MÓDULO III ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTAL · 1. Programación del Proyecto de Presupuesto General...

22
MÓDULO III ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTAL

Transcript of MÓDULO III ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTAL · 1. Programación del Proyecto de Presupuesto General...

M Ó D U L O I I I

E TA PA S D E L C I C L O

P R E S U P U E S TA L

MÓDULO III: ETAPAS DEL CICLO

PRESUPUESTAL

1. Programación del Proyecto de Presupuesto General de Medellín (Capítulo VI del

Decreto Municipal 006 de 1998)

2. Presentación del Proyecto de Presupuesto General de Medellín al Concejo (Capítulo

VII del Decreto Municipal 006 de 1998)

3. Estudio y aprobación del Proyecto de Presupuesto General de Medellín (Capítulo VIII

y IX del Decreto Municipal 006 de 1998)

4. Ejecución del Presupuesto General de Medellín (Capítulo X y XI del Decreto

Municipal 006 de 1998)

4.1 PAC o Flujo de Caja

5. Seguimiento y evaluación del Presupuesto General de Medellín (Capítulo XII del

Decreto Municipal 006 de 1998)

1. Programación

D.006/1998 Cap

VI

2. Presentación

D.006/1998 Cap

VII

3. Estudio y

Aprobación

D.006/1998 Cap

VII y IX

4. Ejecución

D.006/1998 Cap

X y XI

5. Seguimiento y

Evaluación

D.006/1998 Cap XII

Etapas del Ciclo

Presupuestal

ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTAL

El Ciclo Presupuestal es el conjunto de fases

que se desarrollan anualmente y que abarcan

desde la elaboración del Presupuesto General

de Medellín hasta su finiquito. El análisis del

ciclo presupuestal permite comprender la

política económica y la transparencia del

proceso presupuestal.

PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO

Constituye una de las etapas más importantes para la Administración Municipal, porque

durante ella no sólo adquiere vida la política municipal sino que también se debe mantener

o garantizar el equilibrio entre los ingresos que se proyectarán y los gastos que se requerirá

ejecutar, evitando gestar futuros desequilibrios.

Para determinar los gastos durante la programación del Proyecto de Presupuesto General,

se debe tener en cuenta la disponibilidad de recursos (rentas que efectivamente se

recaudarán) y la aplicación de los principios presupuestales (Decreto Municipal 006 de

1998, Artículos 47 y 32).

Involucra a todas las dependencias que integran el Presupuesto General de Medellín, pero

el responsable está en cabeza de la Secretaría de Hacienda y por el Departamento

Administrativo de Planeación.

El Departamento Administrativo de Planeación elabora el presupuesto de inversión, el Plan

Operativo Anual de Inversiones “POAI”, el presupuesto participativo y el presupuesto por

resultados.

Fuente: Decreto 006 de 1998, Capítulo VI.

La Secretaría de Hacienda elabora el Marco Fiscal de Mediano Plazo a 10

años, el presupuesto de ingresos, el presupuesto de gastos de

funcionamiento y de la deuda, las disposiciones generales, la exposición

de motivos y el mensaje del Señor Alcalde.

El proyecto de presupuesto de los establecimientos públicos debe ser

elaborado por los gerentes, directores o rectores de los mismos y

sometido a consideración de sus Juntas o Consejos antes de presentarlo

a la Secretaría de Hacienda para su inclusión en el Proyecto de

Presupuesto General del Municipio de Medellín.

El presupuesto de los Fondos de Servicios Educativos, además, deberá

consolidarse previamente por parte de la Secretaría de Educación antes

de ser enviado a la Secretaría de Hacienda para su inclusión en el

Proyecto de Presupuesto.

PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO

Fuente: Decreto 006 de 1998, Capítulo VI.

El Gobierno municipal somete el Proyecto de Presupuesto General de

Medellín a consideración del Concejo, por conducto de la Secretaría

de Hacienda durante los 10 primeros días del último período de

sesiones ordinarias de cada vigencia, lo cual equivale a decir, durante

los 10 primeros días del mes de octubre de cada vigencia fiscal.

El Proyecto de Acuerdo de Presupuesto General que se somete a

consideración del Concejo se acompaña de los siguientes anexos:

Marco Fiscal de Mediano Plazo a 10 años.

