MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

82
MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

Transcript of MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

Page 1: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

Page 2: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

17

MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

En este momento se exponen aquellas teorías que están relacionadas con

el objeto de estudio, lo anterior se realiza para que éstas sirvan de sustento

teórico de la investigación acá presentada. Se indica que es un marco teórico

interpretativo pues las bases que serán utilizadas para apoyar este trabajo de

grado serán interpretadas de acuerdo al autor.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En referencia al trabajo de investigación realizado, se centra en la

neurociencia como una herramienta potenciadora del liderazgo

transformacional, en consecuencia, se muestran investigaciones que han

aportado en el área objeto de estudio.

Becker, W., Cropanzano, R., Sanfey, A. (2011) “Organizational

Neuroscience: Taking Organizational Theory Inside the Neural Black Box”

publicado en la revista Journal of Management de Estados Unidos con el

DOI: 10.1177/0149206311398955. En este artículo se introduce a la

neurociencia organizacional como un área emergente que discute las

Page 3: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

18

implicaciones de la ciencia del cerebro al ser combinada ésta con el

comportamiento en el sitio de trabajo.

La metodología aplicada en este trabajo corresponde a un estudio

documental, en donde se revisó de forma exhaustiva el material bibliográfico,

y posteriormente se realizó la contrastación entre autores, obteniéndose

nuevas definiciones, consolidación de conceptos y reflexiones asociadas a

las actitudes en el sitio de trabajo y su relación orgánica.

El propósito de esta investigación fue explicar las causas de ciertos

comportamientos y situaciones en el sitio de trabajo desde un punto de vista

neurocientífico, es decir, a través de procesos cerebrales con origen

biológico, de igual forma, establecer el potencial de este campo de trabajo al

exponer las herramientas apropiadas que son utilizadas en la actualidad para

realizar las mediciones de la actividad en el cerebro, por último, se pretende

informar cuales son formas en las cuales las organizaciones pueden

beneficiarse al aplicar la neurociencia en sus procesos.

Para ésta investigación la recolección de la información fue realizada

mediante la investigación documental, revisando el archivo histórico de las

publicaciones aprobadas por la comunidad científica y posteriormente

realizar la contrastación de posiciones de los autores citados, concluyendo

en última instancia con una nueva reflexión en el campo de la neurociencia

organizacional.

En este trabajo se concluye que la aplicación de la neurociencia

organizacional traerá los siguientes beneficios: se observará la interrelación

Page 4: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

19

entre varias disciplinas al permitir profundizar y encontrar nuevos niveles de

entendimiento a las explicaciones del comportamiento humano, infiere una

base biológica sobre actitudes que, hasta el momento, parecían netamente

aprendidas, tales como la moralidad humana, por último, se enfatiza el

procesamiento inconsciente de la información, siendo este último un área

nueva de investigación.

La investigación previamente mencionada es de relevancia para este

estudio pues permite establecer bases teóricas en relación al

comportamiento del sitio de trabajo, los sistemas de toma de decisiones, la

moralidad humana, entre otros, desde un punto de vista biológico. Al unificar

el comportamiento en el sitio de trabajo con una base orgánica es posible

consolidar una teoría que se encuentra acorde con las necesidades

organizacionales y con un punto de vista actualizado.

Antonakis, J., Day, D., Schyns, B. (2012), la investigación llamada

“Leadership and individual differences: At the cusp of a renaissance”

publicada en la revista The Leadership Quarterly con el

doi:10.1016/j.leaqua.2012.05.002. La base de este artículo es explicar cuáles

son los retos que se presentaban al momento de la estudiar el liderazgo

desde el punto de vista de los rasgos de personalidad y las razones por las

cuales se ha tenido un resurgimiento de la investigación usando esa arista

debido a los avances metodológicos presentados en la actualidad.

En referencia a la metodología aplicada es la correspondiente a una

investigación documental, en donde se realizó un recorrido histórico de las

Page 5: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

20

diferentes aristas que los estudios del liderazgo han tenido, luego en base a

lo anterior se realizarán análisis de las diferencias en los estudios previos

realizados, asimismo, los nuevos aportes metodológicos actuales en ese

campo son revisados, para en última instancia emitir los resultados

correspondientes.

El objeto de estudio en esta investigación es realizar un análisis

documental de los trabajos realizados por los investigadores en el campo del

liderazgo, para establecer las razones por las cuales se prevé que el área

mencionada está en la cúspide de un renacimiento, asimismo, es revisar si

un acercamiento metodológico nuevo es necesario para continuar los

estudios relacionados al liderazgo.

El origen de la recolección de la información se presentó luego de un

simposio realizado en Suiza en el 2009, en donde, luego de realizar la

revisión de las discusiones suscitadas entre los panelistas, presentadores y

participantes, se estableció que las investigaciones basadas en las

diferencias individuales del liderazgo se encontraba en una encrucijada, en

consecuencia, fue organizado una edición especial de la revista The

Leadership Quartertly, donde los artículos entregados tienen como tópico el

liderazgo y las diferencias individuales desde el punto de vista del líder y del

seguidor.

En ese sentido, para tomar la información se realizó la recolección,

clasificación y análisis en categorías de trabajos reconocidos a nivel mundial,

por sus ideas novedosas y/o amplia aceptación, en ese sentido, se derivan

Page 6: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

21

diferencias y semejanzas, así como también la propuesta de un modelo

holístico donde líderes, seguidores y contexto son tomados en consideración

para la emergencia del liderazgo.

Los resultados de la investigación previamente indicada indican que se

presenta un resurgimiento del estudio del liderazgo pues se han desarrollado

modelos de procesos que unen predictores distantes, como los rasgos de

personalidad, a predictores cercanos, comportamientos, habilidades,

actitudes, por mencionar algunos, todo esto para determinar la emergencia

del liderazgo.

El trabajo previamente mencionado presenta relevancia para esta

investigación pues presenta un modelo válido, moderno y actualizado que es

aceptado por la comunidad científica, donde existe un proceso con las bases

entrada-salida, que toma en consideración varios parámetros y de forma

holística permite determinar la emergencia del liderazgo, tomando como

fundamento la teoría de los rasgos de personalidad. Justificando con esto la

elección de las facetas a estudiar y el paradigma sistémico utilizado.

Balthazard P, Waldman D, Thatcher R, Hannah S (2012) “Differentiating

transformational and nontransformational leaders on the basis of neurological

imaging” estudio divulgado en la revista The Leadership Quarterly de

Estados Unidos, siendo un trabajo en conjunto de la Universidad de Arizona,

El instituto de investigación de neurociencia aplicada de Estados Unidos y la

Academia militar de Estados Unidos, tiene el

DOI:10.1016/j.leaqua.2011.08.002. Esta publicación se basó en la factibilidad

Page 7: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

22

de clasificar los líderes transformacionales y los que no lo eran mediante la

utilización de las imágenes neuronales.

En referencia a la metodología aplicada corresponde a un diseño

experimental, en donde participaron 200 personas, a las cuales se les realizó

la medición de sus ondas cerebrales, luego se realizó un análisis espectral al

ser un método estándar para la cuantificación y análisis estadístico de los

electroencefalogramas, se tomaron 16 puntos para ser estudiados y aplicar

el análisis respectivo en la investigación. Posteriormente se realizó el estudio

estadístico y se validaron los resultados a través del análisis de regresión

múltiple.

El objeto de estudio en esta investigación era determinar, si es posible o

no, establecer a una persona como líder transformacional, basándose en la

hipótesis que los líderes transformacionales poseen un patrón de ondas

cerebrales distintivo, pudiendo ser éstos medidos y estudiados usando un

electroencefalograma.

Con el propósito de recolectar la información necesaria para este estudio,

se realizaron mediciones en 19 puntos de la cabeza utilizando un

electroencefalograma, a ojos abiertos y cerrados, a 200 líderes civiles y

militares, realizando un análisis espectral de frecuencia a la información

obtenida. De igual forma, se usó el Multifactor Leadership Questionnaire

(MLQ) para medir las percepciones líder – seguidor del liderazgo

transformacional.

Page 8: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

23

Ésta investigación concluye que, mediante el método propuesto por los

autores, se puede, con una exactitud de un 92.5%, clasificar a los líderes en

transformacionales y notransformacionales. La base de la metodología

propuesta es el análisis espectral de los electroencefalogramas y cruzando

éste con la percepción de sus seguidores usando el cuestionario de liderazgo

multifactor. Teniéndose como resultado que los líderes transformacionales

poseen patrones distintivos en su análisis espectral que hacen posible su

identificación.

La relevancia de este trabajo en ésta investigación reside en que provee

un ejemplo claro de la unión entre la neurociencia y el liderazgo, al usar

herramientas actuales que permiten la clasificación de los líderes

transformacionales desde un punto de vista biológico. Adicional a lo anterior,

establece relaciones entre las mediciones del cerebro y las asocia con el

comportamiento, proporcionando una base científica válida en la relación

entre liderazgo – neurociencia – personalidad.

Ashkanasy, N., Becker, W. y Waldman, D. (2014), “Neuroscience and

organizational behavior: Avoiding both neuro-euphoria and neuro-phobia”

artículo publicado en la revista Journal of Organizational Behavior bajo el

DOI: 10.1002/job.1952. Éste estudio indica que la neurociencia

organizacional es un campo que está en franco crecimiento, sin embargo, se

presentan retos tecnológicos y metodológicos que son necesarios tomar en

consideración al realizar una investigación en ésta rama

Page 9: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

24

La metodología utilizada en éste estudio es la correspondiente a las

investigaciones documentales, realizando la revisión de aquellas

investigaciones relevantes para el tema en cuestión, así mismo realizando la

contratación de los diversos autores, para obtener las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

El propósito de esta investigación es explorar cuatro tópicos

fundamentales de las neurociencias aplicada al comportamiento

organizacional, al atender esos elementos se espera indicar un marco de

trabajo que permitirá a los estudiosos evitar los errores previos y permitir el

avance de las investigaciones en ese campo.

Para recabar la información los investigadores de éste antecedente

procedieron a buscar los documentos relacionados al tema, realizando la

contrastación entre autores, posterior a la contrastación de posiciones, se

realiza la propuesta del nuevo marco de trabajo para cada uno de los tópicos

estudiados.

La conclusión de esta investigación es la siguiente: al atender los retos

que presenta la neurociencia en la investigación del comportamiento

organizacional antes de realizar un estudio, los científicos serán capaces de

evitar errores pasados (reduccionismo, desafíos metodológicos y

tecnológicos, utilidad real en las organizaciones y tendencias gerenciales),

logrando presentar estudios que permitan avanzar en éste campo usando un

acercamiento neurocientífico.

Page 10: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

25

Este estudio presenta relevancia para la presente investigación pues

establece los errores comúnmente cometidos por los científicos al usar las

neurociencias para integrarlos en el comportamiento organizacional, en

consecuencia, permite que este trabajo presentado sea útil para la

comunidad científica en general al evitar esos fallos.

Graczyk, M. y otros, (2014) “Neurofeedback training for peak performance”

trabajo de investigación publicado en Annals of Agricultural and

Environmental Medicine. Este artículo se fundamentó en analizar un caso de

estudio orientado a la explicación del uso del Neurofeedback para alcanzar

un resultado óptimo en los deportes.

La metodología aplicada corresponde a los estudios experimentales, se

realiza la medición de las variables antes y después, realizando los

procedimientos de comparación estadísticos correspondientes. Tomando

como base la medición de la onda que se deseaba modificar se hace el

análisis espectral y se compara su densidad antes y después de aplicar el

protocolo.

El objeto de estudio en la investigación fue establecer si la aplicación

intensiva del protocolo de neurofeedback a un atleta Olímpico sano, que

presentó una disminución en su productividad debido a la falta de confianza

sucedida al tener una lesión practicando deportes, resultaba en una mejoría

de su rendimiento al resolver la situación con la autoconfianza.

Para recolectar la información se utilizaron varias herramientas, en

primera instancia el análisis de la información del paciente (historia médica,

Page 11: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

26

resultados de las pruebas, resultados de la artroscopia), de igual forma se

realizó una entrevista clínica que tenía como énfasis las experiencias

psicológicas relacionadas con la presión de los medios y las expectativas del

paciente, así como también las formas de enfrentar las limitaciones

resultantes del tratamiento de la enfermedad en conjunto con la

disfuncionalidad de su articulación. Por último, se realiza la medición del

rendimiento a través de un Electroencefalograma cuantitativo (qEEG/ERP’s),

posteriormente, las medidas tomadas se compararon en un antes y después

de 4 sesiones intensivas de Neurofeedback.

Durante el transcurso de la investigación, los científicos concluyeron que

luego de unas sesiones de entrenamiento usando Neurofeedback existe un

incremento en la actividad beta de la corteza prefontal media, es decir, se

presenta una activación en las áreas corticales del cerebro, asociadas con un

incremento de la confianza en el paciente estudiado.

Este trabajo tiene relevancia con esta investigación pues establece al

neurofeedback como una herramienta con una eficacia comprobada en el

aumento de la autoconfianza de aquellas personas donde es utilizado el

protocolo correspondiente, demostrado con esto la validez del uso de ésta

técnica para potenciar actitudes favorecedoras para la emergencia del

liderazgo.

DeYoung, C. (2015), el artículo de investigación titulado “Cybernetic Big

Five Theory”, publicado en la revista Journal of Research in Personality bajo

el doi.org/10.1016/j.jrp.2014.07.004. El artículo tenía como base estudiar a la

Page 12: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

27

personalidad desde el marco de trabajo de la cibernética, para proveer un

modelo explicativo que sea comprensible, sintético y mecanizado.

La metodología aplicada en éste estudio corresponde a las

investigaciones documentales. En ésta investigación se realizó la revisión

exhaustiva de material bibliográfico, de igual forma, contrastaciones entre las

teorías existentes fueron realizadas, para luego plantear un modelo que logre

explicar de forma holística el proceso de liderazgo estudiado desde una

perspectiva sistémica.

