MODULO Derecho Procesal Penal I

87
DERECHO PROCESAL PENAL I MOULO DE DERECHO PROCESAL PENAL I Abog. GERARDO ARMANDO SALMON RIVERA Moquegua - 2011

Transcript of MODULO Derecho Procesal Penal I

PAGE

DERECHO PROCESAL PENAL I

MOULO DE DERECHO PROCESAL PENAL IAbog. GERARDO ARMANDO SALMON RIVERAMoquegua - 2011INTRODUCCION

El presente mdulo est dirigido a todos los estudiantes de la Carrera Profesional de Derecho que deseen conocer sobre la mecnica Procesal Penal.

Una vez obtenidos los conocimientos bsicos del Derecho Penal tanto en su parte general como en la parte especial, corresponde ahora analizar la manera cmo estos delitos van a ser investigados y cmo el estado a travs del ius puniendi y siguiendo un debido proceso con las garantas de ley, logra hacer efectiva la pena y la reparacin civil.

El presente mdulo permite al estudiante conocer el sistema acusatorio adversarial, vigente en muchos distritos judiciales de nuestro pas, el cual se caracteriza por una clara divisin de funciones entre el Juez y el Fiscal, adems se consagra el Principio de Igualdad de Armas, que coloca al Fiscal y a la Defensa en las mismas condiciones y premunidos de las mismas herramientas para elaborar una estrategia, probar su versin y persuadir al juzgadorEspero que el contenido del presente mdulo sea de gran utilidad para los estudiantes de Derecho Procesal Penal I, el cual es desarrollado en dos unidades con una duracin de un semestre acadmico.

TEMAS

DESARROLLO TEMTICO

Unidad I LOS SISTEMAS PROCESALES

Leccin 1. Los Sistemas Procesales a travs de la Historia

1.1 Introduccin

1.2 Caractersticas del derecho procesal penal a travs de la historia

1.3 Caractersticas del Sistema Procesal Penal Peruano a travs del tiempo.

1.4 Breve Resumen de los Cdigos ProcesalesLeccin 2. Caractersticas Principales de los Sistemas

Procesales.

2.1. Sistema Acusatorio, Inquisitivo y Mixto

2.2. Comparacin entre los principios del sistema

inquisitivo y acusatorio.

2.3 Caractersticas y Objetivos de la Fase de Investigacin2.4. Diferencias existentes entre el Sistema Inquisitivo y el

Sistema Acusatorio

Leccin 3. El Proceso Penal en el Per

3.1. Caractersticas del sistema procesal penal peruano

a travs del tiempo

3.2. El Cdigo de Enjuiciamientos en Materia Penal

3.3. El Cdigo de Procedimientos en Materia Criminal

3.4. El Cdigo de Procedimientos Penales

3.5 El Nuevo Cdigo Procesal Penal (D. Leg. 957)

Autoevaluacin

Unidad II EL DERECHO PROCESAL, ESTRUCTURA INVESTIGACIN PRELIMINAR Y PREPARATORIA.

Leccin 4 Las Caractersticas del Derecho Procesal Penal Peruano,

Garantas y Principios Procesales

4.1 Caractersticas del Derecho Procesal Penal

4.2 Las Garantas del Proceso Penal Peruano

4.2.1. El derecho a la tutela judicial efectiva

4.2.2. El derecho al debido proceso penal

Leccin 5 Accin Penal, Jurisdiccin y Competencia

5.1. Accin Penal

5.2. Jurisdiccin

5.3. Competencia

Leccin 6 Investigacin Preliminar y Preparatoria

6.1 Alternativas del Ministerio Pblico ante una denuncia

6.2 Principio de Oportunidad

6.3 Circunstancias Impeditivas de la Accin Penal

6.4 Investigacin Preparatoria Bsqueda de Pruebas

LOS SISTEMAS PROCESALES

Este captulo se inicia desarrollando los principales sistemas procesales que existen y existieron en nuestra historia para luego desarrollar los diversos cdigos de nuestro pas para finalmente desarrollar los principales contenidos que trae nuestro actual cdigo procesal penal que se encuentra vigente en determinados distritos judiciales y que progresivamente entrar en vigencia Al final de esta leccin se lograr precisar las caractersticas de los principales sistemas procesales que existen y existieron a lo largo de nuestra historia, para comprender los fundamentos de nuestro actual sistema acusatorio garantista.

LECCION I.- LOS SISTEMAS PROCESALES A TRAVS DE LA HISTORIA1.1 INTRODUCCION

El Derecho Procesal Penal tiene un carcter primordial como un estudio de una justa e imparcial administracin de justicia, posee contenido tcnico jurdico donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho justo. Es el camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de carcter tcnico. Garantiza adems la defensa contra las dems personas e inclusive contra el propio Estado.

El Derecho Procesal Penal tiene sus propias caractersticas que permiten diferenciarlo de otras ramas del Derecho. Cuando mencionamos las caractersticas del Derecho Procesal Penal durante su evolucin podramos citar muchos autores que clasifican con algunas diferencias unos de otros al Derecho Procesal Penal, pero en muchos de los casos, esas clasificaciones corresponden a un Derecho Procesal Penal ms evolucionado y en el que la clasificacin de sus caractersticas se ha realizado analizando los actuales conceptos y principios fundamentales que rigen esta rama del Derecho.

Por tanto es necesario que se realice un anlisis de las caractersticas de aquella evolucin que se da a travs de los tiempos antes de poder analizar las modernas definiciones existentes sobre las caractersticas actuales del Derecho Procesal Penal y, adems se tendra que conocer de manera indispensable acerca de las dos funciones histricas, de las cuales resultan formas universalmente conocidas como sistema acusatorio y sistema inquisitorio.

1.2 CARACTERSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL A TRAVES DE

LA HISTORIA

A. CARACTERSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GRIEGO

En la poca antigua correspondiente a la de los griegos, y con la aparicin de las ciudades estado, se empieza a diferenciar al proceso civil del penal y a determinar algunas caractersticas del derecho penal y tambin del derecho procesal que an se mantenan unidas.

1. Los ciudadanos tomaban parte del proceso penal. 2. El proceso penal era de carcter oral.

3. El proceso penal era pblico.

4. Se distinguan los delitos pblicos y privados.

5. La acusacin de los delitos pblicos corresponda a todos los ciudadanos.

6. La acusacin de los delitos privados corresponda al ofendido o sus parientes.

7. La tortura era un medio ordinario de prueba.

B. CARACTERSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ROMANO

1. Distincin entre el derecho penal pblico del privado; el primero estaba reservado al pater familias en razn al amplio concepto de patria potestad y el segundo al cognitio que se haca ante un magistrado con un trmite previo ante l.

2. La sentencia poda ser objeto de apelacin ante los comicios centuriados.

3. En el derecho penal pblico, el juez actuaba de oficio y con amplios poderes, representando a la comunidad sin que estuviera reglamentado el procedimiento.

Cabe destacar que en el ltimo siglo de la Repblica surgi la Accusattio, por no ofrecer la cognitio suficientes garantas, especialmente para las mujeres y los no ciudadanos, y que se caracteriz por:

1. El juicio era presidido por un pretor.

2. Intervenan en el proceso un jurado.

3. El procedimiento era acusatorio.

4. Las partes podan defenderse solas o por medio de advocatus.

5. El jurado votaba absolviendo, condenando o en blanco.

6. El magistrado impona la pena.

7. Aparecen las primeras garantas para el acusado como las de ser odo, la publicidad y la posibilidad de ser defendido por terceras personas.

8. Las sentencias eran orales.

Durante el Imperio tuvo las siguientes caractersticas:

1. El procedimiento pasa a ser inquisitivo y secreto.

2. Se poda aplicar el tormento al acusado.

3. Los poderes del juez eran cada vez mayores e invadieron a los del acusador

1. privado y an a los testigos.

C. CARACTERSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GERMANO

Las principales caractersticas de esta etapa fueron:

1. La divinidad designaba al que deba considerase culpable.

2. Se utilizan medios de tortura como el agua hirviente, el hierro, el fuego, etc. hasta el siglo XVI.

3. Poco a poco se procedi de oficio aun con aquellos delitos que afectaban nicamente a algunos particulares y que en principio slo podan perseguirse a instancia privada.

4. El procedimiento acusatorio se vincula a la venganza privada y es formalista, pblica y oral.

5. Se admita la compensacin.

D. CARACTERSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ESPAOL

Entre sus caractersticas predominantes destacan:

1. La instruccin era secreta.

2. Juicio oral e instancia nica

3. No haba publicidad.

4. El acusado poda evitar el tormento mediante el juramento.

5. No haba juicios de Dios.

6. El procedimiento es acusatorio durante la reconquista e inquisitorio en el derecho de influencia musulmn.

E. CARACTERSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ECLESISTICO

Se caracteriz por el sistema inquisitivo. Sus caractersticas fueron:

1. Se impuso la independencia del juez.

2. Se establece la acusacin de oficio.

3. Se encomend la tarea de acusar de oficio a un funcionario especial denominado promotor.

4. Se substituye la accin del ofendido y de sus familiares por el promotor.

5. Se limita la actividad del ofendido y de sus familiares a un determinado nmero de delitos.

1.3 CARACTERSTICAS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO A TRAVES DEL TIEMPO

A travs de nuestra historia, se han sucedido los siguientes cuerpos normativos procesales integrales:

El Cdigo Procesal Penal del 2004 D.Leg. 957, vigente en este distrito judicial, en su Primera Disposicin Final declar un periodo de vacatio legis y estableci el carcter progresivo de su proceso de implementacin en los diferentes Distritos Judiciales, de acuerdo a un Calendario Oficial; a la fecha los distritos judiciales en los cuales se ha implementado y se encuentra vigente este Cdigo Procesal Penal son:

Se tiene proyectado que en los prximos aos entrar en vigencia en los distritos judiciales del Santa, Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Huanuco, Pasco, Junin, Ucayali, Loreto y finalmente en los distritos judicial Lima Callao.1.4 BREVE RESUMEN DE LOS CDIGOS PROCESALES QUE ESTUVIERON VIGENTES EN NUESTRO PAS:a. El Cdigo de Enjuiciamientos en Materia Penal

Entr en vigencia el 1 de marzo de 1863. Tiene marcada influencia espaola. Sus caractersticas son:

a. El proceso se divide en dos etapas: sumario y plenario.

El sumario tiene por objeto descubrir la existencia del delito y la persona delincuente.

