MOHO

download MOHO

If you can't read please download the document

Transcript of MOHO

Diapositiva 1

MOHO

Modelo De Ocupacin Humana Kielhofner y Burke 1980

Definicin

Publicado por primera vez en 1980 por Kielhofner y Burke

La premisa central es: "Toda ocupacin humana procede de una tendencia espontnea, innata del sistema humano: la urgencia de explicar y dominar el ambiente: El modelo se basa en la suposicin de que la ocupacin es un aspecto crucial de la experiencia humana" (Kielhofner y Burke,1980. p. 573;en Levy 9).

El MOHO visualiza a cada usuario como:

Un individuo nico, cuyasCaractersticas determinan laRacionalidad y la naturaleza delos objetivos y estrategiasDeLa terapiaVe lo que el individuohace,piensa y sienteComo mecanismoCentral delcambio

Dentro del MOHO, los seres humanos son conceptualizados como formados por tres componentes interrelacionados:

capacidad de desempeo.

volicion

habituacin

la volicion puede definirse como un patrn de pensamientos y sentimientos acerca de la propia persona como actor en el propio mundo que ocurren a medida que uno anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que uno hace.

VOLICION

Procesos VolitivosExperiencia

Eleccinde ocupacinY actividadInterpretacinAnticipacin

Contenido de los Pensamientosy Sentimientos VolitivosVALORES:Que esimportantey significativopara mi ?Causalidad dela persona:Sentido decompetencia y eficienciaINTERESES:que es entretenido

Y satisfactoriode hacer?

HABITUACION

dispocicion internalizada para mostrar patrones consistentes de comportamiento guiados por nuestros habitos y roles y ajustados a las caracteristicas de los ambientes temporales, fisicos y sociales de rutina.

Los roles

Incorporacin de una posicin definida social y culturalmente

Los hbitos

Los hbitos, son tendencias adquiridas que requieren de respuesta y desempeos especficos

La habituacion

La habituacin da forma a la interaccin con nuestro hbitat

Hbitos y roles que influyen en el comportamiento en contextos conocidos y desconocidos

Capacidades

de

Desempeo

Se define como la capacidad para hacer cosas provista por la condicion de los componentes fisicos y mentales objetivos subyacentes y la experiencia subjetiva correspondiente.La capacidad de desempeo depende del estado de los sistemas muscuesqueletico, neurologico, cardiopulmonar y otros sistemas corporales de la persona que son utilizados cuando se actua en el mundo. Como tambien depende de las habilidades mentales o cognoscitivas como memoria y planificacion.

Actividadesbsicas de la vida diaria

Actividades instrumentales de la vida diariaEducacin Trabajo Juego Ocio

Participacin social

Desempeo en reas de la ocupacin

Involucrarse en una actividad para mantenerse activo y autnomo

Funcin Disfuncin

Continuidades de laFuncin - Disfuncion

Kielhofner establecera tres niveles de funcin ocupacional los cuales determinan el grado de cumplimiento del ciclo adaptativo al satisfacer las expectativas de la sociedad para la participacin productiva y ldica y su propia necesidad de exploracin y dominio.

Y tres niveles de disfuncin ocupacional que representan el estrs y la falta de competencia en el ambiente y que conllevaran al ciclo inadaptativo.

Tres grados de FuncinExploracin

Competencia

Logro

Cicloadaptativo

IncompetenciaIneficaciaImpotenciaCicloinadaptativo3 grados de disfuncin

Postulados referentes a la intervencin y cambio

El cambio se origina por la organizacin del comportamiento ocupacional de manera que pueda aprenderse o restaurarse los ciclos adaptativos.El terapeuta ocupacional restaura la disfuncin ocupacional proporcionando directamente una ocupacin en la cual la persona se compromete como terapia, asesorando y solucionando problemas con la persona para identificar y alterar el estilo de vida ocupacional maladaptativo y facilitando el compromiso en la ocupacin que mejora la adaptacin entre la persona y su ambiente.

Instrumentos de evaluacin utilizados con el MOHO

Entrevista Histrica del Funcionamiento Ocupacional (OPHI I y II).
Grfico de vida.
Autoevaluacin del funcionamiento Ocupacional (OSA).
Cuestionario Volicional. Escala Volicional.
Listado de Intereses.
Listado de roles.
Esquema de Habituacin.
Evaluacin de Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS).
Evaluacin de Habilidades de Comunicacin e Interaccin (ACIS).
Entrevista del Rol del Trabajador.
Escala del Perfil Laboral.

La Terapia Ocupacional actual desde el Modelo de la Ocupacin Humana

A) Mejoradel Funcionamiento OcupacionalB) ProductividadC) Ocio yTiempo Libre

A) Mejora del Funcionamiento Ocupacional1. organizacin de rutina
2. roles de vida
3. intereses, valores y objetivos
4. percepcin de habilidades y aceptacin de responsabilidades
5. influencias ambientales

B) Productividad6. Rol del trabajador:a) Situacin personal: evaluacin personal de habilidades y limitaciones, expectativas de xito en el trabajo, aceptacin de responsabilidad.

b) Valores: compromiso, objetivos.

c) Intereses: disfrute e intereses

d) Roles: identificacin personal, percepcin de expectativas, influencia de otros roles

e) Hbitos: laborales, adaptacin de rutinas para minimizar dificultades.

f) Ambiente: laboral, familiar, jefes, compaeros de trabajo.

C) Ocio y Tiempo Libre7. Situacin personal: habilidades personales y limitaciones, expectativas, aceptacin de prdida en el juego.8. Valores: compromiso y objetivos9. Intereses: goce e intereses.10. Roles: Identificacin como jugador, expectativas percibidas, influencia de otros juegos.11.Hbitos: de ocio, rutinas y adaptacin de rutinas.12.Ambiente: lugar, compaeros de juegos, elementos de ocio, normas. desempeo ocupacional

El MOHO tal como en su primera publicacion es y seguira siento un referente fundamental en la practica de la T.O ya que engloba los aspectos ms basicos y fundamentales de est.Tanto su estructura y su organizacin son en esencia conceptos basicos en este oficio.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel