Modulo Pruebas Cgp

download Modulo Pruebas Cgp

of 265

description

la prueba en el código general del proceso

Transcript of Modulo Pruebas Cgp

  • 1

    P L A N D E F O R M A C I N D E L A R A M A J U D I C I A L

    C O N S E J O S U P E R I O R D E L A J U D I C A T U R A

    S A L A A D M I N I S T R A T I V A

    Presidente JOS AGUSTN SUREZ ALBA

    Magistrados NSTOR RAL CORREA HENAO

    RICARDO MONROY CHURCH EDGAR CARLOS SANABRIA MELO

    ESCUELA JUDICIAL

    RODRIGO LARA BONILLA

    MYRIAM AVILA DE ARDILA Directora

    ALEJANDRO PASTRANA ORTIZ Coordinador Acadmico del rea Civil y Laboral

  • 2

    ULISES CANOSA SUREZ

    LA PRUEBA EN PROCESOS ORALES CIVILES Y DE FAMILIA

    CGP LEY 1564 DE 2012

    Decreto 1736 de 2012

    CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

    SALA ADMINISTRATIVA

    ESCUELA RODRIGO LARA BONILLA

  • 3

    ISBN:

    AUTOR: Ulises Canosa Surez

    Derechos exclusivos de publicacin y distribucin de la obra

    Calle 11 No 9 -24 piso 4

    www.ramajudicial.gov.co

    Primera edicin: xxxxx de 2013

    Con un tiraje de xxxxxx ejemplares

    Asesora Pedaggica y Metodolgica: Carmen Luca Gordillo Guerrero

    Diseo editorial:

    Impresin:

    Impreso en Colombia

    Printed in Colombia

  • 4

    CONVENCIONES

    O Objetivo general

    Oe Objetivos especficos

    Ap Actividades pedaggicas

    Ae Autoevaluacin

    j Jurisprudencia

    b Bibliografa

    CGP Cdigo General del Proceso

    CPC Cdigo de Procedimiento Civil

    Juez

    En atencin al cumplimiento que se debe efectuar sobre el tema Transversal de Equidad de Gnero debe entenderse siempre a lo largo del presente escrito que al referirse al juez igualmente se est haciendo referencia a la jueza, as mismo cuando se hable del magistrado ha de entenderse la magistrada, el abogado, la abogada y en general y como se define en el mdulo citado GNERO: Se refiere a la construccin cultural y simblica de las caractersticas biofisiolgicas percibidas, es decir, a la designacin sociocultural de las caractersticas comportamentales de los sexos, queriendo con esto respetar la igualdad de los dos sexos. Aplica igualmente cuando se hable del hombre haciendo referencia a todos los seres de la especie humana sin distincin alguna.

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    CONVENCIONES 4

    PRESENTACIN 9

    EL AUTOR 12

    JUSTIFICACIN 13

    BREVE RESUMEN DEL MDULO 15

    MAPA CONCEPTUAL DEL MDULO 17

    OBJETIVOS GENERALES DEL MDULO 18

    OBJETIVOS ESPECFICOS DEL MDULO 20

    UNIDAD 1 22

    OBJETIVO GENERAL 23

    OBJETIVOS ESPECFICOS 24

    MAPA CONCEPTUAL 25

    1.1. GENERALIDADES 26

    1.2. LA EVOLUCIN DEL PROCESO HACIA LA ORALIDAD 31

  • 6

    1.3. ASPECTOS PERSONAL, ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS NORMAS PROBATORIAS PARA EL

    PROCESO ORAL O POR AUDIENCIAS 34

    1.4. PACTOS SOBRE PRUEBAS EN LOS PROCESOS ORALES 40

    1.5. LOS PRESUPUESTOS DE LA DECISIN EN EL PROCESO ORAL 42

    1.6. EL DEBIDO PROCESO ORAL O POR AUDIENCIAS EN CIVIL Y FAMILIA 51

    1.7. LOS PRINCIPIOS GENERALES PROBATORIOS Y SU APLICACIN EN EL PROCESO ORAL 64

    1.7.1. NECESIDAD DE LA PRUEBA - DEBIDO PROCESO PROBATORIO 67

    1.7.2. INMEDIACIN DE LA PRUEBA 69

    1.7.3. CONCENTRACIN DE LA PRUEBA 72

    1.7.4. ACCESO A LA PRUEBA 73

    1.7.5. SOLIDARIDAD 76

    1.7.6. UNIDAD DE LA PRUEBA 77

    1.7.7. VERACIDAD CON LA PRUEBA 79

    1.7.8. IGUALDAD ANTE LA PRUEBA 81

    1.7.9. LIBERTAD DE PRUEBA 82

    1.7.10. COMUNIDAD DE LA PRUEBA 84

    1.8. EL RGIMEN PROBATORIO ORAL EN EL CGP 84

    1.9. CARGA DINMICA DE LA PRUEBA 85

    1.10. RECHAZO DE PRUEBAS 89

    1.11. PRUEBA DE OFICIO 92

    1.12 PRUEBA DE NORMAS JURDICAS LOCALES, EXTRANJERAS Y DE LA COSTUMBRE 93

    1.13. PRUEBAS EXTRAPROCESALES Y TRASLADADAS 97

    ACTIVIDADES PEDAGGICAS 100

  • 7

    AUTOEVALUACIN 106

    JURISPRUDENCIA 120

    BIBLIOGRAFA 123

    OBJETIVOS GENERALES 135

    OBJETIVOS ESPECFICOS 136

    MAPA CONCEPTUAL 137

    2. MEDIOS DE PRUEBA 138

    2.1. DECLARACIN DE PARTE 139

    2.2. CONFESIN 143

    2.3. JURAMENTO ESTIMATORIO 147

    2.4. DECLARACIN DE TERCEROS 156

    2.4.1. GENERALIDADES 156

    2.4.2. DEBER DE DECLARAR Y DEBER DE COMPARECER 157

    2.4.3. HABILIDAD E IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO 162

    2.4.4. PETICIN Y DECRETO DE LA PRUEBA 163

    2.4.5. CITACIN E INASISTENCIA DEL TESTIGO 164

    2.4.6. FORMALIDADES Y PRCTICA DEL INTERROGATORIO 165

    2.4.7. REGLAS SOBRE PREGUNTAS 168

    2.4.8. REGLAS SOBRE RESPUESTAS 169

    2.4.9. VALORACIN DE TESTIMONIOS 170

  • 8

    2.5. DICTAMEN PERICIAL 172

    2.6. INSPECCIN JUDICIAL 180

    2.7. DOCUMENTOS 182

    2.8. INDICIOS 200

    2.9. PRUEBA POR INFORME 201

    ACTIVIDADES PEDAGGICAS 204

    AUTOEVALUACIN 209

    JURISPRUDENCIA 224

    BIBLIOGRAFA 229

    ANLISIS DE CASOS 233

  • 9

    PRESENTACIN

    Dentro del programa de formacin judicial y del plan de estudios en general de la Escuela

    Judicial Rodrigo Lara Bonilla, es indispensable un mdulo sobre la prueba en los procesos

    orales civiles y de familia, para analizar las novedades legislativas de la Ley 1395 de 2010,

    el nuevo CGP o Ley 1564 de 2012 y el Decreto 1736 de 2012 que reemplazan el sistema

    esencialmente escrito, por uno oral o por audiencias y asegurar su aplicacin en los casos

    concretos.

    La prueba constituye uno de los aspectos determinantes en la prctica judicial y en los

    nuevos procesos orales civiles y de familia posee caractersticas particulares, que la

    distinguen de los tradicionales procedimientos con tendencia a la escritura.

    Con el advenimiento en el derecho colombiano de los procesos orales civiles y de familia

    aparece rutilante la impostergable utilidad de actualizar el estudio de la prueba, para

    renovar los conocimientos, fortalecer las competencias y robustecer las habilidades

    necesarias para abordar y desarrollar adecuadamente todo su proceso de produccin,

    desde la investigacin o averiguacin de la prueba, pasando por su aduccin o solicitud y

    su decreto o admisin, para continuar con la prctica, recepcin o incorporacin y

    terminar con la valoracin o determinacin de su mrito, eficacia o valor de conviccin.

    El mdulo desarrolla las principales novedades que el CGP introduce a la parte general y

    a la parte especial del derecho probatorio, con un enfoque esencialmente prctico, dirigido

  • 10

    especficamente a refrescar los conocimientos sobre los aspectos generales de las pruebas y

    sobre cada uno de los medios de prueba, adems de consolidar las competencias y

    reforzar las habilidades que exige el nuevo sistema del proceso oral o por audiencias.

    El arte del proceso escribi Jeremas Bentham- no es esencialmente otra cosa que el arte de

    administrar las pruebas. Para la aplicacin de las normas jurdicas sustanciales que son

    pertinentes a los casos concretos que deben decidirse por el aparato jurisdiccional, es

    fundamental la comprobacin de hechos, que slo se alcanza con las pruebas. Toda

    decisin judicial debe fundarse en las pruebas allegadas al proceso, pregona uno de los

    principios que se repasarn en el mdulo.

    La administracin de justicia no sera posible sin las pruebas. El juzgador puede

    contemplar, establecer o fijar los hechos y conocer la realidad mediante las pruebas. el

    juez ense Carnelutti- est en medio de un minsculo cerco de luces, fuera del cual todo es

    tinieblas: detrs de l el enigma del pasado, y delante el enigma del futuro. Ese minsculo cerco es la

    prueba... La prueba es el corazn del problema del juicio, del mismo modo que ste es el corazn

    del problema del pensamiento.1

    Esta importancia general del derecho probatorio, que justifica su continuo estudio y

    anlisis, se vivifica y multiplica exponencialmente cuando se rejuvenecen los sistemas y

    los procedimientos, mediante un movimiento reformador, iniciado en el siglo XVIII, fruto

    1 DEVIS ECHANDA, Hernando. Teora General de la prueba judicial. Tomo I, cuarta edicin. Biblioteca Jurdica Dike. Bogot-

    Colombia, 1993. ISBN: 958-9276-35-0. Pg. 13.

  • 11

    del desarrollo jurdico posterior a la Revolucin Francesa de 1789, que hoy en da se

    dirige, recta y avasalladoramente, hacia los procesos orales o por audiencias.

    La experiencia de cientos de aos en todos los pases demostr que para alcanzar un

    sistema procesal que se constituya en un escenario de dilogo, en una institucin de

    bienestar y paz social, que garantice la efectividad de los derechos sustanciales,

    desterrando los obstculos dilatadores, excesivos o irrazonables, era preciso dar el paso a

    la oralidad, como lo hace el nuevo CGP del ao 2012.

