MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

51
16 MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS En el presente capítulo, se integran una serie de referentes conceptuales y teóricos que abarcan la categoría objeto de estudio, la protección del medio ambiente mediante estímulos tributarios para el sector agropecuario, con la finalidad de obtener estudios previos, donde se destacan trabajos de expertos en la materia que se desarrolla, relacionados con el tema a analizar. En este sentido, para fundamentar la presente investigación se recopilaron estudios anteriores a este trabajo, más normativas y teorías, que conforman las bases teóricas referidas al objeto del trabajo basado en las similitudes con las categorías de la presente investigación. 1. Investigaciones Previas Se procede a revisar diversos trabajos de investigación, cuyos aportes pueden ser relevantes, por cuanto han considerado categorías o variables similares al presente estudio. Inicialmente se encuentra el trabajo desarrollado por Chan (2015) titulado “Incentivos tributarios establecidos en las leyes de Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al valor agregado a las sociedades privadas sin fines de lucro” en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, para optar al grado de Magister en Gerencia Tributaria. Dicha investigación tuvo como objetivo analizar los incentivos tributarios establecidos en las leyes de Impuesto sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado a las Sociedades sin fines de lucro. Su estudio se fundamentó en la doctrina principalmente por Irarrázaval y Guzmán (2005), Fernández (2006), Itriago e Itriago (2006), Amesti, Bezanilla y Torres (2007), entre otros,

Transcript of MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

Page 1: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

16

MOMENTO II

REFERENTES TEÓRICOS

En el presente capítulo, se integran una serie de referentes

conceptuales y teóricos que abarcan la categoría objeto de estudio, la

protección del medio ambiente mediante estímulos tributarios para el sector

agropecuario, con la finalidad de obtener estudios previos, donde se

destacan trabajos de expertos en la materia que se desarrolla, relacionados

con el tema a analizar. En este sentido, para fundamentar la presente

investigación se recopilaron estudios anteriores a este trabajo, más

normativas y teorías, que conforman las bases teóricas referidas al objeto del

trabajo basado en las similitudes con las categorías de la presente

investigación.

1. Investigaciones Previas

Se procede a revisar diversos trabajos de investigación, cuyos aportes

pueden ser relevantes, por cuanto han considerado categorías o variables

similares al presente estudio. Inicialmente se encuentra el trabajo

desarrollado por Chan (2015) titulado “Incentivos tributarios establecidos en

las leyes de Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al valor agregado a las

sociedades privadas sin fines de lucro” en la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín, para optar al grado de Magister en Gerencia Tributaria.

Dicha investigación tuvo como objetivo analizar los incentivos tributarios

establecidos en las leyes de Impuesto sobre la Renta e Impuesto al Valor

Agregado a las Sociedades sin fines de lucro. Su estudio se fundamentó en

la doctrina principalmente por Irarrázaval y Guzmán (2005), Fernández

(2006), Itriago e Itriago (2006), Amesti, Bezanilla y Torres (2007), entre otros,

Page 2: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

17

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código

Orgánico Tributario (2001), la Ley de impuesto sobre la Renta (2006), la ley

de Impuesto al Valor Agregado (2007). La metodología utilizada fue de tipo

documental, descriptiva, calificando al diseño como bibliográfico, no

experimental, transaccional.

Para la recolección de información se utilizó la técnica de observación

documental de leyes, documentos y doctrinas, y la entrevista no

estructurada, para lo cual se aplicó el análisis crítico, semántico y lógico del

contenido de cada uno de los instrumentos mencionados a través de la

exégesis y la hermenéutica jurídica. Los resultados obtenidos es que las

Sociedades sin fines de lucro, están definidas uniformemente por diversos

autores, así como por nuestro Código Civil, además cuentan con una serie

de Beneficios Tributarios, contenidas específicamente, en la Ley de Impuesto

Sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado, como las exenciones, rebajas

de impuesto.

Las conclusiones llevaron a que las Sociedades sin fines de lucro,

cuenta con características intrínsecas, a su personalidad jurídica, así como

que los Incentivos Tributarios los da el estado de una forma supervisada para

que estas puedan ser aprovechados de una manera eficiente, y las

Sociedades sin fines de lucro puedan evolucionar activamente para el

bienestar de los necesitados. Las recomendaciones desprendidas es que los

beneficios tributarios para las Sociedades sin fines de lucro deberían estar

reunidos en un solo cuerpo normativo, otorgándoles así un mayor

protagonismo, dentro de la Sociedad Venezolana.

El mencionado estudio sirvió de ayuda a través de las definiciones

hechas sobre incentivos tributarios, constituyendo así un aporte para el

segundo propósito de la investigación dado que ambos estudios analizan los

beneficios que son otorgados por ley a los contribuyentes, y al

esclarecimiento de los beneficios señalados en la Ley de Impuesto Sobre la

Renta.

Page 3: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

18

Por otra parte, Fernández (2014) desarrolló una investigación titulada

“Incentivos tributarios para el desarrollo de la responsabilidad social

empresarial en Venezuela”, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,

para optar al grado de Magister en Gerencia Tributaria. La investigación

desarrollada tuvo como objetivo principal analizar los Incentivos Tributarios

para el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela.

Teniendo en cuenta lo señalado se tomó como soportes teóricos

autores tales como: Carmona (2011), Ocando y Pírela (2008), Kenneth

(2009), Güerere (2010) Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), y entre las fuentes normativas se destacan el Código

Orgánico Tributario (2001), Ley de Impuesto sobre la Renta (2007), Ley que

establece el Impuesto al Valor Agregado (2007), la Ley de Contrataciones

Públicas (2009), entre otros.

En el sentido metodológico, la investigación fue de tipo descriptivo,

aplicado, de campo y documental; con un diseño no experimental,

bibliográfico y transeccional. La población seleccionada para el estudio

estuvo comprendida por los miembros de diferentes niveles organizativos del

sistema de transporte masivo tipo Metro de Maracaibo, C.A. los cuales se

aplicarán una entrevista Semiestructuradas; donde la recolección e

interpretación de los datos se realizaron a través de fichaje y la guía de

observación, las cuales permitirán realizar un análisis interpretativo

documental de las categorías y subcategoría.

Con respecto a los resultados de la investigación se concluyó que los

incentivos representan un beneficio no solo para el contribuyente el cual se

encuentra exento o exonerado de manera total o parcial de ciertos pagos de

impuestos, sino que a su vez motiva a la cancelación a tiempo de los

mismos, donde existen controles con normativas estrictas para el disfrute de

estos beneficios, permitiendo al Estado cumplir con sus fines, establecidos

en la CRBV (1999), en los lapsos comprendidos y previstos según su

planificación estipulada por cada periodo tributario.

Page 4: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

19

El antecedente aporta a la investigación diversos elementos el más

importante de ello el análisis de incentivos tributarios, lo cual es parte de la

variable, asimismo como a través de la responsabilidad social se pueden

estudiar los principios para la protección del medio ambiente estudiado en el

primer objetivo especifico, además de cuáles son los elementos a considerar

en las unidades de análisis de un cuadro operacional.

Otra de las investigaciones utilizadas para fundamentar el presente

trabajo de investigación fue el artículo titulado Daño Ambiental e Incentivos

Tributarios, desarrollado por Armas y Colmenares (2012), el mismo tuvo

como objetivo analizar los beneficios tributarios que promueven la protección

del medio ambiente contenidos en la legislación ambiental y tributaria

venezolana. Teóricamente se fundamento en los postulados de autores tales

como: González (2003), Belisario (2003), Rangel (2004), De Los Ríos (2005),

Mendoza (2007), Código Orgánico Tributario (2001), Ley Orgánica de

Ambiente (2006) entre otros instrumentos.

Dicho estudio abordó aspectos relacionados con el daño ambiental,

tipos, causas, también se examinó el daño ambiental en Venezuela. Así

mismo, se realizó una revisión a la legislación ambiental venezolana para

identificar aspectos generales que permitirían estimular la protección del

medio ambiente a través de los beneficios tributarios. Metodológicamente se

trató de una investigación descriptiva, documental.

Los resultados revelaron que el daño ambiental es extraordinario,

motivo por el cual organizaciones internacionales han trabajado para

minimizarlo. En Venezuela existe un marco jurídico en materia ambiental muy

rico, donde es preciso destacar las leyes ambientales contentivas de

incentivos, tanto financieros como tributarios, que pretenden motivar a los

ciudadanos a la defensa de los recursos naturales y a la preservación de la

biodiversidad.

Así mismo, la Ley de Impuesto sobre la Renta y la Ley Orgánica de

Turismo establecen también incentivos tributarios, los cuales no son

Page 5: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

20

debidamente aprovechados por desconocimiento. Del mismo se concluyó

que es necesaria una adecuada educación ambiental para sensibilizar a la

población en la protección del ambiente y la implementación de políticas

ambientales adecuadas.

Por último, dicho antecedente resultó útil en cuanto a la fundamentación

del tercer propósito por cuanto trató en forma puntual el marco legal en

relación a los incentivos tributarios ambientales en Venezuela, haciendo

mención de las prenombradas leyes a los fines de establecer el articulado

que las regula.

En el mismo orden de ideas también se encontró la publicación

realizada por Cancela (2012) titulada Una propuesta Tributaria para

Venezuela, para el centro de Divulgación del Conocimiento de Caracas. El

objetivo de la misma fue establecer el marco legal en cuanto el sistema

tributario en Venezuela, en cuanto a la equidad y neutralidad en materia

tributaria.

El análisis de la misma se catalogó de tipo documental descriptivo, con

un diseño bibliográfico, donde fueron tomadas en cuenta diversas teorías de

autores tanto nacionales como internacionales, fundamentándose igualmente

en los preceptos establecidos por la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), Código Orgánico Tributario (2001), Ley de Impuesto

Sobre la Renta (2007), Ley al Valor Agregado (2008). Para la recolección de

información se utilizó la técnica de observación documental de leyes,

documentos y doctrinas, utilizando un análisis crítico, semántico y lógico del

contenido de cada uno de los instrumentos mencionados a través de la

exégesis y la hermenéutica jurídica.

En definitiva, la gestión fiscal se encuentra regida por los principios de

eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio. Por esta

razón, se concluye que el sistema tributario debe procurar la justa

distribución de la carga pública, atendiendo al principio de capacidad

económica de los contribuyentes, la progresividad, la protección de la

Page 6: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

21

economía nacional y la elevación del nivel de vida, todo ello basado en la

existencia de un sistema eficiente de recaudación de los tributos.

En tal sentido, el antecedente mencionado resultó útil al presente

trabajo de investigación por cuanto ayudó en la fundamentación del propósito

orientado a encaminar los principios constitucionales como instrumentos para

la protección del medio ambiente para el sector agropecuario y como se

encuentra enmarcado en la Carta Magna todo lo relativo a la legalidad del

tributo así como también lo referente en cuanto al medio ambiente.