El objeto de estudio en esta investigación se centró en los marcos de

trabajo actualmente utilizados para el estudio del liderazgo y la personalidad,

en donde las diferencias individuales, los genes, el ambiente, entre otros, son

tomados en consideración con el propósito de predecir los resultados en la

vida de las personas, asimismo, involucrar la plasticidad y las características

de adaptación de los seres humanos, todo con el objeto de presentar un

modelo que permita abarcar los parámetros previamente mencionados.

Para recopilar la información mencionada se tomaron los escritos

realizados relevantes en las áreas de la cibernética, organismos adaptables,

enlazando éstos con la bibliografía que hacía referencia a los modelos de

personalidad y sus rasgos, la genética y los resultados esperados en la vida

de las personas, posterior a su lectura y análisis, se genera un modelo

sistémico-adaptable que permite explicar de forma causal el efecto de la

personalidad sobre los seres humanos.

Page 13: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

28

Los resultados de esa investigación indican que se han identificado

mecanismos en donde la variación de ciertos parámetros es responsable de

los rasgos en los tres niveles superiores de la taxonomía jerárquica del

modelo Los cinco grandes, asimismo, existe una relación causal entre esas

características y las adaptaciones al medio.

Esta investigación es relevante para este trabajo de grado pues

proporciona un marco de trabajo que relaciona los rasgos de personalidad

con un modelo sistémico, que comprende entradas, salidas y

retroalimentación, asimismo, provee una referencia para el proceso de

adaptación del ser humano desde la plasticidad, siendo éste la base para

realizar los ajustes necesarios para la potenciación del liderazgo.

Duarte, E. (2015), el trabajo para obtener el grado de doctor, titulado

“Neurofeedback como tratamiento para el trastorno por deficit de atención

(TDA)” en la Universidad Complutense de Madrid. La investigación tenía

como objetivo principal verificar la hipótesis de la eficacia del uso del

protocolo Theta/Beta de neurofeedback (NF) en la mejora de aspectos

atencionales en

un grupo de niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención.

La metodología utilizada en ésta investigación es experimental. En el

trabajo mencionado la población consistió en 61 niños reclutados a través de

la Asociación de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención

de Madrid (A.N.S.H.D.A.). A los participantes del estudio se les aplicó el Test

BASC o Sistema de Evaluación de la conducta en niños y adolescentes.

Page 14: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

29

Para evaluar el efecto del tratamiento con respecto a las medidas del test

Integrated Visual and Auditory CPT IVA/CPT se compararon las

puntuaciones medias de los grupos experimental y control mediante la

prueba t de Student para muestras relacionadas. Este primer estudio se

completó con un análisis de regresión para evaluar la relación entre

entrenamiento y mejora de las puntuaciones en el IVA/CPT en función de

que hubiesen obtenido una mejor auto-regulación neuronal del ratio

theta/beta. Finalmente, mediante Análisis de Varianza (ANOVA) de medidas

repetidas se puso a prueba si factores como el tipo de TDAH, el tipo de

medicación o su interacción estaban relacionados con el éxito en el

entrenamiento en Neurofeedback.

Los resultados del trabajo de estudio señalan que el entrenamiento con

neurofeedback con el protocolo theta/beta, tiene un efecto significativo en los

procesos relacionados con la atención más que en los relacionados con el

control de respuesta, asimismo, informa la necesidad existente de realizar

estudios adicionales para identificar posibles diferencias en la curva de

aprendizaje, los variados protocolos de Neurofeedback disponibles y su

relación con la efectividad del tratamiento.

El trabajo doctoral previamente indicado tiene especial relevancia para

esta investigación debido a que promueve una hipótesis en donde relaciona

el uso de una herramienta basada en la neurociencia para atender un

trastorno tal como lo es el déficit de atención. Asimismo, establece las bases

para establecer la eficacia o no del tratamiento usando neurofeedback.

Page 15: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

30

2. BASES TEÓRICAS

Ésta investigación está sostenida en el estudio de los modelos de

personalidad, sostenidas por los aportes realizados por los estudiosos de la

comunidad científica, destacándose las teorías de los “Tres Factores”

desarrollada por Eusenks, de igual forma “Los cinco grandes” expuesto por

Costa y McCrae y por último “Los cinco alternativos” definido por Zuckerman

y Kulhman.

Asimismo, en referencia al liderazgo la autora de ésta investigación tomó

el enfoque de transformacional vs. transaccional, de igual forma al trabajar

con la neurociencia, se estudiaron las características del liderazgo desde un

punto orgánico al investigar la fisionomía del cerebro, amplitud de las ondas

cerebrales y concentración de neurotransmisores, considerando al

neurofeedback como la herramienta a usar para potenciar al liderazgo en las

organizaciones.

El estudio de las teorías ya creadas en los puntos previamente

mencionados, permitió desarrollar en esta investigación una nueva propuesta

teórica en la presente investigación, logrando con esto expandir el

conocimiento, mediante la transdisciplinariedad al unir la potenciación del

liderazgo en las organizaciones usando métodos con base en la neurociencia

para fomentar éste.

Page 16: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

31

2.1. NEUROCIENCIA ORGANIZACIONAL

La base principal de las sociedades son los seres humanos y las

diferentes interacciones que se presenten entre éstos, dentro de las

relaciones más comunes en las organizaciones se encuentra la existente

entre los líderes y los seguidores. Según lo indicado por Schyns & Schilling

(2013), las investigaciones en el área de liderazgo se han enfocado en

encontrar a la persona o el método más efectivo para liderar. Asimismo, el

artículo anterior señala que en la actualidad los estudios se han orientado a

los comportamientos positivos del líder y sus efectos, no obstante, también

existe un lado oscuro que tiene consecuencias en las instituciones y debe ser

atendido.

Ese lado oscuro es lo que se conoce como liderazgo destructivo, teniendo

éste consecuencias sobre el rendimiento de las organizaciones. En los

estudios realizados por Bennett (2007) referenciados en el trabajo de Schyns

& Schilling (2013), se indica que en aproximadamente el 13.2% de las

instituciones en Estados Unidos se presentan casos de abuso gerencial, que

generan ausentismo laboral, renuncia de los empleados y disminución de la

efectividad. Las actitudes anteriores se transforman en unas pérdidas

monetarias para las empresas que se encuentran alrededor de los $23.8

billones.

Page 17: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

32

Considerando las consecuencias de un mal liderazgo, existe una urgencia

para manejar éste, en aquellos casos donde se presente, y evitar que sea

instaurado en las instituciones que no presenten ese problema. Debido a que

la interacción líderes-seguidores es parte esencial del comportamiento

organizacional, y como señala Schyns & Schilling (2013), aún hay brechas

en el conocimiento asociado a la teoría del liderazgo, en consecuencia, se

requiere realizar estudios e investigaciones que permitan generar nuevos

postulados y conceptos en esa sección relacionada a la organización.

Desde ese punto de vista, acorde a Becker, Cropanzano, & Sanfey

(2011), los estudiosos del comportamiento organizacional han evolucionado

para incluir los avances de la neurociencia, la cual ha revelado el

funcionamiento del cerebro humano y permite investigar las causas primitivas

de las actitudes y conductas que se observan en los sitios de trabajo.

A raíz de la inclusión de los nuevos avances, nace la neurociencia

organizacional, que tiene como perspectiva acorde a Becker, Cropanzano, &

Sanfey (2011), entender e incorporar la maquinaria cognitiva detrás de

nuestros pensamientos y acciones en la teoría organizacional, con el objetivo

final de unificar y conectar cada uno de los conceptos ya elaborados en esas

áreas. La simbiosis entre varias disciplinas sociales y la neurociencia no es

aislada, de hecho, ciencias como la economía y el marketing, por mencionar

algunas, han visto explicados comportamientos del ser humano al incluir los

estudios y nuevos descubrimientos del funcionamiento del cerebro en sus

postulados.

Page 18: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

33

En la actualidad, tal como lo indica el autor anteriormente mencionado, los

estudiosos de la gerencia han reconocido la importancia de la biología

humana sobre el comportamiento en el trabajo, de hecho, se recalcan tres

paradigmas fundamentales, los cuales son la psicología evolucionaria,

genética del comportamiento y cambios o síntomas fisiológicos, éstos

permiten comprender la relación existente entre el ser humano y su

desempeño en su ambiente laboral.

Un claro ejemplo de lo anteriormente expuesto se observa en el estudio

realizado por Wager, Fieldman, & Hussey (2003), y referenciado en Becker,

Cropanzano, & Sanfey (2011), en donde se menciona que aquellos

empleados con un supervisor problemático tendían a presentar una

elevación en su presión arterial en comparación con aquellos que tenían un

líder más comprensivo.

Al tomar en conjunto los paradigmas previamente mencionados se

observa que existe un acercamiento biológico para explicar el

comportamiento organizacional, teniendo que éstas perspectivas en lugar de

ser excluyentes entre sí poseen maneras en las cuales pueden integrarse

para obtener teorías que sean complementarias y expliquen los fenómenos

sociales observados en las instituciones. Para lo anterior, la neurociencia

organizacional promete un campo que permitirá complementar los estudios

de psicología, genética y evolución aplicados al entendimiento del ser

humano en su ambiente laboral.

Page 19: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

34

Existen elementos en los cuales la neurociencia organizacional puede

contribuir de forma certera al estudio del comportamiento organizacional al

predecir resultados siendo éstos comprobables mediante un enfoque

tradicional o usando una perspectiva basada en las neurociencias. El

acercamiento a esta teoría se realizará usando como modelo la investigación

realizada por Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011), donde se explica el

ambiente social y las neuronas espejos, próximamente, se expande el

estudio a las actitudes en el trabajo en general, por último, se explica el

potencial para resolver disputas al considerar el sistema de justicia e interés

propio.

Estos conceptos también se expandirán para incluir la forma en la cual las

organizaciones optimizarían sus resultados si son capaces de seleccionar y

mantener sus metas estando alineados en la forma de funcionamiento de los

sistemas de planeación y toma de decisiones embebidos en el cerebro

humano, acorde a lo estudiado por Becker & Cropanzano (2010).

2.1.1. NEURONAS ESPEJO

Acorde a lo indicado por Goleman (2006), y citado en Becker &

Cropanzano (2010), el concepto de neuronas espejo sugiere que el cerebro

humano está diseñado de forma tal que las personas sean receptivas a las

influencias sociales con el propósito de adaptarse a éstas. Lo anterior fue

Page 20: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

35

descubierto en monos macacos, en donde se observó que cuando un

espécimen observaba a otro las neuronas en la corteza premotriz reflejaba

las acciones.

Desde ese punto de vista, se infiere que el sistema de neuronas espejo es

esencial para determinar cómo las relaciones entre grupos son generadas y,

acorde a lo explicado por el autor anterior, dan lugar a las razones por la cual

emergen, desde los equipos de trabajo interdependientes, el clima

organizacional de una institución.

En el caso de los seres humanos, Rizzolatti & Craighero (2004), definen

un sistema de neuronas espejo que responde no solo a la observación de las

acciones orientadas a la consecución de objetivos, sino también a los

movimientos dinámicos, expresiones faciales y sonidos, es decir, el cerebro

del ser que observa responde como el observado.

En ese sentido, el análisis neurocientífico permite descubrir que los seres

humanos están relacionados por su entorno social debido a su biología. Lo

anterior incide en factores del clima organizacional como la justicia, la ética,

el servicio al cliente, entre otros, estudiados a profundidad por la

investigación realizada por los investigadores previamente mencionados.

El propósito principal del sistema de neuronas espejos es soportar las

interacciones sociales e incrementar el comportamiento orientado a la

cooperación entre los seres de un entorno, lo anterior es señalado por

Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011), en ese sentido, se observó que en el

estudio realizado por Chartrand & Bargh (1999), concluyeron que cuando en

Page 21: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

36

cuando en un grupo existen individuos que emulan la postura y manerismos

de los sujetos, éstos reportan que sienten un mayor sentido de afinidad y

tenían interacciones más fluidas que cuando no existía la imitación del

comportamiento. De igual forma, en el expermiento lleavdo a cabo por Fraley

& Aron (2004), los individuos que compartieron un evento gracioso

reportaron una mayor atracción interpersonal que cuando un evento

compartido era neutral.

Explorando dentro del comportamiento humano y las interacciones

sociales, se ha descrito en Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011), que

debido a la fuerte influencia del sistema de neuronas espejo, provee una

forma armoniosa en la cual los equipos de trabajo desarrollan una forma de

trato afectiva. Aún más allá, este sistema provee un mecanismo neural

elemental para el contagio de emociones a través del cual éstas pueden

propagarse rápidamente entre los miembros de un grupo. En ese sentido los

estudios realizados por Totterdell, Kellet, Teuchmann, & Briner (1998) y

Totterdell (2000), y citados por Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011),

señalar que el estado de ánimo de los compañeros de trabajo pareciera

converger a medida que pasa el tiempo.

En ese sentido, Becker & Cropanzano (2010 p.1057), explican que

La figura emergente del sistema de neuronas espejo indica que el clima grupal será afectado en mayor medida por un grupo fuerte de participantes que por los líderes de alta jerarquía que no interactúan directamente con el grupo. Mientras que tener comportamientos ejemplares en la alta gerencia es beneficioso, los altos gerentes que

Page 22: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

37

deseen cambiar el clima organizacional deberán también ayudarse con la gerencia media y asegurarse que los comportamientos deseados estén siendo modelados por miembros prominentes de cada grupo

Considerando lo planteado anteriormente, el sistema de neuronas espejo

es de vital importancia desde el punto de vista organizacional para mantener

un ambiente de trabajo adecuado para la consecución de las metas,

asimismo en aquellos casos en donde éste no sea el idóneo, permitirá

diseñar e implementar las medidas correctivas que lleven ese ambiente a

niveles que fomenten la obtención de los objetivos planteados por la

empresa. Asimismo, el sistema de neuronas espejos es una herramienta

importante a ser usada cuando se desee crear empatía, amabilidad y lazos

fraternales que permitan optimizar la gerencia del talento humano mediante

los mecanismos inconscientes que subyacen en el cerebro.

