaz de aprender por sí mismo, logrando un aparente nivel de autodidactismo.

3.5 Tendencias prospectivas en la educación

1. Descentralizar la educación desvinculándola del aula, del horario, del grupo fijo de estudiantes y de la mirada constante del profesor supervisor.

44

Page 45: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

2. Sustituir la escuela técnica por la presencia directa de las aprendices en los centros de producción.

3. Desmasificar la educación y enfatizar la individualización por dos caminos diferentes.

4. El nuevo maestro recobraría su autoridad sólo desde su saber y no requerirá de la imposición ni del castigo institucional para ser atacado.En general, las tendencias fuertes en las cuales los expertos coinciden, que se producirán sin lugar a dudas – aunque señalan diferentes momentos de tiempo son las siguientes:

Se reivindican las carreras técnicas Funcionan programas de financiamiento privados para la educación Las nuevas tecnologías se aplican a la educación a distancia y conferencias

para crear nuevos soportes de aprendizaje significativo. Se involucran los empresarios en la determinación de algunas carreras. Los modelos flexibles y versátiles requieren el apoyo de las nuevas

tecnologías

3.6 Estándares de desempeño en los docentes

La Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.

Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de niños felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse.

El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial de Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia.

3.7 Estándares de aprendizajes en los estudiantes

Los estándares de aprendizaje describen los logros de aprendizaje esenciales esperados al final de cada uno de los cinco niveles establecidos. En cambio, el currículo nacional contiene una descripción detallada de los logros de aprendizaje esperados al final de cada año lectivo. Los estándares de aprendizaje están estrechamente relacionados con el currículo nacional porque respetan la división de

45

Page 46: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

áreas del aprendizaje por asignaturas definidas dentro del currículo, y porque reproducen los ejes curriculares integradores expresados en él.En consecuencia, si se aplica el currículo nacional de manera adecuada, los estudiantes alcanzarán los estándares de aprendizaje.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1. Realizar un sociodrama acerca de los tipos de docentes.

2. Aplicar una encuesta para identificar los tipos de docentes.

3. Escribir un ensayo sobre “La mediación pedagógica y sus implicaciones en el uso de las nuevas tecnologías (una reflexión epistemológica desde la pedagogía)”.

4. Consultar acerca del perfil del docente.5. Cine foro

BIBLIOGRAFIA:

1. Martínez Otero, V. (2002) “Comunidad Escolar”, periódico digital de información educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

2. Wittrock, M. C. (1997) La investigación en la enseñanza. III. Barcelona: Paidós.

3. Coll, C., Edwards, D. (1996) Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Aprendizaje, S.L.

4. Bernstein, B. (1999) La estructura del discurso pedagógico. Barcelona: Morata

46

Page 47: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

UNIDAD: IV

Objetivos:

Conocer el desarrollo de los niños de 0 a 5 años en las cuatro áreas.

Investigar actividades para estimular el desarrollo de los niños de 0 a 5 años.

CONTENIDOS

4.1 El parto4.2 La lactancia4.3 Desarrollo físico 4.4 Desarrollo psicomotor temprano.4.5 Desarrollo cognitivo en los cinco primeros años4.6 La adquisición del lenguaje.4.7 Desarrollo socio afectivo en la primera infancia.

4.1 El parto

Sin duda, usted ha escuchado historias de amigas que estuvieron en labor de parto durante días, o de alguna familiar que con costo tuvo tiempo de llegar al hospital. Ambos, son casos poco comunes. La verdad es que, la labor de parto demora alrededor de 12 a 14 horas para una madre primeriza, y algunas horas menos para aquellas que ya han tenido hijos.

El parto tiene tres etapas. La primera etapa se divide en tres fases -temprana, activa y de transición- y termina con la dilatación completa del cuello del útero. La segunda etapa es la de expulsión, que culmina con el nacimiento del bebé. La tercera, contempla la expulsión de la placenta.

Primera Etapa

Es generalmente la más larga de todo el parto y empieza cuando el cuello del útero empieza a dilatar para finalizar cuando el mismo está totalmente abierto. Al inicio de la misma podrá observar una pequeña cantidad de mucosidad teñida de sangre (denominada la muestra). Al término de esta etapa las contracciones se vuelven más fuertes y duraderas. Se pueden diferenciar 3 fases en esta etapa:

47

PRIMERA INFANCIA DE 0 A 5 AÑOS

PRIMERA INFANCIA DE 0 A 5 AÑOS

Page 48: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Fase Temprana: Esta fase, que puede ser la más larga de su parto, se caracteriza por contracciones lentas, constantes y suaves que duran de 30 a 60 segundos cada una y ocurren con una frecuencia que puede ir desde los 5 minutos hasta los 30 entre una y otra. Durante esta fase el cuello se adelgaza y dilata entre 2 y 5 centímetros. La cabeza del bebé baja más dentro de su pelvis. Esta etapa tiene una duración promedio de 8 horas para mamás primerizas, pero puede ser significativamente más corta o más larga.

