MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

149
76 MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES La naturaleza compleja del ser humano, así como la razón misma de esta investigación lleva a sustentar teóricamente este estudio desde una perspectiva transdiciplinaria del conocimiento. Autores como Balza (2008) señalan como éste tipo de conocimiento se enfoca en el modo de pensar y abordar una realidad en un determinado momento histórico, ubicándolo así en el llamado Principio de la Complementariedad, el cual se interesa por la dinámica de la acción inscrita en distintos niveles de realidades y se apoya en la aparición de nuevas lógicas, de enseñanzas de la complejidad. El objeto, refiere el autor, es lograr un todo integrado, coherente como lógico, donde se genere una nueva racionalidad científica que conduzca a la comprensión e inteligibilidad de la realidad, puesto la visión disciplinar impide apreciar la totalidad de los fenómenos y la construcción de una red de relaciones que definen su naturaleza antológica. Para efectos del presente estudio es oportuno explicar El principio de Complementariedad, el cual tiene como mayor exponente a Morín (2001), quien refiere como el conocimiento científico sólo es pertinente cuando es

Transcript of MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

Page 1: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

76

MOMENTO III

1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

La naturaleza compleja del ser humano, así como la razón misma de

esta investigación lleva a sustentar teóricamente este estudio desde una

perspectiva transdiciplinaria del conocimiento. Autores como Balza (2008)

señalan como éste tipo de conocimiento se enfoca en el modo de pensar y

abordar una realidad en un determinado momento histórico, ubicándolo

así en el llamado Principio de la Complementariedad, el cual se interesa

por la dinámica de la acción inscrita en distintos niveles de realidades y se

apoya en la aparición de nuevas lógicas, de enseñanzas de la

complejidad.

El objeto, refiere el autor, es lograr un todo integrado, coherente

como lógico, donde se genere una nueva racionalidad científica que

conduzca a la comprensión e inteligibilidad de la realidad, puesto la visión

disciplinar impide apreciar la totalidad de los fenómenos y la construcción

de una red de relaciones que definen su naturaleza antológica. Para

efectos del presente estudio es oportuno explicar El principio de

Complementariedad, el cual tiene como mayor exponente a Morín (2001),

quien refiere como el conocimiento científico sólo es pertinente cuando es

Page 2: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

77

colocado en un contexto, pues las informaciones o elementos aislados es

insuficiente, necesariamente deben ser ubicados en su contexto para que

adquieran sentido.

De igual manera, la complementariedad que explica Morín (2001)

señala como el conocimiento debe ser llevado a un plano de lo global, pues

la información contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u

organizacional. De esa manera, el todo tiene cualidades o propiedades que

no se encontrarían en las partes si éstas se separaran las unas de las otras,

y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las

fuerzas que salen del todo.

Para el antes mencionado autor, el ser humano o la sociedad, son

multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social,

afectivo, raciona, por ello el conocimiento científico pertinente debe

reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones, porque

no sólo se podría no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas

de otras.

Ante lo expuesto anteriormente se procede a construir los

antecedentes de la investigación desde una perspectiva histórica, que

contempla trabajos anteriores que se han realizado sobre las categorías

objeto de estudio, así como desde una perspectiva teórica, donde se traen a

colación los puntos de vistas de diferentes autores con respecto a las

categorías y sub-categorías manejadas en la presente.

Page 3: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

78 2.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes del estudio serán presentados primero desde una

perspectiva Histórica: nacional e internacional, pues se hace necesario

mostrar las reflexiones que sobre las categorías y sub-categorías

descubiertas a través de las entrevistas realizadas a los informantes claves

se han realizado.

2.1.- Antecedentes Históricos

2.1.1.- Nacional

De acuerdo con la revisión desarrollada, las investigaciones acerca de

la primera categoría y sub-categoría a escudriñar Valores Éticos Ecológicos

muestra en 2007, el artículo arbitrado de Padilla, A.; Padilla, D. y Saavedra,

S. titulado: “Valores de la biodiversidad identificados en un encuentro

nacional de jóvenes en la montaña”, publicado por Dialnet, donde se expone

como los movimientos ambientalistas influyen en el campo de los valores, las

actitudes, así como los comportamientos por la generación de modelos de

conducta alternativos. Se explica por qué estas asociaciones son entidades

educadoras de primera magnitud, además se relaciona los valores

estimulados con los efectos producidos en el comportamiento de jóvenes en

la montaña.

Igualmente, se muestra como honestidad, respeto, tolerancia,

humildad y sabiduría son valores promovidos por acciones programadas,

manifiestos como efectos causados por éstas, propiciando cambios hacia

Page 4: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

79 formas de vida más afín con criterios de biocentrismo ético. La metodología

usada en esta investigación es un estudio de caso, para ello se escogió el

evento XV encuentro nacional de jóvenes en la montaña. Ahí se observó la

manera del transcurrir del evento en su totalidad, se desarrolló un taller con

35 de los jóvenes asistentes para establecer los valores jerarquizados

durante el evento y los efectos producidos por las actividades programadas.

Asimismo, toman las ideas de Vázquez de Castro (2000), quien

clasifica los valores asociados con la biodiversidad como éticos, estéticos,

económicos directos como económicos indirectos; y Heras (2000), quien

explica como los movimientos socioambientalistas influyen en el campo de

los valores, las actitudes, así también como los comportamientos mediante la

generación y difusión de modelos alternativos.

El estudio concluye que los valores honestidad, respeto como

tolerancia se estimulan con las acciones programadas en el XV encuentro

tales como el traslado hacia Mérida, el acampamento en Gavidia, las mesas

de discusión, los paseos dirigidos y las actividades libres, pues, conocer

regiones geográficas, recrearse con la naturaleza, intercambiar

conocimientos, apreciar escenarios naturales como relacionarse con jóvenes

de todo el país, fueron efectos establecidos, por los propios participantes,

respectivamente para las acciones programadas como mencionadas al

principio de este párrafo.

Los valores como sabiduría y humildad fueron estimuladas con el

hecho de acampar en Gavidia. En el campamento se procedió a la apertura

Page 5: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

80 de hoyos de alrededor de 1 m de profundidad para usarlos como letrinas, las

cuales fueron rellenadas antes de abandonar el lugar, en las madrugadas la

temperatura bajó a -5 0C, los alimentos y el agua fueron consumidos con

moderación y los equipos de montaña inapropiados restringieron el confort.

El efecto mayormente relacionado con estos valores fue el de aprender

técnicas básicas de supervivencia.

La investigación puntualiza como los grupos sociales ambientalistas

estimulan el cambio hacia una forma de vida más ecológica, sin pretender

cambiar las dimensiones culturales de los habitantes rurales, pero sí

influyendo en la sensibilización y acercamiento con la Naturaleza de los

pobladores urbanos, ofreciendo oportunidades de adoptar conductas menos

consumo. Las aportaciones de este estudio son reveladoras, porque arroja

un valor nuevo a considerar en el estudio de la relación del hombre y la

naturaleza, el aprendizaje de la sabiduría como factor de reflexión para

preservar futuras generaciones, las cuales serán más solidarias con criterios

basados en el biocentrismo ético.

Otro artículo que refleja la presencia de valores éticos ecológicos es el

trabajo desarrollado por Lorena Velásquez, en el año 2007, Concepción del

periodismo Ambiental en los diarios impresos de la Región Zuliana”,

publicado por la revista Telos. Esta investigación se planteó como objetivos

evaluar la concepción del Periodismo Ambiental en los diarios impresos de la

Región Zuliana, donde se determina la importancia que se da en los medios

impresos a los temas ambientales, el nivel de continuidad de los temas

Page 6: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

81 publicados en los diarios regionales, se identifican las pautas informativas

que mantienen los diarios zulianos sobre el tema ambiental, se precisa el

nivel de formación en el área ambiental que tienen los jefes de información y

los periodistas que elaboran dichas informaciones, además de determinar

cuales han sido los cambios producidos en el periodismo ambiental a partir

del año 1999.

El estudio descriptivo y de diseño no experimental utilizó como

muestra el análisis de todas las noticias y reportajes que circularon desde el

mes de marzo hasta el mes de mayo de 1999 y del año 2004, en los diarios

La Verdad, Panorama y El Regional del Zulia. Así como 86 periodistas y 7

jefes de redacción e información comprendidos entre estos diarios. Las

técnicas base utilizadas fueron la observación con la técnica de la

hemerografía estructural y el cuestionario autoadministrado.

La investigación arrojó múltiples conclusiones, en primer lugar afirma

como las informaciones ambientales ocupan el cuarto lugar de preferencia y

publicación en los diarios estudiados, demostró como el número de

publicaciones de las informaciones ambientales con respecto a las demás es

muy bajo, así como el género por excelencia para tratar el tema ambiental es

la noticia, negando la posibilidad de utilizar el recurso interpretativo en la

mayoría de los casos.

De la misma manera señala, no existe en los diarios abarcados un

plan de trabajo eficiente para la cobertura de la fuente ambiental, se

mantienen políticas de exclusión en tal sentido y también se evidenció que

Page 7: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

82 más del 50% de los periodistas no poseen la instrucción necesaria para

cubrir ademadamente dichas informaciones.

Finalmente, se concluye como es a finales de la década de 1990

cuando la prensa regional comienza a darle importancia al tema ambiental,

aún cuando las informaciones que prevalecen son las referentes a las

emergencias o desastres naturales.

2.1.2.- Internacionales

A nivel internacional se ubicó el artículo arbitrado de 2010 de Sverker

C. Jagers y Simon Matti, titulado: Ecological Citizens: Identifying Values and

Beliefs that Support Individual Environmental Responsibility among Swedes”

(Ciudadanos Ecológicos: Identificación de los valores y creencias de apoyo

Individual y de Responsabilidad Ambiental de los suecos), publicado en la

revista Sustanaibility, se plantea como la participación de los individuos en el

trabajo ambiental es necesaria para detener la degradación del medio

ambiente, razón por la cual es necesario adoptar cambios de estilo de vida

individual, para así desarrollar una Ciudadanía Ecológica.

La investigación es un estudio exploratorio el cual se basa en

postulados de Carter y Huby (2005); Wolf, Brown y Conway (2009) y

MacGregor, (2007) quieenes plantean el comportamiento moral del

ciudadano ecológico; así como en Caprara, Schwartz, Capanna, Vecchione y

Barbaranelli, (2006) para establecer los valores de cambio en la personalidad

de los individuos. Igualmente, constó de encuestas realizadas a 4.000

Page 8: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

83 hogares suecos, donde revela como una proporción significativa de los

encuestados no muestran una base de valores coherentes con la CE, es

decir, el altruismo no-territorial y la primacía de la justicia social.

El sondeo señala que el valor dominante de orientación representa el

cuidado de todas las personas independientemente de su paradero, así

como también se le da preeminencia a las relaciones no territorial

(incluyendo el elemento de valor Justicia Social), valores estos que se

alinean perfectamente con la noción de ciudadano ecológico. Este altruismo

de amplio alcance en poder de la mayoría de los encuestados es ciertamente

relevante, porque se abre para considerar también los problemas

ambientales globales, con menos (o por lo menos un resumen) la importancia

para la propia persona o grupo, como de importancia para contrarrestar.

Por consiguiente, concluyen que para lograr un cambio de conciencia

en la sociedad, hay que incentivar cambios individuales de comportamiento,

emprender una formación positiva de las actitudes hacia las políticas que

promuevan una mayor responsabilidad individual del medio ambiente sobre

la base del altruismo y la justicia social. En conjunto, este estudio inicial de

las creencias ambientales sugiere que las personas entienden el problema

ambiental a ser muy graves (incluso cuando se describe como una crisis

inminente o una catástrofe), de alcance mundial y que sus causas se

encuentran tanto en las actividades humanas en general y en actividades

privadas, relacionados con el hogar.

Page 9: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

84

El estudio arroja además que las prácticas de la adaptación social a

los límites de la naturaleza, por ejemplo, se logra mediante el estilo de vida

de los cambios en el nivel de los individuos. Por lo tanto, un Ciudadano

Ecológico se construye de las responsabilidades individuales hacía el medio

ambiente, y desde una construcción teórica susceptible de mayor desarrollo y

aplicación en la práctica política.

El aporte de este trabajo a la investigación se centra en la categoría

valores éticos ecológicos, porque muestra como los valores morales de los

individuos son el punto clave para lograr cambios significativos en el estilo de

vida de una sociedad determinada. Es así que si los editores, jefes de

información y redacción poseen altos valores éticos ecológicos podrían

ayudar a través de su labor jerarquizadora de noticias, incentivar la

participación ciudadana en proyectos, primero individual y luego colectiva en

la preservación de los ecosistemas.

Por su parte, el argentino López Alonso, A. en 2010 publica en

Redalyc y en inglés el artículo arbitrado titulado: “Two fundamental ecological

relationships that deepen the sense of social, economical and ethical values

of mental representations” (Dos relaciones ecológicas fundamentales que

profundizan el sentido de los valores sociales, económicos y éticos de las

representaciones mentales). Ahí refiere como a partir de dos Relaciones

Ecológicas Básicas, ferocidad / angelicalidad y depredación / Protección, se

ensayan diferentes progresiones biológicas, sociales como culturales.

Page 10: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

85

La primera relación está referida directamente a las figuras de presa y

depredador en cadenas tróficas, así como de ecosistemas de convivencia

con competitividad. Como segunda magnifica el valor, el significado del

cuidado, supervivencia del recién nacido. Se revisa el origen evolutivo,

ecológico como etológico de relaciones conductuales balanceadas entre

situaciones extremas de cada individuo como especie, abriendo una visión

de las Naciones Unidas sobre nuevos, igual que viejos problemas de la

biología, sociología, ética y economía.

El estudio se basa en investigaciones de López Alonso (2005, 2006 y

2009) donde se enfoca como los valores ecológicos en el cognitivo humano,

así como su efecto en su comportamiento. Igualmente, toma aportes de

Lorenz, (1986), quien en sus fundamentos de la etología hace una

comparación de conductas que ayudan a definir al ser ecológico. Asimismo,

se expone como la tendencia cultural de modos sociales y comportamientos

establece definitivamente ciertas disposiciones que prevalecen en la mayoría

de las actitudes humanas como las poblaciones.

Los valores y los procesos de valoración son en su mayoría culturales

con fuertes factores educativos. Una mejor cultura define, se desarrolla en

términos de los mejores valores intangibles que se incorporan como fines y el

aumento de valores tangibles para el reconocimiento público también abierto

de jerarquía, siendo estos últimos identificados como de la ferocidad /sesgos

de depredación sobre los valores intangibles en un modelo primario

ecológico.

Page 11: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

86

Al nivel de los valores de ferocidad/sesgos del modelo ecológico,

coloca la corrupción, la mentira, la depredación ecológica, asesinato, la

esclavitud, la persecución, la delincuencia, el robo, el saqueo, el abuso, la

violación, vejación, la sumisión, la degradación, la amenaza, la humillación, el

rechazo, la intolerancia, entre otros, como los más practicados por los

humanos. Asegura que la mayor la incidencia de valores de la ferocidad /

depredación es la profunda falta de moral y declinación ética de la sociedad

de apoyo, cayendo hacia abajo en una severa falta de calidad de vida y

dignidad de convivencia.

Por otra parte, reseña se debe dar prioridad a los valores intangibles,

que él establece como de angelicality /protección, los cuales priorizan el

respeto y la ética, así como la igualdad de derechos de todos los seres

vivientes. Menciona que estos valores aseguran la defensa como la

aceptación de la divergencia, al igual proporcionan el más alto respeto por la

ley, las instituciones, la ética, la educación social, más comunitaria aduana

más alto, las prácticas morales y enseñanzas.

Los efectos diferenciadores entre los dos niveles del modelo primario

ecológico son: el angelicality/ protección exalta la vida y el enriquecimiento

efectivo, mientras que su contraparte, la ferocidad/ depredación, sólo

conduce a los abusos, el empobrecimiento, la corrupción, la decadencia y

primitivización de la vida. De esta manera, el angelicality / busca proteger la

relación ecológica, una vez que se vuelve un rasgo cultural adquirido y un

logro general, así como crea las condiciones ecológicas que toda sociedad

Page 12: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

87 normalmente requiere para su progreso. Es posiblemente la única manera de

llegar a un mundo nuevo, a un futuro mejor. El aporte significativo a los

antecedentes históricos se basa en la posible confirmación del papel

protagónico de los valores éticos ecológicos como punto de partida para

alcanzar un cambio de conducta, partiendo de la gerencia de medios

impresos hacía toda la sociedad.

Otro artículo arbitrado que refleja la importancia de adoptar valores

éticos ecológicos lo publican en el idioma inglés en Psicothema, González

López, A. y Amérigo, M. de la Universidad de Castilla La Mancha en 2008,

titulado: “Relationship among values, beliefs, norms and ecological

behaviour” (Relación entre los valores, creencias, normas y la conducta

ecológica). El estudio de tipo exploratorio, se centra en la relación entre

categorías psicológicas como la conducta ecológica.

Señalan que las creencias se organizan en torno a preocupaciones

relacionados con las consecuencias de los problemas ambientales a uno

mismo, otras personas así como todas las demás formas de vida, es decir,

en torno a actitudes egoístas, altruistas y de la biosfera. Afirman que los

valores altruistas se han relacionado con actitudes ambientales,

considerados como los sentimientos de obligación moral a comportarse de

una manera de beneficiar a otros seres humanos.

Asimismo, que los valores se convierten en imperativos para el

estándar de las normas de conducta ética y se constituyen como

antecedentes de la conducta ecológica. Aseveran que la preocupación

Page 13: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

88 ambiental se refiere a expectativas o creencias acerca de cómo afectará a

las condiciones ecológicas a sus distintos aspectos valorados, a los demás e

incluso a la naturaleza; pues visto de esta manera la preocupación ambiental

puede ser pensado como un proceso cognitivo, un constructo psicológico o

una forma de pensar relacionada con la identificación personal con otros los

seres humanos y el medio ambiente, capaces de predisponer a algunos

comportamientos respetuosos del medio ambiente.

El artículo reseña aportes de autores como Stern, Dietz, Abel,

Guagnano, y Kalof, (1999); Nordlund y Garvill, (2002); Klöckner & Matthies,

(2004), quienes explican como los diferentes elementos del sistema

cognitivo, tales como valores, creencias y normas están relacionados a las

acciones ecológicas. Además expone las ideas de Axelrod, (1994);

Thogersen y Grunert-Beckman, (1995), Castro y Lima, (2001); Amérigo y

González, (2001), que afirman como diferentes grupos de valores personales

aparecen en relación a los comportamientos ecológicos, e incluso en algunas

poblaciones el surgimiento de las orientaciones hacia los valores distintivos

ecológicos.

La investigación arroja que los valores son tomados como simples

principios rectores evaluaciones cognitivas o inferencias que, a su vez, la

influencia sobre las actitudes y comportamientos. Por su parte las creencias y

las consecuencias ecológicas del medio ambiente se refieren a,

respectivamente, las creencias sobre la relación entre los seres humanos y el

Page 14: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

89 medio ambiente, así como las consecuencias ecológicas de protección o

deterioro a partir de aspectos personales valorados.

Enfatizan González y Amérigo (2008) como ambos componentes

están involucrados en las consecuencias de la decisión de llevar a cabo

conductas de protección del medio ambiente o no. La negación de la

obligación ecológica se considera como un cognitivo mecanismo de negación

moral basado en la refutación, la minimización o aceptación de deterioro

ecológico como algo inevitable, y como tendencia defensiva de la

responsabilidad personal para actuar frente a la situación del medio

ambiente.

Para estudiar la relación, los investigadores realizaron una encuesta a

403 personas entre mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 18

y 78 años que viven en un pequeño pueblo de España. Los resultados

muestran que la norma personal, los valores, el ecoaltruismo, así como

creencias ecológicas ejercer una influencia directa-positiva en el

comportamiento ecológico, por otra parte la negación de la obligación tiene

un efecto directo-negativo en el comportamiento.

Por lo tanto, las personas con un claro sentido de la obligación moral

de llevar a cabo conductas de protección ecológica, se identificaron con las

creencias ecológicas sobre la relación entre la humanidad con el medio

ambiente, y los que hablan de valores ecoaltruistas mostraron un mayor

grado de participación hacia los comportamientos ecológicos.

Page 15: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

90

La norma personal también se mostró como el mediador fundamental

a construir y dar cuenta de la activación de un comportamiento ecológico.

Esta variable tiene un impacto importante en los sistemas ecológicos de

comportamiento porque las acciones potenciales determinar la toma del

control del medio ambiente. En consecuencia, los valores y el medio

ambiente de control son las categorias que ejercen el mayor impacto en la

activación del proceso normativo.

Los valores considerados como ecoaltruistas constituyen un derecho

fundamental en la comprensión de la preocupación ambiental y el

comportamiento porque, además de su importancia para activar una norma

personal, también ejercen un efecto positivo directo sobre el comportamiento

ecológico en sí. Igualmente González y Amérigo (2008) señalan como los

valores ecoaltruistas, a la par que las creencias ecológicas funcionan no sólo

como antecedentes de la conducta ecológica, sino también como

antecedentes de actitudes hacia el deterioro ecológico y la protección, hacia

la eficiencia de acciones para mejorar de calidad ambiental (control

ambiental), y hacia comportamiento ecológico en sí mismo (sentido de

obligación personal o norma). Por lo tanto, como cualquier creencias

ecológicas y valores ecoaltruista, actitudes ambientales actúan también como

un comportamiento ecológico.

De esta manera, los resultados obtenidos en este estudio confirman

como la gente construye actitudes hacia temas emergentes en función de

sus valores y creencias en general, así como presta apoyo a un modelo

Page 16: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

91 jerárquico de valor-actitud-comportamiento. Estas conclusiones son un

valioso aporte a la indagación presente, no sólo para la categoria Valores

Éticos Ecológicos, por su señalamiento en la importancia de valores

ecoaltruistas, sino también contribuye a definir la categoria Liderazgo, al

otorgarle actitudes ecológicas.

En 2007, Badii, M. Guillén, A y Abreu Quintero, J. del Spenta Graduate

Institute de California at Mexico, publican en Daena: International Journal of

Good Conscience el artículo arbitrado titulado: “Perspectivas de valores con

énfasis en valores ecológicos”. En este trabajo descriptivo y documental, los

autores exponen como los valores son normas de conducta que dan ventaja

adaptativa al grupo de individuos que los practica; por ser normas de

conducta corresponden al campo científico de la etología, de igual manera

por su aspecto adaptativo tienen un componente ecológico; por consiguiente,

los valores que practican las sociedades humanas corresponden al campo de

la ciencia (la antropología es un caso particular de etología y ecología

humanas).

Las normas de conducta favorecen al grupo en dos formas: permiten su

adaptación al ecosistema y controlan las relaciones entre los individuos que

lo integran, haciéndolo funcionar. Estas afirmaciones, los autores la basan en

los postulados de Badii, Flores, Garza y Villa (2000), quienes hacen una

división de los valores preferenciales humanos, explican con detalle los

valores ecológicos. Y de Ehrlich y Ehrlich, (1972), que indican como un

derivado directo de la calidad de la vida, se estructura en tres grupos de

Page 17: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

92 valores: los que norman la conducta ecológica del individuo, los que norman

su conducta social y los que norman su conducta cultural. Enfatizan que

estos tres grupos de valores se jerarquizan según su importancia en la

supervivencia de la comunidad.

Igualmente explican diferentes tipos de valores como teórico,

económico, estético, ético, social, político, religiosos, cultural y ecológico, en

éste último aseguran que es el estudio de la distribución, como abundancia

de los organismos con el objetivo de comprender la aptitud ecológica de los

mismos. También que la ecología, se estudia en diferentes niveles

organizacionales que permiten su estudio estructurado, racional. Estos

niveles son: a. Nivel molecular; celular; de órgano; individual o sinecología;

poblacional; de comunidad; de ecosistema; de bioma y de biosfera.

Los investigadores afirman que de todos estos niveles, el más relevante

es el nivel de ecosistema, porque éste constituye un conjunto del ambiente

físico, de los organismos vivos en donde existe el intercambio de energía y la

materia. Así como de los nueve niveles organizacionales, el único nivel

funcional lo constituye el ecosistema, porque el ser depende del ecosistema

para existir, pues éste provee el aire para respirar, el agua para beber, el

alimento para comer y las materias para la vivienda.

Discuten la relevancia intrínseca y la relación entre los valores

ecológicos, sociales y culturales. Al respecto señalan que los valores se

estructura en tres grupos: los que norman la conducta ecológica del

individuo, los que norman su conducta social y los que norman su conducta

Page 18: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

93 cultural. Estos tres grupos de valores se jerarquizan según su importancia en

la supervivencia de la comunidad. La jerarquía más alta corresponde a los

valores ecológicos por el hecho de que para ser se necesita con que ser; sin

aire para respirar, agua para beber y alimento para comer, no hay manera de

ser.

De igual manera la jerarquía intermedia corresponde a los valores

sociales porque de ellos depende el ser o funcionalidad y competitividad del

grupo, porque para el humano, sin grupo no hay individuo. Finalmente, con la

menor jerarquía quedan los valores culturales, estos cambian de grupo a

grupo, e inclusive dentro de uno de ellos, varían de época en época, de

región a región; para que esto último sirva de ejemplo la posición de la mujer

en diferentes épocas y culturas, la cual ha variado de ser simple propiedad

del hombre hasta igualdad total con él en todos los aspectos de la vida

cultural como social de una comunidad.

Badii, Guillén y Abreu, enfatizan que los valores ecológicos más

importantes pudieran ser: a) reconocerse cada individuo y toda la sociedad

como producto, parte del ecosistema. b) mantener la población humana

dentro de límites normales según la capacidad de carga de cada ecosistema.

c) mantener el uso de materia como energía dentro de los recursos cíclicos

del ecosistema, dentro de su capacidad homeostática. d) mantener la calidad

fenotípica como genotípica de la población humana dentro de los límites

etológicos, como culturales de la comunidad. Estos cuatro valores deben ser

trabajados desde un punto de vista filosófico, pero no desvirtuados, ni

Page 19: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

94 alterados, para adaptarlos a las características sociales y culturales de la

comunidad.

Destacan que las normas de conducta se transmiten de padres a hijos,

de generación en generación, por medio de la herencia biológica y la

herencia cultural; por medio de los gametos que llevan los genes; así como

también por medio del ejemplo. Sin embargo, en el momento presente, hay

una crisis local, nacional como mundial por falta de normas de conducta para

ajustar la sociedad urbano-industrial que usa tecnología científica, a los

factores limitantes del ecosistema

Muestran cómo la sociedad humana, con su tecnología científica, ha

roto los sistemas de equilibrio que le permitan vivir en el mundo, faltan

normas de conducta, es decir, valores que restablezcan ese equilibrio. En el

entendido de que no se puede vivir fuera de un ecosistema, y de que con la

tecnología actual el hombre puede destruir cualquier ecosistema. Como parte

de la crisis hay un conflicto entre las normas de conducta de la sociedad

precientífica, que persisten en amplios sectores de la sociedad

contemporánea, y los intentos por desarrollar nuevas normas de conducta

con base científica.

Refieren que la solución natural a este conflicto (la supervivencia del

más apto), será un proceso largo, doloroso, de alto costo, y peligroso. Es

mejor recurrir al ser consciente, los conocimientos científicos y la tecnología

científica; con esto se pueden establecer normas de conducta (nuevos

valores) que restablezcan el equilibrio entre la sociedad y su ecosistema.

Page 20: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

95

Estos nuevos valores son: no sobrepoblar; no contaminar demás, si

bien es imposible no contaminar, esta deberá tener un impacto moderado; no

derrochar, sólo utilizar lo justo; compartir la tierra con otras especies, y es

aquí cuando se refieren a que no es justo ni moral que el humano tome para

sí lo mejor y deje a los demás lo marginal, porque esto es una invitación a las

plagas y las enfermedades agrícolas. Por último proteger la calidad

genotípica (genes) y fenotípica de la población humana, porque el uso de la

medicina y de los servicios asistenciales debe ser reconsiderado en función

de los principios ecológicos.

Las contribuciones de este trabajo, son significativas para el presente

estudio, porque ayuda a definir los valores ecológicos que deben ser

tomados en cuentan por los gerentes y dueños de los medios impresos en su

concepción de hacer periodismo, así como de su comportamiento diario

dentro y fuera de las instalaciones del diario.

Para la categoría Liderazgo, se muestra primeramente los aportes

ofrecidos en 2010 por Brymer, E. Gray, T. Cotton, W. y Carpenter, C. de la

Queensland University of Technology, Brisbane, Australia en artículo

arbitrado titulado: “Ecological leadership: A new perspective on leadership”

(Liderazgo ecológico: Una nueva perspectiva sobre el liderazgo). El estudio

basado en ideas de Gifford (2007) refiere como cualquier cambio real en la

práctica sostenible es probable que ocurra a nivel individual, a través de

cambios en las actitudes y el comportamiento cotidiano; para que esto

ocurra, la persona tendrá que sentirse conectada con el mundo natural.

Page 21: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

96

El trabajo expone también, aquí se basa en la concepción de Dunbar

(2004) y Schroll, (2007) como para lograr ocurra el cambio, la persona tendrá

que sentirse relacionada con el mundo natural. Por otra parte, se toman

ideas de Roszak (1992) quien advierte la necesidad de desarrollar la noción

de ecopsicología para explorar esta relación y sugieren nuevas formas de

generar una mayor conciencia ambiental, para mejorar los problemas

psicológicos causados o exacerbados por la alienación generalizada de la

naturaleza.

Mantienen los autores como desde esta perspectiva, parece

imperativo desarrollar un líder centrado en las personas que se sienten

conectados con el mundo natural al mismo tiempo que demuestra un sólido

desempeño, medido por indicadores de organización y social.

El estudio descriptivo, añade nuevas perspectivas sobre el papel de la

educación en el desarrollo de líderes genéricos o como los autores llaman

líderes al aire libre que tienen una relación positiva con el mundo natural. Los

investigadores aplican tres cuestionarios, una medida establecida de

liderazgo transformacional genéricos (MLQ) y dos de medición establecido

de actitudes y sentimientos sobre el mundo natural, los cuales se administró

a 214 (hombres, n = 138 y hembras, n = 76).

Los resultados de este estudio proporcionan una visión general de las

cualidades de liderazgo transformacional y las actitudes, creencias y

conexión emocional con el mundo natural, así como también una

comparación con la población general. Los datos obtenidos de los líderes al

Page 22: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

97 aire libre sugieren que tienen un estilo de liderazgo transformacional mayor

que la población general. Los resultados de la recompensa de contingencia

también más alto. Sin embargo, los resultados de la gestión por excepción,

así como por laissez faire fueron menores.

Indican además Brymer, Gray, Cotton y Carpenter (2010), como los

líderes de al aire libre no sólo están preocupados por las personas, desean

apoyar el crecimiento individual, sino también la recompensa cómoda que

prevé el logro de metas. Los líderes al aire libre en demuestran respuesta

negativa ante la concepción de gestión por excepción y laissez faire, esto

indicaría que los líderes en el campo se sienten más cómodos apoyando el

crecimiento de las personas que lideran y menos interesados en ver los

errores o tomar un asiento trasero.

Al comparar con la población general, parece que los líderes de al aire

libre muestran más cualidades de liderazgo transformacional en todas las

áreas excepto la influencia idealizada (atribuido). Los líderes en este estudio

también fueron ligeramente superiores en las cualidades de transacciones,

excepto recompensa contingente. Los resultados obtenidos de este estudio

indican que los líderes de al aire libre están positivamente relacionados y

emocionalmente conectado con el mundo natural., lo que los ubica en el

modelo de liderazgo transformacional con positivas cualidades ecológicas. El

aporte a la presente investigación, es revelador, pues ayuda a centrar las

bases para precisar el perfil del líder ecológico que deberá imperar en los

Page 23: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

98 medios impresos, aquel quien con su actuación definirá los patrones de

conducta ecológicos de la sociedad.

En 2009, los canadienses Boiral, O. Cayer, M y Baron, C. publican en

el Journal of Business Ethics un artículo arbitrado titulado: “The Action Logics

of Environmental Leadership: A Developmental Perspective” (Las acciones

lógicas del Liderazgo medio ambiental: una perspectiva de desarrollo). Este

artículo examina cómo las lógicas de acción relacionados con las etapas de

desarrollo de la conciencia de los líderes de la organización puede influir en

el sentido, que estos líderes dan a las empresas ecológica y su capacidad de

considerar las complejidades específicas, los valores y demandas de las

cuestiones ambientales.

Se analiza además las lógicas de acción desde la perspectiva de las

etapas del desarrollo de la conciencia descrito por Cook-Greuter (1990, 1999,

2004) y Torbert (1987, 2004, Fisher y Torbert, 1991; Rooke y Torbert, 1998,

2005), identificadas como; (oportunista, diplomático, experto, cumplidor,

individualista, estratega y alquimista) que pueden afectar el liderazgo

ambiental. Un examen de las fortalezas y limitaciones de estas lógicas de

acción pone de manifiesto la relevancia de las etapas de la llamada post-

convencional de la conciencia para el reconocimiento y la gestión eficaz de

los complejos problemas del medio ambiente. También se hacen sugerencias

para la promoción de contextos organizacionales propicios para el desarrollo

de un liderazgo ambiental post-convencional.

Page 24: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

99

Concluyendo que las conductas voluntarias son similares, en principio,

a determinados comportamientos de ciudadanía organizacional (OCB siglas

en inglés), que se basan en iniciativas discrecionales que no están

especificados en las descripciones de puestos de trabajo y que contribuyan a

mejorar las operaciones de la organización, incluidas las acciones y

comportamientos tales como las iniciativas voluntarias, la asistencia, el

altruismo y el interés en el desarrollo personal.

