MODULO_2º

113
logo proyectos de inversión - introducción y tipos 1

description

2

Transcript of MODULO_2º

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    1

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    2

    Bienvenido a nuestro curso de:

    Proyectos de inversin parte primera

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    3

    Presentacin del curso

    Nuevos proyectos de inversin son afrontados por las empresas y

    emprendedores para obtener unos beneficios que les aseguren la

    introduccin en el mercado o la continuidad y supervivencia.

    La incertidumbre es la nota bsica de cualquier nuevo proyecto, esta

    proviene de la dificultad en la prediccin acerca de la evolucin del

    proyecto en el futuro.

    El esfuerzo de planificar y analizar antes de emprender la ejecucin, nos

    permiten conocer en profundidad todos los aspectos y detalles que hay

    detrs de nuestra IDEA DE NEGOCIO, par establecer los objetivos y elegir

    la estrategia mas adecuada para su consecucin.

    Asimismo, nos facilita anticiparnos a los problemas y adversidades que sin

    duda aparecern, sabiendo el mejor modo de afrontarlas con garantas de

    xito.

    El documento en el que se plasma todo este anlisis se llama PROYECTO

    DE INVERSIN.

    Presentacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    4

    El proyecto de inversin es una herramienta de gestin fundamental en la

    mayora de las actividades pblicas o privadas, que define la conveniencia

    o no de realizar una inversin determinada, y estructura toda la informacin

    necesaria para tomar la decisin de invertir o no en ese proyecto.

    Una vez que est autorizada, el proyecto de inversin sienta las bases para

    su inicio, ejecucin y desarrollo, aportando tambin la informacin necesaria

    para su seguimiento durante los primeros aos, justificando las tasas de

    rentabilidad, penetracin en el mercado, productividad, etc.

    Como se ha dicho, el proyecto de inversin es una coleccin de

    documentos, estudios, planos y clculos matemticos orientados al objetivo

    anteriormente expuesto.

    Presentacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    5

    Estos documentos se agrupan por fases, estando claramente definido qu

    documento se debe preparar en cada fase, y cuando se puede pasar a la

    fase siguiente para preparar los informes correspondientes.

    En este curso intentaremos transmitir los conocimientos prcticos sobre el

    documento del proyecto en si mismo, es decir, como se preparan los

    documentos que integran el proyecto, como se componen, en que fases se

    presentan, algunas tcnicas bsicas para su elaboracin, etc.

    No es el objetivo de este curso el de ensear en profundidad todas las

    tcnicas necesarias para poder cumplimentar todos y cada uno de los

    documentos, ya que sera inabarcable por ser un contenido multidisciplinar

    que integra proyectos de ingeniera con documentos de prospeccin de

    mercados, estudios financieros o planos de arquitectura, sino que

    pretendemos transmitir las tcnicas necesarias para que el alumno sepa

    como ordenar, clasificar y presentar todos estos documentos para dar forma

    al proyecto de inversin, as como la importancia y las tcnicas bsicas

    empleadas en cada uno, para que su interlocucin con el especialista

    concreto, en caso de necesitarlo, sea provechosa.

    Presentacin

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    6

    INDICE

    Proyectos de inversin introduccin - Tipos

    1.-El proyecto

    1.1-Concepto y definicin

    1.2-Clasificacin

    1.2.1-Inversiones por el inversor

    1.2.1.1-Privadas

    .2.1.1.2-Publicas

    1.2.2-Inversiones Por el objetivo

    1.2.2.1-Productivas

    1.2.2.2-financieras

    1.3-Fases

    1.3.1-formulacin

    1.3.1.1- La identificacin de la idea y su anlisis

    1.3.1.2- Recopilacin de informacin

    1.3.1.3- Prefactibilidad

    1.3.1.4- Factibilidad

    1.3.1.5- Arranque y funcionamiento del proyecto de inversin

    1.3.2-Anlisis tcnico

    1.3.3-Anlisis de mercado

    1.4-Contenidos del proyecto y presentacin

    2.-Proyectos de inversin en empresas en funcionamiento

    2.1-Expansin y Diversificacin

    2.1.1-expansiva

    2.1.2-Estratgica

    2.1.3-Renovacin

    2.1.4-diversificacin

    2.2-Ciclo de vida de los productos

    2.2.1-etapas

    2.2.2-estrategias

    3.-Emprendedores y nuevos proyectos de inversin

    3.1-La oportunidad

    3.2-El riesgo y la incertidumbre

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    7

    1.-El proyecto

    El Proyecto de Inversin

    Un proyecto de inversin es un plan para la aplicacin de unos recursos

    econmicos al desarrollo de una idea, que son sometidos a un anlisis y

    evaluacin para argumentar su aceptacin o rechazo.

    Por su naturaleza, es una propuesta tcnico econmica encaminada a

    resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos que pueden ser

    humanos, materiales y tecnolgicos entre otros.

    En un proyecto de inversin intervienen varios agentes que varan segn su

    naturaleza, pero que de una u otra forma estn presentes como son:

    promotores

    inversores

    evaluadores

    desarrolladores

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    8

    1.1-Concepto y definicin

    Concepto y definicin

    El proyecto de inversin se presenta como un documento escrito, formado

    por una serie de estudios que permiten transmitir la idea del promotor a los

    inversores, incluso si pertenecen a la misma organizacin, aportando datos

    y estudios que permiten valorar si la idea es viable, se puede realizar y dar

    ganancias.

    El concepto que gua la elaboracin de este documento, es servir para que

    los evaluadores puedan confirmar de una manera fehaciente los datos

    expuestos de manera ordenada y razonada, ya que su elaboracin est

    sujeta a ciertos usos comunes que facilitan su interpretacin, de cara a la

    toma de decisiones.

    Un proyecto de inversin es un documento que est integrado a su vez por

    varias partes que se documentan independientemente y que son:

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    9

    Documentos del proyecto

    Formulacin del proyecto Estudio tcnico

    Estudio de mercado Memoria econmica

    y financiera

    Documentos que integran el proyecto de inversin:

    1.1-Concepto y definicin

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    10

    Se debe de proporcionar informacin clara, sencilla y concisa sobre todos

    los aspectos del negocio propuesto con cuestiones prcticas referentes a

    su creacin, funcionamiento y direccin, anlisis de los costos, ventas,

    rentabilidad y perspectivas de expansin.

    Dicha informacin permitir conocer si la Idea de Negocio resiste a un

    estudio exhaustivo, o si es necesario modificarla o, incluso, pensar en otra

    nueva.

    El documento que contenga al Proyecto de Inversin debe contar con las

    caractersticas siguientes:

    a) Efectivo: con todo lo que los inversionistas necesitan saber.

    b) Estructurado: organizacin clara y sencilla.

    c) Comprensible: escrito de forma clara, directa y con trminos

    precisos y comprensibles.

    d) Breve: no excederse en explicaciones irrelevantes.

    1.1-Concepto y definicin

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    11

    Un proyecto de inversin es un conjunto de documentos formado por varias

    memorias con entidad propia pero complementarias, que se deben desarrollar

    siguiendo un orden en el tiempo y en los contenidos que se encuentra

    perfectamente estudiado y estandarizado, y que consta de unas memorias

    principales y otras accesorias, aunque todas necesarias.

    Las memorias a las que normalmente se da ms importancia a la hora de su

    elaboracin y anlisis son:

    1. Introduccin: Breve resea histrica y factores relevantes.

    2. Antecedentes: Detalles de constitucin y de las condiciones econmicas.

    3. Objetivo: Los fines del proyecto.

    4. Estudio de mercado

    5. El estudio tcnico

    6 .El estudio administrativo

    7. El estudio financiero

    8. Evaluacin

    9. Conclusiones y recomendaciones

    1.1-Concepto y definicin

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    12

    1.2-Clasificacin

    Los proyectos de inversin se pueden clasificar en funcin de varios criterios,

    que van a definir el tipo de inversin al que se refieren:

    Por el inversor

    Por el resultado

    Privada

    Por la aplicacin

    Por el objetivo

    Productiva

    Nueva empresa

    Existente

    Renovacin

    Expansiva

    Pblica

    Financiera

    INVERSIONES

    Diversificacin

    Estratgica

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    13

    Tipos de proyectos segn el inversor

    Como hemos visto, los proyectos se agrupan en funcin de varios criterios,

    pero vamos a ver en detalle las caractersticas de los dos primeros grupos,

    es decir, por el inversor y por el objetivo, dejando para otro captulo los

    detalles de los dos ltimos. Segn el inversor pueden ser:

    - Proyectos de inversin pblica: el inversor es una entidad pblica que con

    el fin del bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es

    econmica, sino el impacto sobre el bienestar social en el grupo beneficiado

    o en la zona de ejecucin.

    - Proyectos de inversin privada: El inversor es una persona o sociedad de

    manera que el fin del proyecto es lograr una rentabilidad econmica, de tal

    modo que permita recuperar la inversin de capital puesta por la empresa o

    inversionistas diversos, con una determinada rentabilidad.