Fase Activa: Sus contracciones serán más fuertes, con menos espaciamiento entre una y otra (cada 3 a 5 minutos) y con una duración mayor cada una (de 45 a 60 segundos). El cuello se adelgaza por completo y se dilata entre los 5 y los 8 centímetros, lo cual permite que la cabeza del bebé descienda aún más. Podría sentir una sensación de dolor en el recto a causa de la presión que ejerce la cabeza de su bebé, así como malestar en sus piernas. En promedio, esta fase dura entre 3 y 4 horas para la mamá primeriza.

Fase de transición: es la más corta pero también la más intensa de su parto. Podría experimentar una combinación de algunos síntomas como náuseas, vómito, temblores, irritabilidad, dolor de espalda, sudoración y fríos. Tendrá contracciones fuertes, posiblemente con picos alternados, con intervalos de 1 a 3 minutos y con una duración de 60 a 90 segundos. El cuello terminará de dilatarse por completo, y la cabeza del bebé empezará a moverse hacia abajo a través del canal de nacimiento. Esta etapa podría durar entre 15 y 90 minutos o aún más.

Segunda Etapa

Esta etapa representa el evento principal -el nacimiento. Durante la misma tendrá una sensación intensa de presión y estiramiento, lo cual posiblemente le provoque una urgente sensación de pujar. Sus contracciones se harán más lentas -cada 3 a 5 minutos- mientras la cabeza de su bebé toma posición en la boca de la vagina (coronación). Una vez que la cabeza sale, los hombros y el resto del cuerpo le siguen más fácilmente. El recién nacido deja oír su primer llanto, lo cual le permite empezar a respirar por sí mismo. En un primer parto, esta etapa toma 2 horas o un poco más, pero las mamás que ya han tenido uno o más bebés previamente pueden esperar un tiempo mucho más corto.

Tercera Etapa

Esta etapa final empieza después de que el bebé ha nacido y termina cuando la placenta se separa de la pared del útero y es expulsada a través de la vagina. Es la más corta y puede tomar alrededor de 20 minutos. Experimentara aún algunas contracciones, pero se dará cuenta de que son mucho menos dolorosas.

4.2 La lactancia

48

Page 49: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la lactancia materna debe ser la alimentación exclusiva de un niño en sus primeros 6 meses de vida ya que, por sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo saludable. Una vez superada dicha etapa, la lactancia materna debe mantenerse, junto a la introducción de alimentación complementaria en forma progresiva.

La OMS agrega que la lactancia materna debería desarrollarse hasta, al menos, los 2 años de vida. Incluso, si la madre y el niño lo deciden, podría continuarse sin límite de tiempo. Se han registrado casos donde la lactancia materna se mantuvo hasta los nueve años de edad.

Diversos estudios han demostrado, a partir del año, que la leche materna se vuelve más rica en grasas y otros nutrientes, lo que permite complementar una dieta cada vez más diversificada de los niños a partir de dicha edad.

El herpes simple en el pezón, el SIDA y la galactosemia en el bebé son alguno de los pocos motivos existentes por los cuales los médicos recomiendan suspender la lactancia materna, que incluso es compatible con numerosos medicamentos e intervenciones.

Por otra parte, la lactancia materna puede continuarse aún durante un nuevo embarazo, sin que exista ningún riesgo para el feto. Si la madre lo desea, puede amamantar a sus dos hijos de edades diferentes de forma simultánea. Esta situación es conocida como lactancia en tándem.

4.3 Desarrollo y crecimiento físico

El crecimiento dinámico en talla de los niños de estratos altos del Estudio Longitudinal de Caracas entre el nacimiento y los 5 años, es similar en su comportamiento al de los británicos de referencia pero con velocidades más bajas a partir de los 2 años, en especial en los varones, de modo tal que la mediana alcanza el percentil 25 británico a los 4 años. Las curvas reflejan la desaceleración del crecimiento hasta los 2 años y el comienzo del período de crecimiento estable: la velocidad promedio disminuye rápidamente desde 32,5 cm/año al nacimiento, a 15,4 cm/año, y a 7,6 cm/año a los 2'/, años, luego se estabiliza progresivamente en 6 cm/año a los 5 años. En las niñas, la velocidad disminuye rápidamente desde 31 cm/año al nacimiento, a 15,2 cm/año al año, a 8,3 cm/año a los 2'/2 años, y más lentamente hasta 6 cm/año a los 5 años.