El plenario, comprobar la culpabilidad o inocencia del imputado, y condenarlo o absolverlo.

b. Se permiten los acusadores particulares y la acusacin popular. El fiscal tiene la obligacin de acusar y de cooperar a la acusacin que entable el agraviado o quien lo represente. El juez, sin embargo, puede actuar de oficio.

c. El procedimiento es escrito. El plenario se limita a analizar la prueba obtenida durante el sumario, la cual tiene marcos tasados muy claros y una clasificacin entre prueba plena, semiplena e indicios. Corresponde al agente o promotor fiscal formalizar la acusacin formulada por el acusador. Existe una oportunidad de actuar nuevas pruebas en un plazo de seis das comunes prorrogables hasta quince das, previa confesin o declaracin del imputado.

d. El imputado es incomunicado hasta que preste su instructiva. La captura es obligatoria en las causas en que el fiscal tenga obligacin de acusar (todas menos en delitos contra la honestidad, el honor, hurtos domsticos y lesiones leves). Si se pasa a la etapa del plenario, el auto de prisin es obligatorio. La libertad bajo fianza siempre es consultable.

e. Contra la sentencia del juez del crimen se puede interponer recurso de apelacin ante la Corte Superior, que absuelve el grado previa vista del fiscal. Contra ese fallo existe recurso de nulidad, sea por infraccin de la ley en la aplicacin de la pena o por omisin de algn trmite o diligencia esencial.

f. Profusin de impugnaciones. Son apelables no solo las sentencias, sino los autos definitivos sobre jurisdiccin y personera, y los que denieguen la prueba ofrecida dentro del trmino probatorio, as como los autos de detencin, prisin y dems interlocutorios. La nica decisin no impugnable son los decretos de mera sustanciacin.

g. No se permite la condena del ausente. El Cdigo regula los procedimientos de la querella, el juicio por falta y el proceso de revisin.

b. El Cdigo de Procedimientos en Materia Criminal

Entr en vigencia el 2 de Enero de 1920. Tiene definida influencia francesa. Sus caractersticas ms saltantes son:

a. La accin penal es pblica. Se ejercita por el Ministerio Fiscal y de oficio, excepto los delitos privados y cuando proceda accin popular.

Rige el principio de legalidad. Se incorpora la accin civil por los daos causados por el crimen, delito o contravencin, la cual se ejercita por los que han sufrido el dao acumulativo de la accin penal.

b. Se incorporan las excepciones y las cuestiones perjudiciales, que son resueltas por el Superior Tribunal.

c. El proceso se divide en dos etapas, ambas dirigidas por un juez la instruccin, cuyo objeto es reunir los datos necesarios sobre el delito cometido, y por sus autores, cmplices o encubridores, para que puedan realizarse juzgamientos; y el Juicio Oral a cargo del Tribunal

Correccional o del Jurado.

d. La instruccin es reservada y escrita. Puede iniciarse de oficio en los casos de delito flagrante, presuncin de flagrancia y cuasi flagrancia. Contra el imputado puede dictarse orden de comparecencia o de detencin siempre que se conozca o presuma quien es el delincuente. Las causales de detencin son muy amplias.

e. El juicio es oral y pblico, sea ante tribunal correccional o ante el jurado.

La asistencia del fiscal es obligatoria, as como del acusado y del abogado defensor. El tribunal aprecia las pruebas con criterio de conciencia, pero en el fallo debe exponer las razones de su decisin. La sentencia solo tiene en consideracin lo pasado en los debates (los documentos y declaraciones ledos en los debates son los nicos que pueden servir como medios de prueba).

f. Contra los fallos del tribunal correccional procede recurso de nulidad. La Corte Suprema tiene facultad de conocer sobre los hechos y, en su caso, est autorizada a absolver al indebidamente condenado, pero no puede hacerlo respecto del absuelto.

g. Se reconocen como procedimientos especiales los seguidos por delitos de injuria, calumnia y contra la honestidad, por delitos flagrantes y por faltas.

c.- El Cdigo de Procedimientos Penales

Se promulg el 23 de Noviembre de 1939. Tiene las siguientes caractersticas:

a. Insiste en reconocer que el proceso se desarrolla en dos etapas: la instruccin (reservada y escrita) y el juicio (pblico y oral); que se realiza en instancia nica y su iniciacin est informada por el principio de legalidad u oficialidad; que la accin penal es pblica o privada; que contra los fallos de los Tribunales Correccionales slo procede recurso de nulidad; que el juez instructor no tiene competencia para dictar sentencia; que los hechos y las pruebas se aprecian con criterio de conciencia; y que no se condena al ausente.

b. Otorga una nueva dimensin a la instruccin. No solamente se separa la concepcin de considerarla como una mera etapa preparatoria del juicio, sino que se confiere la calidad de prueba a los actos de investigacin contenidas en las actas; que al leerse pueden ser invocadas por el tribunal en la sentencia.

c. Se elimina el jurado. La justicia penales se ejerce por jueces profesionales.

d. La accin civil derivada del delito es obligatoria.

e. Se reconocen como procedimientos especiales: el seguido para delitos de calumnia, difamacin, injuria y contra el honor sexual; el seguido por delitos de imprenta y otros medios de publicidad; el juicio por faltas; y audiencias pblicas extraordinarias.

"Con posteridad a 1940, y fundamentalmente, en las dos ltimas dcadas, se han dictado una serie de leyes procesales penales que de hecho, han alterado el modelo del Cdigo de Procedimientos Penales, estatuto de por si involutivo en comparacin con el de 1920 al reforzar las formas inquisitivas en desmedro de las acusatorias y garantistas.

Estas normas han venido incorporando instituciones de dudosa legitimidad e instituyendo procedimientos ms restrictivos y de naturaleza especial".

d.- El Cdigo Procesal Penal

El nuevo modelo procesal vigente, as como sus instituciones se edifican sobre la base del modelo acusatorio cuyas grandes lneas rectoras a considerarse son:

1.- Determinacin de los roles: separacin de funciones de investigacin y de juzgamiento, as como de la defensa. La distribucin de este trabajo en el sistema de justicia penal era impostergable, no solo por el fundamento constitucional, sino porque era la nica forma de hacer operativo en la prctica y que esto obtenga un resultado eficaz, en cumplimiento del principio de la imparcialidad, ya que si el Fiscal es el titular del ejercicio de la accin penal pblica y a quien se encomienda tambin la carga de la prueba, quien mejor el ms indicado para plantear la estrategia de investigacin y desarrollarla conjuntamente con la Polica, formulando sus hiptesis y conclusiones al conocimiento de una noticia criminal. Es interesante, abundando en este tem, lo expresado por Ral Eduardo NEZ OJEDA (La instruccin del Ministerio Pblico o Fiscal. Un estudio comparado entre la situacin de Chile y Espaa, Revista Doctrina y Jurisprudencia Penales N01, Lima 2000, p.252) que la existencia de la investigacin preliminar a cargo del Ministerio Pblico slo es posible en el marco de un sistema penal inspirado en el principio acusatorio, ya que surge como consecuencia necesaria de la adopcin de aquella forma de enjuiciamiento: al separar definitivamente la funcin requeriente de la persona del Juez, encomendndosele al Ministerio Pblico (rgano natural para ejercer la pretensin represiva), resulta claro que la tarea preliminar al eventual ejercicio de la accin penal debe quedar en manos del mismo rgano requeriente.

2.- Rol fundamental del Ministerio Pblico. De all que en el trabajo desarrollado y elaborado por el Ministerio Pblico (Propuesta del Ministerio Pblico para la implementacin del nuevo Cdigo Procesal Penal. Diseo del nuevo sistema de gestin fiscal, Lima en abril del 2005, p. 34) que fuera preparado silenciosamente por un equipo de Fiscales bajo la presidencia de la doctora Gladys Echaz Ramos, se seale expresamente que en su nuevo rol, la figura del fiscal se fortalece asumiendo una accin protagnica como director de la investigacin, que liderar trabajando en equipo con sus fiscales adjuntos y la Polica, diseando las estrategias a ser aplicadas para la formacin del caso y, cuando as corresponda, someterlo a la autoridad jurisdiccional, esta nueva actitud conlleva a que en el proceso ya no se repitan las diligencias. El nuevo Despacho Fiscal toma elementos del modelo corporativo de trabajo, el mismo que permite la gestin e interaccin de sus actores, incluyendo criterios importantes para el control y seguimiento de sus servicios; recogiendo la valiosa experiencia de muchos aos de funcionamiento del Ministerio Pblico en el Per, en la formulacin de una propuesta acorde con nuestra realidad, considerando la diversidad geogrfica y multicultural del pas.

3.- El Juez asume unas funciones, entre otros, de control de garantas de los derechos fundamentales de los sujetos procesales. Efectivamente, el nuevo Cdigo Procesal Penal le encomienda el control de la investigacin realizada por el Fiscal, en tanto se cumplan con los plazos y el tratamiento digno y adecuado a las normas procesales de los sujetos procesales. De modo que la vctima o imputado que cree se han vulnerado sus derechos procesales en la investigacin, de cuya direccin le compete al Fiscal, puede acudir al Juez para que proceda de acuerdo a ley. Es interesante mencionar lo advertido por el profesor espaol Manuel MIRANDA ESTRAMPES (El juez de garantas vs. El juez de instruccin en el sistema procesal penal acusatorio, Revista Peruana de Ciencias Penales, N17, Lima 2005, p.456) que el ejercicio de las funciones del juez no debe limitarse a convalidar formalmente las solicitudes del Ministerio Pblico, sino que debe asumir un papel activo en defensa de los derechos del imputado y de las dems partes. El Juez de la Investigacin Preparatoria no puede convertirse en un simple Juez estampillador. El control judicial de la investigacin llevada a cabo por el fiscal debe ser efectivo para que realmente cumpla con la funcin de garanta que tiene encomendada y para que el nuevo sistema procesal sea operativo.

4.- El proceso penal comn se divide en tres fases: investigacin preparatoria, etapa intermedia y juzgamiento. La primera fase la conduce el Ministerio Pblico. La segunda y tercera le corresponde su direccin al Juez. Este modelo de proceso penal llamado comn es el proceso nico que contempla el Cdigo Procesal Penal.

5.- El Fiscal solicita las medidas coercitivas. A diferencia del anterior sistema procesal, en el sistema acusatorio que imprime este nuevo Cdigo Procesal Penal, se faculta al Ministerio Pblico a requerir las medidas coercitivas, sean estas personales o reales.