Siguiendo el orden de ideas otra investigación relevante se encontró

desarrollada por Pérez (2012) la cual tituló Estrategia Tributaria para la

Optimización de la Recaudación del Impuesto sobre Actividades Económicas

en el Comercio Informal del Sector Alimentos en la Urbanización La

Esmeralda, Municipio San Diego, realizada en la Universidad de Carabobo

para optar al grado de especialista en Gerencia Tributaria.

La investigación tuvo como objetivo general proponer una estrategia

tributaria para la optimización del proceso de recaudación de Impuestos

sobre Actividades Económicas en el comercio informal del sector alimentos

en la Urb. La Esmeralda manzana “F” Municipio San Diego, Estado

Carabobo. A su vez la metodología de la investigación se presentó bajo la

modalidad de proyecto factible considerada como una revisión documental y

un diseño de campo sustentado tanto en normas, leyes tributarias

municipales entre las cuales destacan Ley Orgánica del Poder Público

Municipal y Ordenanza de Impuesto sobre Actividades Económicas.

Después de ser analizados los resultados obtenidos a través de la

observación directa y las encuestas en su modalidad del cuestionario, se

procedió a realizar la interpretación de los resultados y como instrumento de

análisis se empleó la matriz DOFA. Concluyendo en la necesidad de diseñar

una propuesta se determinaron los aspectos a tomar en consideración por

medio de planes de acción que incluyeron la realización de un censo de los

comerciantes informales, fortalecimiento de la cultura tributaria, la

Page 7: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

22

elaboración de un registro de comercios informales de la zona así como el

desarrollo de alianzas estratégicas con los Colegios de Profesionales, todas

estas actividades contribuirían a mejorar el proceso de recaudación del

impuesto sobre Actividades Económicas del Comercio Informal del sector

alimentos en la Urb. La Esmeralda manzana “F” del Municipio San Diego.

Lo desarrollado por Pérez contribuyó para fundamentar el contenido de

la presente investigación en tanto que al establecer las estrategias tributarias

para la optimización de la recaudación del impuesto sobre actividades

económicas, se consolidaron las diferentes estrategias ejercidas por la

Administración Tributaria en favor de los contribuyentes establecidos en las

diferentes leyes en materia tributaria.

Por otra parte Delgado (2010) desarrolló una investigación titulada

“Incentivos fiscales en la legislación venezolana sobre espacios acuáticos”

en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, para optar al grado de Magister

en Gerencia Tributaria. El objetivo de esta investigación fue analizar los

incentivos fiscales en la legislación venezolana sobre espacios acuáticos;

para lo cual se tomó como punto de partida el estudio del Decreto N° 6.126,

con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que los Espacios Acuáticos del

2008.

En ese sentido, el presente análisis se catalogó de tipo documental

descriptivo, con un diseño bibliográfico, tomándose en cuenta diversas

teorías de autores nacionales e internacionales, e igualmente, se fundamentó

en los preceptos emanados de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), Código Orgánico Tributario (2001), Ley de Impuesto

Sobre la Renta (2007), Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado

(2008).

En definitiva, los beneficios fiscales son un instrumento legal dirigido a

dispensar el pago del impuesto al valor agregado al sector económico que el

Ejecutivo Nacional considere en base a las políticas económicas

establecidas por el Gobierno. Por esta razón, se concluye que el beneficio de

Page 8: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

23

la exención tributaria es la situación jurídica en cuya virtud el hecho es

afectado por el tributo en forma abstracta, pero se dispensa de cancelarlo por

disposición especial.

Por ello, en el nuevo régimen de beneficios fiscales sobre los espacios

acuáticos se recoge en el Título XI, entre los artículos 115 al 121, ambos

inclusive, de la nueva normativa y en las disposiciones de la Ley al impuesto

al Valor Agregado; donde se denota que los beneficios fiscales, están

dirigidos principalmente a la exención del pago del impuesto de importación,

de buques, accesorios de navegación y plataformas de perforación.

Al igual como los bienes relacionados con la industria naval y portuaria,

destinados exclusivamente para la construcción, modificación, reparación y

reciclaje de buques; y el equipamiento, reparación de las maquinas, equipos

y componentes para la industria naval y portuaria, e igualmente, se mantiene

el beneficio fiscal referente al setenta y cinco por ciento (75%) de las rebajas

por inversiones.

Este antecedente sirvió de apoyo para el segundo objetivo especifico

que se refiere a los beneficios tributarios en especial atención a las

exenciones y exoneraciones, lo cual es estudiado en ambos, y como son

regulados tanto en el Código Orgánico Tributario y la Ley de Impuesto Sobre

la Renta.

Siguiendo el orden de ideas, Villarroel (2011) desarrollo una

investigación titulada “Incentivos tributarios del Impuesto Sobre la Renta

otorgados a los sujetos pasivos especiales del sector ferretero para el

fomento de acciones de responsabilidad social empresarial” en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, para optar al grado de Magister en

Gerencia Tributaria. La presente investigación tuvo como propósito analizar

la incidencia de los incentivos tributarios del Impuesto sobre la Renta

otorgados a los sujetos pasivos especiales del sector ferretero, domiciliados

en el Municipio Lagunillas, del Estado Zulia, en el fomento de acciones de

Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Page 9: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

24

Se caracterizó por ser documental en menor grado, descriptiva, bajo un

diseño bibliográfico, no experimental, transeccional, de campo. La población

la conformaron 6 encargados de departamento tributario de las empresas

que conforman el sector bajo estudio. Se aplicó el método inductivo y como

técnica de recolección de datos un cuestionario de 47 ítems dicotómicos. El

procesamiento de los datos se llevo a cabo mediante la estadística

descriptiva. El instrumento fue validado mediante el juicio de expertos y para

la confiabilidad se utilizó el coeficiente Kuder Richarson.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que los sujetos

estudiados solamente pueden aprovechar como incentivo tributario del ISLR

las Donaciones y Liberalidades, deducidas en mayor porcentaje si se

efectúan a fundaciones de protección del niño, niña y adolescente. De igual

forma, se pudo conocer que dichas organizaciones presentan una situación

interna fuerte en relación a sus políticas de RSE, y para los grupos de interés

externo su posición es débil.

Se recomendó adoptar los lineamientos estratégicos establecidos, a fin

que se puedan obtener mayores beneficios tributarios al momento de hacer

el descuento de la carga tributaria. Asimismo, se sugirió convertir en

fortalezas las debilidades establecidas en la matriz de factor interno y en

oportunidades las amenazas mencionadas en la matriz de factor externo, de

manera que cuenten con un programa de RSE que les permita dejar mejores

beneficios a los grupos de interés y así lograr mayor aceptación y

posicionamiento dentro de la sociedad.

Este estudio sirvió de apoyo, para la construcción del sistema de

categorías, además de la revisión a la LISLR desde su origen ha señalado

las exenciones y exoneraciones, además contribuye para la sistematización

del tercer objetivo específico, que compara como los beneficios en el sector

agropecuario son dado en Venezuela Como Colombia.

Siguiendo el orden de ideas, Cardozo (2010) desarrollo una

investigación titulada “Beneficios Fiscales establecidos en la Ordenanza

Page 10: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

25

Sobre el Impuesto a las Actividades Económicas de Industria, Comercio,

Servicios o de Índole Similar del Municipio Maracaibo” en la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, para optar al grado de Magister en Gerencia

Tributaria. La presente investigación estuvo orientada a analizar los

Beneficios Fiscales establecidos en la Ordenanza sobre el Impuesto a las

Actividades Económicas, de Industria, Comercio, Servicio o de índole Similar

del Municipio Maracaibo.

El tipo de investigación empleada fue de tipo documental y descriptiva;

con un diseño no experimental, transeccional, descriptivo y bibliográfico. En

la recolección de datos se empleo los métodos de análisis, síntesis e

inducción; como técnica la lectura evaluativa, técnica de análisis de

contenido, observación documental o bibliográfica, análisis de datos; y como

instrumentos textos doctrinarios, legales, memorias externas, archivos

digitales, internet y una guía de observación documental. Las técnicas de

análisis de los datos empleados son: la documental y la comparativa.

Concretándose que los beneficios e incentivos fiscales tienen por objeto

impulsar el desarrollo económico, social y fiscal de una región. Así mismo, se

puede decir; que ya existen establecidos convenios de estabilidad tributaria

en materia municipal, los cuales pueden darse entre municipios y categorías

de contribuyentes y por convenios tributarios intermunicipales. Lo antes

expuesto constituye herramientas de políticas fiscales establecidas por los

municipios.

Referente a las recomendaciones, se puede decir que la administración

tributaria del municipio Maracaibo, debe implementar jornadas de

actualización tributaria con otros Municipios, donde puedan adoptarse

medidas que vayan en beneficio tanto del municipio, como de los

contribuyentes.

En relación al aporte de este antecedente, el mismo resultó útil por

cuanto se direccionó en el desarrollo de los beneficios fiscales, sirviendo esto

para el estudio del segundo y tercer propósito debido que además de

Page 11: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

26

desarrollar las exenciones y exoneraciones establecidas en la Ley de

Impuesto Sobre la Renta (2014) abordó conceptos básicos en torno a los

beneficios e incentivos otorgados a los sujetos pasivos de la obligación

tributario.

2. Fundamentación Teórica

El soporte teórico del presente estudio se orientó a producir información

de utilidad para el desarrollo de los objetivos específicos, siendo el cimiento

doctrinario de donde se generaron los resultados de la investigación. En este

sentido, se indagó sobre la Protección del medio ambiente mediante

estímulos tributarios para el sector agropecuario.

2.1. Protección del Medio Ambiente

Desde la época colonial específicamente en el siglo XVI, existen

normas que regulan los recursos propios del medio ambiente pero con un

sentido diferente al objeto proteccionista que se aprecia en la legislación

ambiental actual, pues que en aquellos tiempos el crecimiento del hombre no

estaba relacionado en absoluto con el desarrollo del medio ambiente sano,

sino mas bien con la organización de la sociedad bajo una serie de normas.

Señala, Bastidas y Valencia (2014) que en la actualidad existe un

dilatado cuerpo normativo ambiental que va desde la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999) pasando por leyes orgánicas y

reglamentos, hasta ordenanzas municipales y criterios jurisprudenciales

emanados del tribunal supremo de justifica venezolano, los cuales son

contentivos de motivos y criterios dirigidos a la preservación del medio

ambiente, además de principios progresistas en la materia como lo es el

desarrollo sostenible y la concepción del medio ambiente como derecho

humano dentro del sistema de protección del mismo.

Page 12: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

27

Es importante agregar, que Villegas (2009) considera que el derecho

ambiental regula las actividades humanas para proteger la naturaleza. Es

derecho ambiental el derecho para la protección del medio ambiente,

también es el resultado de agrupar teleológica normativas sectoriales en

torno a un concepto jurídico nuevo: medioambiente.

En lo concerniente a los mecanismos para ejercer la protección del

medio ambiente, el mencionado autor señala que estos fueron creados por el

estado, en virtud de la responsabilidad existente de la administración pública

para con los ciudadanos en su deber de garantizar un medio ambiente sano

por constituirse este derecho como fundamental, constitucional, humano o

inherente para de esta forma hacer valer el orden publico ecológico.