Enfatizan que la aparición de la OCB en el área ambiental es

necesaria para ir más allá de los sistemas de gestión formal, los modos

convencionales de acción para incorporar medidas como iniciativas

voluntarias de prevención de la contaminación, teniendo en cuenta el

conocimiento tácito y el desarrollo de relaciones de colaboración para

resolver los problemas del medio ambiente dentro como fuera del lugar de

trabajo. El fomento de tales comportamientos discrecionales, no planificado

implica el estilo de liderazgo que se ve facilitada por las lógicas de acción

post-convencionales, en particular la estrategia implica la transformación de

los hábitos como el comportamiento, el desarrollo de un pro-medio ambiente

visión al igual que cultura corporativa, y el fomento de la cooperación mas no

confrontación.

En consecuencia, el énfasis en los comportamientos de ciudadanía

organizacional que trascienden la gestión formal y los sistemas de

recompensa puede favorecer la aparición y el reconocimiento de los

directivos capaces de promover una forma post-convencional de liderazgo,

Page 25: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

100 forma donde los autores incluyen el liderazgo ecológico, dentro de la

organización. La contribución de Boiral, Cayer y Baron al presente trabajo es

valioso al sugerir que la educación y los valores adquiridos fuera del lugar de

trabajo podría tener un mayor impacto en el comportamiento de ciudadanía

organizacional del medio ambiente que los programas oficiales destinados a

desarrollar los conocimientos específicos del medio ambiente en el lugar de

trabajo. Estas conclusiones definitivamente concuerdan con las anteriores

concepciones de valores éticos ecológicos, donde se enfatiza como los

valores morales y éticos individuales definen el comportamiento ecológico

mostrado en sociedad.

También en 2009, Prieto, L. y Phipps, S. de Louisiana State University,

Baton Rouge, Louisiana, publican un articulo arbitrado titulado: “An

exploration of thought leadership and an introduction to proactive leadership

in the context of managing change and diversity” (Una exploración del

pensamiento de liderazgo y una introducción a un liderazgo proactivo en el

contexto de la gestión del cambio y la diversidad) en The Journal of Human

Resource and Adult Learning. La investigación se centra en mostrar los

diferentes enfoques que posee el concepto de liderazgo. Reseñan los

fundamentos históricos de diversas estrategias de liderazgo de pensamiento,

que llevan a la construcción proactiva del concepto, así como también se

examina el liderazgo en el contexto de la gestión del cambio y la diversidad.

Entre los postulados que manejan se encuentran los de Bass y Riggio,

(2006), quienes advierten que los líderes transformacionales prestar especial

Page 26: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

101 atención a las necesidades de cada seguidor, sus logros y crecimiento,

actuando como un entrenador o mentor. Asimismo, se autoexaminan

internamente ante nuevas oportunidades de aprendizaje y se enriquecen

junto con un clima de apoyo. Para apoyar el liderazgo ambiental, el trabajo se

basa en Dechant y Altman, (1994) quienes aseguran que estos lideres

propician la creación o el mantenimiento de valores ecológicos en toda la

empresa. Y Bateman y Crant (1993) que argumentan la personalidad

proactiva como aquel con una tendencia para atender los cambios

ambientales que se presenten, para así influir en sus entornos.

Prieto y Phipps refieren las características del líder Transformacional,

de Servicio, Ambiental y Proactivo. Hacen énfasis en el liderazgo ambiental

al afirmar que hay tres comportamientos que parecen relevantes para el

liderazgo del medio ambiente: la articulación de una visión atractiva, con

elementos del medio ambiente; el cambio de las percepciones acerca de los

problemas del medio ambiente; y la toma de acciones simbólicas para

demostrar el compromiso personal con las cuestiones ambientales.

Concluyen que ciertas características del líder ambiental al unirse con

las del liderazgo proactivo en el contexto de la gestión del cambio y la

diversidad es determinante para ciertas situaciones. Igualmente, afirman que

el liderazgo tiene un papel clave que desempeñar, tanto en el

establecimiento de la dirección, el cambio inspirador de toda la organización

y asegurar que el cambio se lleva a cabo.

Page 27: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

102

En el logro de desempeño de clase mundial, los líderes tienen un

papel en el desarrollo de una serie de competencias críticas relacionadas a

ayudar, centrar la atención individual en la organización, para facilitar la

implementación de estrategias, y la capacidad de creación de cambio. Las

personas que poseen una personalidad dinámica y un locus de control

interno de alta son necesarias para afectar el tipo de cambio que se necesita

para el éxito organizacional. Los aportes que ofrecen las conclusiones de los

investigadores son importantes para establecer en las bases teóricas,

argumentos que consoliden el perfil del líder ecológico dentro de las

organizaciones como factor determinante para lograr cambios significativos

en la conducta colectiva.

Por su parte Ludwig, K. (2008) presenta la disertación al

Departamento de Liderazgo Educativo y la Escuela de Graduados de la

Universidad de Oregon en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al

grado de Doctor en Educación, titulada: “A case study: an ecological

leadership model and data-based decision-making” (Un estudio de caso: un

modelo de liderazgo ecológico basado en datos en la toma de decisiones).

La investigación describe la necesidad de los líderes escolares para

fundamentar sus decisiones en el análisis de datos, las cuales clasifica en:

datos demográficos, la percepción, el aprendizaje del estudiante, y procesos

escolares. Así como se refiere que los líderes necesitan el uso de múltiples

fuentes de datos como herramientas para diagnóstico, evaluación, identificar

y aplicar mejoras de instrucción.

Page 28: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

103

El estudio explica como los líderes empresariales han aplicado la

teoría de los sistemas ecológicos para comprender el comportamiento

humano en la vida social o configuración de la organización, esto basado en l

idea de autores como Kelly, Ryan, Altman, y Stelzner, (2000); Petrides y

Guiney, (2002); Wielkiewicz y Stelzner, (2005). También se apoya en la

concepción de Urie Bronfenbrenner (1979), quien comenzó la bases para la

comprensión del desarrollo humano en el contexto de una reserva ecológica

marco, conocida ahora como modelo bioecológico) propuso que el desarrollo

humano progresa a lo largo de la vida a través de interacciones con los

demás, otros sistemas (tanto micro y macrosistemas), y el medio ambiente.

El estudio exploratorio, revela los modelos de liderazgo basados en

datos para lo cual se tomo seis escuelas en un distrito escolar de alto

rendimiento en los suburbios de Oregón. Concluye la autora que en el uso de

datos basado en la toma de decisiones entre los administradores de las

escuelas eran fundamentales, lo que les da características de líderes

ecológicos porque se acercan a uno de los valores claves de éste tipo de

liderazgo que es poseer mentalidad investigativa. No toman decisiones a la

ligera, se basan en una investigación previa.

Señala que los directores muestran de forma consistente las creencias

y los comportamientos ecológicos hacia los datos y una perspectiva que

denomina de "equilibrio" con los mandatos externos, necesidades internas

para profesionales, e informa dichas decisiones a la escuela y en el aula.

Enfatiza que el modelo de liderazgo ecológico en las escuelas es ideal para

Page 29: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

104 la toma de decisiones porque aumenta la eficacia general de la organización

por incrementar el uso eficaz y frecuente de muchas fuentes de datos en la

toma de decisiones. Las consideraciones finales del estudio sirven para

respaldaren las bases teóricas los argumentos que servirán para concretar el

comportamiento de los líderes éticos ecológicos de los diarios impresos en el

momento de tomar decisiones que innegablemente tendrá repercusiones a

nivel social.

Por último, en 2004, B.A.G Bossink en el journal Construction

Innovation, publica el artículo arbitrado titulado: “Effectiveness of innovation

leadership styles: a manager’s influence on ecological innovation in

construction projects” (Efectividad de los estilos de liderazgo de la

innovación: La influencia de un gerente de la innovación ecológica en los

proyectos de construcción). Este artículo presenta cuatro estilos básicos de

liderazgo en innovación: el liderazgo carismático de innovación, fundamental,

estratégico e interactivo. La investigación es exploratoria y muestra los

efectos de liderazgo en la innovación de un proyecto de construcción en

términos ecológicos.

Se utilizan los basamentos teóricos de Roberts y Fusfeld, (1981);

Galbraith, (1982); Barczak y Wilemon, (1989); Tatum, (1989); Nam y Tatum,

(1989; 1997); McDonough y Barczak, (1991); Clark y Wheelwright, (1992);

Burpitt y Bigoness, (1997); Winch, (1998); Kim et al, (1999); Norrgren y

Schaller, (1999); Gann, (2000); Hauschildt y Kirchmann, (2001);. Stoker et al,

(2001); Jung et al. (2003) y Bossink, (2004) para explicar como los directivos

Page 30: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

105 con una fuerte influencia en los procesos de innovación en las

organizaciones tienen la competencia de liderazgo sustancial. Asimismo para

mostrar como el liderazgo en proyectos de construcción innovadores es a

menudo visto como una función de gestión importante, sobre la base de las

capacidades humanas como: el espíritu empresarial, el campeonato y la

visión estratégica se emplean las ideas de Tatum, (1989); Nam y Tatum,

(1989; 1997); Winch, (1998); Gann, (2000) y Bossink, (2002c , 2004), entre

otros.

Finiquitando que la presencia o ausencia de información ecológica, así

como conocimientos y competencia en el área, era un factor crucial para el

éxito de los proyectos de construcción. El estudio arroja como en los

proyectos de ciudad y campo que tuvieron éxito en términos de innovación

ecológica, el gerente municipal que poseía información ecológica los pone en

práctica. Igualmente, se reseña como los líderes de innovación ecológica

para garantizar proyectos exitosos en construcción deben incentivar los

cambios, poniendo en práctica características de liderazgos como el

carismático, instrumental y estratégico, así como los estilos de liderazgo

interactivo para estimular la producción innovadora de las organizaciones.

Los aportes de éste trabajo son relevantes a la hora de explicar la

variable Liderazgo ecológico, porque expone la necesidad de quienes están

al frente de cualquier organización para ser competitivos, manejar

información ecológica. Pero no sólo eso, debe saber emplearla, por ello

Page 31: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

106 necesita poseer una formación de valores individuales que lo lleven favorecer

decisiones que cuiden los ecosistemas que lo rodean.

Culminada la sección de antecedentes, donde se dan a conocer los

aportes que en las dos categorías objeto de estudio de la presente

investigación se han llevado a cabo en la primera década del siglo XXI, se

procederá a presentar la fundamentación teórica que diversos autores

poseen de las mismas.

2.2.- Antecedentes teóricos

Las decisiones diarias que se suscitan dentro de los medios de

comunicación impresos son influenciadas por el entorno político, social,

económico y religioso, ellas definen la conducta de individuos, por ello los

diarios informativos no pueden ser vistos como meros centros de producción

o de servicios, forman parte de la sociedad y tienen unos intereses comunes

y responsabilidades.

Su razón de ser se centra en el bien social y su poder en la alianza

político-social, y como refiere Restrepo (2006) la materia prima de un

periódico es la historia que hace la sociedad cada veinticuatro horas y es de

su propiedad. Por ello los gerentes que se encuentran frente a estas

empresas periodísticas deben estar dotados de ciertos valores que guíen sus

decisiones a la hora de jerarquizar noticias que influyan en el estilo de vida

de esa sociedad a la cual le prestan servicio.

Page 32: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

107

Al respecto de esto Van Dijk (1996) puntualiza que la compresión y la

representación de las noticias es un acontecimiento social, donde la noticia

es leída y comprendida en situaciones sociales, asumiendo normas, valores,

objetivos e intereses socialmente compartidos. Asegura que la gente no lee

las noticias únicamente para actualizar sus modelos personales del mundo,

sino también porque esos modelos pueden resultar relevantes para la

interacción social posterior, es así que bajo estos postulados se acepta como

el discurso periodístico podría llegar a ser un formador de valores morales y

éticos.

Tomando en cuenta esta postura se hace necesario mostrar la

Identidad Corporativa de los diarios impresos, ahí donde se concentra su

personalidad, su forma de ser. Toda organización establece las reglas,

normas y comportamientos que sus miembros deben seguir, y ellas se

encuentran en la Identidad, la cual se convierte en el mecanismo impulsador

de los seres humanos a trabajar en conjunto para lograr un fin, además

ayuda al fortalecimiento de la cultura interna y aledaña a la empresa.

2.2.1.- Teoría de la identidad corporativa

Definida por Van Riel (1997), como la autorrepresentación de una

organización; consiste en la información de las señales que ofrece una

organización sobre sí misma por medio del comportamiento, la comunicación

y el simbolismo, que son sus formas de expresión. Por su parte, Costa

(1993), la señala como la unidad entre la presentación de las organizaciones

Page 33: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

108 a través de sus diferentes lenguajes y la percepción de los mismos, así como

reconoce dos planos de explicación: en el plano primario, la identidad es la

manifestación de unas determinadas señales; por medio de ellas, las cosas,

los seres, los fenómenos se hacen presentes a la percepción y a la memoria;

es una presencia pasiva.

En el segundo plano está la identificación, acto de percibir y

reconocer, lo que la convierte en una experiencia activa, porque todo acto de

identificación conduce a una relación entre lo identificado y una serie de

ideas; una serie de asociaciones empíricas de ideas.

Igualmente Costa (2003) que la Identidad es como el ADN de las

organizaciones y que al igual que el ADN humano éste a través del tiempo se

cristaliza y será realizado a lo largo de su existencia por medio del contacto

con los demás, la sociedad, la cultura como el entorno en que vive. Señala el

autor que para ser visible (la identidad es algo invisible), presente,

permanentemente perceptible y memorizable, la identidad propia de cada

empresa se deben crear símbolos exclusivos como duraderos, tales como: el

Logotipo, la Marca, el Estandarte, la Bandera, el Escudo. Los Colores, la

Señalización, la Papelería y los Uniformes, así como también los

componentes auditivos como: el Eslogan, el Himno, el Jingle y el Diseño

Arquitectónico.

Como fieles defensoras del autor anterior, Castellano y Ramírez (2006),

conceptualizan la identidad como el conjunto de símbolos; comunicación y

comportamiento de una empresa basada en los principios: la Misión, la

Page 34: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

109 Visión, los Valores de la misma; es decir es la personalidad de la

organización. Aseguran que la empresa necesita una Identidad para ser y

transmitirse a sí misma, comunicar lo qué hace y cómo lo hace.

Para Capriotti (2009) es el conjunto de características centrales,

perdurables y distintivas de una organización, con las que la propia

organización se autoidentifica (a nivel introspectivo) y se autodiferencia (de

las otras organizaciones de su entorno). Puntualiza que al hablar de

características “centrales” se refiere a aquellas que son fundamentales y

esenciales para la organización, que están en su ADN corporativo. Por

“perdurables”, entiende como aquellos aspectos que tienen permanencia o

voluntad de permanencia en el tiempo, que provienen del pasado, que están

en el presente y que se pretende mantenerlos en el futuro. Y las

características “distintivas” están relacionadas con los elementos

individualizadores y diferenciales que tiene una organización en relación con

otras entidades.

Recalca Capriotti (2006) que este conjunto de características dan a la

organización su especificidad, estabilidad y coherencia. Sin embargo, toda

organización, como cualquier ser vivo, está en permanente cambio. Así, se

debe tener en cuenta que la Identidad Corporativa (al igual que una persona)

puede tener unas características particulares y estables a lo largo de los

años, pero no es algo inmutable, sino que es una estructura que va

cambiando con el paso del tiempo y se va adaptando a los cambios en su

entorno.

Page 35: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

110

Autores como Sánchez y Pintado (2009), afirman que la Identidad

Corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia. Explican como al igual que

se estudia un ser humano, éste tiene una serie de atributos y genes que le

hacen diferente, ocurre lo mismo con las empresas. Porque si bien ellas no

tienen genes, si tienen una serie de atributos identificadores y

diferenciadores. Uno de estos factores es el proyecto empresarial,

relacionado con el momento presente de la compañía.

Para los investigadores este factor debe ir cambiando con el fin de

adaptarse a las nuevas circunstancias del entorno. El proyecto debe hacer

referencia a: la filosofía de la compañía, sus valores; su estrategia

corporativa y los procedimientos de gestión utilizados en las diferentes áreas

funcionales. Hasta el momento, los autores consultados dan por hecho como

el elemento comunicación es fundamental para consolidar la Identidad, tanto

dentro como fuera de la organización. Pero nadie mejor que Calvadilla (2010)

lo explica mejor al reseñar como Identidad es un sistema de comunicación

que se incorpora a la estrategia global de la empresa, y se extiende y está

presente en todas sus manifestaciones, producciones, propiedades y

actuaciones.

La identidad se presenta así, en primer lugar, como unidad de estilo

comunicacional corporativa dentro de la diversidad de todos sus

componentes. Señala Calvadilla (2010), como la consistencia de tales

componentes integran el sistema, así como son utilizados por la empresa a

Page 36: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

111 través del tiempo, de igual manera los soportes materiales, supone la base

de su notoriedad, su valoración como su fijación en el imaginario colectivo.

Por su parte, Enrique, Madroñero, Morales y Pere (2008), definen la

identidad como conjunto de elementos que componen la realidad objetiva de

cualquier organización y que pueden potenciarse a través de los aspectos

que la configuran. Puntualizan, que ésta es el factor básico y unificador para

elaborar la estrategia de imagen y responde a las preguntas: ¿Quién somos?