Al comprender el funcionamiento del cerebro, el sistema de neuronas

espejo y su relevancia para la actitud en el trabajo, es evidente que aplicar la

neurociencia en las organizaciones permite diagnosticar aquellas políticas de

manejo de talento humano contrarias a la esencia del ser las cuales serán

rechazadas de forma inconsciente por el personal permitiendo con esto la

corrección y propuesta de nuevos lineamientos, que al estar en concordancia

con las características biológicas elementales de los seres humanos, tendrán

un grado de aceptación en los empleados, logrando con esto potenciar los

resultados y propósitos planteados en las instituciones donde el

acercamiento neurocientífico sea empleado.

Page 23: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

38

2.1.2. ACTITUDES IMPLÍCITAS: RESISTENCIA AL CAMBIO

Tal como lo señala Becker & Cropanzano (2010), los intentos para realizar

cambios en las organizaciones comúnmente fallan, teniendo como uno de los

grandes obstáculos superar la resistencia al cambio de los individuos. Éste

problema posee tal magnitud que, aun en los casos donde el empleado

manifiesta su voluntad de tomar los correctivos necesarios en su

comportamiento para impulsar las reformas sugeridas, usualmente éste

continúa con las actitudes que son contraproducentes para conseguir las

transformaciones que la empresa requiere.

Acorde al estudio realizado por Cunningham, Zelazo, Packer, & Van Bavel

(2007), en la neurociencia existen tres actitudes, la implícita, la explícita y la

expresada. La primera de ellas es rápida, automática y abarca evaluaciones

inconscientes en respuesta a un estímulo. La segunda es relativamente más

lenta, deliberada una evaluación consciente basada en una información

contextual. La última de ellas es la que las personas reportan, como en

aquellos casos en donde se realiza una encuesta. Tal como indica Becker &

Cropanzano (2010), en la mayoria de los estudios de comportamiento

organizacional se ha observado que los participantes expresan actitudes

pero éstas no necesariamente son parte natural del su comportamiento.

Page 24: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

39

Las diferencias entre las actitudes implícitas y explícitas se observan en el

siguiente cuadro creado por Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011)

Cuadro 1. Diferencias importantes entre las actitudes implícitas y explícitas

Actitudes Implícitas Actitudes Explícitas Automáticas Deliberadas Acceso cognitivo limitado al procesamiento

Acceso cognitivo extenso al procesamiento

Asociativa Reflexiva Fundamentada en resultados pasados guardados en la memoria a largo plazo

Fundamentada en proyecciones de escenarios probables futuros en la memoria de trabajo

Estable en el tiempo y resistente al cambio

Dinámica y maleable a través del tiempo

Ocurre principalmente en las estructuras antiguas y profundas del lóbulo temporal en el cerebro

Ocurre principalmente en las estructuras más nuevas y ejecutoras de control del lóbulo frontal

Fuente: Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011)

Desde ese punto de vista, las actitudes implícitas se derivan de los pesos

neurales en la memoria a largo plazo, en donde existe un trazado de

recuerdos que asocia un estímulo con una acción. Estas actitudes tal como

lo explica Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011) están adaptadas al entorno

actual, con base a experiencias pasadas y emergen sin tomar en

consideración las consecuencias futuras. Las actitudes explícitas, resultan de

una deliberación, que toma en cuenta consideraciones y comparaciones

realizadas de forma consciente que conllevan a indicar una opinión explícita.

Tomando en consideración lo anterior, es relevante relacionar las razones

que expliquen por qué las organizaciones presentan grandes retos al

momento de realizar cambios importantes. La causa probable radica, tal

Page 25: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

40

como lo explica Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011), en donde señalan

que los gerentes se basan en lo expresado por el personal y fallan en

apreciar el efecto de las actitudes implícitas que son el punto central del

individuo. En consecuencia, y según lo expresado por Wilson, Lindsey, &

Schooler, (2000), aquellos investigadores organizacionales que no

consideren las actitudes implícitas sobreestiman la facilidad con la cuales las

personas se adaptan al cambio.

Esa sobreestimación proviene de la dificultad que tienen los

investigadores y gerentes de comprender como ocasionar un verdadero

cambio actitudinal. La base para obtener lo anterior está reflejada en el

modelo neurocientífico donde se relacionan las actitudes implícitas, explícitas

y expresas como un proceso y no como partes aisladas.

En ese sentido, el modelo neurocientífico actual indica que las actitudes

implícitas son el punto de inicio de las actitudes explícitas. Aún más allá, las

actitudes expresadas se generan en línea y resultan de la integración de las

otras dos, acorde a lo expresado por Cunningham, Zelazo, Packer, & Van

Bavel (2007) y Gawronski & Bodenhausen (2006) sin embargo, también se

indica que éstas no necesariamente deben estar alineadas unas de otras, de

hecho, usualmente se desasocian una de la otra.

Tomando en consideración las causas que ocasionan que exista

resistencia al cambio, éstas se originan en la naturaleza de las actitudes, se

observa que para modificar una actitud implícita requiere un cambio

permanente en las conexiones neuronales, eso necesita de una exposición

Page 26: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

41

prolongada al estímulo que oponga a la actitud implícita ya establecida, de

igual forma, tal como señala Becker & Cropanzano (2010), los cambios se

observan de forma incremental.

Las actitudes explicitas son más razonables en referencia a los esfuerzos

para cambiarlas, la razón de la anterior lo explica Cunningham, Zelazo,

Packer, & Van Bavel (2007), indicando que existe un proceso de

razonamiento que considera metas, sistemas de creencias, normas sociales

y otros aspectos contextuales amplios en tiempo real. En consecuencia,

éstas actitudes pueden ser modificadas mediante un cambio sutil en el

contexto de las personas, de igual forma, son susceptibles a los intentos de

persuasión e influencia social

Debido a lo anteriormente indicado, Becker & Cropanzano (2010 p. 1058)

señalan que

Como las actitudes expresadas típicamente inician como actitudes implícitas y terminan como actitudes explícitas, los gerentes podrían confundir una alteración a corto plazo de la segunda por una transformación a largo plazo de la primera. Entonces, un “centro” actitudinal implicado podría permanecer. Con el tiempo, las actitudes implícitas estables podrían impedir el cambio de comportamiento. Podrían inclusive permitir actitudes explicitas previas a emerger nuevamente. En resumen, cambiar las actitudes expresadas es relativamente fácil pero hacer esto tiene pocos resultados y tal vez no refleje la “realidad interior” o produzca cambios de comportamiento duraderos.

Usando lo anterior como base, es claro que en el campo de la

neurociencia organizacional promueve puntos de vista novedosos para lograr

Page 27: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

42

resolver un problema como la resistencia al cambio, que ha sido estudiado

mediante los paradigmas tradicionales y que, hasta el momento, al ser

aplicado en las organizaciones conllevan a usar políticas que conllevan

mucho tiempo y riesgo o inclusive contratar una plantilla totalmente diferente

de empleados, tal como lo sugiere Cable (2007)

El acercamiento desde la neurociencia permitirá a las organizaciones

crear planes de trabajo que permitan lograr los cambios necesarios para

obtener los propósitos planteados, al adaptar éstos a las actitudes presentes

en los seres humanos se crearán instrumentos que permitan determinar si

efectivamente se están teniendo modificaciones a largo plazo en la empresa,

o si por el contrario son solamente variaciones temporales.

2.1.3. INTERÉS PROPIO Y EL SISTEMA JUSTICIA EN EL SITIO DE

TRABAJO

El estudio acerca del interés propio es complejo e involucra una gran rama

de disciplinas tales como la filosofía, psicología social y gerencia según lo

explicado por Cropanzano, Stein, & Goldman (2007) en ese sentido, este

proceso es controversial pues existen estudios que presentan resultados

conflictivos entre ellos.

Existen estudios como los llevados a cabo por Folger & Salvador (2008) y

Lerner (2003), los cuales señalan que los individuos valoran la justicia por sí

Page 28: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

43

misma, es decir ésta tiene precedencia y las personas en ocasiones estará

dispuesta a desprenderse de otros resultados beneficiosos, como lo es ganar

más dinero, para preservarla. Una perspectiva opuesta a la anterior es

expuesta por Colquitt & Greenberg, (2001), en donde explican que los seres

se preocupan por la justicia solamente como un medio para avanzar en su

agenda personal.

Que no exista un estudio concluyente, y tener perspectivas contradictorias

en sí es importante al tomar en consideración las ramificaciones prácticas

que ésta conlleva. Desde el punto de vista gerencial, éste problema es

analizado por el estudio realizado por Ferraro, Pfeffer, & Sutton (2005),

donde reflejan que, si las empresas se administran con la percepción de los

líderes que los empleados tienen motivaciones egocéntricas, entonces las

políticas desarrolladas podrían ser inefectivas y, en el peor de los casos,

podrían llevar a los trabajadores a convertirse en personas con las

características egoístas esperadas.

En ese sentido Becker, Cropanzano, & Sanfey (2011) explican que debido

a la forma en la cual el cerebro procesa la información asociada a la justicia,

se tiene un modelo neuro-organizacional, en donde la evidencia recogida

apunta a que las consideraciones acerca de lo que es justo o no, se

procesan de forma diferente en relación a la ganancia monetaria y el interés

propio. Adicional a lo anterior, se descubrió que ser tratado en lo que se

percibe de una manera injusta produce una fuerte reacción emocional.

Page 29: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

44

En ese sentido, los estudios realizados por Ketelaar (2006), señalan que

las personas declinarían ofertas injustas aun teniendo ese rechazo

consecuencias monetarias. La investigación realizada por Tabibnia, Sapute,

& Lieberman (2008), descubrió que los sujetos cuando eran tratados de

forma justa, los centros de recompensa del cerebro eran activados, y se

confirmó que cuando se les trataba de forma opuesta se tenía una fuerte

reacción emocional negativa.

Las áreas activadas cuando se recibían ofertas justas eran la amígdala,

ventral striatum, and ventromedial prefrontal cortex, en este caso éste tipo de

proposiciones eran casi siempre aceptadas. En el caso contrario, si la

propuesta se percibía como injusta se tenía una mayor actividad en la ínsula

y usualmente los ofrecimientos eran rechazados.

En los casos en donde las ofertas injustas eran aceptadas, los

participantes exhibían activación de la corteza prefrontal ventrolateral, pero

no se vería activación la red neural asociada con las recompensas. Es decir,

algunas personas eran capaces de superar las reacciones emocionales

negativas relacionadas a un trato no justo con el objeto de lograr una

ganancia monetaria, pero el hacerlo no producía satisfacción. En conclusión,

Tabibnia, Sapute, & Lieberman (2008), explican que el procesamiento de la

justicia era automático y si bien es cierto que ser tratado injustamente era

objetable, lo contrario se percibía de forma intrínseca como una recompensa

y estaba por encima de razones relacionadas al dinero.

Page 30: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

45

Lo anteriormente explicado tiene una gran relevancia desde el punto de

vista del liderazgo y las organizaciones, debido a que es primordial que en

las instituciones las políticas se creen entorno a lo que se percibe el sistema

de satisfacción de las personas en lugar de enfocarse en las ganancias

netamente materiales pues se obtienen mejores resultados al tener como

foco lo primero.

2.1.4. SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE METAS

Existen claros ejemplos en donde las organizaciones son capaces de

utilizar los avances de la neurociencia para entender como las políticas

internas aplicadas pueden o no ocasionar comportamientos perjudiciales

para la obtención de los propósitos planteados a largo plazo. Uno de estos

casos puede observarse en el estudio realizado por (Reddish, Jensen, &

Johnson, 2008), citado en Becker & Cropanzano (2010), donde se explica

que el comportamiento orientado a metas es vulnerable a la procrastinación

debido a que en el cerebro se cree que existen dos sistemas para las

decisiones, uno adaptado a la planeación y otro relacionado a la creación de

hábitos.

En ese sentido explican que la capacidad humana para planear y llevar a

cabo comportamientos orientados a metas a largo plazo se deriva del

sistema de planeación, el cual es evoluciono recientemente y es capaz de

Page 31: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

46

simular escenarios múltiples ante el par acción-resultado y seleccionar la

acción que se juzgue como aquella capaz de producir el resultado más

deseado. A nivel orgánico uno de los elementos claves para este sistema es

la corteza prefrontal, asimismo, tiene un rol relevante en la creación de

metas.

En contraste, el sistema de decisión con base en hábitos tiene un

funcionamiento diferente, en éste los resultados no se observan como tales,

sino que las acciones se realizan en base a experiencias previas. Los

sistemas orientados a objetivos del cerebro tienden a estabilizar el cuerpo y

la mente en unos valores homeostáticos de referencia que producen, si bien,

no felicidad, al menos contentamiento, tal como lo señala Loewenstein,

Camerer, & Prelec (2005), al crear una zona de confort cualquier

comportamiento que se desvíe de lo habitual producirán emociones

negativas, intranquilidad e incluso dolor. El regreso a los hábitos generará

recompensa y emociones positivas. En consecuencia, la homeostasis y el

sistema con base a hábitos trabajan en contra de las metas racionales

creadas por el sistema planeador.

Debido a lo anterior, el estudio concluye que los empleados que presentan

metas retadoras son susceptibles a procrastinar por las características de los

sistemas de decisión antagónicos presentes en su cerebro. Esa investigación

también indica que para obtener los resultados es necesario superar los

hábitos y las respuestas homeostáticas para obtener unos valores de

exigencia mayores.