Por otra parte, Montero (2004) indica que el Estado tiene la obligación

de las medidas oportunas para la protección ambiental, para proteger

hombres, animales, plantas de cualquier tipo de alteración contra el

ambiente. En tal sentido, la obligación del estado se encuentra fuera de la

duda ante lo cual se explica el origen imperioso de los mecanismos garantes

de los derechos ambientales.

En los mismo términos, Bureau (2008) señala, estos objetivos obligan al

Estado con los ciudadanos, ya que debe protegerlos frente a cualquier lesión

que a través de estos elementos, puedan sufrir; pero también protege a los

propietarios de los boques en su derecho fundamental, cuya función no es

solo la defensa contra daños, sino también la de construir y fundamentar

decisiones positivas de cualquier rango y forma que impidan perturbaciones

o lesiones de tales derechos fundamentales.

Para Chagollán (2006), el orden publico ecológico es tutelado

administrativamente y jurídicamente como consecuencia de la

responsabilidad administrativa que puede surgir de las acciones u omisión

provenientes del Estado, las cuales sin duda al llegar a causar daños

deberán responder mediante indemnizaciones a través del sistema de

responsabilidad por funcionamiento anormal de la administración para

Page 13: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

28

resarcir el peligro causado ya sea en virtud de un daño producido de forma

directa o indirecta.

De acuerdo con Bastidas y col (2014) los mecanismos de protección del medio ambiente en el ordenamiento venezolano se ven reflejados en las acciones que pueden ejercerse ante los antes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda por considerar alguna inconformidad resultado de situaciones que menoscaben el medio ambiente sano, así como alguna lesión causada vulnerando el mismo derecho.

Siguiendo la jerarquía del ordenamiento jurídico venezolano en la búsqueda de establecer régimen de protección existente, se encuentra el alcance de los derechos y deberes ambientales así como la obligación estadal para su protección en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 127 establece que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Por su parte, De los Ríos, (2007) considera la progresiva actividad del estado al incluir dentro de la máxima legislación como lo es la Constitución, solo un capitulo para los derechos ambientales, concluyendo que en este aspecto la elevación de dichos derechos ambientales reconocidos como derecho humano sujeto a la protección por todos los mecanismos y medios pertinentes dentro del ordenamiento jurídico.

Page 14: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

29

En el caso de Colombia, la Constitución Política (1991) establece en su

el artículo 8 que es obligación del Estado y de las personas proteger las

riquezas culturales y naturales de la nación. De igual forma, el artículo 80

ejusdem; estipula que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de

los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar

los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la

reparación de los daños causados. Asimismo, cooperara con otras naciones

en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

En los mismos términos, Sánchez (2002) indica que el manejo de los

recursos naturales y el medio ambiente en Colombia, se han caracterizado

por la evolución de la legislación ambiental e influenciada mediante políticas

internacionales, que en materia de protección de medio ambiente donde la

experiencia es demasiada, en el momento de la expedición del código de

recursos naturales en el año 1974, los recursos naturales se manejaron de

una forma muy puntual, con el criterio patrimonial y más aun de explotación

sin medir las consecuencias a futuro de esa explotación.

De acuerdo con el mencionado autor, la conservación se ha dejado a

un lado, y el manejo se ha hecho a través de la creación de organismos que

hacen control y gestión del medio ambiente, estos organismos creados por

la ley 99 de 1993, son en su mayoría financiados por el cobro de los tributos

ambientales. Además, dicha ley estableció la creación del Sistema Nacional

Ambiental (SINA) estos organismos son los encargados de modificar la

expedición de licencias ambientales.

La reglamentación en tasas retributivas, tasas por el uso del agua, y la

destinación de los recursos para la gestión ambiental y las sanciones por

infracción de las normas ambientales. De esta forma, la legislación en

materia de tributos ambientales se ve representada por el cobro de tasas, las

cuales sus recursos son de destinación específica, para la preservación,

control y gestión del medio ambiente.

Page 15: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

30

Para la investigadora la contaminación es un problema evidente que

está deteriorando el entorno, tornándose una necesidad para los Estados

obligándolos a establecer normativas y estrategias destinadas a minorizar los

efectos y contribuir con la conservación del medio ambiente. En el caso del

país existe un cuerpo normativo ambiental que va desde la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999), leyes orgánicas, reglamentos,

ordenanzas municipales y criterios jurisprudenciales emanados del tribunal

supremo de justifica venezolano.

2.2. Principios para la Protección del Medio Ambiente

Sobre este particular, a pesar del reciente desarrollo del derecho

internacional del medio ambiente, se han ido generando una serie de

principios generales que sirven de base o núcleo a los regímenes jurídicos

de protección ambiental, el conocimiento de estos principios ofrece la

posibilidad de adentrarnos en el propósito y en la fuerza motora de los

mecanismos legales. En este sentido, los principios generales comprenden

no solo aquellos que se consideran y se aceptan como vinculantes sino

también aquellos principios que han ido surgiendo en los últimos años o

aquellos que están en desarrollo.

Señalan, Bastidas y Col (2014) que los principios del derecho ambiental

no han encontrado uniformidad por atender a razones sociales, jurídicas y

políticas, lo cual supone cambios en la determinación de los mismo, por

depender de las diversas legislaciones estadales y como las mismas ha

adoptado sus políticas públicas en materia ambiental, sin embargo se puede

llegar a establecer los principios relevantes reconocidos a nivel internacional

atendiendo a los aspectos más relevantes del área.

En este sentido, Pérez (2013) indica que la gestión ambiental está

comprendida por distintos principios que rigen el conjunto de actividades que

son necesarias para un ambiente sano; tales como, la corresponsabilidad,

Page 16: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

31

prevención, precaución, participación ciudadana, tutela efectiva, educación

ambiental, limitación a los derechos individuales, responsabilidad en los

daños ambientales, evaluación del impacto ambiental, así como también,

daños ambientales.

Por otra parte, Ruiz (2007) considera que los principios ambientales nombrados como aquellos más transcendentes son la cooperación a escala mundial, la prevención del daño ambiental fronterizo, la responsabilidad en reparación de daños ambientales, y la participación ciudadana. Todo ello en razón del reconocimiento y garantía del derecho a un ambiente sano y equilibrado, son estándares de bienestar y calidad de vida. En este sentido, Álvarez (2008) manifiesta que los principios para la protección del medio ambiente se pueden definir como las directrices axiológicas o técnicas, que construyen, dan contenido y facilitan la aplicación de las normas ambientales.

En relación a lo expuesto, para la redacción de normas en materia ambiental deben ser considerados como la base de los regímenes jurídicos en torno a la protección ambiental, el conocimiento de estos principios ofrece la posibilidad de adentrarnos en el propósito y en la fuerza motora de los mecanismos legales.

2.2.1. Sustentabilidad

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (2013), la

sustentabilidad es el desarrollo humano que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades. En este contexto, Rivarola (2012)

manifiesta que el concepto de sustentabilidad explora la relación entre el

desarrollo económico, la calidad ambiental y la equidad social. Además,

incluye una perspectiva de largo plazo y un enfoque integral de la acción,

que reconoce la necesidad de que todas las personas participen en el

proceso.

Page 17: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

32

Ahora bien, según el mencionado autor, el principio de sustentabilidad

contiene la visión filosófica referida al derecho de las generaciones

siguientes a disfrutar por lo menos del mismo bienestar actual.

Generalmente, se piensa que la sustentabilidad es nada mas preservación y

renovación de los recursos naturales; por lo cual, es un aspecto solo del

desarrollo sustentable.

A su vez, se trata más bien de hallar alternativas para sustentar todas

las formas de capital humano, pues despilfarrar cualquiera de ellas es

despojar a las generaciones venideras de sus oportunidades. Por tanto, es la

vida humana la que debe ser sustentada. De igual modo, sustentabilidad es

el principio dinámico de la relación humana con el medio ambiente y con todo

lo que abarca a lo social y a lo cultural.

Por otro lado, Leff (2004) establece que el principio de sustentabilidad

emerge en el contexto de la globalización como la marca de un límite y el

signo que reorienta el proceso civilizatorio de la humanidad. Así mismo, la

crisis ambiental cuestiona la racionalidad y los paradigmas teóricos que han

impulsado y legitimado el crecimiento económico, negando a la naturaleza.

Además de ello, la sustentabilidad ecológica aparece así como un

criterio normativo para la reconstrucción del orden económico, como una

condición para la sobrevivencia humana y un soporte para lograr un

desarrollo durable, problematizando las bases mismas de la producción. Así,

el concepto de sustentabilidad emerge del reconocimiento de la función que

cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial del proceso de

producción

En este sentido, Porrúa (2007), expone que la sustentabilidad está

asociada al principio de aprovechamiento de las propiedades del capital

natural sin rebasar la capacidad del sistema para equilibrarse y garantizar la

reproducción de las propiedades de los bienes naturales en periodos de

tiempo posterior. Ahora, al asumirse que los recursos naturales tienen un

impacto directo, tanto desde las perspectivas de la producción, el consumo y

Page 18: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

33

otros servicios intangibles como los estéticos; en el bienestar de los

individuos, entonces el principio de la sustentabilidad pasa de ser una

referencia física para adquirir una dimensión ética, política y social.

Siguiendo al mencionado autor, existen diferentes formas para

interpretar y, por lo tanto, diseñar mecanismos de gobierno a partir de lo que

es un acto social sustentable en materia de aprovechamiento de los recursos

naturales; y cada una de estas demandas características institucionales y

esfuerzos gubernamentales diferentes. Evidentemente, los marcos

axiológicos que se empleen son fundamentales. Desde la teoría económica,

un esfuerzo por racionalizar la sustentabilidad ha dado pie al menos a la

construcción de tres diferentes formas interpretativas, tales son los casos de

las condiciones de sustentabilidad extrema, fuerte y débil.

Cabe mencionar, que si inicialmente se considera un escenario con

homogeneidad de actores sociales que deciden con máxima racionalidad, y

que se relacionan a partir de juegos de suma positiva, entonces los principios

de la sustentabilidad cobran un sentido de urgencia y se pueden establecer

como criterios institucionales de observancia general para todos los

participantes del aprovechamiento de los recursos naturales.

En los mismos términos, continua Porrúa (2007) que una primera

propuesta para interpretar la sustentabilidad es la condición extrema, en este

caso se asume que la relación entre la naturaleza y la sociedad transcurre

con base únicamente en el aprovechamiento de los flujos excedentes del

capital natural sin afectar los acervos físicos iníciales. Desde la perspectiva

de esta definición, el capital natural y el antropogénico son estrictamente

complementarios.

Por lo tanto, cualquier incremento en el bienestar material de la sociedad, sin considerar la regla distributiva, solo puede suceder si se incrementa la productividad media del capital antropogénico y se modera la

expansión del crecimiento cuyo límite está representado por la tasa de crecimiento de los flujos del capital natural.