    Se parte de la base, fruto de la experiencia que difunde el derecho comparado, que las

    estructuras procesales preponderantemente orales contribuyen a simplificar, facilitar la

    inmediacin, concentrar, economizar y agilizar. Los antiguos sistemas procesales

    esencialmente escritos ya no satisfacen las necesidades de la justicia civil y de familia de la

    sociedad de estos tiempos, porque no se acoplan con armona con el nuevo mundo, con el

    nuevo derecho, ni con la constitucionalizacin de las garantas procesales de todo orden,

    punto comn de encuentro de los sistemas de la Europa Continental y los pases

    anglosajones.

    El mdulo se circunscribir a las novedades probatorias del CGP, sin comprender, por

    naturales limitaciones, toda la teora de la prueba. Comparativamente con el sistema y el

    cdigo anterior, se presentarn en dos unidades, la primera sobre la parte general y la

    segunda sobre los medios de prueba en particular, los principales cambios probatorios

    que aplicarn en el nuevo proceso oral o por audiencias para los procesos civiles y de

    familia.

  • 12

    EL AUTOR

    Abogado de la Universidad Libre de Colombia, con Especializacin en Derecho Procesal y

    en Derecho Financiero en la Universidad del Rosario, en Derecho Comercial de la

    Universidad Externado de Colombia, en Derecho Constitucional en la Universidad de

    Salamanca en Espaa y en Direccin Empresarial en la Universidad de la Sabana.

    Es miembro y Secretario General del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, miembro

    del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, de la Academia Colombiana de

    Jurisprudencia, del Colegio de Abogados Comercialistas; adems forma parte de las

    Comisiones Redactora y de Revisora del Cdigo General de Proceso y de la Comisin de

    Oralidad y Justicia Pronta creada por la Ley 1285 de 2009.

    Ejerci la profesin como abogado independiente desde 1985 y desde 1989, durante ms

    de 20 aos ha desempeado cargos de direccin jurdica en empresas privada. Estas

    actividades las alterna con la docencia y la investigacin, como profesor en pregrado y en

    cursos de especializacin y maestra, tanto en derecho procesal civil, como en derecho

    probatorio de varias universidades desde el ao 1992. Es conferencista en temas de

    derecho procesal y ha publicado artculos sobre derecho procesal y probatorio.

  • 13

    JUSTIFICACIN

    El mdulo de prueba en los procesos orales civiles y de familia, dentro del modelo

    pedaggico y el plan de formacin de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, aporta la

    necesaria actualizacin frente a los movimientos reformadores encaminados hacia la

    oralidad, que en buena hora se acogieron por la legislacin colombiana a partir de la Ley

    1564 de 2012 o Cdigo General del Proceso.

    El derecho se transforma constantemente -escribi Eduardo J. Couture al explicar el primer

    mandamiento de los abogados que consiste en estudiar Si no sigues sus pasos, sers cada

    da menos abogado2.

    Ese estudio se debe renovar cuando se produce un cambio radical de sistema procesal,

    tambin en los aspectos probatorios, para repasar conceptos, identificar novedades y

    diferencias y asegurar de esta manera que las nuevas normas tengan cabal aplicacin.

    El mdulo resuelve, desde el punto de vista terico y mediante aplicaciones prcticas,

    los problemas principales y, en general, los grandes retos que para la administracin de

    justicia civil y de familia trae aparejado el funcionamiento de la oralidad en la

    produccin de la prueba.

    2 COUTURE, Eduardo J. Los mandamientos del abogado Comentados. Editorial Facultad de Derecho. Bogot-Colombia. 2000. ISBN:

    958-33-1610-5. p. 11

  • 14

    Son numerosas las diferencias que en el aspecto probatorio se presentan entre un

    proceso esencialmente escrito frente a un proceso con tendencia a la oralidad. Estas

    diferencias son generadoras de dificultades que slo logran resolverse estudiando,

    analizando, pensando y argumentando, que es lo que se hace en el mdulo de prueba

    para la oralidad civil y de familia.

    Los criterios de formacin establecidos por la Escuela Rodrigo Lara Bonilla se aplican sin

    excepcin en el desarrollo integral del mdulo:

    a) Existe un absoluto respeto por la independencia judicial, en la medida que no se

    imponen criterios de interpretacin, sino que, por el contrario, se exponen las

    diferentes alternativas posibles.

    b) Se considera la diversidad y la multiculturalidad propia de nuestro pas, se

    difunde en todos los contenidos el irrestricto respeto por la dignidad humana en

    la prctica de cualquier medio de prueba y de eliminacin de toda forma de

    discriminacin en el proceso probatorio.

    c) Hay una aproximacin sistmica e integral a la formacin con una metodologa

    que toma partido por el aprendizaje autodirigido y semipresencial, de visin

    pluralista y constructivista del conocimiento.

    d) Finalmente, toda la orientacin del mdulo persigue el mejoramiento eficaz de la

    administracin de justicia.

  • 15

    BREVE RESUMEN DEL MDULO

    Los sistemas modernos estn coincidiendo en dos instituciones fundamentales: la

    constitucionalizacin de las garantas procesales y la oralidad. Todos los pases aspiran a

    tener un sistema procesal que se constituya en un escenario de dilogo, una institucin

    de bienestar y paz social, que garantice la efectividad de los derechos sustanciales.

    El mdulo y todos sus componentes adoptan la concepcin racional de la prueba, que la

    concibe como herramienta de conocimiento (funcin epistmica), ms que como

    herramienta de persuasin (funcin retrica).

    La prueba debe entenderse orientada a la bsqueda y comprobacin de la verdad, con

    un procedimiento cognoscitivo estructurado y comprobable. Adems, en el mdulo se

    pregona y persigue, mediante la explicacin y la argumentacin, la correcta valoracin

    de la prueba que permite formular juicios de verdad con justificacin racional.

    El proceso oral o por audiencias ya no es patrimonio exclusivo de ningn tipo de

    procedimiento; por el contrario, es un lugar obligado de encuentro de los

    procedimientos civiles, de familia, laborales, penales y contencioso administrativos.

    El impulso de la oralidad, por otra parte, especficamente en civil y familia, no es tema

    particular de la etapa probatoria de los procesos, sino que aplica desde el inicio mismo

    de la actuacin, en todo su desarrollo y hasta la sentencia, de tal manera que slo con un

  • 16

    estudio trasversal, como el que se hace en este mdulo, se consigue armonizar el tema

    probatorio, con las otras actuaciones, tambin orales, propias de las dems etapas de los

    procesos judiciales civiles y de familia.

    El eje transversal del mdulo se refleja en el estudio integral de la prueba, que parte de

    la Carta Poltica y los tratados internacionales y desciende a las normas legales, pasando

    por la doctrina ms autorizada y la seleccin cuidadosa de jurisprudencia actualizada

    sobre la materia.

    Slo con un eficiente servicio de justicia, imposible sin una correcta produccin de la

    prueba, se fomenta la paz social, se asegura la convivencia pacfica y se protegen los

    derechos fundamentales, entre los que est el del debido proceso, propsito esencial de

    la Constitucin Nacional.

    Adems, con un anlisis integral de la prueba en el sistema oral o por audiencias, como

    el que se propone en el desarrollo del mdulo, se puede cumplir la disposicin

    constitucional sobre prevalencia del derecho sustancial. Con la aplicacin de las medidas

    que se estudiarn en el mdulo se podr garantizar el acceso a la prueba que forma

    parte del acceso a la justicia y se lograrn observar diligente los trminos procesales,

    conceptos todos que de manera transversal integran sistemticamente la Constitucin

    Poltica, los tratados internacionales y las disposiciones legales.

    El mdulo se desarrolla tanto en su parte general, como especial, incluyendo todos los

    medios de prueba previstos en el CGP. De esta manera no puede haber duda en que las

    temticas planteadas para el desarrollo del programa son las adecuados.

  • 17

    MAPA CONCEPTUAL DEL MDULO

  • 18

    OBJETIVOS GENERALES DEL MDULO

    O

    Ahondar en las novedades que ofrecen mayor discusin

    introducidas por la Ley 1564 de 2012, y que fueron

    identificadas en el taller de diagnstico coordinado por la

    Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

    Desarrollar en los funcionarios judiciales los distintos

    niveles de formacin: saber, saber hacer y saber ser, en lo

    referente al nuevo rgimen procesal y probatorio

    introducido por la Ley 1564 de 2012.

    Consolidar las competencias de los administradores de

    justicia y reforzar las habilidades que exige el nuevo sistema

    del proceso oral o por audiencias en el aspecto general de

    las pruebas as como cada uno de los medios de prueba.

    Hacer parte de la actualizacin en la gestin judicial, el

    acceso, la eficiencia, la eficacia, la modernizacin, la

    transparencia y el mejoramiento del servicio de justicia

    dentro del nuevo esquema del proceso oral o por

    audiencias.

    Comprender y estudiar la nueva estructura que el CGP

    establece para los procesos orales o por audiencias en

  • 19

    materia civil y de familia.

    Estudiar y profundizar los postulados tericos y prcticos

    que son propios de la produccin y valoracin de la prueba,

    as como las prcticas propias de la oralidad en la aduccin,

    admisin, incorporacin y valoracin de las pruebas en los

    procesos orales o por audiencias.

    Identificar las caractersticas diferenciales de los sistemas

    probatorios escritos y orales, para evitar persistir en

    prcticas ajenas a los nuevos sistemas procesales orales o

    por audiencias.

    Realizar un renovado estudio del derecho probatorio, con el

    enfoque particular de la oralidad, que inquiere por la mayor

    eficacia, inmediacin, facilidad, desformalizacin,

    concentracin, rapidez y economa en el proceso.

  • 20

    OBJETIVOS ESPECFICOS DEL MDULO

    Oe

    Reconocer la especial importancia de las pruebas para la

    materializacin de los derechos y para la pronta

    administracin de justicia a travs del estudio del mdulo.

    Examinar y solucionar las dificultades que el cambio de

    sistema procesal escrito, por el oral, trae aparejadas en

    materia probatoria.

    Recordar los conceptos generales del derecho probatorio y

    de la prueba, para su aplicacin en los casos concretos de los

    procesos orales o por audiencias haciendo nfasis en temas

    como: La evolucin del proceso hacia la oralidad, el

    aspectos personal, espacial y temporal, los pactos sobre

    pruebas en los procesos orales, los presupuestos de la

    decisin, el debido proceso en civil y familia, los principios

    generales probatorios en el proceso oral, la carga dinmica

    de la prueba, el rechazo de pruebas, la prueba de oficio, la

    prueba de normas jurdicas locales, extranjeras y de la

    costumbre y las pruebas extraprocesales y trasladadas,

    conceptos novados, reformados o incluso algunos

    derogados por la nueva legislacin.