Plan Operativo Anual de Inversiones “POAI”.

Presupuesto Participativo.

Presupuesto por Resultados.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

PRESUPUESTO

Fuente: Decreto 006 de 1998, Capítulo VII.

El Proyecto de Presupuesto presentado al Concejo es repartido a las

Comisiones de Presupuesto y Plan para su estudio y bajo la asesoría del

Secretario de Hacienda y del Director de Planeación.

Luego, el Proyecto de Acuerdo de Presupuesto General de Rentas y

Gastos es sometido a aprobación en primer debate y posteriormente se

somete a consideración de la plenaria del Concejo para segundo debate.

El órgano de comunicación de la Administración Municipal con el

Concejo es el Secretario de Hacienda, adicionalmente todas las

decisiones en materia fiscal son competencia exclusiva del mismo.

El Concejo Municipal debe aprobar, mediante Acuerdo, el Presupuesto

General de Rentas y Gastos de Medellín a más tardar el 10 de diciembre

de cada vigencia fiscal.

ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL

PROYECTO DE PRESUPUESTO

Fuente: Decreto 006 de 1998, Capítulo VIII y IX.

Una vez el Presupuesto General de Rentas y Gastos de Medellín ha sido aprobado, el

Alcalde expide, antes del 31 de diciembre de cada vigencia fiscal, el Decreto de

Liquidación del Presupuesto.

El Plan Anual Mensualizado de Caja “PAC” del sector central municipal se elabora a

partir del Decreto de Liquidación y es aprobado por el COMFIS.

La administración de cada establecimiento público elabora el PAC y posteriormente lo

somete a consideración de su Junta o Consejo Directivo para su aprobación.

La ejecución del Presupuesto General del Municipio de Medellín es de caja (recaudo)

para los ingresos y de causación (compromisos + facturas + pagos) para los gastos.

La ejecución de gastos del Presupuesto General de Medellín se hará a través del PAC y

se puede resumir básicamente como aquella etapa que abarca desde la autorización

de la apropiación hasta el pago de la misma.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Fuente: Decreto 006 de 1998, Capítulo X y XI. Concepto de Min

Hacienda 047 de 1997

Ejecutar el presupuesto de gastos significa que,

a partir de la autorización máxima de gastos

aprobada por el Concejo, el ordenador del

gasto decide la oportunidad de contratar,

comprometer los recursos y ordenar el gasto.

El concepto de ordenador del gasto hace

referencia a la capacidad de ejecución del

presupuesto.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Fuente: Sentencia No. C-101/96, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz

El ordenador del gasto en el Municipio de

Medellín es el Señor Alcalde (Constitución

Política, Artículo 315, numeral 9), el cual,

mediante Decreto delega la facultad de

ordenación y por ende la de contratar con el fin

de ejecutar el presupuesto para darle

cumplimiento a los objetivos y a la misión

institucional y al Plan de Desarrollo.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

El presupuesto de gastos se ejecuta a través del "PAC”

Mecanismos formales de ejecución

Certificado de

Disponibilidad

Presupuestal

Compromiso

Presupuestal

La inscripción de

proyectos en el Banco

de Programas y

Proyectos

Reservas

presupuestales y de

cuentas por pagar

Registro

Presupuestal

Vigencias

Futuras

El pago

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Apropiación

Certificado de

Disponibilidad

CDP

Compromiso y

Registro

Presupuestal

Factura

Pago

El presupuesto de gastos se ejecuta

a través del "PAC”

Apropiaciones:

Las apropiaciones son autorizaciones máximas de

gasto que el Concejo de Medellín o el Alcalde por

delegación de éste, aprueban para ser

comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva.

Después del 31 de Diciembre de cada año estas

autorizaciones expiran y en consecuencia, no podrán

comprometerse, adicionarse, transferirse ni

contracreditarse.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Fuente: Acuerdo 49 de 2008, Art. 1

Certificado de Disponibilidad Presupuestal – CDP:

“Es el documento expedido por el Jefe de Presupuesto o

quien haga sus veces, con el cual se garantiza la existencia

de apropiación presupuestal disponible y libre de

afectación para la asunción de compromisos.