Page 19: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

34

A diferencia de la anterior, la definición de una condición de

sustentabilidad fuerte sugiere que el capital natural y el antropogénico son, en algún sentido sustituibles, de forma tal que la sustentabilidad se constituye con base en la capacidad para reponer la magnitud de los activos

de la naturaleza que han sido empleados en el procesos de creación del bienestar material.

Por último, la condición de sustentabilidad débil define la relación entre el capital natural y el antropogénico sobre la base de una perfecta sustituibilidad entre ambos tipos de capital, misma situación que desde la

perspectiva del aprovechamiento supone que todo acto es sustentable si la tasa de crecimiento del capital antropogénico, que representa la creación de riqueza de una sociedad, supera a la tasa de aprovechamiento de los

recursos naturales. En términos generales, éste principio es entendido como la consecución

del equilibrio entre la sociedad y su medio ambiente, es el principal objetivo de la agenda verde, es decir, se trata de un principio cuya condición normativa, a través de patrones científicos o ideológicos, por cuanto las

decisiones acerca del mismo, son en última instancia y habida cuenta de las distintas formas que puede adoptar, decisiones acerca de valores.

2.2.2. Solidaridad Ambiental

Inicialmente, el principio de solidaridad es la cooperación efectiva,

regulada por las leyes y garantizada por la autoridad de los distintos miembros de la sociedad para la consecución del bien común, o también, la conveniente colaboración de las formas subordinadas de sociedad en la

realización del bien común de la forma superior. A este respecto, Benítez (2011) establece que dicho principio es el

punto de equilibrio, ciertamente impreciso, difícil de concretar y lleno de tensiones, entre las tendencias centrípetas que la unidad comporta y las tendencias centrifugas a que puede conducir la autonomía.

Page 20: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

35

De igual forma, la solidaridad puede ser referida a las relaciones entre

las comunidades autónomas y el Estado; en este sentido, significa el libre y

reciproco respeto de las diversas competencias. Así mismo, solidaridad

implica, en este caso, el reconocimiento franco del papel del Estado como

instancia central pero también la aceptación del papel que juegan las

comunidades autónomas.

Según Cafferatta (2003), el principio de solidaridad constituye el punto

de partida para la constatación del daño transfronterizo; ya que los Estados

deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar,

proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra.

Además de ello, los Estados y los pueblos deben cooperar de buena fé y con

espíritu solidario.

De igual manera, dicho principio está compuesto de la doctrina por los

principios de información, en sus tres variantes; es decir, de un Estado al otro

o de una Administración a otra o información popular, vecindad o países

limítrofes, cooperación internacional, igualdad entre los Estados y principio

de patrimonio universal, que considera el carácter internación del ambiente.

Ya que, el ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la tierra,

porque se deben respetar y obedecer las inmutables leyes naturales, para

así aspirar a la integra dignidad humana. Es importante resaltar, que el

principio de solidaridad se estipula en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 326 el cual establece, que la

seguridad de la nación es responsabilidad tanto del Estado como de la

sociedad civil, ejerciendo esta corresponsabilidad en los ámbitos

económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar,

basándose en el cumplimiento de los principios fundamentales.

Por su parte, Gutiérrez (2005) señala el principio de solidaridad es

funcional, en tanto que pretende dar la mayor eficacia posible al conjunto del

Estado, de igual modo, es sustancial, el cual pretende la igualdad y la no

Page 21: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

36

discriminación entre todos los ciudadanos, afectando así al núcleo mismo de los

derechos de los ciudadanos, la garantía de los cuales es la finalidad del Estado.

En relación a lo planteado en el párrafo anterior la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 2 y 4 respectivamente hace énfasis a este principio, en el entendido de que Venezuela se constituye como estado democrático y social de derechos y que propugna entre sus valores fundamentales dentro del ordenamiento jurídico como en las leyes especiales que rijan la materia principios como justicia, igualdad, solidaridad, democracia entre otros, de igual modo reitera en su artículo 4 el hecho de que Venezuela se regirá por los principios de integridad, cooperación, solidaridad y corresponsabilidad en el pleno desarrollo de la administración de justicia. Al respecto, la solidaridad se entiende como un elemento clave para la protección del medio ambiente por cuanto es la acción para salvaguardarlo .La misma exige la concientización y participación activa de los individuos para poder mitigar la contaminación producida en el pasado y poder darle pase a la construcción de un futuro lleno de valores sociales que comprendan la educación ambiental.

2.2.3. Seguridad ambiental

La seguridad es el conjunto de acciones que permiten localizar y

evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes.

Ahora bien, Ramírez (2005) señala que la seguridad ambiental es la

condición de estabilidad y bienestar lograda por una nación a través del buen

manejo del medio ambiente y los recursos naturales. Así mismo, la mayor

parte del esfuerzo de protección del medio ambiente se centra en la lucha

contra la contaminación, la cual es preocupación de los gobiernos de todos

los países por los efectos perniciosos sobre la salud del hombre.

Por su parte, Álvarez (2005) expone que la seguridad es esencia

universal de excelencia, libertad, plenitud, de ausencia de daño, peligro y

Page 22: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

37

riesgo; es esencia de la naturaleza. A su vez, el Estado debe garantizar la

protección del medio ambiente para la seguridad de la humanidad en su

salud a través de los mecanismos existentes para tal fin.

En los mismos términos, Charles (2008) define la seguridad ambiental

como la preservación de las condiciones ecológicas que soportan el

desarrollo de la actividad humana. Así mismo, la gestión de la seguridad está

asociada a la amenaza de perder las condiciones de las que dependen la

obtención y el mantenimiento de la calidad de vida.

De acuerdo con Chicano (2014), la seguridad ambiental hace

referencia a las medidas establecidas para controlar las condiciones

ambientales que puedan perjudicar al sistema de información, tanto a nivel

de información, como a nivel de los equipos y dispositivos. A su vez, son

medidas de seguridad ambiental, la instalación de sistemas contra incendios,

protectores de picos de tensión eléctrica, entre otros.

De conformidad con la resolución nº 37/7 de fecha 18 de octubre de

1982 define la seguridad ambiental como aquella condición de estabilidad y

bienestar logrado por una nación a través del buen manejo del medio

ambiente y de sus recursos naturales de conformidad al tratamiento legal

correspondiente.

Al respecto, la seguridad ambiental es el conjunto de acciones mediante

el cual se detectan y evalúan los riesgos con la finalidad de mantener el

equilibrio y bienestar. Se considera también que el ambiente es un

escenario de suma importancia por ser el entorno que rodea al conjunto de

individuos localizados en una nación el cual es sujeto de regulación y

protección siendo esta ejercida por el Estado.

2.2.4. Educación ambiental

Uno de los grandes problemas por los que atraviesa actualmente la

humanidad, tiene que ver con el daño que constantemente sufre el medio

Page 23: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

38

ambiente. La tierra es atacada desde diversos ángulos como las industrias,

las guerras, los automóviles y hasta los mismos individuos, así mismo la

preocupación por el creciente daño ambiental impulsa en fomentar la

protección ambiental, la cual en Venezuela posee rango constitucional. Al

respecto el referido daño puede prevenirse mediante la concientización de la

población mediante la educación ambiental. En tal sentido la Carta Magna

establece en lo concerniente al sistema tributario la elevación del nivel de

vida de la población, donde se puede apreciar fines conservacionistas más

allá de los fines netamente tributarios.

Siguiendo el orden de ideas, la Educación Ambiental se considera una

estrategia que sin duda puede orientar acciones que tiendan a resolver

situaciones ambientales en las instituciones, surgida como respuesta a la crisis

ambiental, debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar

la comprensión de las realidades del medioambiente, y tiene como propósito

que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y

pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y

mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones orientadas a gastar los

recursos de la tierra a la menor velocidad posible, lo cual se traducirá en una

mayor abundancia y durabilidad de la vida en sentido general.

A este respecto, Chagollán (2006) establece que la educación

ambiental es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear

habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la

relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante.

De igual modo, es una educación que prepara individuos de todas las

edades, de todos los niveles, en organización formal e informal, para que

tomen conciencia y se interesen por el medio ambiente y sus problemas

asociados, así como también, trabajen a favor de la solución de los

problemas ambientales y la prevención de los nuevos que aparezcan.

Por su parte, Pérez (2013) indica que la educación ambiental es un

proceso para generar conciencia y soluciones pertinentes a los problemas

Page 24: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

39

ambientales causados por actividades y efectos de la relación entre el

hombre y el medio ambiente. Asimismo, es un mecanismo pedagógico que

además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.

Por otro lado, Andreu (2000) manifiesta que la educación ambiental es

el proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que

suceden en el entramado de la naturaleza, se facilitan la comprensión y

valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los

procesos naturales y sobre todo se alienta un cambio de valores, actitudes y

hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a

las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la

Ciencia, la Educación y la Cultura (2012) establece que la educación

ambiental es fundamentalmente un proceso de resolución de problemas, que

involucra a una filosofía holística, y una acomodación a los modernos

enfoques educativos, basados en la participación activa; técnicas

interdisciplinares de resolución de problemas, aprendizaje experiencial y

constructivo, estudios de casos y evaluación de situaciones reales y

utilización del ambiente inmediato como recurso de aprendizaje.

En los mismos términos, Valdés (2002) señala que la educación

ambiental debe ser desarrollada mediante la utilización de la investigación y

experimentación, con los recursos que ofrece la investigación educativa, se

pueden producir procesos de educación ambiental con rigor, cientificidad,

calidad y eficacia que logren resolver problemas ambientales con la

participación social. Así mismo, se necesita pasar de una educación

ambiental teórica y contemplativa a una educación práctica y resolutiva de

problemas.

De acuerdo con lo que expone Villegas (2009) en relación a la

educación ambiental no solo debe enfocarse en las enseñanzas que pueden

recibirse de los contactos con la naturaleza en los espacios naturales

protegidos, se trata entonces de aprender a convivir con el entorno en la

Page 25: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

40

cual la mayor parte de los individuos soporta una gran degradación de los

bienes ambientales así como la incapacidad de los individuos para ser más

llevadera la vida en la ciudad.

Continua el mencionado autor, que la educación es el presupuesto del

derecho constitucional ya que permite su eficaz ejercicio apreciando los

bienes materiales en el entendido del cumplimiento del deber por mandato

constitucional a preservar el medio ambiente. Vinculado al concepto

anteriormente descrito esta lo que consagra la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 107 que expresa lo siguiente:

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia la geografía de Venezuela así como los principios del ideario bolivariano.

Asimismo, la Ley Orgánica de Ambiente (2006), hace mención en su

artículo 34 sobre la educación ambiental por cuanto esta tiene como objeto

promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos los suficientes

conocimientos aptitudes para así contribuir con la transformación de la

sociedad que será el reflejo en las alternativas de solución de problemas

socio-ambientales que contribuyen al desarrollo social, integrándose en la

gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica bajo la

premisa del desarrollo sustentable.