6.- El juzgamiento se desarrolla conforme a los principios de contradiccin e igualdad de armas. Esta fase la conduce el Juez y permite que el Fiscal sustente su acusacin, permitiendo asimismo que la defensa pueda contradecir dicho argumento en un plano de igualdad procesal, equilibrando la balanza, demostrando el juzgador su absoluto respeto y cumplimiento al principio de la imparcialidad. Manuel JAN VALLEJO (Los principios de la prueba en el proceso penal, Colombia 2000, p.21) explica que aparte de la oralidad e inmediacin, el principio de contradiccin, inherente al derecho de defensa, es otro principio esencial en la prctica de la prueba, al permitir a la defensa contradecir la prueba. El profesor Florencio MIXAN MAS (Juicio Oral, Trujillo 1996, p.99) ha sealado que el contradictorio en audiencia se concreta entre otras modalidades- poniendo en conocimiento de los dems sujetos procesales el pedido o medio de prueba presentado por alguno de ellos; por ejemplo, la oportuna y eficaz prctica del principio del contradictorio entre el acusador y el acusado hace necesario que ste tenga un defensor versado en las ciencias penales, para que le oriente adecuadamente durante la audiencia y pueda contraponer argumentos tcnico jurdicos a los que esgrima el acusador. Finalmente, Kai AMBOS (Principios del proceso penal europeo, Colombia 2005, p. 67) ha referido que segn la concepcin moderna, la igualdad de armas exige que las partes puedan presentar el caso bajo condiciones que no impliquen ninguna posicin desventajosa respecto de la contraparte. Ello depende tanto de la apariencia exterior como de la elevada sensibilidad respecto de una equitativa administracin de justicia.

7.- La garanta de la oralidad es la esencia misma del juzgamiento: esta garanta de la oralidad permite que los juicios se realicen con INMEDIACIN Y PUBLICIDAD. Alberto M. BINDER (Introduccin al Derecho Procesal Penal, Buenos Aires 200, p.100-101) expone que la oralidad es un instrumento, un mecanismo previsto para garantizar ciertos principios bsicos del juicio penal. La oralidad representa, fundamentalmente, un medio de comunicacin: la utilizacin de la palabra hablada, no escrita, como medio de comunicacin entre las partes y el juez y como medio de expresin de los diferentes rganos de prueba.

8.- La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso, siendo la excepcin la privacin de la libertad del imputado. En el marco de un autntico Estado de Derecho, la privacin de la libertad ambulatoria anterior a la sentencia condenatoria, slo puede revestir carcter excepcional. Junto al derecho a la presuncin de inocencia y como lgica consecuencia de ste aparece que la prisin preventiva debe regirse pro el principio de excepcionalidad. A la vez, la excepcionalidad emerge de la combinacin entre el derecho a la libertad y la prohibicin de aplicar una pena que elimine totalmente dicho derecho (James RETEGUI SNCHEZ, En busca de la prisin preventiva, Lima 2006, p.153.)

9.- Diligencias irrepetibles, excepcionalmente es permitido cuando las razones as lo justifican. En el sistema anterior haba toda una repeticin de diligencias, desde manifestacin policial, indagacin fiscal e instructiva, tratndose del imputado.

10.- Se establece la reserva y el secreto en la investigacin. Entendemos como reserva de la investigacin cuando esto implica el mantenimiento en la esfera particular de los sujetos procesales del contenido de la investigacin, con exclusin de los dems que no son considerados como sujetos procesales, mientras que el secreto de la investigacin significa el desconocimiento de una diligencia o documento de la investigacin de los sujetos procesales por un tiempo prudencial (Jorge ROSAS YATACO, Derecho procesal penal, Lima 2005, p.559).

11.- Nueva organizacin y funciones de los Jueces y Fiscales. Este nuevo modelo implementado por el Cdigo Procesal Penal ha modificado sustancialmente la estructura, organizacin y funciones del sistema de justicia penal. As, la Fiscala de la Nacin ha incorporado la Fiscala Corporativa, como la figura del Fiscal Coordinador. Ocurre lo mismo en el Poder Judicial con los Jueces de la Investigacin Preparatoria, Unipersonal y Colegiado.

LECCIN II. CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS PROCESALES:2.1 .- SISTEMA ACUSATORIO, INQUISITIVO Y MIXTO

A.- SISTEMA ACUSATORIO

La primitiva concepcin del Juicio Criminal exiga un acusador, prevaleca el inters privado, el del ofendido; posteriormente evoluciona y esta persona era cualquiera del pueblo, procedimiento que a su vez evoluciona por introducir la publicidad y la oralidad.

El rgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusacin de rgano o una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que acte ante la apuesta en peligro de bien jurdico legalmente protegido.A.1.- CARACTERSTICAS DEL PROCESO ACUSATORIO

1. El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el pueblo mismo, o una parte de l, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La accin corresponde a la sociedad, mediante la acusacin que es libre y cuyo ejercicio se confiere no slo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.

2. El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un s o no. El juez por tanto, no da justificacin ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tena porque rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y tcnica para motivar sentencias.

3. Los fallos eran inapelables. El veredicto slo es susceptible de recurso de casacin por un tribunal que nicamente tiene facultad de examinar si se han observado las normas de rito o si la ley ha sido aplicada.

4. Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo. La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes entre acusador y acusado.

5. Si no existe acusacin no poda haber juicio, es decir, en estos casos no haba acusaciones de oficio.

6. En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el juez slo evala la forma y en ello se basa para expedir su resolucin. La presentacin de las pruebas constituye una carga exclusiva de las partes.

7. La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la sentencia condenatoria.

8. La libertad personal del acusado es respetada.

9. El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.

B.- SISTEMA INQUISITIVO

El tipo inquisitorio nace desde el momento en que aparecen las primeras pesquisas de oficio y esto ocurre cuando desaparece la venganza y cuando el Estado, velando por su conservacin, comprende la necesidad de reprimir poco a poco ciertos delitos y as es como naci en Roma y en las monarquas cristianas del siglo XII, lo cual origina el desuso del sistema acusatorio que se practic hasta el siglo XIII.

Bajo la influencia de la Inquisicin recibi el proceso penal hondas modificaciones que lo transformaron por completo. Es as que en algunos pases como Espaa, el sistema inquisitivo floreci gracias al compromiso de algunos reyes con la iglesia catlica, como sucedi con la instalacin del tribunal de la Santa Inquisicin.

En este sistema el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores, inicia el procedimiento de oficio, se dedica a buscar las pruebas, examina a los testigos, todo lo guarda en secreto. No hay acusado, la persona es detenida y colocada en un calabozo.

Dura hasta la aparicin de la Revolucin Francesa, cuya influencia se extiende por toda Europa, con el espritu renovador de los libertarios, que gener una conciencia crtica frente a todo lo que vena de la vieja sociedad feudal. El nuevo modelo propona en lugar de la escritura y el secreto de los procedimientos, de la negacin de la defensa y de los jueces delegados del poder imperial, la publicidad y oralidad en los debates, la libertad de defensa y el juzgamiento de los jurados, lo cual gener la extincin de este sistema netamente inquisitorio para aparecer el denominado sistema inquisitivo reformado o sistema mixto.

El propio rgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante la puesta en peligro de un bien jurdico legalmente protegido, es decir acta de oficio y el Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no pblico.

B.1.- CARACTERSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO

1. En este sistema el juzgador es un tcnico.

2. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institucin denominada prisin preventiva.

3. El juzgador es un funcionario designado por autoridad pblica

4. El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.

5. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su trmino.

6. El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su ubicacin, recepcin y valoracin, es facultad exclusiva del juez.

7. Se otorga un valor a la confesin del reo, llamada la reina de las pruebas.

8. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesin, la cual ms de una vez se cumpli utilizando los mtodos de la tortura.

9. No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagacin tcnica por lo que esta decisin es susceptible de apelacin.

10. Todos los actos eran secretos y escritos.

11. El acusado no conoce el proceso hasta que la investigacin no este afinada

12. El juez no esta sujeto a recusacin de las partes.

13. La decisin no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de conformidad con el sistema de pruebas legales.

C.- SISTEMA MIXTO: Debido a los inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorios e inquisitorios y a modo de una combinacin entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en Francia.

La Asamblea Constituyente ide una nueva forma y dividi el proceso en dos fases: una secreta que comprenda la instruccin y otra pblica que comprenda el oral.

Esta forma cobra realidad con el Cdigo de Instruccin Criminal de 1808 y de all se difundi a todas las legislaciones modernas ms o menos modificadas, pero manteniendo siempre el principio bsico de la combinacin de las dos formas tradicionales.

El proceso mixto comprende dos perodos, en el primero tiene una mayor influencia inquisitoria y el segundo cuando aparece el con el decreto de envo.

Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos etapas:

- La instruccin (investigacin) /Sistema Inquisitivo.

- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.

C.1.- CARACTERSTICAS DEL SISTEMA MIXTO

A.- PRIMER PERIODO

1. Instruccin escrita.

2. Absoluto secreto.

3. Encarcelacin preventiva y segregacin del inculpado

4. Direccin de la investigacin al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinacin al Ministerio Pblico.

5. Intervalo arbitrario entre los actos.

6. Procedimiento siempre analtico.

7. Decisin secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envo del procesado al juicio o sobre su excarcelacin provisoria.

B.- SEGUNDO PERIODO

1. Desde aqul momento nace la publicidad.

2. Se emite por el Ministerio Pblico el libelo de acusacin contra el reo, quien de "inquisito" pas a ser "acusato".

3. Cesa el anlisis y comienza la sntesis.

4. Se intima un juicio que deba hacerse a la vista del pblico.

5. Se da libre comunicacin al justiciable y al defensor.

6. Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdr la acusacin en el nuevo proceso.

7. El proceso entero se repite en audiencia pblica y los actos del proceso escrito no son valederos si no se producen en el proceso oral. En otras palabras, el proceso tiene dos fases: una que comienza con la fase preparatoria o de instruccin, le sigue el juicio o procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la inmediacin entre el tribunal y el acusado.

8. Siempre en la audiencia pblica, en presencia del pueblo del acusado y de su defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusacin; el acusado sus descargos y el defensor exponer sus razones.