Page 32: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

47

Desde ese punto de vista, se sugieren acciones como congelar los

aumentos de salarios hasta que los progresos de las nuevas metas puedan

ser evaluados, aquellos empleados que si obtengan las metas serán

premiados con los incrementos salariales acostumbrados, de esa forma los

trabajadores se ven obligados a seleccionar nuevas acciones que les

permitan avanzar en los objetivos y así restaurar los niveles salariales

deseados.

Observando esta investigación, la neurociencia explica claramente las

causas de uno de los problemas presentados en las organizaciones, de igual

forma, sugiere las posibles formas en las cuales las instituciones pueden

obtener los resultados deseados al trabajar con el conocimiento derivado del

estudio del cerebro. En ese sentido, la neurociencia organizacional es un

campo relativamente nuevo, pero con un gran potencial para ayudar a las

empresas a lograr sus metas desde la forma en la cual se formulan las

políticas hasta la manera en la cual el liderazgo es tratado.

2.2. NEUROFEEDBACK

Las respuestas sensoriales de un organismo y el condicionamiento clásico

han sido objeto de experimentos desde hace más de un siglo, iniciando con

los estudios de Pavlov, posterior a los descubrimientos realizados por ese

científico, se realizan investigaciones que involucran a la actividad cerebral

Page 33: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

48

en los humanos, siendo la primera de éstas la realizada por Berger (1929)

citado por Arns, Heinrich, Ros, Rothenberger, & Strehl (2015), posteriormente

se efectúan trabajos científicos liderados por Drupud y Fessard (1935) y

(Loomis, Harvey, & Hobart (1936), en donde se observó que el

electroencefalograma humano puede ser clásicamente condicionado.

Acorde al autor anterior, primer el estudio asociado al neurofeedback fue

realizado en 1941, en éste Jasper y Shagass (1941) demostraron que en

usando los principios del condicionamiento operante los sujetos podían ser

entrenados a tener un control voluntario del bloqueo de las ondas alfa de su

cerebro, al relacionar éste bloqueo a un subcomando auditivo, en este caso,

al mencionar la palabra “bloquear” se observaba la respuesta esperada

sobre las ondas cerebrales.

Continuando con el recorrido histórico Hammond (2011) señala que

durante el periodo comprendido entre 1960 y 1970 se descubrió que era

posible recondicionar y reentrenar los patrones de las ondas cerebrales,

algunos de los trabajos iniciaban con el entrenamiento de incrementar la

actividad de la onda alfa con el propósito de estimular la relajación. Éste

entrenamiento de ondas es lo que se conoce como el EEG biofeedback o

neurofeedback.

El autor antes mencionado indica que en condiciones normales las

personas no pueden de una forma confiable alterar sus patrones de ondas

cerebrales, debido a que no tienen conciencia de ellas. Sin embargo, una vez

que ven éstas son capaces de influenciarlas y gradualmente cambiarlas.

Page 34: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

49

Este mecanismo de acción es lo que se conoce como condicionamiento

operante, en ese sentido, el cerebro está siendo reacondicionado y

reentrenado.

Continuando con lo anterior, el autor menciona que en primera instancia

los cambios son de corta duración, sin embargo, mediante la continuidad de

las sesiones de entrenamiento, práctica y asesoría de expertos, patrones de

ondas cerebrales más saludables pueden ser obtenidos y retenidos,

obteniéndose mejoras en el 75% al 80% de los casos, entre los beneficios

que los pacientes presentan están los siguientes: mejora de la flexibilidad y

control cognitivo.

Por último, el trabajo previamente citado señala que un diagnóstico previo

es importante antes de iniciar las terapias con Neurofeedback, para

determinar cuáles son las frecuencias de ondas cerebrales se encuentran en

exceso o deficientes, si existen problemas en la velocidad de procesamiento

o en la coherencia, así como también en que partes del cerebro. Una revisión

apropiada permite que el tratamiento sea individualizado, ajustado al

paciente.

Acorde a Waldman, Balthazard, & Peterson (2011), el neurofeedback

representa una forma de condicionamiento operante, en el cual el cerebro

aprende a adaptarse de forma inconsciente a ciertos patrones de

rendimiento, en ese sentido, cuando a un paciente, se le coloca un protocolo,

al comportarse éste de la forma esperada, se le envía una señal gratificante,

por ejemplo, un sonido relajante, por el contrario, si el patrón observado es

Page 35: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

50

contrario a lo deseado, se penaliza éste, pudiendo ésta penalización ser un

sonido poco placentero. Asimismo, al repetir el proceso múltiples veces, el

órgano antes mencionado, aprende el patrón que se espera en respuesta a

cierto estímulo.

2.2.1. ONDAS CEREBRALES

Considerando el neurofeedback es, acorde a Coben & Evans (2001), una

técnica de intervención mediante la cual una persona aprende a regular sus

propias frecuencias electroencefalográficas, es entonces, relevante definir

cuáles son las ondas cerebrales que serán medidas y estudiadas, así como

el efecto que éstas tienen sobre el comportamiento de los seres vivos, de

igual forma, revisar los resultados obtenidos cuando se aplican los protocolos

de neurofeedback para corregir situaciones en los pacientes. Desde esa

perspectiva, la actividad cerebral puede dividirse en cinco rangos de

frecuencias: Delta, Theta, Alpha, Beta y Gamma.

Delta

Según Duarte (2015), las frecuencias de estas ondas oscilan entre los 0.5

y 3 Hz, es predominante en los seres humanos recién nacidos hasta los 6

meses de edad. Su origen se encuentra en la capa V de la corteza. Por

último, en todas las edades, es preponderante su medición, en más de un

50% durante el sueño. Acorde a Hammond (2011), las ondas delta son muy

Page 36: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

51

lentas con una alta amplitud, se experimentan con el sueño profundo

reparador.

Theta

La banda de frecuencia de ésta oscila entre 4 – 8 Hz. Su origen está, en

teoría, relacionado con los ritmos talámicos y con el área septal del sistema

límbico. Asimismo, se encuentra asociada con la memoria y la capacidad de

responder o no a un estímulo. Éstas ondas son predominantes en niños

entre 6 meses y 6-7 años. Por último, se destaca que, un exceso de theta se

relaciona a la condición llamada déficit de atención

Desde la perspectiva de la falta de atención, Hammond (2011), explica

que, las ondas Theta se asocian a la distracción, es decir, un espacio que se

encuentra asociado a ineficiencia mental. Existe una prominencia de éstas

ondas cuando se tiene un estado de relajación profunda, es decir, es el

horizonte entre despertarse y dormir.

Alpha

Para Duarte (2015), sus rangos oscilan entre 8 y 12 Hz, así como en el

caso anterior, su origen está relacionado con estructuras talámicas. Es una

frecuencia dominante (con ojos cerrados), entre los 9-11 años hasta la

adultez. Los niveles bajos de alpha se asocian con estados de ansiedad y

estrés. Asimismo, el incremento de ésta se corresponde a los estados de

meditación, donde son realizados ejercicios de meditación interior.

Acorde a lo indicado por Hammond (2011) , las ondas alfa son más lentas

y grandes, se asocian a un estado de relajación. La actividad en el rango

Page 37: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

52

inferior demuestra que el cerebro está relajado, no ocupado, esperando para

responder en caso de ser necesario. Si las personas cierran sus ojos y

empiezan a imaginarse algo tranquilo, en menos de medio minuto empieza a

existir un aumento de las ondas alfa. Éstas ondas son especialmente

prominentes en el tercio posterior de la cabeza

Beta

Acorde a Duarte (2015), Oscilan entre los 12 – 40 Hz. La fuente de éstas

son el tronco cerebral y la corteza. El origen cortical usualmente se

corresponde con la zona proximal al electrodo activo. Las ondas beta se

asocian con los estados de alerta orientados al exterior, resolución de

problemas lógicos, así como las tareas que requieren de atención. Desde el

punto de vista de Hammond (2011), explica que las ondas beta son

pequeñas relativamente rápidas, asociadas con un estado de actividad

mental e intelectual, es decir, alerta activa. Al tomar en consideración que

éstas ondas ocupan un espectro amplio, para facilitar su estudio, la

comunidad científica las ha dividido en Low Beta y High Beta

Low Beta

Según lo indicado por Duarte (2015), presentan un rango entre los 12 – 18

Hz, está relacionadas con las tareas que involucran la atención y la alerta.

Involucra a su vez una banda desde los 13 – 15 Hz denominada Ritmo

Sensoriomotor (RSM) o sensorimotor rhythm (SMR)

En ese orden de ideas, el RSM es una forma de onda originada en el

ventral-basal del tálamo y que conserva una forma similar a un spindle. Ésta

Page 38: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

53

se origina cuando existe una discriminación entre la actividad de las vías

sensoriales y las motoras que funcionan a través del tálamo. En el momento

que esa diferenciación se presenta, un cambio de tono muscular es

observado, es decir, se asocia a una reducción en la alerta a una nueva

entrada sensorial y al mismo tiempo a una reducción en la salida motora.

Acorde a lo explicado por Hammond (2011), el ritmo sensorimotor (SMR)

está asociado con una atención relajada.

High Beta

Duarte (2015), en su trabajo indica que las frecuencias incluidas en

ésta

banda son las encontradas entre 18 Hz a 40 Hz. Están asociadas a la

aparición de spindles. Un exceso de High Beta se relaciona a irritabilidad

cortical, así como también, en algunos casos, a la epilepsia.

Gamma

Éstas se definen por Duarte (2015), como las ondas con oscilaciones

superiores a 40 Hz, ésta se encuentra asociada al procesamiento de la

información, de igual forma, ha sido relacionada con la atención de estímulos

en movimiento, así como la información relacional tanto en la memoria tanto

a corto como a largo plazo.

Continuando con lo anteriormente indicado, desde la perspectiva de

Hammond (2011), las ondas Gamma son aquellas en el rango de oscilación

mayor a 30 Hz, parte de ésta actividad se asocia con la atención focalizada

Page 39: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

54

de forma intensa, así como para asistir al cerebro en el procesamiento y

unión de la información proveniente de diversas áreas de éste.

Tomando en consideración lo mencionado en referencia a las ondas

cerebrales, el autor previamente citado explica que los seres humanos tienen

varios niveles de éstas ondas presentes en diversas partes de nuestro

cerebro. Desde ese punto de vista, se indica que las ondas Delta pueden

ocurrir cuando áreas del cerebro se “desconectan” para tomar alimento,

asimismo, esta onda se asocia con problemas de aprendizaje.

De igual forma, para aquellos casos en donde una persona está

somnolienta, hay más ondas delta, así como las thetas se vuelven más

lentas. Cuando existe falta de atención, es decir, una mente está divagando,

hay más ondas theta. En el caso de la tensión y la ansiedad, existe entonces,

para unos casos, una frecuencia anormalmente alta de las ondas beta

presentes en diferentes partes del cerebro. Sin embargo, para otros, esos

estados se asocian con un exceso de actividad alpha ineficiente en las áreas

frontales, las cuales están asociadas con el control emocional.

Se tienen condiciones en particular, como lo son el déficit de atención, o

hiperactividad, epilepsia, síndrome de fatiga crónica, entre otros, que tienden

a tener un exceso de ondas lentas (usualmente theta y algunas veces

exceso de alpha). Cuando existe un exceso de ondas lentas en la parte

frontal del cerebro se hace difícil controlar la atención, el comportamiento y/o

las emociones. En ese sentido, las personas afectadas comúnmente

presentan problemas de concentración, memoria, control de impulsos y

Page 40: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

55

humor, así como también hiperactividad. De igual forma, presentan

problemas enfocándose y exhiben una disminución en su eficiencia

intelectual.

Por último, desde el punto de vista atencional, acorde a Abarbanel (2012),

existe una correlación entre las relaciones theta/beta y theta/SMR, y la

atención de los pacientes. En esa investigación, el autor previamente citado

indica que una theta/beta baja se asocia con una buena capacidad de

atención.

Desde esa perspectiva, la autora de ésta investigación infiere que,

conocer las ondas, así como su relación con el comportamiento humano,

presenta una herramienta que permite seleccionar el protocolo de

neurofeedback que mejor se ajuste al desorden que el paciente presente en

ese momento, así como también, a medida que éstos van siendo corregidos,

ajustar las sesiones y los ejercicios a realizar, para lograr el bienestar del

paciente.

2.2.2. RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL

Con el propósito de avanzar en materia del desarrollo de las

organizaciones, la neurociencia tiene a su disposición, en la actualidad,

técnicas con utilidad probada en lo que a la ciencia organizacional se refiere,

Page 41: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

56

desde la teoría de la gerencia y predicción, pasando por el desarrollo de los

líderes y llegando hasta la identificación del liderazgo emergente.

En el estudio realizado por Waldman et al. (2011), se demuestra que

ciertos comportamientos deseables poseen patrones neurales ya

identificados, en ese sentido, también especulan que protocolos de

neurofeedback pueden ser diseñados con el propósito en específico de ser

utilizados para desarrollar líderes.

Acorde a lo indicado por Ashkanasy, Becker, & Waldman (2014), al utilizar

los entrenamientos de neurofeedback de forma repetitiva, si la persona que

los realiza está motivada a ser entrenada, el cerebro de ésta eventualmente

aprende el patrón deseado, creándose así una nueva circuitería cerebral

permanente.

