Moduo 41 martin

5
Módulo 41 1.- Presenta algunas de las definiciones más relevantes que se dan y que intentan dar respuesta al concepto de comercio electrónico. El comercio electrónico es el nuevo marco de negocios en el que se desarrollan cada vez más operaciones mercantiles. Cada vez son más numerosas las empresas que realizan todas sus operaciones comerciales utilizando tecnologías de la comunicación, aunque lo normal es que las empresas utilicen el comercio electrónico solo en algunas funciones de la empresa. Desde una perspectiva de comunicaciones: El comercio electrónico se define como la entrega de información, productos/servicios o pagos por medio de líneas telefónicas, redes de ordenadores o cualquier otro medio electrónico. Desde una perspectiva de procesos de negocio: El comercio electrónico consiste en la aplicación de la tecnología a la automatización de procesos de negocio y flujos de trabajo. Desde un plano de servicio: El comercio electrónico es una herramienta que aumenta la satisfacción de la empresa y la de los clientes mediante una reducción de costes, una mejora en la calidad de los productos y una mayor rapidez en la entrega de los productos. Desde un punto de vista on-line: El comercio electrónico facilita la compraventa de productos, así como la obtención de mayor información tanto de clientes como de productos a través de Internet o mediante otras redes que se encuentren interconectadas. 2.- Enumera y describa de forma breve y esquemática los tipos de comercio electrónico. “Business to Business” B2B: Es el comercio entre empresas, uno tiene un rol de cliente y el otro de proveedor. B2C “Business to Consumer”: Se trata del comercio entre empresas y particulares, gente normal que puede comprar por Internet. C2C “Consumer to Consumer”: Subastas en las que los usuarios particulares venden productos. C2B “Consumer to Business”: Consumidores particulares se agrupan para tener más fuerza y hacer pedidos a empresas. A2B/C/A “Administración to Business/Consumer o Administration”: Relaciones con las administraciones públicas y los ciudadanos, empresas y otras administraciones. P2P “Peer to Peer”: De amigo a amigo (como el intercambio de música con programas como Napster, etc.) B2E “Business to Employee”: Comunicación entre empresa y trabajador.

Transcript of Moduo 41 martin

Page 1: Moduo 41 martin

Módulo 41

1.- Presenta algunas de las definiciones más relevantes que se dan y que intentan dar

respuesta al concepto de comercio electrónico.

El comercio electrónico es el nuevo marco de negocios en el que se desarrollan cada

vez más operaciones mercantiles. Cada vez son más numerosas las empresas que

realizan todas sus operaciones comerciales utilizando tecnologías de la comunicación,

aunque lo normal es que las empresas utilicen el comercio electrónico solo en algunas

funciones de la empresa.

Desde una perspectiva de comunicaciones: El comercio electrónico se define como la

entrega de información, productos/servicios o pagos por medio de líneas telefónicas,

redes de ordenadores o cualquier otro medio electrónico.

Desde una perspectiva de procesos de negocio: El comercio electrónico consiste en la

aplicación de la tecnología a la automatización de procesos de negocio y flujos de

trabajo.

Desde un plano de servicio: El comercio electrónico es una herramienta que aumenta

la satisfacción de la empresa y la de los clientes mediante una reducción de costes, una

mejora en la calidad de los productos y una mayor rapidez en la entrega de los

productos.

Desde un punto de vista on-line: El comercio electrónico facilita la compraventa de

productos, así como la obtención de mayor información tanto de clientes como de

productos a través de Internet o mediante otras redes que se encuentren

interconectadas.

2.- Enumera y describa de forma breve y esquemática los tipos de comercio electrónico.

“Business to Business” B2B: Es el comercio entre empresas, uno tiene un rol de cliente

y el otro de proveedor.

B2C “Business to Consumer”: Se trata del comercio entre empresas y particulares,

gente normal que puede comprar por Internet.

C2C “Consumer to Consumer”: Subastas en las que los usuarios particulares venden

productos.

C2B “Consumer to Business”: Consumidores particulares se agrupan para tener más

fuerza y hacer pedidos a empresas.