9. Debe leerse la sentencia en pblico.

10. Todo debe seguirse sin interrupcin, esto es, sin desviacin a otros actos.

D. SISTEMA ACUSATORIO MODERNIZADO: El rgano jurisdiccional se activa ante la acusacin de un ente ajeno a la administracin judicial (Ministerio Pblico) al producirse un delito. El Ministerio Pblico est a cargo de la etapa de la investigacin.

2.2. DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE EL SISTEMA INQUISITIVO Y EL SISTEMA ACUSATORIO.

2.2.1. Ubicacin del Tema:

1. La base de la diferencia entre ambos sistemas el inquisitivo y el acusatorio radica, en la forma en que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En el sistema inquisitivo, en que el imputado es concebido como un objeto de persecucin penal y no como un sujeto de derecho titular de garantas frente al poder penal del Estado, se hace prevalecer ampliamente el inters estatal en desmedro de las garantas del imputado. Ello se explica porque el procedimiento inquisitivo se corresponde histrica e ideolgicamente con el Estado absoluto, que se caracteriza precisamente por no reconocer lmites a su poder fundados en los derechos de las personas. El sistema acusatorio, aunque existi en otras pocas anteriores, es propio del Estado moderno, por lo que, consecuentemente, le reconoce al imputado su calidad de sujeto de derecho al que le corresponden una serie de garantas penales de carcter sustantivo y procesal, integrantes de las exigencias del debido proceso, que constituyen lmites infranqueables para el poder penal del Estado. El sistema acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en todo proceso penal, compatibilizar la eficacia de la persecucin penal con el respeto de las garantas del imputado.

2.2.2 El Juicio Penal

El juicio penal consiste en un debate, una contradiccin entre las partes, con igualdad de oportunidades, lo que exige un amplio y cabal reconocimiento del derecho de defensa, que es, en definitiva, lo que torna en racional y legtima la persecucin penal y la pena que eventualmente llegue a imponerse y lo que nos permite hablar con propiedad de un verdadero juicio. El procedimiento acusatorio, lo mismo que el mixto, donde el juicio tambin es oral y pblico, introducido en Europa durante el siglo XIX, es propio de los Estados democrticos de derecho. De ah que lo que debiera sorprendernos no son las caractersticas del procedimiento inquisitivo (concentracin en un mismo rgano de la investigacin y juzgamiento; debilitamiento del derecho de defensa, prevalencia del sumario sobre el plenario, etc.), pues ellas son coherentes con el sistema poltico donde surge el Estado absoluto; lo que en verdad debiera sorprendernos es la contradiccin y el desfase histrico y poltico que significa haber mantenido hasta hoy en nuestro pas un sistema de enjuiciamiento criminal premoderno, propio de los Estados absolutos.

LECCIN 3. EL PROCESO PENAL EN EL PER3.1 CARACTERSTICAS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO A TRAVES DEL TIEMPO

Como lo sealamos anteriormente , a travs de nuestra historia, se han sucedido las siguientes leyes procesales:

Igualmente se promulg el Nuevo Cdigo Procesal Penal, aprobado por el D.Leg. 957 del 2004, que est entrando de manera progresiva en diversos departamentos del pas.

3.2. El Cdigo de Enjuiciamientos en Materia Penal

Entr en vigencia el 1 de marzo de 1863. Tiene marcada influencia espaola. Sus caractersticas son:

a. El proceso se divide en dos etapas: sumario y plenario.

El sumario tiene por objeto descubrir la existencia del delito y la persona delincuente.

El plenario, comprobar la culpabilidad o inocencia del imputado, y condenarlo o absolverlo.

b. Se permiten los acusadores particulares y la acusacin popular. El fiscal tiene la obligacin de acusar y de cooperar a la acusacin que entable el agraviado o quien lo represente. El juez, sin embargo, puede actuar de oficio.

c. El procedimiento es escrito. El plenario se limita a analizar la prueba obtenida durante el sumario, la cual tiene marcos tasados muy claros y una clasificacin entre prueba plena, semiplena e indicios. Corresponde al agente o promotor fiscal formalizar la acusacin formulada por el acusador. Existe una oportunidad de actuar nuevas pruebas en un plazo de seis das comunes prorrogables hasta quince das, previa confesin o declaracin del imputado.

d. El imputado es incomunicado hasta que preste su instructiva. La captura es obligatoria en las causas en que el fiscal tenga obligacin de acusar (todas menos en delitos contra la honestidad, el honor, hurtos domsticos y lesiones leves). Si se pasa a la etapa del plenario, el auto de prisin es obligatorio. La libertad bajo fianza siempre es consultable.

e. Contra la sentencia del juez del crimen se puede interponer recurso de apelacin ante la Corte Superior, que absuelve el grado previa vista del fiscal. Contra ese fallo existe recurso de nulidad, sea por infraccin de la ley en la aplicacin de la pena o por omisin de algn trmite o diligencia esencial.

f. Profusin de impugnaciones. Son apelables no solo las sentencias, sino los autos definitivos sobre jurisdiccin y personera, y los que denieguen la prueba ofrecida dentro del trmino probatorio, as como los autos de detencin, prisin y dems interlocutorios. La nica decisin no impugnable son los decretos de mera sustanciacin.

g. No se permite la condena del ausente. El Cdigo regula los procedimientos de la querella, el juicio por falta y el proceso de revisin.

3.3. El Cdigo de Procedimientos en Materia Criminal

Entr en vigencia el 2 de Enero de 1920. Tiene definida influencia francesa. Sus caractersticas ms saltantes son:

a. La accin penal es pblica. Se ejercita por el Ministerio Fiscal y de oficio, excepto los delitos privados y cuando proceda accin popular. Rige el principio de legalidad. Se incorpora la accin civil por los daos causados por el crimen, delito o contravencin, la cual se ejercita por los que han sufrido el dao acumulativo de la accin penal.

b. Se incorporan las excepciones y las cuestiones perjudiciales, que son resueltas por el Superior Tribunal.

c. El proceso se divide en dos etapas, ambas dirigidas por un juez la instruccin, cuyo objeto es reunir los datos necesarios sobre el delito cometido, y por sus autores, cmplices o encubridores, para que puedan realizarse juzgamientos; y el Juicio Oral a cargo del Tribunal Correccional o del Jurado.

d. La instruccin es reservada y escrita. Puede iniciarse de oficio en los casos de delito flagrante y cuasi flagrante. Contra el imputado puede dictarse orden de comparecencia o de detencin siempre que se conozca o presuma quien es el delincuente. Las causales de detencin son muy amplias.

e. El juicio es oral y pblico, sea ante tribunal correccional o ante el jurado. La asistencia del fiscal es obligatoria, as como del acusado y del abogado defensor. El tribunal aprecia las pruebas con criterio de conciencia, pero en el fallo debe exponer las razones de su decisin. La sentencia solo tiene en consideracin lo pasado en los debates ( los documentos y declaraciones ledos en los debates son los nicos que pueden servir como medios de prueba).

f. Contra los fallos del tribunal correccional procede recurso de nulidad. La Corte Suprema tiene facultad de conocer sobre los hechos y, en su caso, est autorizada a absolver al indebidamente condenado, pero no puede hacerlo respecto del absuelto.

g. Se reconocen como procedimientos especiales los seguidos por delitos de injuria, calumnia y contra la honestidad, por delitos flagrantes y por faltas.

3.4.- El Cdigo de Procedimientos Penales

Se promulg el 23 de Noviembre de 1939. Tiene las siguientes caractersticas:

a. Insiste en reconocer que el proceso se desarrolla en dos etapas: la instruccin (reservada y escrita) y el juicio (pblico y oral); que se realiza en instancia nica y su iniciacin est informada por el principio de legalidad u oficialidad; que la accin penal es pblica o privada; que contra los fallos de los Tribunales Correccionales slo procede recurso de nulidad; que el juez instructor no tiene competencia para dictar sentencia; que los hechos y las pruebas se aprecian con criterio de conciencia; y que no se condena al ausente.

b. Otorga una nueva dimensin a la instruccin. No solamente se separa la concepcin de considerarla como una mera etapa preparatoria del juicio, sino que se confiere la calidad de prueba a los actos de investigacin contenidas en las actas; que al leerse pueden ser invocadas por el tribunal en la sentencia.

c. Se elimina el jurado. La justicia penales se ejerce por jueces profesionales.

d. La accin civil derivada del delito es obligatoria.

e. Se reconocen como procedimientos especiales: el seguido para delitos de calumnia, difamacin, injuria y contra el honor sexual; el seguido por delitos de imprenta y otros medios de publicidad; el juicio por faltas; y audiencias pblicas extraordinarias.

"Con posteridad a 1940, y fundamentalmente, en las dos ltimas dcadas, se han dictado una serie de leyes procesales penales que de hecho, han alterado el modelo del Cdigo de Procedimientos Penales, estatuto de por si involutivo en comparacin con el de 1920 al reforzar las formas inquisitivas en desmedro de las acusatorias y garantistas. Estas normas han venido incorporando instituciones de dudosa legitimidad e instituyendo procedimientos ms restrictivos y de naturaleza especial".

3.5 EL VIGENTE NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL (D. LEG. 957) Este Cdigo que se encuentra vigente hasta la fecha en determinados distritos judiciales de nuestro pas, siendo uno de los primeros distritos judiciales en los que entr en vigencia, el Distrito Judicial de Moquegua, trae un Ttulo Preliminar que consta de diez artculos de lectura imprescindible, se pone de relieve los principios y garantas que rodean al nuevo proceso, con base constitucional y acorde con los convenios internacionales en materia judicial y respeto a los Derechos Humanos. Se delimitan las principales funciones jurisdiccionales y fiscales, que pone de relieve el principio de inocencia, se establecen los criterios para la adopcin de las medidas que limitan derechos, se regula sobre la interpretacin de la ley procesal y su vigencia, se fijan las lneas fundamentales sobre la legitimidad de la prueba, el derecho de defensa del imputado y tambin de la vctima y sobre todo se establece que las normas del Ttulo Preliminar prevalecen sobre las normas del mismo cdigo y son tiles para su interpretacin.

Pero adems, siguiendo a Sanchez Velarde, Pablo tenemos por lo menos doce aspectos centrales cuando analicemos el nuevo texto procesal:

1. Nos encontramos ante un modelo procesal con predominio del acusatorio

2. Se diferencian las fases o etapas procesales, las cuales se encuentran bajo la direccin y responsabilidad de rganos judiciales distintos: a) la investigacin preliminar y preparatoria a cargo del Ministerio Pblico; y b) la fase intermedia, de juzgamiento y de ejecucin, a cargo del Poder Judicial.