49

Page 50: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

El peso

En peso, el crecimiento dinámico de los niños venezolanos entre el nacimiento y los 5 años es similar al de los británicos de referencia a nivel del percentil 50, pero con velocidades más bajas a partir del año de edad. Además, las distribuciones ventilares difieren, ya que los venezolanos presentan una menor variabilidad y una menor dispersión de los valores. En los varones, la velocidad promedio disminuye desde 10,0kg/año al nacimiento, a 3,5 kg/año al final del primer año, hasta 1,7 kg/año a los 2'/z años, y luego aumenta hasta 2,0kg/año a los 5 años. En las niñas, la velocidad promedio disminuye desde 9 kg/año al nacimiento, a 3,8 kg/año al final del primer año, hasta 2,0kg/año entre los 2 y 5 años.

No hay duda de que el proceso dinámico y continuo del crecimiento ha estado unido en forma indisoluble a cambios en la composición corporal que pautan las características físicas generales de cada período de la infancia.

A continuación encontraran un análisis dedicado exclusivamente al crecimiento y la composición corporal.

La talla

El varón recién nacido tiene una talla promedio de 50,1 centímetros, aumenta a 73,4 centímetros al año, y alcanza 106,6 centímetros a los 5 años. En las niñas, la talla promedio es de 49,4 centímetros al nacimiento, aumenta a 7 3,4 cm al año y alcanza 106,6 cm a los 5 años. Los varones son más altos que las niñas desde el nacimiento hasta los 5 años, con diferencias que van desde un máximo de 2cm a los 6 meses hasta un mínimo de 0,5cm a los 5 años. Esto se refleja en las distribuciones ventilares, en especial en los percentiles altos: por ejemplo el percenti190 de los varones hasta los 2 años es 1 a 2cm más alto que el correspondiente a las niñas.

Conclusiones

El recién nacido varón pesa en promedio 3,2kg, aumenta a 9,6kg al año y alcanza 17,4kg a los 5 años. Las niñas tienen al nacer un peso promedio de 3,1kg, aumentan a 8,9kg al año y alcanzan 17,0kg a los 5 años. Los varones pesan más que las niñas desde el nacimiento hasta los 5 años, con diferencias que van desde 0,7kg al año hasta 0,4kg a los 5 años. En ambos sexos las distribuciones ventilares son similares, en contraste con lo descrito para la talla

4.4 Desarrollo psicomotor temprano.

De 0-1 mes

- Sostiene la cabeza cuando esta cargado.- Intenta girar la cabeza de derecha a izquierda.

50

Page 51: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

- Agarra en forma refleja el dedo y se le coloca en la mano.

De 1-2 meses

- Levanta la cabeza y hay mayor extensión del cuello. La bambolea si se le deja sin apoyo.

- Comienza a alinear la cabeza y disminuye la posición de flexión- Abre la mano y comienza a excluir el pulgar.

De 2-3 meses

- Alinea la cabeza y la mueve buscando estímulos.- Inicia levantar la cabeza apoyando en el antebrazo- Logra una posición simétrica del cuerpo con movimientos armónicos- Mantiene las manos predominantemente abierta y agarra con manotazos- Pataleos.

De 3-4 meses

- Levanta la cabeza y el pecho estando en posición prona- Controla la cabeza y la voltea.- Une las manos en la línea media.- Se agarra las manos y las lleva a la boca.

De 4-5 meses

- Mantiene erecta la cabeza e inicia control de tronco.- Se voltea de boca abajo a boca arriba.- Levanta la cabeza y hombros en un intento de agarrar sus pies.- Se sienta con ayuda. Hay control de tronco momentáneo pero tiende a caere

hacia los lados.- Agarra un objeto a solicitud pero paleando con las palmas de su mano.

De 5-6 meses

- Se levanta sobre las muñecas y sostiene la cabeza erguida.- Levanta la cabeza contra la gravedad si es elevado por los brazos. Consolida

equilibrio acostado boca abajo. Se empieza a sentar con ayuda y se apoya de sus manos.

- Agarra voluntariamente con las palmas de la mano.

De 6-7 meses

- Se voltea de arriba para abajo.

51

Page 52: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

- Boca abajo, dobla el tronco para alcanzar un paquete que esta fuera de su alcance.