    Cuestionar los paradigmas que entorpecen el

  • 21

    funcionamiento del nuevo sistema oral en la produccin de

    la prueba y proponer, para aplicar, los cambios de actitud y

    comportamiento que aseguran el xito de las nuevas

    instituciones.

    Plantear hiptesis y discutir casos prcticos en la aplicacin

    de las normas de derecho probatorio que se generan en los

    nuevos procesos, con el fin de superarlos.

    Analizar cada uno de los medios de prueba en el nuevo

    sistema oral, para trasladar los planteamientos tericos a la

    prctica de cada uno de ellos a travs de los casos prcticos

    y las actividades pedaggicas y de aprendizaje al final de

    cada unidad.

    Trabajar en equipo y aprovechar la experiencia colectiva en

    la materializacin de los postulados necesarios para que el

    nuevo sistema logre aplicarse exitosamente en materia

    probatoria.

    Motivar a los participantes para que ejerciten sus poderes

    en las audiencias con el propsito de conseguir la eficacia,

    aprovechar la inmediacin y asegurar la facilitacin, acceso

    y agilizacin que son propias del proceso oral.

  • 22

    UNIDAD 1

    Unidad 1 GENERALIDADES DEL DERECHO PROBATORIO EN EL PROCESO ORAL O POR AUDIENCIAS

  • 23

    OBJETIVO GENERAL

    O

    Estudiar, reconocer y profundizar en los aspectos que el

    CGP ha introducido a la legislacin nacional en temas

    propios del derecho probatorio, en especfico en el de la

    prueba y su papel en el nuevo sistema oral o por audiencias.

  • 24

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Oe

    Recordar las generalidades y la evolucin del derecho

    probatorio en el proceso oral o por audiencias.

    Identificar los aspectos personal, espacial y temporal de las

    normas probatorias en el proceso oral o por audiencias.

    Examinar los pactos sobre pruebas en los procesos orales.

    Analizar los presupuestos de la decisin en el proceso oral.

    Reconocer el debido proceso oral o por audiencias en

    material de derecho civil y de familia.

    Enumerar y clasificar los principales principios generales

    probatorios y su aplicacin en el proceso oral.

    Ilustrar sobre el nuevo concepto de carga dinmica de la

    prueba.

    Describir los temas de rechazo de pruebas, prueba de oficio,

    prueba de normas jurdicas locales, extranjeras y de la

    costumbre y pruebas extraprocesales y trasladadas dentro

    del nuevo esquema de proceso oral o por audiencias.

  • 25

    MAPA CONCEPTUAL

  • 26

    1. GENERALIDADES DEL DERECHO PROBATORIO EN EL PROCESO ORAL O

    POR AUDIENCIAS

    1.1. GENERALIDADES

    El derecho probatorio es la ciencia que estudia las normas jurdicas que regulan las

    pruebas, tanto en su solicitud o aportacin, decreto u ordenacin, prctica o

    incorporacin, como en su evaluacin o determinacin de su eficacia. El estudio de la

    prueba comprende todos los puntos de vista, esto es, el jurdico, el social, el poltico o el

    econmico, porque la teora de la prueba trasciende el escenario del proceso judicial para

    alcanzar todos los campos del conocimiento humano. En todas las ramas del derecho

    resulta esencial el derecho probatorio y las pruebas para la verificacin de los hechos que

    son fundamento de las normas jurdicas sustanciales aplicables. (Ver figura 1)

    El proceso, en todas estas ramas del derecho, no slo en Colombia, sino en el contexto

    europeo y americano, est cambiando, dirigindose hacia la oralidad y, de la mano con el

    proceso, se estn renovando las instituciones probatorias. En los ltimos aos el

    desplazamiento procesal y probatorio hacia la oralidad se present en laboral,

    administrativo, civil, familia, comercial, agrario y penal, con diferencias especiales en

    algunas de estas materias, por la diversidad de ordenamientos procesales.

  • 27

    En cualquiera que sea el sistema imperante, probar consiste en demostrar hechos,

    establecer, justificar o permitir conocer la verdad, para definir si ha ocurrido un hecho y en

    qu condiciones, actividad demostrativa que es necesaria en los procesos judiciales o

    administrativos, sean escritos u orales y, en general, en cualquier actividad del hombre,

    an fuera del proceso.

    La prueba permite justificar la verdad a manera de verificacin, control, reconstruccin o

    confrontacin de los hechos. Paralela a la nocin tcnica o jurdica de la prueba, existe una

    nocin corriente o general, segn la cual prueba es todo lo que sirva para darnos certeza,

    para hacernos conocer un hecho, para convencernos de la realidad. En la audiencia del

    proceso oral se practica la prueba y se valora precisamente para demostrar los hechos

    objeto de la controversia sometida a la decisin del juez. (Ver figura 2)

    D. Comercial

    D. Tributario

    D. Administrativo

    D. Familia

    D. Laboral

    D. Penal

    D. Civil

    D.Constitucional

    DerechoProbatorio

    D. Comercial

    D. Tributario

    D. Administrativo

    D. Familia

    D. Laboral

    D. Penal

    D. Civil

    D.Constitucional

    DerechoProbatorio

    El derecho probatorio es comn a todas las ramas

    Figura 1

  • 28

    Jurdicamente suelen utilizarse por el legislador, en la doctrina y por la jurisprudencia, tres

    acepciones de la prueba, que son las mismas que contina utilizando el CGP para el

    proceso oral por audiencias:

    a) Como un conjunto de razones o motivos que llevan conocimiento o certeza al juez sobre

    determinados hechos. Es el contenido esencial de la prueba o prueba en sentido estricto.

    As se afirma que el documento contiene la prueba del pago o que la posesin notoria del

    estado civil de hijo puede probarse con un conjunto de testimonio fidedignos que la

    establezcan de modo irrefragable (artculo 399 del Cdigo Civil);

    b) Como medio de prueba es el vehculo, instrumento u rgano que le suministra al juez el

    conocimiento sobre los hechos. Aqu se encuentra el aspecto formal de la prueba. El

    artculo 165 del CGP dispone en este sentido que son medios de prueba la declaracin de

    parte, la confesin, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspeccin

    judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean tiles para

    la formacin del convencimiento del juez;

    c) Como resultado es el conocimiento, convencimiento o certeza del juez sobre los hechos.

    Desde este punto de vista se equipara la prueba con el resultado subjetivo o estado de

    espritu y en esta medida se afirma que se ha producido la prueba cuando el juez obtuvo

    el conocimiento, convencimiento o certeza sobre determinado hecho.

  • 29

    Como la prueba est presente en todas las manifestaciones de la vida: social, poltica,

    econmica, familiar, afectiva, las personas estn en permanente funcin de comprobar

    hechos que afirman o que necesitan conocer. Dentro y fuera de los procesos judiciales es

    igual no tener un derecho que no poderlo probar. El hombre necesita demostrar la razn

    que le asiste o el derecho que reclama.

    El anlisis de casos, tambin para la administracin de justicia oral, comprende cuatro

    elementos que se complementan armnicamente: un componente fctico o de hechos, que

    se construye de conformidad con las pruebas regular y oportunamente allegadas; un

    componente del derecho sustancial pertinente cuyas normas debe el juez seleccionar,

    interpretar y aplicar al caso concreto; un componente procesal, porque la administracin

    de justicia se realiza previa la tramitacin de un debido proceso; y, finalmente, en el

    anlisis del caso se desarrolla una intensa actividad intelectiva y de argumentacin,

    Figura 2

  • 30

    aspecto determinante sobre el que se volver ms adelante cuando se hable de la

    motivacin de la decisin judicial.

    Al revisar la estructura general para la resolucin de controversias, frente a la jurisdiccin

    del Estado se encuentra la persona que ejercita su derecho de accin o de contradiccin, ya

    sea presentando una demanda o contestndola (Ver figura 3).

    Como fundamento de la pretensin o de la oposicin, las partes invocan hechos que deben

    probar o demostrar en el proceso, llevando conocimiento al juez de los supuestos fcticos,

    para la aplicacin en la sentencia de las normas pertinentes al caso concreto.

    Figura 3

  • 31

    Se ha dicho que las normas de derecho probatorio pertenecen exclusivamente al derecho

    sustancial, teora revaluada porque desconoce la funcin que las pruebas cumplen en el

    proceso.

    Tampoco se acepta que las normas de derecho probatorio pertenecen exclusivamente al

    derecho procesal, porque esta segunda teora desconoce la funcin que las pruebas

    cumplen fuera del proceso, para dar seguridad a los derechos.

    La teora de mayor aceptacin reconoce una naturaleza mixta, por cumplir las pruebas

    funciones que permiten otorgar existencia y validez a ciertos actos, as nunca se presenten

    en un proceso judicial y, adems, servir para llevar conocimiento al juez en el proceso.

    Hay normas de derecho probatorio en cdigos sustantivos y en cdigos de procedimiento.

    1.2. LA EVOLUCIN DEL PROCESO HACIA LA ORALIDAD

    Ya se dijo que el punto de partida del movimiento reformador hacia la oralidad es el siglo

    XVIII, con el desarrollo jurdico que se present luego de la Revolucin Francesa de 1789.

    La legislacin del mundo entero hoy se dirige hacia los procesos orales o por audiencias.

    El derecho probatorio se desarrolla paralelamente con esta tendencia.

    En el Derecho Cannico se decret por el Papa Inocencio III, en el ao 1216, que el juez no

    poda decidir ms que con base en los escritos (acta scripta). Mauro Cappelletti describi este

    sistema que se extendi hasta el Siglo XIX, as: el juez estaba no solamente por encima sino

  • 32

    fuera de la arena. La consecuencia ms importante de ello era la escasa importancia de las

    audiencias: el proceso se desarrollaba entre las partes (es decir, normalmente, entre los abogados de

    las partes), sin la presencia del juez. El juez era llamado solamente a juzgar, al final del proceso; y la

    base sobre la cual l deba apoyar su sentencia est constituida por los escritos que las partes se

    haban cambiado () El temor de que el juez, al entrar en la arena terminase por perder su

    imparcialidad, era tan grande que incluso las pruebas eran asumidas con frecuencia en ausencia del

    juez, el cual, por consiguiente, no tomaba conocimiento directo de ellas, sino solamente indirecto, a

    travs de los protocolos o verbales (actas) escritos, redactadas por secretarios () La escritura se

    consideraba casi como un escudo del juez contra las tentaciones y los peligros de la parcialidad. La

    misma era, en realidad, la barrera, el diafragma que separaba al juez del proceso y de aquellos que

    del proceso son los verdaderos protagonistas: sobre todo, las partes y los testigos.3

    Un hito histrico fundamental en la evolucin hacia la oralidad se present en 1816 con el

    descubrimiento de las Instituciones de Gayo que permiti conocer el proceso oral clsico

    romano y pensar as en un nuevo modelo procesal oral o por audiencias que empez a ser

    acogido en Europa y en Amrica.