A2B/C/A “Administración to Business/Consumer o Administration”: Relaciones con las

administraciones públicas y los ciudadanos, empresas y otras administraciones.

P2P “Peer to Peer”: De amigo a amigo (como el intercambio de música con programas

como Napster, etc.)

B2E “Business to Employee”: Comunicación entre empresa y trabajador.

Page 2: Moduo 41 martin

3.- Describa lo más significativa y de forma completa, las características del comercio

electrónico entre empresas (B2B). 23

*Reducción de costes y aumento de ingresos. La reducción de costes viene porque ya no se

realizan traslados para hablar con el cliente o los proveedores, todo se revisa y se negocia vía

Internet, por lo que los ingresos aumentan. Se puede realizar un comparativo de precios de

proveedores para ver cuál conviene más a la empresa, con los que también se abaratan costos.

*Permite consultar proveedores y dar seguimiento a los pedidos. El control de los pedidos era

más complicado en tiempos antiguos, ya que las distancias eran más largas y el transporte

menos efectivo, el Internet ha derribado esta barrera al hacer la comunicación más efectiva y

accesible, ya que se pueden comunicar dos personas que están en diferente país.

*Reducción del tiempo empleado en la contratación. Al ser más efectiva la consulta de los

proveedores, se tarda menos tiempo en tomar una decisión y contratar un proveedor.

*Eficienta la cadena de de valor. Se eliminan intermediarios innecesarios.

*Amplía Segmentos de Mercado. Se puede hacer uso del Internet para abarcar más mercados

con campañas publicitarias que se difunden en Internet.

*Mejora de Servicio al cliente, debido a la mejora de la comunicación.

*Reducción de inventarios.

*Reducción del ciclo de fabricación. Al ahorrar el tiempo invertido en cada una de las

actividades, se reduce el total del tiempo de fabricación.

4.-Qué impacto y peculiaridades más relevantes destacarías del aporte de comercio

electrónico en los Recursos Humanos. 52

La creación de nuevas modalidades de trabajo, como es la contratación de empresas para

selección de personal, como es el outsourcing, ya que antes las empresas realizaban su propia

elección del personal, ahora el comercio electrónico permite que las empresas se centren en

sus negocios para contratar los servicios de compañías especializadas en la selección de

personal. Además, dichas empresas usan Internet para hacer los exámenes psicométricos

necesarios para elegir una persona que cubra el perfil deseado de cada empresa y para cada

puesto, por lo que es un cambio trascendental.

Otro aporte ha sido el hecho de que las personas pueden trabajar desde casa, lo cuál era

imposible en épocas antiguas, ya que no se contaba con este tipo de sistema.

También, el uso de las redes computacionales hace más sencilla la gestión de las nóminas y los

archivos personales, ya que, hoy en día, la mayoría de las empresas mandan los recibos de

nómina vía correo electrónico, además del “papeleo” que se realizaba en la antigüedad.

5.- Describa las ventajas de los sistemas de pago electrónico. Pag 17

*Rapidez de pago. La información se verifica en segundos, por lo que se reduce el tiempo de

cobro/pago.

Page 3: Moduo 41 martin

*Confidencialidad de la información. La información del usuario/vendedor se mantiene en

secreto, por lo que es seguro, no se hace un mal manejo de cuentas o de información personal

que pudiera llegar a perjudicar.

*Seguridad. Tanto para el cliente como para el vendedor. Se previenen ventas fraudulentas, ya

que el banco verifica la información del vendedor y su negocio como el estado de la cuenta del

usuario.

*Flexibilidad: Permite elegir al usuario una variedad de bancos con este sistema, además,

permite que el usuario pague alrededor del mundo.

6.- Exponga la serie de modelos distintivos dentro de lo que entendemos por negocios en

Internet, con sus aspectos más importantes.

A. Basados en la audiencia.

B. Comisiones.

C. Explotar información.

D. Venta productos.

E. Suscripción.

F. Venta contenidos.

G. Franquicia.

a) Basados en la audiencia: Este modelo de negocio es semejante a las televisiones y emisoras

de radio. Encuentran una fuente de negocio importante en la publicidad y en los

patrocinadores:

♣ Los portales horizontales o genéricos como Yahoo o Terra.