- Lleva el pie a la boca y levanta la cabeza de la almohada. Explora papel suave.- Se mantiene sentado sin apoyo ya que hay control de tronco. Saca objetos de un

envase boca ancha.- Se pasa los objetos de una mano a otra.

De 7-8 meses

- Pasa a posición sentado con apoyo en una mano y con ayuda.- Explora papel grueso con intención de hacer ruido.- Se sienta desde la posición de acostado boca abajo.- Gatea unos pasos cuando lo estimulan con el apoyo de manos y rodillas.- Saca con dificultad las clavijas.

De 8-9 meses

- Se sienta sin ayuda.- Permanece sentado jugando- Permanece parado con apoyo vertical- Gatea con soltura y coordinación.- Consolida el equilibrio sentado.- Mete dedo en los huequitos.- Agarra un objeto pequeño con el índice y el pulgar.

De 9-10 meses

- Se para si se le sostiene- De sentado pasa a otra posición- Hace movimientos de tijera- Agarra creyones.

De 10-11 meses

- Sin ayuda pasa a posición de sentado con soltura.- Se para sostenido- Intenta subir escaleras gateando pero no logra y se sienta.- Agarra y suelta objetos pequeños.- Pasa un crayón por la hoja.

De 11-12 meses

- Garabatea.- Agarra con pinza fina de dedo índice y pulgar- Se mantiene parado si apoyo

52

Page 53: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

- Baja escaleras acostado- Intenta subir a los muebles pero no lo logra- Es capaz de sentarse desde la posición de pie dejándose caer- Da pasos

De 13-15 meses

- Se pone de pie solo- Camina levantando los brazos- Se sienta en diferentes tipos de muebles, muros, otros.- Intenta caminar rápido pero se cae- Intenta el movimiento de saltar pero se inclina hacia abajo- Baja despacio escaleras gateando hacia atrás- Se mantiene parado con apoyo sobre un columpio- Ofrece la pelota para que otro la patee- Agarra dos tacos con una sola mano y con la otra coge un tercero

De 16-18 meses

- Recoge juguetes del suelo sin caerse- Mueve los paquetes- Se sube a una silla alta con esfuerzo y se sienta- Camina solo se detiene a voluntad y mantiene el equilibrio- No cae al caminar- Camina rápido hacia delante pero no cambia de dirección ni frena- Sube escalones 1 a 1- Lanza la pelota cuando se estimulan- Agarra un taco y le coloca otro encima- Destapa envases sin rosca- Abre un caramelo

19-21 meses

- Se agacha para jugar sin el apoyo de las manos- Salta de un escalón bajo- Sube escaleras con apoyo sin alternar pies- Baja escaleras parado con apoyo sin alternar pies- Juega en cuclillas- Consolida el agarre- Inicia agarre de tijeras

De 22-24 meses

- Destapa envases con rosca- Copia el circulo

53

Page 54: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

- Usa su lado preferido: derecho o izquierdo- Intenta atajar la pelota- Lanza la pelota con dirección definida- Patea suave y torcido- Imita caminar de puntillas- Al caminar evita obstáculos

2-3 años

- Se para en un pie pero pierde el equilibrio- Se para con los brazos extendidos- Camina en talones- Camina en una acera angosta, un pie arriba y frena a voluntad- Corre sin caerse hacia delante y frena a voluntad- Explora todo y trepa por todas partes- Se mantiene derecho con los brazos extendidos en posición horizontal por ½

minuto- Patea una pelota grande- Lanza la pelota a distancia con ambas manos- Rasga con direccionalidad

3-4 años

- Se sostiene en un pie por cinco segundos- Camina siguiendo patrones en el piso- Salta en un pie sin subir bien el otro- Inicia agarre de crayón de madera y ensarta- Arma figuras con juegos de piezas grandes

De 4-5 años

- Sube escaleras rápidamente- Corre y cambia de dirección sin detenerse- Puede patear fuerte- Reconoce lateralidad en si mismo.- Salta en el mismo sitio y avanza con un solo pie- Hace lazos con un cordón

Recorta respetando líneas curvas, ángulos y rectas.

4.5 Desarrollo cognitivo en los cinco primeros años

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una

54

Page 55: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que…

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

55

Page 56: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".

56

Page 57: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

4.6 La adquisición y desarrollo del lenguaje.

El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehículo de comunicación el lenguaje, impregnando éste toda su vida.

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc.

El lenguaje es un “método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla” Sapir (1956).

