MOMENTO II MARCO TEÓRICO

126
35 MOMENTO II MARCO TEÓRICO Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como elemento cristalizador de las Estrategias Gerenciales en las organizaciones tienen un impacto importante en la calidad de la prestación de los servicios, por esta razón el propósito de esta investigación consiste en analizar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como marco referencial para la formulación de Estrategias Gerenciales en el Sector Eléctrico. Considerando la influencia del servicio eléctrico en la calidad de vida de las personas y dada la pertinencia de la investigación, este capítulo resume algunos conocimientos anteriores sobre la materia abordando los antecedentes de la investigación y sus aportes; así como el soporte científico que facilitó el desarrollo teórico de las categorías objetos de estudio. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La recopilación y revisión de información sobre gestión las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), revelan que las organizaciones han venido adoptando y optimizando su gestión tecnológica mediante la implantación de Estrategias Gerenciales dirigidas a optimizar las operaciones del negocio.

Transcript of MOMENTO II MARCO TEÓRICO

Page 1: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

35

MOMENTO II

MARCO TEÓRICO

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como elemento

cristalizador de las Estrategias Gerenciales en las organizaciones tienen un

impacto importante en la calidad de la prestación de los servicios, por esta

razón el propósito de esta investigación consiste en analizar las Tecnologías

de la Información y Comunicaciones como marco referencial para la

formulación de Estrategias Gerenciales en el Sector Eléctrico.

Considerando la influencia del servicio eléctrico en la calidad de vida de

las personas y dada la pertinencia de la investigación, este capítulo resume

algunos conocimientos anteriores sobre la materia abordando los

antecedentes de la investigación y sus aportes; así como el soporte científico

que facilitó el desarrollo teórico de las categorías objetos de estudio.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La recopilación y revisión de información sobre gestión las Tecnologías

de la Información y Comunicaciones (TICs), revelan que las organizaciones

han venido adoptando y optimizando su gestión tecnológica mediante la

implantación de Estrategias Gerenciales dirigidas a optimizar las operaciones

del negocio.

Page 2: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

36

A continuación se reseñan algunos estudios que conforman los

antecedentes del trabajo de investigación.

Guido (2009), en su tesis doctoral titulada “Tecnologías de la

Información y Comunicación, Universidad y Territorio”; propone un modelo

para la construcción de campus virtuales en Argentina. El propósito principal

de la investigación consistió en analizar los elementos requeridos para la

incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las

universidades Argentinas, seleccionándose como unidades de análisis los

campus virtuales desarrollados por las universidades nacionales del país y

sus implicaciones territoriales.

La hipótesis inicial de la investigadora es que la historia de la tecnología

y en particular de las llamadas Tecnologías de la Información y

Comunicaciones, derivan de las sofisticadas innovaciones desarrolladas en

los países centrales pero también, de los distintos usos alternativos y

apropiaciones creativas de todo tipo de técnicas y artefactos que tienen lugar

en los países periféricos. Luego sintetiza que la construcción de campus

virtuales no es un acontecimiento aislado ya que refleja un estado

determinado de conocimiento, una cierta disponibilidad de aptitudes para

definir un problema técnico y resolverlo ; así como una red de actores que

además de desarrollar sus experiencias de forma acumulativa, aprenden al

desarrollarlas.

La investigación de Guido (2008), optó por el estudio de casos como

una estrategia de investigación empírica orientada a captar aspectos

Page 3: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

37

subjetivos y objetivos de la vida social, una de las particularidades de este

enfoque es que permite abordar fenómenos contemporáneos, como lo son

los procesos de incorporación de las TICs que dieron lugar a la conformación

de campus virtuales en las universidades argentinas, en términos holísticos y

significativos, en sus contextos específicos y de acontecimiento.

Los resultados de la investigación revelaron que los procesos de

incorporación de las TICs que tienen lugar en las universidades nacionales

argentinas exhiben un alto grado de complejidad y en algunos casos, al

estar impregnados de una concepción determinista se hace hincapié en los

efectos, impactos o difusión de las TICs. Por otra parte, la investigadora

concluye que al no proliferar una perspectiva constructivista acerca de la

tecnología, se refuerza la dicotomía entre tecnología y sociedad al tratar a las

TICs como una caja negra. Al mismo tiempo, si bien indaga sobre el vínculo

entre universidad y las TICs, a juicio de la autora, no abundan

investigaciones, que se ocupen de analizar estos vínculos desde una

perspectiva que estudie a las TICs como socialmente construidas.

Dado que esta investigación considera que las TICs son moldeadas

socialmente, la autora introduce elementos que permiten comprender que

estas tecnologías forman parte de un proceso en donde se ensamblan

elementos que no son sólo técnicos. En este sentido, su aporte está dirigido

a los componentes de las TICs en el campus virtual, como espacio de red,

en donde el espacio-tiempo generan una interacción en un tiempo artificial y

da lugar al surgimiento de nuevas territorialidades virtuales que traspasan las

Page 4: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

38

fronteras geográficas y las jurisdicciones de las universidades en sus

distintas escalas y que se encuentran reguladas en todos los casos.

El autor Ekstedt (2004), en su investigación “Arquitectura empresarial

para la gestión de TI. Una perspectiva para la toma de decisiones en la

industria eléctrica”; desarrollada en el Instituto Real de Tecnología, en

Estocolmo, Suecia, aborda la problemática de la complejidad de los sistemas

empresariales y sus interrelaciones con otros sistemas de información que

soportan las operaciones de la industria eléctrica, según el autor

técnicamente, las grandes organizaciones poseen cientos o miles

interconexiones entre amplios y heterogéneos sistemas TICs, para realizar

tareas que van desde la planificación de recursos empresariales hasta el

control en tiempo real de procesos industriales.

El propósito de la investigación consistió en identificar y profundizar

sobre el propósito explícito de los modelos de la arquitectura de las TICs y la

teoría que la soporta . Para el autor, la formulación de una teoría útil es el

corazón de esta actividad científica y el papel de la teoría de la arquitectura

empresarial es el tema principal en esta investigación.

Como se ilustra en el propósito, la investigación tiene una orientación

teórica, por lo tanto del autor opta por el enfoque metodológico documental y

exploratorio para explicar los fenómenos objetos de estudio y formular las

teorías que soportan el modelo de la arquitectura de las TICs.

La tesis proporciona ejemplos de los procedimientos y análisis que

podrían ser incorporados en el enfoque de la arquitectura empresarial y de

Page 5: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

39

esta manera impulsar el desarrollo de los modelos arquitectónicos para las

empresas. Ekstedt (2004), aporta elementos sobre los objetivos gerenciales

de las TICs al desarrollar en los resultados de su investigación las teorías de

la arquitectura empresarial. Así mismo, para concluir en relación a la

construcción de los modelos de la arquitectura tecnológica, destaca tres

aspectos. En primer lugar, el costo de la recopilación de información que la

organización necesita para modelar sus procesos de negocios. Luego la

importancia de mantener los modelos constante en el tiempo. Y en tercera

posición que el diseño de los modelos sea directamente proporcional a las

capacidades mentales de los usuarios.

En la investigación titulada: “Demanda y uso de la información:

Mejorando el flujo de información en el contexto de las pequeñas empresas”,

Lundqvist (2007), teoriza sobre el constante incremento de la cantidad de

información disponible a los trabajadores de la información y del

conocimiento intensivo en contextos de negocios e industriales. El propósito

de la investigación consiste en definir una metodología para mejorar el flujo

de información relacionada con el trabajo y con respecto a la solicitud de

información de las personas y organizaciones.

A través de una investigación empírica ejecutada en tres diferentes

organizaciones suizas durante el 2005, el autor identificó cómo los individuos

dentro de las organizaciones utilizan la información con respecto a diversos

aspectos organizacionales como los roles, tareas y recursos enmarcados en

la dimensión de espacio y tiempo. En este sentido, el estudio se fundamenta

Page 6: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

40

en el tipo de investigaciones cualitativas, documentales y de campo, del tipo

no experimental.

Basado en los hallazgos teóricos y empíricos de la investigación

Lundqvist (2007), concluye que la demanda de la información es un concepto

central para mejorar el flujo de información y la administración en las

organizaciones; aun si se encuentra soportada por soluciones TICs, como

por ejemplo: los sistemas de información logística o sistemas de gestión

empresariales. El aporte de la investigación está dirigido a desarrollar las

perspectivas de las TICs en el campo organizacional y los resultados del

estudio prueban que el contexto y los canales de intercambio de información

informal están soportados por las perspectivas de espacio y tiempo; y dados

estos elementos en ocasiones la demanda de información es menos

convincente.

Por otra parte, Rodríguez (2007), desarrolló una tesis titulada:

“Rediseño del Modelo de Negocio del Centro de Cómputos de la Empresa

Telefónica, en Función de Prácticas ITIL”.

El objetivo fundamental del estudio del autor fue la definición de

procesos acordes a las tendencias de mercado, lo cual implicó: aplicar las

prácticas definidas por la Librería de Infraestructura para la Tecnología de

Información (ITIL, por sus siglas en ingles: Information Technology for

Infraestructure Library), en la organización de tecnología de la información y

comunicaciones de la empresa Telefónica, obteniendo como resultado la

reducción de los tiempos de resolución de requerimientos, mejora en la

Page 7: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

41

gestión de inventario y de la información dentro de la organización, además

del aseguramiento de la calidad y seguridad del servicio.

El estudio se caracterizó por presentar un método de investigación

descriptivo, modalidad documental, basada en un diseño no experimental de

tipo transeccional. Los resultados del trabajo revelaron que la gestión del

centro de cómputos, en función de las prácticas ITIL, facilita la incorporación

de mejoras operacionales que ayudan en la reducción de los tiempos de

resolución de requerimientos en el centro de cómputos; contribuyendo de

esta manera a la identificación de los componentes de TIC, involucrados en

el Sector Eléctrico y que constituyen el primer propósito específico del trabajo

de investigación.

Otro estudio citado corresponde al realizado por Morales (2000), quien

desarrolló una investigación titulada: “Modelo de Gestión Tecnológica para

las Empresas de Servicio en el Área de Informática y Telecomunicaciones

Caso: Procedatos”, esta empresa se encuentra ubicada en Maracaibo,

estado Zulia y el trabajo tuvo como objetivo fundamental diseñar un modelo

de administración de los procesos asociados al área de Ingeniería de

Software, caracterizándose por presentar un tipo de investigación descriptivo,

documental, basado en un diseño no experimental de tipo transeccional.

En esta investigación se identificaron un conjunto de debilidades en la

gestión tecnológica del área de ingeniería de software, entre ellas: falta de

formalismo y metodología para el desarrollo de software, administración

inadecuada de los recursos humanos, materiales y tecnológicos, así como la

Page 8: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

42

carencia de herramientas adecuadas de soporte para los desarrolladores;

estos hallazgos, motivaron una propuesta basada en los principios básicos

de la ingeniería de software.

Según Morales (2000), estos principios deben estar caracterizados por:

dirección de los proyectos de desarrollo de software por medio del uso de

un plan basado en el ciclo de vida, realización de validaciones continuas en

cuanto al avance de los proyectos, uso de técnicas modernas de

programación, mantenimiento de una contabilidad clara de la situación del

proyecto y aseguramiento del compromiso de mejora continua del proceso.

La definición de un “Modelo de Indicadores de Gestión para la

Plataforma Tecnológica de Bases de Datos”, elaborado por Botero (2008),

tuvo como objetivo principal la formulación de un modelo de indicadores para

la gestión de bases de datos y la medición de su impacto en la organización;

el estudio se enmarcó en el análisis y seguimiento de las áreas de

administración de capacidad y desempeño, gestión de disponibilidad y

continuidad del servicio; considerado la prácticas ITIL en estas áreas.

El tipo de investigación fue descriptivo, aplicado de campo, con diseño

no experimental. El estudio generó como resultado un modelo basado en

indicadores de gestión que miden el desempeño de las bases de datos y

plantea un esquema de seguimiento y control normalizado, fundamentado en

las prácticas ITIL, facilitando la toma de decisiones en el ámbito operativo.

Estos resultados contribuyeron a caracterizar los objetivos gerenciales de las

TICs que conforma el segundo propósito de la investigación.

Page 9: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

43

“La Gestión Tecnológica en Empresas de Servicios”, presentado por

Guerrero (2003), consistió en evaluar la gestión tecnológica en la empresa

de servicios Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (CANTV), siendo la

investigación de tipo descriptivo, exploratoria y de campo.

El diseño de la investigación de Guerrero (2003), fue del tipo no

experimental, expo facto transeccional. Los resultados obtenidos reflejan las

características de la gestión tecnológica de la empresa de servicios CANTV,

identificando que la adquisición de tecnología se realiza a través de

contratos, no hay autogeneración de tecnología, no se realiza ingeniería

inversa, no se entrena al personal para la modificación de tecnología, no

existe una unidad de gestión tecnológica, sin embargo se tiene conocimiento

del ciclo de vida de gestión de las tecnologías. Estos resultados aportaron

elementos para caracterizar las perspectivas que influencian el proceso de

difusión de las TICs en el Sector Eléctrico.

En la investigación de Stewart (2003), titulada “Gestión del Ciclo de

Vida de Proyectos de Tecnología de Información en el Sector Construcción” ,

se desarrolló un modelo de gestión basado en indicadores que miden el

desempeño de los proyectos TICs de las empresas constructoras

australianas. El tipo de investigación fue descriptiva, documental y aplicada

de campo, con diseño no experimental.

Como resultado de la investigación se desarrolló un modelo para la

gestión de los proyectos TICs en el sector construcción, que incluyó un

método de evaluación del desempeño; estos resultados aportaron

Page 10: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

44

información relevante sobre la gestión de las tecnologías de información de

manera general y contribuyeron en la formulación de Estrategias Gerenciales

basadas en TICs para el Sector Eléctrico.

Una investigación relacionada sobre las TICs y su relación con las

energías; fue presentada por Guerra (2006), titulada: “Análisis de los

parámetros técnicos en la aplicación de los sistemas de información

geográfica a la integración regional de las energías renovables en la

producción descentralizada de electricidad” en la región de Murcia, España.

El propósito del estudio consistió en evaluar la demanda, la

determinación de los recursos renovables y convencionales, la

caracterización técnico-económica de las tecnologías disponibles y por

último, la estimación del potencial de cada tecnología, a fin de integrar

regionalmente las energías renovables, considerando las restricciones

económicas, sociales y ambientales de la región de Murcia en España.

Debido a que la investigación anterior, exigió el manejo de una gran

cantidad de información regional, que en su mayoría tiene una vertiente

geográfica, fue imprescindible el uso de sistemas de información geográfica

(SIG) para abordar el problema, en consecuencia la investigación tuvo un

enfoque metodológico documental y de campo.

Adicionalmente, el estudio generó como conclusiones que los SIG

tienen venta jas de rapidez, volumen de información, capacidad de análisis,

entre otros; pero tienen el inconveniente del control de los resultados. El

autor considera que una fuente de los errores tiene que ver con la entrada y

Page 11: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

45

manejo de los datos, y puede ser minimizada por procedimientos

sistemáticos. Otro tipo de fuente de error es relativo a las variables

involucradas, algunas de ellas estimadas y otras de validez no contrastada.

De acuerdo con Guerra (2006), la gran cantidad de datos y capacidad

de análisis, hace que sea difícil vincular los resultados y las variables de

partida, por tanto, verificar completamente la validez del SIG. Todos estos

elementos provocan un desconocimiento de la fiabilidad de los resultados y

de los análisis que de ellos se derivan. Para solucionar estos problemas, el

autor, propone un método para aumentar la fiabilidad en el diseño y

aplicación de los SIG para electrificación rural y los estructura en las

siguientes etapas:

1. Análisis socioeconómico de la región que permite establecer un

escenario normalizado de consumo.

2. Estudio del estado del arte de las tecnologías renovables para determinar

su factor de capacidad.

3. Asignación de valores a los parámetros económicos y energéticos dentro

de escenarios que garanticen la coherencia de los mismos

4. Desarrollo de un sistema de información geográfica que integre los

resultados obtenidos en las etapas anteriores.

5. Análisis que permita determinar el grado de sensibilidad espacial de los

parámetros que determinan el coste del kWh de cada tecnología .

Page 12: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

46

Otro aporte importante de la investigación consistió en determinar que

la demanda de energía en el sector rural se divide en: energía mecánica,

energía térmica de baja temperatura y energía eléctrica. Guerra (2006),

asegura que para conseguir la autonomía energética en una región se deben

determinar sus recursos y su demanda de energía; e identificar el recurso

que mejor se adapte a cada tipo de demanda.

En general, el autor considera que la energía térmica a baja

temperatura puede ser suministrada por la biomasa y el aprovechamiento

directo de la radiación solar; la energía mecánica puede ser suministrada a

través de biocombustibles y energía eólica para bombeo directo; y la

electricidad puede ser producida por la conversión directa de la radiación

solar a través del efecto fotovoltaico y por la energía hidráulica y la eólica.

La investigación “Eficiencia gerencial: propuesta metodológica para su

medición y evaluación en el Sector Eléctrico de Venezuela”, desarrollada por

Rueda (2009), aborda la temática de la eficiencia en el Sector Eléctrico del

país, definiendo como objetivo general el diseño de una metodología para la

medición y evaluación de la eficiencia gerencial en el Sector Eléctrico de

Venezuela.

El enfoque metodológico consistió en revisiones bibliográficas sobre las

distintas técnicas existentes, como indicadores de gestión, fronteras

estocásticas y el análisis envolvente de datos, por lo tanto la investigación es

catalogada del tipo documental.

Page 13: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

47

La propuesta de la investigación es una metodología que se

fundamenta sobre la definición del autor de la eficiencia gerencial, sus

características observables y su impacto sobre una serie de indicadores, por

tal razón el modelo consiste en una ecuación estructural para la medición de

la eficiencia en el Sector Eléctrico nacional. Adicionalmente el investigador

concluye que la eficiencia gerencial es una variable latente, conformada por

la eficiencia económica, técnica y social.

Los demás elementos de la metodología presentada por Rueda (2009),

son las variables observables, índices e indicadores que se ven afectados

por cada una de las eficiencias, todos ellos basados en los hallazgos teóricos

y metodológicos obtenidos por el investigador, que favorecen la identificación

de los fundamentos de la formación de Estrategias Gerenciales en el Sector

Eléctrico.

Siguiendo con los antecedentes, Young (2003), presenta en su trabajo

doctoral titulado: “Una exploración del uso de métodos de facilitación gráfica,

en el proceso de cambio estratégico”; una incursión en las nuevas

perspectivas de gestión estratégica y cambio organizacional desarrollados en

los últimos años. El objetivo general de la investigación consistió en

proporcionar un entendimiento, práctico y teórico, de la utilización de los

métodos de facilitación gráfica en el proceso de comunicación estratégica de

las grandes organizaciones jerárquicas en el Reino Unido.

La investigación adopta un enfoque de teoría fundamentada, soportado

por un estudio exploratorio, mediante el estudio de casos, que implicó la

Page 14: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

48

recopilación de múltiples fuentes de datos de tres casos diferentes. Por lo

tanto, el enfoque metodológico puede ser catalogado como documental y

exploratorio. La investigación demuestra que un alto porcentaje de los

esfuerzos de cambio estratégico fue debido a problemas en la comunicación

de la visión y la estrategia a los empleados.

En este sentido, Young (2003), formula una teoría de cómo los métodos

gráficos contribuyen a mejorar la comunicación de las estrategias; así mismo,

la investigación refuerza el punto de vista de la literatura consultada, sobre el

proceso de comunicación de la estrategia y de acuerdo con la investigadora

esta será más exitosa si su formulación es realística y es impulsada por la

gente adecuada.

Como conclusión del estudio se resalta la importancia de la

comunicación de la estrategia y la necesidad de entregar un mensaje

estratégico homogéneo a todos los empleados en un formato comprensible,

siendo una alternativa viable los métodos de facilitación gráfica coadyuvando

la caracterización de la formulación de las estrategias gerenciales.

En relación a los riesgos en el Sector Eléctrico, Lemming (2003), en su

investigación sobre “Gestión de Riesgos e Inversión en los Mercados de

Electricidad no Regulados”, presenta como objetivo general el análisis y

modelaje de los riegos financieros, considerando los parámetros

económicos y técnicos del negocio del servicio eléctrico.