Para la investigadora, la Educación Ambiental es la acción de carácter

educativo permanente mediante la cual la comunidad educativa desarrolla la

toma de conciencia en cuanto a la realidad global, el tipo de relaciones que

los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, los problemas derivados

de dichas relaciones y sus causas profundas. La educación ambiental es

desarrollada a través de una práctica que vincula al educando con la

comunidad a su vez que los informa de aquellos valores y actitudes con la

Page 26: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

41

finalidad de promover un comportamiento dirigido hacia la transformación

superadora de esa realidad.

2.2.5. Protección del Medio Ambiente según la CRBV (1999) y CPC (1991)

En relación a la protección del medio ambiente, el estado consagra a través del texto fundamental según lo que establece el artículo 299 de la

CRBV (1999) que a tenor expresa: El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

Sobre este particular el Estado Venezolano se pronuncia en cuanto a

los beneficios de carácter socioeconómico que brinda el estado en la

consecución de medidas que garanticen de una manera u otra los incentivos

tributarios que pueda proporcionar el estado en aras de garantizar la justa

distribución de la protección del medio ambiente aplicando los principios que

sustentan dicha protección, mediante la planificación de planes que regulen

la actividad tributaria en el país para el sector medio ambiente.

En relación a este particular la Constitución Política de Colombia (1991)

de igual forma se suma a la protección del medio ambiente en tanto fomenta

entre sus derechos sociales y económicos la educación de manera que

Page 27: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

42

forme a sus ciudadanos bajo la concepción de una función social, tal y como

lo reza en su artículo 67 que expresa lo siguiente, la educación formará al

colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

En virtud de lo expuesto se infiere que en ambas legislaciones resulta importante la protección del medio ambiente estableciendo dentro de su normativa constitucional aquellos preceptos legales que envisten de

imperatividad su preservación. A su vez, resultan válidos todas las estrategias y mecanismos que consideren pertinentes para el logro de tal fin.

2.3. Estímulos Tributarios

De conformidad con lo que consagra el acuerdo Nº019 de 2012 del

consejo de Neiva, Colombia expresa los estímulos tributarios en cuanto a la

generación de empleo, formalización empresarial y crecimiento y desarrollo

socio-económico dicta en su artículo 1 lo siguiente:

Con el objeto de generar nuevos empleos mediante nuevas empresas a través de la inversión nacional y extranjera, la ampliación de empresas ya existentes, la promoción de grupos asociativos, el presente acuerdo tiene como objeto conceder gradualmente incentivos tributarios, de igual forma con el objetivo de generar incentivos a la formación empresarial, de manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos a formalizarse, el presente acuerdo tiene como objeto implementar un esquema de progresividad fiscal en el pago de los impuesto municipales de industria y comercio, avisos entre otros. Ahora bien, en palabras de Viera (2001) se pronuncia en cuanto a los

estímulos tributarios en el entendido que los gobiernos en busca de

soluciones a la falta de inversión de riesgo en la economía de los países,

tratan de incentivar la inversión a través de la exoneración de impuestos,

Page 28: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

43

generando de esa manera un gasto tributario que no siempre es determinado

ni ponderable.

Al respecto la investigadora considera, los estímulos tributarios son

aquellos que constituyen políticas establecidas por el Estado para promover

la inversión, el desarrollo económico y hacer más atractiva el desarrollo de

actividades económicas orientadas al interés social. Los estímulos se dan

con el otorgamiento de exenciones, exoneraciones o rebajas.

2.4. Beneficios tributarios para el sector agropecuario

En palabras de Armas (2010) son beneficios otorgados por el Estado en

ejercicio de su potestad tributaria a través de los cuales se pretende impulsar

determinados sectores económicos con el fin de que realicen actividades,

orientadas al mejoramiento de la estructura productiva. Al respecto,

Villalobos (2010), expone en relación a las condiciones geográficas,

naturales, económicas y sociales, entre otras circunstancias vinculantes;

instauran los beneficios fiscales que consideran más convenientes para los

contribuyentes y el desarrollo económico y social de la región.

Según Amat y Perramon (2005), expone que los beneficios suponen

incrementos en los resultados económicos y como tales, no son diferentes en

su naturaleza de los ingresos ordinarios, también se encuentran, por

ejemplo, los obtenidos por la ventana de activos no corrientes. Por otro lado,

Argente y Col. (2007), señala los beneficios provienen de la realización de

actividades, con el límite del importe de los mismo obtenidos tanto en el

propio año como en los últimos años anteriores, como también son los

dividendos que proceden de valores, como también la exención solo alcanza

al valor de las participaciones conformes a las reglas en la ley.

De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2012), proteger el medio ambiente le podría permitir a las empresas ahorrar dinero, quedar exento del Impuestos sobre las ventas

Page 29: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

44

en Colombia y dejar de evadir impuestos, solo por acogerse a los beneficios consignados en los estatutos tributarios. Lo único que tendrían que hacer, es invertir en equipos o elementos que minimicen el impacto ambiental negativo, que se pueda causar a través de sus operaciones.

Al respecto la investigadora considera, los beneficios tributarios se entienden como aquellos que disminuyen en forma directa el valor del impuesto aportado por un contribuyente al Estado, en virtud de las especificaciones establecidas en ley para su procedencia, con la mera finalidad de ayudar en el crecimiento y desarrollo del país.

2.4.1. Exoneración

La exoneración como beneficio fiscal otorgado por el Estado en el

ejercicio de su potestad tributaria a través de los cuales procura impulsar determinados sectores económicos con la mera finalidad que realicen aquellas actividades, orientadas al mejoramiento de la estructura productiva. A su vez, su naturaleza reside en la disminución del efecto tributario sobre ciertos sectores o actividades relevantes al desarrollo económico del país.

En tal sentido, la exoneración se refiere a supuestos en que la ley fiscal considera un hecho imponible sujeto a impuesto, pero a cuyo objeto pasivo exime de la totalidad del pago, ya sea por razones de políticas económicas o por actuación de los principios tributarios de generalidad y justicia. Por su parte, Villalobos (2010, p. 63), afirma que los casos de exoneración se encuentran las empresas vinculadas exclusivamente con actividades de protección y conservación ambiental, así como a la protección y fomento de la flora y fauna.

Expresa Ossorio (2001, p.304), se entiende que es la “liberación del cumplimiento de una obligación o carga”. Vale decir que la exoneración es otorgado por la Administración Tributaria solamente en los casos que la ley expresamente lo permita, en tal sentido, se puede identificar como discrecional y no vinculante.

Page 30: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

45

En este sentido, el artículo 73 del Código Orgánico Tributario (2014), estipula que la exoneración es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley. Al respecto, Candal (2011) establece que la exoneración es la dispensa total o parcial concedida por el Poder Ejecutivo; a su vez, interpreta que no es necesaria una petición especifica ante las Autoridades Fiscales a objeto de gozar de una exoneración, toda vez que la exoneración opera automáticamente una vez que el contribuyente se encuentre bajo los presupuestos de la norma legal y de las disposiciones fijadas por el poder ejecutivo.

Señala Ávila (2013), la exoneración del ISLR, si bien constituye un

instrumento de política fiscal beneficioso para el sector agrario por relajar la

presión tributaria en esa área de la economía; y contiene importantes

conceptos que deben ser adoptados por la legislación de la renta en forma

permanente.

De igual forma, la Ley de Impuesto sobre la Renta (2014) en su artículo

89 se pronuncia al respecto en el entendido de que para fines del control

fiscal la administración tributaria podrá exigir mediante providencia

administrativa que los beneficiarios de algunas de las exenciones previstas

en el artículo 14 del presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley

presenten declaración jurada anual de los enriquecimientos exentos por ante

el funcionario o la oficina en los plazos y formas que determine la misma.

Siguiendo con el marco legal que considera la exoneración se

encuentra la Ley del Valor Agregado (2014), la cual establece en su artículo

73 definiéndola como la dispensa total o parcial del pago de la obligación

tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la

ley. Asimismo el 74 señala que aquella ley que autorice al Ejecutivo para

conceder exoneraciones debe especificar los tributos que comprenda así

como los presupuestos necesarios para que la misma proceda. De igual

forma debe establecer las condiciones a las cuales queda sujeto el referido

beneficio.

Page 31: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

46

Siguiendo el orden de ideas la ley del IVA (2014) estima a su vez en el

artículo 75, la ley que autorice al Poder Ejecutivo para conceder

exoneraciones, establecerá el plazo máximo de la duración del beneficio, en

caso de no haber establecido el término se entenderá que la misma será de

cinco (5) años pudiendo ser renovado hasta por el plazo máximo fijado en la

ley, o en su defecto en el artículo in comenti, entendiéndose también que la

misma puede ser derogada por ley posterior aunque estuviesen fundadas en

determinadas condiciones de hecho.

De acuerdo con lo expuesto, se puede decir que la exoneración es una

situación de privilegio o inmunidad de la cual goza una persona o entidad

para no ser comprendida en una carga u obligación. En efecto, la

exoneración al concederse debe ser clara y bien definida para todos aquellos

beneficiados ubicados en la situación concreta que será objeto de ésta.

2.4.2. Exención

Específicamente la actividad agropecuaria, engloba a la actividad

agrícola y la actividad ganadera o pecuaria. Dichos sectores se encuentran constituidos por una actividad productora o primaria la cual es llevada a cabo

en tierra o con ausencia de ella, la cual puede ser llevada a cabo en cualquier otro lugar. En el sector agropecuario se incluye la producción de

hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, ganadería entre otros. La fórmula de que el Poder Público ofrezca y facilite auxilios o ayudas

de todo tipo resulta antigua – edad media-, entendiéndose las mismas de

carácter económico y dinerario otorgada a los individuos con la finalidad de impulsar y contribuir al estimulo del desarrollo de determinadas actividades consideradas de interés público.

En este sentido se establecen mecanismos cuya finalidad principal se encuentra en el fomento, promoción así como el desarrollo de actividades

productivas de diversa índole, entre los cuales pueden ser nombrados; la industria, el comercio, la agricultura, la educación. Dicha acción de fomento

Page 32: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

47

resulta ser una acción estatal dirigida al sector privado de conformidad con lo

establecido en el cuerpo legislativo del país. Siguiendo el orden de ideas la exención también puede definirse de

manera general considerando a Ossorio (2001), como una situación de

privilegio o inmunidad de que goza una persona o entidad para no ser

comprendida en una carga u obligación, o bien para regirse por leyes

especiales. También se define como lo expresa Martínez (2006, p. 565):

“Excluir del pago de contribuciones a determinados sujetos pasivos: grupos

de personas, una rama de la actividad económica o social…”.

Para Ramírez (2008). las exenciones forman parte de un grupo de

institutos del derecho tributario, conocido como incentivo o beneficio fiscal, y

por ende se entiende como estímulo que en relación con una determinada

conducta provoca el reconocimiento de un beneficio fiscal. Así, su

especialidad es la determinación del supuesto de hecho, mediante el cual el

Estado desea fomentar a través de la concesión del beneficio fiscal, el cual

se convierte en un hecho imponible exento.