3. En las dos primeras etapas (investigacin preliminar y preparatoria) el paso de una fase a otra, se realiza por decisin del mismo Fiscal.

4. A la autoridad jurisdiccional le corresponde las decisiones sobre medidas coercitivas o cautelare, desde la fase de investigacin preliminar y de control procesal en la fase de investigacin preparatoria y fase intermedia, denominndose a este magistrado precisamente Juez de la Investigacin Preparatoria.

5. La etapa de Juzgamiento se le encomienda a un juzgado unipersonal y a otro colegiado, que es formado por tres jueces, cuya competencia est determinada en la ley, dependiendo si se trata de delitos castigados con pena inferior o mayor a seis aos.

6. El mismo fiscal que inicia la investigacin contina hasta la fase de juicio.

7. Toda la actividad probatoria se regula bajo principios rectores, introducindose la sana crtica como sistema de valoracin.

8. El juicio oral se regula bajo un esquema fundamentalmente contradictorio, que debe sustentarse en tcnicas de intervencin oral e interrogatorio.

9. La fase de ejecucin se encuentra a cargo del Juez de Investigacin Preparatoria, con intervencin del Fiscal en los casos establecidos.

10. Se introduce el juicio de apelacin, de manera que las sentencias dictadas por los jueces comunes sern revisadas en un nuevo juicio ante la Sala Penal Superior con la actuacin de pruebas.

11. Se crean procesos llamados especiales, con normatividad propia pero teniendo como base aquella que rige para el proceso comn.

12. Se introduce toda una regulacin sobre la cooperacin judicial internacional, con determinacin de la autoridad central que recae en la Fiscala de la Nacin y establecindose distintas formas de asistencia entre los Estados, que resulta tan importante, especialmente, ante la criminalidad organizada.

DERECHO PROCESAL, ESTRUCTURA INVESTIGACIN PRELIMINAR Y PREPARATORIA.

Este captulo se sealar las caractersticas del derecho procesal penal, para luego desarrollar las garantas que se deben observar en todo procesal penal tales como la tutela judicial, libre acceso la jurisdiccin debido proceso, entre otros. La siguiente leccin est dedicada a los conceptos bsicos de accin, jurisdiccin y competencia a fin de que el alumno pueda identificar y sealar las notas caractersticas y distintivas de los mismos. Finalmente en la leccin sexta trataremos de la investigacin preliminar y preparatoria as como el Principio de Oportunidad como proceso especial.

Leccin 4.- Las Caractersticas del Derecho Procesal Penal, Garantas y Principios Procesales4.1. CARACTERSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

1. Tiene carcter pblico :

Porque regula la actividad jurisdiccional del Estado, la intervencin estatal para mantener la convivencia social resolviendo los conflictos entre particulares.

La inevitable mediacin del Estado en la efectiva realizacin de la justicia por intermedio de los rganos establecidos para tal efecto.

Adems es pblico porque estructura los rganos estatales en sus funciones de solucin de conflictos.

La relacin jurdico procesal est determinada por normas de carcter pblico revestida de garantas constitucionales; su institucionalizacin se realiza a travs de rganos pblicos, que forman parte de uno de los poderes del Estado.

Por otra parte y como ya se indic, este carcter pblico se acenta en la medida en que aplica el Derecho Penal, derecho pblico por excelencia.

2. Es instrumental :

Es de caracterstica instrumental debido a que sirve para que se pueda tutelar los derechos no slo de los ciudadanos, sino tambin de todos los integrantes de una comunidad organizada.

Debido a que constituye el medio de actuar del derecho sustantivo, las normas y principios de derecho procesal cumplen una funcin reguladora de la actividad dirigida a la realizacin jurisdiccional del derecho sustantivo.

No obstante, que el derecho procesal no se limita a ser solamente un medio, pues si as fuera se estara desconociendo el fin propio que tiene, cual es de garantizar la realizacin del orden jurdico.

En doctrina no slo las normas procesales tienen naturaleza instrumental, sino tambin las sustantivas, como es el caso de los artculos referentes a la aplicacin de la pena, la reparacin civil, la denuncia de parte, etc.3. Es autnomo :

El Derecho Procesal penal es autnomo porque tiene individualidad propia. Como se sabe, el Derecho Procesal penal es el conjunto de normas que tienen por objeto organizar los Tribunales y Salas Penales y regular la actividad dirigida a la actuacin jurisdiccional del Derecho Penal material.

En el pasado, el derecho procesal era considerado dependiente del derecho sustantivo. As, el derecho procesal civil fue considerado un apndice del derecho civil y el proceso penal como un captulo del derecho penal.

En la actualidad el derecho procesal es considerado como una rama independiente del derecho sustantivo. El derecho procesal penal, a su vez, se rige por los principios rectores exclusivos, apunta a fines especficos y posee un objeto de conocimiento propio.

La autonoma del derecho procesal penal se da tanto a nivel legislativo, cientfico y acadmico.

La autonoma legislativa del derecho procesal penal es resultado del largo proceso de separacin del derecho penal del material, como consecuencia de la implantacin del sistema de legislacin codificada, que separa en dos Cdigos diferentes el derecho material y el derecho procesal y que luego divide a ambos en ramas principales civil y penal.

El derecho procesal penal adquiri autonoma cientfica y su independencia frente a la ley penal material, mediante la formulacin de sus propios principios, el desarrollo de una teora tambin propia, y de la determinacin de su campo u objeto de estudio. Su diferenciacin en relacin con el derecho procesal civil se da a partir de los diferentes bienes jurdicos que tutela.

4. Es una disciplina jurdica particular :

Porque forma parte del universo del conocimiento jurdico, es una rama especial del Derecho.

5. Es de ndole cientfica :

Est constituido por un conjunto coherente y perfectible de formas de pensamiento, esto es, por concepto de juicios, razonamientos y teoras de ndole jurdico procesal penal. Sobre todo porque le importa un conocimiento racional y lgico.

Estos conceptos, juicios razonamientos y teoras son de naturaleza subjetiva y objetiva a la vez: parten del conocimiento sensorial de a realidad, para as elevarse a lo abstracto; y en ese nivel ejercer la prctica jurdico procesal penal.

La prctica de todo lo anteriormente dicho, permite excluir todos aquellos factores negativos, como son: la vaguedad, la inexactitud, la superficialidad; as poder tener un debido conocimiento y aplicacin del Derecho Procesal Penal.

6. Se funda en un conocimiento metdico :

Porque constituye un conocimiento ordenado y orientado a obtener la verdad sobre su objeto de estudio para una mejor realizacin de su finalidad apela al empleo oportuno y riguroso de los mtodos de la actividad cognoscitiva: observacin, comparacin, anlisis, sntesis, induccin, deduccin, experimentacin, etc.

7. Contiene un conocimiento explicativo informativo y predicativo:

Porque indaga e identifica la causalidad de su existencia como disciplina particular e inquiere sobre su propio objeto y finalidad. Su contenido es un cmulo de conocimientos tanto de ndole causal explicativo como de orden dentico de lo que es y para lo que es el Derecho procesal Penal y tambin de nivel crtico sobre la aplicacin prctica de la disciplina que permite impulsar el perfeccionamiento de dichos conocimientos; as mismo predecir sucesos y avances inherentes y complementarios a la disciplina. Por ejemplo, adecuadamente la prctica procesal penal(la conduccin de un procedimiento penal), tambin permite predecir, con grado probable, las consecuencias procesales de una innovacin propuesta o aprobada y servir de orientacin lcida para formular alternativas innovadoras en materia de normatividad procesal penal.

8. Es disciplina con terminologa propia :

El Derecho Procesal penal es una disciplina con una terminologa propia para poder tener una mayor claridad y precisin en la comunicacin dentro de esta disciplina. Esta terminologa tiene conceptos muy propios y se incrementar constantemente.

La terminologa propia de la que goza el Derecho procesal Penal es una consecuencia de su calidad de disciplina jurdica especial, sin embargo, esto no quiere decir que el derecho procesal Penal deje de lado la terminologa jurdica general y bsica.

La terminologa propia tienen lugar siempre desde e punto de vista conceptual, ya que en muchos casos la misma palabra es utilizada en diversas ramas del derecho, pero conceptualmente puede denotar y/o connotar algo especial desde el punto de vista procesal penal.

9. Est conformado por un conjunto sistemtico de conocimientos:

La cual se refiere a la constitucin de una compleja unidad de conocimientos en conexin lgica entre s, tales como la coherencia de juicios jurdicos, las teoras, los principios procesales penales, la norma coherencia de las normas jurdicos procesales penales, etc.

10. Es un sistema de conocimiento verificable :

Porque las bondades y defectos del Derecho Procesal Penal son evaluables desde la perspectiva del desarrollo del Estado y del Derecho como medio ineludible para la aplicacin del derecho penal. Esta evaluacin que se da del Derecho Procesal penal permite su auto desarrollo terico en funcin directa de la causalidad, finalidad, vigencia y evolucin histrica del estado y del derecho en general; por lo tanto constituye un sistema de conocimiento verificable y evaluable.

Pro ejemplo para proceder a una reforma del sistema procesal penal se deber tomar en cuenta las necesidades, la idiosincrasia de la sociedad en su conjunto para tener un resultado coherente con la realidad.

11. Conduce a la tecnificacin: Ya que el conocimiento sistemtico y la aplicacin consciente del derecho procesal penal durante la actividad jurisdiccional son las nicas condiciones que permitirn un ptimo tratamiento riguroso de los problemas inherentes a la iniciacin, desarrollo y culminacin del proceso penal concreto. "Una actividad sin conocimiento cientfico constituye una mera rutina, y a su vez, una actividad prctica sin actualizacin cientfica deviene en un rezago anquilosado de conocimientos cientficos. Por el contrario, un conocimiento meramente terico, sin concrecin, sin verificacin prctica, es slo una hiptesis.

12. Es disciplina de ndole realizadora (sus normas son de carcter operativo) :

Pues los fundamentos tericos y las normas positivas de naturaleza procesal penal estn destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminacin del procedimiento penal respecto del acto imputado como delito, y finalmente, decidir la aplicacin del Derecho Penal o la no aplicabilidad. Esta caracterstica se sustenta en el principio procesal penal que dice : NULLA POENA SINE PREVIA JUDITIO13. Es de carcter oficial :

Ya que se cumple por medio de un rgano pblico y se inicia de oficio por el Ministerio Pblico, quien en el ejercicio de sus funciones debe proceder a formular luego de una denuncia, sin que por ello se recorte el derecho de las personas que puedan hacerlo directamente.

Iniciando la accin el fin perseguido es la implantacin de una sentencia, que slo el Estado en su funcin jurisdiccional lo puede realizar, sin que tenga que hacer ninguna otra declaracin de voluntad.

14. Tiene carcter de irretractable :

Ya que producida la denuncia o iniciando el proceso no puede ser modificado, suspendido o revocado. No procede por ende en el Proceso Penal, el desistimiento, la transaccin, o perdn; la accin continua hasta su terminacin, y solo se extinguir cuando la Ley lo permita como es la sentencia, el sobreseimiento, muerte del imputado o por declaracin de alguna de las excepciones establecidas por Ley.

Dado el carcter pblico del fin que persigue no es posible que por un acto unipersonal se pueda revocar o suspender y la accin esta encomendada al Estado; sin embargo en nuestra ley se permite que en algunos casos, la persona interesada pueda desistirse, siendo estas las excepciones a la regla antes que a la norma.

15. Es de carcter obligatorio :

Ya que el Estado no puede renunciar a su potestad soberana, pues el que tiene el poder de la tutela jurdica aplica la sancin por medio del rgano jurisdiccional, en forma indiscriminada, sin tener en cuenta diferencia de persona alguna. Al lado del Ministerio Pblico admite un acusado particular o querellante y uno o varios acusados y admite tambin a personas secundarias, como el responsable civil.

16. Es disciplina correlativa con el Derecho Penal : Ya que existe vinculacin especial entre en derecho procesal penal y el derecho penal, El uno necesita del otro. Suprimiendo uno de ellos no se justificara la existencia del sobreviviente. Ambas disciplinas son autnomas. Ambas forman parte de un todo que e del Derecho como totalidad. Pero la aplicacin del Derecho Penal no se podra dar din antes haberse aplicado el Derecho Procesal Penal, la demostracin est en que sin la puesta en accin recproca del Derecho Procesal Penal y del Derecho Penal no es posible concretar el poder punitivo4.2 LAS GARANTAS DEL PROCESO PENAL PERUANO

Conforme ha sealado San Martn Castro, se denomina como garantas genricas a aquellas normas generales que guan el desenvolvimiento de la actividad procesal. Se trata de normas constitucionales que no van a restringir sus efectos a determinados momentos o actos del proceso penal, sino que su configuracin va a permitir que proyecten su fuerza garantista-vinculante a todos los momentos por los que pasa el desenvolvimiento del proceso, es decir, desde la fase preliminar o pre-judicial, pasando por las fases de instruccin, intermedia y juicio oral, hasta concluir la fase impugnatoria, con lo que recin se puede decir que el proceso penal ha concluido definitivamente. 4.2.1. El derecho a la tutela judicial efectiva

Esta garanta se encuentra consagrada en el inc. 3 del art. 139 de la Constitucin Poltica de 1993. Se trata de una institucin procesal de reciente data en el derecho comparado. Su origen se encuentra en el inc. 1 del art. 24 de la Constitucin Espaola de 1978.Lo reciente de su historia ha hecho que, en un inicio, su contenido no se encuentre determinado con precisin; siendo mrito del Tribunal Constitucional Espaol la paulatina fijacin de sus alcances. Sin embargo, incluso ahora no existe un total acuerdo respecto de su real contenido, sobre todo en cuanto se le pretenda distinguir del otro baremo central de los sistemas procesales de influencia hispnica -en el que coexisten ambos derechos-, el derecho a un debido proceso.Es el sentido aludido que en algunas oportunidades se ha sealado que definir en forma ms o menos precisa la garanta de la tutela judicial efectiva en el Derecho espaol es muy difcil, porque son tantos los aspectos que se han estimado amparados en ella, que bien se podra decir que la cobertura que presta es casi ilimitada; que su vitalidad es tan extraordinaria que prcticamente todo el esquema de garantas constitucionales podra construirse sobre ella.Lo que no se puede cuestionar desde ninguna perspectiva es que los derechos y garantas derivados del derecho a la tutela judicial efectiva abarcan todas las fases del procedimiento ya que a la resolucin judicial final slo puede llegarse a travs del proceso.

a. El derecho de libre acceso a la jurisdiccin:Conforme ha sealado Moreno Catena, aun cuando no aparezca reconocido de modo explcito, el derecho a la tutela judicial comprende el derecho de acceso a la justicia, como necesario prius lgico para obtener la tutela judicial efectiva.Mediante este derecho se garantiza al individuo la posibilidad de acceder al proceso jurisdiccional: promoviendo o solicitando su inicio, ante el rgano legalmente competente, o concurriendo vlidamente al proceso ya iniciado, en los casos en que tuviere algn inters en la resolucin jurdica del mismo (en los casos del imputado o el tercero civil).En el proceso penal este derecho se tiene que ver necesariamente desde las posibilidades de acceso real a la jurisdiccin del propio imputado; as como, del actor civil y del tercero civilmente responsable. Para cada uno de estos sujetos procesales -no importando que se trate de un sujeto contingente o no necesario- se deben de prever las vas legales para una efectiva garanta de su derecho de acceso a la jurisdiccin. En cuanto al imputado, se debe de garantizar que acceda al proceso jurisdiccional (e incluso, en los momentos previos, en el policial y fiscal) como una efectiva parte de ste, con los derechos y deberes que fluyen de su condicin de sujeto procesal. Esta garanta comporta necesariamente la superacin definitiva de la concepcin inquisitiva que entenda al procesado como un mero objeto de investigacin; frente al cual, incluso, estaba permitido el secreto de la instruccin.En lo que respecta a la vctima, conforme lo ha sealado San Martn Castro, en nuestro pas el derecho de acceso a la justicia presenta la particularidad de que es el Ministerio Pblico el rgano autnomo de derecho constitucional que tiene la exclusividad para promover la accin penal (art. 159.5 Const.); sin embargo, ello no obsta los ciudadanos tengan el derecho a formular denuncias y que si el Fiscal las rechaza puedan instar el control jerrquico del superior (art. 12 de la LOMP). Una vez promovida la accin penal los agraviados estn autorizados a constituirse en parte civil, sin perjuicio que decida -sin condicionamiento alguno- acudir a la va civil interponiendo una demanda de indemnizacin. La vctima en consecuencia no esta legitimada para reclamar la imposicin de una pena al presunto delincuente, pero s para acudir directamente al rgano judicial reclamando una indemnizacin.b. El derecho de libre acceso al proceso en las instancias reconocidas:

Conforme ha sido concebida en la doctrina jurisprudencial constitucional espaola, esta consecuencia del derecho a la tutela judicial efectiva constituye una mera continuacin del derecho de acceso al proceso. Esta garanta se refiere a la posibilidad que deben tener las partes de acceder a los recursos e instancias correspondientes en tanto se encontraran legalmente previstas.Esta garanta no debe entenderse como un derecho a la pluralidad de instancias, sino que slo constituye un derecho a acceder a las instancias -por ende al recurso que la posibilita- ya legalmente previstas. El derecho a la pluralidad de instancias posee una especificidad propia y fluye de una clusula constitucional garantista especfica, como es la contenida en el inciso 6 del artculo 139 de la Ley Fundamental.Esta diferencia se entiende con mayor claridad si se explica que, por ejemplo, en Espaa -que es, como ya sealamos, de donde hemos tomado la institucin del derecho a la tutela judicial efectiva- no se encuentra constitucionalmente previsto el derecho a la pluralidad de instancias, razn por la que en algunos asuntos slo se concede legalmente un proceso con instancia nica. A la pluralidad de instancias en materia penal no se le reconoce origen constitucional expreso, sino que surge del art. 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.c. El derecho a obtener una resolucin fundada en derecho que ponga fin al proceso:Los derechos de libre acceso a la jurisdiccin y al proceso en sus instancias reconocidas perderan razn de ser, en cuanto partes integrantes del superior derecho a la tutela judicial efectiva, si el sujeto no tuviera tambin el derecho a una resolucin fundada en derecho que ponga fin al proceso. De nada servira que se le haya permitido al sujeto comparecer al proceso, en sus instancias legalmente previstas, si no se prev tambin un derecho para que el rgano jurisdiccional no pueda eludir dar la respuesta jurdica cuya bsqueda dio origen al proceso, o d una que resulte siendo ambigua.Sin embargo, no es cualquier respuesta la que satisface el derecho a la tutela judicial efectiva, sino que es necesario que sta, adems de ser clara, deba encontrarse debidamente motivada, tanto desde una perspectiva fctica como jurdica.El derecho a la motivacin de la resolucin que ponga fin al proceso se encuentra incluido en la garanta especfica de motivacin de resoluciones jurisdiccionales consagrada en nuestra Ley Fundamental de 1993 en su art. 139, cuando prescribe: "Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional: 5. La motivacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trmite, con mencin expresa de la ley aplicable y los fundamentos de hechos en que se sustentan". Si bien en su entendimiento inicial hemos referido este componente del derecho a la tutela judicial efectiva como un derecho a obtener una resolucin final, lo que puede identificarse con la sentencia; se debe advertir que la resolucin final a la que se hace referencia no es, en el proceso penal, necesariamente una sentencia, sino que puede serlo una resolucin mediante la cual se declara fundada una excepcin de naturaleza de accin, de prescripcin, amnista, etc.Asimismo, este derecho no slo le corresponde al imputado, contra quien se dirige la persecucin penal (razn de ser del proceso), sino tambin a todos los sujetos procesales que tengan un inters propio en el proceso, es decir el actor civil y el tercero civilmente responsable. Siendo as que no slo se debe fundamentar en derecho la sentencia condenatoria, sino tambin la absolutoria; y, la primera, no slo en su aspecto eminentemente penal sino tambin en lo que corresponde a la reparacin civil, porque es que se impone, su monto o porque es que se niega su imposicin

INFRACCIONES DEL MANDATO DE MOTIVAR LAS RESOLUCIONES Para el cumplimiento del deber constitucional de motivacin de las resoluciones jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecuadamente: mximas de experiencia , reglas de la lgica y categoras jurdicas.Por contra, la infraccin del deber constitucional de motivar las resoluciones se puede dar de cuatro diferentes maneras:

- Falta absoluta de motivacin:

Tiene lugar cuando la resolucin no expresa el ms mnimo (argumento real o aparente) que fundamente la decisin que se toma. Existe una total ausencia de motivacin.