La familia, el barrio, la televisión, el cine, la prensa escrita, grupos y organismos sociales de diferente naturaleza, etc. El lenguaje, la comunicación y el desarrollo de cada niño o niña, dependerán en forma decisiva de las experiencias vividas y las influencias de todas esas variables. Pero tienen confianza también en que si tales experiencias e influencias han sido insuficientes o acaso negativas, la escuela tiene como misión favorecer el desarrollo integral de todos los educandos, constituyendo el lenguaje un aspecto central o “eje articulador”.

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente. Este desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los primeros meses de vida incluso la adolescencia, en sentido estricto, ya que durante los primeros cinco años es cuándo tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su dominio. Es un período fundamental pero el desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que constantemente se produce un aumento de vocabulario y un enriquecimiento con nuevas aportaciones expresivas.

CondicionantesPara que tenga lugar este desarrollo son necesarias una serie de condiciones:• Ausencia de lesión en los órganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo, etc.);• Correcto funcionamiento y maduración adecuada del sistema nervioso;• Capacidad intelectual;• Motivación, es decir, deseo de comunicación con las personas que lo rodean, (esta capacidad estaría ausente en los niños autistas), etc.

57

Page 58: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

La intervención del adulto es fundamental, ya que es el responsable de dar un andamiaje a los del niño, y se produce en situaciones espontáneas, carentes de intencionalidad, caracterizadas por el gozo entre ambos. Muy pronto se produce en el niño la motivación e intento comunicativo, hecho que se denomina protoconversación. Son diálogos muy primitivos, caracterizados por el contacto ocular, sonrisas, gorgojeos y alternancia de las expresiones. Podemos encontrar este tipo de conducta ya en niños de dos meses.

Etapas de la adquisición del lenguaje

Etapa Prelingüística 0 a 12 meses• Comunicación Prelingüística. No hay palabras• Vocalizaciones involuntarias• Balbuceo-Laleo• Maduración biológica de la percepción y percepción del habla

Etapa lingüística12 a 18 / 24 meses• Consonantismo mínimo. Primeras palabras aisladas• Uso fonológico y léxico reducido

Etapa de desarrollo fonológico18 / 24 meses a 4 años• Desarrollo del lenguaje simple• Adquisición de la sintaxis básica• Explosión de palabras• Lenguaje inteligente

Etapa de culminación o cierre fonológico 4 a 6 años• Consolidación fonológica• Manejo inteligente del lenguaje como comunicación• Adquisición de la conciencia fonológicaLa conciencia fonológica es el conocimiento de que cada palabra puede concebirse como una unión de fonemas. Para que el niño pueda aprender a leer debe poder apreciar mediante el juego y la práctica, que el habla tiene un carácter segmental y comprender que las palabras se componen por segmentos de fonemas (el sonido de las letras).

1. Etapa Prelingüística

Este periodo consiste en el desarrollo de los sonidos que componen las palabras y el desarrollo de pautas gestuales y vocales.

Los niños recién nacidos producen distintas vocalizaciones no verbales como el llanto. Hacia el mes y medio ejercitan su aparato vocal con sonidos vocales llamados arrullos. Hacia los seis meses, estos sonidos vocales empiezan a combinarse con

58

Page 59: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

sonidos consonánticos y se entra en la fase del balbuceo, al principio con sonidos silábicos aislados, después con secuencias silábicas.

Los sonidos producidos en la fase del balbuceo se deben al ejercicio espontáneo del aparato fonador, no a imitar las palabras del adulto.

Sin embargo, los niños poseen la capacidad de discriminar los sonidos del lenguaje adulto que oyen y muestran un especial interés por los sonidos que corresponden al lenguaje humano.

Durante el primer año de vida desarrollan los movimientos articulados que necesitan para adquirir el lenguaje y algunas de las funciones comunicativas. Al final del primer año de vida, los niños son capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos y vocalizaciones.

2. Etapa lingüística.

Todos los niños empiezan emitiendo palabras aisladas que suelen corresponder a verbos, nombres o adjetivos pero nunca a palabras funcionales como preposiciones o conjunciones.

El momento de emisión de la primera palabra puede variar mucho aunque suele ocurrir entre los doce y dieciocho meses. Estas palabras se emiten en el contexto de los gestos, por ejemplo el niño puede extender la mano para pedir su juguete favorito, pero, en lugar de limitarse a emitir un gemido acompaña el gesto de la palabra pelota.

El hecho de que las primeras palabras aisladas del niño cumplan funciones comunicativas ha llevado a algunos autores a sugerir que son como frases que contienen un mensaje mucho más complejo, que sólo puede deducirse del contexto no verbal en que se producen. Por eso, a veces se denominan holofrases.