    1.2.1-Clasificacin por el inversor

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    14

    Publico

    Inversor institucional

    Finalidad social

    Beneficio indirecto

    Privado

    Inversor particular

    Objetivo rentabilidad

    Beneficio econmico

    Proyectos por el inversor

    1.2.1-Clasificacin por el inversor

    Como resumen:

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    15

    Tipos de proyectos segn el objetivo

    Las inversiones desde el punto de vista del objetivo que se persigue, se

    clasifican en PRODUCTIVAS o FINANCIERAS.

    Esta distincin hace referencia al hecho de que la rentabilidad que se espera

    obtener de la inversin se consiga en funcin de el desarrollo de una actividad

    generada por la misma inversin, o bien se espera una rentabilidad en base a

    la recogida de unos dividendos sin desarrollo de ninguna otra actividad

    asociada.

    De esta manera, el recorrido y preparacin de los dos tipos de inversin son

    diferentes, no siendo necesario por lo general, la realizacin del proyecto en

    el caso de las financieras.

    1.2.2-Clasificacin por el objetivo

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    16

    Inversiones productivas

    Creacin de nuevas unidades

    de negocio o empresas: Tienen

    flujos de ingresos y costos, una

    inversin que permita iniciar la

    produccin, evalundose la

    rentabilidad del producto.

    Tipos de inversiones

    productivas

    Sobre empresas ya existentes:

    Pueden ser cuatro tipos:

    Expansin

    Diversificacin

    Renovacin

    Estratgicas

    1.2.2-Clasificacin por el objetivo

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    17

    Inversin financiera:

    Es la que se realiza en activos

    financieros de cualquier clase

    que proporciona control o

    influencia sobre otras empresas

    aparte de la obtencin de

    rentabilidad econmica por ellas.

    Tipos de inversiones

    financieras

    Inversin financiera temporal:

    Se realiza sobre productos

    financieros a corto plazo para

    rentabilizar un exceso de liquidez

    en un momento determinado.

    Inversiones financieras

    1.2.2-Clasificacin por el objetivo

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    18

    1.3-Fases

    Fases del proyecto.

    Las etapas de la formulacin de un Proyecto de Inversin se encuentran

    definidas suficientemente, aunque algunos pasos se pueden fusionar en

    uno solo en funcin de las diferentes condiciones del entorno.

    Estas fases de desarrollo son:

    Identificacin

    de la idea

    Recopilacin de

    informacin

    Prefactibilidad Factibilidad

    Arranque

    1

    2

    3 4

    5

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    19

    Preinversin:

    Desde el punto de vista de la inversin, podemos estructurar estas mismas

    fases de desarrollo del proyecto de la siguiente manera:

    Idea: Exposicin de la innovacin, diagnstico, alternativas

    Perfil: a partir de la experiencia, juicio comn o informacin existente

    Solo presenta estimaciones globales de inversiones, retornos o costes

    Prefactibilidad: Utiliza fuentes secundarias e investiga.

    Realiza estimaciones ajustadas de parmetros econmicos

    Pueden descartarse proyectos con ms justificacin

    Factibilidad: Utiliza fuentes primarias de informacin

    Se ajustan las variables cualitativas

    Los clculos econmicos se deben demostrar

    Operacin

    Inversin

    1.3-Fases

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    20

    Identificacin de la

    IDEA

    Esta primera fase

    tiene gran importancia

    por permitir la definicin

    sobre la viabilidad del

    proyecto.

    En esta etapa se

    estudian los

    siguientes aspectos:

    El volumen del mercado

    Disponibilidad de materias primas

    Tamao y tecnologa

    Inversin estimada

    Beneficios esperados

    Marco institucional

    1.3-Fases 1 - Identificacin de la IDEA y perfil

    No se realizan estudios

    ni se manejan datos

    contrastados.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    21

    Recopilacin

    de informacin

    1.3-Fases

    Estos estudios se basan en la

    informacin disponible,

    es decir, sin efectuar

    investigaciones detalladas,

    pero portando informacin real. Determinacin de las

    fuentes de informacin

    Entrevistas preliminares

    Recopilacin de

    informacin y datos

    Definicin de estrategias

    y caractersticas

    Los estudios que

    Se realizan en

    Esta etapa son:

    2 - Recopilacin de informacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    22

    Prefactibilidad

    1.3-Fases

    Profundiza la

    investigacin en fuentes

    secundarias y primarias

    en investigacin de

    mercados, tecnologa,

    costos totales y la

    rentabilidad.

    Es la base en la que se

    basan los inversionistas

    para tomar una decisin

    Evaluacin del proyecto

    Aspectos financieros Aspectos de mercado

    Aspectos tcnicos

    Antecedentes del proyecto

    Aspectos organizativos

    Los aspectos

    en los que se centra

    esta etapa son:

    3 - Prefactibilidad

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    23

    Estudio de mercado

    La Demanda

    La Oferta

    El Precio

    Los canales de distribucin

    Estudio tcnico

    Estudio bsico:

    -Tamao del proyecto:

    -Procesos administrativos

    -Ingeniera de producto:

    -Localizacin del proyecto

    Estudio Complementario

    -Obras Fsicas

    -Calendario de actividades Estudio financiero

    El presupuesto financieros

    La determinacin de los flujos de efectivo

    El plan de financiamiento,

    El anlisis de sensibilidad,

    El plan de implantacin

    Manuales de polticas

    Diagramas de flujo

    Presupuestos

    2

    4

    1

    Factibilidad

    3

    Estudia en

    profundidad las

    alternativas vistas en

    la prefactibilidad,

    para elegir la opcin

    ms recomendable

    Los estudios

    aportados son:

    1.3-Fases

    4 - Factibilidad

    El inversor ya

    ha demostrado

    su inters, ya

    que esta fase

    tiene un coste

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    24

    1.3-Fases

    La implantacin del

    proyecto una vez

    seleccionado el

    modelo a seguir,

    sistemas

    operacionales y

    administrativos

    La compra del terreno,

    construccin de la nave

    La compra e instalacin

    de la maquinaria

    personal

    Operacin inicial

    del negocio

    Arranque y

    funcionamiento

    Las fases son:

    5 - Arranque y funcionamiento

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    25

    1.3-Fases

    El seguimiento y comparacin de los resultados reales frente a

    los presupuestados debe continuarse tras la finalizacin de la

    ltima fase, con el objetivo de conseguir los resultados mas

    aproximados a aquellos para los que se aprob el proyecto.

    Para ello, debern existir controles, tanto de ejecucin como de

    gasto, al objeto de no desviarnos de la cantidad presupuestada.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    26

    Hasta aqu se pretenda hacer una vista general de lo que son los

    proyectos de inversin, sus caractersticas, tipos y fases, pero sin

    profundizar en cada tema, sino que el objetivo es situar al alumno en el

    contexto para poder entrar en detalle en cada tema en su momento.

    Los estudios de las fases previas no tienen gran contenido tcnico y su

    realizacin sigue las pautas normales de cualquier documento

    empresarial, es a partir de la etapa de factibilidad cuando la preparacin

    se hace de manera mas profesional y exhaustiva.

    A continuacin estudiaremos la elaboracin de los principales estudios

    que se deben aportar dentro del proyecto de inversin, como son los

    estudios tcnico y de mercado, situados en la fase de factibilidad, que

    definirn los objetivos del proyecto y que a su vez, cada uno, consta de

    diferentes memorias que veremos en detalle.

    Los dems documentos relevantes los estudiaremos en otros mdulos.

    1.3-Fases

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    27

    1.3.1-Anlisis tcnico ESTUDIO TCNICO

    Como hemos visto, dentro de la cuarta fase de la elaboracin del proyecto de

    inversin, se encuentra entre otros documentos el estudio tcnico, que se

    compone de una serie de memorias donde se recogen los datos relativos a los

    aspectos tcnicos del proyecto, con el objeto de justificar la viabilidad tcnica del

    Proyecto y su coste, y se compone al menos de las siguientes memorias:

    Estudio bsico:

    -Objetivo, producto

    -Tamao del proyecto

    -Procesos administrativos

    -Ingeniera del proyecto

    -Localizacin del proyecto

    Estudio Complementario

    -Obras Fsicas

    -Calendario de actividades

    -Variables

    -Proveedores

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    28

    Los documentos del estudio tcnico son:

    Estudio complementario

    Estudio bsico

    Estudio tcnico

    Objetivo,

    producto

    Tamao del

    proyecto

    Procesos

    Adminis-

    trativos

    Ingeniera

    del proyecto Localizacin

    del proyecto

    Obras

    Fsicas

    Calendario

    Variables

    Proveedores

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    29

    Estudio bsico: Abarca el tamao, procesos productivos y localizacin del

    proyecto. Debe incluir las siguientes memorias:

    Objetivo,

    producto

    Tamao del

    proyecto

    Procesos

    administrativos

    y organizativos

    Ingeniera del

    proyecto

    Localizacin

    del proyecto

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    30

    Objeto del proyecto, definicin del producto:

    Cuando se propone una inversin, el promotor debe convencer a los

    inversores de la idoneidad de la idea, que generalmente va asociada a un

    nuevo producto o servicio, o bien a una mejora de la rentabilidad actual de

    la empresa.