    Los sistemas modernos de la Europa Continental y los pases anglosajones se estn

    encontrando, en palabras de Michele Taruffo, en el regreso a la oralidad y en la

    constitucionalizacin de las garantas procesales de todo orden4. Los pueblos aspiran encontrar

    3 CAPPELLETTI, Mauro. Proceso civil en el Derecho Comparado. Breviarios de derecho, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa

    Amrica, 1973, p. 47-48.

    4 () debe reconocerse una tendencia de transformacin o superacin de la distincin hacia una recomposicin y unificacin del

    derecho procesal civil, por la crisis de los modelos tradicionales. Los modelos funcionales se enfocan a la instrumentalidad del proceso,

    como medio para conseguir los resultados a los cuales se orienta la justicia civil, con las siguientes caractersticas: a) tutela judicial

  • 33

    estructuras orales que se constituyan en un verdadero escenario de dilogo, en una

    institucin de solidaridad y de bienestar, que adems de garantizar los derechos

    sustanciales, destierre los obstculos propios de la escritura, que eran excesivos,

    dilatadores e irrazonables.

    La experiencia general de las administraciones de justicia demostr que un cambio radical

    slo poda alcanzarse con estructuras procesales preponderantemente orales, porque

    nicamente la estructura del proceso por audiencias permite simplificar y agilizar la

    actuacin, facilitar la inmediacin del juez, concentrar el proceso y, de esta manera,

    economizar.

    Siguiendo estos derroteros del derecho comparado, la Ley Estatutaria de la

    Administracin de Justicia, la Ley 1395 de 2010 y ahora el Cdigo General del Proceso,

    Ley 1564 de 2012, dispusieron que deben ser orales las actuaciones en los procesos

    judiciales, con las excepciones que establezca la ley, teniendo en cuenta los nuevos avances

    tecnolgicos. De esta manera se busca que la administracin de justicia sea pronta,

    cumplida y eficaz en la solucin de fondo de los asuntos que se sometan a su

    conocimiento y que los trminos procesales sean precisos y perentorios.

    En Colombia, con el CGP, se est produciendo en el proceso civil, de familia, comercial y

    agrario, una reforma integral mediante la unificacin y la oralidad, que reemplazar el

    garantismo formal por uno real de los derechos fundamentales. El proceso justo dice

    efectiva, que comprende esencialmente la posibilidad y realidad de acceso a la justicia; b) la rapidez en la solucin, porque justice

    delayed is justice denied; y c) adecuacin especfica del procedimiento a las finalidades de tutela de las distintas situaciones jurdicas

    ()TARUFFO, Michele. Sobre las fronteras, escritos sobre la justicia civil, Bogot, Temis, 2006, pp. 57-85.

  • 34

    Augusto Mario Morello es el pequeo gran sol del Estado de Derecho que, como garanta efectiva

    de la defensa, apuntala y reasegura la vigencia de las dems y hace cierto el mandato de afianzar la

    justicia. La tutela real de los derechos depende de que ese sol alumbre cada vez con mayor

    luminosidad y fuerza y para todos- el camino que, con tantos obstculos y dificultades, ha de

    transitarse con el fin de hacer cierto el acceso a la jurisdiccin.5

    1.3. ASPECTOS PERSONAL, ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS NORMAS

    PROBATORIAS PARA EL PROCESO ORAL O POR AUDIENCIAS

    Las nuevas normas sobre pruebas del CGP son aplicables por igual a todas las partes de

    los procesos que se tramiten en Colombia, sean nacionales o extranjeras, con algunas

    disposiciones especiales justificadas, como por ejemplo la forma especial para recepcionar

    el testimonio de menores o de recibir la declaracin del Presidente o Vicepresidente de la

    Repblica o de agentes diplomticos y de sus dependientes (artculos 215 y 216 CGP).

    Domina el postulado lex fori en cuanto al procedimiento probatorio en Colombia y el

    postulado lex loci actus en cuanto a la forma. As, cuando una prueba se practica en el

    exterior, por la autoridad del otro pas, aplica la ley extranjera en el diligenciamiento y la

    colombiana en la valoracin. En todo caso, y sta es una de las novedades del CGP, las

    pruebas practicadas en el exterior debern ceirse a los principios generales contemplados en el

    5 MORELLO, Augusto Mario. El proceso justo, del garantismo formal a la tutela efectiva de los derechos, Buenos Aires, Librera

    Editora Platense, Abeledo Perrot S.A., 1994, p. 657.

  • 35

    presente cdigo, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales vigentes. (artculo

    171 CGP).

    Con el nuevo CGP se produce un radical cambio de sistema, porque se abandona el

    tradicional proceso escrito y se adopta un sistema procesal oral o por audiencias. Este

    cambio tiene efectos determinantes en el aspecto probatorio. Para empezar a precisarlos

    hay que referirse al aspecto temporal o de trnsito de legislacin del CGP, regulado en los

    artculos 620 a 627 CGP, junto con los parmetros generales sobre vigencia de la ley

    procesal que surgen de los artculos 1, 2, 5, 17 y 40 de la Ley 153 de 1887, 53 de la Ley 4 de

    1913 o Cdigo de Rgimen Poltico y Municipal y 29 y 58 de la Carta Poltica.

    De este conjunto de normas pueden extraerse las siguientes observaciones:

    a) La nueva ley procesal 1564 de 2012 no es retroactiva, no afecta actuaciones, diligencias,

    ni procesos terminados, tampoco pruebas ya practicadas, se hayan tramitado de acuerdo

    con el sistema escrito del CPC o con el oral de la Ley 1395 de 2010.

    b) El CGP es de aplicacin inmediata y hacia el futuro y sus normas prevalecen sobre las

    anteriores desde el momento en que deben empezar a regir, que, como lo dispone el numeral 6

    del artculo 627 CGP, salvo expresas excepciones, ser el 1 de enero de 2014 en forma

    gradual, en la medida en que se hayan ejecutado los programas de formacin de funcionarios y

    empleados y se disponga de la infraestructura fsica y tecnolgica, del nmero de despachos

    judiciales requeridos al da, y de los dems elementos necesarios para el funcionamiento del proceso

    oral y por audiencias, segn lo determine el Consejo Superior de la Judicatura, y en un plazo

  • 36

    mximo de tres (3) aos, al final del cual esta ley entrar en vigencia en todos los distritos judiciales

    del pas.

    Las excepciones se encuentran en los primeros cinco numerales del artculo 627 del CGP,

    corregido por el Decreto 1736 de 2012, numerales que otorgaron vigencia a algunas

    disposiciones desde la promulgacin del cdigo y a otras desde el primero de octubre de

    2012.

    En esta medida el CGP es aplicable tanto a los procesos que se inicien a partir de su

    vigencia como a los procesos en curso, de acuerdo con las reglas de trnsito de legislacin

    contenidas en el artculo 625 CGP, que determina la forma en que entran a operar las

    nuevas normas y el nuevo sistema oral para los procesos ordinarios y abreviados

    (numeral 1), verbales de mayor y menor cuanta (numeral 2), verbales sumarios

    (numeral 3) y procesos ejecutivos (numeral 4), se repite con las correcciones realizadas

    mediante el Decreto 1736 de 2012.

    Como el nuevo CGP es aplicable a los procesos en curso, considerando el cambio de

    sistema escrito por el oral o por audiencias, el legislador estableci un mecanismo

    especificado de encuentro entre las dos legislaciones, para que las siguientes etapas a

    desarrollar en los procesos, con nfasis en la oralidad, puedan adecuarse al nuevo sistema

    sin mayores dificultades.

    c) Las leyes procesales no son ultractivas, no se continan aplicando luego de su

    derogacin. Dicen los artculos 624 (que modific el artculo 40 de la Ley 153 de 1887) y el

    numeral 5 del artculo 625 del CGP que los recursos interpuestos, la prctica de pruebas

  • 37

    decretadas, las audiencias convocadas, las diligencias iniciadas, los trminos que hubieren

    comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones que se estn surtiendo, se regirn

    por las leyes vigentes cuando se interpusieron los recursos, se decretaron las pruebas, se iniciaron

    las audiencias o diligencias, empezaron a correr los trminos, se promovieron los incidentes o

    comenzaron a surtirse las notificaciones, claro est con los efectos que para los casos

    particulares, dependiendo del estado del proceso, se desprenda de lo expuesto en el literal

    b).

    De esta manera al entrar en vigor el CGP, tanto el Cdigo de Procedimiento Civil que se

    deroga, como la Ley 1395 de 2010 perdern vigencia y ya no sern aplicables para

    actuaciones futuras no iniciadas, porque en desarrollo de la libertad de configuracin

    normativa el legislador escogi el sistema de vigencia inmediata de la nueva ley procesal,

    incluso para procesos en curso, que fue el mismo sistema que en su momento se aplic

    para la vigencia del CPC de 1970 (artculo 699). La Ley 1395 de 2010 (artculo 44), el nuevo

    Cdigo de Procedimiento Administrativo y el Cdigo de Procedimiento Penal (artculo

    533 de la Ley 906 de 2004) aplicaron un sistema distinto, de ultractividad de la ley procesal

    para procesos en curso, sistema que no se estim conveniente en el CGP, porque genera

    dualidad de regulaciones en largos periodos de tiempo, con las dificultades propias del

    desdoblamiento procesal. El legislador opt por dar un paso integral hacia la oralidad,

    incluso para los procesos en curso.

    Sin embargo, como en la aplicacin de las normas sobre vigencia a los casos concretos

    pueden presentarse complicaciones, es ineludible recurrir a los criterios de interpretacin

    de la ley, que permitirn arribar a soluciones razonables.

  • 38

    En algunos eventos el tenor literal no es suficiente para definir los dilemas de

    interpretacin sobre la vigencia de la ley. Arturo Valencia Zea en el Tomo I de su Derecho

    Civil que se ocupa de la parte general6, dentro del captulo sobre Interpretacin de la Ley,

    recuerda los antiguos o viejos mtodos de interpretacin, entre ellos el de los glosadores,

    iniciado por Irnerio de la escuela de Bolonia, hace 1.000 aos, que limitaba la interpretacin

    del Corpus Juris de Justiniano a sus propias palabras, explicando las normas palabra por

    palabra, mediante glosas o comentarios, con excesiva exgesis y olvido de los principios

    que informan el sistema jurdico.

