MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

80
I UNIDAD MONITOREO DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO A. MONITOREO NEUROLÓGICO El monitoreo Neurológico está basado en: 1. Valoración de Glasgow 2. Valoración pupilar 3. Valoración de la función motora 4. Monitoreo de presión intracraneana 5. Monitoreo de saturación Bulbo Yugular ayo2 1. VALORACIÓN GLASGOW La valoración de la escala de Glasgow Es el método más ampliamente utilizado para valorar el estado de conciencia, dicha escala no es aplicable en pacientes sedados donde los parámetros a evaluar están alterados por los efectos de la sedación. 1

Transcript of MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Page 1: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

I UNIDAD

MONITOREO DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO

A. MONITOREO NEUROLÓGICO

El monitoreo Neurológico está basado en:

1. Valoración de Glasgow

2. Valoración pupilar

3. Valoración de la función motora

4. Monitoreo de presión intracraneana

5. Monitoreo de saturación Bulbo Yugular ayo2

1. VALORACIÓN GLASGOW

La valoración de la escala de Glasgow Es el método más ampliamente

utilizado para valorar el estado de conciencia, dicha escala no es

aplicable en pacientes sedados donde los parámetros a evaluar están

alterados por los efectos de la sedación.

1

Page 2: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

La escala de Glasgow valora fundamentalmente tres aspectos:

a. Apertura ocular Puntaje

Apertura ocular 4

En respuesta a la voz 3

En respuesta al dolor 2

No hay respuesta 1

b. Mejor respuesta motora Puntaje

Obedece órdenes 6

Localiza el dolor 5

Flexiona y aparta del dolor 4

Adopta una postura de flexión en

respuesta al dolor decorticación 3

Adopta una postura de extensión

En respuesta al dolor descerebración 2

No hay respuesta 1

c. Mejor respuesta verbal Puntaje

Orientado 5

Confuso 4

Habla inapropiadamente 3

Habla incomprensiblemente 2

No hay respuesta 1

A medida que el sensorio del paciente crítico se va comprometiendo la

valoración de la escala de Glasgow disminuye.

La máxima puntuación de Glasgow es de 15, y corresponde a un individuo sin

compromiso de sensorio.

2

Page 3: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

La mínima puntuación de Glasgow es de 3 y corresponde a un individuo en

muerte cerebral.

Es muy importante realizar las técnicas específicas para identificar el tipo de

respuestas del paciente ante un estímulo y así realizar una adecuada

valoración.

2. VALORACIÓN PUPILAR

La valoración de pupilas y ojos se centra en dos aspectos fundamentales:

a. Evaluación de la función pupilar.- que incluye la forma pupilar y la

reacción a la luz, ambas deben ser similares en ambos ojos. La presencia

de la diferencia de tamaño pupilar se denomina anisoconia que es un

signo anómalo de compromiso neurológico de tronco cerebral.

b. Evaluación de los movimientos oculares.- El control de los

movimientos oculares se produce por la interacción de tres nervios

craneales: oculomotor (PC III), troclear (PC IV) y abductor (PV VI).

Las vías para estos nervios tienen funciones integradas a través del

centro internuclear del fascículo longitudinal medio, situado en el tronco

cerebral, el cual proporciona la coordinación del movimiento de los ojos

con la formación vestibular y reticular.

En los pacientes inconscientes o que reciben agentes bloqueadores

neuromusculares y sedación, al respuesta pupilar es uno de los pocos

signos neurológicos que puedan valorarse.

La valoración pupilar en cuanto a forma, tamaño y reactividad fotomotora,

puede determinar alteraciones que signifiquen severo compromiso cerebral,

por lo que es de suma importancia detectarlas para que el paciente sea

3

Page 4: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

tratado en forma oportuna y especializada y evitar complicaciones

irreversibles que lo comprometan severamente.

En el siguiente gráfico se detallan formas y tamaños pupilares:

3. VALORACION DE LA FUNCIÓN MOTORA

La valoración de la función motora se centra en tres aspectos:

a. Observación de los movimientos motores involuntarios.-

Específicamente los que indiquen disfunción motora fasciculaciones, tics,

espasmos, mioclonías, hipo, etc.

4

Page 5: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

b. Evaluación del tono muscular.-

Se valora examinando la oposición a los movimientos pasivos. Dicha

valoración incluye la detección de signos de hipotonía, flacidez, hipertonía,

espasticidad o rigidez.

c. Estimación de la fuerza muscular.-

La que se realiza a través de una serie de movimientos de resistencia. La

fuerza del movimiento se gradúa utilizando la escala de seis puntos:

Ausencia de contracción muscular

Indicios de contratación

Movimiento activo a favor de la gravedad

Movimiento activo en contra de la gravedad

Movimiento activo que vence un resistencia leve

Movimiento activo que vence una resistencia fuerte

Las extremidades superiores pueden ser evaluadas pidiendo al paciente

que agarre o presiones los dedos índices y medio de la enfermera. Si se

sospecha de debilidad o asimetría debe pedirse a los pacientes que

extiendan ambos brazos con las palmas de las manos hacia arriba y que

mantengan la posición con los ojos cerrados.

Si el paciente presenta debilidad de un brazo, éste descenderá en posición

de prono. Las extremidades inferiores deben valorarse pidiendo a los

pacientes que levanten las piernas y las mantengan siempre haciendo

resistencia.

Estímulos dolorosos: si los pacientes son incapaces de comprender las

instrucciones, deben aplicarse estímulos dolorosos para determinar la

respuesta motora.

5

Page 6: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

4. MONITOREO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA

La presión intracraneana refleja la relación dinámica de las presiones entre el

cerebro, el líquido cefalorraquídeo y la circulación cerebral. Dado que el cráneo

es prácticamente un sistema cerrado, cualquier cambio en el volumen de estos

elementos causa un cambio en la dinámica cerebral. La presión endocraneana

o intracraneal normal es de 0 a 15 mm de Hg. (50 a 200 cms de H2O), medida

a nivel del agujero de Monroa (A nivel del lado extremo del ojo) en el paciente

en posición de decúbito dorsal.

En el cerebro sin deterioro, los aumentos de la PIC generan respuestas

automáticas protectoras en un esfuerzo para mantener este equilibrio

dinámico.

- Un mecanismo protector del cerebro es su habilidad para desviar el líquido

cefalorraquídeo hacia el espacio subaracnoldeo que rodea la médula

espinal disminuyendo así de manera efectiva el volumen de LCF en el

cráneo.

- Otro mecanismo protector es la autorregulación, propiedad por la cual el

cerebro asegura un flujo sanguíneo óptimo mediante la vasoconstricción o

vasodilatación de las arteriolas cerebrales en respuesta a la presión

sistémica y a los estímulos químicos (PCO2, PO2, ácido láctico, Ácido

pirúvico).

Cuando la PIC continúa aumentando a pesar del intento del cerebro por

aliviarla, se pierden las respuestas autorreguladoras, lo que tiene como

resultado una hipertensión endocraneana.

La hipertensión endocraneana puede ser causada por una variedad de

condiciones que afectan el volumen del contenido endocraneano. Los

6

Page 7: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

aumentos de la PIC pueden también ser precipitados por la actividad

farmacológica, química, emocional o fsica.

La medición de la presión endocraneana es de importancia primordial para el

paciente neurológico gravemente enfermo.

El objetivo fundamental del cuidado del paciente con lesión cerebral es la

prevención o la reducción del daño isquémico secundario.

Los avances tecnológicos del monitoreo de la PI han facilitado el tratamiento

temprano y agresivo de la hipertensión endocraneana.

Los objetivos principales del monitoreo endocraneano son la identificación de

las tendencias de la presión y la evaluación de las intervenciones terapéuticas.

El patrón de la curva de la PIC es el resultado de la transmisión de ondas de

presiones arteriales y venosas a través del líquido cefalorraquídeo y el

parénquima cerebral. El patrón normal de la curva de PIC se asemeja a una

curva de presión arterial algodeprimida. La curva de PIC normalmente tiene

tres o más pisos definidos identificados como P1, P2 y P3.

El monitoreo de la PIC refleja las tendencias de la presión endocraneana por

un periodo de tiempo.

Se han identificado tres tipos de ondas, que salen del contexto de lo normal.

Se detalla la comparación de las tendencias de la PIC en relación a las ondas y

a sus valores:

a. Ondas A .- 50 a 100 mm Hg. Reflejan cambios anormales en los patrones

de respiración, respuestas pupilares anormales, alteración de la función

motora, disfagia, síntomas relacionados con difusión cerebral, cambios de

los signos vitales, cefalea vómitos.