    Para ello, debe incluirse en la memoria correspondiente del estudio tcnico

    los siguientes puntos, segn sea novedad, mejora o aumento de

    rentabilidad:

    1.3.1-Anlisis tcnico

    Mejorar el procedimiento

    Mejorar el servicio

    Abaratar costes

    Darle otros usos

    Diversificar la venta o distribucin

    Externalizar

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    31

    Definicin del tamao del proyecto

    Esta seccin informa y justifica el tamao de las instalaciones o Inversiones

    de la empresa. Por lo general se establece una capacidad normal.

    El tamao del proyecto se define por la capacidad de produccin y

    requerimientos de producto por lo que debe definir:

    Diseo

    Sobrecarga y reserva de la capacidad

    Materias primas

    capacidad normal

    1.3.1-Anlisis tcnico

    TAMAO

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    32

    En el tamao influye de gran manera la capacidad de produccin normal

    prevista, para lo que debemos de considerar tres situaciones, cuyos datos

    deben reflejarse en la memoria con el objeto de facilitar toda esta

    informacin a los evaluadores:

    TERICA

    volumen de

    produccin con

    tcnicas ptimas

    costos mnimos

    MXIMA

    volumen mximo

    de produccin

    Costo alto

    NORMAL

    volumen de

    produccin

    definido

    CAPACIDAD

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    33

    De una manera mas concreta, el tamao del proyecto se debe definir segn:

    Estos factores sirven para justificar el tamao propuesto del proyecto.

    1.3.1-Anlisis tcnico

    Tamao del mercado Capacidad de recursos financieros, materiales y humanos Problemas de transporte. Aspectos polticos Capacidad administrativa. Entradas: caractersticas y disponibilidad. Factores Institucionales. La Localizacin. Tecnologa.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    34

    Procesos administrativos y de organizacin:

    El primero de estos dos aspectos hace referencia a los sistemas de

    administracin relacionados con el proyecto, mientras que el segundo lo

    hace a la organizacin, procedimientos administrativos y aspectos legales.

    En principio, hay que definir dos aspectos fundamentales en la

    documentacin que propone este estudio:

    1.3.1-Anlisis tcnico

    La organizacin

    tcnica y

    administrativa

    de la empresa

    La forma

    jurdica de la

    empresa

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    35

    1.3.1-Anlisis tcnico

    Sobre la forma jurdica de la empresa, en esta fase se define, razona y

    propone el tipo de sociedad que es mas conveniente para la ejecucin del

    proyecto, con sus alternativas, ventajas e inconvenientes.

    Aspecto organizativos: Los requisitos propios de cada proyecto de inversin

    definen como ser su organizacin, diseando una estructura capaz de

    gestionar las tres vertientes administrativas bsicas de la empresa:

    recursos humanos recursos materiales y financieros planes de trabajo

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    36

    El diseo de la estructura de la organizacin requiere fundamentalmente la

    definicin del organigrama y por lo tanto de la naturaleza y contenido de cada

    puesto de la organizacin, adems de los costes asociados.

    En cuanto a la administracin, deben considerarse los puntos:

    participacin de unidades externas (outsourcing)

    tamao de la estructura organizativa

    tecnologa administrativa

    complejidad de las tareas administrativas

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    37

    Ingeniera del proyecto

    En esta etapa se definen todos los recursos fsicos necesarios para la

    consecucin del proyecto, tanto en cuanto a las instalaciones como al

    producto.

    Los documentos principales que componen esta memoria son:

    1.3.1-Anlisis tcnico

    Descripcin

    del proceso

    productivo

    (Ingeniera

    de proceso)

    Diseo de la

    planta

    (Ingeniera

    de diseo)

    Localizacin

    del proyecto

    Definicin de

    mano de

    obra, materia

    prima

    maquinaria

    (Ingeniera de

    instalaciones)

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    38

    Ingeniera de proceso

    Es el primer documento que conforma la ingeniera de proyecto.

    La ingeniera de proceso es el procedimiento tcnico utilizado en el proyecto

    para obtener los bienes o servicios, mediante una determinada funcin de

    produccin.

    Los procesos productivos se refieren a los procesos de transformacin

    aplicados en el proyecto para la fabricacin de los bienes, es decir, la

    conversin de las materias primas en productos terminados.

    Se emplean modelos matemticos para mejorar el estudio

    A veces se utilizan plantas piloto para simular las condiciones de los

    procesos y optimizarlos durante esta fase.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    39

    En la memoria tcnica se debe incluir, dentro del apartado de ingeniera de

    proceso, toda la informacin relativa a la maquinaria e instalaciones, al

    mayor detalle posible, como puede ser:

    Planos de mquinas

    Especificaciones tcnicas

    Rendimientos

    Lay-out de la planta

    Consumos

    Presupuestos

    alternativas

    Antecedentes

    Prototipos

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    40

    1.3.1-Anlisis tcnico

    Definicin de mano de obra y materia prima (Ingeniera de instalaciones)

    Segundo documento de la ingeniera de proyecto.

    En el clculo de la rentabilidad del proyecto es fundamental ajustar en la

    medida de lo posible los costes del producto que se producir o del servicio,

    ya que este coste condiciona los datos econmicos de la empresa.

    Los costes de un producto e pueden clasificar en tres tipos

    Materia Prima

    Directa: Los

    materiales que se

    transforman en el

    producto

    Mano de Obra

    Directa: Costes de

    los trabajadores

    que transforman la

    materia prima

    Gastos Indirectos de

    Fabricacin: Son todos

    los dems gastos

    necesarios para el rea

    de produccin, como la

    mano de obra indirecta,

    mantenimiento,

    energa, etc.

    Costes del producto

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    41

    Los costes de materia prima se calculan a partir de la definicin del

    producto y de su ingeniera o despiece, incluyendo todos los elementos

    materiales en la proporcin que intervienen en su composicin.

    Estos costes pueden calcularse de manera unitaria, por lote o por unidad

    de venta, y se realizan por una simple suma y divisin.

    La mano de obra directa se calcula a partir de la definicin del proceso

    productivo, los rendimientos estimados y las necesidades de personal de

    la lnea.

    La automatizacin de las lneas de produccin se debe presentar como

    una opcin en la que la diferencia de costes de mano de obra directa

    puede justificar o no el aumento de la inversin.

    Al igual que la materia prima, este coste se calcula por la suma de los

    costes de cada operario involucrado dividido por el rendimiento.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    42

    La distribucin de la planta (ingeniera de diseo)

    Tercer documento de la ingeniera de proyecto.

    Una buena distribucin de las diferentes instalaciones de la planta es la que

    proporciona buenas condiciones de trabajo desde el punto de vista del

    trabajador y de la productividad y rentabilidad de la inversin.

    La disposicin de los diferentes elementos que constituyen la empresa puede

    contribuir al xito o al fracaso de todo el proyecto, ya que es una fuente de

    costes ocultos que son muy difcil de eliminar a posteriori.

    Tambin hay que tener en cuenta la legislacin laboral en temas de salud e

    higiene, la dimensin de la plantilla, lo departamentos, etc.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    43

    En la memoria de distribucin de la planta debe estar reflejado cada

    departamento o seccin, de manera que el evaluador pueda sacar las

    conclusiones. Deben reflejarse al menos las siguientes reas en el proyecto,

    acompaadas de informacin como planos, normas legales, etc.:

    1. Recepcin de materiales y embarques del producto terminado.

    2. Almacenes, para materia prima, producto en proceso y producto terminado.

    3. Departamento de produccin.

    4. Control de calidad.

    5. Servicios tcnicos auxiliares

    6. Servicios, vestuarios, duchas y otros equipamientos para personal.

    7. Oficinas para los departamentos de la compaa y clientes.

    8. Mantenimiento.

    9. rea de tratamiento o almacn de residuos.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    44

    Localizacin del proyecto

    Cuarto estudio de la Ingeniera de Proyecto

    En este estudio se fija la ubicacin de la estructura objeto del proyecto; es

    necesario definir donde se va a producir y considerar la localizacin del

    proyecto considerando todos los aspectos.

    Para elegir la mejor localizacin hay que tener en cuenta aspectos

    econmicos, estratgicos, institucionales e incluso personales.

    La localizacin es una decisin a largo plazo con grandes repercusiones

    econmicas.

    Como primer paso se analiza la Macrolocalizacin, es decir, la regin, el rea

    e incluso la ciudad donde es mas conveniente su instalacin, para luego

    pasar a la microlocailzacin, llegando al detalle exacto de su ubicacin.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    45

    En la fase de macrolocalizacin se consideran factores como las polticas

    impositivas, clima, etc., que definen la zona en la que se har la

    microlocalizacin.

    Hay que considerar los siguientes factores

    Medios y costes de transporte y logsticos

    Disponibilidad y coste de la mano de obra

    Cercana de las fuentes de abastecimiento

    Factores ambientales

    Cercana del mercado

    Coste y disponibilidad de terrenos

    Topografa de suelos

    Estructura impositiva y legal

    Disponibilidad de agua, energa y otros suministros

    Comunicaciones

    Posibilidad de desprenderse de residuos

    Otros factores no cuantificables.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    46

    1.3.1-Anlisis tcnico

    Entre los factores no cuantificables a considerar en la localizacin de la

    empresa los tres mas importantes son:

    Antecedentes industriales: facilita los dems puntos

    Factor preferencial: la preferencia personal de quien debe decidir

    Factor dominante: no permite alternativas a la localizacin, como puede ser una mina o un pozo petrolfero

    Al estudiar las diferentes alternativas, se le asigna un valor en puntos a

    cada uno de los factores, ponderndolos por trascendencia, y al final la

    ubicacin elegida es la que mayor puntuacin consiga. Es la clasificacin

    por puntuacin ponderada.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    47

    En la memoria de Localizacin del proyecto, se deben incluir los mapas y

    planos de localizacin, desde los de menor escala hasta los de detalle,

    incluyendo fotografas areas, mapas digitales o fotografas y planos

    hechos por los desarrolladores.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    48

    El Estudio Complementario da informacin sobre las obras fsicas,

    organizacin y calendario de construccin y actividades. Debe incluir las

    siguientes memorias:

    Obras fsicas

    Calendario de

    actividades

    Variables

    Proveedores y

    materias primas

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    49

    Obras Fsicas:

    En esta memoria se incluye lo referente a la inversin en terrenos, planos y

    programas de construccin, con especial hincapi en la dimensin de las

    obras, equipos, maquinaria, instalaciones, condiciones geogrficas y fsicas.

    Es muy importante en esta fase el clculo correcto de los tiempos y su

    inclusin en el calendario de ejecucin, ya que de su cumplimiento depende

    el del resto del proyecto.

    En esta parte, debe adjuntarse la informacin correspondiente a:

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    50

    Calendario de ejecucin del proyecto:

    Recoge la planificacin de los tiempos previstos para cada actividad, una vez

    decidida la ejecucin del proyecto.

    Hay que establecer un programa que indique con exactitud los tiempos de las

    diferentes etapas del proyecto, siendo estas:

    resolucin

    Concertacin

    Ejecucin

    Operacin

    control del proyecto.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    51

    Normalmente se utilizan grficos de Gantt o del mtodo del camino critico

    (CPM para su visualizacin.

    Los grficos de Gantt se realizan sobre una tabla de celdas o cuadriculas

    que representan las unidades de tiempo frente a las tareas o fases del

    proceso, de manera que se organizan grficamente por colores de manera

    muy intuitiva, apreciando los principios, finales y solapamientos de las

    fases, tal y como se muestra en la figura:

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    52

    El sistema grfico del camino crtico es menos usado ya que puede

    presentar mayor dificultad a la hora de su interpretacin, pero a pesar de

    ser mas complejo, sirve para detectar los puntos clave del proyecto que

    pueden paralizar el resto de manera mas grfica que el anterior, en el que

    no se detallan las dependencias.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    53

    1.3.1-Anlisis tcnico

    Los objetivos del calendario del proyecto son:

    1) Sincronizacin de actividades

    2) Calcular el tiempo de ejecucin de obras y montajes

    3) Calcular el tiempo de implantacin administrativa

    4) Planificar la estrategia de mercado

    5) Planificar las contrataciones de las diferentes fases de la obra

    6) Planificar la asignacin de fondos necesarios en cada momento de la

    ejecucin

    7) Prever los desfases

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    54

    Variables que condicionan el proceso productivo:

    A pesar de todos los estudios anteriores, para que la memoria est completa

    debe considerarse un factor de imprecisin que debe plasmarse para si

    consideracin en el momento oportuno, y que debe recoger las posibilidades

    de variacin en los siguientes aspectos:

    Caractersticas del producto.

    Rentabilidad.

    Disponibilidad de los inputs de produccin

    Nivel tecnolgico de la Empresa.

    Disponibilidad y costo de la tecnologa.

    Caractersticas del medio donde se establecer el proyecto.

    Normativa nacional o regional.

    Proceso

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    55

    1.3.1-Anlisis tcnico Proveedores

    En la presentacin del proyecto hay que documentar y valorar a los

    diferentes proveedores que vamos a necesitar, no solo de materias

    primas, sino de energa, tiles y cualquier material o servicio que se

    necesite en la empresa.

    Por lo tanto, debemos valorar en los proveedores los siguientes aspectos

    que se reflejarn en el documento correspondiente para su evaluacin:

    Localizacin geogrfica. Nivel de especializacin. Caractersticas del servicio o producto que nos ofrece: calidad, cantidad, precio.

    Productos o servicios adicionales. Las garantas ofrecidas. Bonificaciones y descuentos. Servicio de informacin y asesoramiento. Servicio de postventa. Los plazos de entrega . Condiciones y facilidades de pago.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    56

    Objetivos del estudio tcnico:

    Como hemos visto, el Objetivo de este estudio es facilitar informacin

    referente a la cuanta de las inversiones y exponer los principales aspectos

    tcnicos que estn contenidos en el desarrollo de la idea que da origen al

    proyecto de inversin.

    1.3.1-Anlisis tcnico

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    57

    1.3.2-Anlisis de mercado Estudio de mercado:

    Es el estudio ms importante a considerar en la elaboracin del informe del

    proyecto, ya que su objetivo es demostrar la posibilidad de venta del

    bien o servicio objeto del proyecto, sin la cual no tendra sentido. Compara

    la situacin actual y prevista entre la oferta y la demanda del bien y la

    situacin resultante tras la realizacin del proyecto.

    Para poder ofrecer los datos objetivos y las previsiones, debe estudiar los

    siguientes aspectos referentes al bien o servicio a producir.

    La Demanda

    La Oferta

    El Precio

    La comercia-

    lizacin

    Estudio de mercado

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    58

    La demanda.

    La demanda es la cantidad del bien o servicio que es solicitado por los

    clientes, por lo que condiciona la cantidad de dichos bienes o servicios a

    producir.

    Para estudiar la demanda, debemos empezar por considerar los aspectos:

    1.3.2-Anlisis de mercado

    Consumidores

    Aspectos de

    la demanda

    Anlisis de

    La demanda

    Consumidores actuales

    Consumidores potenciales

    Comportamiento Histrico

    Factores Determinantes

    Distribucin Geogrfica

    Proyeccin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    59

    Consumidores y sus Caractersticas:

    Independientemente del producto o servicio objeto de estudio, hay que

    tener en cuenta quienes van a ser los consumidores y cuales son sus

    caractersticas para poder disear el nuevo negocio. Pueden ser:

    1.3.2-Anlisis de mercado

    Consumidores Actuales

    Los consumidores que en la

    actualidad ya son

    demandantes del

    producto objeto del

    proyecto.

    1

    Consumidores Potenciales

    Son aquellos que no

    consumen el producto

    o servicio por diversas

    razones, pero que en

    un futuro prximo

    pueden cambiar de

    tendencia

    2

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    60

    Anlisis de la Demanda:

    En esta parte del estudio, hay que recoger informacin de varios aspectos de

    importancia como son:

    -Comportamiento Histrico de la Demanda:

    Son datos histricos relacionados con la demanda del producto del proyecto

    con un tiempo no menor a 5 aos, que nos permitan realizar proyecciones de

    la demanda.

    -Factores Determinantes de la Demanda:

    los que influyen directamente en un mayor o menor consumo de un producto

    o servicio, siendo los ms importantes:

    El Nmero de consumidores. Los ingresos o poder adquisitivo. Las Expectativas. El Precio de productos relacionados. Los Gustos y preferencias del Consumidor. Distribucin Geogrfica de la Demanda:

    -Proyeccin de la Demanda:

    A travs de los datos histricos, encuestas u otros mtodos, se debe resear

    en el informe la previsin de la demanda para 5 aos.

    1.3.2-Anlisis de mercado

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    61

    Mtodos de pronosticar la demanda

    La demanda futura del producto es la base de la rentabilidad del proyecto,

    por lo que hay que realizar una proyeccin correcta de la misma.

    Hay varios mtodos muy complejos basados en diferentes tcnicas para

    su clculo, siendo fundamental a la hora de reflejarlo en el documento

    especificar el mtodo utilizado.

    El estudio detallado de las tcnicas de pronstico de la demanda es objeto

    de otro curso, ya que son demasiado extensas para ofrecerlas todas y nos

    aleja del objetivo de la cumplimentacin del proyecto de inversin, pero

    podemos resumir que las tcnicas pueden ser de dos tipos:

    -Mtodo cualitativo: Son juicios y opiniones de personas. Las ms

    utilizadas son: la opinin de los expertos, la estimacin del personal

    de ventas y encuestas a compradores.

    -Mtodo Cuantitativo o de series de tiempo: Con datos objetivos

    histricos en funcin de varias variables, utilizndose mtodos

    matemticos de regresin o estadsticos para su clculo.