♣ Los portales verticales o temáticos como Universia.

♣ Las comunidades que permiten más interacción a los usuarios, con charlas, debates, listas,

como Temalia.

♣ Los programas de incentivos, que premian a los usuarios con regalos por navegar, leer

correo-, como Mypoints.com o Consupermiso.com

♣ Los servicios de Internet gratuitos, que ofrecen servicios como enviar fax, correo electrónico

y miles de servicios gratis, como Hotmail.

b) Comisiones: Son intermediarios que ponen en contacto compradores y vendedores,

facilitando las transacciones y obteniendo una comisión. Ya hemos hablado anteriormente de

los programas de afiliación. Algunos ejemplos de webs que realizan esta actividad son:

♣ Infomediarios: El principal activo que manejan es información, pues ponen en contacto

compradores y vendedores y reciben una comisión. Por ejemplo Autocity

(http://www.autocity.es) recibe una comisión si compras un coche través de ellos.

Page 4: Moduo 41 martin

♣ Mercados B2B: Conectan empresas clientes y proveedoras que hacen negocios usando su

plataforma. Por ejemplo Consumalia recibe una comisión del 1% por cada venta que se realiza

en su servidor.

♣ Distribuidor: Catálogos de productos de diversos fabricantes. Por ejemplo,

Herramientas.net.

♣ Centros comerciales online: Servidores que alojan diversas tiendas online y reciben ingresos

fijos o por comisión sobre las ventas. Por ejemplo la CAI.es.

♣ Agregadores de compra: Como las cooperativas agrícolas que agrupan a los agricultores y

consiguen comprar a mejor precio. Agropool.com

♣ Subastas. Normalmente cobran una comisión sobre el precio final al que se adjudica.

Ebay.es.

♣ Mercados invertidos. Es el comprador quien señala cuanto está dispuesto a pagar. Por

ejemplo en Segurmercado.com el cliente que un seguro rellena sus datos y recibe ofertas de

las compañías de seguros.

♣ Comparadores de precios: Páginas que comparan los precios de vbarias tiendas, como

Mysimon.com.

♣ Anuncios clasificados: Los típicos tablones de anuncios de los periódicos como Anuntis.es o

Heraldo.es.

c) Explotación de información: Se trata de empresas que captan información de los usuarios,

por ejemplo de sus hábitos de compra y después la venden. Por ejemplo para hacer campañas

de marketing eficientes.

d) Venta productos o servicios: Se trata de vender productos o servicios a través de Internet.

Algunas modalidades:

♣ Pure plays: Empresas nuevas que sólo operan en Internet.

♣ Empresas de venta por catálogo.

♣ Brick & Click.: Empresas tradicionales que han incorporado una tienda virtual.

♣ Productos digitales (bits): Como música, software, informes o fotos.

♣ Servicios a través Internet: Como asesoramiento, traducción de textos.

♣ Venta directa del fabricante: Empresas fabricantes que han apostado por Internet como

único canal de venta.

e) Suscripción: Los usuarios pagan por acceder al servidor. Es típico en las revistas académicas,

que permite acceso a artículos de revistas y se suscriben las bibliotecas o los usuarios

particulares pagan por obtener una copia del artículo. El principal problema que presentan

Page 5: Moduo 41 martin

esta modalidad de negocios son: que no es fácil convencer a la gente para que pague, aunque

en productos de calidad es lo normal y en segundo lugar el Pirateo.

f) Venta de contenidos a otros portales: Portales especializados como Cinemagazine.com que

venden la información a otros portales generales. El propio buscador Google suministra sus

búsquedas a Yahoo y Netscape entre otros y es una de sus fuentes principales de ingresos.

g) Franquicia: La franquicia es un sistema comercial que permite explotar comercialmente una

marca, servicio o producto con una imagen ya asentada, dentro de una red local, nacional o

internacional.