- Motivacin aparente: En este caso la resolucin aparece prima facie como fundada. El juzgador glosa algunas razones del porqu ha tomado la decisin.Se trata de una motivacin aparente porque, en cuanto nos adentramos en la profundidad y razonabilidad de la fundamentacin, sin quedarnos slo en el aspecto formal, se descubre que no existe ningn fundamento; que se han glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambiguas) o que carecen de contenido real (no existen elementos de prueba que las sustenten).Es necesario dejar en claro que la motivacin aparente no constituye, en estricto, motivacin alguna y no debe ser considerada como una motivacin real.

- Motivacin insuficiente: Se incurre en esta infraccin cuando se viola el principio lgico de razn suficiente, es decir, se consignan slo algunos de los argumentos que llevaron a tomar la decisin, pero no todos los que van a generar la conviccin.Es necesario dejar en claro que, conforme ha sealado la STC 264/88: "no es exigible una agotadora explanacin de los argumentos y razones y que, segn el caso, es incluso admisible una fundamentacin escueta, pero siempre que de sta aparezca que la decisin judicial responda a una concreta interpretacin y aplicacin del Derecho ajena a toda arbitrariedad".

- Motivacin incorrecta: Se presenta cuando en el proceso de motivacin se infringe las reglas de experiencia o de la lgica, se interpreta o aplica incorrectamente las normas jurdicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fundamento.En este nivel es necesario advertir sobre un tema de fundamental importancia, que no ha sido tomado en cuenta debidamente: la motivacin de la pena que se impone83. En tanto la sentencia penal condenatoria no slo se encuentra conformada por el pronunciamiento del juzgador sobre la realizacin de un hecho punible; sino que adems por el pronunciamiento sobre la pena que corresponde imponer (salvo en los casos de reserva del fallo condenatorio): el derecho a la fundamentacin de las resoluciones jurisdiccionales resulta exigible, tambin, en el extremo de la sentencia condenatoria que se refiere a la pena judicialmente determinada.

d. El derecho a la efectividad de la tutela judicial (derecho a la ejecucin):Finalmente, el contenido del derecho a la tutela judicial efectiva se complementa con el derecho que se tiene a que la resolucin que pone fin al proceso pueda ser operativizada en la realidad. De nada servira permitir el acceso al proceso y lograr la obtencin de una resolucin que ponga fin al proceso de forma favorable, si es que el pronunciamiento judicial queda slo en eso, un pronunciamiento, y no puede conseguir virtualidad en la vida social.Conforme ha sealado San Martn Castro, las resoluciones judiciales firmes no son meras declaraciones de intenciones, sino que es necesario que se ejecuten obligatoriamente, inclusive de modo coactivo en los casos en que voluntariamente no se cumpla el pronunciamiento contenido en ella.Entendido como garanta en favor de la persona humana, el derecho a la efectividad de la tutela judicial no puede entenderse en nuestro sistema procesal penal en un sentido de cumplimiento de la pena, puesto que ste se ha concebido como un inters que no le corresponde al particular sino al Estado. 4.2.2. El derecho al debido proceso penal

Esta garanta se encuentra reconocida, conjuntamente con la de tutela judicial efectiva, en el inc. 3 del art. 139 de la Constitucin Poltica de 1993.

En un primer acercamiento, su naturaleza resultara siendo de lo ms amplia, pues como ha sealado Mixn, su teleologa se refleja en su funcin de sntesis de las garantas destinadas a concretar la legitimidad procesal. En efecto, segn un sector de la doctrina a travs del debido proceso se precipitan todas las garantas, derechos fundamentales y libertades pblicas de las que es titular la persona en el Estado Social y Democrtico de Derecho.

Sin embargo, es necesario precisar sus contornos en cuanto a la funcionalidad que le puede corresponder en nuestro sistema procesal penal; y, en este sentido, sin dejar de ser una clusula con la que se busque que el proceso penal se encuentre informado por los valores de justicia y equidad, que le dan su ratio; se la debe concebir como aquella garanta general mediante la cual se va a dotar de rango constitucional a todos aquellas garantas especficas que no han sido reconocidas expresamente en la Constitucin, pero que se encuentran destinadas a asegurar que el proceso penal peruano se configure como un proceso justo (conforme con los fines constitucionales). Su utilidad radicara en que permitira situar a las garantas procesales que no aparecen expresamente reconocidas en la Constitucin, es decir, se tratara de una clusula de carcter residual o subsidiaria. Es en este sentido que se comprenderan en el debido proceso fundamentalmente las garantas de justicia especficas previstas en la legislacin ordinaria y en los Instrumentos Internacionales de Derecho Humanos.

a. La inadmisibilidad de la persecucin mltiple (ne bis in idem)

Esta garanta comporta la imposibilidad de que una persona sea perseguida dos veces o ms en razn de una misma imputacin criminal.

En contra del entendimiento que tradicionalmente se le ha dado al ne bis in idem, equiparndosele al principio de la cosa juzgada; el contenido de esta garanta ha demostrado poseer mayor amplitud, pues no slo comporta la prohibicin de una persecucin subsiguiente, es decir, cuando la imputacin ya ha sido materia de un pronunciamiento final por parte del rgano jurisdiccional correspondiente, sino que tambin se encuentra referido a la prohibicin de una persecucin paralela, es decir, que la persona sea perseguida al mismo tiempo en dos procesos diferentes.

La garanta del ne bis in idem, como in admisibilidad de persecucin penal mltiple se asienta sobre tres requisitos concurrentes, tres identidades.

En primer lugar, funciona en los casos en que la persecucin penal se dirige contra la misma persona en la que ya ha recado un pronunciamiento final o que viene siendo perseguido. Para este supuesto no importa la calificacin jurdica que se haya hecho de la participacin en el hecho del sujeto perseguido, si concurri como autor, cmplice o instigador, sino solamente que se trate de la misma persona (eadem persona)

En el tema de la posibilidad de que haya una aplicacin del ne bis in idem en abstracto, no referido a una persona especfica, se ha discutido si la desestimacin -que puede ocurrir cuando todava no ha sido correctamente individualizado el imputado- puede producir un efecto erga omnes. Contestndose que la desestimacin no produce el efecto abstracto de cosa juzgada, sino que se trata, simplemente, del rechazo -por inadmisible- de una denuncia, que puede ser admitida nuevamente si se modifican las condiciones por las que antes fue rechazada.

En segundo lugar, se necesita que se trate del mismo hecho punible (eadem res). Este requisito no hace referencia alguna a la calificacin jurdica que haya tenido la conducta, sino al hecho fctico por el cual se ha o se viene procesando. As, por ejemplo, no importar que el hecho haya sido calificado en un primer proceso, en el que se absolvi al imputado, como delito de homicidio y posteriormente se pretenda procesar, nuevamente, por el mismo supuesto fctico pero calificndolo jurdicamente como asesinato.

En este extremo, es necesario dejar debidamente sentado que, conforme seala generalmente la doctrina, para que opere la garanta del ne bis in idem no es necesaria una identidad absoluta en los supuestos de hecho, sino que slo se debe mantener la estructura bsica de la hiptesis fctica. Es decir, que en trminos generales el hecho sea el mismo. Caso contrario sera muy fcil burlar esta garanta mediante la inclusin de cualquier detalle o circunstancia que ofreciera una pequea variacin en la hiptesis delictiva.

Finalmente, se debe de exigir que se trate del mismo motivo de persecucin (eadem causa petendi). Esto significa que el ne bis in idem slo funciona en sede penal en los casos en que ambos procesos tengan por norte la aplicacin de una sancin. As, no funcionara la garanta en comento en los casos en que el otro proceso careciera de connotaciones sancionadoras, por ejemplo, se tratara de un proceso civil en el que se pide la reparacin del dao causado por el delito.

En lo que se refiere a la cosa juzgada (garanta integrante de la ms amplia de ne bis in idem), es necesario dejar constancia que si bien en la doctrina se explica que se trata de un efecto de una sentencia firme, esta garanta opera tambin -bajo el amparo de la prescripcin contenida en el inc. 13 del art. 139 de la Constitucin- en los casos de amnista, indulto, sobreseimiento definitivo y prescripcin.

Respecto de la cosa juzgada, tambin, se debe dejar en claro que esta no funciona para los casos en que se plantea la revisin de la sentencia condenatoria, en razn de nuevas pruebas que dicen de la inocencia del sancionado. No se trata en estos supuestos de una excepcin del ne bis in idem, como cree algn sector de la doctrina, sino que en estos casos no existe una misma causa petendi.

b. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidasConforme ha sealado Esparza, para que la actividad jurisdiccional alcance sus objetivos de justicia es necesario que el proceso se tramite con celeridad. Siendo una garanta aplicable a cualquier tipo de proceso esta exigencia se acenta de gran manera en sede penal, en razn del reconocimiento que tiene la persona de liberarse cuanto antes del estado de sospecha que pesa sobre sus hombros y de las restricciones de derechos que el proceso criminal indefectiblemente comporta.

Como su denominacin lo indica, este derecho garantiza que el proceso penal se lleve adelante y finalice sin que existan dilaciones indebidas en su tramitacin. Sin embargo, ms all, como bien lo ha sealado el Tribunal Supremo Federal Norteamericano, quiz la nota ms importante que caracteriza a esta garanta es la de que se trata de un concepto ms vago que los que definen otros derechos procesales, de modo que es imposible determinar de manera general y con absoluta precisin cuando ha sido violado.

No toda dilacin o retraso en la tramitacin del proceso puede identificarse como una infraccin de la garanta en comento, sino que las dilaciones indebidas han sido entendidas como supuestos extremos de funcionamiento anormal de la administracin de justicia, con una irregularidad irrazonable en la duracin mayor de lo previsible o lo tolerable, y adems imputable a la negligencia o inactividad de los rganos encargados de la administracin de justicia.

En este marco, la evaluacin sobre la existencia de un proceso con dilaciones indebidas debe realizarse caso por caso, mediante la aplicacin a las circunstancias de cada supuesto de un grupo de factores objetivos y subjetivos que sean congruentes con su enunciado genrico, no se puede limitar a una simple constatacin del incumplimiento de los plazos, pues, incluso, reclama su funcionalidad para los casos en que no se ha previsto un plazo especfico.