    1.3.2-Anlisis de mercado

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    62

    Oferta

    La oferta es la capacidad que se dispone para satisfacer la demanda, referida a

    nuestros recursos y a los de la competencia. Es la cantidad de bienes o

    servicios que el productor esta dispuesto a vender.

    Podemos distinguir para su estudio los siguientes aspectos, que se reflejan en

    sus correspondientes memorias:

    1.3.2-Anlisis de mercado

    El Producto

    del Proyecto

    Aspectos de

    la oferta

    Anlisis de

    La oferta

    Identificacin de

    los Competidores

    Usos Actuales y Potenciales

    Usuarios

    Productos Sustitutos

    Productos Complementarios

    Comportamiento Histrico

    Factores Determinantes

    Distribucin Geogrfica

    Proyeccin de la Oferta

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    63

    El Producto del Proyecto: Esta constituido por el producto o el servicio del

    proyecto. Los componentes de esta memoria son:

    Identificacin de los Competidores: Hay que resear en este informe las

    empresas que presentan una oferta similar, sus caractersticas, canales,

    precios, distribucin, etc.

    1.3.2-Anlisis de mercado

    Usos actuales y

    potenciales.

    Su empleo y la

    posibilidad de

    ampliacin de

    su uso.

    Usuarios: Son las

    personas que

    harn uso del

    producto, haciendo

    nfasis en sus

    caractersticas.

    Productos o Servicios

    Sustitutos: Los

    productos o

    servicios similares,

    que cumplen

    una funcin similar.

    Productos

    Complementarios:

    Deben ser

    utilizados juntos

    para lograr un

    mismo fin.

  • proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    64

    Anlisis de la oferta:

    Comportamiento Histrico de la Oferta:

    Debe hacerse una evaluacin de la serie histrica estadstica que se

    disponga sobre la oferta, descontando a la produccin la cantidad

    correspondiente a la demanda.

    Factores Determinantes de la Oferta:

    Hay que sealar los factores que afectan a las empresas existentes al

    ofrecer el producto que se espera producir. Entre estos factores se

    destacan:

    La Tecnologa La Meteorologa. Las Expectativas.

    El Costo de los Factores.

    Debe investigarse y researse en el estudio lo siguiente:

    El Precio de los materiales. El Nmero de Oferentes

    Distribucin Geogrfica de la Oferta:

    Haciendo especial nfasis en las zonas en las que entre en competencia

    directa con el producto de nuestro proyecto.

    1.3.2-Anlisis de mercado

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    65

    El precio

    Se ha definido como la cantidad de dinero o de otros objetos con utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un

    producto.

    Sobre el precio acta la relacin entre la oferta y la demanda.

    Hay que considerar en la redaccin de este documento los factores:

    Los precios de venta de la competencia, El poder adquisitivo de los consumidores, La reaccin esperada de la competencia, Novedad en el mercado, Que el producto exista en el mercado pero sea nuevo para la empresa, La promocin, La manufactura, Los Canales de distribucin, Versatilidad del producto, Servicios auxiliares del producto.

    1.3.2-Anlisis de mercado

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    66

    Comercializacin del producto

    Conjunto de acciones con el objetivo de hacer llegar un producto a los

    Consumidores. Los aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar el

    documento explicativo de las condiciones de comercializacin del producto

    deben ser, al menos:

    1.3.2-Anlisis de mercado

    Volumen

    Fsico de

    Venta

    Estimado

    Modalidade

    s y

    Condicione

    s de

    Comerciali-

    zacin

    Precio de

    Venta por

    Unidad

    La

    Forma

    de Pago

    Sistema de

    Distribucin

    del

    Producto

    Costo del

    Producto

    por Unidad

    El

    Volumen

    La

    Norma

    de

    Calidad

    La

    Garanta

    de

    Suministro

    El

    transporte

    documento

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    67

    Factores de las condiciones de comercializacin

    1. Volumen Fsico de Venta Estimado: determinar la capacidad de

    produccin del proyecto.

    2. Precio de Venta por Unidad (valor facial): Se refiere al precio en que se

    vender el producto al consumidor. Es conveniente hacer referencia a este

    valor en la competencia.

    3. Costo del Producto por Unidad: O costo unitario. Es el coste de producir

    una unidad, y se obtiene de la divisin de los costes totales entre las

    unidades producidas.

    4. Sistema de Distribucin del Producto: Es la forma en que el producto

    llegar a manos del consumidor, los intermediarios, su nmero, etc.

    1.3.2-Anlisis de mercado

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    68

    5. Modalidades y Condiciones de Comercializacin:

    La Forma de Pago: Es conveniente definir de antemano la poltica de cobro a los consumidores del producto del proyecto, ya que afecta al

    flujo de caja.

    El Volumen de Venta: De este factor puede depender la aparicin de condiciones especiales para algunos clientes por volumen.

    La Norma de Calidad: Hay que definir la especificacin del producto y la norma de calidad que se le aplica, en el caso de existir, que puede

    ser interna o un estndar fijado por la legislacin aplicable o de

    consenso.

    La Garanta de Suministro: Un factor fundamental en la viabilidad es que los clientes tengan confianza en el servicio o suministro, ya que lo

    contrario puede afectar negativamente a la decisin de compra.

    El transporte: Depende del tipo de producto, de la distancia, cantidad, volumen. Todo eso afecta al coste y a la satisfaccin del cliente.

    1.3.2-Anlisis de mercado

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    69

    1.4-Contenidos del proyecto y presentacin

    Proyectos de inversin (Conceptualizacin)

    Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que

    permiten al promotor que tiene la idea y a los inversores que lo apoyan

    saber si la idea es viable, se puede realizar y dar ganancias

    Es una propuesta de accin tcnico econmica para evaluar una propuesta

    de desarrollo de una idea utilizando un conjunto de recursos disponibles, los

    cuales pueden ser, recursos humanos, materiales o tecnolgicos.

    Su composicin vara en funcin de varios condicionantes, si es una idea

    nueva, ampliacin, sustitucin o cualquiera de los tipos vistos. Eso hace

    que los requisitos de contenido puedan variar de un caso a otro, pero

    siempre sern necesarios cuatro informes:

    INFORMES INDISPENSABLES DEL PROYECTO DE INVERSIN

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    70

    .

    En cuanto a su presentacin, como se ha dicho, lo habitual es que las

    primeras fases se presenten en documentos sin formato especfico, dado

    que en ese punto est sin definir el grueso del proyecto, aunque siempre

    se procura seguir el orden lgico de cualquier presentacin empresarial,

    con memorias estructuradas.

    La manera de comenzar un proyecto de inversin es plasmar en el

    documento de presentacin de la idea los siguientes argumentos:

    1- Introduccin: Breve resea histrica del

    desarrollo y los usos del

    producto/servicio,

    adems de precisar

    cuales son los factores

    relevantes que influyen

    directamente en su

    consumo o prestacin.

    3- Objetivo: Sintetiza

    los fines del proyecto

    tanto de manera

    general como

    especfica.

    2- Antecedentes:

    Proporcionar detalles de

    la constitucin de la

    persona o empresa a

    quien le interesa el

    proyecto. El estudio

    debe ser situado en las

    condiciones econmicas

    y sociales en el

    momento de su

    realizacin.

    1.4-Contenidos del proyecto y presentacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    71

    Las fases de recopilacin de informacin y su tratamiento, desembocan en la

    confeccin de los estudios, informes y anlisis que van a conformar el ncleo

    principal del proyecto de inversin.

    Las tcnicas modernas ayudan a la confeccin de estos documentos, por

    ejemplo a la hora de proponer la ubicacin, con la ayuda de las fotografas

    areas y de satlite, planos, etc que se pueden encontrar en varias pginas

    como google maps, bing maps, etc, que hoy da son indispensables en

    cualquier proyecto.

    Las hojas de clculo y los programas de gestin de proyectos tambin facilitan

    algunos de los aspectos de la confeccin de estos documentos, siendo de los

    mas populares Microsoft Project, que puede ayudar en alguna de las fases de

    su elaboracin. Es fcil encontrar programas gratuitos para la elaboracin de

    diagramas y calendarios del proyecto.

    1.4-Contenidos del proyecto y presentacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    72

    El volumen de la documentacin aportada

    depende de la fase, siendo la mayor la de

    factibilidad:

    IDEA

    RECOGIDA DE INFORMACIN

    PREFACTIBILIDAD

    FACTIBILIDAD

    EJECUCIN

    1.4-Contenidos del proyecto y presentacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    73

    El estudio econmico y los dems aspectos del proyecto de

    inversin sern estudiados en unidades posteriores, dentro del

    contexto econmico financiero del proyecto.

    1.4-Contenidos del proyecto y presentacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    74

    2.-Proyectos de inversin en empresas en funcionamiento

    La realizacin de inversiones en empresas en funcionamiento, responde a

    una decisin de mejora como la de de incrementar, mantener o mejorar la

    produccin de bienes o la prestacin de servicios, diversificar mercados,

    mejorar ventas o cualquier otra accin que contribuya a mejorar o mantener

    el beneficio de la empresa.