7

Page 8: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

b. Ondas B. - 20 a 50 mm Hg. Patrón respiratorio fluctuante, disminución del

nivel de conciencia, agitación, somnolencia.

c. Ondas C. - 4 a 20 mm. Hg. No tienen significación clínica aceptada.

d. Las ondas normales .- 4 a 15 mm. Hg. Reflejan normalidad

PRESIÓN CEREBRAL DE PERFUSIÓN

Es de suma importancia la medición de la presión cerebral de perfusión (PCP),

la PCP considera tanto la presión arterial media, o sea la habilidad del

organismo para distribuir sangre en el cerebro, como la presión endocraneana,

es decir la resistencia que la presión sistémica debe vencer para perfundir el

cerebro.

El espectro de la PCP normal es de 60 a 90 mm Hg. La presión cerebral de

perfusión se calcula restando la presión intracraneana de la presión arterial

media.

PPC = PAM – PIC

Las situaciones clínicas que resultan de la hipertensión severa, hipotensión,

colapso cardiopulmonar y presión endocraneana aumentada pueden deteriorar

la capacidad autorreguladora del cerebro, llevando la PCP por encima o por

debajo del espectro señalado. Una vez que el cerebro pierde la capacidad de

controlar su aporte sanguíneo, la PCP ulteriormente se hace reactiva a los

cambios en la presión sistémica y de la presión endocraneana.

La disminución neta de la PCP indica una reducción de la perfusión cerebral, y

puede resultar en la disfunción del tejido nervioso a nivel celular, poniendo en

peligro la función cerebral.

8

Page 9: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Si la presión intracraneana es mayor de 20 mmHg. Se abre el drenaje de

líquido cefalorraquídeo. Si la presión arterial media es baja, se administrará

coloides y/o vasopresores.

UBICACIÓN DE CATÉTERES DE MONITOREO DE LA PIC

a. CATÉTER INTRAVENTRICULAR.- Considerado el mejor monitorei

estándar para el control de la PIC, permite el tratamiento del incremento

de la PIC, permite el tratamiento del incremento de la PIC por medio del

drenaje de líquido cefalorraquídeo y brinda acceso para la

determinación de la curva de PIC. Tiene como desventajas su difícil

colocación de los ventrículos, así también el riesgo aumentado de

infección y el riesgo al sangrado intracerebral.

b. SUBARACNOIDEO/SUBDURAL.- En este tipo de inserción no es

necesaria la penetración del cerebro para su colocación, de ahí que su

colocación sea más fácil y el riesgo de infección menor. Pero también

bajo este sistema no se puede drenar líquido cefalorraquídeo y los

valores de PIC no son confiables cuando el tejido cerebral se hernia

hacia arriba dentro del dispositivo de monitoreo.

c. EPIDURAL.- No penetra la duramadre y el riesgo de infección es

mínimo. En este sistema la exactitud de la PIC no es muy fidedigna y no

se puede drenar líquido cefalorraquídeo.

d. INTRAPARENQUIMATOSO.- Permite la medición de la PIC

selectivamente en el parénquima cerebral, es de fácil colocación y el

riesgo de infección es menor. En este tipo de ubicación del catéter

tampoco se puede drenar líquido cefalorraquídeo.

9

Page 10: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CON EL SISTEMA DE MONITOREO DE

PRESIÓN ENDOCRANEANA.

El cuidado de Enfermería para pacientes que tienen un dispositivo de monitoreo

de presión endocraneana es vital.

a. Mantenimiento del sistema de monitoreo

b. Evaluación del sitio de inserción y colocación del vendaje

c. Evaluación del patrón de las curvas de presión endocraneana y la

obtención de los valores de presión.

d. Cuidados estrictos de asepsia. El riesgo de infección en acentuado

especialmente si el catéter está ubicado en ventrículos.

e. El sistema del circuito al catéter de monitoreo debe ser herméticamente

sellado. Nunca introducir líquido tipo flash al sistema, pueden producirse

severas hipertensiones con el daño cerebral subsecuente.

f. El nivel del cero debe estar fijado a la altura del agujero en Monroe.

g. Manejo del drenaje de líquido cefalorraquídeo con valoración minuciosa y

detallada de la presión endocraneana, manteniendo el monitoreo

permanente durante el drenaje por el riesgo al descenso brusco de la PIC.

10

Page 11: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

5. MONITOREO DE SATURACIÓN DE BULBO YUGULAR

Monitoreo neurológico invasivo que estima el balance entre aporte y demanda

de Oxígeno cerebral mediante la colocación de un catéter en bulbo de la

yugular.

OBJETIVO:

Identificar isquemia cerebral, corregirla y tratarla oportunamente.

Factores por los que disminuye la SyO2:

a. Hipertensión endocraneana.

b. Hipocapnea severa

c. Hipoxemia

d. Hipotensión arterial

Valores normales SyO2 = 55 a 70%

Valores inferiores equivalen a flujo sanguíneo cerebral (FSC) disminuido y

aumento de la demanda de oxígeno, consecuentemente con riesgo a isquemia.

SyO2 mayores de 70%

11

SyO2 menores de 55% SyO2 mayores de 70%

Vasoespasmo Vasodilatación

Fase isquémica Fase hiperemia

Llevar a Normocapnea Llevar a hipocapnea

Diuresis osmótica Barbitúricos

Page 12: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

a. Aumento del FSC o hiperemia, como tratamiento instalar

hiperventilación como primera medida para disminuir la presión

endocraneana.

b. Infarto: es este caso está contraindicada la hiperventilación.

SyO2 menores de 55%

a. Una situación de bajo FSC podría ser causa de isquemia cerebral.

b. Las soluciones hipertónicas son la medida terapéutica de elección.

CUIDADOS CON EL MANEJO DE CATÉTER BULBO YUGULAR:

a. Asepsia en instalación y manejo

b. El catéter debe situarse en la vena yugular interna del lado con lesión

más grave. Si la lesión es difusa se instalará en la vena yugular interna

derecha.

c. Permeabilidad del catéter sólo se utiliza para la extracción de muestras

sanguíneas.

d. No debe de permanecer por más de cinco días por riesgo a infección y

tronitosas.

e. Control radiográfico para verificar ubicación del catéter.

12

Page 13: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

II UNIDAD

FARMACOTERAPIA EN UCI

A. INOTRÓPICOS

DEFINICIÓN.- Son drogas que actúan sobre la fuerza de contracción del

músculo cardiaco.

Inotrópicos positivos: Aumenta la fuerza

.Inotrópicos negativos: Disminuye la fuerza

1. DOPAMINA

Es un inotrópico positivo, con efectos vasopresores simpáticomiméticos.

La dopamina es una droga que tiene la particularidad de ser una molécula

flexible, pues a diferentes dosis ejerce diferentes efectos, se ajusta a los

receptoras dopaminérgicos, receptores alfa y receptores beta; de allí que

los efectos hemodinámicos de la dopamina guardan relación con la dosis

con que se administra.

Nombre comercial: Intropin.

Acción:

De 2 a 5 mcg/kg/x

Actúa sobre los receptores dopaminérgicos, produciendo:

a. Vasodilatación del lecho mesentérico y renal

b. Aumenta la perfusión renal y la filtración glomerular.

De 5 a 10 mcg/kg/x

Estimula los receptores beta 2, produciendo:

a. Aumento de la resistencia vascular periférica

b. Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca

13

Page 14: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

c. Puede producir oliguria y arritmias

De 10 a 20 mcg/kg/x

Actúa sobre los receptores alfa, produce:

a. Aumento de la vasoconstricción periférica

b. Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca

c. Puede producir oliguria y arritmias

Presentación:

Ampollas de 200 mg x 5 ml.

1 Amp. = 200 mg = 200,000 mcg

Preparación

La preparación de este fármaco difiere de una institución a otra, puede

prepararse en soluciones diluidas o concentradas, en bolos de 100, 125,

250 o 500 ml de Dextrosa al 5% SA, según el paciente requiera mayor o

menor cantidad de volumen.

Ejemplo:

Solución diluida:

Dextrosa al 5% SA 250cc + Dopamina 1 amp. (200mg)

Solución concentrada

Dextrosa al 5% SA 100 ml + Dopamia 1 amp (200 mg)

Cuidados de Enfermería

a. Control estricto de goteo, de preferencia en bomba de infusión, en su

defecto hacer uso de una bureta con microgotero.

b. Monitoreo hemodinámico: presión arterial, frecuencia cardiaca,

presión venosa central.

14

Page 15: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

c. Monitoreo cardiaco, detectar arritmias

d. Control de diuresis horaria

e. Verificar permeabilidad del catéter, puede producir necrosis tisular, la

dopamina es una droga vesicante. Puede usarse infiltraciones con

fantolamina o apósitos humedecidos con solución bicarbonatada.

f. No administrar simultáneamente con soluciones alcalinas: el

bicarbonato inactiva la droga.

g. Evaluación del estado general del paciente. Valorar signos de

isquemia periférica. Puede producir náuseas, vómitos.

h. En casos de shock hipovolémico, corregir la hipovolemia antes de

administrar la droga.

i. Destete progreesivo.

j. La solución no debe de permanecer más de 24 horas preparada.