¿Cómo somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos?

La Identidad de la empresa, explican los autores, es como la

personalidad de un individuo. Se tiene, quiera o no, se sepa o no, por el mero

hecho de existir. Pero su valor es variable porque hay empresas con una

identidad fuerte, coherente y otras con una identidad débil o ambigua.

Pero nadie mejor que Pizzolante (2006) explica lo que es la Identidad

Corporativa cuando hace una analogía de ésta con el cuerpo humano, y

refiere que identidad es cuando se habla del perfil del cuerpo y sus formas, la

ropa que utiliza la gente, el perfume; pero también, aquello que dice, el tono y

volumen de voz, la manera de mirar y reaccionar, entre otras múltiples e

ilimitadas señales que comunica a través de formas y fondo. Mensajes

verbales y no verbales que continuamente envía al mundo que lo rodea y

caracterizan su personalidad.

Los autores antes expuestos no dejan duda, la identidad corporativa

es la raíz de la organización, ningún cambio potencial en el comportamiento

de la empresa puede realizarse sin tomarla en cuenta. Por ello, es obligatorio

Page 37: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

112 para efectos de esta investigación estudiar, los principios o la filosofía de

gestión inmersa en la identidad de los medios impresos, y que condiciona las

actuaciones que la empresa periodística muestra a sus diferentes públicos.

2.2.2.- Teoría de la Filosofía de Gestión

Este es el punto neurálgico de toda organización, aquí se plasma la

razón de vida del negocio, su esencia de existencia. Tal es su relevancia que

diversos investigadores la definen desde diversos puntos de experiencia

práctica. Es así como para Ramírez (2006) la Filosofía de Gestión es

Principios Básicos Organizacionales (PBO), los cuales define como el

conjunto de enunciados, valores y normas que regulan la vida de la

organización, ellos definen los aspectos que son importantes, la dirección

que toma y la Identidad Corporativa. Esta compuesto por la misión, visión,

valores, estrategias, objetivos y políticas.

Por su parte Caruth, Caruth y Pane (2009), la nombran Filosofía de

Gestión y aseguran que son los valores vigentes para el manejo del negocio,

así como los que afectan a todos y todo en una organización. Incluye la

misión, visión, objetivos y políticas. Para Treviño y Nelson (2010) la Filosofía

de gestión es conceptualizada como Código de Conducta Organizacional

diseñado para ser el mapa de carreteras principales, las reglas básicas de

conducta ética dentro de la organización. Exponen que una vez que los

empleados se encuentran a bordo, muchas organizaciones tienen por objeto

guiar la conducta de los empleados a través de declaraciones formales de valor

Page 38: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

113 organizacional, tales como: misión, credos, políticas y códigos formales de

conducta ética.

Enfatizan que el código debe ser actualizado periódicamente y

redistribuido en toda la organización, porque en las reuniones, si los gerentes

con regularidad se refieren al código de las directrices, los empleados

aprenderán que el código es de vital importancia a cómo se toman decisiones

importantes. Los autores López y Grandía (2005), plantean la Filosofía de

gestión como ventaja competitiva, y la ven como aquella que reúne la forma

de pensar de los líderes de la compañía sobre la organización y los

empleados. Ella puede ser un activo para la empresa cuando ésta se adecua

a sus necesidades y se actualiza.

Otro investigador que reacomoda el nombre de Filosofía de gestión a

Filosofía corporativa es Capriotti (2009), quien explica es la concepción

global de la organización (su misión, valores y principios corporativos)

establecida por la dirección de la organización para alcanzar los fines últimos

de la entidad. Recalca que la filosofía juega un papel muy importante, ya que

es la línea directriz sobre la que se basará la acción y la evaluación de los

empleados. Este autor al igual que los anteriores, fija su atención en

especificar que si la filosofía no es clara y orientadora, los empleados no

tendrán una referencia global sobre cómo debe ser su actuación.

De la misma manera que el investigador anterior, Fuster-Fabar (2007),

emplea la terminología Filosofía corporativa, y expone que es la que

establece las reglas de juego ético y profesional para alcanzar los objetivos

Page 39: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

114 empresariales fijados. Asimismo, Mateo (2006), la utiliza y dice que es la

visión conjunta de una organización para lograr los objetivos; pautas que

guían a toda organización como son las creencias, ideas, actitudes y

comportamiento. Se trata también de los valores de la empresa para alcanzar

los objetivos, lo que la empresa quiere ser.

Recalca el autor que la filosofía es el conjunto de objetivos que guían

el comportamiento de todos los miembros de la organización; es el punto de

partida de las conductas esperadas y deseadas. Ella indica cómo debe

comportarse la organización. Explica por qué se debe llegar a esos objetivos

u cómo hacerlo con satisfacción, con entusiasmo.

Por su lado Navarro (2008), concuerda con Treviño y Nelson (2010) y

llama a la Filosofía de gestión, Código Ético Empresarial, el cual divide en

secciones: Filosofía empresarial u organizacional (aquí ubica a la misión y

visión), Cultura empresarial (aquí ubica a los valores y objetivos) y Políticas

empresariales. Este autor conceptualiza los Códigos Éticos Empresariales

como el proyecto común de una empresa u organización. Como la carta de

presentación que sirve para reforzar aquellos aspectos por los que apuesta la

empresa (medio ambiente, género, discapacitados, cooperación, etc) que la

distingue del resto.

El punto relevante en la que todos los investigadores concuerdan a la

hora de conceptualizar la Filosofía de Gestión, es cómo ella da la pauta para

interactuar con los diversos públicos con lo que la compañía tiene relaciones,

es más, algunos de ellos le otorgan la capacidad de llevar a la organización a

Page 40: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

115 su desaparición si no la fortalece con valores éticos, así como si no la

enriquece constantemente con las exigencias del entorno empresarial. Ahora

bien, para conocer el alcance de la función de la Filosofía de Gestión en la

actuación diaria de los medios impresos, es imprescindible estudiar los

componentes que la definen, estos son: misión, visión, valores, políticas,

estrategias y objetivos.

2.2.3.- Teoría de Componentes de la Filosofía de gestión

Para Caruth, Caruth y Pane (2009), la Misión se refiere a la razón

general de la organización, su existencia, propósito general como una

entidad; la visión se refiere a lo que la organización aspira a convertirse en el

futuro. Los objetivos son los resultados específicos que deben alcanzarse en

un período de tiempo. Misión, visión, objetivos definen lo que una

organización hace, cómo lo hace, y cómo se ve a sí mismo cambiando con el

tiempo, proporcionan una dirección a la empresa, así como influyen en las

actividades institucionales.

Explican que las políticas organizacionales son una declaración

general que guía el pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas

establecer parámetros que ayudan a los gerentes y empleados en la

realización de sus trabajos. Éstas marcan la pauta para lo que se hace en

una empresa, así como la manera en que se hace. Señalan que en una

organización grande las políticas se establecen para cada zona de

operaciones, tales como: marketing, finanzas, contabilidad, producción,

Page 41: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

116 ingeniería, pero con frecuencia el mayor número de políticas están

relacionadas con la gestión de recursos humanos, porque estas reflejan el

tono de otras declaraciones de política empresarial y establece los tipos de

medidas que deben adoptarse en relación con las personas.

Treviño y Nelson (2010), ante la prioridad de como todos los públicos

que tienen contacto con la empresa conozcan el código de conducta

organizacional, señalan como misión y declaración de valores o credo es una

descripción breve de la forma de hacer negocios, los principios y valores

corporativos, el cómo las empresas canalizan sus acciones. Una declaración

de misión es un breve retrato de la organización, de su razón de existencia,

una especie de esto es lo que hacemos. La declaración de valores o credo

es el proceso de explicar así es como lo hacemos., lo intuido en el

comportamiento de la empresa.

Para las autoras, la misión y los códigos éticos son una especie de 10

Mandamientos para la organización, por ello deben ser cortos para que sean

entendibles y memorable, así como escritos en un lenguaje claro y sencillo

para que todos puedan tener claro su mensaje. Con respecto a las políticas

organizacionales, refieren que son las reglas de la organización, describen

las leyes y reglamentos no pertenecientes a la empresa y su industria, así

como todas las políticas de la empresa, incluida la política de recursos

humanos. Al igual que Caruth, Caruth y Pane (2009), las investigadoras dan

relevancia a las políticas al explicar que las "reglas de la organización" son

Page 42: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

117 fundamentales para cualquier empresa, por ello la mayoría de las empresas

crean un manual de políticas que colocan en un sitio de intranet.

Por su parte Mateo (2006), explica la misión como la definición del

negocio, la cual tiene que ver con lo que es y lo que hace la empresa. Acota

que es importante considerar este componente desde el punto de vista de las

necesidades que satisface la organización y no desde el punto de vista de los

productos o servicios que se produzcan. Acentúa que la misión marca el

camino a seguir por la compañía.

Con respecto a la visión, expone que son las miras, el lugar hacia

donde la organización desea llegar, el objetivo último. Puntualiza que ésta

conjuntamente con la misión establece el rumbo, camino, objetivos y lo que

se tiene que hacer para llegar a dichas metas. Señala que los valores

reseñados en los códigos éticos son modelos de actuación de la

organización, los valores y principios profesionales de la empresa a la hora de

diseñar y vender los productos.

Por su lado Capriotti (2009), explica como misión es la definición del

negocio o actividad de la organización. Establece “qué hace” la entidad y cual

es la visión Corporativa, entendida esta como la perspectiva a futuro de la

organización, el objetivo final de la entidad. Con ella, se señala “a dónde

quiere llegar”. Es la “ambición” de la organización, su reto particular. Los

códigos centrales corporativos representan el “cómo hace” la organización

sus negocios. Son los valores y principios profesionales (los existentes en la

entidad a la hora de diseñar, fabricar y distribuir sus productos y/o servicios)

Page 43: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

118 y los valores y principios de relación (aquellos que gobiernan las

interacciones entre las personas, ya sean entre los miembros de la entidad o

con personas externas a la misma).

Como políticas corporativas, Capriotti (2009), utiliza el término

sistemas organizativos formales, los cuales son las estructuras y sistemas de

funcionamiento establecidos por la dirección de la entidad. Son las

estructuras y sistemas básicos para facilitar el correcto funcionamiento y la

obtención de los objetivos generales y las metas concretas de la

organización. En este sentido, toda la estructura formal que adopte una

organización estará comunicando a sus miembros cosas sobre sí misma y

sobre su personalidad. En este punto, el investigador comunicacional

posiciona las políticas de procesos, recursos humanos y comunicación, entre

otros.

Igualmente, el auto, uno de los pocos que menciona las estrategias

como componente desligado de las otras unidades corporativas, refiere que

éstas son las líneas globales de acción para lograr las metas de la

organización. Si las estrategias globales de la entidad no marcan objetivos

ambiciosos y que implican una apuesta hacia el futuro, se estará

“comunicando” que se debe “jugar sobre seguro, no arriesgarse e ir poco a

poco”. De igual manera López y Grandía (2005), afirman como los objetivos

corporativos son la forma de orientar las motivaciones positivas, a través de

aquellos objetivos que permitan alcanzar los deseos particulares de los

Page 44: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

119 subordinados, eliminando los obstáculos de la burocracia, el protocolo y las

metas irrelevantes.

Por su lado, Navarro (2008), con su propuesta de secciones del

Código Ético Empresarial, explica que Filosofía empresarial, es donde ubica

a la misión y visión es donde se establece lugar económico y social que

ocupa o quiere ocupar, se trata de las metas generales (posicionamiento).

En la sección de Cultura Empresarial, ubica los valores y objetivos y

se desarrolla en valores y normas (códigos éticos) concretas para esa

organización (y no para otra) basadas o inspiradas por la filosofía

empresarial. Suele tratarse de una enumeración flexible, con espacios

amplios que faciliten su adaptación a contextos variables. Facilita el

desarrollo de intereses compartidos, a través de su concreción. La sección

Política Empresarial, define cuales deben ser las líneas generales de

actuación y cual debe ser la estructura organizativa de la empresa

(jerarquización de prioridades de las que derivan los objetivos estratégicos y

operacionales.

La naturaleza innata de cada organización, sin importar si cumplen el

mismo servicio o venden un mismo producto, se encuentra caracterizada con

sus propios atributos de pensamiento, palabras y comportamiento en los

componentes de la Filosofía de Gestión, incluida ésta en la identidad

Corporativa de cada empresa. Y si bien, los autores antes expuestos

incluyen los valores corporativos como elemento que define la Filosofía de

gestión, a efectos de esta investigación se hace necesario ahondar en lo que

Page 45: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

120 es valor, valores morales y valores éticos, porque ellos definirán la actuación

de las personas dentro y fuera de la compañía, lo cual irremediablemente

afecta la imagen corporativa de estas.

2.2.4.- Teoría de El Valor y los Valores: impulsadores del deber

ciudadano

Los valores corporativos son el resultado del valor humano de los

directivos de las organizaciones, por ello se debe instituir que es un valor.

Según el diccionario de la Real Academia Española (2012) la palabra valor

deriva del latín ōris, y posee diferentes connotaciones, dependiendo de su

utilización gramatical. Es así como para factibilidad de éste estudio se toma

en cuenta la perspectiva cívica de valor, la cual encierra entereza de ánimo

para cumplir los deberes de la ciudadanía, sin arredrarse por amenazas,

peligros ni vejámenes.

El concepto de valor es explicado por Garrido (2006) desde diferentes

áreas del saber, es así como desde el punto de vista Epistemológico, el

verbo valere remite, en el latín clásico, a fuerza, vigor y salud. En lenguas

romances, el sustantivo valor puede significar tanto una determinada

cualidad de una persona (su valentía) como de una cosa (su precio).

Desde el punto de vista Filosófico, Garrido (2006), señala que la

noción moderna de valor enlaza con la de bien, heredada de la tradición

platónica, aristotélica y escolástica. En este marco, el bien remite tanto a un

objeto necesario como a un ideal aspirado. Ante estos argumentos, la autora

Page 46: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

121 define el valor de algo como aquello que lo hace apreciable, deseable y

preferible. Psicosociólogicamente, asegura, valor es una creencia

relativamente estable sobre la excelencia de ciertos estados idealizados de la

existencia (por ejemplo, la felicidad, la calidad de vida, etc.) o sobre la

bondad de ciertas instituciones sociales o formas de conductas individuales

(dinero, deporte, etc.) que facilitan el logro de tales metas existenciales.

Para la autora, los valores son categorías psícosociales dotadas de un

triple componente: Cognitivo (idea del objeto valorado); Afectivo (emoción

asociada a esta idea) y Conativo (disposición a actuar ante tal objeto guiada

por los componentes anteriores).

Desde el área Psicológica, refiere, representan las piedras angulares

de un sistema del que también forman parte los procesos autorreferendales

(autopercepción, autoconcepto, autopresentación, autoevaluación,

autoestima, autoeficacía, etc.), así como los concernientes al sentido de

identidad y a la orientación moral. Antropológicamente, cada sociedad e

incluso cada grupo y categoría sociocultural desarrolla su sistema de valores

que es aprendido por las personas individuales en su respectivo proceso de

socialización. Sociológicamente, las personas, los grupos y los mismos

pueblos y sociedades tienden a diferenciarse entre sí, no sólo por los valores

que profesan, sino por el modo en que los organizan y jerarquizan dentro de

su respectivo sistema. Y Jurídica y políticamente, unos valores son

reconocidos como más absolutos, universales, globales y eternos que otros

(de carácter más relativo, particular, local y temporal).

Page 47: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

122

Otro autor que explica la definición de valor es Iglesias (2007) cuando

advierte que es una idea o representación a la que se le asigna un sentido

dentro de las normas específicas para cada sector de la cultura, él motiva la

acción humana y se expresa objetivamente en la vida de las instituciones, así

como tiene principios normativos.

Iglesias (2007) conceptualiza el valor después de ubicar su

importancia en el plano sociocultural, señala que forma parte de lo

inconsciente de la mente humana. Esto lo lleva a lleva a considerar los

siguientes criterios acerca del concepto de valor: es una idea (la verdad, la

utilidad, etc.) en tanto que es algo abstracto y no un simple atributo del ser.

En este sentido, guarda relación estrecha con el símbolo, el cual es un signo

en el que existe gran confluencia de energía psíquica que se realiza en lo

dos los individuos con el mismo significado.

Los valores son una entidad metafísica que se constituyen en

abstracciones, las cuales por definición tienen un valor en lo social. Son

transpersonales e intersubjetivos, tienen una estructura simbólica y, en ese

sentido, son capaces de concentrar y orientar mucha energía psíquica. El

valor y los valores tienen existencia histórica en tanto que son fuente de

integración de un sector de la cultura; dicha existencia se da en el ámbito de

la vida colectiva y se manifiesta en la conducta del individuo. Se trata de algo

que va orientado a dar vida a lo cultural. Muestra que para que un acto sea

un valor precisa adquirir una dimensión en algún ámbito de la cultura.