    Muchas veces en este tipo de proyectos no se crea ningn producto o

    servicio, simplemente se hacen cambios en las lneas de produccin, o se

    hacen reduccin de equipos por externalizacin de la produccin, ampliacin

    de la capacidad productiva o mejora de la posicin de mercado.

    En ocasiones este tipo de proyectos no tiene flujos de ingresos, sino ahorros

    de costos, por lo que los beneficios que justifican la inversin se centran en

    los ahorros generados por los cambios, no en un aumento de ingresos.

    Por ello, en este tipo de proyecto hay que tener herramientas de evaluacin

    que se centren en la medicin del ahorro generado u optimizacin del uso

    de la maquinaria respectiva.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    75

    Aunque la filosofa es algo diferente en el planteamiento de proyectos de

    inversin en las empresas existentes que en las de nueva creacin, los

    fundamentos siguen siendo los mismos, y sobre todo, el clculo de la

    rentabilidad sigue siendo el principal dato de cara a la decisin.

    Generalmente, en este caso, la empresa suele tener un formulario de

    apoyo para la parte econmica, siendo los promotores de la idea

    miembros, generalmente, del staff de la compaa.

    Las ideas y proyectos suelen encontrarse a la espera de su momento en la

    planificacin estratgica de la compaa, que debe administrar sus

    presupuestos financieros equilibradamente, y ordena la preferencia de sus

    inversiones segn la rentabilidad esperada.

    A continuacin veremos los principales tipos de proyectos de inversin en

    empresas existentes.

    2.-Proyectos de inversin en empresas en funcionamiento

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    76

    Renovacin:

    finalidad es la de sustituir

    los elementos productivos

    del activo de la empresa ya

    anticuados por otros

    modernos.

    Tipos de inversiones

    sobre estructuras

    empresariales

    ya existentes

    De expansin:

    Las que aumentan la capacidad

    de produccin

    Estrategicas:

    A largo plazo, para

    potenciar la posicin de la

    empresa, reduciendo

    riesgos por obsolescencia

    Diversificacin:

    Consiste en abrir la

    empresa a nuevos

    mercados o sectores para

    minimizar el riesgo de

    cada del rea de negocio

    principal.

    2.-Proyectos de inversin en empresas en funcionamiento

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    77

    2.1-Expansin y Diversificacin

    Este tipo de inversiones son las que permiten crecimiento real a las empresas

    en funcionamiento, de manera que el tratamiento del proyecto se asemeja al

    de creacin de un nuevo negocio, con flujos de entrada y salida de

    inversiones y beneficios.

    Al igual que en una nueva empresa, la inversin incluir el desembolso

    necesario para adquirir, transportar e instalar todos los activos sean o no fijos

    y el capital de trabajo,

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    78

    Proyectos de expansin

    Los proyectos de expansin son los que se realizan con el objetivo de

    ampliar las operaciones de la empresa, lo cual se realiza regularmente a

    travs de la adquisicin de activos fijos.

    Una empresa con xito en el mercado necesitar adquirir ms maquinaria y

    equipo para incrementar su capacidad productiva y poder satisfacer la

    demanda, inversin que se rentabiliza con el incremento de los ingresos de la

    empresa.

    2.1-Expansin y Diversificacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    79

    La estrategia de expansin implica nuevos proyectos bajo un escenario de

    continuidad en relacin a la situacin actual de la empresa con alguno de los

    siguientes objetivos:

    Para conseguir mayores ventas a

    sus clientes actuales

    con sus productos

    habituales.

    La empresa se mantiene en el

    mercado actual pero

    se desarrollan

    productos que posen

    caractersticas

    nuevas y diferentes

    que permiten mejorar

    la realizacin de las

    funciones para las

    que fueron

    diseados.

    La empresa trata de introducir sus

    productos

    tradicionales en

    nuevos mercados

    (nuevos mercados

    geogrficos, nuevos

    usos del producto)

    Penetracin en el

    mercado

    Desarrollo de los

    productos

    Desarrollo de

    mercados

    2.1-Expansin y Diversificacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    80

    diversificacin

    Hacia adelante Hacia atrs

    conglomerada concntrica vertical Horizontal

    Industria en

    crecimiento

    Precio Estacionalidad

    Declive del

    producto

    Proyectos de diversificacin:

    La estrategia de diversificacin implica invertir en nuevos proyectos para la

    empresa desarrollando nuevos productos e introducindose en nuevos

    mercados de diferentes maneras:

    2.1-Expansin y Diversificacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    81

    Diversificacin horizontal: Introduccin de nuevos productos en

    mercados similares.

    Diversificacin vertical: Desarrollo de productos que antes realizaban

    sus proveedores (integracin vertical hacia atrs) o sus clientes

    (integracin vertical hacia delante). Busca consolidar la demanda total

    de un producto para la empresa

    Diversificacin conglomerada: Nuevos productos y mercados totalmente

    diferentes a los que operaba tradicionalmente.

    2.1-Expansin y Diversificacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    82

    Diversificacin concntrica: es la adicin de productos y/o servicios

    nuevos pero relacionados con la actividad fundamental de la empresa.

    Se aplica:

    Cuando la organizacin compite en una industria que crece lentamente o nada.

    Cuando aadir productos nuevos, pero relacionados, eleva notablemente las ventas de los productos presentes.

    Cuando los productos nuevos, pero relacionados, se puedan ofrecer a precios muy competitivos.

    Cuando los productos nuevos, pero relacionados, tengan niveles estacionales de ventas que equilibran las altas y

    bajas existentes de la organizacin.

    Cuando los productos de la organizacin estn en la etapa de declinacin del ciclo de vida del producto.

    2.1-Expansin y Diversificacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    83

    Podemos ver que existen productos tradicionales o modernos, y mercados

    tradicionales o modernos.

    De su conjuncin surgen las diferentes polticas de diversificacin o

    expansin de las empresas:

    2.1-Expansin y Diversificacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    84

    Proyectos de reemplazo

    Los proyectos de reemplazo son los que promueven la substitucin de activos

    fijos que ya estn desgastados ,o bien con su reparacin mayor o la

    reconstruccin.

    Tambin es posible encontrar proyectos de reemplazo de equipo o maquinaria

    que, aunque todava est funcionando correctamente, es obsoleta

    tecnolgicamente.

    Los beneficios esperados de los proyectos de reemplazo tienen relacin con

    reducciones en los costos de produccin, siendo pues un ahorro en vez de un

    ingreso lo que nos aporta el beneficio, aunque en ocasiones tambin

    proporcionan aumentos en los ingresos.

    Proyectos estratgicos:

    Son aquellos que se basan en consideraciones de estrategia empresarial

    ajenos al mercado o la tecnologa, y que en muchas ocasiones tiene que ver

    con el tamao de la compaa, fusiones, etc.

    2.1-Expansin y Diversificacin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    85

    2.2-Ciclo de vida de los productos

    2.2-Ciclo de vida de los productos

    Todos los mercados, incluso los ms estables, evolucionan a lo largo del

    tiempo, pasando por una serie de etapas que se corresponden con las de los

    seres vivos por lo que se habla de ciclo de vida del mercado, del tipo de producto o de la marca.

    El modelo del ciclo de vida del producto

    Este concepto parte del desarrollo de la teora sinttica, que asume que existe

    un proceso operando en un nivel, en el que se dirime el destino de un tipo de

    individuos. La analoga supone que esta teora se puede aplicar a los

    productos o mercados, con curvas de crecimiento, evolucin de los productos,

    sustituciones, etc similares a la de un organismo vivo o un grupo de

    organismos. .

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    86

    La utilizacin de este enfoque biolgico supone aceptar que:

    Los productos tienen vida limitada Sus ventas pasan por distintas fases Los beneficios aumentan y disminuyen segn las fases Las condiciones del mercado varan

    Este comportamiento se ve plasmado en el grfico que representa el ciclo de

    vida de un producto (tiempo frente a volumen de ventas), y sus fases:

    2.2-Ciclo de vida de los productos

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    87

    2.2.1-etapas

    Se pueden distinguir cuatro fases: introduccin, crecimiento, madurez-

    saturacin y declive.

    Introduccin: las ventas son reducidas y su crecimiento lento. Poca demanda,

    ya que el producto an es poco conocido. Su duracin depende de la

    complejidad del producto, de su grado de novedad, de su adaptacin a las

    necesidades del consumidor y de la presencia de sustitutos de una forma o de

    otra. Los beneficios son negativos.

    Crecimiento, comienza la demanda y el tamao del mercado crece

    rpidamente, ya que el producto ya ha sido aceptado por el mercado Aumenta

    la inversin en la comercializacin, circulante y marketing. Aumenta la

    competencia. Se obtienen las mayores rentabilidades unitarias.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    88

    madurez y saturacin del mercado, la demanda apenas crece, o solo por

    reposicin del producto y de formacin de nuevas unidades de consumo hasta

    alcanzar un nivel estable. Se reducen los costes de fabricacin, se ofrece una

    gama ms amplia de producto. La rentabilidad unitaria empieza a disminuir,

    aunque se alcanzan los mayores beneficios totales.

    declive, el producto empieza a perder atractivo para los consumidores, por lo

    que las ventas descienden. La oferta supera a la demanda, se reduce el

    nmero de competidores pero se reducen los precios y la rentabilidad. Se

    plantea la eliminacin del producto y su sustitucin.

    2.2.1-etapas

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    89

    CARACTERSTICAS DE LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

    ASPECTO INTRODUCCIN CRECIMIENTO MADUREZ-SATURACIN DECLIVE

    Ratio de crecimiento del

    mercado

    Bajo Alto Vegetativo Negativo

    Cambio en el ratio de

    crecimiento

    Pequeo Se incrementa con rapidez,

    despus ms despacio

    Pequeo-nulo Decrece con rapidez

    Nmero de segmentos Muy pocos Algunos De algunos a muchos Pocos

    Cambios tecnolgicos en el

    diseo del producto

    Muy grandes Grandes Ligeros Ligeros

    Beneficios totales Negativos Positivos crecientes Punto ms alto - empiezan a

    descender

    Positivos a negativos

    Beneficios por unidad Negativos Punto ms alto Se inicia el descenso Positivos a negativos

    Cash-Flow Altamente negativo Negativo Altamente positivo Positivo

    Ventas Bajas Rpido crecimiento Lento

    crecimiento/estabilizacin

    Disminuyen

    Costes de produccin Altos Ms bajos (economas de

    escala y de experiencia)

    Alcanzan su nivel ms bajo Se elevan

    Clientes Innovadores (escasos) Primeros adoptadores y

    primera mayora

    Mercado masivo ltima mayora - Rezagados

    Competencia Escasa o inexistente.

    Monopolio

    Entrada de competidores

    que imitan el producto, lo

    mejoran o reducen precios.

    Oligopolio

    La competencia se

    estabiliza. Cuotas de

    mercado estables.

    Competencia monopolstica

    / aumenta la competencia

    Competidores van saliendo

    del mercado. Oligopolio.

    Aumenta la competencia

    Informacin fundamental Identificar las posibilidades

    de uso del producto y

    descubrir su debilidades

    Atencin a la posicin de la

    marca. Bsqueda de nuevas

    oportunidades de

    segmentacin

    Atencin a posibles mejoras

    del producto. Alerta ante la

    competencia y los posibles

    signos de declive del

    producto

    Identificacin del momento

    en que el producto deber ser

    abandonado

    I+D Correcciones tcnicas Iniciar el desarrollo del

    producto sucesor del actual

    Desarrollar pequeas

    variantes. Reducir costes.

    Retirar toda la I+D de la

    inversin inicial

    2.2.1-etapas

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    90

    Segn la fase en la que se encuentran los productos, reciben diferentes

    nombres, en funcin de su comportamiento:

    Producto incgnita: En la fase inicial, con poca cuota de mercado.

    Productos estrella: Con alta cuota en mercados en crecimiento.

    Productos vaca: Con alta cuota en mercados maduros

    Productos perro: Baja participacin en mercados maduros.

    2.2.1-etapas

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    91

    Alta CUOTA DE MERCADO baja

    Cre

    cim

    iento

    del m

    erc

    ado

    alto

    bajo

    desinvertir

    invertir

    priorizar

    eliminar

    Tipos de producto:

    2.2.1-etapas

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    92

    Fuerzas determinantes del ciclo de vida del producto

    De una manera general, puede haber tres tipos de factores que influyen

    en el desarrollo del ciclo de vida de un producto, alargando o acortando sus

    fases y son:

    INESTABILIDAD DE LA DEMANDA: Depende del desarrollo del proceso de

    adopcin por parte de los consumidores y difusin de las innovaciones por

    parte de la empresa.

    INESTABILIDAD DE LA OFERTA: Depende de la presin de la competencia,

    su volumen, las relaciones de poder entre ellos, dinamismo de las empresas

    y de sus objetivos y estrategias

    PROCESO DE CAMBIO TECNOLGICO En un mercado en cambio

    constante, la adopcin de nuevos procesos, materiales o productos retrasa

    la obsolescencia del producto.

    2.2.1-etapas

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    93

    Estrategias

    Cada etapa del ciclo de vida del producto presenta unas caractersticas

    que condiciones la estrategia a desarrollar, sobre aspectos como la

    evolucin de las ventas, la competencia o los cambios en los

    consumidores.

    Estrategias para productos en la fase de introduccin

    La rentabilidad del proyecto y la cuota de mercado se ven muy influidos por

    el momento de lanzamiento del nuevo producto, entendindolo con

    respecto a la competencia.

    Podemos diferenciar dos tipos de lanzamientos, el del pionero, es decir, el

    que realmente produce la innovacin y es el primero en lanzarla al

    mercado, y la del seguidor, que va a la estela del pionero.

    Las consecuencias de ser pionero o seguidor se pueden apreciar en el

    cuadro siguiente:

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    94

    PIONERO SEGUIDOR

    1. Primera eleccin de los segmentos y

    del posicionamiento en ellos

    1. Capacidad para tomar ventajas en los

    errores de posicionamiento del pionero

    2. Define las reglas de juego en la calidad ofrecida, el nivel de precios, la

    forma de distribucin, los servicios post-

    venta, etc.

    2. Capacidad para tomar ventajas en los

    errores del producto del pionero

    3. Ventajas en la distribucin (diseo del

    canal, red de vendedores...), sobre todo

    en bienes industriales, complejos o caros

    3. Capacidad para aprovechar los errores

    comerciales del pionero

    4. Economas de escala y efecto

    experiencia, que es ms importante en

    productos sofisticados o con un ciclo de

    vida acelerado

    4. Capacidad para adquirir las ltimas

    tecnologas

    5. Altos costes de cambio para los

    primeros clientes. Constituyen una

    desventaja al ser difciles de aceptar las

    mejoras tecnolgicas, pero a la vez

    constituyen una ventaja porque los

    clientes logrados sern todava ms

    reacios a cambiar hacia la oferta de los

    seguidores

    5. Capacidad para aprovechar los

    recursos limitados del pionero

    6. Facilidad para negociar con los

    proveedores de materiales, para una

    industria cuyo potencial se desconoce

    Consecuencias de incorporarse al mercado como pionero o como seguidor:

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    95

    Nos centraremos en las estrategias del pionero, ya que las del seguidor solo

    consisten en seguir los pasos del pionero, corrigiendo sus errores.

    El pionero en la fase de introduccin puede seguir tres estrategias:

    penetracin masiva, La aspiracin de la empresa es mantenerse como

    lder en cuota de mercado en el mercado total

    nicho La intencin es mantener el liderazgo en cuota en un segmento

    especfico del mercado, abandonando los restantes

    descremado La estrategia de descremado consiste en recuperar la

    inversin de I+D y de marketing lo antes posible y abandonar el mercado

    cuando la presin de las nuevas empresas competidoras obligue a la baja

    de precios y mrgenes.

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    96

    Para conseguir esos objetivos, el pionero debe disear su marketing con el

    objetivo de incrementar el conocimiento del producto y el deseo de compra

    de los consumidores.

    Las estrategias de marketing ms recomendables para la etapa de

    introduccin se deben centrar tanto en los clientes internos como en los

    externos de la empresa.

    Por clientes internos se conoce al personal de la empresa, y para ellos

    deben crearse una cultura comn, con seguimiento del proceso de

    lanzamiento diseando estmulos para el personal en cada etapa.

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    97

    2.2.2-estrategias

    Para los clientes externos (compradores y consumidores):

    Durante la fase de introduccin, los pioneros debern acometer las

    siguientes tareas dentro de la estrategia de ventas:

    . Definir canales de distribucin o puntos de venta.

    . Definir qu productos y estrategias por cada canal.

    . Promocin de ventas intensiva.

    . Merchandising.

    . Convenciones de presentacin del producto.

    . Difusin y marketing directo a distribuidores y clientes finales.

    . Inicio de la campaa publicitaria.

    . Distribucin fsica.

    . Ajustes de desviaciones.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    98

    Estrategias en la fase de crecimiento:

    En esta fase, el pionero o alguno de los primeros seguidores es el que

    mantiene la posicin de liderazgo del mercado, e intenta mantener esta

    posicin mientras el mercado crece con mas competidores.

    El objetivo del lder suele ser mantener cuota de mercado relativa, que

    consiste en mantener su posicin frente a los competidores mas directos,

    no sobre el mercado global.