Contraindicaciones:

a. Fiocromocitoma

b. Utilizarse con suma precaución en pacientes con estenosis aórtica,

por los problemas que pueden desencadenarse.

c. Tener precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad

vascular oclusiva.

d. Arritmias cardiacas o angina de pecho.

2. DOBUTAMINA

Es un inotrópico simpaticomimético potente, más utilizado en pacientes con

falla de bomba cardiaca.

Acción:

A la dosis de 2 a 10 mcg/kg, estimula los receptores beta-1 del miocardio y

mejora la contractibilidad de este, lo que determina un incremento del

volumen de eyección y del gasto cardiaco. Su administración en dosis

15

Page 16: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

superiores sólo induce una ligera taquicardia, una elevación mínima del

consumo miocárdico de oxígeno.

La dobutamina también interacciona con los receptores beta-2 periféricos a

dosis superiores de 10 mcg/kg/x, lo que se traduce en una vasodilatación

periférica y disminución de la resistencia vascular sistémica. A medida que

aumenta el gasto cardiaco, puede incrementar la presión arterial,

favoreciendo por ende la mejor perfusión renal.

Nombre comercial: Dobutrex

Dosis: De 2.5 a 20 mcg/kg/x

Vida media: 2 a 3 minutos

Presentación: Frascos de 250 mg

1 frasco = 250 mg = 250,000 mcg

Cálculo del goteo ( microgotas):

Dosis x peso

16.6

Indicaciones:

a. Shock Cardiogénico

b. Insuficiencia cardiaca

c. Shock séptico

Preparación:

La preparación de la solución de Dobutamina difiere en los diferentes

ámbitos hospitalarios.

Puede prepararse soluciones diluidas o concentradas con Dextrosa al 5%

SA, según el paciente requiera mayor o menor volumen.

16

Page 17: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Ejemplo:

Solución diluida: Dextrosa 5% SA 250 ml + Dobutamina 1 Fco.

Solución concentrada: Dextrosa 5% SA 100 ml + Dobutamina 1 Fco.

Cuidados de Enfermería

Los mismos que la Dopamina.

a. Control estricto de goteo, de preferencia utilizar bomba de infusión,

en su defecto hacer uso de bureta con microgotero.

b. Monitoreo hemodinámico: presión arterial, frecuencia cardiaca,

presión venosa central, capilar pulmonar.

c. Monitoreo cardiaco, esta droga es menos arritmógena que la

dopamina.

d. Control de diuresis horaria

e. No administrar simultáneamente con soluciones alcalinas, esta droga

es inactivada por el bicarbonato.

f. Evaluación del estado general del paciente

g. Destete progresivo

h. La solución no debe de permanecer más de 24 Hs. Preparada

Contraindicaciones:

Utilizarse con suma precaución en pacientes con estenosis aórtica.

Tener precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad

hipertensiva, pueden presentar respuesta desproporcionada al fármaco.

B. ANTIARRITMICOS

DEFINICIÓN

Son drogas que van a actuar contrarrestando las arritmias cardiacas bajo

diversos efectos.

17

Page 18: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

1. VERAPAMILO

Es un calcioantagonista, antiarritmico, vasodilatador coronario,

cardioprotector, antihipertensivo.

Ejerce su acción antiarrítmica debido a que retarda la conducción de

la excitación en el módulo aurícula ventricular por lo que restablece o

normaliza el ritmo sinusal y la frecuencia ventricular.

Bloquea los canales de calcio, produciendo disminución de la

frecuencia cardiaca por su acción vasodilatadora disminuye la

presión arterial.

Nombre Comercial: Isipin

Presentación: Ampolla. De 5 mg. X 2 ml.

Tableta De 40 y 80 mg.

Preparación de solución de Verapamilo:

Agua destilada 8 ml. + Verampilo 1 amp (2sc)

Se completa una solución de 10 ml. (1mg de Verapamilo = 2 cc)

Acción farmacológica

a. Controla arritmias supraventriculares paroxísticas principalmente al

bloquear la vía de entrada.

b. Actúa desacerando la respuesta ventricular en personas con F.A.

Fluter dada su acción sobre el nodo AV.

c. Posee efectos inotrópicos negativos.

Precaución:

No usar en TSUP de complejo ancho

Puede ocasionar hipertensión sintomática

18

Page 19: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Puede usarse soluciones de Ca en casos de sobredosis o

hipotensión por el medicamento.

No usar fracción de eyección es menor de 30%.

Indicaciones:

1. Taquicardias supravntriculares

2. Insuficiencia coronaria crónica

3. F.A. o fluter con respuesta ventricular alta sin compromiso.

Cuidados de Enfermería

1. Monitoreo electrocardiográfico, trazo ECG antes, durante y después

de la administración de la droga.

2. Administrar a razón de 1mg por minuto, puede producir paradas

sinusales. Administrar la droga sólo hasta que se consiga el efecto

deseado.

3. No administrar en pacientes con hipotensión

4. Administrar la solución por vía venosa de grueso calibre teniendo

una solución de Cloruro de Sodio o Dextrosa al 5% SA como vía

anexa.

5. Control de presión arterial, frecuencia cardiaca.

6. Es incompatible con soluciones alcalinas

7. Reposo del paciente luego de administrada la droga y de ceder la

arritmia. Si la arritmia no cede optar por conducta de desfibrilación.

Vida Media.- 2-8 horas con aumento de 4a 12 hs después de 1 a 2 días

de tratamiento.

Comienzo de Acción.- 5 min. Después de la dosis EV con duración de

30’ su acción en la conducción comienza en 2’ es máxima de 10’ a 15’

persiste 1-6 horas.

19

Page 20: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Dosis.- Bolo inicial en TSVP 2.5 a 10mg en 2 a 3’ y se repite de 15 a 30’

si la respuesta es deficiente.

Dosis por kg 0.075 – 0.15 mg/kg

Efectos.- Controla arritmias ventriculares al bloquear las causales

rápidas de sodio.

a. Actúa preferentemente sobre miocardio isquémico.

b. Estabiliza las membranas así aumenta el umbral de la F.V. y

supresión de las E.V. durante isquémica miocardio.

c. Disminuye el gasto cardiaco y tono vascular periférico.

2. XILOCAINA

Anestésico, con gran acción antiarrítmica a nivel ventricular.

Acción.- Efecto mínimo sobre el sistema autónomo

a. Disminuye la irritabilidad del miocardio

b. Suprime los focos ectópicos ventriculares estabilizando las

membranas

c. Deprime la amplitud de Acción

d. Disminuye la velocidad de conducción

Nombre comercial: Lidocaína, Xilonest

Presentación: Frascos de xilocaína al 2% sin epinefrina x 20 cc.

1 frasco de Xilocaína = 400 mg.

Indicaciones:

a. Anestésico local

b. Arritmia ventricular

c. Supresión de arritmias y extrasístoles ventriculares en pacientes con

isquemia de miocardio.

20

Page 21: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

d. TV y FV refractaria la desfibrilación.

e. Uso profiláctico después de éxito de la conversión de taquiarrítmicas

ventriculares a ritmo sinusal.

Dosis:

a.1 mg por kg de peso

b.La Xilocaína se administra en bolos

c.Cuando la arritmia no cede a bolos de Xilocaína es necesario

administrarla en infusión continua. A razón de 2 a 3 mg x’ y se

mantendrá o suspenderá la droga según se anule la arritmia o no.

Vida media.- 7-8 min. Después de dosis EV y de 12 a 28’ de la

administración IM.

Comienzo de acción.- 30 a 90 segundos después de EV y 10’ luego de

la IM.

Bolo inicial.- De 1mg a 1.5mg/kg EV pudiendo ser seguido de bolos de

50mg c/5 minutos hasta completar 3mg/k/pers.

Sin pérdida de conciencia Pa velocidad no debe exceder de 50mg/min a

fin de minimizar efectos en SNC.

a. En TV y FV dosis EV rápido

b. Dosis mantenimiento de 1 a 4mg/min.

Preparación:

a.Bolos directos a razón de 1mg por Kg. De peso

b. Solución de Xilocaína: 1 Lt. Dextrosa al 5% SA+ Xilocaína 2 grs.

solución diluída: 500cc de Dext s% + Lidocaína 1000mg. (2.5 fcos)

21

Page 22: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Cuidados de Enfermería:

a. Valorar al paciente, control de funciones vitales

b. Monitoreo cardiaco, detección de arritmias

c. Registra: trazos electrocardiográficos de la arritmia ventricular en

forma previa, durante y después de la administración de la droga.

d. Regulación del goteo según arritmia, control estricto del goteo, usar

bomba de infusión, en su defecto utilizar microgoteros.

e. No utilizarse en pacientes con bloqueo aurícula ventricular

f. Valoración del paciente, observar signos de aletargamiento,

parestesias, somnolencia, convulsiones.

g. En algunos casos puede producir excitación psicomotriz

h. Control de ECG para registrar eventos de arritmia ventricular

i. No debe de utilizarse en pacientes con hipersensibilidad a esta

droga.

Precauciones:

a. Puede producir intoxicación por lidocaína llegando a convulsiones

coma o paro respiratorio.

b. Puede haber hipersensibilidad a las amidas anestésicas.

c. Reducir dosis 50% a pacientes >70 años ICC Shock o difusión

hepática o renal.

d. Puede aumentar los niveles de lidocaína con el uso concomitante de

procainomida, tubo curarina, cimetidina propanolol o fenitoína.

3. AMIODARONA

Antiarrítmico que proporciona al miocardio todos los factores necesarios

para una óptima oxigenación un correcto metabolismo, incrementando

las reservas energéticas del músculo cardiaco y protegiendo al corazón

contra la hiperestimulación producida por la descarga de catecolaminas.

22

Page 23: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Presentación: Ampolla de 150 mg x 3 ml.

Tabletas de 200 mg

Nombre comercial: Atlansil

Dosis: 5 mg/kg de peso

Indicaciones:

Arritmias supraventriculares y ventriculares. Que no corresponde a

tratamiento convencional.

Preparación:

Puede administrarse en bolos: 1 amp. Diluida hasta 20 ml de

agua destilada.

En casos de arritmia ventricular persistente, utilizar solución de

infusión continua.

Dextrosa al 5% SA 250 ml + Atlansil 4 Amp.

De ésta preparación 1cc = 2.4mg.

Utilizar Dext l 5% porque con solución Salina precipita.

La solución de Amiodarona debe ser administrada en el periodo

de dos horas. Luego de revertida la arritmia puede mantenerse la

solución en el lapso de 24 horas.

Cuidados de Enfermería

a. No usar en casos de bradicardia sinusal ni en bloqueo aurícula

ventricular.

b. Usar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad

tiroidea.

23

Page 24: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

c. Administrar la droga haciendo uso de bomba de infusión, en su

defecto a través de bureta con microgotero, control minucioso de

goteo.

d. Monitoreo cardiaco, de presión arterial; valoración del estado del

paciente.

e. Usarlo con cautela en insuficiencia respiratoria grave, miocardiopatía

e insuficiencia cardiaca grave.

f. Administrar el bolo de Atlansil en forma lenta. No administrar una

segunda ampolla de Atlansil antes de transcurridos 15 minutos de la

primera inyección.

g. Registrar trazos electrocardiográficos de la arritmia antes, durante y

después de la administración de la droga.

h. Si el paciente está digitalizado, administrar la droga con mucha

precaución.

Precaución:

a. Puede inducir a Hipotensión

b. Puede agravar arritmias ventriculares por mecanismos no claros.

C. ANTICOAGULANTES

1. HEPARINA

Anticoagulante que alarga el tiempo de coagulación, evitando la formación

de trombos y previniendo embolias.

Presentación:

Frascos de 25,000 unidades x 5 ml.

Frascos 5,000 UI/ml o 20,000 UI/ml.

Indicaciones:

a. Infarto Agudo de miocardio

24

Page 25: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

b. Embolia pulmonar

c. Trombo embolismo

d. Profilaxis

Preparación: Dextrosa 5% SA 500 ml + Heparina 25,000 Unidades

Dosis:

1000 Unidades /hora

(Dosis en profilaxis: 5,000 Unidades cada 12 Hora)

400 a 600 UI/kg/24hs.

Cuidados de Enfermería.

a. Controlar tiempo basal de coagulación (Lee White) y TPT antes de

iniciar anticoagulación.

b. Administrar un bolo de 5,000 Unidades en forma previa al inicio de la

solución.

c. Control estricto del goteo por bomba de infusión, en su defecto utilizar

bureta con microgotero con control estricto del goteo. El riesgo al sangrado

es importante.

d. Control de Lee White a las 6 horas de iniciada la anticoagulación, luego a

las 12 y a las 24 Hs. Se orienta a llevar el tiempo de coagulación de 2 a 2.5

veces-en relación al tiempo basal. Monitorizar así mismo el TPT, el TPT

con niveles ideales de anticoagulación es de 60 a 90", por encima o debajo

de esta cifra, fas dosis de la solución deben de ser revaloradas. Tener en

cuenta que el control de tiempos de coagulación y TPT, deben de ser cada

6 a 8 horas mientras el paciente reciba la solución de Heparina, en base a

dichos controles se dosifica y regula el goteo de la solución.

e. Vigilancia estricta en busca de signos de sangrado, ante la presencia de

sangrado suspender la droga.

f. No administrar medicación por vía intramuscular, el paciente puede

desarrollar hematomas importantes.

25

Page 26: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

g. Existen medicamentos que sinergizan la acción de la heparina, por lo que

se debe de tener precaución con la medicación del paciente.

h. En los pacientes que reciben heparina como profilaxis, tener la

precaución de rotar la zona de inyección.

i. Algunos pacientes dada su patología de fondo requieren continuar

anticoagulados, por lo que se les continúa el anticoagulante por vía oral, en

estos casos los controles se realizan en relación al tiempo de protombina.

El paciente debe de recibir solución de heparina y Warfarina en forma

simultánea protrombina. El paciente debe de recibir solución de heparina y

Warfarina en forma simultánea durante 48 horas para favorecer la

concentración.

j. Evitar los procedimientos invasivos en este tipo de pacientes.

D. VASODILATADORES

1. DINITRATO DE ISORBIDA

Vasodilatador coronario, con efecto vasodilatador a nivel de arterias a nivel

de arterias y venas.

Acción:

Tanto las arterias periféricas como las venas son relajadas por esta droga.

a. Promueve la repleción venosa de sangre y disminuye el retorno

venoso al corazón, disminuyendo así la presión diastólica final

ventricular como el volumen (PRECARGA).

b. La acción a nivel arterial y a dosis mayores en los vasos artereolares,

reducen la resistencia vascular sistémica (POSTCARGA). Esto a su

vez reduce el trabajo cardiaco.

c. Así mismo genera redistribución del flujo sanguíneo en las regiones

sub endocárdicas del corazón, cuando la circulación coronaria está

parcialmente ocluida por lesiones arterioescleróticas, este último

efecto se debe a una dilatación selectiva de los grandes vasos

coronarios.

26

Page 27: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Dosis: De 2 a 7 – 10 mg/hora

Nombre comercial: Isoket

Indicaciones:

a. Angina de Pecho (AP)

b. Infarto agudo de Miocardio (IMA)

c. Insuficiencia coronaria aguda (ICA)

d. Para facilitar o prolongar los procedimientos de revascularización y para

prevenir o aliviar el espasmo coronario durante la angioplastia

percutánea transluminal coronaria.

Presentación:

Frascos de 0.1 % x 100 cc. (100mg de Dinitrito de Isorbida en 100cc.)

Preparación: Dextrosa al 5% SA 150 ml + Isoket 1 Fco (100 ml)

Totalizando una solución de 250 ml.

Cuidados de Enfermería

a. Control estricto del goteo, utilizar bomba de infusión y en su defecto

Microgotero.

b. Vigilancia hemodinámica continua, por su efecto vasodilatador produce

descenso de la presión arterial.

c. Los nitratos producen cefaleas valorar el estado del paciente en forma

permanente.

d. Administrar por una sola vía.

e. Si el paciente presenta espasmo con dolor precordial se puede

incrementar la dosis, acentuando el monitoreo hemodinámico, el control

debe ser minucioso.

f. Destete progresivo de la solución.

27

Page 28: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

g. En caso de que el paciente curse con hipotensión arterial y que

requiera de esta droga, deberá recibir simultáneamente inotrópicos, con

control minucioso.

h. El uso simultáneo de betabloqueadores, calcioantagonistas,

vasodilatadores puede potenciar el efecto hipotensor.

i. Una reacción adversa al isoket y bastante frecuente es la cefalea la cual

disminuye gradualmente con el tiempo y con el uso continuado.

Infrecuentemente puede presentarse náuseas, vómitos, bochornos y

reacciones alérgicas de la piel lo cual debe de ser valorado.

E. SEDANTES

1. PENTOTHAL

Acciones:

a. Droga depresora del sistema nervioso central, de acción ultra corta, que

induce hipnosis y anestesia, pero no analgesia. La hipnosis aparece a

los 30 o 40 segundos después de su administración endovenosa.

b. La recuperación de su efecto aparece a la media hora de administrada la

droga.

c. Dosis repetidas producen una anestesia y sedación prolongada debido a

que se deposita en los tejidos grasos.

Nombre Comercial: Tiopenthal

Presentación: Frascos de 1 gr

Indicaciones:

a. Como anestésico en procedimientos breves (15 minutos)

b. Como inductor anestésico previo al uso de otros agentes anestésicos

c. Como hipnótico a la analgesia y relajación muscular

28

Page 29: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

d. Para el control de convulsiones

e. Para el narcoanálisis y narcosíntesis en transtornos psiquiátricos

Preparación

a. Para sedación de pacientes se suele utilizar

Dextrosa al 5% SA 500 ML. + Pentothal 4 grs.

b. Puede utilizarse en bolos para sedación fugaz.