Page 48: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

123

Refiere al igual que Garrido (2006), que el valor y por ende los valores

tienen una existencia psicológica., en tanto suceden en el interior de la mente

y la personalidad (individualidad), forman parte de la subjetividad e implican

juicios de creencia-adherencia. Su existencia es objetiva, en tanto que

existen por la dinámica misma de la realidad mental y cultural; su naturaleza

es subjetiva, pues se hallan dentro del marco de referencia con el cual cada

personalidad aprecia la realidad del mundo. Puesto que la mente es una

realidad interior del individuo, el valor es parte de la mente que representa la

cultura, y se ubica en lo inconsciente del psiquismo. Se apoya en normas

que, como modelos, son puntos de inserción entre lo biológico y lo cultural,

y en virtud de tos cuales lo biológico toma formas mentales.

Para Iglesias (2007), son válidos cuando coinciden con la norma; de

otra manera están sin punto de apoyo en la realidad cultural, y se convierten

por lo tanto en entes metafísicos. De acuerdo con esto, la adherencia a un

valor requiere de la normatividad de la conducta del individuo. Alguien que

dice tener valores religiosos pero que no realiza la observancia de las

normas del dogma o la moral religiosa es poco probable que su actitud sea

real.

Estos elementos llevan al autor a concluir que el valor orienta, dirige y es

fuente de motivación. Esto es, se convierte en un motar de la conducta, y lleva al

individuo a la expresión de su interioridad para tomar contacto con la realidad

objetal. Al basarse en un juicio de adherencia se constituye en base de

sustentación emocional y es fuente de seguridad para la personalidad. Cada

Page 49: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

124 valor tiene sentido para un sector específico de la cultura, y se expresa en la

dinámica de las instituciones. El conjunto de valores forman la base subjetiva

sobre la que se asienta la cultura, y en este sentido se convierten en fines de la

vida cotidiana y el logro de estos fines se realiza por el cumplimiento de normas

propias para el sector de la cultura en cuestión.

Por su parte, Núñez (2007), reseña que el valor es la norma de

deseabilidad con arreglo a la cual una persona o empresa elige entre conductas

alternativas posibles. Ahora bien, esta claro que el valor humano esta

completamente ligado al entorno cultural de la persona, por ello al definir los

valores se habla también de la cultura.

2.2.5.-Teoría de Los valores

Autores como Salmeron (2005), recalca como la cultura define los valores

al afirmar que éstos son cualidades estructurales, materiales o ideales, definidos

dentro de un contexto sociocultural y momento histórico concreto. Insiste son

elementos compartidos intersubjetivamente dentro de los sistemas de significados

de la cultura y son subjectivizados por las personas en el proceso de apropiación.

Un punto relevante de la concepción de la mencionada autora, es que

como elemento contribuyente de la cultura los valores forman parte de las

representaciones sociales que se encuentran en ella, donde las personas dan su

significado, y organizan jerárquicamente según criterios subjetivos. Subraya que

los valores constituyen marco de referencia para interpretar los hechos sociales y

orientan a las personas en sus actividades.

Page 50: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

125

Para Llano (2006), los valores son elaboraciones mentales que expresan

cualidades de los seres. Surgen del ser humano a partir de su afán de progreso,

de crecimiento, además poseen una fuerza que compromete la afectividad, así

como empeña la capacidad de esfuerzo y superación de la persona. Argumenta,

que los valores son el motor de la conducta del individuo. Igualmente, señala que

son el elemento unificador y regulador de las normas, razón esta son la cúspide

del funcionamiento social, porque una sociedad se debe acoger a unos mínimos

para poder funcionar.

Al igual que Salieron (2005), este autor indica como los valores se

construyen desde cada cultura y desde cada sociedad, por ello son cualidades

que permiten acondicionar el mundo para hacerlo mas habitable. Por su parte,

Cortina (2005), expone que los valores son cualidades reales que inventa la

persona por las buenas, y lo son de las cosas, pero también de las acciones, de

las sociedades y de las personas. Cualidades que cualifican a determinadas

personas, acciones, situaciones, sistemas, sociedades y cosas, y por eso las

personas las expresan más de las veces mediante adjetivos calificativos.

Establecida la razón de ser de los valores, Cortina (2005) realiza una

clasificación y advierte que estos son: Sensibles (Placer / Dolor; Alegría/Pena);

Útiles (Capacidad/Incapacidad; Eficacia/Ineficacia); Vitales (Salud/Enfermedad;

Fortaleza/Debilidad); Estéticos (Bello/Feo; Elegante/Inelegante;

Armonioso/Caótico); Intelectuales: Verdad/Falsedad; Conocimiento/Error;

Morales: Justicia/Injusticia; Libertad/Esclavitud; Igualdad/Desigualdad;

Page 51: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

126 Honestidad/Deshonestidad; Solidaridad/ Insolidaridad y Religiosos:

Sagrado/Profano.

Garrido (2006) caracteriza a los valores en: valores finales (estados

ideales de la existencia, fines últimos de la acción, causas finales). Aplicados al

trabajo, remiten a la motivación intrínseca de la actividad laboral, a lo que

conlleva de atractiva, gratificante, interesante e importante en sí misma y, en

último término, de autoexpresiva. Y valores instrumentales (medios, recursos y

estrategias sociales y psicológicos para lograr aquellas metas). Son

indicadores de la motivación extrínseca del trabajo, a los resultados externos

esperados del mismo, corno por ejemplo, el salario.

Otra caracterización de los valores la realizan Geis y Longás (2006) al

señalar los valores individuales, que afectan a la vida privada del sujeto, su

forma de reaccionar ante cualquier situación en que se pueda encontrar.

Valores sociales, los que afectan a las relaciones de unas personas con otros

y las situaciones de interacción. Los valores técnicos, que afectan a la

relación del sujeto con las cosas y la significación que éstas tienen en la vida

de los sujetos. Valores transcendentales, afectan a la relación del sujeto con

una realidad superior en la que cree, que aprecia y valores organizacionales,

los cuales afectan a la relación del sujeto con otros sujetos dentro de una

misma organización.

Por su parte, Ravera de Minchilli (2006) ordena jerárquicamente los

valores en superiores e inferiores. Con respecto a los primeros advierte que

son aquellos que las personas consideran más importantes. Funcionan como

Page 52: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

127 guía de la conducta creadora y moral de las personas. La autora toma como

ejemplo la siguiente situación; si el valor supremo para un científico es el

respeto a la vida, los otros valores se supeditarán a él, de manera que dirigirá

sus esfuerzos creativos a mejorar la calidad de vida de las personas y se

negará a aplicar sus descubrimientos para provocar muertes, aunque éstos

pudieran reportarle otros beneficios, tales como dinero.

Clasifica, y en este sigue la tesis de filósofos como el alemán Max

Scheler, a los valores superiores como valores espirituales, que a su vez se

dividen en: intelectuales, como conocimiento-error, evidencia-probabilidad;

los morales, como bueno-malo, justo-injusto, leal-desleal; los estéticos como

bello-feo, armónico-inarmónico, elegante-inelegante; valores útiles, como

capaz-incapaz, abundante-escaso; los vitales, como sano-enfermo, fuerte-

débil y, por último, los valores religiosos, como sagrado-profano, divino-

demoníaco.

Cómo se puede observar, los valores superiores es donde el ser

humano arraiga la mayoría de sus decisiones, son estos valores quienes

definen la actuación de las personas diariamente. Pero entre todos los

valores, son los morales los que inciden más en el carácter de los individuos,

porque ellos muestran el lado bueno o malo de la gente, lo que puede

significar en un momento dado, que decida sobre la vida o la muerte de un

ser viviente. Ante esta aseveración, es primordial profundizar más en el

significado de la palabra moral.

Page 53: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

128 2.2.6.- Teoría de Valores Morales: garantía de actuación

responsable empresarial

La moralidad, establece Flucker (2009), se refiere a las normas

comúnmente aceptadas de conducta, patrones de conducta aprobados por

un grupo social, son los valores y normas compartidas por el grupo, así como

las creencias acerca de lo que es bueno y correcto en poder de una

comunidad con una historia compartida. La moral tiene su ubicación principal

en mundos de la vida.

Recalca que la mayoría de los puntos de vista morales surgen de

mundos de la vida particular de las personas, también tienen sus propias

historias y las comunidades de la memoria que determinan lo que es

correcto, bueno. En virtud de los contextos particulares y horizontes de

sentido, sus perspectivas morales son a menudo en conflicto con otras

perspectivas, valores, concepciones del bien y el derecho que compiten en la

vida pública.

Para Velásquez (2006), la moralidad son estándares que tienen un

individuo o un grupo acerca de qué es correcto o incorrecto, o lo que está

bien o mal. Por su parte, Mendonca y Kanungo (2007) definen moral como

una cuestión de carácter o disposición con la distinción entre el bien y el mal.

Son normas sociales que rigen y limitan la conducta humana, en especial las

normas finales sobre lo correcto e incorrecto.

Estos autores establecen que una de las características de las normas

morales que los distingue de las demás reglas es el comportamiento moral,

Page 54: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

129 el cual se refiere a las normas que pueden ser de graves consecuencias para

los seres humanos y el bienestar humano. Explican como las normas

morales contra la mentira, el robo y el asesinato se refieren a acciones que

pueden dañar a la gente, y el principio moral que requiere los seres humanos

A ser tratados con respeto realza la dignidad del ser humano. Por ello, la

solidez de las normas morales depende de la adecuación de las razones que

apoyan o justifican estas normas. La moral o la ética van más allá de la

etiqueta, protocolo e incluso la mera observancia de las leyes del país. No se

trata de un acto legal o ilegal, pero si de actos buenos o malos.

Reseñan cómo un acto jurídico no necesariamente puede ser un acto

moralmente bueno. Por ejemplo, en los juicios de Nuremberg, todos los

acusados habian cometido actos que eran perfectamente "legal" pero no

eran bueno moralmente. Establecido el concepto de moral, es necesario

instituir que son los valores morales. Autores como Velásquez (2006), los

denominan estándares morales, y advierte que son los que se refieren a

asuntos cuya consecuencia se cree son serías, se basan en las buenas

razones y no en la autoridad, invalidad el interés personal, se basan en las

consideraciones imparciales, están asociados con sentimientos de culpa y

vergüenza, y tienen un vocabulario moral especial. Estos estándares,

producto de muchas influencias, son absorbidos cuando niños y se corrigen

conforme la persona madura.

Puntualiza el escritor que los estándares morales son normas acerca

de los tipos de acciones que se creen son moralmente correctos e

Page 55: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

130 incorrectas, así como los valores que se le da a los tipos de objetos que se

piensan son moralmente buenos y moralmente malos.

Seijo (2009), conceptualiza los valores morales como los que afectan

la estimación ética de la persona en su contexto de actuación personal y

social. Están relacionados con el deber y el bien: la verdad, la honestidad, la

justicia, la honradez. Por su parte Lamb (2008), llama a los valores morales,

principios morales y establece que son reglas que las personas desarrollan

como resultado de los valores y normas culturales. Advierte, que la cultura es

una fuerza de socialización que dicta lo que está bien y lo que está mal. Las

normas morales pueden reflejar también las leyes y reglamentos que afectan

a la conducta social y económica. Por consiguiente, considera que los

principios morales son base de la conducta ética.

Señala como existen tres bases que sustentan la moralidad y que

garantizan el sujeto ético, estas son: moralidad preconcebida, el nivel más

básico, es infantil, se basa en lo que será castigado o recompensado de

inmediato; moralidad convencional, pasa del punto de vista egocéntrico a las

expectativas de la sociedad. La lealtad y la obediencia a la organización (o

sociedad) adquieren importancia. A este nivel, una decisión ética solo se

ocuparía de la legalidad o ilegalidad de un acto y de cómo será visto este

acto por otros; y la moralidad posconvencional, representa la moralidad del

adulto maduro, aquí a la gente le interesa menos cómo podrían verla los

demás y más cómo se ve y se juzga ella misma a la larga. Este nivel se

acerca más al valor ético.

Page 56: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

131

Lo expuesto anteriormente, lleva a inferir que si bien los valores

gobiernan las decisiones humanas, es la ética la que pretende orientar esas

acciones, la que ayuda a forjar el carácter del ser humano. Es el componente

que cuando se es consiente que una situación no puede ser modificada,

permite tomar decisiones prudentes, que ayuden a las partes involucradas a

lograr un bienestar.

Para autores como Flucker (2008), la ética, en su sentido normativo,

es el análisis crítico de la moralidad. Es la reflexión sobre la moral con el fin

de análisis, la crítica, la interpretación y la justificación de las normas, roles y

relaciones en una sociedad. La ética tiene que ver con el significado de

términos morales, las condiciones en que se toma y se llevan a cabo

decisiones morales, así como la justificación de los principios ejercida en la

solución de los conflictos de valor y de las normas morales en el espacio

público. Recalca que la práctica de la ética no es diferente a la práctica de un

médico, abogado, o técnico. Aunque uno "conoce " las normas y

procedimientos, la excelencia en el propio campo de acción implica practica.

2.2.7.- Teoría de Valores Éticos: componente primordial para

establecer plataforma ética empresarial

Para Mendoca y Kanungo (2007), los valores éticos son la disposición

para funcionar habitualmente como personas moralmente éticas, quienes

practican exámenes de conciencia profunda, lo que los lleva a poseer una

dimensión espiritual muy arraigada, y dar a conocer la virtud y la honestidad

Page 57: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

132 a través del ejemplo de buenas acciones, que demuestren un

comportamiento ético. Señalan que existen tres dimensiones éticas del sujeto

con valores morales en las organizaciones, estos son: la dimensión social,

personal y espiritual, y manifiestan que para alcanzar el comportamiento

moral es necesario practicar las virtudes cardinales como: prudencia, justicia,

fortaleza y templanza.

La dimensión ética social se da por la necesidad que las

organizaciones promuevan el bienestar de sus miembros. Aquí se maneja un

código de responsabilidad social que se refiere a la creencia interior de

ayudar a los demás sin tener en cuenta un beneficio personal, es un

imperativo moral lo que lo lleva ha actuar, es altruista, es prosocial, busca el

bien para los demás, aún a costa del suyo.

En la dimensión ética personal o personalista, los autores explican

como esta se divide en: la experiencia humana, en las cosas que le pasan a

la persona, porque la experiencia específica en la que el yo personal se

experimenta como un ente eficiente, donde muestra lo que quiere, su

voluntad. En un segundo lugar, la acción moral, en el que la decisión de la

persona es libre y en consonancia con la verdad. Los valores morales de

honestidad y valentía son el norte de ésta dimensión.

En la dimensión ética espiritual, Mendoca y Kanungo (2007)

establecen que es la parte invaluable de los valores éticos porque es la

fuerza interior que guía a las personas y les otorga ingenio para crear

ambientes morales. Señalan que dentro de los valores éticos ha manejar un

Page 58: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

133 líder esta el yo espiritual que se caracteriza por la realización de las virtudes

y fortalezas internas del humano, la realidad espiritual o las ideas que el yo

intenta alcanzar son las cualidades más finas y sutiles de la autorrealización.

Por su parte, y aún cuando no habla de valores éticos propiamente,

Villalobos (2008) en su concepto de Valores, hace alusión que éstos son

principios que sirven de estatuto mínimo en torno a la autonomía de decisión

de los sujetos, que les permita ser capaces de la toma de decisiones en el

orden ético y moral. Al ubicar los valores en un contexto ético y moral, el

investigador centra las bases para hablar de Valores Éticos y refiere que

estos están compuestos por la ética de la virtud, de deber y de diálogo.

Asegura que la ética de la virtud es la búsqueda del bien supremo,

donde se propicie la conformación de espacios de actuación derivados de la

vida, y ahí adelantar actuaciones de bondad, de convivencia social e

individual, donde finalmente se imponen hábitos de realización de conductas

éticamente provechosas. En otras palabras, se desarrolle en el convivir diario

de las personas una educación basada en valores ciudadanos, considerados

universales bajo la concepción ética y moral.

La ética de deber es aceptar con entereza, al igual que valentía los

errores que en su momento puedan presentarse, también no falsear para

cubrirlos, porque ser excelentes en cualquier ámbito de la vida es demostrar

entereza para no mentir, si llegase a presentarse el caso de desfigurar la

realidad de los hechos, pues se alteraría la estructura moral del individuo, y

en ese instante deja de ser una persona moral, no ética.

Page 59: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

134

La ética de diálogo es hablar y escuchar a la persona, tomar en cuenta

sus argumentos para moralmente tomar decisiones. Puntualiza el autor que

la ética de diálogo comprende la idea del hombre prudente que se sabe

cumplidor del deber, en el marco de las capacidades argumentativas a la

hora de esclarecer el sentido de interpretación de los valores en conflicto.

Al igual que Mendoca y Kanungo (2007), Fluker (2009) se centra

dentro de las organizaciones en tres Dimensiones, el yo, social y

espiritual. En la dimensión del yo o el personal, la preocupación es con las

cuestiones de identidad y propósito (¿Quién soy yo? ¿Qué quiero? ¿Qué es

lo que me propongo hacer y llegar a ser?).