Dentro de las premisas de la investigación se encuentran incrementar el

conocimiento sobre riesgo financiero y analizar los problemas que se

Page 15: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

49

presentan para la toma de decisiones en la gestión de riesgos e inversión en

los mercados de electricidad no regulados. Esto implica un análisis

microeconómico de la interrelación entre los parámetros de diseño del

mercado y las características técnicas del servicio eléctrico.

Así mismo, Lemming (2003), plantea el desarrollo de herramientas de

modelaje que habilitan la inclusión de los efectos de los riesgos financieros

en la toma decisiones de los mercados de electricidad. Para lograr estos

objetivos el autor se fundamenta en la revisión de otras investigaciones y en

el análisis de variables económicas, financieras y técnicas del servicio

eléctrico, por lo tanto la metodología utilizada para el desarrollo de la

investigación es netamente documental con un diseño no experimental.

Las conclusiones del trabajo de investigación denotan la incorporación

de teorías sobre la gestión de riegos financieros e inversiones como factor

determinante en la toma de decisiones en el mercado de la electricidad; así

mismo, el autor propone un modelo cuantitativo que combinan indicadores

financieros y técnicos que suministran información sobre la calidad de los

activos financieros y tecnológicos involucrados en la gestión del servicio

eléctrico, aportando elementos para la caracterización de la formulación de

las estrategias gerenciales.

El investigador Miranda (2007), describe en el trabajo titulada “Modelo

de Creación de Valor en el Sector Eléctrico”, un paradigma de creación de

valor y su impacto en el Sector Eléctrico, los principales factores y elementos

a tomar en cuenta para mejorar la competitividad, la influencia de la

Page 16: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

50

tecnología y de los activos intangibles, principalmente representados por el

capital humano. El propósito fundamental de la investigación de Miranda

(2007), consistió en proponer un modelo a partir de un mapa estratégico en

el cual se hacen notar los aspectos relevantes a considerar en los objetivos

estratégicos en cada una de las perspectivas del mapa.

El enfoque metodológico consistió en revisiones bibliográficas sobre los

diferentes enfoques para la creación de valor, tales como el tablero de

mando integral, mapas estratégicos y el análisis de ejemplos para crear

nuevos mercados a partir de la detección de necesidades impulsadas por el

enfoque de creación de valor, por lo tanto la investigación es catalogada del

tipo documental.

El autor resalta en sus conclusiones que el caso de las compañías

eléctricas, por su intensidad en el uso de activos, la gestión de los mismos,

representa el factor más relevante. Así mismo, argumenta sobre las

dimensiones de costo - beneficio – riesgo y asegura que en el ciclo de vida

de los mismos produce un impacto positivo sobre los siguientes aspectos:

productividad, confiabilidad, disponibilidad, eficiencia, desempeño, seguridad,

vida útil, impacto al ambiente, recursos humanos, costos de operación y

composición de las tarifas.

Los resultados de los aspectos anteriores, concluye Miranda (2007), se

derivan de la adecuada implantación de estrategias asociadas al modelo de

gestión, el marco jurídico, la tecnología y el capital humano. Por lo tanto, el

aporte de esta investigación está dirigido a formular Estrategias Gerenciales

Page 17: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

51

basadas en TICs para el Sector Eléctrico, mediante la incorporación de este

paradigma y modelo de creación de valor, que impulsará no solo la

competitividad de la compañía eléctrica, sino además, la competitividad

nacional y el desarrollo de nuevas empresas basadas en la tecnología y el

conocimiento.

Los estudios citados sirvieron de orientación para conocer algunas

experiencias en la definición de los modelos de gestión tecnológica y

formulación de estrategias gerenciales; así mismo, los antecedentes revelan

que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, constituyen un

marco de actuación que debe ser considerado en la formulación de

Estrategias Gerenciales que persigan optimizar los procesos en el Sector

Eléctrico.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. LA ERA DE LA INFORMACIÓN

La era de la información conocida comúnmente como la era de las

computadoras, de la informática o como la define Castells (2010), como la

revolución de la tecnología de la información, se caracteriza por la habilidad

de las personas de transmitir información libremente y tener acceso

instantáneo al conocimiento que pudo haber sido difícil o imposible de

obtener anteriormente. La idea de era de la información esta enlazada con el

Page 18: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

52

concepto de era digital o revolución digital introducida por Gates en 1999, en

su obra los Negocios en la Era Digital.

La era de la información, sostiene Castells (2010), se manifiesta debido

a la omnipresencia de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

(TICs), en todo el ámbito de la actividad humana, en este sentido sostiene el

autor su influencia en los cambios que están aconteciendo en la economía, la

sociedad y la cultura de la humanidad. Senn (2004), asegura que

actualmente vivimos en una sociedad donde la información es un recurso

esencial y valioso, sin embargo, teoriza el autor que hace apenas 30 o 40

años la información y el conocimiento han sido reconocidos como los activos

más importantes que una sociedad necesita para su desarrollo y bienestar.

La era de la Información ha sido el producto de la evolución de la

humanidad, es así como el autor, establece tres periodos o eras claramente

definidas y presentadas en el cuadro 1: La era agrícola, la era industrial y la

era de la información.

Cuadro 1 Evolución de la Era de la Información

Fuente: Senn (2004)

Page 19: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

53

De acuerdo con el resumen presentado en el cuadro anterior, antes del

año 1800 la gran mayoría de las personas vivían alrededor de la agricultura,

durante la era de la agricultura las familias trabajaban la tierra utilizando

herramientas manuales y animales para arar la tierra y de esta manera

proveerse de suficientes alimentos para su subsistencia, el autor afirma que

este es el caso de algunos países todavía.

En la medida que las herramientas y las técnicas agrícolas fueron

mejorando, sostiene el autor, los agricultores produjeron mayor cantidad de

alimentos, los cuales se almacenaban o eran intercambiados por otros

bienes y servicios, este flujo de bienes y servicios dio paso a la expansión de

un sector no agrícola y a la evolución de la sociedad que llevo a la

humanidad a la siguiente era: La industrial.

Con el advenimiento de la era industrial, iniciando en Inglaterra a

principios de los 1800s y seguido por otros países casi en forma inmediata,

los trabajadores, argumenta Senn (2004), extendieron sus capacidades

utilizando maquinas de producción industrial y se estableció una estrecha

relación entre las personas y las maquinas para la producción de bienes y

servicios, dando origen a la clase obrera.

En la medida que el siglo XIX avanzaba las maquinas llegaron a ser la

herramienta primaria para la mayoría de los trabajadores, en este sentido el

autor, sostiene que con la simplificación de los procesos a través de la

mecanización y automatización, el número de personas trabajando en

fábricas y manufacturas se incrementó sustancialmente, e inclusive a

Page 20: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

54

mediados del siglo XX la gran mayoría de trabajadores en los países

desarrollados se habían cambiado del sector agrícola al industrial.

La era de la información se inició en los Estados Unidos en el año 1957,

y según el autor, fue el primer año que los trabajadores de cuello blanco

superaron a los de cuello azul, es decir en 1957 la fuerza laboral de oficina

excedió a los trabajadores de fábrica en los Estados Unidos. Aunque la

agricultura y la manufactura continúan siendo importantes hoy en día,

argumenta el autor, la mayoría de los trabajadores están involucrados en la

creación, distribución y aplicación de información.

Este nuevo tipo de fuerza laboral es llamado por Senn (2004),

trabajadores del conocimiento y en la actualidad, afirma que su número es

muy superior a las personas que trabajan la tierra y la manufactura en los

países desarrollados. A diferencia de la era agrícola, donde la relación de la

mano de obra fue con la tierra y en la era industrial la relación fue con las

máquinas, en la era de la información las personas trabajan con otras

personas y las herramientas principales son las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones.

La era de la información, es caracterizada según el autor, en base a

seis elementos:

Surgimiento de una sociedad basada en información: En una sociedad

basada en información, la dependencia de las Tecnologías de la Información

y Comunicaciones es alta y la cantidad de personas que trabajan y manejan

información es superior a la cantidad de trabajadores que se desempeñan en

Page 21: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

55

los sectores agrícolas e industriales. Tal es el caso, según Senn (2004), en

países como: Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón. Las

comunicaciones de persona a persona y los enlaces TICs entre individuos y

empresas son aspectos importantes en la era de la información y su uso

efectivo habilita a grupos de personas a laborar juntos para obtener más y

mejores resultados de los que pudiesen obtener individuos trabajando solos.

Capitalización de las TICs: Las personas y las empresas depende del

conocimiento de donde y como utilizar computadoras, es igualmente

importante, según el autor las capacidades para comunicar información e

interconectar a las personas a través de las TICs.

Transformación del Trabajo: El tercer atributo consiste en la

transformación de herramientas y procesos para incrementar la

productividad y eficiencia. El autor destaca que mediante el uso de las TICs

se han desarrollado nuevas herramientas y métodos de trabajo que han

ayudado diversos sectores, entre ellos, el sector agrícola e industrial a ser

más productivos y eficientes.

Repensando las Prácticas de Negocios: Cuando las empresas

incorporan las TICs, en sus procesos de negocios típicamente los que

persiguen es automatizar algunas tareas que normalmente se hacían de

forma manual; bajo esta perspectiva, la forma de hacer negocios no ha

cambiado, sino que los mismos procesos ahora se ejecutan más

rápidamente.

Page 22: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

56

El autor destaca, que si los procesos no están entonados o están mal

diseñados las TICs acelerarán el desorden y posible cierre de la empresa,

por otra parte, utilizar las herramientas tecnológicas para repensar la forma

de hacer negocios, utilizando la reingeniería , las TICs representan una

oportunidad para cambiar la forma clásica de manejar una empresa.

Éxito Influenciado por las Tecnologías de Información y

Comunicaciones: Para explicar este atributo Senn (2004), establece el

siguiente corolario: Las TICs es a la era de la información lo que la

mecanización fue a la era industrial. Las personas y negocios más exitosos,

a juicio del autor, en la era de la información son aquellos que saben cómo

sacar el mayor provecho a las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones, este éxito requiere del conocimiento asertivo de como las

TICs pueden logar que el desempeño de las personas y procesos mejore en

términos de calidad, velocidad y eficiencia y que estas mejoras puedan ser

trasladadas a los bienes y servicios para agregar valor a los clientes.

Tecnologías de Información y Comunicaciones embebidas: La sexta

característica de la era de la información consiste que las TICs son

frecuentemente un componente de los productos y servicios. El autor explica

que la integración de las TICs debe ser transparente con los otros

componentes del producto o servicio y que a su vez deben estar basados en

conocimiento para que su funcionamiento u operación este embebido en

ellos; un ejemplo tangible de esta característica son los sistemas de

información utilizados en la industria de viajes y turismo, los cuales están

Page 23: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

57

integrados desde el sistema de reservación de la aerolínea, el chequeo en

los aeropuertos, el acceso a internet y teléfonos en los aviones, en las

reservaciones de vehículos y hoteles e inclusive en las características o

preferencias del tipo de habitación, todos estos sistemas integrados con un

objetivo en común agregar valor al cliente.

2.2. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

2.2. DEFINICIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), se

refieren a una amplia variedad de elementos y habilidades utilizadas para la

creación, almacenamiento y dispersión de datos e información; y según Senn

(2004), los tres principales componentes son los computadores, las redes de

comunicaciones y el conocimiento. Por su parte, De Pablos, Lopez, Martin y

Medina (2004), consideran que las TICs son un conjunto de dispositivos,

soluciones y elementos de hardware, software y de comunicaciones

aplicados al tratamiento automático de la información y de la difusión de la

misma para satisfacer necesidades de información en las organizaciones.

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), han

facilitado muchas de las tareas que las personas realizaban de forma manual

y repetitiva. El inicio del desarrollo de las TICs se remonta hace apenas cinco

décadas, con la aparición comercial de los computadores y la creación del

término Informática; de acuerdo con los autores, la historia de la humanidad

Page 24: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

58

ha demostrado que cada vez que ha aparecido un nuevo fenómeno, el

hombre ha desarrollado una nueva ciencia para estudiarlo y describirlo, tal es

el caso de la Informática, cuyo acrónimo apareció en Francia en 1962, con el

advenimiento de los computadores, y procede de la contracción de dos

palabras: INFORmación automATICA.

La informática también es referida bajo las formas de Ciencias de la

Computación, Procesamiento Electrónico de Datos, Administracion de

Sistemas de Información, Tecnologías de la Información, entre otros.

El Diccionario de la Real Academia Española (2011), define el

término Informática como un conjunto de conocimientos científicos y técnicas

que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de

ordenadores, de manera que la informática consiste en el uso de técnicas y

métodos para el desarrollo de computadores y otras maquinas o dispositivos

capaces de procesar, almacenar y transmitir información.

El vertiginoso crecimiento y convergencia de las telecomunicaciones y

la tecnología de computación según Bouwman, Van Den Hooff, Van Den

Wijngaert y Van Dijk (2005), han dado origen a las llamadas Tecnologías de

la Información y Comunicaciones, de acuerdo con los anteriores el acelerado

surgimiento de las TICs, ha alterado radicalmente numerosos aspectos de la

vida y del trabajo, por ejemplo, en los ambientes de oficina es impensable no

tener un computador personal con conexión a Internet y con la facilidad de

comunicación que ofrecen los correos electrónicos.

Page 25: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

59

Muchas de las innovaciones digitales del último siglo forman parte,

ahora de lo que se conoce como TICs: Computadores personales, Teléfonos

móviles celulares, Internet, Video conferencias entre otros, en virtud de lo

anterior, Senn (2004), asegura que todas estas innovaciones dependen en

gran medida de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para su

desarrollo y uso.

En opinión del autor las empresas están capitalizando sus procesos de

negocios sobre las TICs, movilizando información más rápidamente y

coordinando muchas actividades simultáneamente, ya que el objetivo es

responder a las necesidades del negocio con mayor eficiencia y precisión

como nunca se hecho.

No hay límites para imaginar las formas como las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones pueden ayudar en las actividades del día a

día de las personas y compañías, argumenta Senn (2004); asegurando

además que todo comienza con la creación de ideas innovadoras en los

diferentes ámbitos de la vida humana, por ejemplo en los campos descritos

por De Pablos y otros (2004), que según sus criterios las TICs han aportado

enormes ventajas:

o En medicina: para realizar análisis, diagnósticos e intervenciones de

distinta naturaleza.

o En ingeniería: para diseñar carreteras, puentes, obras públicas en

general, edificios, calcular estructuras e instalaciones y elaborar

estimaciones de costos.

Page 26: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

60

o En la industria: para desarrollar y fabricar productos, así como, controlar

los procesos asociados a los mismos.

o En el ámbito científico: para facilitar la resolución de cálculos complejos y

el tratamiento de enormes cantidades de información especializada.

o En el mundo artístico: en la composición, musical, la realización

cinematográfica, la postproducción video gráfica, la publicidad y el diseño

grafico.

o En la empresa: útil en la contabilización de las operaciones que se

realizan, generar las nominas de los trabajadores, emitir las facturas de

los clientes, calcular el costo de los productos, fijar el precio de un

servicio, valuar los costos de distribución y tiempos de entrega de

productos, analizar el impacto de las campanas publicitarias, ofrecer

mejores servicios de atención a los clientes, disponer de mejor

información para reducir incertidumbre, entre otros.

Las aplicaciones descritas en los párrafos anteriores son producto de

los beneficios derivados del auge de la industria informática, especialmente y

de acuerdo con De Pablos y otros (2004), gracias a las capacidades en el

diseño y construcción de nuevas maquinas, desarrollo e implantación de

nuevos métodos de trabajo, desarrollo y confección de aplicaciones

informáticas y mejora de los métodos y otras aplicaciones existentes.

La utilización de las capacidades de las TICs de manera efectiva y

creativa puede ser un factor diferenciador para diversos sectores; incluso

Senn (2004), va mas allá al manifestar que actualmente crear, comprar,

Page 27: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

61

vender, inventar, construir, administrar o financiar compañías, productos o

servicios sin el uso de las TICs, es prácticamente imposible, en virtud de que

prácticamente se encuentra inmersa en todas estas actividades.

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en el Sector

Eléctrico, se utilizan de manera intensiva y su gestión es altamente compleja,

esta aseveración la plantea Ekstedt (2004), indicando también que la

industria eléctrica posee cientos e incluso miles de sistemas TICs

heterogéneos, ejecutando tareas que van desde la gestión de actividades

administrativas, realizadas por los sistemas de Planificación de Recursos

Empresariales (Traducido del Inglés, ERP: Enterprise Resource Planning),

hasta el monitoreo y control de procesos industriales de generación,

transmisión y distribución utilizando sistemas de control en tiempo real.

2.2.2. FUNCIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Uno de los principios de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones es su contribución en la solución de problemas, ayudando a

desbloquear la creatividad y haciendo que las personas sean aun más

eficientes, otra de las consideraciones esbozadas por Senn (2004), es la

efectiva aplicación de las TICs, mediante la aplicación del principio Alta

Tecnología / Alto Impacto.

De acuerdo con lo anterior, mientras más avanzada sea la tecnología

que una organización considere incorporar en sus procesos, la importancia

Page 28: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

62

sobre el manejo del impacto en las personas también aumenta, según el

autor, siempre hay que ajustar la tecnología a las personas y no a la inversa.

Para que las TICs cumplan con su rol en las organizaciones, además

de seguir los principios descritos en el párrafo anterior, el autor ha definido

seis funciones esenciales que deben ser consideradas por los gerentes de

TICs: Captura, procesamiento, generación, almacenamiento, recuperación y

transmisión (Ver gráfico 1).

Por otra parte, el autor reflexiona sobre la forma que estas funciones

pueden ser aplicadas en la organización y advierte sobre los posibles

impactos que tendrán las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

en los procesos del negocio si la selección de las tecnologías no se realiza

apropiadamente.

Gráfico 1 Funciones de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones

Fuente: Senn (2004)

Page 29: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

63

o Captura: Para las empresas es muy útil compilar el registro detallado de

sus actividades, este proceso es llamado captura de datos y es ejecutado

cuando se espera que los datos sean útiles posteriormente. Senn (2004),

sugiere algunos ejemplos para esta función: Al comprar un libro en una

librería virtual por Internet, los datos personales como el nombre, dirección,

teléfono, información de facturación y despacho son capturados con el título

del libro solicitado, para proceder con la venta y posterior entrega de la

mercancía.

De manera similar al ejemplo anterior, Shively y Ferrare (2008), indican

que los sistemas SCADA, (Por sus siglas en Ingles: System for Capture and

Adquisition of Data: Sistemas para la captura y adquisición de datos), son

utilizados para capturar las mediciones de los procesos industriales en el

Sector Eléctrico.

o Procesamiento: La actividad mayormente asociada con las

computadoras, según Senn (2004), es el procesamiento; usualmente es la

razón principal para la adquisición de equipos de cómputos. El autor indica

que esa función implica las siguientes tareas: convertir, analizar, computar y

sintetizar todas las formas de datos o información disponibles.

Las primeras aplicaciones de negocios, llamadas procesamiento de

datos, se enfocaban sobre los datos capturados (números, símbolos y letras),

y mediante algunas reglas lógicas y aritméticas los datos eran transformados

en información. Un ejemplo planteado por el autor es el procesamiento de

datos ejecutado para calcular el balance de una cuenta de cheques, la cual

Page 30: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

64

inicia a partir del saldo inicial de la chequera, se le agregan los depósitos

recibidos y se le suman los retiros efectuados para determinar el balance

actual. De igual manera, en el Sector Eléctrico según Shively y Ferrare

(2008), los datos capturados por los sistemas SCADAs, son sintetizados y

organizados para determinar el patrón de comportamiento de un proceso

industrial e identificar alguna anomalía que pudiese indicar la existencia de

una falla en el proceso.

En la medida que se han desarrollado nuevas tecnologías de captura y

procesamiento, a juicio de Senn (2004), el procesamiento de datos ha

evolucionado a procesamiento de información lo cual incluye los sistemas de

multimedia que son capaces de procesar diferentes tipos de fuentes: texto,

sonido y video, en este sentido el autor argumenta que el procesamiento de

información se ha especializado hacia el procesamiento de palabras o texto,

el procesamiento de imágenes y el procesamiento de voz.

o Generación: Tal como se presentó en el punto anterior, las Tecnologías

de la Información y Comunicaciones son frecuentemente utilizadas para

generar información mediante el procesamiento. En este sentido, Senn

(2004), plantea que la función de generación se refiere a la organización de

los datos e información presentados de una forma útil y fácil de manejar, bien

sean texto, números, imágenes o sonidos. Algunas veces, sostiene el autor,

la información es regenerada a su formato original y otras veces nuevas

formas de presentación de la información es generada.