Cuidados de Enfermería

a. Cuando el paciente es sedado con pentotal es ideal que sea

intubado y conectado a ventilación mecánica, teniendo en cuenta el

efecto de depresión del sistema nervioso central. En su defecto, se

debe tener todo el equipo y material de reanimación en caso de ser

necesario.

b. Vigilancia estricta de funciones vitales, especialmente de la función

respiratoria.

c. Establecer todos los cuidados orientados al paciente sometido a

sedación.

d. Valoración de gases en sangre arterial, para evaluar función respiratoria.

e. Cuando la sedación ha sido suspendida, continuar los cuidados con el

paciente, considerando que la droga se deposita en los tejidos en los

tejidos grasos y demora en eliminarse.

2. PROPOFOL

Depresor del Sistema Nervioso Central.

Potente hipnótico con propiedades amnésicas, de acción rápida.

Acciones.

a. Produce incremento de la frecuencia respiratoria acompañado de

disminución de volumen corriente, luego el paciente entra en apneas, la

29

Page 30: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

cual puede ser mayor de 30 segundos. La respuesta al CO2 es

disminuida.

b. Posee efectos hipotensores

c. Posee propiedades antiheméticas

d. Es metabolizada rápidamente en el hígado convirtiéndose en productos

hidrosolubles que se eliminan por el riñón.

Nombre comercial: Dipriván

Presentación: Ampollas de 200 mg x 20 ml.

Indicaciones:

a. Inducción y mantenimiento de la anestesia

b. Sedación en la Unidades de Cuidados Críticos

Dosis:

Para inducción se utiliza de 1 a 2.5 mh/kg

Para sedación: 0.5 a 3 mg/Kg/hora

Cuidados de Enfermería:

a. Cuando el Paciente es sedado con Dipriván es ideal que sea intubado y

conectado a ventilación mecánica, teniendo en cuenta el efecto de

depresión del sistema nervioso.

b. Vigilancia estricta de funciones vitales, especialmente de la función

respiratoria, puede producir apnea.

c. Es importante valorar la hipotensión, bradicardia, náuseas, vómitos,

broncoespamo como efecto secundario.

d. Debido a su preparación oleosa, produce flebitis. Es ideal administrarlo

por vía venosa central, de lo contrario por vía endovenosa de grueso

calibre.

30

Page 31: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

e. En infusiones continuas debe prepararse ampolla por ampolla, evitar

preparar volúmenes pues que por su composición puede facilitarse la

contaminación e infección. Se recomienda el cambio de equipos de

infusión cada 12 horas.

f. Valoración de gases en sangre para evaluar la función respiratoria.

g. Puede liberar histamina en algunos pacientes y desencadenar

reacciones alérgicas que pueden llegar a ser anafilácticas,

especialmente en pacientes con alergias previas.

F. DIURETICOS

1. MANITOL

Diurético osmótico utilizado en edema cerebral.

Presentación: Frascos de 500 ml y 1000 ml. Al 20%

Nombre Comercial: Diurecide

Indicaciones:

a. Reducción de la presión intracraneana, del edema cerebral, en la

hipertensión ocular.

b. Antiedematoso junto a otras medidas para prevenir la necrosis tubular

aguda.

c. En intoxicaciones por barbitúricos, salicilatos, bromuro, litio, para

promover la diuresis y prevenir el daño renal.

d. Como profiláctico para prevenir la hemólisis en pacientes

prostatectomizados (en la infusión de lavado).

Contraindicaciones:

a. Anuria con necrosis tubular

b. Deshidratación severa

31

Page 32: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

c. Hemorragia intracraneana activa

d. Congestión pulmonar o edema pulmonar severo

Dosis:

Específicamente en edema cerebral: bolos de 50 a 100 ml cada dos a 4

horas, con un bolo inicial de 200 ml., con una velocidad de infusión de 30

minutos.

Cuidados de Enfermería

a. Administrar Manitol haciendo uso de filtros. La solución de Manitol

puede cristalizarse.

b. Administrar sin cristales a temperatura ambiente.

c. Verificar la permeabilidad de la vía, produce necrosis tisular.

d. Monitoreo hemodinámico

e. Valoración de diuresis horaria

f. Balance hídrico y evaluación de electrolitos

g. Valoración del paciente en busca de efectos secundario

Visión borrosa, sed, rash cutáneo

Cefalea, náuseas, vómitos

Dolor toráxico, taquicardia, escalosfríos, fiebre, confusión,

calambres, debilidad y sensación de piernas pesadas, entre otros.

h. Interacción medicamentos con digitálicos y otros diuréticos.

G. HIPOTENSORES

1. NITROPRUSIATO DE SODIO

Vasodilatador y potente hipotensor, refleja la musculatura lisa de los vasos.

Produce potente relajación arterial y venosa. Disminuye la post carga.

La dilatación del lecho venoso disminuye la precarga, disminuyendo el

volumen y presión de llenado. Mejora la eyección ventricular y gasto

cardiaco. El inicio y suspensión de acción son inmediatos.

32

Page 33: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Nombre Comercial: Clenil

Presentación: Ampollas de 50 mg x 5 ml.

Dosis: 0.25 a 10 mcg/kg/x

Indicaciones:

a. Crisis hipertensiva

b. Encefalopatía hipertensiva

c. Hipertensión maligna

d. Cardiopatía coronaria: Revascularización Miocárdica

Objetivo:

Reducir en 30% la presión diastólica en 30 a 60’ vida media: 3-4 min.

Preparación

Difiere en los diferentes Centros Hospitalarios, las concentraciones son

variadas de acuerdo a las indicaciones médicas. Se suele utilizar la

siguiente preparación:

Dextrosa al 5% SA 100 ml + Nitroprusiato 1 amp.

Cuidados de Enfermería

a. Proteger la solución de la luz, la droga es fotosensible y es inactivada

rápidamente por la luz.

b. Control estricto de presión arterial, en un inicio cada dos, tres, cinco o

diez minutos, según respuesta del paciente.

c. Control estricto del goteo, el cual es regulable de acuerdo a la respuesta

del Paciente. Utilizar bomba de infusión para su administración.

d. Monitoreo cardiaco y hemodinámico

33

Page 34: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

e. Vigilar el estado de conciencia del paciente, puede producir confusión.

Buscar signos de toxicidad: desorientación, agitación, letargia, miosis,

arreflexia, convulsiones, shock, arritmias.

f. Administrarla sola en una vía.

g. La solución debe de ser descartada a las cuatro horas de ser preparada,

porque es inactiva.

h. El destete de la droga debe de ser en forma progresiva, puede producir

signo de rebote.

i. No debe administrarse por más de 48 horas.

2. ORCIPRENALINA

Estimulante beta adrenérgico actúa a nivel de la conducción

aurículoventricular, tiene acción broncodilatadora.

Tiene también acción útero inhibidora.

Presentación: Ampollas de 0.5 mg x 1 ml.

Nombre Comercial: Alupent

Indicaciones: Bloqueo Auriculoventricular

Preparación: Dextrosa al 5% SA 500 ml + Alupent a amp.

Cuidados de Enfermería

a. Monitoreo cardiaco, vigilancia y detección de arritmias, esta droga

puede producir arritmia ventricular comprometiendo el estado del

paciente, en cuyo caso se deberá suspender la solución.

b. Administrar la solución en bomba de infusión, en su defecto utilizar

bureta con microgotero.

c. No debe usarse con otros broncodilatadores simpático miméticos,

pueden sumarse efectos.

34

Page 35: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

d. Tener precaución con el uso simultáneo de inhibidores de la MAO.

Tiene acción tocolítica por lo que hay que tenerla en cuenta en el

periodo inmediato anterior al parto.

e. Valorar al paciente en busca de efectos adversos: palpitaciones,

inquietud y temblores en los dedos, sofocación, opresión precordial,

cefalea, trastornos del sueño, taquicardia, hipotensión arterial.

H. DROGAS UTILIZADAS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

1. ADRENALINA

Catecolamina endógena

Es una amina simpáticomimética, es la primera droga de elección en la

reanimación cardiopulmonar por su efecto estimulante cardiovascular.

Acción:

a. Efecto Alfa:

Aumenta la resistencia vascular periférica y sistémica

Aumenta la presión diastólica y sistólica durante el masaje

cardiaco.

b. Efecto beta:

Mejora la contractibilidad cardiaca. Efectos cronotrópicos e

inotrópicos a dosis bajas.

Vida Media: 1 a 2 minutos.

Presentación: Ampollas de 1 mg. X 1 ml. 1/1000

Dosis y preparación

Se administra en bolos de 0.5 a 1 mg EV, repetir a intervalos de 5

minutos (diluido en 10cc de SF).

35

Page 36: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

En caso de ausencia de vía venosa, puede administrarse a través del

tubo endotraqueal de 1 a 2 mg en 10 ml. de Solución Salina.