El proceso descrito por los autores previamente mencionados tiene como

base la neuroplasticidad, descrita como una característica usada para

explicar la habilidad intrínseca del cerebro para cambiar, asimismo, sugiere

que es posible para la circuitería cerebral a cambiar en el tiempo, en

consecuencia, patrones de comportamiento ya establecidos en adultos

pueden ser alteados, acorde a lo sugerido por Bavelier, Levi, Li, Dan, &

Hensch (2010)

En relación al desarrollo del líder Ashkanasy, Becker, & Waldman (2014

p.914), son explícitos al indicar lo siguiente:

Page 42: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

57

Los ponentes de las aplicaciones de las neurociencias argumentan en esencia al neurofeedback como una especie de “bala mágica” (sus términos, no nuestros) para el desarrollo del liderazgo. En otras palabras, como resultado de desarrollo del líder, un individuo podría de repente convertirse en un “gran líder”. Nada puede estar más alejado de la realidad, sin embargo, Waldman (2011a) claramente señala la posibilidad de combinar el neurofeedback con herramientas de desarrollo del liderazgo establecidas o tradicionales (ej.: retroalimentación multifuente, coaching ejecutivo) con la premisa que esas herramientas podrían ser más efectivas a través de la incorporación del neurofeedback

Desde la perspectiva indicada por Waldman, Balthazard, & Peterson

(2011), el desarrollo del liderazgo se observa indirectamente a través del

tratamiento de las deficiencias neurales, es decir, la meta es “limpiar” los

problemas que una persona presenta que le impiden realizar su potencial en

la vida, pero no se usa al neurofeedback con el propósito específico de

potenciar el liderazgo.

Sin embargo, el autor previamente mencionado señala que, al entender la

base neural del comportamiento inspiraciones, la comunidad científica

estaría en una posición ventajosa para desarrollar el liderazgo desde una

perspectiva sistemática y realista, es decir, en lugar de colocar a los

pacientes en un programa genérico de desarrollo de líderes, el cerebro

puede dar información en referencia a como cada persona se siente, piensa

y, en última instancia, como aprende.

Utilizando la información anterior, la autora de ésta tesis doctoral

considera que, teniendo un mapa individual, puede usarse éste para diseñar

un programa de desarrollo de liderazgo, en resumen, identificar los

Page 43: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

58

comportamientos y su asociación neurológica con el liderazgo

transformacional y posteriormente usar ese conocimiento para desarrollar

éste.

A pesar que deben ser realizados más investigación es el área, lo

anteriormente descrito, define al neurofeedback en esencia, como una

herramienta que en conjunto a técnicas tradicionales potencia el desarrollo

del liderazgo, sin embargo, es importante establecer cuáles son los patrones

de conducta a seguir para lograr ese propósito, de igual forma, al ser un

proceso continuo se deben definir las características pre-entrenamiento que

el aspirante a líder deberá tener en su personalidad, para lograr los mejores

resultados posibles. Esto es la base de la presente investigación.

2.3. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

El liderazgo ha sido estudiado por décadas, en consecuencia, existen

una

gran variedad de términos utilizados para definir éste. Desde ese punto de

vista Hogan & Judge (2012) señalan que:

Primero, el liderazgo debe ser definido en términos de la habilidad de construir y mantener un equipo, grupo u organización. Segundo, desde una perspectiva funcional, el liderazgo es primariamente un recurso para el grupo, y solamente de forma secundaria una fuente de privilegio para el líder. Tercero, el liderazgo debe ser evaluado en términos del rendimiento del equipo en competencia con otros equipos

Page 44: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

59

o grupos. Y cuarto, las personas probablemente tienen preconcebido un esquema cognitivo que usan para evaluar el potencial de liderazgo de posibles candidatos; esto se convierte en la teoría del liderazgo implícito

Es importante destacar que en la actualidad el concepto de liderazgo se

aleja de tener una visión reduccionista de la interacción líder – seguidor, sino

que abarca conceptos más amplios para incluir la consecución de objetivos y

trabajo organizado. Desde ese punto de vista Yukl (2013 p.7) define al

liderazgo como “el proceso de influenciar a otros para entender y acordar

acerca de lo que se necesita hacerse y como debe realizarse, y el proceso

de facilitar los esfuerzos individuales y colectivos para lograr metas

comunes”.

Es importante destacar que, desde las definiciones actuales, los esfuerzos

no solamente se limitan a influenciar y facilitar el trabajo actual de un grupo u

organización, sino también incluye que éstos estarán preparados para

enfrentar los retos futuros que se puedan presentar. En ese sentido, el

liderazgo es un proceso social y también un rol personal, sin embargo, bajo

ningún concepto puede asumirse que de existir éste los resultados serán

favorables.

Desde la perspectiva, existen estudios en referencia a la influencia del

liderazgo sobre el resultado obtenido en los procesos en donde éste es

aplicado. Debido a lo anterior, Judge, Bono, Ilies, & Gerhardt (2002), señalan

que, desde el punto de vista del criterio del liderazgo, existen dos amplias

Page 45: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

60

categorías: emergencia del liderazgo y efectividad del liderazgo. La primera

de ellas se refiere si un individuo es percibido por otros como un líder por

otros, quienes usualmente tienen información limitada acerca del rendimiento

de individuo. La segunda se refiere al rendimiento del líder en influenciar y

guiar las actividades de su unidad hacia la consecución de las metas.

Según lo indicado por Yukl (2013), el campo de la investigación del

liderazgo al intentar organizar la literatura usando las perspectivas macro

solamente se tiene un resultado parcial, se sugiere entonces como una forma

de abordar los estudios en clasificar la teoría de acuerdo con el tipo de

variable que más predomine.

Para estudiar al liderazgo Yukl (2013), considera relevante tomar alguna

de estas tres aristas: las características relevantes de los líderes, las

asociadas a los seguidores y aquellas relacionadas con la situación. Cada

una de éstas tiene variables claves que permiten el estudio ordenado de este

proceso para obtener resultados concluyentes y de relevancia para la

comunidad científica. Desde el punto de vista de las organizaciones, cada

una de éstos rasgos mencionados conforman un sistema causal cuyo

producto son los resultados asociados al rendimiento, acorde a lo indicado

en la siguiente figura:

Page 46: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

61

Figura 1. Relaciones causales entre las variables primarias asociadas al liderazgo.

Fuente: Yukl (2013)

Considerando el sistema anterior en donde existen varias aristas que

pueden ser analizadas, Yukl (2013) explica que una de las formas para la

mayoría de las teorías del liderazgo se enfocan en una característica más

que en las otras como base principal para explicar la efectividad de éste, de

igual forma, los rasgos del líder son los que han sido enfatizados en los

últimos cincuenta años. Asimismo, una práctica común es la de limitar el foco

a un tipo de rasgo, comportamiento o poder. Tomando en cuenta la mayoría

de las investigaciones realizadas hasta el momento se han definido cinco

enfoques, los cuales son los siguientes: Los rasgos, el comportamiento, la

influencia del poder, el situacional y por último el acercamiento.

Tomando en cuenta lo anteriormente indicado, de los enfoques indicados

se elegirá a los rasgos asociados a la personalidad del líder para realizar el

estudio, con el propósito de relacionarlos y de esta forma establecer las

características del líder transformacional en las organizaciones, tomando el

modelo preestablecido de los cinco grandes.

Page 47: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

62

Desde finales de los años 1970 se han desarrollado una gran cantidad de

estudios relacionados a la teoría del liderazgo transaccional y

transformacional, siendo especialmente renombrados los artículos realizados

por Burns (1978), el cual introdujo los términos previamente mencionados. Al

tener una mayor cantidad de investigaciones, éstos conceptos evolucionan y

se marcan diferencias, una de las cuales las expresa Conger & Kanungo

(1998), donde se señala que la diferencia entre los dos tipos de liderazgo

indicados en términos de lo que los líderes y los seguidores se ofrecen unos

a otros.

En ese sentido, desde el punto de vista del enfoque del tipo de líder, los

transformacionales ofrecen un propósito que trasciende las metas a corto

plazo y se enfoca en las necesidades intrínsecas de orden superior. Por otra

parte, los líderes transaccionales tienen como foco el intercambio adecuado

de los recursos.

Tomando la perspectiva desde el punto de vista de los seguidores Kuhnert

& Lewis (1987), explican que en el liderazgo transformacional éstos se

identifican con las necesidades del líder, asimismo en el caso transaccional

el líder, con el objeto de conseguir un propósito que él considera necesario,

entrega algo que a sus liderados que desean obtener.

Desde ese punto de vista, y de acuerdo a lo indicado por Betocci (2009

p.48):

Page 48: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

63

El liderazgo transaccional es definido por Gibson, Ivanchevich y Donelly como un tipo de liderazgo donde el lider identifica que tipos de recompensa los seguidores quiere y los ayuda a alcanzar un nivel de rendimiento que les resulte en compensaciones que están basadas en su desempeño. Los líderes transformacionales tienen la habilidad de inspirar y motivar a sus seguidores a obtener resultados mayores a los planeados originalmente a través de recompensas internas mas allá que las externas. Ellos motivan a sus seguidores a trabajar para obtener metas a largo plazo que son más sustanciales que aquellas a corto plazo y basadas en intereses propios. Ambas teorías recompensan a los seguidores pero a través de diferentes medios y formas

Considerando lo anteriormente expuesto y al analizar términos esenciales

como lo son la inspiración y la motivación de los seguidores, es evidente, tal

acorde a lo indicado Burns (1978), que el liderazgo transaccional es mas

frecuente que el transformacional, sin embargo, las consecuencias del

segundo sobrepasan en gran medida las que pudiesen tenerse con el

primero.

Tomando en cuenta que las organizaciones desean obtener los mejores

resultados, personal altamente motivado y la superación de las expectativas,

es entonces pertinente establecer las características que definen a un líder

transformacional, no solamente desde un punto de vista general, lo cual

produciría resultados ambiguos, según lo teorizado por Barrick, Mount, &

Judge (2001) sino enfocar éstos rasgos desde los modelos de personalidad,

el particular los cinco grandes.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER TRANSFORMACIONAL

Page 49: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

64

Considerando la influencia que un líder transformacional llega a tener

sobre

sus seguidores, y que ésta no es fácilmente obtenible, es de gran

importancia indicar cuáles son las dimensiones de este liderazgo, y

posteriormente combinarlas con las características de la persona que está

motivando a sus seguidores.

En ese sentido Bass (1998), identificó cuales son los componentes del

liderazgo transformacional, midiendo éstos a través del Cuestionario

Multifactor de Liderazgo (Multifactor Leadership Questionnaire MLQ) los

siguientes cuatro fueron desarrollados:

Liderazgo carismático o influencia idealizada

Este lo define Judge & Piccolo (2004), como el grado en el cual el líder se

comporta en formas admirables que ocasiona que los seguidores se

identifiquen con él o ella. Los líderes carismáticos poseen convicción, toman

partido y atraen a sus partidarios desde un nivel emocional, asimismo tal

como lo señala Antonakis (2012), consideran las implicaciones morales de

sus decisiones, de igual forma, se comunican de forma simbólica y son

persuasivos al momento de informar una visión que conllevará a un mejor

futuro.

En ocasiones se le llamó carisma a este componente, sin embargo, tal

como se menciona en Antonakis (2012 p. 265), “debido a que carisma puede

connotar la idealización del líder, un término más neutral fue buscado” en

estudios posteriores, se separó estas características en rasgos de

Page 50: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

65

comportamiento y de atribuciones, con el objeto de responder a criticismos

realizados a la teoría desarrollada.

Motivación inspiracional

Según Judge & Piccolo (2004), es la forma en la cual el líder es capaz de

articular una visión que sea atractiva e inspiradora para sus seguidores. Es

decir, comunicar las metas y los objetivos en común de forma clara, de igual

forma, demuestran un compromiso hacia la consecución de éstas acorde a lo

indicado por Stewart (2006)

Estimulación intelectual

Acorde a Antonakis (2012), este es el componente no emocional y

racional del liderazgo transformacional. En ese sentido el líder se encarga de

crear un sentido de conciencia y de resolución de los problemas, asimismo

pensamiento e imaginación, y de creencias y valores. Debido a esta

estimulación intelectual la conceptualización, comprensión y discernimiento

de la naturaleza de los inconvenientes que los seguidores encuentran y sus

posibles soluciones han sido alterados.

La base de lo anterior es involucrar a los seguidores en el proceso de

solución de problemas, para que éstos se motiven y comprometan a alcanzar

las metas dispuestas. De igual forma, esta estimulación también involucra

retar las suposiciones, las generalizaciones y los estereotipos, al mismo

tiempo que se incentiva a los liderados buscar caminos que permitan mejorar

el desempeño.

Consideración individualizada

Page 51: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

66

Según lo indicado por Bass (1985), éste componente se refiere a la

capacidad del líder en proveer apoyo emocional a sus seguidores, asimismo,

muestra interés en que éstos se desarrollen a su potencial más alto y los

empodera. En este caso la persona que lidera da atención individualizada a

sus liderados y los orienta desde un rol de mentor y consejero, de igual

forma, se debe mantener un contacto frecuente con los seguidores y

adicionalmente brindar el apoyo necesario para la auto-actualización de las

capacidades.

Lo anterior proporciona un marco de referencia que permite establecer los

elementos que un líder debe tener en cuenta si tiene como objetivo lograr los

grados influencia y compromiso sobre sus acólitos que faciliten la

consecución de las metas y objetivos e inclusive, superar las expectativas de

rendimiento establecidas a priori, algo deseable por las organizaciones.

Desde ese punto de vista se han caracterizado aquellos componentes

asociados que al ser aplicados se tendrá como resultado un liderazgo

transformacional, sin embargo, aún no se ha indicado una de las

interrogantes más importantes, que es saber cuáles son las características

que deberá tener una persona para poder adaptarse y ejecutar todas las

actividades que producirá esos niveles de influencia que caracterizan a los

líderes transformacionales.

En ese sentido, y acorde a lo indicado por Yukl (2013), el estudio del

liderazgo basado en los rasgos es una de las perspectivas más utilizadas

para predecir si una persona será capaz de obtener una posición de líder y

Page 52: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

67

ser efectiva en ésta. El énfasis será realizado en aquellos atributos que

describen desempeños exitosos en el liderazgo de equipos.