    Este error hizo surgir nuevos mtodos de interpretacin a partir del siglo XVII, con figuras

    como Bartolo, Baldo, Ihering, Von Savigny y Puchta, que consultaron en forma

    preponderante los principios generales, pregonando que las normas jurdicas deben

    interpretarse segn su propio fin y amoldarse a las necesidades de la poca y de la

    sociedad.

    El mtodo exegtico o gramatical evolucion para reconocer que las palabras son

    instrumentos que sirven para expresar los fines de la ley y satisfacer las necesidades

    sociales. Ya no se diferencian diversos mtodos de interpretacin, sino que existe uno slo,

    integrado por varias etapas, la gramatical o filolgica, la lgica y la sistemtica. El mtodo

    moderno de interpretacin no se limita o agota entonces en la exgesis, sino que va ms

    all, con una interpretacin lgica y sistemtica, que se remonta a la Constitucin misma y

    a los criterios auxiliares de la actividad judicial.

    6 VALENCIA ZEA, Arturo, ORTIZ M, lvaro. Derecho civil, Parte General y Personas, Editorial Temis, Dcimo Tercera Edicin,

    Bogot-Colombia, 1994, Pginas 97 y siguientes

  • 39

    Claro est que en la segunda etapa o fase de la interpretacin, cuando se apela a la lgica

    para desentraar el alcance de las palabras, hay que ampliar el permetro para llegar al

    sistema lgico objetivo o de evolucin histrica que predomina actualmente y que

    pregona que el Estado no habla por las manifestaciones personales de los autores de la

    ley, sino que es necesario interpretar el resultado del trabajo legislativo con el propsito de

    conseguir en su aplicacin soluciones racionales y justas. Las leyes se aplican con aquel

    sentido racional y correcto que se desprenda de ellas, objetivamente consideradas,

    amoldando el texto gramatical, si es necesario, para que el resultado sea funcional,

    coherente y adecuado para la satisfaccin de las necesidades sociales que pretenden

    regularse.

    Esta interpretacin lgica objetiva o histrica se complementa con la sistemtica, que

    manda relacionar el sentido de las palabras con el sistema jurdico en general. este tipo de

    anlisis dice Valencia Zea-, est destinado a prestar grandes servicios al intrprete cuando

    aparecen textos legales contradictorios, oscuros, insuficientes, o cuando su escueta aplicacin

    conduce al absurdo o engendra una solucin manifiestamente inequitativa. En todos estos casos el

    juez debe escoger el sentido de uno de los textos con preferencia a otro, para destruir la

    contradiccin, o dar claridad al oscuro, o completar el insuficiente, o modificar el inequitativo para

    hacer prevalecer los principios de la equidad7, que es lo que dispone el artculo 30 del Cdigo

    Civil al decir que el contexto de la ley servir para ilustrar el sentido de cada una de sus partes,

    de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armona.

    7 VALENCIA ZEA, Arturo, ORTIZ M, lvaro. Op Cit., p 110 y siguientes.

  • 40

    Finalmente, sobre el aspecto temporal de la ley probatoria debe recordarse que los actos y

    contratos vlidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrn probarse bajo el

    imperio de otra, por los medios que aquella estableca para su justificacin; pero la forma

    en que debe rendirse la prueba estar subordinada a la ley vigente al tiempo en que se

    rindiere (artculo 39 Ley 153 de 1887).

    1.4. PACTOS SOBRE PRUEBAS EN LOS PROCESOS ORALES

    Para los procesos orales o por audiencias se mantiene la regla general que predica la

    ilegalidad de los pactos sobre pruebas judiciales y la validez excepcional nicamente con

    autorizacin expresa de la ley, entre otros, con los siguientes fundamentos: El derecho

    probatorio es de orden pblico, esto es, una institucin vinculada al fundamento jurdico,

    poltico, social y econmico del Estado, indispensable para administrar justicia y, por lo

    tanto, no sometido a la libre voluntad particular (artculo 16 Cdigo Civil). En

    consecuencia, las normas probatorias son imperativas y no simplemente supletorias, de tal

    forma que no admiten pacto en contrario. Por otra parte, las normas sobre pruebas

    interesan a todos los sujetos del proceso, entre ellos el juez como destinatario. Pinsese en

    la incertidumbre e inseguridad que se generara con una amplia permisividad que dejara

    al arbitrio de las partes la regulacin probatoria, facilitando, en algunos casos, la previa

    imposicin de condiciones en contratos de adhesin o dirigidos.

    En consecuencia, tambin en aplicacin del artculo 13 del CGP, las normas probatorias no

    podrn ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo

  • 41

    autorizacin expresa de la ley las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este

    artculo se tendrn por no escritas.

    Sern ineficaces pactos que tiendan a limitar las consolidadas facultades del juez en

    materia probatoria en los procesos orales o por audiencias, los que en un contrato escrito

    prohban un medio legal como el interrogatorio de una de las partes en la audiencia o

    pactos que establezcan que podr el absolvente contestarlo por escrito, lo mismo que

    aquellos pactos que quieran habilitar un procedimiento ilegal, as como los que

    previamente al proceso intenten extender o restringir oportunidades probatorias o variar

    el valor o mrito probatorio de un medio de prueba para disminuirlo o aumentarlo, por

    ejemplo concediendo pleno valor de mrito ejecutivo a la liquidacin unilateral del

    acreedor.

    Son vlidos aquellos pactos expresamente autorizados en la ley, como aquellos

    concertados por las partes para practicar directamente pruebas (artculo 190 CGP) y los

    que impliquen en la audiencia inicial del proceso oral la aceptacin de hechos susceptibles

    de prueba de confesin (numeral 7, inciso 4 del artculo 372 del CGP), entre otros.

    La prctica de pruebas directamente por las partes fue uno de los aspectos novedosos

    introducidos en la legislacin colombiana por el Decreto 2651 de 1991, aunque hasta ahora

    de escasa aplicacin. Esta prctica agiganta la labor del abogado y plantea cambios en los

    comportamientos procesales para el nuevo proceso oral o por audiencias. Los abogados

    deberan tener presente que defender intereses contrarios no significa necesariamente

    asumir siempre procesalmente comportamientos opuestos. Se puede actuar de comn

    acuerdo en algunos aspectos del proceso oral, como en la prctica de pruebas, an

  • 42

    defendiendo intereses enfrentados. Adems la prctica de pruebas por las partes

    contribuye con la descongestin y favorece la celeridad, sin perjuicio de la facultad del

    juez de decretar pruebas de oficio.

    1.5. LOS PRESUPUESTOS DE LA DECISIN EN EL PROCESO ORAL

    Siguiendo las enseanzas de Michele Taruffo, son tres los presupuestos generales de la

    construccin de una decisin legal y justa: el primero es la verificacin de los hechos de

    acuerdo con las pruebas practicadas; el segundo, que se construye sobre el anterior, es la

    correcta seleccin y aplicacin de las normas de derecho sustancial; y el ltimo es el

    debido proceso, que ahora, con el sistema del CGP, ser el oral o por audiencia en los

    procesos civiles y de familia. (Ver figura 4)

    Figura 4

  • 43

    Para dictar la sentencia y, en general, cualquier otra providencia, en audiencia o fuera de

    ella, por escrito o verbalmente, el juez elabora una construccin de dos niveles. En el

    primer nivel reconstruye la parte fctica, es decir, comprueba los hechos apreciando las

    pruebas. Para el efecto, el juez realiza el proceso de asuncin de la prueba, que comprende

    la contemplacin objetiva de la prueba (elementos probatorios) y la contemplacin

    jurdica de la prueba, en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crtica, sin perjuicio

    de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez de ciertos

    actos (artculo 176 CGP). Precisamente por esta razn en la decisin deber constar el

    examen crtico de las pruebas con explicacin razonada de las conclusiones sobre ellas (artculo

    280 CGP).

    El segundo nivel de la construccin de la sentencia es la parte jurdica, que se edifica

    seleccionando correctamente del universo jurdico las normas legales sustantivas

    pertinentes, para interpretarlas y aplicarlas al caso concreto sometido a decisin. Por esta

    razn en la decisin se incluyen los razonamientos constitucionales, legales, de equidad y

    doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones, exponindolos con

    brevedad y precisin (artculo 280 CGP).

    Dentro de este proceso de construccin de la decisin judicial las pruebas tienen el fin o

    propsito de llevar conocimiento al juez sobre los hechos, convencerlo, conducirlo del

    estado inicial de ignorancia respecto de los hechos, al de certeza o conocimiento. La

    diferencia es que antes, en el proceso escrito se practicaban las pruebas generalmente sin

    la presencia del juez y ahora, en el proceso oral por audiencias, el proceso de produccin

  • 44

    de la prueba habr de cumplirse ante el juez, de manera concentrada y con plena

    inmediacin.

    Al inicio del proceso el juez desconoce los hechos, aunque conoce el derecho (iura novit

    curia). La ignorancia es la ausencia de conocimiento del juez sobre los hechos del proceso,

    punto de partida para recorrer los grados de persuasin. Al final del recorrido es de

    esperarse que el juez alcance el conocimiento de la verdad, superadas las etapas de duda y

    de mera probabilidad. En la decisin el juez slo tendr por cierto lo que haya sido

    probado o deba presumir legalmente. (Ver figura 5)

    Figura 5

  • 45

    Los grados de persuasin se van superando con la deduccin (de lo general a lo particular)

    y la induccin (de lo particular a lo general). La duda, que es el primer estadio de relacin

    o contacto del juez con los hechos, suele concebirse como un estado de incertidumbre o

    perplejidad entre la afirmacin y la negacin. Existe igualdad de motivos para creer y para

    no creer sobre la afirmacin o negacin de un determinado hecho. No hay certeza. Dice la

    Real Academia de la Lengua Espaola que la duda es la indeterminacin del nimo entre

    dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia8. La mente se

    encuentra fluctuante, indecisa entre dos o ms tesis o proposiciones. Es un estado de

    irresolucin entre la afirmacin y la negacin. Existe igualdad de motivos para creer y

    para no creer, por ejemplo en si existi o no incumplimiento, lesin enorme o en si se

    estructura o no una causal de prdida de la patria potestad.