La dimensión social o pública implica la relación con el otro (¿A quién

y qué estoy en últimamente responsable?). Lo espiritual se refiere a la

necesidad humana de un sentido de lo absoluto, la excelencia, y la

esperanza en referencia al gran misterio del ser (Quién soy yo? ¿Qué

quiero? ¿Qué es lo que me propongo hacer y llegar a ser? ¿Quién es el

otro?. Esta última dimensión, puntualiza no debe ser interpretada con la

religión, no obstante asegura como la experiencia religiosa es un recurso vital

en la propia búsqueda espiritual.

Para el autor la integridad, unida a la plenitud también tiene que ver

con la libertad y la autorregulación y que la integridad es demostrada a través

de las elecciones que se hacen en relación con lo que tiene valor para la

persona. No se puede tomar una decisión más racional, ética sin un sentido

de totalidad y la autoestima.

Page 60: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

135

Otro componente de los valores éticos propuestos por este autor es la

empatía que tiene que ver con la capacidad de sentir la emoción del otro,

comprender su perspectiva, y teniendo un interés activo en sus

preocupaciones, es ponerse a sí mismo en el lugar del otro, aquí nace el

respeto y que las conductas reflexivas dan respuesta a las situaciones éticas.

No obstante las personas deben buscar conscientemente el sentido de

plenitud en los pensamientos, sentimientos y comportamientos para

conocerse a sí mismo y alcanzar el auto-descubrimiento. Entender que uno

de los primeros entendimientos que viene del auto-examen es que siempre

hay múltiples voces, así como para darles respuesta se debe poseer valores

éticos, tales como la integridad.

Si bien Fluker (2009) no específica la definición de Valores Éticos, da

pie para señalar que estos son normas que regulan la actuación de las

personas, utilizando la espiritualidad como elemento fuerte para la toma de

decisiones éticas en los diversos contextos y situaciones que se presenten.

Treviño, Klebe, Hartman, y Brown (2004) para explicar los valores

éticos, hablan de persona moral y gerente de moral. Ser una persona moral

abarca lo que eres, lo que hace, y lo que decida, así como asegurarse que

los demás sepan acerca de esta dimensión de usted como persona. Ser un

gestor de moral implica ser un modelo a seguir por razones de conducta

éticas, comunicar regularmente sobre éticas y valores, utilizando un sistema

de recompensas para mantener todos los responsables ante los valores y

normas.

Page 61: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

136

Las consideraciones realizadas por los investigadores anteriores,

llevan a definir los Valores éticos como la práctica diaria de acciones

morales, virtuosas, de deber y comunicacionales que se apoya en

experiencias espirituales de auto-transformación interna con el fin de

promover el bien de las personas que se encuentran en un contexto

específico, a través de decisiones morales y éticamente correctas.

Pero las responsabilidades de los seres moralmente éticos se ponen a

prueba cuando sus deberes pasan al plano ecológico. Sus acciones ya no

deben procurar el bienestar de las personas que lo rodean, sino de todo ser

vivo, aún cuando muchas veces se vea cuestionado por sus pares en la

escala de la vida. Ante esta perspectiva, y para efectos del presente estudio,

se establece el papel de la bioética en la formulación de valores ecológicos,

así como más adelante, y con ayuda de los valores éticos, cooperara en la

formulación de valores éticos ecológicos como elemento base para enunciar

una persona con características bases de eco-líder.

2.2.8.- De la Bioética a los Valores Ecológicos, hermandad

necesaria para alcanzar empresas periodísticas ecológicas

La bioética, para Fernández (2010), etimológicamente es la ética de la

vida, es parte de la teología moral que estudia los criterios éticos para juzgar el

bien y el mal de la vida humana. Reseña como en 1971 el inglés Potter

describe el estudio de la ética en el amplio espectro de la vida humana,

Page 62: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

137 incluida la vida vegetal y animal, esto por la relación directa que existe entre

ellas, lo que conceptualizó como Bioética Global.

Para efectos de esta investigación, se estudia la bioética desde el plano

globalizado, porque hablar de ecología es hablar de sistemas de vidas

complejos que interactúan en un mismo espacio-tiempo, por ello las

discusiones sobre la vida humana-vegetal-animal, es traspasar la línea de

pensamiento bioético desde una sola rama de pensamiento. Esta reflexión es

sustentada por Fernández (2010), quien no sólo maneja la idea de Potter, sino

también el enfoque del papa Benedicto XVI de la bioética al señalar que si

bien en ésta confluyen valores científicos, también tiene grandes problemas

morales, al ubicarla no como una ciencia técnica, sino moral, porque ofrece

criterios éticos para sus investigaciones. Pues, dado que se trata de ciencias

experimentales, recuerda que no todo lo posible desde el punto de vista

científico es lícito si se considera bajo la óptica de la moral, porque, en lugar

de contribuir al bien del hombre, lo puede destruir. Además, no es lo mismo

ciencia que conciencia.

Por su parte, Vila-Coro (2010), ante las diversas posturas que se tiene

ante el término bioética, hace la siguiente clasificación de la misma: bioética

teórica o meta-bioética, que se interroga acerca de los fundamentos

conceptuales de la disciplina dentro del marco de las teorías morales, así

como de la justificación de nociones básicas (persona, dignidad, autonomía,

entre otros). En este nivel participan filósofos y teólogos; bioética clínica, se

Page 63: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

138 vincula con la deontología médica clásica, con decisiones éticas en la práctica.

Se centra en lo individual.

Asimismo, bioética normativa, orientada a la adopción de reglas

generales en el contexto de la política sanitaria y del sistema jurídico vigente.

No se centra en lo individual, más bien se centra en la racionalidad de

decisiones colectivas en áreas como la salud pública, los derechos humanos y

la regulación de avances científicos; y bioética cultural, se refiere al esfuerzo

sistemático por relacionar los nuevos dilemas. Se trata de evitar el

imperialismo ideológico, las imposiciones de modelos individualistas. Ante esta

clasificación, Vila-Coro (2010), recalca como la existencia de un orden moral

es lo que hace de los actos humanos buenos o malos.

Ante este racionamiento no se puede olvidar que ética y existencia van

de la mano, el hombre como ser racional entiende que sus acciones

repercuten en su calidad de vida, y que a diferencia de otros seres vivos, él

tiene responsabilidades, sobre todo de conservar recursos para futuras

generaciones. Pero la mente humana es compleja, muchas veces y ante

presiones del entorno, toma decisiones que sólo cubren sus intereses más

inmediatos, principalmente los referentes a dinero. Es en este punto donde el

ser moralmente ético debe imponerse, y si bien la tarea no es fácil debe

realizarse porque como bien lo refiere Espinoza (2007), el cambio ambiental

afecta a todos los aspectos de la existencia de los seres vivos y desencadena

procesos imprevisibles.

Page 64: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

139

El autor parte de una noción de vida que se centra en una ecología

social que incluye lo natural y lo cultural en diversas vertientes: ontológica,

psíquica, estética, socioeconómica y técnica, en otras palabras un modelo de

racionalidad integrador, una bioética global donde la terminología ecológica

encierre que toda vida está abierta y en continua eco-re-organización, lo que

implica constantes elecciones dentro de un contexto de reglas de inclusión y

selección. Es claro que no hay armonía necesaria ni seguridad en la

preservación, sino una dialógica de egocentrismo y ecoacentrismo, de

conflictos y simbiosis, de vida y muerte sin fronteras fijas. Para los seres

humanos todo esto se impregna de sentido y adquiere múltiples significados,

lo que da contenido a sus ideas y a sus actos en el intercambio constante con

el medio.

Para Espinoza (2007), la cultura del hombre está obviamente dentro

de una ecología viviente, por ello la idea de naturaleza es siempre cultural, y

lo que hace falta es una mirada más abarcadora de tales relaciones, que son

de doble dirección. Ante esta realidad, asegura que las investigaciones

biomédica no deben limitarse a las enfermedades y a los enfermos que

proporcionan rentabilidad, sino abarcar todas las áreas humanas, porque la

vida es algo sutil y delicado también en sentido social, de ahí que la decisiva

consideración de las condiciones medioambientales suponga tener muy en

cuenta los aspectos simbólicos, morales y políticos.

Por su parte Leyton (2008), habla como en el mañana de la raza

humana el concepto de bioética global será el predominante, porque éste

Page 65: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

140 propone una bioética que trasciende la mera reflexión de los problemas

biomédicos, para asentarse en la relación del hombre y el ecosistema, desde

una perspectiva evolucionista y que tome en cuenta los desarrollos de la

ciencia biológica, que se ha erigido tanto en la herramienta de conquista del

mundo como en una amenaza para la estabilidad del ecosistema global.

Señala que las ideas de la bioética global, se centra en la

sobrevivencia, lo aceptable y lo sostenible, contenidos que poco a poco

forma parte en el discurso de la ética aplicada, y de todas las ciencias como

la economía, las ingenierías, la ecología, la biología, la etología, la

antropología o las ciencias políticas. Igualmente, Leyton (2008) asegura que

la bioética global de Potter es un complemento a la teoría de nueva ciencia

del entomólogo Wilson, quien propone el concepto de consiliencia, el cual es

un esfuerzo teórico y explicativo de las ciencias exactas, las humanidades y

las ciencias sociales, que busca superar la fragmentación cognitiva existente

entre ellas, con el objetivo de comprender y explicarse el mundo de manera

más completa.

Ante estas posturas, la autora considera se debe repensar la bioética,

llevarla al plano de la ética ecológica, intercultural e interespecífica, cuyas

características centrales sean su evolución, su incardinación en una sociedad

tecnocientífica y de la información que genera cambios más vertiginosos. Es

necesaria, enfatiza, una revalorización de la conservación como modo de

solventar y asegurar la vida de la especie humana y de otras entidades vivas

en el mundo. Reclama, una bioética comprehensiva del estado de otros

Page 66: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

141 seres vivos, particularmente de una ética de los derechos animales, formas

emergentes de pensar y actuar en la conservación y consideración del medio

ambiente como entidad viva, portadora de valores intrínsecos que pueden—y

deben—ser cotejados en todo momento desde el biocentrismo moderado.

Concluye Leyton (2008), como el paso hacia una nueva moralidad

ecológica implica nuevos valores, como un cambio en el modelo de consumo

(menos consumista y más cercano a la reutilización, la producción local, el

reciclaje), así como de un cambio en el modelo de desarrollo, que persigue el

sueño de un progreso ilimitado dentro de un mundo autocontenido y limitado.

Por ello, se requiere de nuevos hábitos y creencias que se acerquen a estos

nuevos valores éticos, como la conservación y el respeto por otras entidades

vivas.

Otro autor que refuerza la importancia del estudio de los valores éticos

ecológicos desde la perspectiva bioética es León (2009), quien concuerda

con los autores antes mencionados al ubicar la discusión de los problemas

ecológicos en la bioética global. Afirma, como desde la ética dialógica

(comunicación sincera, honesta entre las partes) como desde el

personalismo (existencia del humano, esencia unitaria del cuerpo y espíritu)

se llega a la misma conclusión: la necesidad de unas pautas éticas

universales, y unos derechos y deberes asimismo universales, que deben

incluir a las futuras generaciones, y la conservación y promoción del bien-

valor medioambiental.

Page 67: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

142

Enfatiza, existe una doble posibilidad de abordar los aspectos de la

crisis ambiental y la ecología desde la bioética. Una, abordar el problema con

propuestas globales, desde la bioética global, con una ética ecológica; y por

otro, ayudar a resolver los problemas de salud planteados por la crisis

ecológica desde una adecuada antropología y ética de la salud. Para León

(2009), el medio ambiente interactúa con la situación de salud, e influye en el

deber de atención en salud y en el planteamiento ético de la salud pública e

institucional. Desde la ética dialógica se pueden fundamentar esas

propuestas normativas globales, y desde el personalismo y comunitarismo se

puede profundizar en la necesidad de una antropología y ética de la salud, y

ayudar a la sostenibilidad ecológica del progreso.

Ahora bien, discernir de bioética es hablar de valores morales y éticos

que definen el pensar, el hacer y el decir de los humanos; es mas los autores

aquí reseñados hablan de una ética ecológica, lo que irremediablemente

lleva a plantearse unos valores ecológicos, que serían el motor, el impulsor

cotidiano de los gerentes de medios impresos a la hora de tomar decisiones

que irrefutablemente podrían ocasionar cambios conductuales en los

públicos internos y externos con los que tiene contacto en su hacer diario.

2.2.9.- Teoría de Valores ecológicos, necesarios para alcanzar

empresas periodísticas ecológicas

Como se enfatiza en la concepción de valores éticos, las acciones o

decisiones diarias dentro de los diarios impresos obliga a tener un panorama

Page 68: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

143 de la realidad actual más amplia, porque la sociedad cuestiona cada vez más

las decisiones que inciden en su habita. Es por ello que es oportuno

plantearse la necesidad de valores ecológicos.

Es así que Cortina (2009) reflexiona sobre cómo si es posible hablar

de derechos animales porque al afirmar que la vida es un valor que importa

respetar y que por ende no se debe maltratar a los seres valiosos, entonces

no es necesario apelar a derechos para pedir ser respetado y cuidado: basta

con que sea valioso. Esta concepción de la autora se basa en la teoría del

valor inherente o deontologismo animalista.

Desde esta posición, los animales merecen consideración moral y

legal, no porque tengan intereses, sino porque tienen derechos anteriores a

la formación de la comunidad política, en virtud de ello, tienen derechos

porque valen por sí mismos, tienen un valor interno y no solamente

instrumental. De ese valor gozan todos los seres capaces de experimentar

una vida, de donde se sigue que ese tipo de seres tienen derechos a los que

corresponden deberes de justicia.

La autora enfatiza que las personas se mueven en un mundo de

seres valiosos y bueno sería educar en el respeto a lo valioso, en el cuidado

de lo vulnerable, tanto más si esos seres tienen capacidad de sufrir.

Para Padilla, Padilla y Savedra (2007) los valores ecológicos se

cimientan en valores éticos, que se fundamentan en el derecho que tienen

todos los seres vivos a existir; estéticos, que dan cuenta de la fuente

permanente de belleza que representan los seres vivos separadamente o

Page 69: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

144 dentro de un paisaje; económicos directos que son fuentes de medicinas,

alimentos y reserva genética y económicos indirectos relacionados con el

control de la malaria por ranas reguladoras de mosquitos transmisores, los

microorganismos que facilitan el reciclaje de nutrientes para mantener la

fertilidad de los suelos, la presencia de especies arbóreas riparias que frenan

inundaciones y sequías manteniendo el cause de los ríos, la fijación de

nitrógeno en el suelo, entre muchos otros.

Por su parte Badii, Guillén y Abreu (2007) conceptualizan el valor

ecológico como la aptitud y capacidad de los humanos y otros seres vivos de

existir y adaptarse a las condiciones ambientales. Entre los valores

ecológicos más importantes señalan: reconocerse cada individuo y toda la

sociedad como producto y parte del ecosistema; mantener la población

humana dentro de límites normales según la capacidad de carga de cada

ecosistema; mantener el uso de materia y energía dentro de los recursos

cíclicos del ecosistema y dentro de su capacidad homeostática y mantener la

calidad fenotípica y genotípica de la población humana dentro de los límites

etológicos y culturales de la comunidad.

El planteamiento anterior, muestra valores que darán ventaja

adaptativa a la sociedad que las practique, y que son necesarias para

reestablecer el equilibrio entre la especie humana y su ecosistema, estos

son: no sobrepoblar, no contaminar demás, si bien es imposible no

contaminar, esta deberá tener un impacto moderado; no derrochar, sólo

utilizar lo justo; compartir la tierra con otras especies, y es aquí cuando se

Page 70: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

145 refieren a que no es justo ni moral que el humano tome para sí lo mejor y

deje a los demás lo marginal, porque esto es una invitación a las plagas y las

enfermedades agrícolas. Por último proteger la calidad genotípica (genes) y

fenotípica de la población humana, porque el uso de la medicina y de los

servicios asistenciales debe ser reconsiderado en función de los principios

ecológicos.

Investigadores como León (2009), coincide con Cortina (2009), al

señalar que todos los seres tienen valor por sí mismos, y no únicamente por

una razón instrumental. Puntualiza que la persona moral, que sigue normas y

posee virtudes no puede serlo si no logra explicar cómo es posible la vida

moral para seres constituidos biológicamente como el ser humano, que su

desarrollo tiene como punto de partida la conducta animal originaria del ser

humano, más no para demás seres vivos.

Asegura que no es posible fundar un deber ético para con el medio

ambiente o los animales sin la afirmación del ser ético del hombre sobre el

resto de los seres vivos o inanimados, por ello entre los valores éticos

ecológicos se deben incluir a la persona moralmente en sociedad, porque al

hacerlo debe vigilar su entorno, por lo que existe tanto un derecho al medio

ambiente como un deber de protegerlo, como persona y como especies.

Recalca que para hablar de valores éticos ecológicos son necesarias pautas

éticas universales, unos derechos y deberes universales, que deben incluir a

las futuras generaciones, la conservación y promoción del bien-valor

medioambiental.

Page 71: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

146

Otro autor, quien otorga valor interno o intrínseco es Leytón (2008), al

indicar como es aquel valor que algo posee por sí mismo, con independencia

de su contribución al valor de cualquier otra entidad. Es por tanto, un valor

originario no se debe a la relación instrumental del objeto o estado valorado

con cualquier otro objeto de valor. Es independiente de cualquier acto de

valoración y existiría incluso sin la presencia de un sujeto que lo reconociera.