Page 31: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

65

La información puede ser generada utilizando diferentes medios físicos

(papel, diapositivas, tarjetas, entre otros) y electrónicos (pantallas,

indicadores, leds, cornetas, entre otros). Además, el autor argumenta que se

pueden presentar diferentes tipos de datos e información (texto, números,

imágenes o sonidos). Shively y Ferrare (2008), indican que las consolas y las

pantallas de los sistemas de control son mecanismos necesarios para la

operación del sistema eléctrico, mediante estos dispositivos se presenta la

información generada por los sistemas industriales, para que los operadores

e ingenieros puedan tomar las decisiones adecuadas y asegurar la

continuidad del servicio eléctrico.

o Almacenamiento y Recuperación: El almacenamiento habilita a los

computadores a mantener los datos y la información para uso posterior. De

acuerdo con Senn (2004), los datos e información son guardados en medios

de almacenamientos (discos o cintas magnéticas, discos ópticos, entre

otros), que pueden ser leídos por los computadores cuando se necesite, así

mismo, el autor indica que estos últimos utilizan algoritmos especializados

para convertir los datos e información en la forma más pequeña posible para

ahorrar espacio en el medio de almacenamiento.

La recuperación de datos comprende la localización y copiado de la los

datos o información almacenada para su procesamiento, transmisión o para

otros usos. Senn (2004), dice describe que los usuarios u operadores de los

computadores, generalmente, deben mantener una bitácora para llevar el

Page 32: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

66

registro del medio donde se guardaron los datos o información, a fin de

hacerla disponible para el procesamiento de los computadores.

o Transmisión: El autor manifiesta que el envío de datos e información de

un lugar a otro es denominado transmisión. Según el anterior, inicialmente

los sistemas de información utilizaban el sistema telefónico para enviar y

recibir información puntualmente de un lugar a otro, utilizando dispositivos

llamados MODEMS; posteriormente, con el advenimiento de las redes de

computadores e Internet, las personas que tengan acceso a un computador

conectado a Internet, tienen la posibilidad de comunicarse simultáneamente

con varias personas en cualquier otra parte del mundo utilizando: El correo

electrónico, el correo de voz o accediendo a sitios de charlas en línea

escritos, de voz e inclusive multimedia.

2.3. COMPONENTES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Para lograr que los sistemas de información o cualquier otro dispositivo

basado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones sea productivo,

es necesario de acuerdo con Senn (2004), que todos sus componentes se

encuentren entonados y colaborando uno con otro para alcanzar los

objetivos del sistema. Para De Pablos, Lopez, Martin y Medina (2004) los

componentes de las TICs son el hardware, el software y las redes de

telecomunicaciones, por su parte Lucas (2005), sostiene que los

computadores, las bases de datos y las redes de comunicaciones son los

Page 33: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

67

componentes esenciales de las TICs. Así mismo, Senn (2004), indica que el

hardware, los programas o software, la información, las personas y los

procedimientos son los cinco componentes de los sistemas informáticos.

Considerando las posturas de De Pablos y Otros (2004), Lucas (2005) y

Senn (2004), a efectos de la presente investigación se consideran los

siguientes elementos como componentes de las TICs: El hardware, las

redes de comunicaciones, el software o programas, las bases de datos, la

información, las personas y los procedimientos.

2.3.1. HARDWARE

El primer componente de hardware de la increíble tecnología que según

Lucas (2005), se dispone actualmente es el computador. A juicio del autor el

avance de los computadores se debe en primera instancia al desarrollo de la

electrónica que logró el reemplazo de las calculadoras mecánicas por

dispositivos electrónicos y en segundo lugar al desarrollo de memorias

electrónicas con capacidad de almacenar programas con gran cantidad de

datos para su procesamiento.

El hardware es definido por De Pablos y otros (2004), como el conjunto

de componentes que tienen una naturaleza física, por lo tanto material para

atender a las actividades de captura, procesamiento y comunicación de

información, complementando con lo anterior Senn (2004), define el término

hardware o hardware de computador como las máquinas o dispositivos que

Page 34: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

68

ejecutan actividades de cómputos, almacenamiento y comunicación de

datos.

Si bien es cierto dentro del componente Hardware De Pablos (2004) y

Senn (2004), incluyen elementos de comunicaciones, como dispositivos,

buses y tarjetas de comunicaciones, dado su característica material y física,

de Lucas (2005), De Pablos y otros (2004), resaltan la importancia de las

redes de comunicaciones como un componente adicional de las TICs.

Dada la importancia de las redes de comunicaciones, en concordancia

con los autores mencionado y a efectos de la investigación los elementos de

hardware considerados son los medios de almacenamiento secundario

(discos, cintas, entre otros) y los computadores en sus diversos tamaños:

supercomputadores, microordenadores o mainframes, minicomputadores,

microcomputadores de escritorio, microcomputadores portátiles o Laptops y

microcomputadores de bolsillo o PDAs y sus similares, incluyendo sus

dispositivos de entrada y salida por ejemplo: teclados, puntos de ventas,

ratón, lectores ópticos, micrófonos, cornetas, pantallas, impresoras, entre

otros.

2.3.2. REDES DE COMUNICACIONES

Uno de los más importantes desarrollos en las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones, a juicio de Lucas (2005), es la evolución del

computador como motor de cálculo a una herramienta de comunicación.

Page 35: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

69

El autor argumenta que las primeras redes fueron utilizadas por las

empresas para comunicarse y enlazarse electrónicamente entre ellas,

estableciendo relaciones electrónicas con sus clientes y proveedores. Por su

parte, Senn (2004), argumenta que la necesidad de masificar las redes de

comunicaciones surge en 1980 cuando las personas con computadores

personales requerían compartir y acceder información entre ellos.

Las redes de comunicaciones pueden definirse, de acuerdo con De

Pablos y otros (2004), como un conjunto de que se interconectan entre si

por algún medio físico, permanente o no, para transmitir información entre

diferentes emisores y receptores.

Las redes de comunicaciones requieren para su funcionamiento un

factor de automatización lo cual involucra elementos de software y hardware

especializados.

De acuerdo con lo anterior, Senn (2004), sostiene que las redes de

comunicaciones son un conjunto de locaciones o nodos que contienen

elementos de hardware, programas o software e información que están

enlazados a un sistema que transmite y recibe datos e información.

El sistema telefónico es un ejemplo de las primeras redes de

comunicaciones a escala internacional; Lucas (2005), considera que el

principal atributo del servicio telefónico es la ubicuidad, subrayando que al

menos en los países desarrollados prácticamente todas las residencias y

personas tienen teléfonos fijos o móviles.

Page 36: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

70

Además de transmitir voz, las redes de comunicaciones, según Senn

(2004), pueden cursar al menos ochos servicios: Correo electrónico, correo

de voz, videoconferencia, conferencia de grupos, boletines electrónicos,

transferencia electrónicas de fondos, intercambio electrónico de datos y el

video texto.

Los servicios prestados a través de las redes de comunicaciones

pueden ser ofrecidos a un determinado número de usuarios y este

dependerá del alcance o amplitud geográfica de la red o del sistema de

comunicaciones.

El alcance o amplitud de la red es clasificada por De Pablos y otros

(2004), en tres tipos: la red de área ancha o red WAN (Por sus siglas en

inglés: Wide Area Network), diseñada para enlazar grandes regiones

geográficas. La red de área local o red LAN (Por sus siglas en inglés: Local

Area Network), que interconecta computadores y dispositivos de

comunicaciones en una oficina o series de oficina en un mismo edificio. Y

las redes metropolitanas o red MAN (Por sus siglas en inglés: Metropolitan

Area Network), que utiliza diversos medios de transporte para transmitir

varios tipos de información alrededor de una ciudad o región metropolitana.

Para la transmisión del mensaje (dato o información), las redes de

comunicaciones se valen de un medio o canal de transporte o transmisión;

básicamente De Pablos y otros (2004) plantean tres medios de transporte:

cable, fibra óptica y espectro radioeléctrico o transmisión sin cable.

Page 37: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

71

Por otra parte, Senn (2004), agrupa los anteriores en dos medios o

canales de transporte : Los canales cableados o físicos que incluyen el par

trenzado de cobre, el cable coaxial y la fibra óptica; y los medios sin cables

como por ejemplo: las microondas, los satélites, el infrarrojo y la radio

frecuencia, que no utilizan ningún tipo de alambre o tendido físico entre el

emisor y receptor para transportar el mensaje.

Mediante las redes de comunicaciones se pueden enviar y recibir todo

tipo de información. De Pablos y otros (2004), presentan este argumento por

el hecho de que hoy en día es posible transmitir voz, imágenes, datos,

sonido y otras formas de datos e información, simples o complejas utilizando

tecnologías de multimedios a través de Internet.

La Internet originada en la década de 1960 por el Departamento de

Defensa de los Estados Unidos, es considerada por Senn (2004) como la red

de redes.

En este mismo orden, De Pablos y otros (2004) define a Internet como

una gran red que recorre prácticamente todo el planeta haciendo posible que

usuarios del todo el mundo se puedan conectar y comunicarse.

Por su parte, Lucas (2005), le otorga a la Internet un lugar primordial

como medio de comunicación y sostiene que es una red por donde cursa

gran cantidad de datos e información a escala mundial.

Considerando los criterios de Senn (2004), De Pablos y otros (2004) y

Lucas (2005), sobre Internet la cual es considerada como una gran red

Page 38: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

72

mundial; a efectos de esta investigación la Red Internet se encuentra

incluida en este apartado sobre las redes de comunicaciones.

2.3.3. SOFTWARE O PROGRAMAS

Actualmente los computadores de propósito general, como los

personales pueden ejecutar muchos diferentes tipos de tareas y movimientos

en un instante, según Senn (2004), el secreto de la versatilidad de estos

equipos son los programas e incluso afirma que el hardware de las

computadoras sería inútil sin el software o programa apropiado.

En este orden de ideas De Pablos y otros (2004), definen al software

como el componente lógico o parte inmaterial de un sistema informático, este

autor asegura que para que un computador pueda realizar una tarea es

necesario que se le indique que y como debe hacerla, estas instrucciones se

materializan en un programa o software de computación. Por su parte , Senn

(2004) conceptualiza al software como un conjunto de instrucciones que

controlan un computador o una red de comunicaciones, diferenciándolo

ligeramente del concepto de programa al definirlo como una secuencia

específica de instrucciones que le indican al computador como ejecutar una

acción particular o resolver un problema.

Las innovaciones en Tecnología de la Información y Comunicaciones,

incluye el desarrollo e implementación de software, aplicaciones o programas

y de acuerdo con Bouwman, Van Den Hooff, Van Den Wijngaert y Van Dijk

Page 39: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

73

(2005), afectarán la forma como la organización y sus procesos son

manejados. De Pablos y otros (2004), clasifican al componente software en

cinco áreas fundamentales: sistemas operativos o software de sistema,

lenguajes de programación, utilidades o programas utilitarios, aplicaciones o

software de aplicaciones específico y software de apoyo al usuario o

software de aplicación general.

o Sistemas operativos o software de sistema: El sistema operativo es la

pieza de software más importante, ya que contiene una combinación de

programas que controlan y coordinan las acciones del computador,

incluyendo sus dispositivos periféricos y memoria. La misión principal del

sistema operativo consiste en gestionar todos los componentes

electrónicos internos: el procesador, las memorias, el disco duro; así como

los distintos dispositivos periféricos y la comunicación entre el usuario, los

programas y los procesos. Según De Pablos y otros entre los sistemas

operativos más utilizados actualmente se destacan:

• Para microcomputadores o computadores personales: El MS-DOS,

Windows en sus diferentes modalidades y versiones, Linux, OS/2 , Warp,

System-x y Mac OS X.

• Para minicomputadores del tipo HP9000, Risc 6000 y SPARC. Unix en sus

diferentes modalidades y versiones, por ejemplo: HP UX, AIX y Solaris.

• Para macrocomputadores o Mainframes: UNIX, VSE y VM.

Page 40: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

74

• Para entornos de Red: Novell Netware, Lan Manager, Windows NT, UNIX,

entre otros.

o Lenguajes de programación: Los lenguajes de programación son unas

series de comandos y códigos que el computador puede trasladar en

pulsos electrónicos para que se ejecuten tareas de cómputo como por

ejemplo: Ejecución de operaciones lógicas y aritméticas, lectura y

escritura de datos y presentación en la pantalla o impresión de

información. Según De Pablos (2004), se han desarrollado lenguajes

específicos para cada tarea diferente, pudiendo clasificarse en lenguajes

científicos, comerciales, educativos, entre otros; algunos ejemplos de

lenguajes de programación según el autor son los siguientes:

• BASIC y PASCAL: Para educación y aprendizaje de programación.

• C y C++: Múltiple propósito, orientado a programación de sistemas de

alto rendimiento.

• COBOL: Lenguaje comercial, enfocado a la atención de los procesos

administrativos de las empresas (Contabilidad, nómina, entre otros).

• FORTRAN: Lenguaje científico enfocado al cálculo matemático y

numérico.

• CLIPPER, ACCESS, DABSE, Delphy y SQL: utilizados para la gestión de

bases de datos.

• Visual Basic y Visual C para programación bajo Windows.

• HTML y JAVA: Para el diseño de páginas Web y aplicaciones en Internet.

Page 41: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

75

• Lingo: Orientado al desarrollo de programas multimedia.

• Prolog, Lisp: Enfocados al desarrollo de aplicaciones para Inteligencia

Artificial.

o Utilidades o programas utilitarios: Los programas utilitarios o de utilidades

y medios auxiliares de programación, como los llama de Pablos y otros

(2005), son programas y aplicaciones especiales o herramientas que

sirven para facilitar algunas tareas a los usuarios o administradores de

sistemas en la gestión de los componentes del computador. Entre los

programas utilitarios considerados por el autor y Senn (2004), se citan los

siguientes: Antivirus, compresores de archivos, gestores de impresión,

convertidores de archivos, aceleradores de otros programas, gestores de

discos, gestores de memoria, formateo, editores, aplicaciones de

clasificación y ordenación, detectores de errores, software de respaldo y

recuperación de datos, entre otros.

o Aplicaciones o software de aplicaciones específico: Las aplicaciones son

programas diseñados para ejecutar trabajos o procesos de cálculos

específicos que requieren los usuarios o algún proceso o unidad

empresarial. Entre las aplicaciones más usuales según De Pablos y otros

(2004), destacan la contabilidad, gestión de inventarios, nóminas, diseño

de productos, simulación financiera entre otros. A juicio del autor, estas

aplicaciones suelen funcionar por separado aunque a medida que

aumenta el tamaño de la empresa y la complejidad de sus procesos,

Page 42: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

76

asegura que es necesario integrarlas. Para Senn (2004), un sistema de

información es una aplicación de software que facilita el flujo de

información entre personas, departamentos o procesos., este autor

clasifica este tipo de aplicaciones en seis categorías:

• Sistemas de procesamiento de transacciones: Son sistemas compartidos

que utilizan una combinación de TICs con procedimientos manuales para

procesar grandes volúmenes de datos e información.

• Sistemas de información gerencial: Desarrollados para proveer a los

gerentes de información útil en toma de decisiones estructuradas o en la

resolución de problemas.

• Sistemas para el soporte de decisiones: Utilizados para asistir en la toma

de decisiones donde el proceso de decisión es relativamente no

estructurado o únicamente una parte de la información necesaria es

estructurada.

• Sistema para el soporte de grupos: Permite a las personas procesar e

interpretar información como un grupo, aunque no se encuentren

trabajando cara a cara.

• Sistemas de información ejecutivos: Son sistemas de interactivos

diseñados para aportar a los ejecutivos información breve y precisa sobre

la empresa e industria en general.

Page 43: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

77

• Sistemas expertos: Utiliza reglas de negocios, regulaciones y bases de

datos para evaluar una situación o para determinar un apropiado curso de

acción.

Dentro de la categoría de los sistemas de información, Senn (2004),

enfatiza la importancia de los Sistemas de Planificación Empresarial, debido

a que estos son de gran alcance y unifican programas que integran muchos

sistemas de procesamiento de transacciones y de información gerencial.

El autor argumenta que las empresas eligen los Sistemas de

Planificación Empresarial para integrar procesos y actividades ejecutadas en

diferentes funciones o unidades en la empresa, como la contabilidad, las

ventas, manufactura y la gestión de inventarios; en este sentido a efectos de

esta investigación, además de las seis categorías de sistemas específicos

descritas anteriormente se considera una séptima categoría denominada

Sistemas de Planificación Empresarial.

o Software de apoyo al usuario o software de aplicación general: El software

de apoyo al usuario integra una clase de software intermedio entre las

aplicaciones específicas y los lenguajes de programación. De acuerdo

con De Pablos y otros (2004), la finalidad de este tipo de software es

proporcionar al usuario la posibilidad de desarrollar sus propias

aplicaciones o de realizar determinados trabajos con mayor facilidad.

Estos programas a juicio del autor, proporcionan un gran rendimiento

con un mínimo de conocimientos y con una amplia flexibilidad de utilización,

además considera que suelen tener un costo reducido lo que su uso se ha

Page 44: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

78

generalizado especialmente en el ámbito de los microcomputadores,

ejemplo de estos programas son: Los procesadores de texto, las hojas

electrónicas de cálculo, los sistemas individuales de bases de datos, los

programas de presentaciones, de comunicación y generadores de gráficos.

Así mismo, De Pablos y otros (2004), también denominan a este tipo

de programas: Sistemas ofimáticos e incluye a los navegadores de internet

dentro de esta categoría y otras aplicaciones que facilitan el trabajo en grupo

como el correo electrónico, aplicaciones para el control de proyectos, la

Intranet y las conferencias electrónicas.

2.3.4. BASES DE DATOS

Las bases de datos son definidas por De Pablos y otros (2004), como

estructuras lógicas que almacenan un conjunto de datos e información de

interés para el usuario final. Según Lucas (2005), las bases de datos son

uno de los componentes más significativos que ha permitido crear el

extraordinario poder de las Tecnologías de Información y Comunicaciones,

de acuerdo con el autor en las bases de datos es donde una organización

almacena su contenido, es decir: datos, documentos, fotografías o cualquier

otro tipo de dato o información que pueda ser representada en un

computador.

Después de las personas, los datos e información almacenados en las

bases de datos, a juicio de Senn (2004), son los recursos más importantes

Page 45: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

79

de una organización, este autor asegura que las personas y las empresas

utilizan las bases de datos debido a que pueden almacenar, recuperar,

editar, organizar y distribuir sus datos casi de forma inmediata. Para realizar

estas funciones el autor indica que las bases de datos presentan los

siguientes componentes: Las entidades, los atributos, los campos, los

registros y las relaciones.

Para facilitar el acceso (lectura y escritura) a los datos, así como la

administración de la base de datos, Lucas (2005), explica que los

proveedores de bases de datos han desarrollado sistemas manejadores de

base de datos (Por sus siglas en inglés DBMS: Data base management

systems).

Así mismo, Lucas (2005), sostiene que los manejadores de base de

datos generalmente proveen siguientes para su gestión, por ejemplo: Un

método para definir el contenido de la base de datos, una vía para describir

las relaciones sobre los elementos de datos y los registros, un mecanismo

para instalar la base de datos en un repositorio, métodos para manipular

datos: Actualización (adición, modificación y borrado de información) y

recuperación utilizando criterio complejos para seleccionar datos. A juicio del

autor existen diferentes tipos de bases de datos, destacando las siguientes:

o Bases de datos relacionales: Son bases de datos que organizan los datos

en tablas de dimensiones, lo cual facilite describir matemáticamente los

Page 46: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

80

campos y registros contenidos en sus estructuras, utilizando la

terminología de pares ordenados de filas y columnas.

o Bases de datos orientadas a Objetos: Las bases de datos relacionales

soportan un limitado número de tipos de datos: texto, números, fechas,

hora entre otros; sin embargo, no tienen la capacidad se soportar otros

tipos de datos como: gráficos, audio, videos, matrices de información y

datos complejos obtenidos utilizando la minería de datos. Las bases de

datos que son capaces de soportar todos estos tipos de datos son

llamadas por Lucas (2005), bases de datos orientadas a objetos.