Pude administrarse en infusión continua a razón de 0.1 a 0.5 mcg/Kg/x.

La solución de Adrenalina se prepara:

Dextrosa al 5% SA ó ClNa al 9% 90 ml + Adrenalina 10 Amp.

Indicaciones:

a. Paro cardiorrespiratorio

b. Shock Anafiláctico

c. Status asmático

d. Hipotensión arterial refractaria

Cuidados de Enfermería:

a. Monitorización del paciente

b. Verificar dosis, control estricto del goteo, ya que produce arritmias

cardiacas, taquicardia sinusal, aumento de la presión arterial, etc.

c. Verificar permeabilidad de la vía, puede producir necrosis tisular en caso

de extravasación.

d. No administrar con bicarbonato de sodio porque inactiva su acción.

e. En casos de sobredosis puede administrase nitratos con suma

precaución.

f. Controlar estrictamente la circulación periférica por la vasoconstricción

marcada que produce esta droga.

g. Valoración hemodinámica estricta.

h. Valoración gaseométrica, la adrenalina puede ocasionar acidosis

metabólica al elevar las concentraciones séricas del lactato.

i. Reacciones adversas: Ansiedad, insomnio, nerviosismo, cefalea,

sudoración, palidez, temblor, náuseas, vómitos, hiperglicemia, isquemia,

arritmias, etc.

36

Page 37: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Contraindicaciones:

a. En pacientes con estenosis aórtica hipertrófica, hipertensión importante,

glaucoma.

b. Debe de administrarse con precaución en pacientes con arteriopatía

coronaria reciente, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson, hipertrofia

prostática, diabetes o antecedentes de enfermedad vascular oclusiva.

2. ATROPINA

Parasimpaticolítico

a. Compite con la acetil colina por los receptores muscarínicos en varios

sitios neuroefectores (músculo liso, miocardio, células glandulares en los

ganglios periféricos y a nivel del sistema nervioso central).

b. La respuesta dominante a nivel del miocardio es la taquicardia,

aumentando la conducción aurícula ventricular.

Acción:

1. Reduce el tono vaga! A nivel cardiaco.

2. Favorece la conducción aurícula ventricular y la frecuencia cardiaca.

3. Mejora gasto cardiaco

Presentación:

Ampollas de 0.25 mg x 1 ml.

Ampollas de 0.5 mg x 1 ml.

Ampollas de 1 mg. X 1 ml.

Vida media: 2 a 3 horas

Dosis: 0.5 mg en bolo, cada 3 a 5 minutos

Dosis máxima: 40 mcg/Kg

37

Page 38: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Indicaciones

a. Bradicardia severa

b. Bloqueo aurícula ventricular

c. Intoxicación por los inhibidores de la acetil colina

d. Para disminuir secreciones

e. Como pre-anestésico

f. Actividad eléctrica sin pulso

g. Asistolia

h. Intoxicación por Organos. Fosforados

Cuidados de Enfermería

a. Control estricto de la frecuencia cardiaca

b. Utilizarlo con precaución en el infarto agudo de miocardio o en

isquemias cardiacas, ya que la taquicardia puede aumentar la zona de

lesión, debido al aumento del consumo de oxígeno., e incluso puede

producir arritmias malignas.

c. En caso de ausencia de vía venosa, puede utilizarse la vía

endotraqueal.

3. BICARBONATO DE SODIO

Neutraliza los ácidos fijos de los tejidos isquémicos tras el paro

cardioespiratorio. Metaboliza el anhídrido carbónico.

Presentación: Ampollas de 20 meq. Al 8.4% X 20 ml.

Dosis:

Se administra a razón de 1 meq/kg de peso, luego administrar no más de la

mitad de la dosis inicial cada 10 minutos, y posteriormente según

evaluación de los gases arteriales.

Indicaciones:

38

Page 39: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

a. Acidosis persistente en Reanimación Cardiopulmonar prolongada

b. En acidosis metabólica preexistente, hipercalemia o sobredosis de

tricíclicos o fenobarbital el bicarbonato es beneficiosos.

Cuidados de Enfermería:

a. Su efecto se inhibe con las catecolaminas.

b. Administrarlo por una sola vía, nunca administrarlo en la misma vía de

otras soluciones, porque las inactiva.

4. GLUCONATO DE CALCIO

a. Efecto inotrópico positivo, mejora la contractibilidad miocárdica.

b. Se recomienda su uso en la disociación electromecánica, cuando la

adrenalina no ha conseguido restablecer la actividad cardiaca

espontánea.

c. El calcio ocasiona espasmo coronario e incrementa la irritabilidad

miocárdica.

Presentación: Ampollas al 10% x 10 ml.

Dosis: 5 a 7 meq/kg de peso

Indicaciones:

El calcio debe de usarse solamente en caso de:

Hipocalcemia severa

Hiperpotasemia

En disociación electromecánica

Cuidados de Enfermería:

39

Page 40: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

a. Administrar lentamente, puede producir bradicardias sinusales severas o

paro en sístole.

b. No administrarse con bicarbonato, se precipita.

c. No debe utilizarse en pacientes que reciben digitálicos (Cedllanld),

porque incrementa la irritabilidad ventricular.

ANTIBIOTICOTERAPIA

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS:

1. PENICILINAS:

1.1 Bencillpenicilinas: Penicilina Benzatínica

1.2 Ingeribles: Fenilpenicilina, Azidociclina

1.3 Isoxazálicas: Dicloxacilina

1.4 De amplio espectro: Ampicilina, Amoxicilina

1.5 Activas frente a Pseudomonas

1.5.1 Ureidopenicilinas

1.5.2 Carboxipenicilinas

1.6 Resistentes a beta lactamasa

2. CEFALOSPORINAS:

a. De primera Generación:

Cefazolina

Cefallotina

Cefadroxil

Cefalexina

Cefadrina

b. Se Segunda Generación:

Cefuroxima

Cefamandole

Cefonicid

Cfoxitina

40

Page 41: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Axetil

c. De tercera Generación:

Cefotaxime

Ceftriazona

Moxilactam

Cefoperazona

Cefozidima

Cefpodoxima

3. OTROS ANTIBIÓTICOS: BETALACTÁMICOS

a. Monobactámicos: Aztreonam

b. Carbepenams: Imipenen

4. AMINOGLUCÓSIDOS: GENTAMICINA, KANAMICINA, AMIKACINA

5. VANCOMICINA

6. ANTIANAEROBIOS: Clindamicina

7. CLORANFENICOL

8. QUINOLONAS: Cirpofloxacino, Norfloxacino

9. ANTIMICÓTICOS: Anfotericina B, Azoles (Fluconazol, Ketoconazol).

CUIDADOS GENERALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS

La administración de Antibioticoterapia requiere de un cuidado especial,

teniendo consideraciones específicas para la gran gama de antibióticos.

Dentro de los cuidados generales, debe de tomarse en cuenta los siguientes

aspectos:

Antecedentes de hipersensibilidad. Rotular en Historia Clínica en

lugar de fácil visibilidad.

Conocer el antibiótico a administrar y sus efectos

41

Page 42: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Verificar la indicación en Historia Clínica

Educar al paciente

Verificar presencia de vía venosa de grueso calibre, es importante el

uso de extensiones de venoclisis y de llaves de triple vía.

Realizar las diluciones específicas para cada antibiótico y

adminístralo con Dextrosa o Cloruro de Sodio en bureta con

microgotero en el tiempo respectivo.

Limpiar la vía con solución salina luego de su administración.

Evaluación del paciente en busca de efectos adversos. Si se

presentan deberá suspenderse la infusión para la inmediata

evaluación del paciente.

Valoración hemodinámica

Si el antibiótico diluido en su frasco no es utilizado en su totalidad

deberá rotularse en dosis y volumen para ser refrigerado teniendo en

cuenta el tiempo que puede ser utilizado.

Realizar las anotaciones de Enfermería.

I. ANTIBIÓTICOS EN UCI

1. CEFTRIAZONA

Cefalosporina de tercera generación, de acción prolongada y de amplio

espectro.

Presentación: Fco. AMp. De 1 gr.

Dosis: En adultos 1gr. Cada 12 hs. En casos graves puede utilizarse hasta

4 grs. Por dia.

Vía: EV. Y IM

42

Page 43: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Cuidados

a. No administrar a pacientes con hipersensibilidad a Cefalosporinas.

b. Diluir el antibiótico en 10 ml. luego agregarlo a una solución de Cloruro

de Sodio haciendo un volumen de 100 ml. Administrarlo en 30 a 60

minutos.

c. La droga diluida se mantiene a temperatura ambiente 18 horas y en

refrigeración 7 días.

d. No debe de administrarse con otros antibióticos.

e. Observación de efectos secundario: Diarrea, vómitos, náuseas.

f. Interacción medicamentosa: Aminoglucósidos, anticoagulantes,

derivados de ácido acetil salicílico, Anti inflamatorios no esteroides.