Señala, el hombre como ser racional y moral debe aceptar a otros seres

vivos en el interior de la comunidad de relevancia y significación moral,

porque los ecosistemas repercuten, desde una visión bioética, en su salud y

en su vida, tanto física como mental y espiritual.

Y desde esta postura refiere como principales componentes para

alcanzar una ética ecológica los siguientes: Autonomía: el principio de

respeto a las personas, los animales” y “de la naturaleza”; No maleficencia:

principio que obliga a no perjudicar a otro ser vivo, sea por acción o por

omisión; Beneficencia: supone la obligación ética de beneficiar a los agentes

y/o a los pacientes morales, suprimiendo perjuicios o daños y Justicia: que

garantiza la equidad en la distribución, se incumple cuando se niega un

beneficio a una persona (agente moral) que tiene derecho al mismo.

Otros componentes aludidos por el mencionado autor son: el valor de

la conservación; reutilización o reciclaje, producción local, así como el

respeto y solidaridad por otras entidades vivas, la justicia intergeneracional e

interespecífica. Las concepciones desarrolladas por los investigadores sobre

valores ecológicos, hacen aseverar que estos son normas y principios que

Page 72: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

147 procuran el cuidado del hombre y otros seres vivos, así como vigilan su

convivencia pacifica en una entidad.

Ahora bien, esta concepción debe ser ampliada y llevarla al plano ético

y moral de la persona, el ser racional que tiene en su poder la tarea de

mejorar las cosas, por ello se concluye que los Valores Éticos Ecológicos son

aquellos que practican y llevan a cabo los humanos morales y éticos, con

altas capacidades altruista y espirituales para autoexaminarse, con aptitudes

de empatía comunicativas que lo facultan para escuchar a todos los seres

vivos (humanos y no humanos) y desde una visión bioética planifica y

desarrolla planes para su convivencia con todos los entes vivos del planeta.

Otros autores que disciernen sobre valores ecológicos son Padilla,

Padilla y Savedra (2007), quienes identifican los valores que los humanos

mantienen cuando están directamente relacionados con la naturaleza, a los

cuales llaman de biodiversidad. Es así como señalan que los valores

honestidad, respeto y tolerancia; son los más positivos porque se presentan

con mayor frecuencia en el vocabulario humano. Igualmente, le siguen en

importancia los valores sabiduría y humildad.

Explican como las personas relacionan actividades como recrearse

con la naturaleza, conocer regiones geográficas, intercambiar conocimientos,

apreciar escenarios naturales y relacionarse con jóvenes de todo el país, con

valores como honestidad, respeto y tolerancia, mientras que la actividad de

aprender técnicas básicas de supervivencia se relaciona mejor con la

disposición a aprehender sabiduría y cultivar la humildad.

Page 73: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

148

El valor sabiduría se convierte en clave para el presente trabajo de

investigación, porque lleva a la autorreflexión y el autoaprendizaje para lograr

cambios significativos en la conducta individual, lo que en figuras como los

líderes organizacionales, podría ocasionar cambios colectivos, que

generarían que valores como conservación, reciclaje, respeto, tolerancia,

entre otros, calen en los comportamientos de las personas.

Para Padilla, Padilla y Saavedra (2007), los encuentros de personas

con la biosfera, propician no sólo intercambios de conocimientos, conocer

regiones geográficas de bellezas escénicas, compartir humildemente con las

comunidades que las integran y recrearse con la naturaleza, respetando

normas de seguridad que se aprenden como técnicas básicas de

supervivencia, sino también incentiva a actuar bajo los parámetros de la

honestidad, la paciencia y la tolerancia a las exigencias del ambiente.

Por su parte, Esquível (2006), explica como para los líderes ecológicos

la importancia de regirse bajo unas normas y principios éticos ecológicos es

propiciar, el interés humano por el ambiente natural no degradado, por su

contribución al bienestar psicológico, estético y científico de las personas.

Señala que cuando la gente comienza a percibir los ecosistemas como

bienes primarios, se inicia una relación de empatía entre los seres vivos,

aparece la compasión y es esa virtud moral lo que lleva a plantearse al

hombre su convivencia con otros entes.

Además así los humanos se perciben como llevaderos de una vida

justa. Ese reconocimiento se da cuando: por el miedo a una catástrofe se

Page 74: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

149 ponga en peligro la vida en la Tierra, o por la simpatía que desarrolle hacía

otros afectados por las acciones emprendidas. Enfatiza Esquível (2006),

como la virtud de la responsabilidad es uno de los más importantes a la hora

de hablar de valores ecológicos, porque se convierte en la capacidad de dar

respuesta, en un sentido retrospectivo o anticipativo, de actos como de

omisiones. Puntualiza que la responsabilidad es un sentimiento moral que

lleva a actuar para proteger la existencia de un ser vivo, y por ende se

genera un respeto que sólo a través de la educación se puede arraigar en las

mentes y corazones de las personas.

En este punto la autora concuerda activamente con Cortina (2009),

quien concluye que es la educación basada en valores éticos ecológicos que

se puede lograr un cambio de actitud en las sociedades para alcanzar la

sostenibilidad. Tras lo estudiado, en el siguiente cuadro se agrupan los

valores Éticos Ecológicos antes explicados.

Tabla 4. Valores éticos ecológicos

Valores Éticos Ecológicos No contaminar demás

No derrochar Autonomía

Justicia equitativa Conservación

Reutilización o Reciclaje Paciencia

Respeto Solidaridad Honestidad Tolerancia Sabiduría Humildad

Responsabilidad Fuente: Elaboración propia, (2012)

Defender el medio ambiente, es defender la amistad milenaria del

hombre con los ecosistemas que lo ayudan a mantener niveles óptimos de

Page 75: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

150 seguridad y calidad de vida. Y es bajo esta premisa de cuidarse unos a otros

lo que debe impulsar las acciones de los humanos conscientes, morales y

éticos. Hacia allá debe ir el hombre, hacia el reflexionar de sus acciones y de

cómo estos afectan su entorno ambiental, porque el hombre simplemente no

puede desarrollar una vida plena, sin la ayuda de su hábitat. Pero así como

el pensamiento humano está tratando de poner en práctica sus valores

morales y éticos, todavía persisten en su comportamiento antivalores que

intenta desligarse. En los medios impresos la práctica de la contraparte de

los valores podría ser casi diaria, porque no se puede olvidar que las

personas son seres que se equivocan, no son perfectos, y es en la

imperfección donde los antivalores se manejan

2.2.10.- Antivalores en el quehacer diario de los medios impresos

Como se ha expuesto anteriormente en esta investigación, el valor es

la cualidad que los humanos confieren a las cosas, la estimación, ya sea

positiva o negativa que la persona le da a una acción. Es así como los

valores se polarizan, siendo el valor el lado positivo y el antivalor el lado

negativo. Entonces, qué son los antivalores. Refiere al respecto Caracuel

(2003) que el antivalor es el que se erige contra el valor, es su oposición.

Señala que a través del antivalor, el sujeto plantea un objeto que contradice a

la persona; sirve para combatir y eliminar el valor. Puntualiza que es la forma

cómo se subleva el hombre contra el Valor. Para Salmerón (2004), el

Page 76: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

151 antivalor es lo negativo de un valor, son rechazados por suponer carencias o

perjuicios, y existe por si mismo, más no por consecuencia del valor positivo.

Por su parte, Olmeda (2007), reseña el antivalor como el valor moral

negativo, el cual suele designarse con la palabra inmoral. Estas definiciones

de antivalor llevan a inferir que éstos son todo cuanto se opone al desarrollo

integral, armónico y pleno de la personalidad del ser humano. Aclarado el

término de antivalor, la lógica lleva a establecer que es en la infraestructura

ética donde los valores morales y éticos, así como los antivalores luchan

para prevalecer en las decisiones diarias que los integrantes de los medios

impresos toman.

Se debe insistir que la condición humana hace vulnerable a los

empleados y gerentes a caer en errores u olvidos en su quehacer

corporativo. Para efectos de esta investigación y como consecuencia de la

naturaleza organizacional objeto de estudio (periodísticas), se seleccionan

los antivalores, que con mayor frecuencia se podrían presentar en las

decisiones diarias de quienes jerarquizan información. Los mismos se

muestran con sus pares positivos en la siguiente tabla:

Tabla 5. Antivalores y valor Antivalor Valor

Manipulación inevitable Visión superficial de la realidad Idolatría de la actualidad Omisión de lo esencial

Información verdadera Profundidad investigativa Finalidad de difundir acontecimientos útiles Adecuación comunicativa

Fuente: Elaboración propia, (2012)

Page 77: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

152

2.2.11.- Manipulación inconsciente / inevitable

Los conceptos manipulación y desinformación son fuertemente ligados

a las acciones que llevan a cabo los medios de comunicación, pero esta idea

no puede verse como algo absoluto; existen elementos inconscientes que

pueden llevar a las personas a deformar la información, lo que en cierta

formar lo desliga del concepto de desinformación, palabra que es traducción

literal del ruso “dezinformatsia”, según explica Abreu (2007), quien la

conceptualiza como un intento de difundir una falsedad haciéndola pasar por

una información verdadera con el objeto de crear respuestas o actitudes, o

bien modificarlas para la consecución de un objetivo determinado.

Cómo se puede observar, el concepto da a entender cómo quien

desinforma lo hace a sabiendas de lo que hace, sin embargo, acota el autor

la ideología o convicción de las personas puede deformar, al rechazar ver

aquellos hechos que o bien son contrarios a la doctrina, o bien son nuevos y

que conducirían a ponerla en tela de juicio. Enfatiza que esta deformación de

la información no es intencional, por ello no puede culparse al comunicador

de ser poco ético en el tratamiento de los datos.

Autores como Blázquez (2006), coinciden con Abreu (2007) al explicar

que existe una manipulación inevitable y éticamente asumible, la cual se

observa mucho a la hora de la selección de datos a publicar en determinado

espacio. Señala que en la práctica el criterio de selección suele estar viciado

por intereses lucrativos, políticos e ideológicos de grupos o de personas

influyentes.

Page 78: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

153

El criterio ético ideal sería seleccionar los datos informativos

haciendo primar el derecho del público al conocimiento de las verdades que

se refieren a la vida pública de las personas y de la convivencia social.

Asimismo, señala que la manipulación inevitable se presenta por razón de los

destinatarios de la información, esto se da cuando se intenta proteger la

identidad de niños, jóvenes, enfermos, marginados sociales, entre otros.

También cuando la información afecta los derechos humanos fundamentales,

sobre todo cuando está en juego la vida íntima de las personas y la vida

misma.

Recalca Blázquez (2006) en éste punto como cuando se trata de

informaciones relacionadas con las actividades de grupos violentos o

terroristas se impone la información selectiva de calidad, lo cual equivale a

una obligada intervención directa sobre los datos informativos. Otras

prácticas diarias que pueden inducir a la manipulación inevitable es cuando

existen omisiones debidas a las limitaciones personales del informador. Este

no puede saberlo todo, ni verificarlo siempre, muchas veces trabaja contra

reloj cansado y sin tiempo suficiente para contrastar la información. Por

último, las exigencias del secreto profesional u confidencialidad responsable

hacen al comunicador que éste calle datos esenciales para el cuidado de su

fuente.

Otro autor que se refiere a la manipulación inevitable es Nos Aldás

(2002), quien señala que toda trascodificación implica una inevitable

manipulación, porque la no grabación directa del testigo, la transformación de

Page 79: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

154 anotaciones o grabaciones, el abandono de fuentes y su selección (implícita)

producen de antemano la deformación de la realidad en la cual los datos

fueron tomados. Cómo se ha indicado anteriormente, el ritmo acelerado del

trabajo periodístico podría causar que la manipulación inevitable se convierta

en una práctica diaria dentro de los medios impresos, lo que la transforma

en un antivalor fuertemente arraigado en el comportamiento de quienes

tienen en sus manos el moldear socialmente conductas éticas y morales.

2.2.12. Visión superficial de la realidad e Idolatría de la actualidad

Para ahondar en el tema autores como Burgueño (2010) hablan de

otras técnicas de manipulación inevitable como Visión superficial de la

realidad e Idolatría de la actualidad. Estas técnicas normalmente son

explicadas juntas, por tener un hilo separador muy fino, porque mientras la

primera se da por las prisas del trabajo periodístico, la otra se da por la

rapidez con que cambian los hechos noticiosos, lo que lleva tanto a una

como a la otra, no verificar bien los datos. Explica, como respaldada por la

concepción objetivista del periodismo, que pretende que los hechos hablen

por sí solos, permanecer neutral, se ofrece una visión parcial y superficial de

la realidad, más cerca de la distorsión que de la verdad. Aquí se omite la

verificación crítica por parte de los medios de las afirmaciones realizadas por

los actores sociales y poderes públicos.

Galdón (2008), refiere como parece evidente entre las servidumbres

del periodismo su riesgo permanente de ofrecer una visión incompleta,

Page 80: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

155 superficial, fragmentaria, deformadora o parcial de la realidad, esto por

carecer de tiempo para confirmar los datos. Otro autor que coincide con los

anteriores es Guerra (2002), quien señala como entre los riesgos éticos que

se presentan en la profesión periodística esta el desarrollo tecnológico que

permite que la información sea universal, instantánea y constante, lo que trae

como consecuencia que el jefe de redacción y los periodistas carezcan de

tiempo para pensar e investigar los datos, así que el público recibe la noticia

sin profundidad investigativa, cayendo así en una visión superficial, dada la

premura.

Por su parte Vázquez (2006), señala como la actualidad no sólo se

identifica con la rapidez de transmisión de información, la proximidad en el

tiempo del suceso, también se vincula al grado de interés de los receptores

por conocer el presente y también el futuro a través de productos

periodísticos que inducen a la acción social y al desarrollo de la conciencia.

Para los periodistas la actualidad, refiere el autor, trasciende la mera

evocación del tiempo y presente y se visualiza como algo que atrae la

atención de la audiencia. Lo que distingue a la actualidad, por tanto, es el

interés subjetivo y el desconocimiento de los nuevos acontecimientos.

Recalca, que en ocasiones, el excesivo culto a la actualidad produce efectos

no deseables, se crítica la idolatría de la actualidad, pues al actuar así,

movidos por las prisas que marcan las rutinas productivas de las noticias, se

sacrifican más veces de lo deseado la verdad y se orilla el rigor intelectual

deseado.

Page 81: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

156

2.2.13.- Omisión de lo esencial

Para Burgueño (2010) en el terreno informativo, hay que contar no

sólo con silencios no intencionados, sino con los lícitos (no siempre hay que

decirlo todo), los recomendables (a veces es mejor callar algo) y hasta los

éticamente imperativos (en ocasiones la obligación es precisamente no

contar algo). Aquí el autor señala que la intencionalidad puede servir como

criterio para diferenciar ocultación de omisión.

La primera, ocultación es una actividad intencional en la que se sabe

con certeza cuales son sus motivos y sus fines, mientras que la omisión se

puede considerar como el resultado práctico de aquella actividad (dejar de

hacer) o como un acto que no incluye un propósito o intención. Explica que

las causas de la omisión o silencio no intencional se pueden dar por un

simple estado de ánimo, por distracción, pereza o la ligereza en el

cumplimiento del deber, lo que ubica este tipo de omisión en el error humano.

Recalca que la omisión de lo esencia, se da cuando el periodista no informa

lo que realmente importa saber de cada acontecimiento.

Al respecto, Vázquez (2006) refiere como las noticias erróneas caen

en la categoría de la omisión de lo esencial, porque si bien están construidas

can datos difundidos como verdaderos, las cuales luego resultan ser falsos,

no hay intención de engañar por parte del redactor. El error, ocurre por la

ausencia o insuficiencia de información o la difusión de información

incorrecta. El error por fallo humano puede provenir de informaciones

Page 82: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

157 incompletas suministradas por una o varias fuentes y/o de una incorrecta

interpretación del periodista.

En afinidad, Randal (2008), señala, existen ciertos errores comunes

que escapan de las manos de los periodistas, los llama errores humanos.

Menciona como estos son: anotaciones deficientes por parte del periodista;

omitir hechos que no encajan con una teoría preconcebida (o concebida con

demasiada rapidez), en ocasiones alcanzar conclusiones sobre una situación

antes de conocer todos los hechos es trampa que los periodistas deben

evitar.; y los errores de interpretación del tema por parte del comunicador.

Si bien existen en el quehacer diario periodístico antivalores, estos son

vistos como comprensivos desde el punto de vista ético y moral en algunos

casos, porque se insiste, los humanos se equivocan, aún cuando esto no

debe ser excusa para no corregirlos, los antivalores son parte del hacer

periodístico y queda en manos de los comunicadores mermar su práctica.

Pero así como existen los antivalores, también se da con mucha frecuencia

los disvalores. Estos valores deben ser evitados a toda costa, porque su

práctica lesiona la reputación de la organización, así como de sus

empleados.