Con estas holofrases, los niños son capaces de realizar funciones comunicativas como pedir, negar,... semejantes a las que realizaban antes mediante gestos.

3. Etapa del desarrollo fonológico

Hacia la segunda mitad del segundo año del segundo año de vida los niños dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos. Este estadio en el desarrollo es tan universal como el de las palabras aisladas.

Estas combinaciones no se hacen al azar, parecen obedecer una organización y poseer un sentido incluso la mayoría de los autores dicen que las combinaciones de dos palabras están organizadas de acuerdo con una gramática infantil.

59

Page 60: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Los niños tienden a combinar palabras como sustantivos, verbos o adjetivos sin emplear partículas funcionales como “de” o los artículos “el”, “la” o “un”. Al considerar el contexto en que se producen estas emisiones resulta posible reconstruir el significado con que los niños parecen producirlas.

Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, sino genuinas creaciones del niño. Durante su tercer y cuarto año de vida el lenguaje de los niños experimenta un crecimiento muy vertiginoso. El vocabulario aumenta mucho, pasando a ser de varios cientos de palabras; la longitud y complejidad de las frases producidas por los niños también se incrementa de una forma extraordinaria. Una manera de registrar el crecimiento lingüístico de este período es mediante un índice llamado longitud media de las emisiones (LME).

Se ha comprobado que la longitud media de las emisiones aumenta de forma sistemática a partir de los dos años.

Pueden existir importantes diferencias individuales entre los niños. Pueden producirse pequeños estancamientos o incluso ligeras regresiones.

Asimismo, los niños empiezan a utilizar de modo sistemático las terminaciones (morfemas) que marcan el género y el número de sustantivos y adjetivos; y el número, persona y tiempos de los verbos.

El carácter productivo o creativo del lenguaje infantil a estas edades (aproximadamente tres años) se ha demostrado también de forma experimental.

Normalmente, los niños adquieren las reglas en un determinado orden: hay construcciones que les resultan más difíciles que otras y, aunque existen diferencias individuales, es posible encontrar algunas regularidades en su orden de adquisición de la sintaxis.

4. Etapa de culminación o cierre fonológico.

Comprende desde los 4 a los 6 años y supone un cierre de las habilidades que propician el lenguaje. Al finalizar esta etapa, el niño puede producir cualquier palabra. Hasta esta etapa pueden ser normales errores residuales del habla, los que luego de los 6 años deben desaparecer.

A partir de este momento el niño está apto, por su desarrollo fonológico, para el aprendizaje de la lectoescritura.

4.7 Desarrollo socio afectivo en la primera infancia

El desarrollo físico del infante tradicionalmente ha tenido mucha importancia. Aunque no negamos que el desarrollo físico y psicomotor, y el desarrollo del lenguaje

60

Page 61: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

y cognoscitivo son de extrema importancia, también deseamos considerar el aspecto afectivo del aprendizaje en las etapas más tempranas del niño, como favorecedor de avances importante en los demás aspectos del aprendizaje como es el ámbito cognitivo y volitivo.

Conocer los aspectos más relacionados con la esfera afectiva, actitudinal y volitiva es de gran ayuda para padres y educadores en el sentido de favorecer la adaptación y el progreso escolar, y preparar al niño para aceptarse a sí mismo, sentir su valía, autoestimarse e ir adquiriendo seguridad para conseguir resultados exitosos a lo largo de su vida.

Establecer una relación afectiva positiva aporta beneficios tanto a la persona que educa como al niño. Aquí vamos a aportar una líneas generales para establecer las condiciones optimas en la educación escolar.

Bronfenbrenner en 1985 , formula cuatro requisitos imprescindibles en la educación, que pueden adecuarse a padres y educadores :

1) En primer lugar, el niño debe poder observar y participar en tareas cada vez más complejas a través de la guía de personas con las que ha establecido relaciones emocionales positivas.

2) El niño debe contar con oportunidades, estímulos y recursos para implicarse en las actividades aprendidas, pero sin la dirección continua del adulto.

3) La tercera condición se refiere a la necesidad de que el principal adulto encargado de la educación del niño reciba el apoyo de otros adultos, cercanos al niño.

4) Finalmente la acción educadora se potencia si los diversos contextos en los que vive el niño están interrelacionados a través de la comunicación y de las actividades compartidas.

Por otro lado Lautrey demuestra que los niños educados en ambientes flexiblemente estructurados obtienen mejores resultados que los que se educan en ambientes más rígidos; observa además que consiguen un mejor rendimiento aquéllos en que en su ambiente se valora la curiosidad de espíritu y el sentido crítico.