Por su parte el portal tributario en su artículo impuesto en Venezuela

(2012) establece a las exenciones como un beneficio legal, social y

económico para ciertas personas, actividades o empresas, porque suprimen

el pago de las obligaciones fiscales. Este tratamiento preferencial se

fundamenta en situaciones especiales que señala la Ley. Las exenciones

pueden ser objetivas o subjetivas. Al mismo tiempo aporta Moya (2006), que

las exenciones son las dispensas totales o parciales del pago de impuesto

otorgadas por el legislador, debiendo estar la misma establecida en una ley.

Dentro del marco constitucional las exenciones están establecidas en el

artículo 317 de la CRBV (1999), y al respecto considera que no podrá

cobrarse impuestos, tasas ni contribuciones que estén establecidos en la ley,

ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales,

sino en los casos previstos por las leyes. El artículo 14 de la Ley del ISLR

(2014) conceptualiza a la exoneración como la dispensa total o parcial del

Page 33: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

48

pago la obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo en los casos

autorizados por la ley.

El Código Orgánico Tributario (2014), en su artículo 73 define la exención como la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria,

otorgada por la ley. Según Rivas (2012, p.218):

El otorgamiento de las exenciones de gravámenes aduaneros debe estar previsto en ley, y su disfrute, por parte del beneficiario, no requiere de un pronunciamiento o autorización de la autoridad administrativa. Sin embargo, la exención tributaria no exime, a su vez, del cumplimiento del trámite formal de desaduanamiento. En algunos casos se han previstos procesos especiales. En el mismo sentido, Sanmiguel (2006, p.327) establece que la

exención “liberación o dispensa total o parcial del cumplimiento de la

obligación tributaria, otorgada directamente por ley”. Según Asuaje (2002, p.

118), establece que la exención tributaria en aduanas opera de pleno

derecho, con la única condición de que las mercaderías sobre las cuales

verse la operación aduanera deben adecuarse a los fines específicos

previstos para el sujeto pasivo en las leyes que establecen el beneficio.

Sobre el asunto, la existencia de dos exenciones, del artículo 79 del

Decreto, Con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto Sobre La Renta

(2014), la de las personas naturales agrarias y la de las cooperativas

agrarias, colocan a esas en una posición tributaria especial y ventajosa frente

a los otros actores agrarios, lo cual luce injustificable si se considera que

todos los sujetos agrarios, sean personas naturales o jurídicas, realizan las

mismas clases de actividades en el territorio nacional, bajo las mismas

condiciones, de igual importancia para la economía y para salvaguardar los

principios constitucionales en materia agroalimentaria.

En cuanto a la ley del Impuesto al Valor Agregado IVA (2014),

establece en su artículo 73 que la exención es la dispensa total o parcial del

pago de la obligación tributaria otorgada por la ley, pudiendo ser derogada o

modificada aunque esté fundada en determinadas condiciones de hecho. En

Page 34: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

49

tal sentido se considera en relación a las exenciones que las mismas están

contenidas en la diferente normativa legal del país con la finalidad de

brindarle a sectores específicos estímulos de carácter tributario por ejercer

una determinada actividad de interés social.

En virtud de lo expuesto, la exención constituye un mecanismo

denominado beneficio fiscal el cual tiene una doble función por un lado beneficiar al contribuyente con algunos eximentes en el pago del impuesto, y por el otro crear condiciones que atraigan la inversión y desarrollo económico

de las regiones donde se aplican. 2.4.3. Rebajas

El estado en el ejercicio del Ius Puniendi impulsa una serie de

estrategias dejando en claro que la obligación tributaria no sólo comprende

las obligaciones y sanciones, sino también otorga al contribuyente beneficios

fiscales siendo la rebaja una de ellas. En cuanto a las rebajas, el Código

Orgánico Tributario (2014) las estipula en diversos artículos; tales es el caso

del articulo3, el cual establece en el numeral 2, que solo a las leyes les

corresponde regular con sujeción a las normas generales de este código

otorgar exenciones y rebajas de impuesto.

Asimismo, el artículo 4 establece que en materia de exenciones,

exoneraciones, desgravámenes, rebajas y demás beneficios fiscales, las

leyes determinaran los requisitos o condiciones esenciales para su

procedencia; así como también lo estipula el artículo 5 en su último aparte,

que las rebajas se interpretaran en forma restrictiva. Por último, el articulo 78

regula que las rebajas de tributos se regirán por las normas de el capitulo IX,

en cuanto les sean aplicables.

Quiñones (2007, p. 244), citado por Villalobos (2010) afirma a la vez,

que evidentemente las rebajas tributarias, al ser consideradas como un

beneficio o incentivo fiscal, garantizan el cumplimiento de los principios

Page 35: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

50

constitucionales tributarios, especialmente el de legalidad, que en la

Administración Tributaria Municipal se ejerce por medio de las ordenanzas.

Por su parte, Rojas (1996) establece que las rebajas tributarias son

aquellas que buscan estimular la inversión y el crecimiento económico. A

través de leyes sectoriales, prácticamente todos los sectores reciben

generosos subsidios gubernamentales vía rebajas tributarias, particularmente

sobre el impuesto a la renta.

Por otro lado, Albornoz (2011) manifiesta que las rebajas por inversión

es aquella cantidad que se permite disminuir del impuesto determinado luego

de aplicada la tarifa correspondiente. A su vez, la diferencia que se obtiene

después de restar la rebaja constituye el monto definitivo del impuesto a

pagar o la carga tributaria que debe soportar el contribuyente. Cabe agregar,

que la reducción de la carga tributaria a través de las rebajas por inversión lo

que busca es aminorar la cuantía del impuesto determinado según tarifa que

deben soportar los contribuyentes y, como consecuencia, experimentar

menor pago de impuesto.

Por otro lado, el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Impuesto

Sobre la Renta (2014), establece en su artículo 56, para el caso de las

actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o piscícolas, la rebaja prevista

en este artículo será de un ochenta por ciento (80%) sobre el valor de las

nuevas inversiones realizadas en el área de influencia de la unidad de

producción cuya finalidad sea de provecho mutuo, tanto para la unidad

misma como para la comunidad donde se encuentra inserta. A los fines del

reconocimiento fiscal de las inversiones comunales, éstas deberán ser

calificadas previa su realización y verificada posteriormente, por el organismo

competente del Ejecutivo Nacional. Igual rebaja se concederá a la actividad

turística por inversiones comunales, cuando las mismas sean realizadas por

pequeñas y medianas industrias del sector.

Se entiende en virtud de lo planteado a las rebajas como aquellas

cantidades que permiten ser disminuidas de un determinado impuesto

Page 36: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

51

luego de ser aplicada la tarifa correspondiente. Las mismas constituyen

un beneficio o incentivo fiscal de carácter constitucional en virtud del

cumplimiento del principio de legalidad.

2.5. Incentivos tributarios en Venezuela y Colombia para la protección del ambiente

En lo referido a los incentivos fiscales Sanmiguel (2009) indica que

este término se corresponde con la desgravación de impuestos concedida a

las empresas para fomentar determinadas actividades económicas; o como

la subvención que se concede a una empresa para fomentar sus actividades,

por vía de exoneración o reducción de cargas positivas.

Para, Sanmiguel (2009) los incentivos fiscales son los que favorecen el

mayor trabajo o inversión del contribuyente. También se define como lo

expresa Martínez (2006) como la excluir del pago de contribuciones a

determinados sujetos pasivos: grupos de personas, una rama de la actividad

económica o social. Por las razones expuestas, se puede afirma que los

beneficios o incentivos fiscales en cualquiera de sus manifestaciones, bien

sean ésta, exenciones, exoneraciones, o rebajas; son eximentes o

concesiones que hace la ley a favor de los contribuyentes del pago generado

por la obligación tributaria.

A este respecto, Quiñones (2007) expone que los incentivos tributarios

son disposiciones de dirigismo económico, amparados por la Constitución,

que obran dentro del tributo para otorgar una ventaja económica a un sujeto

pasivo actual o potencial, relacionado con la realización de una determinada

conducta suya, que se estima de interés para la comunidad y con la cual se

coadyuva el progreso general, sin detrimento de la justicia en la tributación.

Para Pérez (2012), es importante entender para la aplicación de los

beneficios fiscales que estos deben estar de conformidad con lo establecido

en las bases legales las cuales constituyen una serie de disposiciones

Page 37: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

52

conformadas por Leyes que normalizan la materia tributaria. Así mismo hace

mención a la CRBV (1999) considerando la pertinencia de los artículos 316 y

317, donde el sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas

públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al

principio de la progresividad, A su vez que el 317 establece:

No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por la ley que cree el tributo correspondiente. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. Al respecto el Estado no puede exigir algún pago por los conceptos a

los cuales hace referencia el prenombrado artículo sin que esté contemplado en la Ley, todo de conformidad con el cumplimiento del principio de legalidad que envuelve el marco jurídico en el país. Se entiende también como incentivos fiscales aquellos que favorecen el mayor trabajo o inversión del contribuyente.

Por otra parte, en el primer aparte del artículo 79 del Decreto, Con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto Sobre La Renta (2014), establece esa obligación también a las personas naturales dedicadas exclusivamente a la realización de actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o piscícolas a nivel primario y obtengan ingresos brutos mayores de 2.625 unidades tributarias.

Las personas naturales dedicadas a las actividades agrícolas,

pecuarias, pesqueras y piscícolas, a nivel primario, conforme el análisis

efectuado sobre los sujetos agrarios, están representadas por los

campesinos, agricultores, criadores o ganaderos, productores agropecuarios,

pescadores artesanales, acuicultores, piscicultores, así como los comuneros,

asociados, socios, y en general integrantes de comunidades, asociaciones y

cooperativas agrarias.

Por otro lado, Albornoz (2011) expone que los incentivos son

instrumentos a través de los cuales se pretende estimular, beneficiar e

Page 38: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

53

incentivar a determinados agentes económicos con el fin de que realicen

determinadas actividades orientadas a ordenar algún sector en específico o a

sencillamente desarrollar todas aquellas actividades que contribuyan al

mejoramiento de la estructura productiva del país.

En los mismos términos, Jiménez (2009) establece que los incentivos

tributarios constituyen instrumentos por medio de los cuales se busca afectar

el comportamiento de los actores económicos a un costo fiscal limitado. Entre

los objetivos habituales que suelen perseguirse se encuentran, además del

aumento de la inversión, el desarrollo de regiones atrasadas, la promoción

de exportaciones, la industrialización, la generación de empleo, el cuidado

del medio ambiente, la transferencia de tecnología, la diversificación de la

estructura económica y la formación de capital humano.