2.3.2. MODELO DE PERSONALIDAD. LOS CINCO GRANDES

El estudio de la personalidad y del rendimiento en el trabajo ha sido

estudiado exhaustivamente, de hecho, acorde a lo indicado por Barrick,

Mount, & Judge (2001) las investigaciones han extendido desde 1900 hasta

el momento, teniendo dos etapas claramente diferenciables una de la otra.

En el periodo correspondiente desde 1900 hasta mediados de 1980, los

trabajos realizados durante esa época tenían como característica principal

que los investigadores analizaban las relaciones de escalas individuales de

numerosos inventarios de personalidad a varios aspectos del desempeño

laboral. En general los estudios coincidían con la visión de Gion & Gottier

(1965 p.159), donde señalan que “no existe una evidencia generalizable que

la medición de la personalidad puede ser recomendada como una

herramienta buena o practica para la selección de los empleados” teniendo

esa visión permanencia durante 25 años.

Acorde a Barrick, Mount, & Judge (2001), existen varias razones por las

cuales esa visión fue la dominante por un periodo de tiempo, destacando

tres. La primera no había un sistema de clasificación que permitiera reducir

los rasgos de personalidad en un número manejable. En la segunda de ellas

Page 53: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

68

no existía claridad en referencia a los rasgos que estaban siendo medidos,

es decir, los investigadores usaban el mismo nombre para referirse a rasgos

con diferente significado, asimismo el caso contrario sucedía, es decir

colocarle nomenclaturas diferentes a características que eran iguales.

Finalmente, la documentación de la literatura en esa época era comúnmente

narrativas antes que cuantitativas, y no corregían los errores de los

instrumentos que podrían dar a lugar a desviaciones.

En ese sentido Barrick, Mount, & Judge (2001) señalan que luego de

mediados de 1980 existe un cambio de paradigma en la forma la cual se ha

medido la personalidad y el rendimiento en el trabajo. Desde ese punto de

vista, indican que esta nueva etapa ha sido caracterizada por utilizar el

modelo de los cinco grandes (FFM por sus siglas en inglés), de igual forma,

se utilizan métodos meta-analíticos para resumir los resultados de forma

cuantitativa.

Debido a lo anterior, el modelo FFM será usado como marco de referencia

para analizar el debido a que éste se ha comprobado como el más apropiado

para realizar los estudios relacionados al liderazgo y las características del

líder transformacional en las organizaciones, inclusive por encima de otras

opciones como el de los tres grandes, y los cinco alternativos.

El modelo de los cinco grandes surge por la necesidad de unificar y

clasificar los términos utilizados para describir la personalidad, debido a que

en la antigüedad las palabras empleadas para ese fin eran tan variadas y

daban lugar a tantas categorías que las posibilidades tendían a ser infinitas,

Page 54: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

69

dificultando con esto los estudios de investigación y la obtención de

resultados concretos.

Continuando con lo anterior, John & Srivastava (1999), explican que los

psicólogos suelen recurrir al lenguaje natural como una fuente de atributos

para determinar una taxonomía científica. Éste acercamiento se fundamenta

en la hipótesis léxica donde se explica que la mayoría de las características

de personalidad relevantes se han codificado, en consecuencia, el

vocabulario para describir ésta se halla contenido en los diccionarios de una

lengua natural, el cual provee una cantidad de atributos que son extensos

pero finitos, asimismo éstos términos son usados por las personas que

hablan ese idioma de forma útil en su interacción diaria.

Un claro ejemplo de lo anterior se observa en la forma en la cual se

describen a los líderes: eficiente, fuerte sentido de la dirección, disciplinados.

Los tres términos descritos entran en una de las categorías del modelo de

personalidad, en este caso en particular se refiere a la escrupulosidad. Se

observa entonces como desde frases cotidianas se creó un sistema de

trabajo referencial y de clasificación que permite relacionar las expresiones

casuales utilizadas para detallar un comportamiento, en un rasgo de

personalidad definido. Ésta es la fortaleza del modelo de los cinco grandes.

Seguidamente, si bien es cierto que la base para la clasificación tiene su

origen en el lenguaje, los investigadores debieron establecer cuales factores

eran dimensiones fundamentales de la personalidad, desde ese punto de

vista, McCrae & John (1990), indican que luego de analizar los resultados de

Page 55: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

70

reportes, lenguaje natural y cuestionarios aplicados a niños, estudiantes

universitarios, adultos mayores, hombre y mujeres en los idiomas inglés,

español, alemán y japonés se tienen cinco factores que muestran

convergencia y validez.

La razón que los estudios sean aplicados a una población importante y en

varios idiomas la explica John & Srivastava (1999), al señalar que el objetivo

es tener un marco de trabajo universal. Desde ese punto de vista es

importante tener en consideración las sutilezas que enmarcan cada uno del

lenguaje, debido a lo anterior, las investigaciones realizadas para establecer

si éste modelo puede usarse a través de idiomas concluyen que sí puede ser

replicado en lenguas germánicas, en los casos de los dialectos no-

occidentales, también los resultados son satisfactorios.

Esto indica que se está ante un caso en donde, hasta el momento, este

modelo es el que mejor representa un sistema de rasgos que no está

limitado por causas como edad, sexo, lenguaje o cultura. Sin embargo, éstos

dos últimos elementos deben ser tomados en consideración ante cualquier

instrumento a aplicar.

Los elementos que conforman el modelo de los cinco grandes puede ser

descrito en su nomenclatura utilizando números romanos o sus nemónicos.

Cada uno de los acercamientos tiene ventajas y desventajas. Acorde a lo

indicado por John & Srivastava (1999) usar la primera forma presenta utilidad

pues están ordenados por el tamaño de los factores en referencia al tamaño

lexical. Es decir, los dos primeros resumen rasgos de naturaleza

Page 56: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

71

interpersonal y tienen la mayor varianza en porcentaje de personalidad.

Seguido por el factor tres. Los dos últimos son, y por una alta medida, los

más pequeños en los estudios.

Los cinco factores son los que se mencionan a continuación:

(I) Extraversión, Energía, Entusiasmo

(II) Amabilidad, Altruismo, Afección

(III) Escrupulosidad, control, limitación

(IV) Estabilidad Emocional, Nerviosidad, Afectividad Negativa

(V) Apertura a nuevas Experiencias, Originalidad.

Las categorías indicadas anteriormente son producto de años de

extensiva investigación. En ese sentido se tiene una agrupación taxonómica

que permitió el segundo renacimiento de los estudios en el área de la

personalidad evitando los inconvenientes presentados en la primera etapa

donde éstos daban resultados inconclusos y variados por carecer de un

marco referencial aceptado y usado por la mayoría de la comunidad

científica. Una de las áreas que más se ha beneficiado por la construcción

del modelo de los cinco grandes ha sido el análisis del liderazgo y los

factores que permiten predecir su eficacia y el rendimiento en el área laboral.

John & Srivastava (1999) señalan que, para evitar confusiones de los

practicantes del modelo, es conveniente adherirse a las siguientes

definiciones, las cuales deben su brevedad precisamente con el propósito de

impedir interpretaciones erróneas que resten validez al sistema ya

establecido y, en consecuencia, retrasen la obtención de resultados

Page 57: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

72

concluyentes tal como ocurrió en la primera etapa de los estudios

relacionados a personalidad y liderazgo.

La extraversión implica un acercamiento energético hacia el mundo social

y material e incluye rasgos como la sociabilidad, actividad, asertividad, así

como emocionalidad positiva. Brevemente la amabilidad se define como una

orientación procomunal y social hacia los demás, es asociada con altruismo,

mente tierna, confianza y modestia.

Siguiendo con las definiciones la escrupulosidad describe un control de

impulsos socialmente prescrito que facilita el comportamiento orientado a

tareas y metas, entre ellos destacan pensar antes de actuar, atrasar la

gratificación, seguir las normas y reglas, planeamiento, organización y

priorizar las tareas.

La estabilidad emocional contrasta con el neuroticismo y emocionalidad

negativa, las facetas opuestas a ésta es sentirse ansioso, nervioso, triste y

tenso. Por último, la apertura a la experiencia describe la profundidad,

originalidad, complejidad y amplitud de la vida mental y experimental de un

individuo.

Los estudios modernos tales como los de Bono y Judge (2004) y Judge,

Bono, Ilies, & Gerhardt (2002) reafirman con sus resultados la teoría que la

personalidad está relacionada con el rendimiento en el trabajo, la efectividad

del liderazgo, inclusive, lograr predecir si una persona podría ser líder o

llegará a serlo, todo usando el enfoque de los rasgos del modelo de los cinco

grandes.

Page 58: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

73

Desde el punto de vista de la efectividad del liderazgo, luego de realizar el

meta-análisis de una gran cantidad de trabajos de investigación Yukl (2013),

establece como características de un líder efectivo las siguientes: Alto nivel

de energía y tolerancia, Orientación a un locus de control interno, Madurez

emocional, integridad personal, motivación de poder socializado, orientación

a los logros moderadamente alta, autoconfianza moderadamente alta,

necesidad de afiliación moderadamente baja

Sin embargo, a pesar que cada una de estas facetas esté siendo

estudiada, y considerando que las publicaciones relacionadas al liderazgo y

la personalidad han tenido un crecimiento quasiexponencial, es importante

determinar qué características debe tener un líder transformacional, pero con

el objeto de evitar una varianza elevada de términos que impidan tener

resultados concluyentes, uno de los enfoques actualmente usados es el de la

personalidad, sin embargo, es importante conocer cuáles son los rasgos que

presentan mayor relevancia para la predicción del éxito en el liderazgo. Una

vez sean conocidos esos rasgos, una teoría pudiese emerger que permita

relacionar éstos comportamientos pro-transformacionales y lograr su

potenciación utilizando herramientas de las neurociencias, como una forma

que complemente el desarrollo y evolución de los líderes.

Lo anterior se basa en lo indicado por Judge, Bono, Ilies, & Gerhardt

(2002), donde es tomado el siguiente fragmento del trabajo realizado por

Barrick y Mount (1994 p. 1) donde se indica lo siguiente:

Page 59: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

74

La conclusión general de estos estudios es que la validez de la personalidad como predictor del desempeño laboral es pequeña, sin embargo, al momento en la cual estos estudios fueron realizados, no existía una taxonomía bien aceptada que se usara para clasificar los rasgos de personalidad. En consecuencia, no era posible determinar si existían eran relaciones relevantes y consistentes entre constructos de personalidad particulares y criterios de rendimiento en diferentes ocupaciones.

Desde ese punto de vista Judge, Bono, Ilies, & Gerhardt (2002), acotan

que fácilmente se podría cambiar el término desempeño laboral por

liderazgo, en consecuencia, el modelo de los cinco grandes ha sido una

herramienta invaluable para el avance de los estudios de liderazgo que se

presentan en la actualidad.

Debido a lo anterior, cada una de las facetas de los cinco grandes serán

explicadas a continuación, así como su relación con la satisfacción del

trabajo y como agente predictor para establecer el éxito y rendimiento

laboral. Luego de establecer lo anterior, usando los estudios ya realizados,

es importante hacerse la siguiente interrogante: En caso que los cinco

grandes factores anticipen el éxito profesional y la efectividad del líder

¿podrían éstos ser alterados para potenciar actitudes potenciadoras del

liderazgo?

2.3.2.1. EXTROVERSIÓN

Page 60: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

75

Acorde a lo explicado por Barrick, Mount, & Judge (2001), este rasgo de

personalidad se asocia con la sociabilidad, dominancia, ambición,

emocionalidad positiva y búsqueda de excitación. En este sentido, se

observa que dentro de las características del liderazgo efectivo indicadas por

Yukl (2013), se encuentra un alto nivel de energía y tolerancia al stress.

De igual forma, el líder transformacional acorde a Judge & Piccolo (2004),

es capaz de articular una visión que atrae e inspira a sus seguidores y,

según Yukl (2013), ésta debe ser comunicada de una forma clara y atractiva,

es decir, comunican optimismo en referencia a la obtención de las metas y,

proveen de significado a las tareas que están siendo realizadas.

De igual forma Yukl (2013), explica que no solamente es necesario

inspirar a los seguidores con una visión, sino que también debe explicarse

como ésta puede ser obtenida, teniendo un discurso creíble y una clara

estrategia para lograrla. Debe ser lo suficientemente detallada que logre

tomar en consideración los puntos relevantes y enfocarse en los ítems que

pueden ser problemáticos, pero, al mismo tiempo no puede ser tan extensa

que disperse la energía y el foco de las personas lideradas.

Utilizando como referencia lo indicado anteriormente, es evidente que un

líder debe tener una comunicación asertiva, capaz de transmitir su visión de

forma clara y organizada desde un punto de vista estratégico y orientado a

metas. Esto se encuentra en concordancia con el rasgo de personalidad

extroversión, en consecuencia, éste puede ser utilizado para predecir la

capacidad del líder en ser efectivo.

Page 61: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

76

En ese sentido, en el trabajo realizado por Barrick, Mount, & Judge

(2001), se explica que existe una correlación entre la extraversión y el

desempeño en el trabajo, sin embargo, no es universal éste resultado, es

decir, indican que ésta relación se da en aquellas ocupaciones donde la

interacción con otros es una parte importante de ese empleo, tales como

ventas y gerencia, adicional a lo anterior, se infiere que al trabajar en equipos

altos niveles de esta faceta se espera que se asocien con eficiencia en las

labores grupales.

En ese orden de ideas Barrick, Mount, & Judge (2001 p.12), concluyen

que:

Se espera que la extraversión se relacione de forma positiva al desempeño en trabajos con un componente interpersonal relevante, especialmente aquellos involucrados mentoreo, liderazgo y persuasión, tales como posiciones en gerencia y ventas, asimismo, los empleados extrovertidos recibirán puntuaciones mas altas en el trabajo en equipo y serán mas exitosos en los entrenamientos

Desde el punto de vista del liderazgo transformacional, Bono & Judge

(2004), explican que los seres descritos como extrovertidos son asertivos,

habladores, energéticos y optimistas. Asimismo, buscan la atención social y

la emoción, en consecuencia, plantearon como hipótesis que probablemente

éstas personas tendrán la tendencia a exhibir liderazgo inspirador, debido a

que son positivos, ambiciosos e influyentes generan confianza y entusiasmo

en sus seguidores.