Dentro de los manejadores de bases de datos más conocidos en el

mercado, según el autor, se encuentran SQL y ORACLE. SQL es un

lenguaje universal estructurado de consultas a bases de datos, desarrollado

por IBM. Así mismo, Lucas (2005), considera que el manejador ORACLE,

desarrollado por la Corporación Oracle , es un manejador de base de datos

relacional que lidera el mercado de las bases de datos a nivel mundial.

2.3.5. INFORMACIÓN

Las personas y las organizaciones utilizan y dependen del manejo de la

información para la realización de sus actividades diarias. De Pablos y otros

(2004), sostienen que la información es el activo más importante de las

organizaciones. Para Senn (2004), la información es una interpretación

organizada y significativa de los datos, que facilita determinar condiciones,

Page 47: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

81

identificar problemas, evaluar alternativas de solución y seleccionar el

curso de acciones.

Este último, considera que la información no puede ser representada

únicamente por datos, sino que su conformación puede venir dada por cuatro

componentes: texto, sonido, imágenes y los datos.

o Datos: Los hechos puros de una situación son los datos, estos pueden ser

números, letras, símbolos o la combinación de cualquiera de los tres.

Ejemplo de este tipo de datos para Senn (2004), son: el promedio de

puntos alcanzado por deportistas, el número de suscriptores de una

revista, él número de personas que asisten a un concierto, entre otros, el

autor enfatiza que cada pieza de dato describe un hecho, una condición,

un evento o el resultado del mismo.

o Texto: El texto es información narrada de forma escrita y puede ser

tipiada, impresa o escrita a mano. Senn (2004), asegura que cuando se

escanea un periódico, se revisa una revista, se lee una carta, o se observa

un impresión de un contrato se está utilizando información de tipo texto. El

autor insiste que las estadísticas mostradas en un cuadro o los resultados

numéricos de un juego, no es suficiente para mostrar el panorama

completo de lo que estos números representan, por esta razón, el autor

considera que los periódicos describen de forma narrativa los momentos

claves o episodios relevantes de un evento para complementar la

información presentada en los datos numéricos.

Page 48: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

82

o Sonido: El sonido es información que puede ser escuchada. A juicio de

Senn (2004), virtualmente cualquier sonido puede ser capturado .por un

sistema de computación, transmitida por una red o puede ser despachada

por medio de algún dispositivo de salida. El autor indica que las mismas

estadísticas deportivas que se pueden leer en un periódico, pueden ser

narradas por un comentarista deportivo, por consiguiente esta información

hablada es información convertida en sonido.

o Imágenes: Una imagen es información en forma visual. Senn (2004),

manifiesta que las imágenes pueden ser utilizadas para presentar datos

en cuadros, gráficos, líneas, dibujos, fotografías o cualquier otra imagen

que pueda ser visualizada, así mismo, sostiene que muchas

presentaciones multimedios que incorporan los cuatros componentes de la

información utilizan la animación para mover imágenes y texto en la

pantalla.

Muchas personas piensan todavía que los computadores únicamente

procesan datos o textos, Senn (2004), cree que esta es una visión limitada y

anticuada con respecto a la realidad actual, ya que existe la tecnología capaz

de manejar apropiadamente todos los tipos de información descritos por el

autor.

Page 49: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

83

2.3.6. PERSONAS

Las personas son el elemento más importante en un sistema de

computación, sin ellos no habría necesidad de computadores. Las personas

asociadas con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones son sus

usuarios y los profesionales en estas tecnologías.

o Usuarios: Las personas que utilizan las TICs en sus trabajos o en sus

vidas personales son llamados usuarios y algunas veces usuarios finales

debido a que ellos son las últimas personas de un sistema de cómputo,

según Senn (2004), existen cuatro tipos de usuarios.

• Usuarios directos: Son las personas que utilizan las computadoras y

sistemas de comunicaciones para incorporar datos, ejecutar procesos,

almacenar y recuperar información, transmitir detalles o generar reportes.

• Usuarios indirectos: Estos individuos no operan directamente un

computador, pero se benefician de las TICs, mediante los reportes,

mensajes electrónicos, comunicaciones o presentaciones multimedios.

• Usuarios gerentes: Personas que tienen la responsabilidad de supervisar

las actividades involucradas o afectadas por las TICs. Estos usuarios no

necesariamente utilizan las TICs ellos mismos, pero se aseguran que sus

equipos de trabajo se encuentren bien dotados y utilicen las tecnologías

apropiadamente, ejemplo de este tipo de usuarios son los gerentes de

departamentos de manufactura, finanzas, producción, entre otros.

Page 50: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

84

• Gerentes Sénior: Estos gerentes incorporan las capacidades de de las

TICs en los productos y servicios de la organización y en todas las

estrategias competitivas. Estos usuarios evalúan la dependencia de la

organización sobre las TICs e identifican los problemas que pueden

ocurrir si los procedimientos de operación apropiados no están

establecidos o no se cumplen. Senn (2004), resalta la importancia de tener

profesionales de TICs como parte del equipo de la gerencia senior.

o Profesionales de las TICs: Son las personas responsables de adquirir,

desarrollar, mantener y operar el hardware, software y base de datos

asociados con las computadoras y las redes de comunicaciones. Senn

(2004), resume en siete categorías este tipo de profesionales.

• Programadores: Especialistas en lenguajes de programación responsables

de crear software para computadores y redes de comunicaciones.

• Analistas de sistemas: Son las personas que trabajan con los usuarios

para determinar los requerimientos de las aplicaciones. Como parte de su

trabajo, pueden especificar la compra de un software u ordenar el

desarrollo de un software que se ajuste a las necesidades.

• Diseñadores de sistemas: Formula las especificaciones de las

aplicaciones y diseña las características del software a desarrollar. En

algunas organizaciones, los roles del programador, analista de sistemas y

diseñadores de sistemas pueden ser llevados por una persona llamada

analista programador.

Page 51: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

85

• Diseñadores WEB: Su enfoque principal es el desarrollo de aplicaciones

para Internet. Frecuentemente este tipo aplicaciones son llamadas WEB

enabled.

• Gerentes de Proyectos: Coordinan el desarrollo de un proyecto y

administran el equipo de analistas programadores.

• Especialistas de Red: Diseñan, operan y administran las redes de

computadoras y comunicaciones, incluyendo las interconectadas a

Internet.

• Instructores: Trabajan con los usuarios finales, entrenando y ayudando a

los usuarios a utilizar adecuadamente las TICs.

• Operadores: Supervisan las operaciones de los computadores y otras

facilidades en los centros de datos. Estos profesionales ejecutan

actividades de soporte técnico, como el inicio de las aplicaciones, carga

de cintas magnéticas y cualquier otro trabajo que asegure la correcta

operación de los sistemas de cómputos.

Los profesionales de TICs usualmente trabajan para empresas que

utilizan las computadoras o las tecnologías de comunicaciones, sin embargo

según Senn (2004), no diseñan el hardware y en oportunidades, tampoco el

software que utilizan. Los profesionales de TICs en la industria de fabricación

o manufactura de hardware o software, según el autor generalmente caen

en dos categorías: Ingenieros en computación quienes diseñan, desarrollan

Page 52: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

86

y supervisan la fabricación de los componentes informáticos y los Ingenieros

de sistemas, quienes instalan y mantienen estos sistemas.

2.3.7. PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos son componentes esenciales a juicio de Senn

(2004), cuando las aplicaciones corren en un PC o en un supercomputador,

o bien si las aplicaciones son utilizadas por una o muchas personas. El autor

sostiene que los procedimientos son un conjunto de instrucciones paso a

paso de un proceso para obtener resultados específicos, adicionalmente

considera que los procedimientos, las personas y las aplicaciones

representan el conocimiento y la forma de operación de las TICs.

Existen cuatro categorías primarias de procedimientos para Senn

(2004): operaciones, respaldo y recuperación, seguridad y desarrollo de

aplicaciones, todos estos procedimientos, indica el autor, son orientados a

personas, debido a que ayudan a evitar problemas y proveen una guía para

su manejo, en caso que aparezcan.

o Procedimiento de Operaciones: Se refieren a la ejecución de las

aplicaciones, típicamente este tipo de procedimientos describen: La forma

como un sistema o aplicación es utilizado, quien está autorizado para

utilizar los sistemas y para que funciones, la frecuencia que las

aplicaciones deben ser utilizadas y a donde los resultados del

procesamiento, es decir la salida, debe ir. El autor asegura que

Page 53: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

87

dependiendo de la aplicación estos procedimientos pueden ser simples o

complejos.

o Procedimientos de Respaldo y Recuperación: Los procedimientos de

respaldo describen como y cuando efectuar copias de los archivos o

bases de datos, llamadas copias de respaldo. Estas copias protegen a la

organización contra la perdida de datos, información o del software; en

caso de pérdida de algunos de estos elementos, la organización puede

recurrir a las copias de respaldo para realizar una recuperación. Los

procedimientos de recuperación describen las acciones que se deben

ejecutar para restablecer los datos, la información o las aplicaciones. .

o Procedimientos de Seguridad: Estos procedimientos son diseñados para

resguardar los centros de datos, las redes de comunicaciones o cualquier

otro componente de las TICs, contra las instrucciones accidentales o

intencionales que persigan causar daños a los sistemas de cómputos.

Senn (2004), indica que mientras las copias de respaldo protegen contra

la perdida de datos, información y aplicaciones; los procedimientos de

seguridad tienen por objeto prevenir las causas que puedan generar la

pérdida.

El autor considera que generalmente los procedimientos de seguridad

limitan el acceso a ciertas bases de datos y crean claves secretas para que

los usuarios puedan acceder a las aplicaciones para ejecutar sus funciones.

Para la administración de estos procedimientos, el autor menciona que

los gerentes de TICs utilizan software de seguridad, que restringe el acceso

Page 54: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

88

a los archivos, bases de datos, dispositivos de entrada y salida, entre otros y

también utilizan software antivirus para proteger la plataforma informática de

virus y otros códigos maliciosos.

o Procedimientos para el Desarrollo de Aplicaciones: Indican a los

profesionales de TICs como describir las necesidades de los usuarios para

desarrollar aplicaciones que las satisfagan. Senn (2004), expone que

además, estos procedimientos pueden describir cuando y como el

software debe ser adquirido y ponerlo en producción.

Normalmente estos procedimientos involucran un examen de la

situación del negocio y evalúan los métodos alternativos para mejorar la

situación o capitalizarla sobre una oportunidad. En algunas organizaciones,

estos hallazgos son registrados de acuerdo a los procedimientos de

documentación específicos; y a juicio del autor los procedimientos de

desarrollo determinarán el éxito que una aplicación tendrá.

2.4. OBJETIVOS GERENCIALES PARA LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Las empresas invierten en Tecnologías de la Información y

Comunicaciones, a criterio de Weill y Broadbent (1998), para alcanzar cuatro

objetivos gerenciales fundamentales: transaccional, infraestructura,

informativo y estratégico, que a su vez definen el nivel de inversión en el

portafolio de servicios de TICs presentado en el gráfico 2.

Page 55: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

89

Gráfico 2 Objetivos Gerenciales para las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones

Fuente: Weill y Broadbent (1998).

2.4.1. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

La base del portafolio de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones es la capacidad de la infraestructura tecnológica; a juicio de

Weill y Boadbent (1998), la infraestructura son los cimientos desde donde se

prestan los servicios de TICs y dentro de sus capacidades debe incluir la

experticia técnica y gerencial requerida para la prestación de servicios

Page 56: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

90

confiables, compartidos a lo largo y ancho de la empresa y coordinados

generalmente en forma centralizada.

Los servicios TICs a nivel de infraestructura incluye las redes de

comunicaciones, el suministro y administración de la plataforma

computacional, la administración de bases de datos, la intranet corporativa,

la experticia en investigación y desarrollo con el objeto de aplicar tecnologías

emergentes al negocio y otros aspectos asociados con el soporte

tecnológico.

Las inversiones en TICs a este nivel, según los autores, son realizadas

en aplicaciones que actualmente ejecutan los procesos de negocios de la

empresa; así mismo, indican que a este nivel los servicios de infraestructura

están estandarizados y son utilizados por múltiples unidades o áreas que

utilizan típicamente diferentes aplicaciones. Por esta razón afirman los

anteriores que las organizaciones con servicios de infraestructura bien

definidos y organizados incrementan significativamente la velocidad de

puesta en productivo de aplicaciones útiles para alcanzar nuevos objetivos

organizacionales e incrementar la agilidad y flexibilidad estratégica de la

empresa.

2.4.2. TECNOLOGÍA TRANSACCIONAL

El siguiente nivel en la pirámide presentada por Weill y Boadbent

(1998), es la tecnología transaccional cuya función es procesar y automatiza

Page 57: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

91

las transacciones básicas y repetitivas de una organización. Este tipo de

sistemas incluyen el procesamiento de órdenes, control de inventario, retiro

de cajeros automáticos, producción de estados de cuentas, cuentas por

cobrar y otros procesamientos basados en transacciones.

El objetivo de los sistemas transaccionales, de acuerdo con Weill y

Boadbent (1998), es reducir costos mediante el manejo de grandes

volúmenes de transacciones a alta velocidad para minimizar el costo unitario

de producción, así mismo sostienen que este tipo de sistemas depende de la

capacidad y confiabilidad de la infraestructura.

En el ápice de la pirámide mostrada en el gráfico 1, se presentan dos

aristas: La informativa y la estratégica, las cuales descansan y están

soportadas por los sistemas de infraestructura y transaccionales, que a juicio

de los autores deben estar bien implementados para que los sistemas

informativos y estratégicos sean factibles y arrojen los resultados esperados.

2.4.3. TECNOLOGÍA INFORMATIVA

La tecnología informativa provee la información necesaria para

administrar y controlar el negocio. Los sistemas en esta categoría

típicamente suportan el control de gestión, la toma de decisiones, el proceso

de planificación, la comunicación corporativa y la contabilidad. Según Weill y

Boadbent (1998), el moviendo alrededor de la teoría de calidad total dio

origen a inversiones en este tipo de tecnologías que llevo a la implantación

Page 58: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

92

de muchos sistemas de información que totalizan e informan el desempeño

de los procesos y sus productos a través de toda la organización.

El producto de los sistemas informativos es una combinación de datos,

información y conocimiento, que son utilizados como entradas para la toma

de decisiones y control sobre los procesos. Adicionalmente, los autores

indican que parte de esta tecnología es integrada por los sistemas que

soportan las iniciativas para la gestión del conocimiento, es decir la

construcción de la base de datos de conocimientos de la organización.

2.4.4. TECNOLOGÍA ESTRATÉGICA

El objetivo de las inversiones en tecnología estratégica es diferente al

resto de las partes que constituyen la pirámide, Weill y Boadbent (1998)

aseguran que la implementación de este tipo de tecnologías es realizada

para obtener ventajas competitivas o para lograr posicionamiento de

mercado mediante el incremento de las ventas o de acciones; afirman

además que algunas empresas con iniciativas exitosas de sistemas de

información estratégicos, han logrado a dar a las TICs un nuevo uso en una

industria y en un punto particular en el tiempo.

La mejor manera de determinar si una iniciativa de implementación de

este tipo de tecnología será exitosa o no, según los autores, es verificar la

forma y el tiempo que los competidores responderán a esta iniciativa. De

acuerdo con lo anterior, cuando una iniciativa estratégica es exitosa, los

Page 59: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

93

competidores tratan de copiarla o mejorarla y la velocidad de respuesta de la

competencia dependerá significativamente de la robustez y flexibilidad de la

infraestructura tecnológica.

Uno de los ejemplos clásicos de una iniciativa estratégica exitosa fue la

incorporación de cajeros automáticos para el acceso de los fondos de los

clientes de los bancos. Esta iniciativa, indican los autores, nació en Nueva

York en 1980, cuando Citibank incorporó sistemas ATM o cajeros

automáticos (Por sus siglas en Ing les: Automatic teller machine) a gran

escala y disponibles las 24 horas en la ciudad de Nueva York, este proyecto

fue sumamente exitosa y los autores afirman que llevaron a Citibank de 4%

al 13% de cuota parte del mercado bancario en los Estados Unidos y obligo

al resto de los bancos a seguir esta innovación, unos con mas retrasó que

otros, debido a que su infraestructura no estaba preparada para albergar

este nuevo servicio.

Tal como lo describe Weill y Boadbent (1998), las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones pueden estar embebidas en las estrategias

de la organización en cuatro niveles: Infraestructura, transaccional,

informativo y estratégico. El nivel donde se encuentre la organización, de

acuerdo con los objetivos presentados por los autores afectara la orientación

estratégica e inversiones en materia tecnológica y por ende a los resultados

totales del negocio.

Page 60: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

94

2.5. PERSPECTIVAS QUE INFLUENCIAN EL PROCESO DE DIFUSIÓN DE LAS TICS

La adopción, implementación, uso y efectos de las Tecnologías de la

Información y Comunicaciones constituye según Bouwman, Van Den Hooff,

Van Den Wijngaert y Van Dijk (2005), la difusión de una innovación en un

sistema social, en otras palabras el proceso de difusión de las TICs en las

organizaciones. Así mismo, los autores sostienen que la difusión es el

proceso mediante el cual una innovación es comunicada a través de ciertos

canales, en un tiempo determinado, cubriendo a los miembros de un sistema

social, en base a esta definición se derivan cuatro elementos: La innovación,

el canal de comunicación, el tiempo y el sistema social.

Una innovación a juicio de Bouwman y otros (2005), es una idea,

práctica u objeto que es percibido como nuevo por otros. La frecuencia en

que las diferentes innovaciones son adoptadas por los miembros de un

sistema social puede variar enormemente y depende de las características

propias de la innovación; para los autores las innovaciones pueden ser

clasificadas en cinco tipos:

o Ventaja relativa: Es cuando una innovación es considerada mejor que la

idea, práctica u objeto que posiblemente sea reemplazado.

o Compatibilidad: Es el tipo de innovación consistente con los valores

existentes, experiencias previas y necesidades de los usuarios

potenciales.

Page 61: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

95

o Complejidad: Es el tipo de innovación que es percibida como difícil de

comprender y compleja para utilizarla.

o Experimentación: El es grado que una innovación puede ser probada o

experimentada.

o Observación: Es la medida mediante la cual el uso y efectos de una

innovación es visible a otros miembros del sistema social.

En general a juicio de Bouwman y otros (2005), las innovaciones que

son percibidas por las personas en un sistema social como altas en términos

de su ventaja relativa, compatibilidad, experimentación, observación y baja

complejidad serán adoptadas más rápidamente que otras innovaciones.

Los canales de comunicación son esenciales, los autores anteriores

definen difusión como un tipo particular de proceso de comunicación. Los

canales de comunicación son el transporte de del proceso de difusión, es

decir el camino por donde las innovaciones viajan a través de todo el sistema

social. Los canales pueden ser los medios masivos de comunicación como

la radio, la televisión, la prensa entre otros, o los canales interpersonales

como las redes sociales. Los roles de las personas y sus relaciones con otras

personas, en una red de comunicación social constituyen una influencia

importante sobre el curso de un proceso de difusión.

El rol del tiempo en el proceso de difusión se manifiesta en el momento

que un individuo o una organización decide adoptar una innovación.

Adicionalmente Bouwman y otros (2005), sostiene que el tiempo juega un rol

en la velocidad que una innovación es difundida en un sistema social, es

Page 62: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

96

decir la frecuencia de la adopción y existen cinco capacidades de

innovación:

o Los innovadores: Son los individuos u organizaciones que buscan

constantemente información sobre nuevas ideas para adoptarlas lo más

pronto posible.

o Adoptadores primarios: Normalmente son los líderes en una comunidad

quienes adoptan las innovaciones en un tiempo relativamente corto, pero

menos arriesgados que los innovadores.

o La Primera Mayoría: Son las personas que deciden adoptar la innovación

antes que el promedio de la organización o del sistema social lo hagan.

o Mayoría retrasada: Generalmente es un grupo de individuos escépticos

sobre la innovación y deciden esperar hasta que el promedio de la

organización la haya adoptada.

o Rezagados: Individuos conservadores u organizaciones con pocos

contactos externos y con una actitud reservada sobre las nuevas ideas y

no adoptarán una innovación o esperarán un largo período de tiempo para

adoptarla.