¿Qué principios deben tenerse en cuenta para ser considerados por educadores, que sean capaces de estimular el pensamiento del niño? Las personas aprendemos las acciones, los temores los sentimientos y algunas actitudes por asociación, es decir por coincidencia en el tiempo y en el espacio de varios estímulos que nos hacen establecer determinados nexos de unión entre ellos y que hacen que los relacionemos en un futuro. También aprendemos parte de las conductas por observación, a través de las acciones de los demás. La observación y la manera de comportarnos como recuerdo de lo que hemos visto en los demás es algo que guía

61

Page 62: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

nuestras acciones en muchas situaciones, y es la explicación que encontramos a conductas consumistas o agresivas como manifestaciones del comportamiento.

Ahora bien, si reconocemos que la importancia del aprendizaje a través de la experiencia y observación es importante, también aceptamos el papel que juega en ésta etapa el desarrollo psicosocial y afectivo, y el gran valor de fomentar la autoestima, y la confianza en el niño, puesto que además de ir fraguándose desde etapas tempranas de la vida, tienen una gran incidencia en el rendimiento escolar y en el aprendizaje. Los sentimientos positivos, dan seguridad y confianza al niño y le dan pistas muy importantes acerca de saber si lo que hace está bien o no está bien. La propia estima y valía, un buen autoconcepto empieza ya a establecerse en los primeros años de la vida, y permiten al niño enfrentarse a problemas, cambios cada vez más difíciles, a manipulaciones...

El interés del niño y la motivación está muy ligada a aspectos afectivos, y son motivo de preocupación de educadores y por otro lado ¿cómo incultarlo?

La afectividad en el aula

Para el niño el aprendizaje lo conforman distintas áreas de su desarrollo: lo cognitivo, lo social, lo afectivo.. Su desarrollo físico es muy importante pero al igual que su salud mental. El juego, tiene un papel importante también en su desarrollo. El desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar y también ha de fomentarse y cuidarse en el seno escolar. De él dependen la buena adaptación del niño y el rendimiento académico.

En el aula lo más importante para el niño es la flexibilidad, que aunque parezca contradictorio es establecer los límites claros para los niños; así se favorece el aprendizaje de las normas de comportamiento, y el desarrollo de la autodirección personal y de la conciencia. Ser flexible implica por parte del educador, actitudes de empatía y comprensión y captar necesidades que no siempre se manifiestan ostensiblemente y que su detección supone un desafío para el profesor.

Demostrar la afectividad no es tarea siempre fácil. El tono de la voz y el trato agradable suponen un gran paso por parte del educador, aunque muchas veces se sienta uno tentado a restablecer el buen dinamismo con “un par de gritos”.

Las expresiones verbales, manifestaciones de aceptación, las repeticiones y explicaciones también ayudan.

El rostro es una manifestación muy rica del grado de aceptación y del humor; a través de rostro y cara el niño puede captar si es un buen partícipe y si es bien aceptado.

El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una buena demostración que al niño le ayuda a sentirse integrado. El niño

es como es y no siempre nos resulta fácil aceptarlo puesto que los educadores somos personas y hay actitudes que nos gustan y otras que nos cuestan más aceptarlas. Lo

62

Page 63: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

importante es reconocer y aceptar lo que más nos cuesta y sabernos manejar en aquéllas actitudes que son favorecedoras de las relaciones, como es la sintonía o empatía, esencial para que el niño se encuentre en una atmósfera de credibilidad, confianza y participación.

La sintonía se puede expresar y el niño es capaz de captarla a través de las manifestaciones verbales y no verbales. Se refleja en el movimiento, en la postura, gesto, contacto físico, tono de voz y la mirada.

El educador ha de ser hábil en la demostración de la sintonía o empatía y también en la correspondencia con el niño. Crear sintonía es una buena opción para situarse en un aula con niños, es una habilidad por tanto puede aprenderse y produce efectos beneficiosos tanto en el educador como en el niño.

Aspectos psicosociales relacionados con la afectividad

Vamos a describir algunos de los puntos más importantes desde el punto de vista del niño pequeño que pueden ser importantes para la adaptación del niño en la escuela y en donde los educadores tienen un papel afectivo activo como opción a desarrollar.

SEGURIDAD: El niño necesita de un mundo de estímulos continuos y ser orientado en los mismos para ir adaptándose exitosamente y en dónde encontrar ánimos para ir descubriendo nuevas experiencias. El niño debe ser preparado poco a poco para enfrentarse a lo nuevo, sin ser engañado ni avergonzado, con pautas concretas para controlarse y aprender los límites, y aceptar las correcciones sin sentirse amenazado ni protegido en exceso por parte de educadores y familia.