Este documento afecta preliminarmente el presupuesto

mientras se perfecciona el Compromiso y se efectúa el

correspondiente Registro Presupuestal”.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Fuente: Citado por Restrepo, Juan Camilo, Derecho Presupuestal

Colombiano, Legis, Bogotá, 2007, página 292. Res. MinHacienda 036 de

1998

Pago:

Es el acto mediante el cual, la entidad pública, una vez

verificados los requisitos previstos en el respectivo acto

administrativo o en el contrato, teniendo en cuenta el

reconocimiento de la obligación y la autorización de pago

efectuada por el ordenador del gasto, liquidadas las

deducciones de ley y/o las contractuales (tales como

amortización de anticipos y otras) y verificado el saldo en

bancos, desembolsa al tercero el monto de la obligación,

ya sea mediante cheque bancario o por consignación en la

cuenta bancaria del beneficiario, extinguiendo la respectiva

obligación.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

Fuentes: http://www.minhacienda.gov.co/TransparenciaFinanciera/html/ciudadano/aprendamosEPG.htm

El PAC o Flujo de Caja fue definido por el Decreto 4791 de 2008 (Artículo 14) como “el

instrumento mediante el cual se define mes a mes los recaudos y los gastos que se pueden

pagar, clasificados de acuerdo con el presupuesto y con los requerimientos del Plan

Operativo.”

El Rector o Director Rural (Decreto 4791 de 2008, Artículo 6, numerales 2 y 4) es el

responsable de “elaborar el flujo de caja anual del Fondo de Servicios Educativos estimado

mes a mes, hacer los ajustes correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo

menos trimestralmente al consejo directivo”, adicionalmente, debe “celebrar los contratos,

suscribir los actos administrativos y ordenar los gastos con cargo a los recursos del Fondo

de Servicios Educativos, de acuerdo con el flujo de caja”.

El Consejo Directivo, por su parte y según el Decreto 4791 de 2008 (Artículo 5, numeral 2)

debe “adoptar el reglamento para el manejo de la Tesorería, el cual por lo menos

determinará la forma de realización de los recaudos y de los pagos, según la normatividad

existente en la entidad territorial certificada, así como el seguimiento y control permanente

al flujo de caja y los responsables en la autorización de los pagos”.

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE

CAJA “PAC” O FLUJO DE CAJA

Conforme a lo dispuesto en el Estatuto Orgánico de

Presupuesto (Decreto 006 de 1998, artículo 2), “La

ejecución de gastos del Presupuesto General del

Municipio de Medellín, se realizará a través del Programa

Anual Mensualizado de Caja, PAC”.

El PAC es un instrumento mediante el cual se fija el monto

máximo para efectuar pagos.

El PAC del presupuesto municipal es elaborado por las

dependencias respectivas, bajo la coordinación de la

Tesorería y posteriormente aprobado por el COMFIS.

PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO

DE CAJA “PAC” O FLUJO DE CAJA

El Presupuesto General del Municipio de Medellín se encuentra

sujeto además al control de diversos entes o dependencias con

el fin de verificar que las decisiones presupuestales se ejecuten

correctamente y de acuerdo con la normatividad.

Control político: Es ejercido por el Concejo.

Control fiscal: Lo ejerce la Contraloría General de Medellín.

Seguimiento financiero del Presupuesto General y de las

empresas para realizar la programación y la ejecución

presupuestal es realizado por la Secretaría de Hacienda.

Evaluación de la inversión pública y el control de

resultados: está a cargo del Departamento Administrativo

de Planeación.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL

PRESUPUESTO

Fuente: Decreto 006 de 1998, Capítulo XII.

Además de los controles al presupuesto que se pueden

identificar en el Estatuto Orgánico de Presupuesto de

Medellín, en la práctica, el presupuesto general está

sometido a otro tipo de controles, a saber:

Control Jurisdiccional: Es ejercido por el Tribunal

competente y el Gobernador (Constitución Nacional Art.

305, numeral 10).

Control de la Ciudadanía: Atendiendo a lo que establece

el Artículo 270 de la Carta Política: “La Ley organizará las

formas y los sistemas de participación ciudadana que

permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los

diversos niveles administrativos y sus resultados”.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL

PRESUPUESTO

Fuente: Decreto 006 de 1998, Capítulo XII.