La estructura de las redes de comunicación de los sistemas sociales,

Según Bouwman y otros (2005), ejerce una influencia importante en el curso

del proceso de difusión, así como los valores, cultura y el rol de cada uno

de los miembros del sistema social u organizacional.

El proceso de difusión de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones, según los anteriores se ve influenciado por unas series de

Page 63: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

97

factores que pueden ser agrupados en cuatro perspectivas: organizacional,

tecnológica, económica y usuario (Ver gráfico 3), que afectan las cuatro

fases: Adopción, implementación, uso y efectos del proceso de difusión.

Gráfico 3 Factores que influencia la adopción, implementación, uso y efectos de las TICs en las organizaciones

Fuente: Bouwman, Van Den Hooff, Van Den Wijngaert y Van Dijk (2005)

2.5.1. DESCRIPCION DE LAS PERSPECTIVAS

La difusión de los procesos de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones en las organizaciones y la identificación de los factores que

influencian su desarrollo, generan según los autores, varias visiones que

conducen a que muchos factores emerjan y puedan ser agrupados en cuatro

perspectivas que se describen a continuación:

Page 64: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

98

La Perspectiva Organizacional

La perspectiva organizacional se refieren a los factores relacionados a

la naturaleza de la organización y el ambiente donde opera, esta perspectiva

es importante en todas las fases de la aplicación de las TICs, desde su

adopción hasta los efectos. El enfoque de Bouwman y otros (2005), es

sobre las organizaciones que utilizan las TICs, en este tipo de empresas las

TICs soportan los procesos que en última instancia lideran los productos y

servicios de la organización.

La Perspectiva Tecnológica

Para los autores anteriores esta perspectiva se refiere a los factores

relacionados con las TICs en sí misma: hardware, software, redes de

comunicaciones, entre otros.

La Perspectiva Económica

En cuanto a esta perspectiva los autores aseguran que son los factores

relacionados con las consideraciones financieras (costos y beneficios), que

juegan un rol importante en el proceso de toma de decisiones que rodea la

adopción de alguna tecnología.

Page 65: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

99

La Perspectiva de los Usuarios

Para Bouwman y otros (2005), son los factores concernientes a los

usuarios individuales, sus características, tareas, posición organizacional; así

como el proceso sicológico en la adopción de estas tecnologías.

Además de describir las perspectivas anteriores Bouwman y otros

(2005), explican que en curso del proceso de difusión (adopción,

implementación, uso y efectos), ellas operan en diferentes niveles y su

importancia varia en diferentes puntos.

En la fase de adopción, por ejemplo los costos y beneficios, derivados

de la perspectiva económica, juegan un rol importante en la decisión de

introducir o no una aplicación; así mismo, sostiene el autor que en la fase de

efectos se puede apreciar si efectivamente los costos y beneficios fueron

bien estimados.

La perspectiva de usuarios y tecnológica juega un rol importante en la

fase de implementación, así como en la fase de uso y efectos. Agrega

además que la perspectiva organización cubre todas las fases del proceso

de difusión y que la naturaleza de la organización influye directamente en la

forma y en los efectos que la innovación TIC es adoptada, implementada y

utilizada por la organización.

Page 66: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

100

2.5.2. FASES DEL PROCESO DE DIFUSIÓN

Adopción:

La fase de adopción, para Bouwman y otros (2005), es el inicio del

proceso; en esta fase la organización explora las soluciones existentes en el

mercado que puedan satisfacer sus necesidades, evalúa los beneficios de

las aplicaciones en términos de estrategia y eficiencia de los procesos y

finalmente decide si adopta o no una aplicación específica. Desde el punto

de vista de los autores, esta es la fase primaria del proceso de toma de

decisiones, arrojando como resultado la decisión de introducir o no una

nueva aplicación de las TICs en la organización.

Implementación:

La implementación sigue a la decisión de adoptar una innovación y es

conceptualizada por Bouwman y otros (2005), como la fase donde una

decisión positiva se hace operacional, es decir, la decisión de adoptar una

nueva aplicación de las TICs, es traducido en un conjunto de actividades

que tienen como objeto lograr el uso real de la aplicación en la organización.

La implementación es definida por los autores como la fase de

formación de la estrategia interna, la definición del proyecto y las actividades

para lograr que una aplicación adoptada sea introducida exitosamente en la

organización; así como remover la resistencia al cambio y estimular el uso

Page 67: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

101

óptimo de la aplicación. Así mismo, los autores sostienen que en esta fase

se pueden incluir elementos técnicos como la instalación de hardware,

adecuación del software, entonación de las redes de comunicaciones, entre

otras tareas relacionadas con la plataforma tecnológica.

La fase de implementación juega un papel crucial en todo el proceso de

difusión y este es determinado según los anteriores, en la medida que la

aplicación sea utilizada en la organización.

Uso:

Una organización puede llegar a una decisión apropiada sobre la

adopción de una aplicación de Tecnología de la Información y

Comunicaciones, e inclusive el proceso de implementación se pudo haber

llevado a cabo exitosamente para introducir la aplicación en la organización;

pero al final la variable crucial, de acuerdo con Bouwman y otros (2005), es

la medida que la aplicación es realmente utilizada por los miembros de la

organización.

El uso es definido por los autores anteriores, como la fase en la cual los

miembros de la organización comienzan a utilizar la aplicación TIC en sus

actividades operacionales diarias; además argumentan que en esta fase

existen dos aspectos de importancia a considerar: En primera instancia, la

extensión que la aplicación es utilizada; es decir si es una aplicación de uso

general como el correo electrónico o si es una aplicación de uso limitado

Page 68: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

102

para algunos usuarios, por ejemplo los sistemas de simulaciones de carga

para la transmisión y distribución de energía eléctrica, la magnitud de la

extensión de la aplicación dependerá del objetivo definido en la fase de

adopción.

En segunda instancia, tal como lo mencionan los autores, la forma que

la aplicación es utilizada es un factor determinante para lograr las metas

planteadas por la organización, en este sentido es importante asegurarse

que la aplicación sea utilizada de conformidad con su diseño y

adicionalmente en esta fase es importante tomar en cuenta las experiencias

de los usuarios en su interacción con la aplicación, a fin de realizar algunas

modificaciones para ajustarlas a sus necesidades.

Efectos:

El valor real de una aplicación TIC para una organización, sostiene

Bouwman y otros (2005), está mayormente determinado por los efectos que

la aplicación tiene sobre la misma. Los anteriores definen esta fase como el

momento en que las consecuencias del uso de la aplicación llegan a

manifestarse, además indica que estas pueden venir desde la ejecución de

tareas individuales, pasando por la comunicación entre los procesos y

estructuras e inclusive pudiese afectar el posicionamiento de la organización

en el ambiente donde se desenvuelve.

Page 69: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

103

2.6. ESTRATEGIAS GERENCIALES

El término estrategia tiene raíces militares tal como advierte Mintzberg,

Quinn y Voyer (1997), Frances (2006) y Villalba (2006). Uno de los primeros

tratados sobre estrategia militar fue documentando por Sun Tzu en el siglo VI

A.C, en el arte de la guerra. El Diccionario de la Real Academia Española

(2011), presenta tres acepciones para esta palabra: En el contexto militar,

indica que es el arte de manejar sus operaciones, adicionalmente la

segunda definición la describe como el arte o traza para dirigir un asunto y

finalmente indica que es un proceso regulable o conjunto de reglas que

aseguran una decisión óptima en cada momento.

Mintzberg y otros (1997), sostienen que el término estrategia viene del

griego strategos que significa “general” y a su vez aseguran que este verbo

significa planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de

los recursos.

En el caso de los empresarios modernos con inclinación competitiva, el

autor asegura, que las raíces del concepto estrategia tienen un atractivo

evidente, aunque los estrategas de las empresas no proyectan la destrucción

del enemigo, ineludiblemente la mayoría si trata de vender más que sus

rivales o de obtener mejores resultados que ellos. Por su parte David (2008),

sostiene que las estrategia son los medios por los cuales se logran los

objetivos a largo plazo, este último afirma que las estrategias empresariales

incluyen la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el

Page 70: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

104

desarrollo de productos, la penetración del mercado, la reducción de gastos,

el retiro inversiones, entre otras.

Las estrategias son a juicio del autor acciones potenciales que

requieren de decisiones por parte de los altos directivos y de grandes

cantidades de recursos de la empresa, sin embargo, Mintzberg y otros

(1997), conceptualizan la estrategia como el patrón o plan que integra las

principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece una

secuencia coherente de las acciones a realizar. El autor argumenta, que una

estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con

base a sus atributos y deficiencias internas, los recursos de una

organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como

anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los

oponentes inteligentes.

Con el objeto de elaborar estrategias coherentes para las

organizaciones y resolver cuestiones de vital importancia para la empresa,

Kaplan y Norton (2004), proporcionan una visión dinámica de los aspectos

esenciales de la actividad empresarial que determina la tendencia y

evolución de los objetivos esenciales del negocio. Esta visualización

permitirá anticipar y tomar decisiones de una manera óptima enfocadas en

el desarrollo de estrategias en cuatro perspectivas principales: Perspectiva

del accionista o financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de los

procesos internos y la perspectiva del aprendizaje y crecimiento.

Page 71: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

105

La perspectiva del accionista o financiera

Esta perspectiva comprende a los actores de detentan el poder de

decisión acerca de la organización: los accionistas, los patrocinantes en

algunas organizaciones no gubernamentales, los votantes de un gobierno

electo.

Los actores anteriores tienen el poder de crear estrategias que

determinarán el rumbo de la empresa y de alcanzar metas asociadas a al

rendimiento financiero del negocio.

La perspectiva del cliente

Se refiere a las personas u otros entes que reciben el impacto directo o

indirecto de la actividad de la organización, pero que no ejercen control sobre

ella: clientes, vecinos, comunidades, medioambiente, entre otros.

Los reguladores gubernamentales con poder de decisión sobre los

precios y productos de la empresa se ubican en el entorno de esta

perspectiva; por lo tanto, la formulación de estrategias en esta perspectiva

se orientan a atender las necesidades o requerimientos de estos clientes, a

minimizar el impacto de la actividad empresarial en el medio ambiente y a

mejorar las relaciones con la comunidad.

Page 72: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

106

La perspectiva de los procesos internos

Las estrategias en esta perspectiva se enfocan en la optimización de

las actividades de la organización o de otras que contribuyan con sus

procesos productivos; por ejemplo: socios, actividades tercerizadas y

proveedores. Los reguladores de los procesos organizacionales se ubican

en esta perspectiva.

La perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Contempla al capital humano que hace posible los procesos presentes

y futuros de la organización. Incluye el diseño de estrategias que fortalezcan

y desarrollen las capacidades del personal interno, socios tecnológicos y

consultores y a mejorar la organización que los articula (estructura, cultura y

clima organizacional), optimizando el capital de información y la tecnología

de la información y telecomunicaciones que facilita su interacción;

adicionalmente se ubica en esta perspectiva las estrategias derivadas de las

expectativas de los gerentes y empleados.

Todas las organizaciones a juicio de David (2008), tienen una

estrategia, bien sea formal o informal, estructuradas o no, frecuente o

esporádicas. El autor asegura que las organizaciones se dirigen hacia algún

lado, aunque por desgracia alguna de ellas no saben hacia donde van. Para

Kaplan (2005), un equipo ganador invariablemente rema siguiendo una

sincronización maravillosa: cada remero realiza su palada con fuerza y de

Page 73: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

107

manera consistente con todos los demás, guiados por un timonel, que tiene

la responsabilidad de determinar el ritmo y curso de acción, para llevar esta

sincronización a las organizaciones, un paso importante consiste en definir

las Estrategias Gerenciales que establecerán el rumbo del negocio.

2.7. FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS GERENCIALES

La estrategia según Mintzberg y otros (1997), implica tantas fuerzas,

casi todas con el potencial y el peso para combinarse, que es posible

pronosticar los hechos, en un sentido probabilístico. Por consiguiente, la

lógica dicta que se avance en forma flexible y experimental, a partir de ideas

amplias y hacia compromisos específicos. Para los autores, este avance

sería el proceso de incrementalismo lógico, que es una forma de

administración consciente, pensada, activa y positiva y que permite a los

ejecutivos mezclar el análisis, las políticas de la organización y las

necesidades personales, en un curso nuevo y coherente.

Muchos intentos para elaborar estrategias usando enfoques que se

fundamentan en la planificación formal, han fracasado debido a su

implantación deficiente, esta afirmación es producto de las reflexiones de

Mintzberg y otros (1997) al concluir que esto se debe a la trampa clásica de

concebir la formulación y la aplicación como procesos separados y

secuenciales. De acuerdo con los anteriores, los buenos gerentes, que

trabajan en forma lógica y activa, siguiendo un modelo incremental, siembran

Page 74: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

108

la semilla del entendimiento, la identidad y el compromiso en los procesos

que crean sus estrategias, en consecuencia la formulación de estrategias y

su aplicación interactúan durante el transcurso permanente de hechos que

ocurren en la organización.

Entre los fundamentos citados por Mintzberg y otros (1997), en el

proceso de la formación de Estrategias Gerenciales se encuentran: La

estructura organizacional, la cultura de la organización, el manejo del poder

y la política.

2.7.1. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura y el diseño organizacional cuentan con tres elementos

importantes: La designación de las líneas formales de dependencia,

incluyendo la cantidad de niveles que tiene o debería tener la jerarquía y la

cantidad de personas que supervisarán los gerentes; el segundo elemento

es la agrupación de personas por departamentos y de departamentos en

toda la organización. Los elementos anteriores son conocidos como

estructura, el último elemento se refiere a los sistemas que garantizarán que

los departamentos se comuniquen y coordinen con eficacia.

Como lo señala Mintzberg y otros (1997), solo existen dos estructuras

básicas: la funcional y la divisional; estas estructuras al combinarse pueden

generar otro tipo de estructuras como la hibrida y la matricial.

Page 75: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

109

La estructura funcional pura se caracteriza por contener los medios

(técnicas y actividades), que emplean las personas de la organización para

efectuar sus tareas, es decir conforma sus departamentos basados en las

actividades o funciones que ejecutan, por ejemplo: finanzas, mantenimiento,

operaciones, relaciones públicas, entre otros.

La estructura divisional pura, es una forma agrupar a las personas en

unidades enfocadas en el mercado, lo que significa que las unidades se

concentran en los clientes, los productos o servicios finales. Un ejemplo de

este tipo de estructura es la agrupación en un primer nivel por zona

geográfica para atender el mercado en una región; luego en un segundo

nivel pueden existir agrupaciones por productos o servicios.

La estructura hibrida surge por la necesidad en organizaciones de gran

tamaño de combinar la agrupación de las funciones con el mercado. Por

dimensiones en la escala es posible que se requiera que algunas unidades

se agrupen de acuerdo con su función y otras unidades dentro de la misma

organización se agruparían por mercado. Un ejemplo de este tipo de

estructura se puede encontrar en compañías diversificadas donde existe un

solo departamento de asuntos legales que brinda el soporte legal a las

divisiones de productos o servicios que operan en diferentes regiones de

mercado.

La estructura matricial al igual que la hibrida combina las formas puras,

sin embargo, la forma matricial lo hace de una manera diferente

sobreponiendo la estructura de las funciones y de los productos o servicios

Page 76: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

110

para generar una cuadricula donde las personas trabajan simultáneamente

en una unidad funcional y en una de mercado.

La estructura organizativa de una empresa influye directamente en la

percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones laborales y en

su rendimiento profesional e influye en la cantidad de reglas, procedimientos,

trámites y otras limitaciones que se ven enfrentados los trabajadores en el

desarrollo de su trabajo.

2.7.2. LA CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura consta de una serie de elementos intangibles que comparten

los miembros de una organización: sus valores, las creencias que guían sus

acciones, los sobreentendidos e incluso su forma de pensar. Algunas

organizaciones tienen culturas poco desarrolladas o culturas que no son

distintivas en absoluto, por otra parte existen organizaciones con una cultura

sólida; en este caso, los miembros se identifican con la organización y se

comprometen con sus valores y creencias que son la fuente de su

inspiración. Estos valores contribuyen a la estabilidad de la organización y

son instrumentos que sirven a los miembros nuevos para entender los

hechos y las actividades que se presenten en la organización.

El término cultura de la organización para Daft (2007) implica el

conjunto de valores, normas, creencias orientadoras y entendimientos

compartidos por los miembros de una organización, mismo que se enseña a

Page 77: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

111

los nuevos miembros. Representa la parte no escrita pero percibida de una

organización. Asimismo según Robbins y De Cenzo (2009) es un sistema de

significados compartidos en una organización y que determinan en gran

medida la forma de actuar de los empleados. De igual forma Robbins (2004)

la define como sistemas de valores compartidos por los miembros de una

organización que la distinguen de otra.

Igualmente para Koontz y Weihrich (2008) la cultura significa el patrón

general de conducta, creencias y valores que sus miembros comparten es

decir lo que la gente dice hace y piensa en el contexto de una organización.

Según los autores en toda organización hay sistemas o patrones de valores,

símbolos, rituales mitos y prácticas que han ido evolucionando con el

transcurso del tiempo. Todas las organizaciones tienen una cultura que

dependiendo de su fuerza pueden ejercer una influencia significativa en las

actitudes y comportamientos de los integrantes. Las organizaciones también

tienen una personalidad como las personas.

Por lo tanto esa personalidad (cultura) puede tener grados o

diferencias, pueden ser: rígidas o flexibles, hostiles o acogedoras,

innovadoras o conservadoras. Cada organización tiene una sensación y un

carácter singular que es más que sus características estructurales esa es su

cultura, la cual cumple una función importante en la vida de los integrantes

de una organización pues ella afecta las actitudes y conductas de los

empleados.

Page 78: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

112

Según Robbins (2004) la cultura de una organización se origina cuando

esta se ”institucionaliza” pues así adquiere vida propia y le permite perdurar

más allá de la vida de sus fundadores o de sus miembros. Así la

organización es apreciada por ella misma y no por sus bienes y servicios. Al

“institucionalizarse” una organización según el mencionado autor los

miembros de la misma adquieren un conocimiento común sobre cuáles son

los comportamientos adecuados, apropiados y fundamentalmente

significativos dentro de la misma. Es por tanto fácil comprender que cuando

una organización se institucionaliza los integrantes manifiestan los modos de

conducta adecuados a ella.

La cultura proporciona a los miembros un sentido de identidad

organizacional y genera en ellos un compromiso con las creencias y valores

que son más grandes que ellos. Para Daft (2007) la cultura organizacional

comienza con un fundador o con un líder inicial que articula e implementa

ideas y valores particulares a manera de una visión, una filosofía o una

estrategia de negocios. Cuando las ideas y valores llevan al éxito, se

institucionalizan en consecuencia surge una cultura organizacional que

refleja la visión y la estrategia del fundador o líder.

Al respecto cabe señalar lo importante que es comprender lo que

significa la cultura de una organización, de la forma cómo se origina, cómo

se sostiene y aprende, pues dicha comprensión mejorará la capacidad para

explicar el comportamiento de las personas y de los grupos en el trabajo. En

este orden de ideas se describe a continuación la manera cómo asimilar y o

Page 79: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

113

interpretar la cultura de una organización para lo cual es necesario observar

algunos elementos que pueden tener significados diversos dependiendo de

la organización en la que se esté.

La cultura normalmente se presenta en dos niveles. El nivel observable

que incluye los elementos visibles, es decir, la vestimenta y el

comportamiento de las personas, el ambiente material, los símbolos, las

ceremonias y las historias. Luego está en nivel no observable que son los

valores y las creencias profundas representan la verdadera cultura. Algunos

elementos no comunes y significativos de la cultura son los ritos y

ceremonias, las historias, los símbolos y el lenguaje .

Los Ritos y Ceremonias: de acuerdo a Daft (2007) son actividades

planeadas y elaboradas que constituyen un evento especial y muchas veces

se realizan en beneficio de un público. Los directivos de las empresas

pueden llevar a cabo ritos y ceremonias que ofrezcan dramatizaciones de lo

que la compañía valora. Según Robbins (2004) consisten en secuencias

repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores centrales de

la organización.