Page 62: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

77

En efecto, cuando en la investigación de Bono & Judge (2004) se aplicó el

instrumento de evaluación se observó que la extraversión fue correlacionada

positivamente en las tres dimensiones estudiadas, es decir, carisma,

estimulación intelectual y consideración individual, es decir, sin lugar a dudas

ésta faceta es la que más se correlaciona con un líder transformacional.

Tomando lo anteriormente mencionado, entonces es de gran importancia

establecer esta faceta como fundamental, en consecuencia, cualquier

persona que desee aspirar a ser un líder transformacional deberá

comportarse acorde a un patrón que esté relacionado con altos niveles de

extraversión. En caso contrario se deberán aplicar técnicas y entrenamientos

que permitan elevar ésta faceta. Lo relevante de lo anterior es establecer si

¿es posible modificar ese rasgo para potenciar el liderazgo transformacional

en las organizaciones?

2.3.2.2. AMABILIDAD

Esta faceta según lo expresado por Barrick, Mount, & Judge (2001), se

relaciona con la cooperación, la confianza, la afabilidad y la complacencia.

Desde ese punto de vista Bono & Judge (2004), señalan que las personas

que han puntuado alto en esta faceta son modestas, altruistas, asimismo,

tienden a ser confiados y confiables.

Page 63: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

78

Usando lo anteriormente mencionado, es importante destacar las

características indicadas por Yukl (2013) para el liderazgo transformacional,

en donde se apela a la moral y los valores de sus seguidores, éstos valores

están relacionados a la justicia, la honestidad, la responsabilidad y la

reciprocidad, asimismo, en el comportamiento del líder está la llamada

consideración individualizada, es decir, proveer soporte y guía a los

seguidores.

Ahora bien, desde el punto de vista de la efectividad se destaca por Yukl

(2013), la necesidad de afiliación como aquella que se recibe por ser querido

y aceptado por las otras personas, así como disfrutar trabajar con aquellas

personas que son agradables y cooperativas. Para este autor, un líder

efectivo tiene una necesidad de afiliación moderadamente baja pues están

dispuestos a tomar los correctivos que, en ocasiones podrían generen un

conflicto, asimismo, tienen la tendencia a favorecer a sus amistades por

encima del cumplimento de las metas.

En ese sentido, se tienen dos visiones que son aparentemente opuestas,

por un lado, está la consideración individualizada, pero por el otro una

necesidad grande de aceptación por el colectivo puede desencadenar en

situaciones perjudiciales para el cumplimiento de las metas de la

organización cuando los líderes no tomen medidas que son impopulares pero

necesarias.

Desde ese punto de vista se infiere que la amabilidad no es un rasgo que

pueda ser universalmente extrapolado al éxito laboral y a la efectividad del

Page 64: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

79

liderazgo, de hecho, Barrick, Mount, & Judge (2001), concluyen en sus

estudios que ésta característica tienen una débil relación con el rendimiento

en el trabajo, sin embargo, en aquellos empleos que requieren una relación

con los trabajadores de ayuda, cooperación y cuidado hacia otros ésta faceta

está altamente correlacionada con un nivel de satisfacción y desempeño

elevado.

En el estudio en particular del liderazgo transformacional, la amabilidad

según Bono & Judge (2004), no tuvieron valores que diesen un resultado

irrefutable, tal como ocurrió con el caso de la extraversión, es decir, para este

rasgo la confiabilidad resultó ser cero, en consecuencia, en ocasiones

presentaba una correlación a favor y en ocasiones en contra.

Lo anterior es de esperarse, un líder transformacional debe ser apreciado

por sus seguidores, pues esta dinámica exige un cierto grado de apreciación,

por las razones que sean, sin embargo, ésta persona que se encuentra en el

poder debe en ocasiones aplicar medidas antipopulares que aseguren el

cumplimiento de las metas de la organización, el despido de un empleado

poco productivo, por ejemplo.

Desde esa perspectiva, se construye que el líder transformacional debe

tener una base humana, es decir, colaborar al crecimiento de sus

seguidores, dar apoyo y fomentar el mejoramiento profesional y personal las

personas que estén a su alrededor, pero al mismo tiempo, debe tener un alto

sentido de justicia en donde al evaluar críticamente la situación actual de la

organización será capaz de tomar las decisiones más asertivas para lograr el

Page 65: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

80

cumplimiento de las metas, al tiempo que son comunicadas a todos los

miembros de la institución.

2.3.2.3. ESCRUPULOSIDAD

Este rasgo de personalidad se asocia, acorde a Barrick, Mount, & Judge

(2001), con las siguientes características: confiabilidad, orientación a la

obtención de los logros y planeación, de igual forma Judge & Piccolo (2004),

señalan que las personas que poseen un puntaje alto en escrupulosidad

tienen un fuerte sentido de la dirección y trabajan de forma incansable para

conseguir las metas planteadas.

De igual forma, los líderes que han sido puntuados altos en

escrupulosidad tienen tendencia a observar los detalles, desde ese punto de

vista Judge & Piccolo (2004), indican que estarán involucrados en plantear y

monitorear metas. De igual forma, son personas íntegras con tendencia a

honrar los contratos verbales establecidos con sus seguidores, asimismo, por

su sentido de la responsabilidad es poco probable que exhiban

comportamientos característicos del liderazgo pasivo, es decir, falta de

disciplina y alejarse de sus compromisos laborales.

Usando el punto de vista de Yukl (2013) para definir los rasgos asociados

a un líder efectivo, se destacan que éstos presentan una orientación de locus

de control interno (capacidad de tomar la responsabilidad de sus acciones y

Page 66: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

81

para el rendimiento de la organización), integridad personal y una disposición

moderadamente alta a la obtención de resultados. Esas tres características

son las que definen a la escrupulosidad: ser confiables, íntegros y buscar el

logro de las metas.

Debido a lo anterior, es lógico correlacionar el éxito laboral y el liderazgo

transformacional con una escrupulosidad alta, después de todo, es poco

probable que las organizaciones coloquen como cabeza de equipo a

personas con poco sentido de la responsabilidad y consecución de metas, de

hecho, lo opuesto es la realidad

En ese sentido Barrick, Mount, & Judge (2001), señalan que la mayoría

de los análisis han correlacionado a la escrupulosidad con el rendimiento

laboral en los trabajos, asimismo, esta faceta se asocia en gran medida con

la influencia del trabajo en equipo. De igual forma el estudio realizado por

Judge, Bono, Ilies, & Gerhardt (2002), explican que éste rasgo fue el

segundo predictor del liderazgo en los grupos de trabajo, siendo superado

solamente por la extraversión.

Desde el punto de vista de Judge, Bono, Ilies, & Gerhardt (2002), este

rasgo es de extremada importancia al momento de predecir la emergencia

del líder más que su rendimiento en sí, es decir, esa facilidad para organizar

las tareas, facilitar los procesos, trabajo constante, entre otros, puede ayudar

a las personas a emerger como líderes.

En ese sentido, lo anteriormente indicado es de suma importancia para el

desarrollo de la teoría planteada en la presente investigación. No solamente

Page 67: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

82

debe tomarse en cuenta los rasgos que permitan mantener una posición de

liderazgo, sino que también han de fomentarse aquellas actitudes que

permitan emerger como líder para tener la oportunidad de ejercer ese cargo.

De igual forma, se infiere que lograr una posición de liderazgo es un

proceso que conlleva varias etapas, siendo la primera de éstas la

emergencia como líder, pero la primera de ésta se encuentra altamente

relacionada con la responsabilidad y el trabajo constante, la integridad

personal y la consecución de las metas, en consecuencia, eso conllevará a

una atracción de los seguidores a la persona que tenga esos rasgos, es

decir, el deseo de seguirlo, esto viene es un elemento irremplazable en la

teoría del liderazgo transformacional, en consecuencia la escrupulosidad

debe observarse como uno de los primeras características a atender.

2.3.2.4. ESTABILIDAD EMOCIONAL

Éste rasgo representa acorde a Barrick, Mount, & Judge (2001), la falta de

ansiedad, hostilidad, depresión e inseguridad personal. Desde otra

perspectiva, esta faceta también es citada como como neuroticismo, en cual

Bono & Judge (2004), señalan que las personas con un alto puntaje de ésta

tienen la tendencia a ver el mundo de una forma negativa.

De acuerdo a Costa & McCrae (1992) citado por Bono & Judge (2004), la

base del neuroticismo es la tendencia a experimentar sentimientos negativos

Page 68: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

83

como lo son tristeza, culpabilidad y rabia. Las personas que tienen alta

neurosis experimentan disconformidad emocional, aquellas del otro lado de

la escala, es decir, con estabilidad emocional son calmadas, con un

temperamento ameno y relajadas.

Observando las características del liderazgo efectivo propuestas por Yukl

(2013), se destacan la madurez emocional y una autoconfianza

moderadamente alta. En ese sentido, esas facetas están claramente

asociadas al rasgo de la estabilidad emocional en el modelo de personalidad

de los cinco grandes.

Acorde a Yukl (2013) las personas con una alta madurez emocional no

sufren de trastornos psicológicos severos, asimismo, están bien ajustadas a

la vida. De igual forma, están conscientes de sus debilidades y fortalezas, en

ese sentido se orientan a un proceso de mejora personal y autodesarrollo en

lugar de negar sus puntos débiles y fantasear con el éxito. De igual forma,

los líderes emocionalmente maduros mantienen relaciones basadas en la

cooperación y probablemente tienen un alto grado de desarrollo cognitivo

moral, de igual forma son menos impulsivos y no están a la defensiva,

características que son deseables para el liderazgo transformacional.

Desde la perspectiva del liderazgo transformacional, se requiere que los

líderes sean capaces de evocar una influencia idealizada, motivación

inspiracional, estimulación intelectual y consideración individual, en ese

sentido, es poco probable que el comportamiento de una persona conflictiva,

Page 69: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

84

con características depresivas, con un temperamento volátil, es decir con una

baja estabilidad emocional, sea apropiado para inspirar a los seguidores.

En ese sentido Bono & Judge (2004), explican que las personas altas en

neuroticismo presentan comportamientos que hacen que sea poco probable

que intenten liderar o involucrarse con los esfuerzos de sus subordinados, de

igual forma, tienen la tendencia a evitar las responsabilidades asociadas con

el liderazgo. De igual forma, no son vistos como modelos a seguir, es

improbable que tengan una visión positiva del futuro y pueden ser muy

ansiosos para asumir los cambios transformacionales que requieran trabajo.

Ampliando lo anterior, tal como lo explica Northouse (1997) citado en Bono &

Judge (2004), la autoconfianza es un requisito para la iniciación del

liderazgo.

En efecto, el estudio realizado por Bono & Judge (2004), indica que el

neuroticismo está asociado con las dimensiones del liderazgo

transformacional de forma negativa, es decir, aquellas personas que

presenten un alto grado de este rasgo no serán vistos como líderes

transformacionales, asimismo su efectividad liderando equipos será baja.

Acorde a lo indicado por Barrick, Mount, & Judge (2001), la estabilidad

emocional está relacionada de forma positiva para predecir el rendimiento

laboral en virtualmente todas las ocupaciones, esto solamente se observa

también con la escrupulosidad, es decir, esos dos rasgos son universales

para el desempeño en el trabajo.

Page 70: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

85

En ese sentido, este rasgo puede tomarse como primordial, pues no

solamente es útil para la emergencia del liderazgo transformacional

(autoconfianza), sino que también lo será para conservar esa influencia

idealizada, es decir, que el líder mantenga ese rol de modelo a seguir. De

igual forma, permitirá realizar las actividades, lograr un alto desempeño

laboral, facilitar la consecución de las metas, y permitir realizar los cambios

necesarios para lograr los objetivos planteados por la organización.

2.3.2.5. APERTURA A NUEVAS EXPERIENCIAS

Este rasgo de personalidad es asociado por Barrick, Mount, & Judge

(2001), a la intelectualidad, creatividad, un acercamiento no convencional y

una mentalidad amplia. En ese sentido Judge, Bono, Ilies, & Gerhardt (2002),

señala que la apertura a nuevas experiencias es relacionado a un

pensamiento divergente, originalidad, y la creatividad.

Desde ese punto de vista, al revisar los rasgos relacionados a la

efectividad de un líder presentados por Yukl (2013), no se observa uno

específicamente asociado con la apertura a la experiencia, a diferencia de

las otras características ya analizadas como la estabilidad emocional o la

extroversión, por mencionar algunas.

Sin embargo, desde la perspectiva del liderazgo transformacional Yukl

(2013), explica que un líder de ese tipo evoca la estimulación intelectual, es

Page 71: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

86

decir, influenciar a los seguidores a ver los problemas desde una nueva

perspectiva y buscar soluciones creativas. De hecho, Judge, Bono, Ilies, &

Gerhardt (2002), explican que la originalidad es un factor que se correlaciona

claramente con el liderazgo.

En conclusión, la relación entre apertura a la experiencia y liderazgo

transformacional es claramente definida, pues se presenta como una

categoría en ciertas investigaciones y en otras se encuentra ausente, es

decir, puede inferirse que la correlación existente entre éstas no es tan fuerte

como en otros rasgos.

Afianzando lo anterior Barrick, Mount, & Judge (2001), explican que la

apertura a la experiencia presenta una correlación débil cuando se asocia

con el desempeño laboral, en ese sentido, explican que es un rasgo

especialmente útil cuando se necesite que los empleados estén dispuestos a

recibir un entrenamiento, pues se relaciona con la disponibilidad a aprender.