En palabras de Gómez (2006) los incentivos tributarios a la inversión

fueron parte central de la estrategia de desarrollo de muchos países en la

década de los 50 comienzos de los 60. Es allí cuando se enfatiza que son

parte del conjunto de instrumentos de política económica implementados por

los países tanto desarrollados como en desarrollo y uno de los aspectos

tributarios que han seguido concentrando la atención más allá del cambio de

escenario económico mundial y de las sucesivas reformas fiscales.

No obstante estos incentivos, de acuerdo con lo que expone el autor, si

bien su origen tenía como objeto fomentar la inversión relacionándose con el

proceso de sustitución de importaciones, con el devenir del tiempo fueron

diversificando sus objetivos en la medida que ampliaron las exenciones

sobre otros gravámenes, asimismo señala que los países en desarrollo no

solo tienen una mayor variedad de incentivos tributarios que los países

desarrollados sino que tales incentivos son actualmente más comunes en los

países en desarrollo que hace una década.

Asimismo, es importante resaltar a la hora de fijar incentivos que los

mismos cumplan con los siguientes elementos, en primer término los

incentivos deben ser específicos, selectivos, requieren de un estudio previo

Page 39: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

54

de la capacidad instalada de los factores productivos para saber si existen

vacios por tanto, deben ser generalizados, mas no deben ser concedidos de

forma indiscriminada.

En segundo término, la utilización de incentivos tributarios presenta a su

vez ventajas y desventajas a saber; en definitiva las ventajas se puede decir

que son un instrumento para aumentar y mejorar inversiones, sirven a su vez

para fomentar el comercio exterior, aumentando la actividad económica, son

fáciles de establecer ya que únicamente es necesaria una ley y una

reglamentación para que sean operativos.

En relación a las desventajas de aplicar los incentivos tributarios seria

que no siempre alcanza a los contribuyentes más necesitados, sino a

aquellos que cuentan con la estructura administrativa o condiciones

necesarias para obtenerlos, reducen los ingresos del estado dado a que la

meta recaudatoria igual debe alcanzarse siendo entonces subsidios ocultos

que implican transferencias de unos contribuyentes a otros.

Sobre este particular en relación a los incentivos tributarios deben estar

sometidos a leyes especiales en cuanto al tema de las exenciones y

exoneraciones, rebajas y en ese sentido la CRBV (1999) faculta mediante ley

especial la regulación del sistema tributario tal y como lo expresa el articulo

317 en la cual no podrá cobrarse impuesto, tasa o contribución alguna que

no estén establecidos en la Ley, así como tampoco concederse exenciones o

exoneraciones ni otra forma de incentivos fiscales solo por los casos

previstos por las leyes, en tal sentido ningún tributo puede tener efecto

confiscatorio.

Es importante acotar que al momento en que el legislador dictamino en

función del artículo 317 ejusdem la no discrecionalidad a la administración

tributaria debido a que el otorgamiento de estos beneficios ha de ser

ajustados al mandato de un imperativo de ley. En razón de ello el artículo 4

del Código Orgánico Tributario (2014) en cuanto a los beneficios fiscales

regirá lo atinente en materia de exenciones, exoneraciones, desgravámenes,

Page 40: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

55

la ley determinará los requisitos o condiciones esenciales para su

procedencia.

Siguiendo el orden de ideas de conformidad con la legislación

Colombiana, la Constitución Política (1991) establece el marco normativo en

cuanto a los incentivos tributarios para la legislación ambiental en

cumplimiento con lo contenido en su artículo 8 en tanto que es obligación del

Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la

nación. Asimismo el artículo 58 de la CP (1991) establece:

Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Ésta se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso respecto del precio”.

Se entiende también dentro de la normativa constitucional en torno al

punto lo establecido en su artículo 65 donde la producción de alimentos

gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará

prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias,

pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción

de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el

Page 41: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

56

Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la

producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el

propósito de incrementar la productividad.

En este sentido el Estado garantizará la planificación, el manejo y el

aprovechamiento de los recursos naturales con la finalidad de garantizar el

desarrollo sostenible, la conservación, restauración o sustitución, además de

prever y controlar aquellos factores que causen el deterioro ambiental

estimando sanciones legales que permitan exigir la reparación de los daños

causados.

A su vez, según lo establecido con un artículo publicado por el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de

Colombia y en relación a los incentivos establece que así como se exige a

las empresas el respeto y estricto cumplimiento de las normas ambientales

en el país, existen a su vez importantes estímulos a la inversión ambiental

por parte del sector privado. Por ende se consideran los beneficios

tributarios como los instrumentos encaminados a la protección del medio

ambiente, el crecimiento económico, la innovación tecnológica y la

competitividad.

Infiere a su vez el prenombrado artículo que tales beneficios permiten

reducir el costo de las inversiones iniciales en producción más limpia,

monitoreo y control de la contaminación, estimando para ellos la concesión

de descuentos en la base de impuesto a la renta el cual hace posible

descontar el valor de la inversión en control y mejoramiento ambiental de la

base de liquidación de renta hasta el monto que no supere el 20% de la renta

liquida pudiendo ahorrarse el contribuyente hasta el 6.8% del total del

impuesto de renta en un año.

Con respecto a los equipos y elementos sin IVA la legislación

colombiana establece, el beneficio fiscal a los contribuyentes cuando

efectúen la adquisición de equipos y elementos necesarios para los sistemas

tanto de control como de monitoreo ambiental, la importación de equipos

Page 42: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

57

para el tratamiento, el reciclaje de basuras, las aguas residuales, los

proyectos que reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero, los

equipos necesarios para reconvertir vehículos a gas natural, no causan IVA.

El ahorro para los empresarios es de 16% del valor de compra de los

equipos.

En tal sentido los beneficios tributarios relacionados con IVA requieren una certificación expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mientras que los relacionados con el impuesto a la renta, la certificación debe expedirla la Corporación Autónoma Regional, la Autoridad Ambiental Urbana o el Ministerio según el caso.

Es importante que los objetivos sean explícitos de manera tal que se pueda medir su efectividad en términos de costos para el resto de la sociedad. Así mismo, estos incentivos pueden tomar diferentes formas; tales como, exoneraciones temporales de impuestos y reducción de tasas, así como también, incentivos a la inversión, zonas especiales con tratamientos tributarios privilegiados e incentivos al empleo.

En razón de lo expuesto los incentivos tributarios constituyen en virtud

de la norma un mecanismo otorgado por el legislador con la finalidad de

impulsar e incentivar aquellas actividades específicas para así darles a los

contribuyentes un margen de ahorro en cuanto a los costos principales en el

proceso del desarrollo de las actividades agropecuarias.

2.5.1. Declaración Definitiva ISLR (2014)

La Declaración del ISLR, constituye un deber formal el cual se origina

de la renta de los individuos o las familias, por ende al hablar de renta se

incluyen tanto la renta del trabajo como la renta del capital. Además, de

conformidad con lo establecido en la ley, el impuesto sobre la renta recae

sobre todas las personas naturales o jurídicas, residentes o domiciliadas en

Venezuela, las cuales perciben rentas de cualquier origen, sea que la causa

o la fuente de sus ingresos estén situadas dentro del país o fuera de él.

Page 43: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

58

Por su parte, Candal (2011) establece que el impuesto sobre la renta

esta principalmente regido por lo establecido en la Ley de Impuesto Sobre la

Renta del año 2001 (LISLR), en la cual el articulo 1; instituye que los

enriquecimiento anuales, netos y disponibles, obtenidos en dinero o en

especies, causaran impuesto según las normas establecidas en dicha ley.

Mientras Moya (2006) plantea que el Impuesto Sobre La Renta (ISLR)

es competencia del Poder Nacional y su principio Constitucional o de reserva

legal se encuentra consagrado en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999, p. 24) en su artículo 156, “Es de la competencia del

Poder Nacional: numeral 12º. La creación, organización, recaudación,

administración y control de los impuestos a la renta”. Igualmente se

encuentra consagrado en el artículo 1 de la Ley de Impuesto Sobre La Renta

(2014).

A razón de la declaración definitiva, el Decreto, con Rango, Valor y

Fuerza de Ley de Impuesto Sobre La Renta (2014), en su artículo 79

sostiene que aquellas personas naturales residentes en el país que obtengan

un enriquecimiento anual que supere las mil unidades tributarias deberán

declarar ante los organismos competentes en los plazos y formas previstas

en la Ley.

Seguidamente en el parágrafo único del artículo 79 de la precitada ley

explana que existe por parte de esta ley un incentivo por cuanto aquellas

actividades de características tales como las agrícolas, pecuarias, pesqueras

o piscícolas a nivel primario derivadas de la explotación directa del suelo o

de la cría; añadiendo las actividades derivadas de la elaboración

complementaria de los productos obtenidos por el agricultor o criador

realizados en el propio fundo, deberán declarar ante la administración

tributaria cuando sus ingresos sean mayores a dos mil seiscientas veinticinco

unidades tributarias.

Asimismo el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria

(SENIAT) explica la disminución del efecto tributario sobre ciertos sectores

Page 44: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

59

o actividades relevantes al desarrollo económico del país, en consecuencia

se traducen en una merma de los recursos de fuente tributaria que obtiene el

estado a los efectos de cubrir los gastos de sus fines básicos.

Es importante resaltar el aspecto en cuanto a la base imponible,

resultando más elevada, al establecer como límite los ingresos brutos

superiores a las 2.625 unidades tributarias; lo cual representa un incentivo

fiscal pues constituye una exención aplicada a la base del tributo. En este

sentido se observa que el hecho imponible en el ámbito agrario, está

representado por la renta o enriquecimiento obtenido de la explotación de las

actividades agrarias.

Ahora bien el ISLR (2014), establece aquellos beneficios fiscales los

cuales están dirigidos tanto a las personas naturales como jurídicas de

conformidad con lo establecido con la ley. En el caso del sector agropecuario

los mismos vienen dados en virtud de la actividad que ejerce y que el Estado

considera de interés público.

En razón de ello, de conformidad con lo establecido por el Servicio

Nacional Integrado de Administración Tributaria, la declaración del ISLR,

contiene el rubro de nuevas inversiones en actividades industriales o

agroindustriales las cuales será llenada por el contribuyente que se dedique

al desarrollo de dicha actividad al momento del pago del referido impuesto.

Sin embargo para la procedencia del beneficio fiscal debe impulsarse

una serie de formalidades ante la Administración tributaria, donde el sujeto

obligado al pago del tributo debe notificar a la misma con un año de

anticipación de todos aquellos costos en los cuales invirtió para la obtención

de la materia prima a utilizar para el desarrollo de la actividad agropecuaria o

a fin.

En virtud de las reflexiones planteadas el procedimiento para la

aprobación del beneficio no es potestativo del contribuyente, es decir el

mismo no podrá aplicar las rebajas o descuentos sin contar con la previa

aprobación de la Administración tributaria, la cual aplicará un procedimiento

Page 45: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

60

administrativo que permita la verificación de la inversión hecha por el

contribuyente.

2.5.2. Promoción al desarrollo del sector agropecuario en Venezuela

Con fecha 7 de agosto de 2013, fue publicado en la Gaceta Oficial No.