Historias o anécdotas: son narraciones basadas en eventos reales que

comparten los empleados y las transmiten a los nuevos empleados para

informarles de la organización. Para Robbins (2004) comunican el sentido de

la organización, narraciones acerca de acontecimientos de los fundadores de

la empresa, fortunas amasadas desde cero, reubicación de los empleados,

Page 80: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

114

reacciones a errores cometidos, lecciones de cómo la organización ha

afrontado sus retos.

Símbolos: Comunican a los empleados quién es importante. Un

símbolo es algo que representa otra cosa. Según Daft (2007) en cierto

sentido las ceremonias, historias eslóganes y ritos, todos son símbolos.

Simbolizan los valores más profundos de la organización. Los símbolos

materiales tienen poder para centrar la atención en una cuestión específica.

Lenguaje: es una forma de hablar para transmitir un significado especial

a los clientes. De acuerdo a Robbins (2004) al aprender el lenguaje de la

organización los integrantes dan prueba de que aceptan y por lo tanto

conservan a la misma. Las siglas y jergas que forman parte del lenguaje de

los empleados es un común denominador que une a los miembros de una

cultura organizacional.

En base a lo anteriormente expuesto se considera necesario señalar

algunas características que según Robbins y De Cenzo (2009) son estables

y permanentes. Las cuales sirven para analizar las culturas, si bien todavía

no existe un método contundente y/o definitivo:

a. Identidad de los miembros: grado en que los empleados se identifican

con la organización en general, en lugar de hacerlo con su tipo de

trabajo o campo de experiencia profesional.

b. Énfasis en el grupo: grado en que las actividades laborales están

organizadas en torno a grupos, no en torno a individuos.

Page 81: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

115

c. Enfoque hacia las personas: grado en que las decisiones de la gerencia

toman en cuenta las consecuencias que los resultados tendrán para la

gente de la organización.

d. Integración de unidades: grado en que las unidades de la organización

son alentadas para trabajar en forma coordinada o interdependiente.

e. Control: grado en que se usan reglas, reglamentos y supervisión directa

para vigilar y controlar el comportamiento de los empleados.

f. Tolerancia al riesgo: grado en que se fomenta que los empleados sean

audaces, innovadores y que no teman a los riesgos.

g. Criterios para las recompensas: grado en que recompensas tales como

aumento de sueldos y promociones son asignadas con base en criterios

del desempeño del empleado, en lugar de hacerlo con base en la

antigüedad, el favoritismo y otros factores ajenos al desempeño.

h. Tolerancia al conflicto: grado en que se alienta a los empleados a que

ventilen sus conflictos y críticas abiertamente.

i. Orientación hacia los medios y fines: grado en que la gerencia se

enfoca hacia los resultados o productos en lugar de hacerlo hacia las

técnicas y los procesos que se usan para alcanzar esos resultados.

j. Enfoque de sistemas abiertos: grado en que la organización vigila los

cambios suscitados en el entorno externo y responde a ellos.

En tal sentido, se entiende que la cultura sirve para integrar a los

miembros de una organización, para que sepan como relacionarse entre sí, y

a la vez ayuda a la organización a relacionarse con su entorno. Ello es

Page 82: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

116

determinante para que se desarrolle una identidad colectiva y las personas

aprendan a trabajar en equipo de manera efectiva. Al existir la cultura se

convierte en guía para las relaciones de trabajo cotidianas de la empresa y

las personas entienden qué comportamientos son aceptables o no.

Igualmente, desde el punto de vista externo o en lo que respecta la forma a

como se alcancen las metas la cultura ayuda a la organización a responder

con rapidez a las necesidades de los clientes o a los movimientos de la

competencia.

2.7.3. EL MANEJO DEL PODER

El poder consiste en la habilidad para obligar a los demás a hacer lo

que otros quieren que hagan, para Gibson y otros (2006). El poder tiene un

aspecto muy importante que es la función de dependencia y la misma se

incrementa cuando el recurso que se controla es importante, escaso e

insustituible. Cada interacción y cada relación social en una organización

llevan implícito un ejercicio de poder. Este supone una relación entre dos o

más personas. Para el autor el poder puede tener su origen en distintas

fuentes y la forma de obtenerlo en una organización depende en gran

medida del tipo que se contemple, además puede tener bases

interpersonales, estructurales o situacionales.

Los empleados en las organizaciones convierten su poder en acción, lo

que significa a juicio de Gibson y otros (2006), que están comprometidos en

Page 83: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

117

la política. La conducta política según Gibson y otros (2006), es la conducta

fuera del sistema de poder normal, diseñado para beneficiar a un individuo o

a una subunidad.

El poder es un proceso natural en cualquier grupo u organización. En

las organizaciones públicas o privadas los directores ejercen el poder cada

día para conseguir sus objetivos y en muchos casos, para reforzar su

posición, el poder es un mecanismo utilizado continuamente para alcanzar

los objetivos empresariales, grupales e individuales. Él tiene un aspecto muy

importante que es la función de dependencia. Esta es la relación de B

respecto de A cuando A posee algo que B requiere. Y mientras más grande

es la dependencia más grande es el poder en relación. La dependencia se

incrementa cuando el recurso que usted controla es importante, escaso e

insustituible, y se refieren a lo siguiente:

o Importancia: si nadie quiere lo que usted tiene, no creara dependencia.

o Escasez: la dependencia de un recurso se crea si necesariamente este se

percibe como escaso.

o Insustitubilidad: cuanto menos sustituidos viables tenga un recurso, más

poder tendrán lo que lo controlan.

La mayoría del poder en las organizaciones está en las manos de los

altos directivos. Estos se han dado cuenta de que el reparto del poder es

importante para la mayoría de los trabajadores y para la propia organización.

Dar poder de decisión a los empleados no sólo sirve como una herramienta

Page 84: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

118

motivadora, sino que alimenta también los motores de la satisfacción del

cliente e incrementa los beneficios.

Según Robbins (2004), poder se refiere a la capacidad que A tiene de

influir en el comportamiento de B de modo que B actué con los deseos de A.

Mientras para Gibson y otros (2006), el poder consiste simplemente en la

habilidad para obligar a los demás a hacer lo que otros quieren que hagan.

Poder y Autoridad

Cada interacción y cada relación social en una organización llevan

implícito un ejercicio de poder que supone según Gibson y otros (2006), una

relación entre dos o más personas.

La ciencia política distingue entre el poder y autoridad. El poder supone

fuerza y coerción. La autoridad, sin embargo, es el poder formal que tiene

una persona por su posición en la organización. En otras palabras las

personas en posiciones elevadas tienen autoridad legal sobre las personas

en posiciones más bajas, para Gibson y otros (2006), la autoridad tiene las

siguientes características:

o Está implícita en el puesto que ocupa la persona. Una persona tiene

autoridad por la posición que ocupa, no por ninguna característica

personal especifica.

Page 85: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

119

o Los subordinados aceptan esa autoridad. El individuo en una posición de

autoridad legal ejerce esa autoridad y es obedecido porque tiene un

derecho legitimado.

o La autoridad se utiliza verticalmente y fluye de arriba abajo a lo largo de la

jerarquía de una organización.

Comparación entre Poder y Liderazgo

Los líderes usan el poder como medio para lograr las metas del grupo,

según los autores los líderes logran metas y el poder es un medio de facilitar

su alcance. En contraste a esto existen diferencias entre poder y liderazgo,

tales como:

o La autoridad se relaciona con la compatibilidad de las metas; y el poder no

necesita la compatibilidad de las metas, tan solo la dependencia.

o El liderazgo requiere cierta congruencia entre las metas del líder y las de

aquellos que éste dirige.

o El liderazgo se enfoca en la influencia descendente sobre los propios

subordinados, el poder no lo hace.

o El liderazgo en su mayor parte enfatiza el estilo , el poder abarca un área

más amplia y se enfoca en las tácticas encaminadas a obtener la

dependencia.

Page 86: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

120

Bases del Poder

El poder puede tener su origen en distintas fuentes, Gibson y otros

(2006), consideran que la forma de obtenerlo en una organización depende

en gran medida del tipo de poder que se contemple e inclusive puede tener

bases interpersonales, estructurales o situacionales.

Poder Interpersonal: se clasifica en cinco categorías de acuerdo con

sus bases o fuentes: coercitivo, de recompensa, legítimo, experto y de

referencia.

Poder Coercitivo: es el poder que se basa en el temor; es la capacidad

para castigar la desobediencia de los subordinados. A nivel personal, los

individuos ejercen el poder coercitivo mediante la fortaleza física, la facilidad

de palabra o la habilidad de otorgar o retener el apoyo emocional a los

demás. Estas bases proporcionan al individuo los medios para dañar

físicamente, intimidar, humillar o negar amor a los demás y a nivel

organizacional, A tiene poder coercitivo sobre B si A puede despedir,

suspender o degradar a B, asumiendo que B valora su trabajo. Los jefes

tienden a utilizar el poder coercitivo en situaciones en las que deben mandar

sobre un elevado número de empleados.

Poder Recompensa: lo opuesto al poder coercitivo es el poder de

recompensa. Este es la obediencia lograda con base en la habilidad de

distribuir recompensas que otros consideran valiosas. El poder coercitivo y el

de recompensa en realidad son contrapartes uno del otro. Si usted puede

Page 87: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

121

quitarle a una persona algo de valor positivo para ella o imponerle algo de

valor negativo, usted posee un poder coercitivo. Si puede dar algo de valor

positivo o eliminar algo de valor negativo a un individuo, usted tiene un poder

de recompensa sobre él.

Poder Legítimo: es el poder que una persona recibe como resultado de

su puesto en la jerarquía formal de una organización. Los puestos de la

autoridad incluyen los poderes coercitivos y de recompensa. La cultura, la

costumbre y los sistemas de valores de una organización determinan los

límites del poder legitimado.

Poder de expertos: es la influencia que se tiene como resultado de la

pericia, las habilidades especiales o el conocimiento, también se define como

una persona dotada de cualidades muy valoradas. Los trabajos se hacen

más y más especializados, somos más dependientes de los expertos para

lograr las metas.

Poder de referencia: sus bases es la identificación con una persona que

tiene recursos o características personales deseables. El poder de referencia

se desarrolla a partir de nuestra admiración por orto individuo y un deseo de

ser como él. El carisma personal es la fuente del poder referencial. Carisma

es un término utilizado frecuentemente para describir las personalidades

magnéticas de algunos políticos, figuras del entretenimiento o del deporte.

Estos cincos tipos de poder interpersonales, para Gibson y otros (2006),

pueden clasificarse en dos categorías principales: organizacional y personal.

Page 88: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

122

En este mismo orden, Robbins (2004), considera que la fuente del

poder puede provenir de la estructura formal de la organización, del manejo

de los recursos, de la toma de decisiones o del manejo de la información:

Poder Estructural y Situacional: La forma del poder viene dada en

primer lugar por la estructura de la organización. Otras formas de poder

estructural se basan en los siguientes: los recursos, en la toma de decisiones

y en la información.

Recursos: la procedencia del poder depende del acceso a los recursos,

a la información y el soporte de la organización; así como de la habilidad

para conseguir cooperación para realizar el trabajo. Las relaciones de

dependencia existen por la limitación de los recursos y la división del trabajo.

Poder de Decisión: el grado en que la toma de decisiones puede afectar

a los individuos a los subordinados determina su nivel de poder.

Poder de la información: tener acceso a información relevante

proporciona poder. La información es la base para poder tomar decisiones

eficaces.

Los jefes sin poder les faltan los recursos, la información y las

prerrogativas para ser productivos.

Tácticas del Poder

Estas se refieren, de acuerdo con Gibson y otros (2006), a las formas

en que los individuos traducen las bases de poder a acciones específicas. Y

se definen en las siguientes tácticas o estrategias:

Page 89: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

123

o Razón: tomar los hechos y los datos para hacer una presentación lógica o

racional de ideas.

o Amistad: basarse en la educación, el fomento de la buena voluntad, una

actitud humilde y amistosa antes de hacer una petición.

o Coalición: obtener el apoyo de otras personas en la organización para

apoyar la petición.

o Asertividad: utilizar un método directo y demandante como exigir el

cumplimiento de las solicitudes, hacer repetidos recordatorios, ordenar a

los individuos que cumplan con lo que se les pide y señalarles que las

reglas exigen cumplimiento.

o Autoridad Superior: obtener el apoyo de niveles superiores en la

organización para respaldar las peticiones.

o Sanciones: utilizar las recompensas y sanciones derivadas de la

organización como negar o prometer un incremento salarial, amenazar

con dar una evolución insatisfactoria de desempeño o retener un ascenso.

2.7.4. EL MANEJO DE LA POLÍTICA

Los empleados convierten su poder en acción, esto se describe según

Robbins (2004), compromiso con la política. El comportamiento político en

las organizaciones son aquellas actividades que no se requieren como parte

del papel formal de los trabajadores, pero que influyen, o tratan de influir, en

la distribución de los beneficios y los perjuicios dentro de la organización, el

Page 90: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

124

comportamiento político está fuera de los requerimientos específicos del

trabajo propio. Según Gibson y Otros (2006), la conducta política es la

conducta fuera del sistema de poder normal, diseñada para beneficiar a un

individuo o a una subunidad.

Los individuos y las subunidades están inmersos en una conducta

política, entendiendo por conducta política, según los autores, lo siguiente :

o Una conducta que suele estar fuera del sistema de poder reconocido y

legitimado.

o Una conducta dirigida a beneficiar a un individuo o a una subunidad, a

menudo a costa de la organización.

o Una conducta intencional diseñada para adquirir y mantener el poder.

Existe la relación con lo que se denomina la dimensión de lo legítimo-

ilegítimo, los anteriores argumentan que el comportamiento político legítimo

se refiere a la política normal cotidiana y el comportamiento político ilegítimo

viola las reglas implícitas del juego.

La política es un hecho de la vida en las organizaciones debido a que

están formadas por individuos y grupos de diferentes valores, metas e

intereses, según Gibson y Otros (2006), el factor más importante que

favorece la política dentro de las organizaciones es saber que la mayoría de

los hechos que sirven de base para distribuir los recursos limitados están

abiertos a la interpretación.

Page 91: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

125

2.8. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS GERENCIALES

Todas las organizaciones sin distingo de su tamaño, tipo de industria,

segmento de negocio o país donde realiza sus negocios, según David

(2008), deben poseer un proceso que permita asegurarse una metodología

para formular estrategias. A juicio del autor, este proceso se distingue por las

siguientes características:

a) La Estructura del Proceso: Generalmente se basa en reuniones

periódicas documentadas con actas y planes de acción acordados y

comunicados a los interesados para que su ejecución sea oportuna.

Eventualmente alguna empresa, aduciendo su tamaño, puede intentar

trabajar este Proceso con reuniones informales, sin ninguna disciplina:

esto puede ser peligroso.

b) Responsables: El Proceso debe contemplar quienes son los

responsables de elaborar la planeación estratégica y asegurar que ésta

se realice acorde a lo pactado.

c) Información: La información que se requiere como base para desarrollar

el trabajo debe ser tanto cualitativa como cuantitativa. Las fuentes de

obtención de esta información deben ser definidas y verificadas. Solo

con esta claridad se puede trabajar con información fidedigna.

d) Metodología: Es importante informar a todos los interesados qué tipo de

metodología se utiliza en la empresa: esto dará mayor credibilidad y le

Page 92: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

126

permitirá asumir posiciones que se convertirán en elementos del

liderazgo que deben lograr.

e) Horizonte: Se debe destacar cual es el horizonte de planeación. Junto

con lo anterior se debe mencionar con la periodicidad que se reúne el

equipo de planeación de la estrategia.

El proceso de formulación o planificación estratégica como lo denomina

Frances (2006), es donde se definen de manera sistemática los lineamientos

estratégicos, o líneas maestras, de la empresa u organización, y se los

desarrolla en guías detalladas para la acción, se asignan recursos y se

plasman en documentos llamados planes. Según el autor el proceso de

formulación estratégica toma en cuenta la incertidumbre mediante la

identificación de las oportunidades y amenazas del entorno, tratando de

anticipar lo que otros actores pueden hacer.

Las oportunidades y amenazas se identifican teniendo en mente los

objetivos de la empresa, las fortalezas y debilidades asienta el autor, se

identifican teniendo en mente las oportunidades y amenazas. Para David

(2008), el proceso de formulación estratégica presenta cinco etapas: La

elaboración de las declaraciones de la visión y la misión, realizar la

evaluación interna, realizar la evaluación externa, establecer los objetivos a

largo plazo y generar, evaluar y seleccionar las estrategias.

Page 93: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

127

2.8.1. DECLARACIÓN DE LA MISIÓN

Según lo establecido por Rivera (2009), la misión es el propósito de la

empresa, entendiendo por propósito su razón de ser y la razón de su

existencia como organización; Significa entender cual es realmente el

negocio, de modo de concentra todos los esfuerzos a objeto de sustentar

este fin. El propósito es la razón por la cual existe la organización, sea esta

una empresa privada, una institución pública o una organización sin fines de

lucro.

La misión debe responder a las preguntas, ¿Cuál es la realidad del

negocio?, ¿Qué necesidad real satisface desde el punto de vista del cliente?,

¿Cuál es su propósito?, y además debe dar respuesta a preguntas sobre sus

productos, necesidades satisfechas a través de ellos, en cuanto a los

mercados, quien va a ser atendido, quienes son los clientes y en cuanto a

cobertura geográfica y zona de operación.

Tal vez lo más importante al desarrollar una misión empresarial, es el

debate que se genera para su definición, y la reflexión profunda que significa

tener claridad sobre el negocio. Ramos (2004), indica que la misión describe

el propósito de la empresa, esto es, su razón de ser. Además se determina

en que negocio participara y en cuales no, a que mercados servirá, como se

administrara y como crecerá la compañía.

Para formular la misión se requiere una definición clara de cuál es el

negocio de la empresa o cual planea que sea, expuesta en una declaración

Page 94: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

128

concisa del propósito por el cual fue creada la empresa y cuál es el vacio que

intenta llenar en la sociedad. La declaración de la misión señala el futuro de

la organización y establece las bases para la toma de decisiones. Por tanto,

la misión identifica a la empresa con sus clientes y con su comunidad, de

forma que lo que haga la distinga de los demás.

Una misión es eficaz en la medida que comunica las emociones y

sentimientos que despiertan el interés en la organización, muestra la imagen

exitosa de la empresa que sabe a dónde se dirige y merece todo el apoyo,

tiempo e inversión.

Según Francés (2001), la misión representa un concepto afín al de la

identidad del individuo, así como las personas se identificaban con su oficio

describiéndose como carpintero, ingeniero, vendedor y otros, las empresas

se definían por sus productos, una fábrica de cemento, una carpintería una

cervecería y otros. La velocidad del cambio tecnológico hizo que muchas

empresas vieran desaparecer del mercado el producto que ofrecían, y eso

las llevo a buscar una razón de ser más estable y menos sujeta a

obsolescencia, para ello buscaron necesidades a atender, que son mas

permanentes, en lugar de identificarse con los productos que generaban sus

líneas de producción. En conclusión la misión proporciona una definición del

área de actividad dentro de la cual deben ubicarse los negocios presentes y

futuros de la corporación.

En este mismo orden de ideas Serna (2009), indica que cada

organización es única porque sus principios, valores, visión, la filosofía de

Page 95: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

129

sus sueños, colaboradores y grupos con los que interactúan en el mercado

son para todos diferentes. Esta diferencia se refleja precisamente en la

definición, en el propósito de la organización, el cual se operacionaliza en la

visión. La misión es, entonces, la formulación de los propósitos de una

organización en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, productos,

mercados y e l talento humano que soporta el logro de estos propósitos.

En términos generales la misión responde a las siguientes preguntas:

o ¿Para qué existe la organización?

o ¿Cuál es su negocio?

o ¿Cuáles son sus objetivos?

o ¿Cuáles son sus clientes?

o ¿Cuáles son sus prioridades?

o ¿Cuáles son sus responsabilidades y derechos frente a sus

colaboradores?

o ¿Cuál es su responsabilidad social?

La misión debe formularse claramente, difundirse y dar a conocer por

todos los colaboradores. Serna (2009), argumenta que los comportamientos

de la organización deben ser consecuentes con la misión, así como la

conducta de todos sus miembros. La misión no puede convertirse en pura

palabrería o en formulaciones que aparecen en las oficinas de la compañía.