Contraindicaciones:

a. Alteraciones Gastrointestinales

b. Enfermedades Hemorrágicas

c. Disfunción hepática

2. CEFTAZIDIMA

Cefalosporina de tercera generación. Simisintética.

Presentación: Fco de 1 gr.

Dosis: Adultos: De a.5 a 1 gr. Cada 8 a 12 Hs.

Niños mayores de 2 años: 30 a 100 mg. Cada 8 a 12 Hs.

En pacientes con insuficiencia Renal disminuir dosis.

Vía: EV, IM

Cuidados

a. No administrar a pacientes con hipersensibilidad a cefalosporinas

43

Page 44: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

b. Diluir el frasco en 10 ml. y luego en 100 ml. de cloruro de Sodio. Tener

precaución que después de reconstituir los frascos se forma dióxido de

carbono, produciendo presión positiva dentro del vial, puede ser

necesario dejar salir el gas.

c. Administrarlo en 30 a 60 minutos

d. Diluido se mantiene 18 horas a temperatura ambiente y en refrigeración

siete días.

e. No debe de administrarse en forma conjunta con otros antibióticos

f. Valoración de efectos secundarios: Diarrea, vómitos, náuseas,

Enfisema, S. Steven Johnson, anemia, tromboflabitis, Micosis oral.

g. Interacción medicamentosa: Aminoglucósidos, anticoagulantes.

Contraindicaciones:

a. Alteraciones gastrointestinales

b. Enfermedades hemorrágicas

c. Disfunción hepática

3. TIENAM

Antibiótico Betalactámico, de amplio espectro, constituido por dos

componentes

Imipenen tienamicina de potente actividad, y

Cilastatina sódica que es un inhibidor enzimático específico que bloquea

el metabolismo del imipenen en el riñón y aumenta así

considerablemente la concentración del imipenen intacto en el aparato

urinario.

Presentación: Frasco Amp. De 500 mg

Dosis: Adultos. De 1 a 2 grs. Cada 6 a 8 horas

Niños: 15 mgrs./KG cada 6 horas.

44

Page 45: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Cuidados

a. No administrar a pacientes hipersensibles

b. Diluir el frasco en 10 ml y luego en 100 ml de Cloruro de Sodio y

administrar de 20 a 30 minutos si la dosis es menor de 500 mg. Y de 40

a 60 minutos si la dosis es mayor de 500 mgrs.

c. Una vez reconstituida la droga tiene un periodo de estabilidad de más o

menos 4 horas

d. No debe administrarse en forma conjunta con otros antibióticos.

e. No debe usarse al mismo tiempo que el Ganciclovir, pues existe el

riesgo de convulsiones generalizadas.

f. Valoración de efectos secundarios: eritema, tromboflebitis, náuseas,

prurito, leucopenia, fiebre, mioclonias, convulsiones, ototoxicidad,

ageusia.

g. Interacción medicamentosa: Ranitidina, Digoxina, Carbamazepina, litio,

Warfarina.

h. Contraindicaciones. Embarazo, lactancia, bloqueo AV, Hipotensión, IAM,

Congestión Pulmonar. En insuficiencia renal de ser necesario sólo se

utilizará si se va a realizar hemodiálisis.

4. VANCOMICINA

Es un bactericida que actúa inhibiendo la biosíntesis de la pared celular,

afecta la permeabilidad de la membrana celular bacteriana y síntesis de

RNA.

Es activa contra los estafilococos.

Presentación: Frasco Amp. x 500 mgs.

Dosis: Adultos: 1 gr. Cada 12 horas

Niños: 40 mgrs/Kg cada 6 horas

Lactantes y neonatos: 15 mgr/Kg.

Vía: EV

45

Page 46: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Cuidados

a. No administrar a pacientes con hipersensibilidad

b. Diluir en 10ml y luego en 100 ml. de Cloruro de Sodio. Administrar 500

mg en una hora, si se administra 1 gr. Se hará la dilución en 200 ml y el

tiempo de administración será de 2 Hs. El aumento de la velocidad de

administración produce: hipotensión, dolor toráxico, disnea, e incluso

paro cardiaco.

c. La solución diluida en Cloruro de Sodio puede mantenerse hasta 14 días

en refrigeración.

d. Valoración de efectos secundarios: Ototoxicidad, neutropenia, flebitis,

transtornos gastrointestinales, somnolencia.

e. Interacción medicamenosa: Aminoglucósidos, furosemida parental.

La Warfarina potencia su acción y el alcohol tiene efecto de antabus.

f. Contraindicaciones: Embarazo, lactancia.

5. CIRPOFLOXACINO

Quinolona de amplio espectro.

Presentación: Frasco Amp. 200mg

Tab. 250 y 500 mg

Gotas oftálmicas 3mg x ml

Dosis: 200 a 400 mgs. Cada 12 horas

No se recomienda su uso para menores de 18 años,

sin embargo se puede adminsitrar en dosis de 100 a

200 mg. Cada 12 Hs. Cuando se utiliza la terapia

alternativa.

Vía: EV., Oral, Tópica

46

Page 47: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Cuidados

a. No administrar a pacientes hipersensibles

b. Se administra en 60 minutos

c. Diluido se mantiene en refrigeración por 14 días

d. Valoración de efectos secundarios: Náuseas, diarreas, cefalea,

cansancio, erupciones cutáneas.

e. Interacción medicamentosa: Teofilina (Eleva su concentración en suero),

antiácidos.

f. Contraindicaciones:

Embarazo

Lactancia

Pacientes con alteración del sistema nervioso central con

mucha cautela.

III UNIDAD

47

Page 48: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

III UNIDAD

BALANCE HÍDRICO Y RETO DE FLUIDOS

A. SALES Y AGUA CORPORAL:

a. EL AGUA CORPORAL

El agua total del organismo constituye aproximadamente el 60% del peso

corporal total en un adulto y su distribución es de la siguiente forma:

b. Líquido Intracelular: 40% del peso corporal

c. Líquido Extracelular: 20% del peso corporal

Plasma : 4.5%

Agua Intersticial : 12%

Agua transcelular : 1.5%

Agua Osea : 4.5%

Tejido conectivo : 4.5%

b. ELECTROLITOS:

Son soluciones de sales de ácidos y bases que tienen una conductibilidad

eléctrica superior a la del agua. Son importantes en las reacciones que

tienen lugar; dentro de la célula. También ayudan a regular la permeabilidad

de la membrana celular, controlando así a la difusión de las diversas

sustancias a través de las membranas. Son vitales para mantener el

equilibrio ácido base y también son indispensables, para transmitir energía

eléctrica dentro del organismo.

REQUERIMIENTO DE LÍQUIDOS

48

Page 49: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Adulto : 35 ml/Kg./día

Niño : 50 a 60 ml./kg./día

Lactante : 125 ml./kg./día

B. BALANCE HÍDRICO

1. DEFINICIÓN

Es el resultado de la diferencia entre los ingresos y egresos en un

determinado periodo de tiempo.

BH = Ingresos - Egresos

2. OBJETIVOS:

a. Determinar el volumen de ingresos y egresos en el Paciente Crítico.

b. Orientar terapia de administración de líquidos y electrolitos.

c. Tener parámetros de estado de hidratación del paciente

d. Instrumento de valoración del paciente.

3. COMPONENTES

3.1INGRESOS:

a. Agua Exógena:

Alimentos: Vía oral, Sonda nasogástrica, gastrostomía,

Ileostomía.

Líquidos por vía parenteral

49

Page 50: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

b. Agua Endógena: Constituida por el agua de oxidación, producto de

fenómenos químicos del metabolismo de los alimentos.

c. Agua de Oxidación

En adultos en 24 Hs. = Peso corporal x 5

En niños en 24 horas = Superficie corporal x 600

Superficie corporal = Peso x 0.002 + 0.4

3.2 Egresos: Constituidos por:

a. Diuresis

b. Heces

c. Secreciones, drenajes

d. Pérdidas insensibles

a. Diuresis:

Débito normal: 0.5 a 1.5 ml/kg. Hora

Na = 40 a 80 meq/L.

K = 40 a 80 meq/L.

CI = 60 a 120 meq/L.

b. Heces: 200 ml de agua

Na = 20 meq/L.

K = 45 meq/L.

CI = 15 meq/L.

c. Secreciones:

Saliva

Secreciones Bronquiales

Bilis

Secreciones gástricas

50

Page 51: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Secreciones intestinales

Drenajes y otros

d. Pérdidas Insensibles:

Están constituidas por pérdidas a través de respiración y piel.

Pérdidas insensibles en Adulto en 24 Hs. = Peso x 12.

Pérdidas insensibles en Niños en 24 Hs. = Sup. Corporal x

600

En hiperventilación las pérdidas insensibles son > de 100 cc por cada

respiraciones sobre lo normal en 24 Hs.

En pacientes con fiebre se pierda 150 cc por cada grado de

temperatura en 24 Hs.

Sudor: Por cada 500 cc se pierde Na: 25 meq/L. Y k:7 meq/L.