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    99

    El mantenimiento de cuota relativa como objetivo a perseguir por los

    lderes, supone:

    Retener a los clientes actuales. Con esta finalidad es preciso:

    1) Mantener la satisfaccin y la lealtad de los clientes actuales,

    2) Estimular y simplificar las compras repetidas

    3) Reducir el atractivo del cambio de marca

    Estimular a nuevos clientes se pueden desarrollar las siguientes

    estrategias:

    1) Posicionamiento similar al de los restantes competidores

    2) Posicionamiento diferenciado frente a ofertas competidoras

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    100

    2.2.2-estrategias

    Estrategias para fases maduras:

    Aunque la mayora de los productos del mercado se encuentran en fase de

    madurez, los rpidos cambio tecnolgicos y de mercado hacen que esta etapa

    sea cada vez ms corta.

    La transicin entre la fase de crecimiento y de madurez se llama etapa de

    turbulencia, y se produce el estancamiento de las ventas, pudiendo estar

    inmersos en inversiones de expansin movidos por ejercicios anteriores y

    previsiones errneas que de manera imprevista tiene difcil justificacin.

    En principio los mercados maduros se caracterizan por una fuerte estabilidad

    en las cuotas de mercado de los competidores y una estabilidad en los

    precios, es decir una reducida rivalidad.

    Sin embargo, la rivalidad y la competencia hace que se produzcan guerras de

    precios, intentos de reduccin de costes, aumento de gastos comerciales . todo con el objetivo de romper ese estancamiento.

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    101

    2.2.2-estrategias

    Para romper ese estancamiento se deben emplear las siguientes acciones:

    Incrementar la penetracin

    aumentando la proporcin de

    usuarios, atrayendo a los

    que no lo son y convirtindolos

    en consumidores.

    1

    Estrategia de extensin de uso

    aumentando la tasa de

    consumo medio entre usuarios.

    2

    Expansin del mercado

    incorporando nuevas reas

    geogrficas (exportacin)

    o nuevos segmentos de

    mercado.

    3

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    102

    Esto se consigue orientando las acciones de:

    Promocin de ventas, merchandising y marketing directo, Ampliar las lneas y variedad de surtidos. Buscar nuevos usos y aplicaciones para los productos y servicios actuales.

    Extender los criterios de segmentacin y explorar nuevos nichos de mercado.

    Ampliar posibilidades de distribucin. Acordar alianzas estratgicas y actividades de co-marketing. Profundizar planes de fidelizacin de clientes.

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    103

    A nivel interno, en esta fase de madurez se debe:

    Disear nuevos roles y desempeos Activar la participacin para lograr mejoras en el producto o servicio. Estimular ideas y procesos para lograr el mayor aprovechamiento de la curva de la experiencia.

    Fijar nuevos estndares para sistemas de incentivos, estmulos y premios.

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    104

    Estrategias para productos en declive:

    Cuando caen las ventas, lo mejor es analizar cuidadosamente la cuenta de

    resultados y abandonar la actividad al aparecer las prdidas. Considerar que

    las ventas se pueden recuperar con un presupuesto de marketing mayor, slo

    consigue aumentar las prdidas.

    A pesar de que la primera eleccin es abandonar el producto cuando empieza

    a dar prdidas, no siempre es posible, y entonces hay que intentar utilizar

    algn otro recurso para conseguir recuperar algo de rentabilidad como reducir

    costes, y de adquisicin de otras marcas, sobre todo para lo lderes.

    En esta etapa es necesario tener listos, para su lanzamiento, la innovacin o

    bien el nuevo producto que se introducir en el mercado para la ulterior

    sustitucin del producto que se retirar de la comercializacin.

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    105

    Etapa de desaparicin y retiro

    En su ltima fase de declinacin, el producto est en la empresa pero no

    tiene vigencia en el mercado, no existe mercado y los canales de distribucin

    lo dan de baja.

    No hay demanda porque los compradores y los usuarios no lo aceptan por no

    adaptarse ya a sus expectativas.

    Es el momento de eliminarlo del catlogo de la empresa.

    2.2.2-estrategias

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    106

    3.-Emprendedores y nuevos proyectos de inversin

    Emprendedores y nuevos proyectos de inversin

    Una nueva empresa es un nuevo proyecto en su sentido mas amplio, y

    como todo nuevo proyecto se desarrolla en torno a una idea, que surge

    como consecuencia de la deteccin de una necesidad o de una

    oportunidad de negocio o por la identificacin de un nicho de mercado.

    En la fase inicial de idea, que en este caso es la idea de formar un

    nueva empresa, se van a analizar los dos elementos claves de partida

    de todo nuevo proyecto empresarial.

    La idea de negocio El promotor

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    107

    La idea de Negocio:

    El nuevo proyecto empresarial debe despejar en lo posible el alto grado de

    incertidumbre, por lo cambios o por la competencia, tratando de asegurar

    su viabilidad y consecuentemente su permanencia en el mercado.

    Es habitual para poner en marcha una idea novedosa, reunir ciertas

    caractersticas como:

    Fabricar mejor un producto. Prestar un mejor servicio Ofrecer un precio ms barato Darle otros usos Vender en otras condiciones Fabricar en otros sitios. Capacidad del promotor a poner en marcha su producto, o idea.

    3.-Emprendedores y nuevos proyectos de inversin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    108

    El promotor en principio es que tiene la idea (o sus derechos) y su principal

    misin en esta fase es la de venderla a un inversor para conseguir la financiacin necesaria.

    Para poder vender nuestra idea al inversor, es necesario que en el estudio previo hagamos constar claramente los aspectos que le van a suscitar inters

    y confianza en la idea y el equipo que hay detrs, como son:

    Descripcin del modelo de negocio y cadena de valor

    Descripcin del equipo promotor y gestor: Con atencin a su formacin, experiencia, dedicacin, logros y grado de compromiso.

    Datos fundamentales del mercado de referencia.

    Definicin de las reas crticas para el xito del proyecto.

    Resumen de los aspectos financieros, de rentabilidad, presupuestos de financiacin y calendario.

    Resumen de riesgos y contramedidas del proyecto.

    3.-Emprendedores y nuevos proyectos de inversin

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    109

    3.1-La oportunidad

    Ante un nuevo negocio es importante transmitir la idea de la oportunidad, que

    significa una ocasin de conseguir rentabilidad en base a diferentes aspectos

    que confluyen en esta idea, aparte de la idea en s misma, y son

    principalmente:

    El equipo promotor El negocio propuesto

    El Mercado

    La idea

    La

    oportunida

    d

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    110

    El equipo promotor:

    En el desarrollo de un nuevo negocio es fundamental el equipo humano que hay

    detrs, ya que sobre la confianza en ellos se basa el apoyo del inversor al

    proyecto.

    Aunque en algunos sectores, sobre todo tecnolgicos, los promotores de la idea

    no tienen conocimientos tcnicos suficientes necesarios para su desarrollo, es

    normal que hayan contado y cuenten con las personas capacitados, que se

    denominan desarrolladores, y que deben researse con todos los detalles para

    transmitir confianza en el equipo tcnico hacia el inversor.

    Tan importante como el equipo tcnico es el equipo promotor, que debe acreditar

    su experiencia, xitos pasados, conocimiento del sector, y todo aquello que

    facilite el inters.

    3.1-La oportunidad

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    111

    Modelo de negocio:

    El modelo de negocio consiste en explicar que hacemos, como lo hacemos y como se consigue la rentabilidad, es decir, dar informacin sobre:

    -Que hacemos?: es posicionar la empresa propuesta en una industria y

    mercado concretos

    -Como lo hacemos: Definicin de nuestra cadena de valor, produccin,

    externalizaciones, etc

    -Cmo se consigue rentabilidad?: Hay que explicar porqu los clientes

    compran nuestro producto o servicio, como se realiza esa venta,

    -Propuesta de valor: donde se indique claramente el posicionamiento

    en el mercado y los clientes, as como las previsiones de ingresos y

    coste.

    3.1-La oportunidad

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    112

    El mercado:

    La definicin de la oportunidad ante el mercado nos dar una idea sobre la

    idoneidad del modelo propuesto, para lo que debemos hacer hincapi en:

    Definicin, evolucin y potencial del sector.

    Tamao y tendencia del mercado

    Identificacin y clasificacin de los clientes potenciales

    Anlisis de la competencia, incluida la de importacin

    Anlisis de las barreras de entrada

    Factores externos, como el riesgo pas, regulaciones, etc.

    3.1-La oportunidad

  • logo proyectos de inversin -

    introduccin y tipos

    113

    3.2-El riesgo y la incertidumbre

    La creacin de una nueva empresa o un nuevo negocio lleva asociados unos

    claros riesgos financieros ligados a la incertidumbre en el cumplimiento de las

    previsiones del proyecto.

    Es necesario que minimicemos esa incertidumbre realizando un estudio

    detallado de las causas de riesgo y sus contramedidas, como son las

    circunstancias adversas directas que pueden afectar a la industria, a la

    aceptacin por el mercado, a retrasos y sus causas, financiacin, etc.

    Tambin debe hacerse mencin a las causas indirectas, como a aspectos de

    cambio tecnolgico, de la competencia, recesin, etc.

    Es importante redactar de forma clara estos aspectos, as como las

    contramedidas ante estas situaciones, ya que puede ser decisivo a la hora de

    generar confianza en el inversor, y demuestran la capacidad del equipo gestor.