La evaluacin de la existencia de dilaciones indebidas ha de ser integrado en cada caso concreto mediante el examen de la naturaleza del objeto procesal, de la actividad del rgano judicial y del propio comportamiento del recurrente. As, se debe analizar la complejidad del litigio, los mrgenes ordinarios de duracin de otros litigios del mismo tipo, el inters en juego del presuntamente perjudicado, su conducta procesal y, finalmente, la conducta de las autoridades y la consideracin de los medios disponibles.

Es necesario tener debidamente en cuenta que, como el Tribunal Constitucional espaol ha precisado, excluir del derecho al proceso sin dilaciones indebidas las que vengan ocasionadas por defectos de estructura de la organizacin judicial sera tanto como dejar sin contenido a este derecho frente a esa clase de dilaciones; que el deber estatal de garantizar la justicia sin dilaciones lleva implcita la dotacin a los rganos judiciales de los necesarios medios personales y materiales.

Asimismo, es necesario dejar sentado que la dilacin perjudica, desde luego, a una de las partes; pero no siempre habrn de resultar perjudiciales para el imputado, sino que en ocasiones pueden favorecerle, como cuando esta por finalizar el plazo para la prescripcin extraordinaria de la accin penal.

Para finalizar, el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas se debe complementar con un principio de celeridad procesal, en el sentido que, en cuanto a los funcionarios estatales les sea posible, la resolucin del conflicto de carcter criminal se tiene que dar en el menor tiempo posible. Esto no importar lgicamente una prdida de garantas.

c. El derecho a un juez imparcial

Por lo fundamental de esta garanta para los sistemas procesales ha sido denominada como el principio supremo del proceso. Nos encontramos ante la exigencia mediante la cual se garantiza que el funcionario encargado de la resolucin jurdica del conflicto criminal no posea algn inters particular en el sentido que habr de tener sta, ms all de la correcta aplicacin de las normas del Derecho penal.

En verdad nos encontramos frente a una de las garantas ms importantes de cualquier tipo de proceso, pues el primero de los requisitos estructurales que ha de cumplir necesariamente cualquier juez o Tribunal, para poder ser considerado como tal, es el carcter o condicin de tercero ajeno al conflicto que ante l planteen las partes procesales demandando su solucin. La actividad judicial es, ante todo, una actuacin "desinteresada", pudiendo afirmarse que la legitimacin judicial se encuentra antitticamente opuesta a la de las partes: en tanto que la legitimacin de stas se determina por la titularidad de un derecho o la existencia de un inters en el proceso, la del juez provienen precisamente de esa ausencia de inters con el objeto procesal.

Conforme ha sealado el maestro Mixn Mass, la imparcialidad impone la rigurosa aplicacin del principio de la identidad: el juez es juez, nada ms que juez. Y entre el juez y las partes resulta aplicable el principio de tercio excluido; o bien es parte o bien es juez; no hay posibilidad intermedia.

En tanto garanta, el derecho a un juez imparcial se debe configurar para funcionar antes de que se haya producido la parcializacin efectiva del juzgador, para actuar frente a los casos en que existe el peligro que la parcializacin se verifique.

Es en este sentido que se debe asegurar el apartamiento del conocimiento del proceso del juzgador en el que existe sospecha de parcialidad; para lo que el legislador debe proveer y regular las instituciones jurdicas de la abstencin (inhibicin) y la recusacin.

La abstencin se debe configurar para los casos en que el juez se percata que su posicin social, afectiva, profesional o jurdica arroja sospechas respecto de su parcialidad en la resolucin del proceso, o cuando, por cualquier razn fundada, se da cuenta que no podr ser imparcial.

Por su parte, la recusacin se debe configurar como derecho para que la parte solicite al juez que se aparte del proceso, cuando tema sobre su parcialidad. Sin embargo, para efecto de que las partes no hagan mal uso de esta posibilidad, esta peticin deber fundarse con medios probatorios idneos, no debe bastar la simple alegacin de que tal temor existe.

d. La prohibicin de compeler a declarar o a reconocer la culpabilidad

Nos encontramos frente a la garanta que tiene la persona para decidir libremente si declarar o no cuando viene siendo objeto de una persecucin penal; as como, respecto de cual habr de ser el contenido de su declaracin. Los funcionarios encargados de la persecucin penal no estn legitimados para compeler al individuo a declarar y, mucho menos, a declarar de una determinada manera.

Conforme ha sealado Binder, el imputado tiene el seoro y el poder de decisin sobre su propia declaracin. Consecuentemente, slo l determinar lo que quiere o lo que no le interesa declarar, lo que tendr que hacerlo de manera voluntaria y libre.

Esto significa que no se pueden utilizar medios violentos para conseguir la declaracin, pero significa, tambin, que no se puede utilizar ningn mecanismo que menoscabe la voluntad del imputado (Vg. mediante la administracin de psicofrmacos: sueros de la verdad, hipnosis, etc.) No se puede emplear tampoco preguntas capciosas o sugestivas, ni amenazar al imputado con lo que le podra suceder en caso que no confiese, entre otros recursos similares.

Esta garanta tiene por finalidad desterrar aquellas concepciones inquisitivas que buscaban afanosamente lograr la confesin del imputado, incluso en desmedro de su dignidad como persona humana.

Entre las consecuencias ms importantes de este derecho se encuentra el hecho de que de ninguna manera se puede obligar, ni inducir siquiera, al imputado a reconocer su culpabilidad, pero tambin se contiene el derecho que se tiene a que de la negativa a declarar, del silencio del imputado frente a preguntas concretas o, incluso, frente a su mentira no se puedan extraer conclusiones de culpabilidad.

LECCIN 5. ACCIN PENAL JURISDICCIN COMPETENCIA5.1. ACCIN PENAL

5.1.1. CONCEPTO:

Es aquella accin ejercitada por el Ministerio Pblico o por los particulares (segn la naturaleza del delito), para establecer, mediante el pronunciamiento del rgano jurisdiccional, la responsabilidad en un evento considerado como delito o falta.

La accin tiene por fin la aplicacin del derecho material por parte del juez.

El objeto es la aplicacin de una pretensin punitiva.

Para interponer la accin penal, no es necesario que exista un hecho, delito o no. El proceso se establece justamente para comprobar si el hecho existi o no, y si existi corresponder establecer si es o no delito.

La accin opera como el impulso que pone en movimiento la serie de actos que denominamos proceso, que conduce a la aplicacin del Derecho sustantivo al caso y sujeto concretos.

Proceso es el conjunto de averiguaciones y discusiones dirigidos a la aplicacin de la norma sustantiva general a la situacin singular realmente acontecida.

NOTA :

* La accin es la potestad recibida del ordenamiento jurdico por los particulares de un derecho, para promover la actividad jurisdiccional, encaminada a la actuacin de la Ley. Prieto Castro.

* Accin punible o delictiva. La accin procesal (accin) no debe confundirse con la accin punible o delictiva (hecho ilcito), pues el estudio de la primera corresponde al campo procesal, en tanto que la segunda compete a la teora del delito.

* La Tesis Romanista o Clsica de la Accin. Actualmente ha quedado descartado el postulado que sealaba que la accin es el mismo derecho (ius puniendi) en pie de guerra o el derecho de perseguir en juicio lo que se debe. El origen de la ciencia procesal se produjo precisamente al independizarse de la accin, respecto del derecho sustancial material es factible que se pueda accionar en sede penal, sin necesidad que el accionante posea o sea titular del ius puniendi; es ms puede ni siquiera existir el ius puniendi, y, sin embargo, existir accin.

* Pretensin, es la afirmacin de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurdica y, por supuesto, la aspiracin concreta de que sta se haga efectiva en otras palabras: la autoatribucin de un derecho por parte de un sujeto que invocndolo pide concretamente se haga efectiva a su respecto la tutela jurdica. Couture.

En atencin a lo expuesto, muchos juristas utilizan el trmino accin penal", al simplificar un conjunto de palabras (brevitatis causae) que significan "accin procesal tendiente o encaminada a resolver un conflicto penal". Pero que conste que una cosa es simplificar o abreviar las palabras, y otra cosa en que la accin como concepto puro puede a la vez ser penal, civil o mercantil. O estamos con la unidad y autonoma, o con la diversidad del concepto de accin.

5.1.2. CARACTERES DE LA ACCIN PENAL:La accin penal presenta caracteres especficos:

5.1.3. CLASES DE ACCIN PENAL: - Accin Penal Pblica.- En caso de delitos que atentan contra el inters social.

- Accin Penal Privada.- En caso de delitos que atentan contra el inters particular.

5.2. JURISDICCION

Etimolgicamente, jurisdiccin proviene de la locucin latina iuris dictio o ius dicere que significa decir o mostrar el derecho. La nocin de jurisdiccin como concepto jurdico surge con el advenimiento del Estado moderno y una vez consagrada la divisin de poderes.

En las sociedades primitivas, la fuerza y la venganza constituan el nico medio de hacer justicia; se encuentra la autodefensa o autotutela como las primeras formas de solucionar los conflictos. Despus las partes buscan solucionar sus controversias mediante el trato directo o negociacin. A esta forma de solucin de controversias mediante el trato directo o negociacin. A esta forma de solucin de conflictos se le conoce como autocomposicin.

La jurisdiccin penal surge para evitar la autodefensa violenta, por el inters pblico y con el propsito de restablecer el orden social. Se encuentra dentro de la tercera forma histrica de solucin de conflictos que es la heterocomposicin, que se presenta cuando un tercero elegido o no por las partes soluciona su conflicto.

5.3. COMPETENCIA

No es ms que la delimitacin de la jurisdiccin, bajo criterios de territorio, materia, grado o cuanta.

LA COMPETENCIA ES OBJETIVA, FUNCIONAL, TERRITORIAL Y POR CONEXIN.

Por la competencia se precisa e identifica a los rganos jurisdiccionales que deben conocer un proceso. Tenemos los siguientes criterios para determinar la competencia:5.3.1. LA COMPETENCIA POR ELTERRITORIO

Se establece en el siguiente orden:

1. Por el lugar donde se cometi el hecho delictuoso o se realiz el ltimo acto en caso de tentativa, o ces la continuidad o la permanencia del delito.

2. Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.

3. Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.

4. Por el lugar donde fue detenido el imputado.

5. Por el lugar donde domicilia el imputado.

DELITOS COMETIDOS EN UN MEDIO DE TRANSPORTE.-

1. Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible determinar con precisin la competencia territorial, correspon