INDEPENDENCIA: El niño ha de ir desarrollando autonomía e intentar hacer cosas por sí solo. La esfera en donde se desenvuelve es muy importante que sea atrayente y que asocie el trabajo a lo distraído o divertido, para que se convierta en un estímulo y lo vivencie positivamente. La manera en cómo vaya superando las dificultades con éxito, irá fomentando su propia autonomía estima e independencia.

RESPETO Y CONFIANZA: Estas actitudes el niño las incorpora con las distintas experiencias y por observación de padres y educadores. Inculcar el respeto y la confianza a través de la lectura, llamando la atención sobre aspectos concretos en los cuentos y en las distintas situaciones de la vida cotidiana en los que hay que recapacitar. Es interesante dar explicaciones concretas y puntuales, resolver dudas, hacer numerosas preguntas acerca de temas relacionados con los valores, en definitiva ir asentando las bases para prepararlos para el futuro.

El juego en los niños en edad preescolar

63

Page 64: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

Los niños comienzan a interesarse por el juego con sus compañeros de edad durante el segundo año de la vida. Los niños entre los 16 y 18 meses son más propensos a acercarse a otro niño, mirándole, sonriéndole y hablándole.

Para cuando entran en la escuela, los niños son mucho más hábiles con los intercambios sociales y juegan juntos cooperando e influyendo cada uno en las actividades del otro. Simulan ser adultos, animales o personajes de televisión a medida que aumenta su experiencia e imaginación su juego se vuelve más complejo y dramático.

A la edad de cuatro años surge lo que se llama juego sociodramático, que incluye a varios niños. En éste tipo de juego la imaginación del niño es libre y se expresa con más libertad que cuando era menor.

El juego desempeña muchas funciones en los niños. Algo del juego parece estar motivado por el deseo de lograr maestría, es decir, el principal interés del niño es tratar de forma competente en el juego los problemas que afronta.

El juego activo del niño contribuye a que desarrolle el área cognoscitiva y entienda el mudo que le rodea, se siente acompañado y trata con sentimientos e ideas de otros, y le permite actuar con sentimientos como la frustración, agresividad, hostilidad, tensión cuyas manifestaciones serían peligrosas en la vida real. El desempeño de roles en el juego psicodramático permite al niño ir elaborando el concepto de sí mismo.

Los hijos únicos suelen adoptar compañeros imaginarios, con los que poder practicar y desarrollar habilidades sociales, poco a poco desaparecen los compañeros imaginarios y encuentran amigos reales.

Como actuar en los ataques de cólera

Los niños han de enfrentarse a numerosas frustraciones en su recorrido hacia la independencia y autonomía. Muchas veces no sabe expresar exactamente sus deseos y necesidades. Todas estas experiencias enfurecen al niño en mayor o menor medida cuyas habilidades motoras y lenguaje es todavía muy limitado; como no está muy desarrollado el autocontrol puede reaccionar con un estallido de cólera, algo universal en la primera infancia. Lo más recomendable es permanecer tan tranquilos como sea posible ante ésta reacción agresiva; se ha de acercar uno al niño y hablar en tono suave. Otra alternativa es llevar con suavidad y firmeza a otra habitación a esperar a que se le pase, dejando claro al niño que no hay otra solución pero que no es un castigo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

64

Page 65: MODULO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicología Educativay del Aprendizaje

José Cuacés Taimal

2012

1. Investigar actividades de estimulación para niños de 0 a 3 años en las áreas: psicomotora, lenguaje, cognición y socialización.

2. Hacer una clase demostrativa con ejercicios de estimulación para niños de 3 a 5 años en cada área.

3. Realizar un ensayo: Aportes de la Psicología Educativa en la Educación Inicial.4. Cine foro.

BIBLIOGRAFIA

1. PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL, C. (Comp.).(1999) Desarrollo psicológico y

educación, Vol. I: Psicología Evolutiva. 2da, Edición. Madrid: Alianza.

2. BERK, L. (1999) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.

3. BERGER, K.S. (2004) Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid:

Editorial Medica Panamericana

4. GARCIA, J.A., GUTIERREZ, F. y CARRIEDO, N. (2002). Psicología Evolutiva II.

Desarrollo cognitivo y lingüístico (Vol.I). Madrid. UNED

5. HOFFMAN, L., PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol.1

Madrid: McGraw-Hill.

65