La misión, de acuerdo con el autor, debe inducir comportamientos y

crear compromisos. La vida de la empresa debe ser consecuente con sus

principios y valores, su visión y su misión. La contradicción entre la misión y

Page 96: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

130

la vida diaria de la empresa es fatal para la calidad de vida de la compañía. Y

se refleja inmediatamente en su clima organizacional, lo cual puede ser

supremamente peligroso para la vida, paz y sobrevivencia de la empresa.

Por estas razones la importancia y seriedad con que debe ser

conducida esta etapa de la planificación estratégica en vital para la existencia

misma de la organización.

En conclusión, para Serna (2009), la misión es la formulación explicita

de los propósitos de la organización, así como la identificación de sus tareas

y los actores participantes en el logro de sus objetivos. Expresa la razón de

ser de la empresa, es la definición del negocio en todas sus dimensiones,

involucra al cliente como parte fundamental del deber ser de la empresa.

2.8.2. DECLARACIÓN DE LA VISIÓN

La visión según Rivera (2004), es el segundo elemento de los

lineamientos estratégicos y tiene una fuerza muy importante en la definición

estratégica. La visión es la imagen u objetivo de la empresa a ser alcanzada

en un horizonte de tiempo dado. La visión tiene el poder de figurarse a la

organización en el tiempo, a través de un proceso de concentración y

creación, consistente en pesar en el resultado final. Los tres elementos

claves para desarrollar una visión seductora son: propósito trascendente,

valores claves e imagen del futuro.

Page 97: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

131

Al redactar una visión, es frecuente iniciar con un Queremos ser…,

porque la visión es un sueño que todavía no se ha hecho realidad. Debe ser

atractiva y realizable, pero sobre todo motivante. Debe producir en quienes

la lean, un efecto de: Yo quiero acompañar este sueño. La visión señala el

rumbo, proporciona la dirección, es la cadena que une el presente y el futuro

de la organización. Dentro del proceso de planificación estratégica es

importante porque constituye uno de los lineamientos estratégicos

semipermanentes; pero también porque tiene un poder enorme en el

desempeño individual, pues se aplica tanto en el nivel organizacional como

en el personal. El sueño o la proyección de lo deseado, es lo que se

denomina visión.

La visión de acuerdo con Ramos (2004), es el resultado de los sueños

de los accionistas y empleados de la organización, indica a donde se quiere

llegar, es el sueño de la alta administración, la idea de la posición que se

quiere alcanzar en el futuro, se centra en los fines y no en los medios, para la

visión lo importante es el punto adonde se quiere llegar, no como llegar ahí.

La visión debe ser idealista, positiva y detallada. Debe tener un alcance,

de forma que todos en la empresa conozcan cual será su contribución para

conseguirla. Además debe transmitir fuerza y profunda inspiración a la

organización. Debe plantear un reto y justificar el esfuerzo. La visión de

futuro proporciona una dirección hasta la cual la organización deberá

moverse y la energía para realizar el movimiento. La visión es algo más que

ese ideal del futuro, que ese sueño donde se quiere ver la empresa, en virtud

Page 98: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

132

que incorpora la creencia de que es posible influir y cambiar ciertos aspectos

del porvenir con las decisiones del presente para llegar a ese ideal soñado.

Aquellas organizaciones, según Ramos (2004), bien sea empresas,

familias o personas que tengan una visión débil o que carezcan de ella,

probablemente no tendrán éxito, en virtud que la fuerza de la visión y su

energía son factores determinantes para el éxito. Una visión con acción,

cambia el mundo; Una visión sin acción es un sueño y solo un sueño.

Para Francés (2001), las empresas u organizaciones necesitan un gran

objetivo hacia el cual dirigir los esfuerzos y para definirlo deben preguntarse

como desean llegara a ser en cinco o diez año y el resultado es lo que se

denomina visión. La visión viene a ser un retrato a futuro y, como tal, debe

centrarse en las características que desea llegue a tener la empresa u

organización, también se puede concebir como el logro más global e

importante de la empresa u organización en el mediano a largo plazo y que

debe servir de norte a las acciones de sus miembros y debe mantenerlos

motivados.

Según Serna (2009), la visión corporativa es un conjunto de ideas

generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia

de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro. La visión no se expresa

en términos numéricos, la define la alta dirección de la empresa, debe ser

amplia e inspiradora, conocida por todos y debe integrara a todo el equipo

gerencial a su alrededor. Requiere líderes para su definición y su cabal

Page 99: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

133

realización. La visión señala el rumbo, da la dirección; es la cadena o el lazo

que une, en las empresas, el presente con el futuro.

La visión de una compañía sirve de guía en la formulación de las

estrategias, a la vez que le suministra un propósito a la organización. Esta

visión debe reflejarse en la misión, los objetivos y las estrategias de la

organización, y se hace tangible cuando se materializa en proyectos y metas

específicas, cuyos resultados deben ser medibles mediante un sistema de

índices de gestión bien definidos. Por ello el ejercicio de definir la visión es

una tarea gerencial de mucha importancia, pues es parte fundamental del

proceso estratégico de una empresa. En conclusión, la visión es la

declaración amplia y suficiente de donde quiere estar la empresa dentro de 3

ó 5 años, no debe ser expresada en números, debe ser comprometedora y

motivante, de manera que estimule y promueva la pertenencia de todos los

miembros de la organización.

De acuerdo con Serna (2009), las principales diferencias entre misión y

visión son:

La misión mira hacia adentro de la organización, es lo que da sentido a

la organización; mientras la visión mira hacia afuera.

La misión tiene su horizonte en el mediano plazo, acentuando los

aspectos que se deben cambiar; la visión se orienta al muy largo plazo, en el

sentido de rescatar la identidad, los aspectos inmutables esenciales.

Page 100: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

134

2.8.3. LA AUDITORÍA O EVALUACIÓN INTERNA

Uno de los pasos previos para establecer las estrategias de la

organización es el análisis interno de la empresa, el cual consiste en evaluar

su situación presente. De acuerdo con Serna (2009), el perfil de capacidad

interno (PCI), es un medio para evaluar las fortalezas y debilidades de la

organización en relación con las oportunidades y amenazas que le

representa el medio externo, es una manera de hacer el diagnostico

estratégico de una empresa involucrando en él todos los factores que afectan

su operación corporativa. El perfil de capacidad interna examina cinco

categorías: la capacidad directiva, la competitiva o de mercadeo, la

financiera, la tecnológica y la del talento humano de la organización.

Para el autor, en el mundo empresarial no existe una definición

estándar de lo que es la evaluación de una organización. Cada empresa

determina tanto el enfoque como la profundidad del diagnostico, que requiere

para revisar y actualizar su estrategia presente. Sin embargo, existen varios

procedimientos básicos que pueden aplicarse para estructurar el sistema de

auditoría organizacional y diagnosticar el estado actual de la compañía. El

perfil de capacidad interna de la empresa es uno de ellos.

El perfil de fortalezas y debilidades o perfil de capacidad interna, a

juicio de Serna (2009), se representa gráficamente mediante la calificación

de la fortaleza o debilidad con relación a su grado, para luego ser valorado

con respecto a su impacto en la escala de alto (A), medio (M) o bajo (B). Una

Page 101: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

135

vez determinado el diagrama, es posible examinar las fortalezas y

debilidades relativas de la empresa en cada una de las cinco categorías

generales, y determinar los vacios que requieren corrección o consolidación

como fortaleza o debilidad. Dada su importancia el perfil de capacidad

constituye una pieza fundamental en la definición de la posición relativa y del

curso de acción más conveniente y pese a que es altamente subjetivo, el

perfil de capacidad interna es un medio para examinar la posición estratégica

de una empresa en un momento dado y para establecer las áreas que más

necesitan atención.

El objetivo del análisis interno es determinar las fortalezas y las

debilidades de la organización, para Según Ramos (2004), las fortalezas son

todo aquello en que la organización supera a los competidores; las

debilidades, son todo aquello en que los competidores son mejores, así por

ejemplo un corredor no puede decir que su resistencia es una fortaleza sino

es mayor que la de sus competidores. De la misma forma, sus debilidades lo

ponen por debajo de sus competidores.

Si la empresa conoce sus fortalezas y debilidades entiende su situación

estratégica y puede compararla con la competencia. Este conocimiento se

aplica para detectar los puntos débiles de los competidores, desviar o evitar

que los ataques se concentren en sus propios puntos débiles, evitar que los

competidores aprovechen sus fortalezas para combatir a la organización,

aclarar la situación estratégica y competitiva de las organizaciones para

prever la forma, más probable en que reaccionaran los competidores ante el

Page 102: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

136

planteamiento estratégico de la empresa, así como ante los cambios en el

mercado; establecer indicadores para vigilar permanentemente todo el

entorno y como resultado de todo esto, puede diseñar e implantar cambios

en la organización para afianzar las posiciones de fortaleza y erradicar, o al

menos reducir, las áreas de debilidad.

Para determinar las áreas de fortaleza y debilidad se deben evaluar tres

aspectos relevantes; El primero es el nivel del factor que no es más que la

evaluación que determine si un factor está por encima del nivel de los

competidores, es una fortaleza; si está por debajo es una debilidad. El

segundo corresponde con el impacto del factor, que se relaciona con la

medida en que determinado factor repercute en la organización decide su

importancia en el análisis: si no tiene secuelas no interesa; pero cuanto más

influya no hay que prestarle atención, y el tercero y último corresponde con la

tendencia del factor, aunque en este momento el impacto sea grande, puede

que en el futuro inmediato y debido a un cambio tecnológico disminuya o se

incremente.

El análisis interno del negocio permite determinar las fortalezas y

debilidades de la empresa respecto a sus competidores y, a partir de ellas,

de acuerdo con Frances (2006), se evalúa la capacidad para aprovechar las

oportunidades y contrarrestar las amenazas. Las fortalezas de la empresa

también se pueden denominar ventajas competitivas, se trata de

capacidades en las cuales las organizaciones demuestran superioridad en

relación con sus competidores.

Page 103: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

137

Para determinar las fortalezas y debilidades se pueden utilizar como

herramientas la cadena de valor propuesta por Porter (1994), los factores

críticos de éxito y el modelo de las siete S de McKinsey, además de

examinar la relación entre la cultura organizacional y la estrategia de la

empresa. Finalmente , se evalúa el modelo de la unidad de negocios en las

cuatro perspectivas del cuadro de mando integral obteniendo a través de

estas herramientas las fortalezas y debilidades de la empresa, relacionadas

con oportunidades y amenazas en la matriz FODA.

2.8.4. LA AUDITORÍA O EVALUACIÓN EXTERNA

Las organizaciones pueden ser vistas como organismos que tienen

relaciones reciprocas con su entorno, Serna (2009), asegura que el medio

de una organización es la fuente de sus oportunidades y amenazas. Un

gerente o equipo gerencial estratégico encuentra, en el medio donde se

desenvuelve la empresa, nichos que se ajustan particularmente bien a los

productos, servicios y capacidades que ofrece. Igualmente, debe identificar

elementos que puedan ser nocivos e incluso destructivos para sus

organizaciones.

En consecuencia una planificación exitosa requiere un líder que dirija

hacia las áreas favorables evitando las trampas y situaciones que pongan en

riesgo la organización. Para esto se requiere, en concordancia con el autor,

que el gerente estratégico atienda la naturaleza del medio en que se mueve

Page 104: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

138

la organización, esta es una tarea continua y permanente para la alta

dirección de una organización, especialmente en un entorno que cambia en

forma constante y turbulenta.

En el entorno donde se mueven las empresas, a juicio del autor, el

factor determinante para el éxito o fracaso es la habilidad para enfrentar

oportunamente en forma dinámica y acelerada los desafíos del cambio, los

cambios de gusto del consumidor, de las condiciones políticas, de la

estructura del mercado así como los tecnológicos, no solo puede generar

efectos en una u otra organización de forma individual, sino que puede

generar la crisis o el repunte de toda la industria. En base a lo descrito las

empresas deben mantener un permanente examen sobre los factores

externos que afectan o condicionan su éxito y permanencia. El análisis del

entorno habilitará a las compañías para reaccionar oportunamente ante los

factores externos.

Una empresa exitosa es aquella que dirige sus capacidades internas de

forma tal que pueda satisfacer su demanda externa. El 90% de la dinámica

externa de una organización es superada por factores externos. En el

desarrollo de una estrategia, el medio se refiere a los factores que están

fuera de la organización, ello incluye, las fuerzas, los eventos y tendencias

con las cuales las empresas interactúan. Generalmente, las fuerzas del

medio se consideran fijas o dadas, no obstante ellas pueden ser influidas por

la estrategia que se elija y tener un profundo impacto en el negocio y en su

éxito potencial. Así, es necesario identificar las fuerzas importantes del

Page 105: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

139

medio, evaluarlas y hacerles seguimiento con el fin de que la dirección

estratégica de la empresa pueda tomar un curso de acción efectivo.

En este mismo orden, Serna (2009), continúa describiendo que existen

seis áreas claves del medio que intervienen en el desarrollo de las

organizaciones: los factores económicos, políticos, sociales tecnológicos

competitivos y geográficos los cuales deben ser considerados en un análisis

del entorno de una organización.

Si bien estos factores y fuerzas del entorno generalmente se dan por

hechos fuera del control de las organizaciones, una vez situados y

entendidos es posible desarrollar una estrategia que le permita reaccionar

con antelación a dicho factores, así la empresa podrá aprovechar sus

oportunidades y anticipar los efectos de las amenazas que le genera su

entorno. Además puede diseñar estrategias que le permita intervenir en los

factores externos que la afectan.

El examen del medio es, pues, el primer paso para encontrar y analizar

las amenazas y oportunidades presentes en el entorno de una empresa. En

esta etapa inicial del proceso de dirección estratégica es necesario enumerar

todos los eventos y tendencias presentes en el entorno que puedan tener

relación con el desempeño futuro de la organización.

La organización debe adaptarse al medio exte rno en el cual se

desenvuelve, y de acuerdo con Ramos (2004), debe adivinar y aprovechar

los movimientos de los competidores, los cambios del mercado y las

condiciones de la sociedad. El autor asegura que las organizaciones tienen

Page 106: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

140

que reconocer, evadir o transformar las amenazas y aprovechar o crear

oportunidades. De otra forma, corre el riesgo de fracasar, por tanto, este

análisis es una herramienta para observar los cambios del exterior y sacarles

el mayor provecho. Los cambios se anticipan a través de un sistema de

información directiva que permita definir y vigilar los indicadores del ambiente

externo, obtener una visión general y detallada de los sucesos que influyen

en la organización, utilizar la información con creatividad y sensibilidad.

El objetivo del análisis externo, según el autor, es determinar las

oportunidades y amenazas: identificar, analizar, nulificar, evadir, minimizar,

transformar, ajustar controlar y modificar las amenazas y analizar, identificar,

crear, modificar, maximizar y aprovechar las oportunidades. El análisis

externo se realiza en tres planos; el inmediato o sectorial, el nacional y el

global.

En este mismo orden de ideas, el autor indica que en el plano inmediato

o sectorial se evalúa la posición competitiva del sector, en cuanto a perfiles

de la competencia, ambiente competitivo y segmentación, la estructura del

sector, los principales competidores y sus estrategias, la etapa de desarrollo

o madurez del sector y el mercado para conocer sus tendencias, estrategias,

perfil del cliente, los segmentos del mercado, el posicionamiento de los

competidores y los resultados.

Por otro lado, el plano nacional determina cuanto facilita el país la

consecución de una o varias ventajas competitivas a traes de los factores;

sociales, demográficos, tecnológicos, económicos financieros, políticos,

Page 107: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

141

fiscales, y ecológicos. Y por último, el plano global o tercer plano del análisis

externo se enfoca en los factores macroeconómicos, macrosociales,

megatendencias, macrotecnológicos, el ambiente global financiero, el del

comercio global y la alianza comercial mundial. En los tres planos pero sobre

todo en el último, el ambiente externo ha sufrido grandes cambios. En el

tercer plano ha pasado rápidamente de una relativa estabilidad a una

turbulencia cada vez mayor que obedece principalmente a la velocidad del

cambio, la novedad del cambio y el tiempo de repuesta.

En este mismo orden de ideas Frances (2006), indica que para la

formulación de las estrategias se requiere realizar previamente una análisis

del entorno con el propósito de identificar la oportunidades y amenazas para

la empresa, presentes en el periodo considerado, y un análisis interno, con el

fin de identificar fortalezas y debilidades. Las empresas que operen en

varios países deberán realizar el análisis externo para cada país en

particular. En un mundo de mercados globalizados es importante realizar el

análisis del entorno internacional, por países o por regiones, tanto para las

empresas internacionales como para aquellas que operan en un solo país.

En el análisis del entorno general se incluyen los ámbitos económicos,

tecnológicos, sociales, políticos, físicos y ambientales. También se debe

tomar en consideración el entorno sectorial que se refieren a los actores con

los cuales interactúa la empresa su sector, clientes, competidores,

proveedores y reguladores.

Page 108: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

142

El perfil de oportunidades y amenazas (POAM), según Serna (2009), es

la metodología que permite identificar y valorar las amenazas y

oportunidades potenciales de una empresa. Dependiendo de su impacto e

importancia, un grupo estratégico puede determinar si un factor dado en el

entorno constituye una amenaza o una oportunidad para la organización.

Para la elaboración del POAM se debe, obtener información primaria o

secundaria sobre cada uno de los factores objetos de estudio, identificar las

oportunidades y amenazas, con la ayuda del grupo estratégico se

seleccionan las áreas del análisis y sobre cada una se debe realizar una

tormenta de ideas.

Luego se debe priorizar y calificar los factores externos, se clasifica el

impacto, se elabora el POAM el cual permite realizar el análisis del entorno

corporativo y presentará la posición de la compañía frente al medio en el que

se desenvuelve, tanto en el grado como en el impacto de cada factor sobre el

negocio.

Según Amaya (2004), el medio de una organización es la fuente de sus

oportunidades y amenazas, la clave consiste en identificar las oportunidades

y amenazas que ofrece el medio buscando aprovechar lo mejor posible la

oportunidad y eludir al máximo las amenazas. En este caso la evaluación del

medio se tiene en cuenta los siguientes factores:

o Factor Económico: Relacionado con el comportamiento de la economía, el

flujo de dinero, de bienes y servicios, tanto en el ámbito nacional como

internacional.

Page 109: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

143

o Factores Políticos: Los que se refieren al uso y asignación del poder, en

relación con los gobiernos nacionales, departamentales y locales.

o Factores Sociales: Los que afectan el modo de vivir de la gente, incluso

sus valores.

o Factores Tecnológicos: Los relacionados con el desarrollo de las

maquinas, los procesos y los materiales.

o Factores competitivos: Los determinados por los productos, el mercado, la

competencia la calidad y el servicio.

o Factores geográficos: Los relativos a la ubicación, espacio, topografía,

clima y recursos naturales.

Es claro que los factores externos se encuentran fuera del control de la

compañía, no obstante, la empresa debe tratar de eludirlos o aprovecharlos

sacando el mejor partido. Para realizar este análisis se deben enumerar

todos los factores que influyen sobre la compañía, depurando según su

importancia, para agruparlos en cada uno de los seis factores mencionados y

finalmente definir su impacto en la organización.

Matrices de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas (FODA)

Las matrices utilizadas en la gestión estratégica de las organizaciones,

sostiene Garrido (2004), son un medio de trabajo o un tipo de herramienta

de análisis y evaluación que se ha consolidado como el instrumento más

usual y a la vez, quizá, el más útil en el análisis de situación y diseño de

Page 110: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

144

estrategias. En principio, y según el Diccionario de la Real Academia

Española de la lengua, el término matriz se define como un conjunto de

números o símbolos algebraicos colocados en líneas horizontales y verticales

y dispuestas de forma rectangular.

La realidad o entorno que rodea la toma de decisiones estratégicas es

sumamente amplia en cuanto al número de variables e interacciones

existentes. Asimismo, la posibilidad de representar dicha situación es

limitada, como lo es la posibilidad de considerar todo y cada uno de los de

los factores que, concatenados, explican una determinada posición. En este

sentido, las matrices estratégicas se entienden como un instrumento de

análisis para la gestión estratégica en el que se combinan aspectos

derivados del análisis interno y externo tendentes a proporcionar apoyo

formalizado para la toma de decisiones estratégicas.