    La duda puede ser superada. Si se mantiene, y es razonable, tendr las consecuencias que

    se exponen adelante. La duda es razonable cuando es legtima, no meramente subjetiva o

    arbitraria, caprichosa o imaginaria, sino real y fundamentada en la apreciacin

    equilibrada, objetiva e imparcial de las pruebas, de acuerdo con las reglas de la sana

    crtica. En otras palabras, ser razonable cuando es compartida por cualquier otra persona

    racional que contemple las mismas pruebas en condiciones normales. El conocimiento o

    certeza es razonable cuando tiene estas mismas caractersticas.

    Cuando persiste la duda al momento de la decisin en materia criminal se aplica el in dubio

    pro reo y en materia laboral el in dubio pro operario. En otras materias, como la civil o de

    familia, el juez debe hacer esfuerzos para allanar la duda, mediante el decreto de pruebas

    8 Real Academia Espaola. Diccionario esencial de la lengua espaola. Espasa Calpe S.A. Madrid-Espaa. 2006. ISBN: 84-670-2314-7

  • 46

    de oficio o la aplicacin de las especiales disposiciones sobre distribucin de la carga de la

    prueba que trae el CGP. En ltimas, si a pesar de los esfuerzos del juez contina presente

    la duda, habr de aplicarse el sucedneo o reemplazante de la prueba que le permite al

    juez fallar an sin tener la prueba de un determinado hecho, resolviendo en contra de

    aqul que tena o le fue atribuida la carga de demostrar ese hecho en particular.

    La probabilidad es una fundada apariencia de verdad. En este estadio intermedio se

    presenta un predominio de la afirmacin sobre la negacin del hecho o al contrario. La

    probabilidad destaca entre la duda y la certeza, como una razonable apariencia de verdad

    o verosimilitud, pero an sin firme conviccin, por existir contingencias en contrario. De

    all que se afirme que es un estado oscilante entre lo posible y lo evidente. Cuando

    prevalecen los motivos negativos se tiene lo improbable; si hay equilibrio entre los

    motivos se tiene lo creble; si prevalecen los afirmativos existe lo probable, de acuerdo con

    las enseanzas de Nicola Framarino Dei Malatesta.9

    La certeza es la persuasin de verdad. Nace cuando el juez alcanza el conocimiento de los

    hechos. Proscribe la duda. Pietro Ellero ensea: la certeza, la probabilidad y la duda son los

    nicos y verdaderos grados persuasivos del hombre... Y an puede decirse que los trminos precisos

    e invariables son el primero y el tercero, esto es, la certeza y la duda, porque en el primero no hay un

    slo elemento de duda, y en el tercero ni uno de certeza; en cambio el segundo es un trmino

    indeciso y variable, pudiendo haber en l una probabilidad indefinidamente mayor o menor y no

    9 FRAMARINO DEI, Malatesta Nicola, Lgica de las pruebas en materia criminal. Tomos I y II. Tercera reimpresin a la cuarta

    edicin. Editorial Temis, Bogot-Colombia, 1997. ISBN 958-35-0065-8y 958-35-0064-X

  • 47

    sujeta a medida... A medida que las dudas se aminoran, la probabilidad aumenta; una vez

    desvanecidas, la certeza surge.10

    En el conocimiento se alcanza la persuasin de verdad sobre los hechos, con seguridad. Es

    un estado subjetivo de firme adhesin de la mente del juez a un hecho. Las razones que

    fundamentan la certeza deben originar el mismo convencimiento en cualquier otra

    persona racional que contemple las mismas pruebas. Se habla de certeza objetiva cuando

    se explica el fundamento del asentimiento con la exposicin razonada del mrito asignado

    a cada prueba y, adems, esa motivacin es compartida por cualquier otra persona que en

    condiciones normales contemple las mismas pruebas.

    Dellepiane dice de la certeza, comparndola con la verdad: es la creencia en su grado

    mximo, la creencia en su plenitud y perfeccin, es decir, un estado psicolgico caracterizado por la

    adhesin firme y sin asomo alguno de duda a aquello que se conoce, o, para emplear los trminos de

    Faguet, a lo que es, ya como hecho, ya como idea.11

    Segn el mismo autor, el derecho probatorio es una ciencia reconstructiva o histrica. Si

    bien los hechos, con las pruebas, no pueden ser reconstruidos en idnticas circunstancias,

    s pueden ser reconstruidos en condiciones similares mediante operaciones mentales en el

    presente a manera de una ficcin. y a esta ficcin, a diferencia de la ficcin artstica, no le est

    permitido en modo alguno deformar la realidad, agregarle o restarle elementos de cualquier especie.

    10 ELLERO, Pietro. De la certidumbre en los juicios criminales. Tratado de la prueba en material penal. Stima edicin. Editorial Reus

    S.A. Madrid-Espaa, 1980. ISBN 84-290-1257-5. Pginas 9 y siguientes.

    11 DELLEPIANE, Antonio. Nueva teora de la prueba. Reimpresin a la novena edicin. Editorial Temis, Bogot-Colombia, 1989. ISBN

    84-8272-165-8. Pg. 29.

  • 48

    El arte responde a una necesidad imperiosa, la de olvidarnos a ratos de una realidad imperfecta, la

    de emanciparnos de la tirana de un mundo lleno de fealdades y limitaciones, la de levantarnos por

    arriba de nuestra vida ordinaria, recrendonos con el espectculo de un mundo ms hermoso que

    aqul en que nos movemos. La historia y agregamos nosotros el derecho probatorio

    responde a otra necesidad no menos perentoria, la de saber, la de conocer, exactamente esta realidad

    tal como ella existi.12

    El juez valora las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crtica, de manera sincera,

    objetiva e imparcial. Tiene que apelar a las reglas de la lgica, es decir, a la ciencia del

    correcto entendimiento humano, aplicar las mximas de la experiencia y recurrir a la

    tcnica y a la ciencia, con ayuda de dictmenes de expertos.

    La valoracin de la prueba se legitima con la motivacin. El juez tiene que exponer

    siempre razonadamente el mrito asignado a las pruebas, argumentando, narrando o

    informando a las partes y a la sociedad el mrito de conviccin, para garantizar el debido

    proceso y el ejercicio de los controles legales.

    La Constitucin del ao 86, en el artculo 163 exiga expresamente la motivacin de las

    sentencias. La Constitucin de 1991 no exige expresamente esa motivacin, porque en la

    Asamblea Nacional Constituyente se estim que las normas que pudieran estar en los

    cdigos o en leyes estatutarias no deberan ser reproducidas por la Carta Poltica.

    12 Dellepiane. Op cit., p. 22 y 23

  • 49

    La exigencia de motivacin se encuentra en los artculos 279 y 280 del CGP. Si se trata de

    esquematizar los requisitos de la providencia judicial, entendida como el acto por

    excelencia del juez, con el cual decide y administra justicia, se encuentra que para los autos

    de trmite o sustanciacin no est prevista expresamente la motivacin, por economa

    procesal.

    En los autos interlocutorios y en las sentencias hay una expresa exigencia de motivacin

    dentro de los requisitos formales. El artculo 280 CGP en su inciso final dice que cuando la

    sentencia sea escrita, deber hacerse una sntesis de la demanda y su contestacin. Esta parte

    histrica es la de antecedentes o ubicacin temporal y espacial de la providencia, que se

    elabora resumiendo, sintetizando, no copiando, ni transcribiendo, a fin de delimitar el

    asunto por resolver.

    La columna vertebral de la motivacin son los considerandos, donde el juez expresa su

    opinin, cuenta cmo lleg el conocimiento de los hechos y expone la justificacin para

    decidir de una determinada manera. En esta parte se debe encontrar el examen crtico de

    las pruebas, los razonamientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios

    estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones, exponindolos con brevedad

    y precisin, con indicacin de los textos legales aplicados.

    El juez como constructor de la decisin o providencia judicial, - como lo enseaba Michele

    Taruffo - no guarda el secreto de su obra, la legitima ante las partes y ante la sociedad,

    argumentando, narrando, contando a todos cmo hizo el examen crtico de las pruebas.

  • 50

    La jurisprudencia colombiana ha explicado la motivacin por ejemplo en la sentencia de la

    Sala de Casacin Civil de la Corte Suprema de Justicia, con ponencia de Edgardo Villamil

    Portilla, de fecha del 29 de agosto de 2008. La Corte dice que la motivacin ha pasado por

    tres etapas: una primera, en la que no se motivaba, porque el respaldo de la decisin se

    encontraba en el poder del rgano que la expeda, del prncipe, del rey o del dictador, que

    resolva sobre el patrimonio o la libertad de las personas invocando su poder. Una

    segunda etapa fue hbrida, propia de la Edad Media, en la que convivieron sistemas y

    exigencias de motivacin y no motivacin. Y una tercera etapa, que es la que vivimos

    actualmente, a partir de la Revolucin Francesa de 1789, en la cual domina la corriente

    discursiva y racional en la motivacin de la decisin.

    En esta sentencia, que se dicta dentro de un recurso extraordinario de revisin, la Corte

    dijo que la motivacin es inherente al debido proceso y garantiza el ejercicio de los

    controles; la motivacin legitima la democracia, porque permite el examen pblico de las

    decisiones; la motivacin materializa la lealtad mediante la exposicin abierta de las

    razones para adjudicar el derecho; una actitud discursiva y abierta al dilogo es un

    presupuesto metodolgico para el hallazgo de la verdad; y la exigencia de motivacin no

    slo procura el acierto en la decisin, sino que tambin demuestra que el juez tiene el

    genuino propsito de proscribir la arbitrariedad, adherir al ordenamiento jurdico y

    facilitar la crtica externa.

    La decisin judicial, oral o escrita, es pasible de errores. Se puede incurrir en error en la

    parte jurdica de la decisin, ya sea por falta de aplicacin, cuando no se aplica la norma

    para el caso, es decir, no se hace obrar en el fallo el precepto pertinente al caso

    controvertido; por aplicacin indebida, si se aplica una norma impertinente, porque no

  • 51

    regula el caso concreto analizado en la decisin; o, finalmente, por interpretacin errnea,

    cuando el juez escoge bien la norma que debe aplicar, pero yerra en la determinacin de

    su verdadero alcance o significado.

    En la parte fctica de la decisin se pueden presentar errores de hecho o error de derecho.

    Se distinguen los dos errores, en trminos generales, en que el error de hecho se presenta

    por pretericin de pruebas, cuando se ignora la existencia de una prueba o por suposicin

    de pruebas, cuando se imagina la existencia de la prueba. El error de derecho se estructura

    cuando se confiere poder de conviccin a un medio de prueba irregularmente rituado o

    cuando se niega el poder de conviccin que la ley confiere a una prueba, es decir, cuando

    no se valora una prueba por estimar equivocadamente que fue ilegalmente rituada13.