40.223, el Decreto N° 285, mediante el cual, se exonera del pago del

Impuesto sobre la Renta los enriquecimientos netos de fuente venezolana

provenientes de la explotación primaria de las actividades agrícolas,

forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas, de

aquellas personas que se registren como beneficiarias, conforme a lo

establecido en el Decreto.

Entre los aspectos resaltantes del decreto, se encuentra que dichas ha

de ser realizadas por el propietario del fundo, finca o heredades o por

medianeros, aparceros o cualquier otra persona que, sin tener la propiedad,

haya obtenido mediante documento autenticado la autorización del

propietario para su explotación, en cuyo caso la exoneración será aplicable a

favor de aquellos y no del propietario.

Aunado a lo anterior, este decreto nos indica que debemos actualizar

los datos del Registro Único de Información Fiscal (RIF), para ver si la

actividad desarrollada encuadra dentro de las exoneradas en el decreto.

Asimismo, dar cumplimiento a todas las obligaciones, deberes formales y

requisitos exigidos a los beneficiarios en la Ley de Impuesto sobre la Renta,

sus normas reglamentarias y en presente decreto deberes de los

beneficiados de la exoneración.

Es importante destacar que para el desarrollo e incentivado al sector

agropecuario debe existir un instrumento fiscal, que garantice el crecimiento

de la producción, promoción y mejoramiento de la infraestructura hacia el

servicio fundamental en las zonas rurales, así como también la protección al

productor y sus productos inherentes a la actividad agropecuaria.

Page 46: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

61

Es preciso señalar, que es competencia del Estado instrumentar los

incentivos tributarios que coadyuven al logro de los fines que persigue este

decreto, apoyando a los productores agropecuarios. No obstante, sea el caso

de incumplimiento de algunos de los deberes, obligaciones y condiciones por

parte de los beneficiarios, ocasionará la pérdida del incentivo de exoneración

prevista en el decreto, considerándose gravados los enriquecimientos netos

generados por las actividades, antes mencionadas.

Al respecto una de las formas legales de impulsar el desarrollo del

sector agropecuario se encuentra en los beneficios fiscales contenidos en las

diversas leyes - COT, ISLR e IVA, todas del 2014- considerando la última

como impuesto indirecto el cual grava todas las ventas que se presentan en

la cadena de comercialización y cuya carga tributaria recae únicamente

sobre el consumidor final, concede también beneficios fiscales tales como

exenciones y exoneraciones de conformidad con lo dispuesto en su artículo

75 las cuales serán concedidas de conformidad con los presupuestos y

condiciones establecidos bien sea por ley en caso de las primeras o fijados

por el Poder Ejecutivo en las segundas.

2.5.3. Incentivos de acuerdo a la Ley de Impuesto sobre la renta y complementarios de Colombia

En primer término las declaraciones de renta en el ordenamiento

Colombiano representan un proceso de depuración destinado a establecer

la base gravable del contribuyente, para así de forma posterior sobre tal

base aplicar la tarifa fijada por la ley obteniendo el impuesto básico, que a su

vez se afecta con descuentos tributarios para llegar finalmente al impuesto

neto del contribuyente.

A su vez, la determinación de la base gravable consiste

fundamentalmente en calcular la renta del contribuyente, contrastando los

ingresos frente a los costos y deducciones que guardan relación de

Page 47: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

62

causalidad con dichos ingresos. Los tratamientos preferenciales se reflejan

en tres grandes rubros que intervienen en este proceso de depuración.

Al respecto según Bravo y Parra (2004), en relación a lo anteriormente

planteado se trata en primer lugar de algunos ingresos que la ley no

considera generadores de renta para el contribuyente, en segundo término

algunos gastos que se aceptan como deducciones del ingreso y finalmente

rentas que se eximen de pagar el tributo. Con toda claridad las rentas

exentas constituyen un beneficio tributario, pero no así el agregado de los

ingresos no constitutivos de renta como tampoco el total de deducciones.

En materia de ingresos no constitutivos de renta existen algunos

tratamientos especiales que representan un beneficio fiscal para los

contribuyentes y otros que claramente no lo son, por razones asociadas con

la estructura de este tributo en Colombia o por la naturaleza económica del

ingreso.

Una muestra de ingresos no gravables que tienen un tratamiento

especial en las declaraciones de renta pero que no por ello deben

interpretarse como beneficios tributarios, son los dividendos y participaciones

que si bien se presentan como un ingreso, ya tributaron en cabeza de la

sociedad que los generó. Algo similar ocurre con las indemnizaciones por

seguro de daño, cuyo ingreso no genera renta adicional puesto que su

finalidad es reponer los daños o pérdida cubiertos por el sistema de seguros.

Estos dos conceptos representaron durante las últimas vigencias fiscales

alrededor del 56% del agregado de ingresos no constitutivos de renta ni

ganancia ocasional.

En tal sentido, el impuesto sobre la renta y complementarios de

Colombia (2014), habla de los incentivos en sus artículos 52 y 207-2 de la

precitada ley, en este sentido, al hablar sobre el artículo 52 reseña sobre los

incentivos a la capitalización rural por cuanto no constituye renta ni ganancia

ocasional, por tanto el artículo 207-2 ejusdem hace mención a otras rentas

exentas en la cual en sus ordinales 5 y 6 respectivamente, gozarán de la

Page 48: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

63

exención los contribuyentes que a la fecha de entrada en vigencia de la

presente ley, posean plantaciones de árboles debidamente registrados ante

la autoridad competente.

A este carácter se le añade, el impuesto sobre la renta y

complementarios es un solo gravamen integrado por las ganancias

ocasionales y de remesas. Según Restrepo y otros (2006), el impuesto sobre

la renta grava todos los ingresos que obtenga un contribuyente en el año,

que sean susceptibles de producir incremento neto del patrimonio en el

momento de su percepción, siempre que no hayan sido expresamente

exceptuados, y considerando los costos y gastos en que se incurre para

producirlos.

Por último se infiere en el ordenamiento jurídico colombiano al igual que

el venezolano se establece dentro de su normativa los incentivos fiscales los

cuales están previstos en la constitución política, el estatuto tributario y en la

Ley Ley de Impuesto Sobre la Renta y Complementarios, estableciendo la

legalidad del tributo en cuanto a los beneficios fiscales los cuales están dado

por rebajas, exenciones y exoneraciones según la actividad que desarrolla el

contribuyente o lo supuestos de ley existentes.

2.5.4. Desarrollo socioeconómico en el Acuerdo de Neiva- Colombia

En relación a este acuerdo, el cual se otorgan incentivos tributarios

para la generación de empleo, formalización empresarial y crecimiento

del desarrollo socio-económico en el municipio Neiva expone en su

artículo 1 con el objeto de generar nuevos empleos a través de nuevas

empresas en conjunto con la inversión nacional y extranjera, la

promoción de grupos asociativos, el presente acuerdo persigue conceder

gradualmente incentivos tributarios que pueden llegar hasta un período

de 10 años de conformidad con lo que prevé la constitución política de

Colombia.

Page 49: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

64

De lo expuesto anteriormente, con el objeto de generar incentivos a la

formalización empresarial, de manera que disminuyan los costos de

formalización, este acuerdo busca implementar un esquema de progresividad

fiscal en el pago de los impuestos Municipales de Industria y comercio de

conformidad con lo que prevé la ley que rige la materia. Por último, en dicho

acuerdo ve a las empresas como unidad de explotación económica realizada

por personas naturales o jurídicas, sociedades de hecho en actividades de

carácter industrial, comercial y servicios entre otros.

3. Sistema de Categoría 3.1. Categoría Nº 1

Protección Ambiental 3.2. Conceptualización

Villegas (2009) considera en lo concerniente a los mecanismos para

ejercer la protección del medio ambiente que estos fueron creados por el

estado, en virtud de la responsabilidad existente de la administración pública

para con los ciudadanos en su deber de garantizar un medio ambiente sano

por constituirse este derecho como fundamental, constitucional, humano o

inherente para de esta forma hacer valer el orden publico ecológico.

3.3. Análisis de la Categoría

La protección ambiental está representada por los mecanismos legales

y estratégicos en pro de la conservación del medio ambiente en atención a la

sustentabilidad, solidaridad, seguridad y educación ambiental. De

conformidad con la realidad actual y el deterioro del medio ambiente es

Page 50: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

65

imperativo que las legislaciones se avoquen en su preservación mediante la

aplicación tanto de estímulos como sanciones que garanticen su

cumplimiento.

3.4. Categoría Nº 2

Estímulos Tributarios

3.5. Conceptualización

Viera (2001) se pronuncia en cuanto a los estímulos tributarios en el

entendido que los gobiernos en busca de soluciones a la falta de inversión de

riesgo en la economía de los países, tratan de incentivar la inversión a través

de la exoneración de impuestos, generando de esa manera un gasto

tributario que no siempre es determinado ni ponderable.

3.6. Análisis de la Categoría

En tal sentido, los estímulos comprenden los beneficios otorgados a los

contribuyentes de la obligación tributaria con la finalidad de promover la

actividad económica que desarrollan por ser considerada de interés público

por el Estado. Los mismos se encuentran envestidos de legalidad por estar

contemplados en las normas en materia constitucional y tributaria.

Por ende, estos dos conceptos aunque de forma separada no sugieran

lo mismo, unidos representan un mecanismo mediante el cual la

Administración Tributaria incentiva a los sujetos pasivos del sector

agropecuario a desarrollar diferentes estrategias para la conservación del

medio ambiente y como recompensa recibir beneficios fiscales.

Page 51: MOMENTO II REFERENTES TEÓRICOS

66

Cuadro 1 Matriz de Análisis de la Categoría

Objetivo general: Analizar la protección del medio ambiente mediante estímulos tributarios para el sector agropecuario.

Objetivos Categoría Sub-Categoría Unidad de análisis Examinar los

principios constitucionales

como instrumentos para la protección

del medio ambiente para el

sector agropecuario.

Medio Ambiente

Principios para la protección del medio

ambiente

- Sustentabilidad - Solidaridad -Seguridad ambiental -Educación ambiental

Analizar los beneficios

tributarios para el sector

agropecuario establecidos en leyes de ISLR.

Estímulos Tributarios

Beneficios tributarios para el sector agropecuario

- Exoneración - Exención - Rebajas

Comparar los incentivos tributarios

establecidos en la Ley de ISLR en

Venezuela y Colombia.

Incentivos tributarios en Venezuela y

Colombia.

-Protección al medio ambiente. -Declaración definitiva ISLR 2014 -Promoción al desarrollo del sector agropecuario -Incentivos de acuerdo al ISLR y complementarios -Desarrollo socioeconómico en el acuerdo de Neiva- Colombia.

Conocer la opinión de expertos

tributarios sobre la importancia de los

incentivos tributarios para la

protección del ambiente para el

sector agropecuario

Se alcanzó con la aplicación de una entrevista

Fuente: Pineda (2016)