Bono & Judge (2004), indican que no puede establecerse una relación

entre la apertura a la experiencia y el liderazgo transformacional, pues al

tomar la confiabilidad de las mediciones ésta presenta resultados variados.

Es decir, para algunos casos éste rasgo potenciaba comportamientos

propios del líder transformacional, pero, al mismo tiempo fomenta actitudes

contrarias a lo esperado por éste tipo de líder.

Se puede inferir entonces que este rasgo será especialmente útil en

etapas de entrenamiento, es decir, cuando se realicen intentos de mejora de

habilidades y competencias que requieran una mente abierta y dispuesta a

Page 72: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

87

aprender, de igual forma, al ser un líder que deba estar posiciones de alto

mando a nivel de gerencia, sus habilidades deberán incluir pensamiento

divergente, creatividad y solución de problemas.

Podemos concluir entonces que esta característica en particular puede ser

el punto de partida para realizar los cambios actitudinales necesarios que

fomenten la emergencia del liderazgo transformacional. En ese sentido, se

infiere que, por su variabilidad, este rasgo debe ser revisado y tratado con

cautela, pues, así como impulsa actitudes que potencian al líder, también

surgen otras que lo disminuyen.

La relación entre los rasgos de personalidad y la predicción del éxito

laboral es lo que se conoce como la hipótesis gravitacional. Tal como indica

Judge, Higgins, Thoresen, & Barrick (1999), ésta asume que a medida que

las personas tengas experiencias en el mercado laboral éstas se agruparán a

sí mismas en trabajos para los cuales se tenga un buen ajuste a nivel del

perfil personal, es decir, empleos que sean compatibles con sus valores,

intereses y habilidades.

A mediados de los 90, Wilk et all (1995) probó la hipótesis gravitacional en

un periodo de 5 años, usando como base la habilidad mental general,

obteniendo como resultado que los individuos con una alta habilidad tenían la

tendencia para avanzar en trabajos que requerían una mayor demanda

cognitiva, de igual forma, las personas cuya habilidad era menor se

ajustaban a empleos con una menor jerarquía en este sentido.

Page 73: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

88

En ese orden de ideas, se especula por Judge, Higgins, Thoresen, &

Barrick (1999), que la extraversión se correlaciona con la gravitación a

ocupaciones sociales y es contraria a trabajos realistas e investigativos. La

escrupulosidad se asocia de forma positiva a la tendencia de tener trabajos

en el área de la investigación. La apertura a la experiencia se relaciona con

labores artísticas y no con profesiones convencionales.

Continuando con lo anterior, la amabilidad está relacionada con la

tendencia a tener trabajos sociales, por el contrario, existe una correlación

inversa para los trabajos de investigación. Por último, la estabilidad

emocional presenta una relación para la obtención de trabajos que sean

convencionales.

La hipótesis gravitacional es una referencia que permite establecer la

importancia que posee la personalidad para el desarrollo de un ser humano,

desde el punto de vista laboral inclusive podría emplearse para establecer

que tipos de trabajo serán los más apropiados. El conocimiento propio de las

características personales y la inteligencia desde una temprana edad son

relevantes para predecir el éxito laboral futuro.

En consecuencia, la potenciación del liderazgo es un proceso continuo

que requiere de trabajo constante para asegurar que las acciones y

comportamientos de la persona que aspira o ejerce esa función estén

siempre alineados con las estructuras mentales correspondientes a la

efectividad y al liderazgo transformacional. Mediante el estudio de la

personalidad no solamente es posible establecer como es el deber ser de un

Page 74: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

89

líder, sino también estar atentos a realizar los correctivos necesarios cuando

se presente una desviación. Éstos ajustes pueden tomarse usando diferentes

métodos, sin embargo, el objetivo último es lograr la modificación del

comportamiento en aquellos casos que se presenten actitudes contrarias al

liderazgo transformacional.

2.3.3. RESPUESTAS CEREBRALES DE UN LÍDER

TRANSFORMACIONAL

Tomando en consideración la relevancia que posee el liderazgo sobre la

efectividad de una organización, la comunidad científica se ha enfocado en el

estudio de éste, sus orígenes, así como también, obtener métodos que

permitan identificar a los líderes, teniendo como un estudio destacado al

realizado por Bono & Judge (2004).

Dentro de éstas investigaciones, se analiza la emergencia del liderazgo, al

relacionar éste con los rasgos de personalidad, destacándose el modelo de

los cinco grandes, sin embargo, tal como Bono & Judge (2004) explican, los

resultados no deben enfocarse solamente en el modelo previamente

mencionado, sino que, debe expandirse para encontrar nuevos hallazgos.

En la actualidad, según lo indicado por Balthazard, Waldman, Thatcher, &

Hannah (2012), se utilizan análisis espectrales de potencia de los

electroencefalogramas (también llamada metodología cuantitativa EEG o

Page 75: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

90

qEEG). Esta técnica es preferida sobre otras, debido a que ésta tiene una

excelente resolución, tiene costos moderados, adicional a que, los sujetos

estudiados no presentan riesgos a su salud al ser examinados.

Desde un punto de vista biológico, Lieberman (2007), observó que, las

diferentes redes en las zonas del cerebro, se activan y se unen para tareas

sociales – cognitivas que se enfocan en la atención o nuestras interacciones

con otros. En general, se espera que, el comportamiento asociado al

liderazgo transformacional, requiriere el uso de múltiples redes neurológicas

distribuidas, pero a la vez interconectadas.

Los esfuerzos realizados para relacionar un mapa del cerebro, con el

liderazgo transformacional se encuentra resumido en el trabajo de

Balthazard, Waldman, Thatcher, & Hannah (2012), en donde más de 200

sujetos fueron sujetos a mediciones en su cerebro, colocando 19 electrodos

en la cabeza de éstos, observando sus actividades cerebrales a través de un

electroencefalograma. Asimismo, se evaluaron las diferentes frecuencias:

Delta (1 – 4 Hz), theta (4 – 8 Hz), alpha (8 – 12 Hz), beta (12 – 30 Hz) y

gamma (30 – 100 Hz)

En ese experimento, se consideró como una medición clave la

“coherencia”, definida por Nunez (1981) como, un estimado de la fortaleza

que presentan las conexiones entre varias regiones del cerebro. Usualmente

se mide en porcentaje, teniendo que un 90% de coherencia implica un

acoplamiento alto o integración entre localidades del cerebro, mientras que

Page 76: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

91

una medición del 10% refleja una baja coherencia, es decir, una alta

diferenciación entre las zonas.

Para el experimento, de Balthazard, Waldman, Thatcher, & Hannah (2012)

señalan lo siguiente:

Las mediciones del lóbulo frontal y temporal representan el 65% de las

variables retenidas, sugiriendo esto que, las teorías de lateralización

(aquellas que explican la relevancia de un hemisferio en particular) deben ser

consideradas con cautela, pues en el análisis del liderazgo, se mostró un

balance notable en el número de variables que emanaban de cada

hemisferio.

En referencia al liderazgo transformacional, la investigación previamente

citada encontró que, éste puede ser identificado usando las variables

recogidas mediante un qEEG, es decir, existe una “firma” neural para

determinar a los líderes de ese tipo. En ese sentido, al usar una arista

holística es posible realizar un mapa cerebral que indique en qué áreas del

cerebro se presenta una mayor cantidad de variables discriminantes del

liderazgo.

Desde esa perspectiva, las variables discriminantes del liderazgo se

distribuyen de la siguiente forma: las asociadas a los lóbulos frontales y pre-

frontales representan el 40%, las siguen aquellas ubicadas en los temporales

con un 17.8%, las áreas centrales y parietales ocupan el 15.5% cada una,

por último, el occipital contiene al 11.1% de las medidas discriminantes.

Page 77: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

92

Los autores previamente citados indican que esos resultados están en

concordancia con los estudios actuales, en donde la dominación de las áreas

frontales es asociada, acorde Miller & Cohen (2001), con las funciones

ejecutivas, tales como la planeación y la visión a futuro, según Aziz-Zadeh,

Kaplan, & Iacoboni (2009) de igual forma, esa zona ha sido asociada con el

manejo efectivo de las emociones propias, así como lidiar las emociones de

otros.

Desde el punto de vista de la comunicación, George (1996), explica que la

región frontal derecha es responsable, en gran parte, de la adición de

significado a ésta, entre las que destacan la ironía, el sarcasmo, énfasis,

acentuación y entonación, de igual forma, Goldberg (2009), señala que esa

zona también es la encargada del entendimiento de situaciones nuevas. En

referencia a los parietales, esa zona acorde a Schacter (1996), recibe una

gran información de las regiones sensoriales, estando involucrada con la

formación de los recuerdos, su consolidación y optimización. Asimismo, una

gran cantidad de recuerdos semánticos ocurren en esa área.

Desde una perspectiva orgánica, el estudio realizado por Balthazard,

Waldman, Thatcher, & Hannah (2012), explica que, para las variables

discriminantes, la asimetría de frecuencias involucra al hemisferio derecho

frontal en todas las frecuencias correlacionándola de forma positiva con el

liderazgo transformacional, mientras que esa asimetría en el hemisferio

izquierdo frontal presenta una correlación negativa.

Page 78: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

93

Las investigaciones clínicas, lideradas por Ehlers, Wall, Garcia-Andrade, &

Phillips (2001), observan que el patrón inverso a lo anteriormente descrito

está relacionado a desordenes de ansiedad o dificultades para controlar el

temperamento propio. En consecuencia, los resultados de ese estudio

develan que, los líderes transformacionales tienen una afinidad para

mantener la ansiedad en niveles mínimos, así como tienen una tendencia

para controlar sus emociones aún en momentos difíciles.

Desde la perspectiva de la coherencia, la evidencia del estudio analizado

indica que, los líderes transformacionales tienen menos conectividad en el

hemisferio izquierdo, asimismo, en el hemisferio derecho, presentan una

mayor integración, especialmente en las regiones frontales y centrales.

Según Hellige (1990), el hemisferio izquierdo, es el responsable de la parte

racional, o consideración analítica de los detalles en el razonamiento y la

realización de las decisiones.

Acorde al estudio realizado por Thatcher, North, & Biver (2008), un nivel

bajo de coherencia en el hemisferio izquierdo indicaría una mayor

diferenciación o capacidad de pensamiento complejo, en relación a los

problemas, así como a cursos de acción alternativos a tomar por el líder. Ése

estilo de razonamiento podría ser relevante para una formación de visión

efectiva y estimulación intelectual, los cuales son pertinentes en el liderazgo

transformacional.

Por último, en el estudio de Balthazard, Waldman, Thatcher, & Hannah,

(2012), se infiere que el bloqueo de fase está relacionado de forma negativa

Page 79: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

94

con el liderazgo transformacional. En consecuencia, para los líderes

transformacionales el tiempo de duración de éste es menor en una gran

porción del cerebro.

La duración del bloqueo de fase es, acorde al autor previamente

mencionado, los periodos de sincronía de clusters de neuronas

seleccionadas que se encargan de mediar, temporalmente, las funciones

locales y globales del cerebro. Según lo indicado por Thatcher, North, & Biver

(2008), si ese período de tiempo es largo, entonces probablemente habrá

una menor flexibilidad cognitiva, menos recursos neurales disponibles y una

habilidad cognitiva reducida.

En ese orden de ideas, Balthazard, Waldman, Thatcher, & Hannah (2012),

explican que, de correlación entre la duración de fase y el liderazgo

transformacional, pueden obtenerse resultados más detallados, debido a

que, los patrones presentados para las correlaciones en cuatro de cinco

regiones son similares, la región pre-frontal está relacionada positivamente

con un líder transformacional.

Debido a lo anterior, los científicos encargados del estudio explican que,

una duración de fase mayor permite un mayor reclutamiento de neuronas,

por lo tanto, se tendrán más recursos neuronales disponibles para resolver

las tareas inmediatas, en un área del cerebro responsable por las funciones

ejecutivas, asociadas con el liderazgo transformacional. Entonces, este tipo

de líderes tienen una mayor flexibilidad cognitiva, así como recursos

neurológicos adicionales para afrontar situaciones cognitivas.

Page 80: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

95

3. MATRIZ DE CATEGORÍAS

Desde el punto de vista de la investigación, en este trabajo de grado se

presenta la siguiente matriz de categorías:

Page 81: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

96

Cuadro 2. Matriz de categorías

Propósito General Diseñar una teoría para la neurociencia como herramienta potenciadora del liderazgo transformacional en las organizaciones

Propósitos Específicos Unidad de análisis

Categorías Sub-categorías

Diagnosticar las características de las neurociencias en las organizaciones de tecnología e información

Teoría de la neurociencia como herramienta potenciadora del liderazgo transformacional

Características de la neurociencia organizacional

Neuronas espejo Actitudes implícitas: Resistencia al cambio Interés propio y el sistema justicia en el sitio de trabajo Selección y mantenimiento de metas

Describir en la neurociencia la herramienta Neurofeedback para las organizaciones de tecnología e información

Neurofeedback como herramienta organizacional

Ondas cerebrales

Rendimiento organizacional

Determinar las características del liderazgo transformacional en las organizaciones de tecnología e información Características del

líder transformacional

Modelo de personalidad los cinco grandes: Extroversión Modelo de personalidad los cinco grandes: Amabilidad Modelo de personalidad los cinco grandes: Escrupulosidad Modelo de personalidad los cinco grandes: Estabilidad Emocional Modelo de personalidad los cinco grandes: Apertura a nuevas Experiencias

Relacionar las características del liderazgo transformacional con sus respuestas cerebrales

Respuestas cerebrales Ondas cerebrales

Generar la teoría de la neurociencia como herramienta potenciadora del liderazgo transformacional en las organizaciones de tecnología e información

Generado al concluir los anteriores

Page 82: MOMENTO II MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

97

Fuente: Elaboración propia (2017)