    1.6. EL DEBIDO PROCESO ORAL O POR AUDIENCIAS EN CIVIL Y FAMILIA

    El tercer presupuesto de la decisin legal y justa es la tramitacin de un debido proceso

    civil o de familia. El CGP sujeta al trmite del proceso oral o por audiencias todo asunto

    contencioso que no est sometido a un trmite especial, sea civil o de familia (artculo 368

    CGP). En procura de la unificacin, que es uno de los propsitos fundamentales del CGP,

    el mismo trmite seguir el proceso ejecutivo cuando se propongan excepciones (artculo

    443 CGP). As se terminan diferencias de trmite que eran innecesarias, pero propias de

    las estructuras esencialmente escritas.

    13 Corte Suprema de Justicia, sentencia de julio 13 de 1995. Magistrado Ponente: Javier Tamayo Jaramillo. Expediente 4226.

  • 52

    En trminos generales, el proceso declarativo verbal para los procesos civiles y de familia

    se estructura con una fase inicial escrita de demanda y contestacin; luego una fase oral,

    que comienza con la audiencia inicial y termina con la de instruccin y juzgamiento

    (artculos 372 y 373 CGP).

    Admitida la demanda, surtido el traslado por veinte (20) das al demando, vencido el

    traslado por cinco (5) das al demandante para que pida pruebas adicionales sobre las

    excepciones del demandado, surtidos los traslados de la demanda de reconvencin,

    llamamiento en garanta, de litisconsortes necesarios u otras partes y resueltas las

    excepciones previas que no requieren la prctica de pruebas (artculos 101 numeral 2, 368

    a 371 y numeral 1 del 372 CGP), el juez convoca a las partes a la audiencia inicial, por auto

    que se notifica por estado, sin recursos, con la prevencin que en la audiencia se

    practicarn los interrogatorios de parte.

    En la audiencia inicial el juez:

    a) Resolver las excepciones previas que requieren la prctica de pruebas;

    b) Intentar diligentemente en cualquier momento la conciliacin, proponiendo

    frmulas que no implican prejuzgamiento;

    c) Interrogar obligatoriamente a las partes, de manera oficiosa y exhaustiva y podr

    ordenar careos;

  • 53

    d) Practicar las dems pruebas que le sea posible siempre que estn presentes las

    partes;

    e) Requerir a las partes y sus apoderados para que determinen los hechos en los que

    estn de acuerdo, fijar el objeto del litigio, precisando hechos probados y hechos

    por probar;

    f) Adoptar medidas de saneamiento y control de legalidad para evitar nulidades,

    sentencias inhibitorias y verificar la integracin del litisconsorcio necesario;

    g) Dictar sentencia, previo traslado para alegar a las partes, salvo que se requiera la

    prctica de pruebas;

    h) Si se requiere la prctica de pruebas, el juez las decretar, prescindiendo de las que

    se refieran a hechos probados. Si decreta dictamen, deber presentarse con no

    menos de diez (10) das de anticipacin a la audiencia de instruccin y juzgamiento;

    i) Fijar fecha para la audiencia de instruccin y juzgamiento y dispondr todo lo

    necesario para que en ella se practiquen las pruebas (numeral 11 artculo 372 CGP).

    En la audiencia de instruccin y juzgamiento:

    a) Se interrogar a la parte que haya justificado su inasistencia a la audiencia inicial y a

    continuacin requerir a las partes para que determinen los hechos en que estn de

    acuerdo y fijar el objeto del litigio, pudiendo rechazara las pruebas decretadas en

    la audiencia inicial que estime innecesarias;

  • 54

    b) Se interrogar a los peritos y a los testigos, se practicarn exhibiciones y dems

    pruebas;

    c) Se oirn los alegatos de las partes, primero el demandante y luego el demandado y

    otras partes;

    d) Se dictar la sentencia en forma oral, previo receso hasta por dos (2)14 horas si fuere

    necesario. En todo caso, si no fuere posible dictar la sentencia de manera oral, el

    juez dejar constancia de las razones e informar a la Sala Administrativa del

    Consejo Superior de la Judicatura. En este evento tendr que anunciarse el sentido

    del fallo con una breve exposicin de sus fundamentos, y emitir la decisin escrita dentro

    de los diez (10) das siguientes, sin que en ningn caso, pueda desconocer el plazo de

    duracin del proceso previsto en el artculo 121 (numeral 5 artculo 373 CGP).

    Esta estructura utiliza la escritura para las actuaciones en que es indispensable y da

    preponderancia a la oralidad en las etapas de prctica de pruebas, alegaciones y fallo. La

    oralidad y la escritura se armonizan sistemticamente en el nuevo proceso oral o por

    audiencias.

    14 Corte Constitucional, sentencia C-543 de 2011. Magistrado Humberto Antonio Sierra Porto. Expediente D-8368 Hernn Daro

    Velsquez Gmez vs. Ley 1395 de 2010, artculo 25 (parcial) Ley 1395 de 2010. Para el demandante, el texto acusado vulnera el

    prembulo de la Constitucin Poltica, as como sus artculos 2, 29, 228 y 229. Para la Corte la norma acusada supera el juicio de

    proporcionalidad realizado, lo que significa que el legislador en su propsito de imprimir celeridad en los procesos civiles mediante la

    reduccin del trmino mximo de suspensin de la audiencia para dictar la sentencia en el proceso verbal de mayor y menor cuanta, no

    excedi su amplio margen de configuracin legislativa, ni limit en forma desproporcionada el derecho de defensa. Se declara

    EXEQUIBLE por el cargo analizado, la expresin del artculo demandado.

  • 55

    Para asegurar la conservacin y comprobacin de lo sucedido en las etapas orales o por

    audiencias debe contarse con medios tcnicos confiables y evitar que el proceso oral se

    convierta en un proceso de dictado15. El numeral 4 del artculo 107 CGP dispone que la

    actuacin adelantada en una audiencia o diligencia se grabar en medios de audio, audiovisuales o

    en cualquier otro que ofrezca seguridad para el registro de lo actuado. El acta de la audiencia

    generalmente es un resumen que se limita a consignar los datos esenciales y de ella forma

    parte el control de asistencia de los intervinientes. Slo excepcionalmente, si la audiencia o

    diligencia se hace fuera del despacho o si se presentan fallas en los sistemas, el acta

    completa sustituye la grabacin. En ningn caso el juzgado debe hacer reproduccin

    escrita de las grabaciones. Por seguridad, de la grabacin debe existir duplicado bajo

    custodia del secretario. Estas son algunas de las previsiones del numeral 6 del artculo 107

    del CGP.

    Con el fin de precaver nulidades, en cada etapa del proceso debe hacerse control de

    legalidad. Dice el artculo 132 del CGP agotada cada etapa del proceso el juez deber realizar

    control de legalidad para corregir o sanear los vicios que configuren nulidades u otras

    irregularidades del proceso, las cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrn alegar en

    las etapas siguientes, sin perjuicio de lo previsto para los recursos de revisin y casacin.

    15 LPEZ BLANCO, Hernn Fabio. Instituciones de derecho procesal civil colombiano, t. I, parte general, Bogot, Dupr Editores,

    1997, pp. 87-90.

  • 56

    El proceso ser nulo en todo o en parte, solamente en los especficos casos contenidos en

    las causales del artculo 133 del CGP, las dems irregularidades del proceso se tendrn por

    subsanadas si no se impugnan oportunamente por los mecanismos que este cdigo establece.

    Para que el proceso oral o por audiencias sea realmente eficiente, se requieren los

    siguientes presupuestos:

    a) La presencia de todos los sujetos del proceso civil o de familia en la audiencia, juez o

    magistrados, partes y sus abogados, desde el inicio, de manera puntual y permanente.

    Tambin debern asistir, en el momento apropiado y durante el tiempo que corresponda,

    los rganos de prueba, testigos y peritos.

    El proceso oral es de presentes, no de ausentes, como era el escrito, donde el juez estaba

    distante, las partes lejanas, algunos rganos de prueba actuaban por escrito como los

    peritos y los nicos que tenan contacto con el juez eran los abogados.

    La presencia en la audiencia se facilita y promueve con el apoyo de la tecnologa. El

    pargrafo primero del artculo 107 del CGP permite que las partes y dems intervinientes

    participen en la audiencia a travs de videoconferencia, teleconferencia o por cualquier

    otro medio tcnico, siempre que por causa justificada el juez lo autorice. De la misma

    manera podrn practicarse las pruebas (artculo 171 CGP).

    Como en el proceso oral la presencia de los sujetos es indispensable, la inasistencia a las

    audiencias se encuentra estrictamente regulada y sancionada con multa de cinco (5)

    smlmv. La justificacin de la inasistencia antes de la audiencia inicial requiere prueba

  • 57

    sumaria. Si se excusan la parte y su apoderado o slo la parte y el juez acepta la

    justificacin, se aplaza la audiencia mediante auto sin recursos, para dentro de los diez

    (10) das siguientes, sin que proceda otro aplazamiento. Las justificaciones presentadas

    por fuerza mayor o caso fortuito dentro de los tres (3) das siguientes a la audiencia inicial

    slo exoneran de las consecuencias procesales probatorias, quedando obligada la parte a

    concurrir a la audiencia de instruccin y juzgamiento a absolver el interrogatorio (artculo

    372 numeral 3 CGP).

    La inasistencia injustificada de una de las partes acarrea confesin presunta de los hechos

    invocados por la contraria que sean susceptibles de confesin. La inasistencia injustificada

    de todas las partes, una vez haya vencido el trmino para la justificacin, conduce a la

    terminacin del proceso. En el numeral 4 del artculo 371 CGP se regulan los efectos

    pertinentes para la inasistencia de litisconsortes, demandante en reconvencin u otros

    terceros principales, siguiendo las reglas generales.

    Antes de la audiencia de instruccin y juzgamiento podr solicitarse su aplazamiento por

    causa justificada. No debe olvidarse que la sentencia podr dictarse aunque las partes o sus

    apoderados no hayan asistido o se hubieren retirado (numeral 5 artculo 373 CGP). Realizada la

    audiencia sin la asistencia de alguna de las partes slo podr retrotraerse la actuacin por

    las causales de interrupcin del proceso previstas en el artculo 159 del CGP.

    b) Predominio de la palabra hablada para la comunicacin en la audiencia entre los sujetos

    del proceso. El CGP prohbe sustituir por escritos las intervenciones orales (numeral 6

    artculo 107 CGP). Las intervenciones no excedern de veinte (20) minutos, aunque

    atendiendo las condiciones del caso, por ejemplo su complejidad o extensin, puede el

  • 58

    juez autorizar un tiempo mayor, garantizando la igualdad (numeral 3 artculo 107,

    numeral 9 del 372 y numeral 4 del 373 CGP).

    c) Un juez activo que presida la audiencia, con importantes poderes de direccin del

    proceso en procura de su desarrollo, que en el aspecto probatorio exija a las partes la

    colaboracin con el establecimiento de la verdad, utilizando los poderes oficiosos y de

    distribucin de la carga de la prueba y que, adems, controle en las partes y sus abogados

    la observancia de los deberes recprocos de lealtad, probidad y buena fe.