En Microlaparatomía: Las Pérdidas Insensibles son de 30 a 50 cc/h.

En tórax abierto se pierde 150 cc por hora

En abdomen abierto se pierde 100 cc. Por hora

4. ALTERACIONES DEL BALANCE HÍDRICO:

a. Alteraciones del volumen de los líquidos corporales

(Por déficit o por Exceso)

b. Alteraciones en sus componentes

(Por déficit o por Exceso)

El seguimiento minucioso de los elementos que constituyen ingresos y

egresos del Paciente Crítico y la detección de anomalías va a permitir el

diagnóstico y tratamiento oportuno de las alteraciones hidroelectrolíticas.

C. RETO DE FLUIDOS

La depleción de líquido extracelular es consecuencia de pérdida de sodio y

agua en diversas proporciones según el proceso patológico causal.

51

Page 52: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Si la pérdida de agua mantiene una isonatremia, la tonicidad del líquido

extracelular permanece relativamente inalterable y el volumen de líquido

intracelular bo varía.

Si la pérdida de agua produce baja proporción de sodio, puede producirse con

sudorización excesiva. Sin embargo el aumento de osmolaridad del LEC en

ésta situación causará un desplazamiento del LIC hacia el LEC y una mejoría

de las manifestaciones clínicas de hipovolemia.

Si las pérdidas son mayores se producirá mayor daño produciendo serias

manifestaciones:

Anorexia

Náuseas

Vómitos

Apatía

Debilidad

Sincope ortostático

Signo de pliegue cutáneo

Ojos hundidos

Hipotensión

La restauración de la disminución del líquido extracelular se hará mediante la

administración de soluciones que sustituyan los líquidos electrolitos perdidos.

En la depleción moderada se puede restaurar la pérdida a través de la vía oral

tanto líquidos como electrolitos.

Si la depleción de volumen es intensa, la reposición de líquidos se hará según

valoración de PVC o de la presión capilar pulmonar.

Reto de Fluidos: PVC (Regla del 5:2)

Si PVC < de 8 cms H2O : 200 cc por 10 minutos

Si PVC < de 14 cms H2O : 100 cc por 10 minutos

52

Page 53: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

Si PVC > de 14 cms H2O : 50 cc por 10 minutos

Durante la infusión PVC asciende más de 5 cms de H2O suspender infusión.

Siguiente infusión:

Mayor de 2 cms, menor de 5 cms : Esperar 10 minutos

Menor o igual a 2 cms : Continuar

Mayor de 5 cms : Suspender reto

Reto de Fluidos: Presión Capilar Pulmonar (Regla del 7:3)

PVC < de 12 mmHg. : 200 cc por 10 minutos

PVC < de 16 mmHg. : 100 cc por 10 minutos

PVC < de 16 mmHg. : 50 cc por 10 minutos

Durante la infusión PVC aumenta más de 7 mmHg suspender la infusión.

Siguiente infusión:

PVC> de 3 y < 7 mmHg : Esperar por 10 minutos

Menor o igual de 3 mmHg : Continuar

PVC > de 7 mmHg. : Suspender reto

53

Page 54: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

BIBLIOGRAFÍA

- BARREDA Y Col. Reanimación Cardiopulmonar y cerebral del Adulto",

multicopias ES SALUD Arequipa, 2006.

- CUERPO MÉDICO HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DEL

CALLAO, Procedimientos Especiales en las Unidades Críticas, Lima, 2005.

- C.E.P., "Ley del trabajo de la Enfermera", DL. 27669, Colegio de Enfermeros

del Perú, Lima, 2002.

- DÍAZ Jorge Y col., 3ra Ed., editorial Corporación para la Investigación

Biológica, "Monitoreo Neurológico del paciente Neurocrítico", Colombia, 2003.

- FIELD Y Col., "Guía de Atención Cardiovascular de Emergencia, 4ta Ed., edit.

American Heart Asociation, USA, 2006.

- GONZALES Y RESTREPO, 3ra Ed., editorial Corporación para la Investigación

Biológica, "Paciente en Estado Crítico", Colombia, 2003.

- MARTÍNEZ Jorge y Col, 3ra Ed., Corporación para la Investigación Biológica,

"Monitoreo Neurológico del Paciente Crítico", Colombia 2003.

- PAREDES Y Col., "Manejo de Enfermería del paciente en Estado Crítico",

Hospital Edgardo Rebagliaty ESSALUD, Lima, 2006.

- TORO Jaime y Col., 3ra. Ed. Editorial Nomos S.A., "Valoración Neurológica",

Colombia, 2001.

- URDEN Y Col., "CUIDADOS Intensivos en Enfermería", 3ra. Ed. Editorial

Hartcurt Ocean, España 2005.

54

Page 55: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

CUIDADOS INTENSIVOS

ENFERMERÍA ESPECIALIZADA III

DOCENTE:

ANA LUZ TEJADA RAMOS

AREQUIPA – PERÚ

2014

55

Page 56: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

INTRODUCCIÓN

La Enfermería en Cuidados Intensivos es una Especialidad dentro de la profesión

que se relaciona de manera específica con la Respuesta Humana a los problemas

que amenazan la vida del paciente crítico lo cual se refleja en el buen manejo del

mismo desde su admisión hasta el alta.

El presente módulo de Enfermería Especializada III se ha elaboradp a fin de

brindar al alumno de Segunda Especialidad de Enfermería en cuidados intensivos,

conocimientos sobre monitoreo Neurocrítico, Farmacoterapia, FluÍdoterapia y

Balance Hídrico en UCI.

Por lo que el Profesional que brinda atención a los pacientes críticos deben tener

una formación y preparación especializada que garantice una atención oportuna,

de calidad y humanística al paciente crítico.

56

Page 57: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

OBJETIVOS

1. Conocer los pasos del Monitoreo Neurológico

2. Lograr conocimientos básicos sobre los diferentes fármacos usados en UCI.

3. Conocer la preparación de soluciones fluidos y retos usados en UCI y realizar

Balance Hídrico en pacientes Críticos.

57

Page 58: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

SUMARIO

I UNIDAD..........................................................................................................................................1

MONITOREO DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO......................................................................1

A. MONITOREO NEUROLÓGICO..........................................................................................1

1. VALORACIÓN GLASGOW............................................................................................1

2. VALORACIÓN PUPILAR........................................................................................3

3. VALORACION DE LA FUNCIÓN MOTORA..........................................................4

4. MONITOREO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA.............................................6

5. MONITOREO DE SATURACIÓN DE BULBO YUGULAR...................................11

II UNIDAD.......................................................................................................................................13

FARMACOTERAPIA EN UCI......................................................................................................13

A. INOTRÓPICOS....................................................................................................................13

1. DOPAMINA.....................................................................................................................13

2. DOBUTAMINA...............................................................................................................15

B. ANTIARRITMICOS.............................................................................................................17

1. VERAPAMILO................................................................................................................18

2. XILOCAINA....................................................................................................................20

3. AMIODARONA...............................................................................................................22

C. ANTICOAGULANTES........................................................................................................24

1. HEPARINA.....................................................................................................................24

D. VASODILATADORES........................................................................................................26

1. DINITRATO DE ISORBIDA..........................................................................................26

E. SEDANTES..........................................................................................................................28

1. PENTOTHAL..................................................................................................................28

2. PROPOFOL....................................................................................................................29

F. DIURETICOS.......................................................................................................................31

1. MANITOL........................................................................................................................31

G. HIPOTENSORES................................................................................................................32

1. NITROPRUSIATO DE SODIO.....................................................................................32

58

Page 59: MODULO III 2DA ESP FINAL.docx

2. ORCIPRENALINA.........................................................................................................34

H. DROGAS UTILIZADAS EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR............................35

1. ADRENALINA................................................................................................................35

2. ATROPINA.....................................................................................................................37

3. BICARBONATO DE SODIO.........................................................................................38

4. GLUCONATO DE CALCIO..........................................................................................39

I. ANTIBIÓTICOS EN UCI.....................................................................................................42

1. CEFTRIAZONA..............................................................................................................42

2. CEFTAZIDIMA...............................................................................................................43

3. TIENAM...........................................................................................................................44

4. VANCOMICINA..............................................................................................................45

5. CIRPOFLOXACINO......................................................................................................46

III UNIDAD......................................................................................................................................48

BALANCE HÍDRICO Y RETO DE FLUIDOS.............................................................................48

A. SALES Y AGUA CORPORAL:..........................................................................................48

1. EL AGUA CORPORAL.................................................................................................48

2. ELECTROLITOS:..........................................................................................................48

B. BALANCE HÍDRICO...........................................................................................................49

1. DEFINICIÓN...................................................................................................................49

2. OBJETIVOS:..................................................................................................................49

3. COMPONENTES...........................................................................................................49

4. ALTERACIONES DEL BALANCE HÍDRICO:............................................................51

C. RETO DE FLUIDOS...........................................................................................................52

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................54

59