En este mismo orden, continúa el autor, indicando que las matrices

estratégicas son representaciones, generalmente de naturaleza visual o

grafica, que sintetizan algunos de los factores, parámetros o características

más relevantes para seleccionar el tipo de estrategia más apropiada en

función de los objetivos perseguidos, las circunstancias del entorno y los

recursos y capacidades de la empresa.

La matriz FODA surge como consecuencia de la aplicación del análisis

de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el campo de las

matrices. A través de ella se buscan las diferentes combinaciones entre los

factores internos, es decir, los recursos y capacidades para generar

Page 111: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

145

fortalezas o de presentar debilidades, y los aspectos externos, reveladores

de amenazas, pero también de oportunidades de negocio. La combinación

de los cuatro aspectos se recogen en un cuadro o matriz que agrupa las

estrategias en: FO, Fortaleza Vs Oportunidad, DO, Debilidad Vs.

Oportunidad, FA, fortaleza Vs. Amenazas y DA, Debilidad Vs. Amenazas.

Las estrategias del tipo FO son las más obvias, ya que tratan de

combinar las fortalezas de la empresa para aprovechar las oportunidades

externas del mercado. Presentan la situación ideal, puesto que un mercado

con oportunidades y una organización deseosa de aprovecharla y con

recursos y capacidades para lograrlo avalan una estrategia exitosa. En

realidad, el resto de las estrategias suelen estar encaminadas a conseguir

posiciones que permitan desarrollar estrategias FO. Las debilidades tratan

de superarse y convertirse en fortalezas y las amenazas intentan evitarse

buscando nichos estratégicos que representen oportunidades.

Las estrategias de tipo DO intentan superar las debilidades internas

actuando en campos en los que las oportunidades son amplias. No siempre

es posible explotar las oportunidades del entorno cuando la situación interna

es de debilidad en cuanto a recursos y capacidades se refiere, pero a veces

la búsqueda de apoyo a través de alianzas o la superación de algunas de las

de las limitaciones internas permiten aprovechar las oportunidades de

mercado.

En este mismo orden, continúa Garrido (2009) indicando que las

estrategias del tipo FA son aquellas que aprovechan las fortalezas internas

Page 112: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

146

para contrarrestar o evitar las amenazas externas. Aunque las amenazas no

puedan evitarse, si se puede, en ocasiones, minimizar su impacto, y por

último, la estrategia el tipo DA son puras tácticas defensivas que intentan

disminuir las debilidad interna y atrincherarse frente a las amenazas del

entorno.

A continuación se describen los pasos a seguir para la construcción de

una matriz FODA.

1. Hacer una lista de oportunidades externas claves para la organización

2. Hacer una lista de amenazas externas claves para la organización

3. Hacer una lista de las fortalezas internas claves

4. Hacer una lista de las debilidades internas claves

5. Combinar las fortalezas con las oportunidades claves o críticas e inscribir

las posibles estrategias tipo FO en la casilla correspondiente de la matriz.

6. Adecuar las debilidades internas con las oportunidades externas y

registrar las estrategias resultantes del tipo DO posibles en la casilla

adecuada.

7. Adecuar las fortalezas a las amenazas externas y consignar las

estrategias posibles del tipo FA en la casilla correspondiente.

8. Combinar las debilidades con las amenazas y registrar las estrategias

posibles del tipo DA en la casilla correspondiente.

La matriz FODA es una herramienta básica, que según Frances (2001),

es de gran utilidad en el análisis estratégico, ya que permite resumir los

resultados del análisis externo e interno y sirve de base para la formulación

Page 113: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

147

estratégica. Las oportunidades y amenazas son factores externos que

afectan favorablemente o adversamente a la empresa, las oportunidades

representan tendencias o situaciones externas que colaboran para lograr el

objetivo de la empresa. De igual manera, las amenazas se refieren a

tendencias externas que dificultan lograr los objetivos.

Las fortalezas son aquellas características de la empresa que pueden

ser utilizadas para aprovechar las oportunidades o contrarrestar las

amenazas. Las debilidades, por su parte, son características de la empresa

que dificultan o impiden aprovechar las oportunidades o contrarrestar las

amenazas. Las fortalezas y debilidades deben ser evaluadas en

comparación con el resto de las empresas de la industria, o del entorno

considerado. En otras palabras, un determinado aspecto de una empresa

constituye una fortaleza o debilidad solamente cuando al compararlo con el

correspondiente en otra empresa de la industria, este constituye una ventaja

o una desventaja.

La matriz FODA puede ayudar a generar estrategias contrastando las

fortalezas y las debilidades con las oportunidades y amenazas.

De acuerdo con lo expuesto, las ideas Ramos (2004), describe la matriz

FODA como una herramienta con la que se generan estrategias luego de

hacer un análisis cruzado entre los factores del ambiente externo como lo

son las amenazas y las oportunidades y los factores de ambiente interno

como las fortalezas y las debilidades, al cruzar estos factores se desprenden

Page 114: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

148

las estrategias más adecuadas, dada la forma en que deban responder las

características internas de la empresa al entorno externo.

Las estrategias de los cuadrantes de la matriz FODA distinguen cuatro

posiciones:

1. La estrategia FO (Fortaleza / Oportunidades) responde a la posición

ofensiva más fuertes y son las que producen mayores ventajas

competitivas.

2. La estrategia DO (Debilidades / Oportunidades) representa una posición

de ofensiva débil ya que se aprovechan las oportunidades para bloquear o

corregir las debilidades, difícilmente produce ventajas competitivas, debido

a que se desperdician parte de los recursos y ventajas que ofrecen las

oportunidades en evitar ataques o bloquear puntos débiles.

3. La estrategia FA (Fortaleza / Amenaza) forma una posición típicamente

defensiva, aprovechan las fortalezas de la organización para bloquear o

minimizar las amenazas, por lo regular tampoco genera ventajas

competitivas, porque el poder que dan las fortalezas se destina para

anular las amenazas.

4. La estrategia DA (Debilidad / Amenazas) representan la posición

estratégica más débil ya que lo que buscan es simplemente no

desperdiciar recursos ni arriesgar más la organización.

La matriz FODA, para Frances (2006), es un método complementario

del perfil de capacidad, del perfil de oportunidades y amenazas en el medio y

del análisis de competitividad, el análisis FODA ayuda a determinar si la

Page 115: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

149

organización está capacitada para desempeñarse en su medio. Cuando más

competitiva en comparación con sus competidores es la empresa, mayores

probabilidades tiene de éxito, esta simple noción de competencia conlleva

consecuencias poderosas para el desarrollo de una estrategia efectiva. El

análisis FODA, así como el de vulnerabilidad, integran el diagnostico

estratégico y lo hacen por tanto global.

El desarrollo de una estrategia corporativa comprende tres elementos

claves: el primero, identificar una ventaja competitiva de la organización, es

decir, algo que ésta hace particularmente bien y por tanto la distingue de sus

competidores. Esta ventaja, para Frances (2006, puede estar en sus

productos, su talento humano, su servicio al cliente, en la agilidad de sus

procesos, en la capacidad de respuesta. El segundo es encontrar un nicho

en el medio, Un nicho es la posición de la empresa en un segmento del

mercado compatible con la visión corporativa, un nicho efectivo es aquel que

le da a la empresa una posición que le permita sacar ventajas de las

oportunidades que se presentan y prevenir el efecto de las amenazas en el

medio.

El tercero es encontrar el mejor acoplamiento entre las ventajas

competitivas y el nicho que está a su alcance, El análisis FODA está

diseñado para ayudar al estratega a encontrar el mejor acoplamiento entre

las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las capacidades

internas, fortalezas y debilidades de la empresa. Dicho análisis le permite a la

organización formular estrategias para aprovecha sus fortalezas, prevenir el

Page 116: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

150

efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticipar el

efecto de las amenazas.

En el análisis FODA deben incluirse factores claves relacionados con la

organización, los mercados, la competencia, los recursos financieros, la

infraestructura, el talento humano, los inventarios, el sistema de mercadeo y

distribución, la investigación y desarrollo, las tendencias políticas, sociales,

económicas y tecnológicas además de las variables de competitividad.

2.8.5. OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Los objetivos de largo plazo, según Serna (2008), son los resultados

globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo y

operacionalización concreta de su misión y visión. Por ser globales, estos

objetivos deben cubrir e involucrar a toda la organización, por ello, deben

tomarse en cuenta todas las áreas que integran la empresa. Para lograr su

cumplimiento y eficacia, los objetivos corporativos serán definidos en el más

alto nivel de la organización, teniendo en cuenta el contexto que ofrece el

previo estudio de las oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades

analizadas en el FODA, además los objetivos deben estar de acuerdo con la

misión y visión corporativa.

Dado un carácter macro deben ser definidos dentro de la planeación

corporativa y servir así de marco de referencia de los objetivos funcionales.

Los objetivos corporativos ya sean a corto, mediano o largo plazo, deben ser

Page 117: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

151

medibles y con posibilidad de evaluación, es decir, que debe ser posible

aplicarles una auditoria mediante indicadores globales de gestión. Esto no

excluye que puedan plantearse objetivos corporativos cualitativos para los

cuales deben establecerse igualmente estándares de gestión y monitoria.

En la definición de estos objetivos deben incluirse formulaciones

relacionadas con: la rentabilidad y utilidad en dinero, el porcentaje de ventas,

la participación del mercado, las ventas en dinero o unidades, la

productividad, eficiencia, la tecnología y la innovación, la responsabilidad

social, la imagen corporativa, la calidad del producto, el servicio al cliente, el

desarrollo del talento humano y otros. Dentro de este contexto cada

organización determina como y para que áreas deben definirse los objetivos

corporativos, aun cuando se recomienda que estos cubran toda la

organización.

Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad, es

decir son los resultados a lograr David (2008), representan el fin hacia el que

se encamina la organización, la integración de personal, la dirección y el

control. Los objetivos de la empresa son el plan básico de la misma.

De acuerdo con el autor, los objetivos estratégicos son resultados que,

a largo plazo, la empresa espera alcanzar, realizando acciones que le

permitan cumplir con su misión, eso quiere decir, que cuando se habla de un

objetivo estratégico es un resultado que se quiere alcanzar a largo plazo

(más de un año), inspirados en la visión para cumplir con la misión.

Page 118: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

152

Este tipo de objetivos suministran dirección, ayudan en la evaluación,

son generadores de sinergia, son reveladores de prioridades y permiten la

coordinación siendo esenciales para las actividades de control, motivación,

organización y planificación efectivas. según Serna (2008), estos objetivos

son los factores integradores de la tarea de la alta gerencia y deberán

reflejarse en los planes funcionales y operativos de cada unidad estratégica

de negocio, dicho de otra manera, estos objetivos son el amarre entre las

responsabilidades funcionales y la dirección estratégica de la empresa y

deben presentar las siguientes características:

o Cuantificables: realizables en cantidad y calidad.

o Comprensibles, estimulantes, coherentes y escritos en forma jerárquica

preferentemente.

o Realizables: deben ser posibles de alcanzar, prácticos y realistas. No

tiene sentido diseñar un objetivo estratégico que de antemano se sabe

que no se podrá alcanzar.

o Comprensibles: se refiere a que deben estar escritos con palabras muy

sencillas y que deben de ser comprendidos fundamentalmente por

quienes están involucrados en su logro.

o Motivadores: deben de estimular a la mayor productividad.

El Proceso de formulación de la estrategia es una puerta abierta para

definir el futuro de la empresa, hacerlo de forma coherente y sistemático

genera excelentes resultados, siendo el crecimiento, penetración del

mercado y buenos resultados financieros la recompensa de este proceso.

Page 119: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

153

2.9. EL SECTOR ELÉCTRICO

El sistema de suministro eléctrico comprende un conjunto de medios y

elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la

energía eléctrica. Shively y Ferrare (2008), indican que este conjunto está

dotado de mecanismos de control, seguridad y protección que constituye un

sistema integrado.

Los autores argumentan que estos sistemas de suministro eléctrico,

además de disponer de elementos de control distribuido, están regulados por

un mecanismo de control centralizado que garantiza una explotación racional

de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la

demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas

producidas.

Tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella

pueden ser propiedad, en todo o en parte, o en todo caso, estar operadas y

gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las

centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.

A juicio de Shively y Ferrare (2008), el sistema precisa de una

organización económica centralizada para planificar la producción y la

remuneración a los distintos agentes del mercado si, como ocurre

actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en

las actividades de generación, distribución y comercialización.

Page 120: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

154

Generación

La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas. Una central

eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para

hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, generando así

electricidad.

El hecho de que la electricidad, a nivel industrial, no pueda ser

almacenada y deba consumirse en el momento en que se produce, obliga a

disponer de capacidades de producción con potencias elevadas para hacer

frente a las puntas de consumo con flexibilidad de funcionamiento para

adaptarse a la demanda.

Transporte

La red de transporte es la encargada de enlazar las centrales con los

puntos de utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la

electricidad es necesario que las líneas de transporte estén interconectadas

entre sí con estructura de forma mallada, de manera que puedan transportar

electricidad entre puntos muy alejados, en cualquier sentido y con las

menores pérdidas posibles.

Subestaciones

Las instalaciones llamadas subestaciones, de acuerdo con Shively y

Ferrare (2008), son plantas transformadoras que se encuentran junto a las

Page 121: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

155

centrales generadoras y en la periferia de las diversas zonas de consumo,

enlazadas entre ellas por la red de transporte. En estas últimas se reduce la

tensión de la electricidad de la tensión de transporte a la de distribución.

Distribución

Desde las subestaciones ubicadas cerca de las áreas de consumo, el

servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora

(distribuidora) que ha de construir y mantener las líneas necesarias para

llegar a los clientes.

Estas líneas, según Shively y Ferrare (2008), pueden ser construidas a

distintas tensiones, y las instalaciones en que se reduce la tensión hasta los

valores utilizables por los usuarios, constituyen la red de distribución. Las

líneas de la red de distribución pueden ser aéreas o subterráneas.

Centros de Transformación

Los centros de transformación, documenta Shively y Ferrare (2008),

están dotados de transformadores o autotransformadores alimentados por

las líneas de distribución en media tensión, son los encargados de realizar la

última transformación, efectuando el paso de las tensiones de distribución a

la tensión de utilización.

Page 122: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

156

Instalación de Enlace

El punto que une las redes de distribución con las instalaciones

interiores de los clientes, el autor las denomina instalación de enlace y están

compuesta por: acometida, caja general de protección, líneas repartidoras y

derivaciones individuales.

3. SISTEMA DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Este sistema documenta las categorías objetos de la investigación

desde el punto de vista conceptual y operacional; además incluye la matriz

de categorías de análisis.

La definición conceptual de acuerdo con Hernandez, Fernandez y

Baptista (2006), se trata de definiciones de diccionarios o de libros

especializados que sintetizan el fenómeno mediante la descripción de una

teoría soportada por un autor, que ha sido seleccionada durante el proceso

de revisión documental, ya que el investigador considera que esta teoría

expresa en forma real el contenido doctrinario de la categoría objeto de

estudio. A juicio de los autores, estas definiciones son necesarias pero no

suficientes, deben ser contextualizadas para que puedan ser comprobadas

desde el punto de vista práctico.

A diferencia de la definición conceptual que describe la visión teórica

del fenómeno, la definición operacional indica desde el punto de vista

práctico como será medido el concepto teórico. Por lo tanto, para los autores,

Page 123: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

157

la definición operacional especifica los procedimientos necesarios que

identifican las categorías y unidades de análisis, en términos observables y

medibles, partiendo del propósito general de la investigación.

La matriz de análisis de categorías es un cuadro o tabla, que resume el

propósito general de la investigación, los propósitos específicos, las

categorías de análisis, las sub-categorías, las unidades de análisis y los

autores que soportan desde el punto de vista teórico cada una de los

elementos de la investigación.

3.1. CATEGORÍA 1: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

3.1.1.- Definición Conceptual: Las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones (TICs), según Senn (2004), se refieren a una amplia

variedad de elementos y habilidades utilizadas para la creación,

almacenamiento y dispersión de datos e información en las organizaciones;

siendo sus principales componentes los computadores, las redes de

comunicaciones y el conocimiento de las personas.

3.1.2.- Definición Operacional: Las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones serán medidas considerando tres sub-categorías: Sus

componentes, los objetivos gerenciales y las perspectivas que influencian el

proceso de difusión de las TICs en el Sector Eléctrico nacional.

Page 124: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

158

Para recabar la información requerida en el proceso de investigación,

se diseñó un guión de entrevista semiestructurada, que será aplicada a los

líderes corporativos de de las TICs de CORPOELEC; este instrumento valora

las sub-categorías, considerando las unidades de análisis descritas en la

matriz presentada en el Cuadro 2.; así mismo, recoge de una manera

secuencial los resultados que facilitarán el logro de los propósitos específicos

de la investigación.

3.2. CATEGORÍA 2: ESTRATEGIAS GERENCIALES

3.2.1.- Definición Conceptual: Las Estrategias Gerenciales, para

David (2008), son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo

plazo en las organizaciones. Las estrategias son acciones potenciales que

requieren de decisiones por parte de los altos directivos y de recursos de la

empresa. Además, las Estrategias Gerenciales afectan la prosperidad a

largo plazo de la organización, por lo general, durante un mínimo de cinco

años, y por eso se orientan hacia el futuro.

3.2.2.- Definición Operacional: Las Estrategias Gerenciales en el

Sector Eléctrico serán medidas considerando tres sub-categorías: Los

fundamentos de la formación de Estrategias Gerenciales y la formulación de

estrategias. La recolección de la información relevante para el proceso de

investigación se realizará mediante la aplicación de una guía de entrevista

Page 125: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

159

semiestructurada, a los líderes corporativos de las TICs, de CORPOELEC;

este instrumento valora las sub-categorías, considerando las unidades de

análisis descritas en la matriz presentada en el Cuadro 2.; así mismo, por

cada propósito específico se obtendrán los productos que facilitarán la

formulación de estrategias basadas en Tecnologías de la Información y

Comunicaciones para el Sector Eléctrico nacional.

3.3. MATRIZ DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

La matriz de categorías de análisis es una herramienta utilizada por el

investigador para estructurar y organizar los componentes que le servirán de

guía o mapa para el desarrollo de la investigación. Generalmente la matriz se

construye utilizando un cuadro o tabla, donde se describen con claridad los

siguientes elementos: El propósito general de la investigación, los propósitos

específicos, las categorías y sub-categorías, las unidades de análisis y los

autores que soportan doctrinalmente cada uno de los elementos de la

investigación.

A continuación en el Cuadro 2, se presenta la matriz de categorías de

Análisis de la presente investigación titulada: Tecnologías de la Información y

Comunicaciones: Marco Referencial para la Formulación de Estrategias

Gerenciales en el Sector Eléctrico.

Page 126: MOMENTO II MARCO TEÓRICO

160

Cuadro 2 Matriz de Categorías de Análisis

Título de la Investigación: Tecnologías de la Información y Comunicaciones: Marco Referencial para la Formulación de

Estrategias Gerenciales en el Sector Eléctrico

Fuente: Zavarce (2012)

Propósito General: Analizar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones como marco referencial para la formulación de Estrategias Gerenciales en el Sector Eléctrico.

Propósitos Específicos Categoría Dimensión Unidades de Análisis

Identificar los componentes de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Sector Eléctrico.

Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Componentes de las TICs

Hardware Software Redes de Telecomunicaciones Bases de Datos La Información Las Personas Procedimientos

Describir los objetivos gerenciales para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Sector Eléctrico.

Objetivos gerenciales para las TICs

Infraestructura Transaccional Informativo Estratégico

Caracterizar las perspectivas que influencian el proceso de difusión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Sector Eléctrico.

Perspectivas que influencian el proceso de difusión de las

TICs

Organizacional Tecnológica Económica Usuario

Identificar los fundamentos de la formación de Estrategias Gerenciales en el Sector Eléctrico.

Estrategias Gerenciales

Fundamentos de la formación de estrategias gerenciales

Estructura organizacional La cultura de la organización Manejo del Poder Manejo de la política

Caracterizar la formulación de las Estrategias Gerenciales en el Sector Eléctrico. Formulación de la estrategia

Visión del negocio Misión del negocio Evaluación Interna Evaluación externa Objetivos

Proponer un marco referencial basado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la formulación de Estrategias Gerenciales en el Sector Eléctrico