    Dentro de los principales deberes del juez regulados en el artculo 42 del CGP est el de

    dirigir el proceso, velar por su rpida solucin, presidir las audiencias, adoptar las

    medidas conducentes para impedir la paralizacin y dilacin del proceso y procurar la

    mayor economa procesal (numeral 1).

    d) Concentracin y desformalizacin, que son de las principales caractersticas del proceso

    oral. Las audiencias deben adelantarse sin solucin de continuidad y para este fin el juez

    debe reservar el tiempo suficiente para agotar su objeto (numeral 2 artculo 107 y numeral

    1 artculo 373 CGP).

    La sustanciacin, para garantizar la eficacia, debe ser fcil y rpida. En busca de la

    concentracin que caracteriza el sistema oral del CGP, se permite tramitar el proceso en

    una sola audiencia. Dice el pargrafo del artculo 372 CGP cuando se advierta que la prctica

    de pruebas es posible y conveniente en la audiencia inicial, el juez de oficio o a peticin de parte,

    decretar las pruebas en el auto que fija fecha y hora para ella, con el fin de agotar tambin el objeto

    de la audiencia de instruccin y juzgamiento de que trata el artculo 373. En este evento, en esa

  • 59

    nica audiencia se proferir la sentencia, de conformidad con las reglas previstas en el numeral 5

    del referido artculo 373. Otra posibilidad de concentracin del proceso en una sola

    audiencia se encuentra en el numeral 7 del artculo 372 que dice en el inciso tercero: el

    juez podr decretar y practicar en esta audiencia las dems pruebas que le resulte posible, siempre y

    cuando estn presentes las partes, norma que se complementa con la posibilidad de dictar

    sentencia anticipada, al tenor del numeral 2 del artculo 278, cuando no hubiere pruebas por

    practicar.

    Hoy en los sistemas procesales se tiene establecido que no es posible la oralidad sin la

    concentracin. El proceso debe desarrollarse en una audiencia o, si es necesario, por

    diversos factores, en pocas audiencias prximas, de modo que exista continuidad en el

    debate probatorio y en la inmediacin del juez.

    La concentracin es considerada la principal caracterstica exterior del proceso oral, por

    determinar la brevedad de los litigios, que es de los mayores anhelos del nuevo sistema y

    permitir solucionar la dispersin y extensin en el tiempo de los actos procesales que eran

    esencialmente escritos. Alcal-Zamora deca que si las mayores ventajas del procedimiento

    oral obedecen al principio de concentracin, sera preferible hablar de proceso

    concentrado en vez de proceso oral16.

    Para conseguir la eficacia en el proceso oral o por audiencias es fundamental proscribir

    formalismos que no tengan el propsito de proteger derechos fundamentales o garantizar

    derechos sustanciales. El CGP elimina mltiples formalismos meticulosos, irreflexivos y

    16 AROCA MONTERO, Juan, Proceso civil y garanta penal, Valencia-Espaa, Editorial Tirant Lo Blanch, 2006, p. 63.

  • 60

    oscilantes, siempre perjudiciales, porque conducen reiteradamente a la tardanza y a la

    negacin de la justicia. Dentro de las disposiciones generales, en el artculo 11, se incluy

    una orden perentoria: el juez se abstendr de exigir y de cumplir formalidades innecesarias. El

    derecho a la tutela judicial efectiva, que comprende el acceso a la justicia, tambin se

    manifiesta en los procesos orales o por audiencias en la prohibicin de obstculos

    excesivos o irrazonables para las actuaciones procesales. El derecho de acceso se viola con

    requisitos intiles que se tornan impeditivos del derecho al debido proceso u

    obstaculizadores del derecho sustancial.

    Joan Pico I Junoy17 ensea que los requisitos formales hoy deben ser esencialmente

    subsanables. El juez debe poner en prctica trmites de subsanacin en vez de anular o

    rechazar actuaciones por defectos formales, para que los requisitos se interpreten y

    apliquen de modo flexible y atendiendo a su finalidad, sin anudar consecuencias

    desproporcionadas o excesivamente gravosas, salvo que atenten contra el debido proceso.

    Pocos siguen abogando por el sistema eminentemente escrito que se tena hace siglos. Se

    est viviendo un tiempo de cambios profundos que exhorta abandonar el esquema escrito

    propio de la poca medieval y apuesta por modelos contemporneos orales o por

    audiencias.

    17 PICO I JUNOY, Joan. Las garantas constitucionales del proceso, Barcelona-Espaa, Jos Mara Bosch Editor, Barcelona, 1997, pp. 49

    y ss.

  • 61

    La doctrina, entre las ventajas de la estructura oral, menciona las siguientes:18

    a) Rapidez y simplificacin de la actuacin procesal;

    b) Publicidad, porque la actuacin se realiza en un escenario presencial, no secreto, de

    cara a las partes y a la sociedad;

    c) Direccin del proceso por el juez con amplios poderes de bsqueda de la verdad

    para la aplicacin de la justicia;

    d) Inmediacin, por el contacto directo entre el juez y la prueba;

    e) Concentracin, en la medida que el intercambio indefinido de escritos se reemplaza

    por una secuencia rpida de encuentros personales;

    f) Economa, como consecuencia del acortamiento en los tiempos del proceso y la

    eliminacin de actuaciones innecesarias;

    g) Accesibilidad que crea cercana y participacin de las personas con el proceso y la

    administracin de justicia; y

    h) Lealtad, responsabilidad y transparencia.

    18 VILLALBA BERNIE, Pablo Daro. La oralidad como eje para la reforma del proceso civil, en: Revista del Instituto Colombiano de

    Derecho Procesal, nm. 33, Bogot-Colombia, Librera del Profesional Ltda., 2007, pp. 42 y ss.

  • 62

    El sistema esencialmente escrito genera lentitud. Se afirma que justicia lenta no es

    verdadera. Hernando Devis Echanda afirmaba, citando a Adolfo Gelsi Bidart, que justicia lenta

    es injusticia grave19. La Constitucin Nacional incluye dentro del debido proceso el derecho

    a un trmite sin dilaciones injustificadas (artculo 29) y el artculo 228 agrega que los

    trminos procesales se observarn con diligencia y su incumplimiento ser sancionado. El

    derecho a una decisin dentro de trminos razonables tambin se encuentra en tratados

    internacionales y se contempla en el derecho comparado.

    Esta fue la inspiracin del artculo 121 del CGP que dispone el trmino de un ao para

    dictar sentencia de primera o nica instancia. La reduccin a meses en el trmino de la

    duracin de los procesos con el sistema oral contrasta con los trminos de aos que

    siempre demand la tramitacin de un proceso eminentemente escrito. De acuerdo con

    los estudios que realiz Mauro Cappelletti,20 este resultado se obtuvo no slo en Uruguay,

    sino tambin en Alemania, Austria, Suecia, Checoslovaquia, Bulgaria y Polonia, entre

    otros pases.

    19 DEVIS ECHANDA, Hernando. Compendio de derecho procesal, Teora General del Proceso, t. I, 6.a ed., Bogot, Editorial ABC,

    1978. T. I., 8.a ed., p. 48.

    20 Mauro Capelletti incluye en su obra la relacin general presentada al VIII Congreso Internacional de Derecho Comparado, Ponencia

    Proceso oral y proceso escrito, Pescara, septiembre de 1970, en la que cita varios informes de pases europeos y americanos, entre ellos

    el informe presentado por Hernando Devis Echanda en representacin de Colombia. CAPELLETTI, Mauro. La oralidad y las pruebas

    en el proceso civil, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa Amrica, 1972.

  • 63

    La duracin razonable del proceso aumenta el prestigio de la administracin de justicia y

    contribuye a su humanizacin. Las partes deben tener seguridad sobre el tiempo que

    demandar la solucin de su litigio.

    En palabras de Giuseppe Chiovenda: la experiencia sacada de la historia nos permite agregar, sin

    titubeos, que el proceso oral es, con mucho, el mejor de los dos y el que mejor conviene a la

    naturaleza y a las exigencias de la vida moderna, ya que sin comprometer en nada, antes bien,

    garantizando el acierto intrnseco de la decisin, proporciona sta con mayor economa, sencillez y

    celeridad () Un proceso escrito dura por trmino medio, tres o cuatro veces ms que un proceso

    oral21.

    Las siguientes son algunas crticas que se escuchan sobre el proceso oral o por audiencias,

    algunas originadas en la resistencia ante el cambio y otras en la incomprensin del

    sistema22:

    a) Superficialidad en el descubrimiento de los hechos, resolucin precipitada u

    oratoria exagerada;

    b) Lentitud si no es posible sealar fechas prontas para las audiencias. Es de esperarse

    que el efecto sea el contrario, toda vez que se simplifican y reducen actuaciones;

    21 CHIOVENDA Giuseppe. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid 1954, Tomo III,

    pgina 168

    22 VILLALBA BERNIE, Pablo Daro, La Oralidad como eje para la reforma del proceso civil. En Revista del Instituto Colombiano de

    Derecho Procesal, No. 33 2007, Librera del Profesional Ltda., ISSN 0123-2479, Bogot-Colombia, 2007, pginas 42 y siguientes.

  • 64

    c) Exposicin a sorpresas, omisiones y errores. Si la oralidad se practica de manera

    eficiente, el efecto debe ser el contrario;

    d) Onerosidad, que por la exigencia de infraestructura puede ser mayor en la puesta

    en prctica de oralidad, en la capacitacin inicial y continua y por la necesidad de

    aumento de jueces de primera instancia;

    e) Disminucin de ingresos para los abogados;

    f) Aumento en la desigualdad de las partes, que se morigera con un sistema oral con

    amplias facultades en materia probatoria para el juez, que permiten alcanzar la

    igualdad real.

    1.7. LOS PRINCIPIOS GENERALES PROBATORIOS Y SU APLICACIN EN EL

    PROCESO ORAL

    Los principios generales son criterios auxiliares de la actividad judicial (inciso 2 del artculo

    230 de la Carta Poltica). Son reglamentos rectores, directrices o preceptos que orientan las

    reglas principales para el desarrollo del proceso probatorio en todas sus etapas: solicitud o

    aportacin,