2.2.14.- Teoría de Los disvalores: el lado feo de la práctica

periodística

Para explicar los disvalores, Bravo (2001), toma como ejemplo lo dicho

por Aristóteles, quien decía que la virtud (o valor), es un punto medio de

Page 83: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

158 equilibrio entre dos extremos. Un polo es siempre la ausencia del valor, la

negación del mismo pero, el otro polo es la exageración de este valor. Al

llevar esta concepción al plano periodístico sería de la siguiente manera:

Tabla 6. Disvalor en periodismo Manipulación/ Información Omisión intencionada/

Desinformación Verdadera Ocultación (Exceso) (Punto Medio) (Ausencia)

Fuente: Elaboración propia, (2012)

Los disvalores son la contraparte de los valores, ya Cortina (2002) lo

señala, lo que no es atractivo, es repugnante. Estos son entonces la cualidad

excesivamente opuesta a la que define el valor, es el exceso o abuso de

algo, es el uso torcido del valor. Por su parte, Aramayo y Ausín (2006)

explican que un mal es un disvalor que cae sobre (se atribuye a) un objeto o

sujeto agente. Cabe decir también que el objeto o sujeto satisface ese

disvalor, o que disatisface el valor opuesto.

Visto de esta manera, y para efectos de esta investigación se

presentan los disvalores más comunes que pueden darse en los medios

impresos, estos con sus pares positivos:

Tabla 7. Disvalores y Valor Disvalor Valor

Manipulación inmoral/Desinformación Mentira Omisión Sobreinformación Tono Rumor Interés propio

Información verdadera Veracidad Comunicar Equilibrio informativo Entonación honesto Verificación (información-fuente) Interés colectivo

Fuente: Elaboración propia, (2012)

Page 84: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

159

2.2.15.- Teoría de la manipulación inmoral/desinformación

En los medios de comunicación uno de los disvalores más comunes

es la manipulación y/o desinformación. Al respecto Camacho (2010), explica

como la desinformación precisa siempre de intencionalidad. En este

momento es necesario aclarar que la desinformación no sólo proviene de los

medios o el periodista, también la fuente periodística es un ente

desinformador. Para éste autor el emisor (la fuente periodística) de mensajes

desinformativos lo hace conscientemente para crear confusión, buscando

que el periodista y el medio caminen en la dirección que él pretende

establecer.

El investigador considera que si bien esto lleva al comunicador social

a verificar los datos publicados, es probable que pueda ser intoxicado con

información falsa, porque normalmente, junto a datos reales, pueden

aparecer deslizadas falsedades intencionadas. Su encomienda: comprobar

con rigor los datos y publicarlas cuando no exista duda acerca de su

veracidad. No obstante, como se planteó anteriormente los tiempos en el

periodismo son oro, el reloj siempre esta en contra del periodismo

informativo, porque la noticia, a diferencia de otros géneros periodísticos

como opinión e investigación, tiene su esencia en la inmediatez, en el ya, en

el ahora.

Para Vázquez (2006) no se puede plantear la desinformación sin

conocer lo que se altera. Sostiene que si se emplearán métodos diferentes,

el resultado sería otro y la sociedad conocería el mundo externo, ajeno a su

Page 85: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

160 experiencia directa. Las rutinas productivas de los mass media, pues, marcan

la naturaleza y la dimensión social del acontecimiento. Los acontecimientos

periodísticos, refiere el autor, no son casi nunca accidentales y menos

imprevisibles, exceptuando sucesos como (accidentes, catástrofes,

epidemias, terrorismo, entre otros), porque en la mayoría de los casos, los

acontecimientos están preparados, planificados para conseguir

trascendencia social. Si ésta tesis fuera cierta, la práctica de la

desinformación en los medios impresos podría fungir como elemento para la

toma de decisiones a la hora de jerarquizar ciertos acontecimientos por

encima de otros.

Por su parte Blázquez (2006), habla de manipulación inmoral como la

intervención deliberada e innecesaria sobre los datos informativos con

intención de ocultar aspectos esenciales de la verdad. Los códigos

deontológicos no hablan de manipulación sino de distorsión de la infor-

mación. ¿Cómo?: mediante los monopolios informativos, los intereses

económicos prevalecen sobre la verdad de los hechos y de los acontecimientos.

Si la manipulación inmoral es grave, asegura, la desinformación es el grado

máximo de manipulación inmoral. Es una censura diabólica porque aún en

la información verdadera hay una mentira solapada.

La desinformación actual es una estrategia inspirada en las

informaciones militares. Su objetivo principal es contundir al público con

abundancia de información falsa con apariencias de verdad para destruir a

algún presunto enemigo. No es falta de información sino abundancia de

Page 86: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

161 información falsificada. Burgueño (2010), refiere como la manipulación

éticamente reprobable consiste en manejar hábilmente realidades físicas (los

signos de los códigos utilizados) para construir unas realidades mentales que

no se adecuan a la realidad, con el fin de obtener un beneficio. En el caso de

los medios de comunicación, manipular implica intervenir deliberadamente en

los datos de una noticia por parte del emisor, trastocar sutilmente esos datos

de modo que, sin anularlos del todo, den a la noticia un sentido distinto del

original en función de unos intereses preconcebidos por parte del emisor.

Y todo ello de tal forma que el receptor no pueda percatarse de esa

intervención sin recurrir a otras fuentes de información. Esta definición que

apunta al tratamiento manual de algo para modificarlo evoca el hecho de

desinformación. Puntualiza el auto, como la manipulación es la primera fase,

más no un sustituto, de la desinformación.La práctica de la manipulación y/o

desinformación posee varias técnicas para lograr su cometido, desorientar a

las personas, confundirlas para que piensen y hagan lo que el emisor-

manipulador quiere. Una de esas técnicas es la mentira.

2.2.16.- Teoría de la mentira

Para Burgueño (2008), la mentira, con la que se da a entender algo

distinto a lo que se piensa o se sabe, se opone a la veracidad. De igual forma

agrupa la mentira periodística en: mentira ontológica (comunicación de un

hecho falso a sabiendas); contradicción con la verdad lógica (distorsión de

los hechos o invención de detalles); noticia prematura (dar una noticia como

Page 87: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

162 ocurrida antes de que ocurra). Igualmente en mentira estadística (falsificación

o presentación equívoca de datos); mentira fotográfica (manipulación de

fotos); ambigüedad buscada en el lenguaje (mediante manejo del lenguaje,

construir mentiras utilizando verdades parciales) y crear la noticia (volver a

provocar hechos ya producidos, para contarlos, o incluso generar el

acontecimiento sobre el que se va a informar).

Recalca el autor, como la mentira no debe verse sólo desde el punto

de vista de los medios, sino también desde “a fuera”, la fuente. Por su parte,

Burgueño (2010), la señala como mentira (engaño), pues se presenta como

verdadero lo que no pasa de ser meras opiniones o simples hipótesis de

trabajo. Adoptar tono de marcada y aparente imparcialidad, cuando se está,

de hecho, presentando afirmaciones parciales e interesadas.

Considera como forma de engaño adoptar expresiones de objetividad

cuando se transmite algo que es subjetivo. Recalca, como la mentira es la

forma más elemental y habitual de la desinformación. Tanto Blázquez (2006)

como Burgueño (2010), coinciden que la mentira es la primera técnica de

manipulación a emplear en el proceso desinformativo, la segunda que le sigue

es la omisión.

2.2.17.- Teoría de la omisión

Llamada también omisión intencionada, Burgueño (2010) explica como

el silencio es la negación de la información misma y por consiguiente, la

negación del derecho a saber y a estar informado. Es el modo más etéreo de

Page 88: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

163 la mentira. El silencio informativo constituye la forma más rotunda de la mentira

por omisión, la ocultación de la verdad lógica en todo o en parte, cuando la

mutilación es suficiente importante como para que la noticia aparezca

sustancialmente desvirtuada.

La ausencia de información hace de la noticia algo impalpable y no

susceptible de comprobación. En periodismo si no se habla de una cosa es

como si no hubiese sucedido nunca. A menudo el periodista se acoge al

derecho de decidir qué debe publicar y qué no por razones ajenas a las

exigencias de la objetividad informativa y a la justicia para con los demás. Se

trata de una ocultación manipuladora, total o parcial, cuya inmoralidad aparece

sobre todo en la intención del que la práctica al informar con intenciones

reprobables. Para el investigador, la ocultación no es únicamente censurable

cuando se silencia un hecho o un dato, que impide al lector el conocimiento

integro de los hechos o sucesos. Concluye, que a veces los silencios pueden

no sólo constituir un engaño en si mismos sino generar nuevas mentiras.

Al respecto del tema, Martínez (2009) plantea la omisión desde el punto

de vista empresarial o institucional, al señalar como la omisión o noticias

silenciadas pueden originarse para callar, disimular u ocultar sucesos

desfavorables para el poder político o económico, incluyendo los propietarios

de los medios. Éstos procuran a veces a toda costa contemporizar, agradar y

no incordiar al gobierno. A menudo, se atribuye la ocultación de noticias a la

influencia de poderosos grupos económicos de noticias que podrían afectar a

sus intereses empresariales.

Page 89: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

164

Blázquez (2006), explica que la omisión se convierte en una práctica

inmoral cuando se une al término ocultación, siendo esta una actividad

intencional, en la que sabe con certeza cuáles son sus motivos y sus fines. Es

así, como la ocultación manipuladora es una omisión intencionada por razones

ajenas a las exigencias de la objetividad informativa y a la justicia para con los

demás.

2.2.18.- Teoría de la Sobreinformación

La tercera práctica de desinformación es la sobreinformación, con

respecto a este tema autores como Vázquez (2006), asegura como en la labor

periodística actual, se considera que el exceso de información al que cualquier

individuo se ve sometido hoy por la proliferación de acontecimientos y por la

forma en que se ejerce la profesión genera desinformación.

La acumulación de hechos no contextualizados e inconexos, según

Vázquez (2006), genera una imagen incoherente de la realidad. La

infopolución informativa produce saturación en los destinatarios y sólo se

genera una ilusión de conocimiento. Desde esta perspectiva la parcialidad y la

superficialidad en el enfoque debido al predominio de fuentes institucionales y

oficiales se erigen en mecanismos desinformativos, porque lo que importa es

informar y no cómo se informa. Concluye el autor, que se incurre en

desinformación no sólo cuando se transmiten datos falsos, incorrectos o

incompletos, sino también, cuando se informa mal.

Page 90: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

165

Por su parte, Navarro y Esteban (2007) hablan de sobrepresentación, la

cual explican es una técnica que da la ilusión de participar en la actividad; la

presentación de un máximo de informaciones superfluas (a menudo en directo,

esto por radio y televisión) da la ilusión de vivir el acontecimiento y ocultar las

informaciones importantes.

Burgueño (2010), reseña cómo el exceso de datos es quizás la mejor

formula para que la gente no sepa nada, pues ante mucha información no se

percibe la que falta. Al mostrar tanto datos y dar la impresión de estar

aportando mucha información puede permitirse omitir uno o varios elementos

sin que se advierta de forma inmediata.

2.2.19.- Teoría de El tono y El rumor

Otras técnicas de manipulación utilizada en el trabajo periodístico son el

tono y el rumor. La primera es explicada por Blázquez (2008) como aquella

utilizada para jugar con las emociones del receptor. Es así como el tono

dramático, sarcástico, irónico y persuasivo son empleados para intoxicar

emocionalmente al receptor. Busca bajar los niveles de credibilidad que la

noticia tenga ante los públicos, porque mientras se tenga duda de su

veracidad, la información no será tomada en serio y su mensaje se pierde.

Por su parte Vázquez (2006), reseña el rumor como un hecho social

que surge, en muchas ocasiones, sin que nadie lo genere. Sin embargo,

como técnica desinformativa en el quehacer periodístico, el rumor tiene una

clara intencionalidad política y se trata de una declaración formulada para ser

Page 91: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

166 creída como cierta, relacionada con la actualidad y difundida sin verificación

oficial. Es así como el rumor es una versión o una explicación que no ha sido

verificada, que circula de boca en boca, y se refiere a un objeto, un

acontecimiento o un asunto de interés público.

Burgueño (2008), refiere el rumor como una información no verificada

en torno a un hecho de actualidad, que expresa y, al mismo tiempo, satisface

las necesidades emocionales de los individuos, con dos posibles fines de

signo opuesto: dañar una imagen o crear un mito. Normalmente parte de una

fuente no oficial (preferiblemente desconocida) y se difunde por canal informal

oral y personal, no escrito.

Blázquez (2008), también define lo que es rumor al establecer que son

informes falsos o inventados difundidos maliciosamente sin confirmación. Al

rumor se le sale al paso con otro rumor todavía más difícil de deshacer.

2.2.20.- Teoría del Interés propio

El interés propio no es considerado una técnica desinformativa, pero

definitivamente se convierte en un disvalor cuando desvía la razón de ser de

las organizaciones periodísticas, del interés colectivo al interés individual.

Porque no se debe olvidar que quienes manejan manejan las noticias están

al frente de un negocio que se lucra de las acciones humanas.

Al respecto del tema, Urdaneta (2010) señala que la actividad

comunicativa se encuentra en manos de unos pocos quienes tienen el

control, casi absoluto, de la información que circula en el país. Los principales

Page 92: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

167 medios de la región están en manos de grandes oligopolios que controlan las

diferentes esferas comunicativas como la radio, la televisión, los periódicos,

las revistas y las casas editoriales. Estos, enfatiza la investigadora, buscan

orientar la elección, el contenido y la forma de presentación de los mensajes

con los que ciertos acontecimientos son mostrados con miras a manejar y

recrear una opinión pública acorde con sus intereses.

La autora respalda la idea de cómo la libertad de expresión y de

información se falsea cuando es controlada por grupos que escamotean el

ejercicio de esa libertad a sus pueblos, o cuando los países con menos

recursos dependen, informativamente hablando, de las grandes agencias de

los países desarrollados. Por su parte, Fuentes (2005), explica como ante el

protagonismo mediático de los acontecimientos (que garantice la atención de

la audiencia) se plasma en algunas informaciones de carácter criminal datos

inexactos, poco plurales y adulterados por los intereses particulares de los

medios y de aquellos que los controlan.

Igualmente, señala los medios de comunicación presentan una

realidad distorsionada. Se sobredimensiona la gravedad y la frecuencia de

ciertos acontecimientos al tiempo que otros hechos cotidianos, sobre todo

los delictivos son condenados al ámbito de lo excepcional. No se limitan a

reconocer y presentar el «problema social», sino que realmente construyen y

comunican una imagen virtual que no coincide con la real. De este modo

contribuyen a la aparición y al refuerzo de errores cognitivos en las personas.

Page 93: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

168

El autor explica que el trabajo informativo de los medios de

comunicación se resume en tres fases: elección de los acontecimientos que

serán noticia, jerarquización de las noticias según su importancia y

tematización o conversión de una noticia en tema de debate social. Con

respecto al interés periodístico y particular, recalca que en el primer nivel de

selección se excluirían los acontecimientos que no tienen interés periodístico

(según un criterio de cuotas de audiencia), o cuya comunicación no beneficia

(o incluso perjudica) a los intereses socioeconómicos que representa ese

medio.

En consecuencia, Fuentes (2005), establece como la Información no

es inocente. Primero, porque los medios de comunicación están al servicio de

sus propios intereses económicos de cuotas de pantalla, tales como

reducción de costes, aumento de cuotas, financiación a través de la

publicidad. Estos objetivos no sólo se consiguen a través de los procesos de

selección en los tres niveles indicados. También se obtienen mediante la

reducción de la calidad de las noticias (no se contrastan las fuentes de

información, hay análisis superficial de los asuntos, una terminología errónea,

etc.), el mantenimiento de agendas uniformes, el flujo de información

constante (creación de noticias y deformación de acontecimientos), un modo

de comunicación orientado a producir emociones, entre otros.

Acentúa el investigador como la información no es inocente, en

segundo lugar, porque los medios de comunicación no se limitan a ser el

reflejo y la vía de transmisión de los acontecimientos diarios, ni de las

Page 94: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

169 manifestaciones culturales e ideológicas existentes en un momento histórico,

también son instrumentos de persuasión y propaganda, y una forma de hacer

política. En la actualidad, contribuyen principalmente a la consolidación de

los valores establecidos, de la racionalidad de mercado, de la perpetuación

del status quo socioeconómico e institucional.

Concluye, como los medios de comunicación están politizados (en

algunos casos dirigidos por el partido gobernante, pero siempre instrumentos

de la actividad cotidiana del gobierno y especiales mecanismos de

intervención en los procedimientos electorales), son controlados por un

número cada vez más reducido de grupos financieros (los cuales a su vez

mantienen vínculos con una determinada tendencia política) y se someten a

las exigencias de su clientela: el patrocinio mediante la publicidad.

Por su parte las investigadoras Valecillos, Colmenares y Torres

(2008), exponen como la línea editorial de un medio es fijada por intereses

propios –propietarios- y por grupos de poder –políticos, publicitarios- y tanto

la información como la opinión deben mantenerse entre los parámetros

impuestos por la empresa periodística.

La relación de los medios de comunicación con grupos de poder es

mostrada por las autoras al mencionar como el 28 de abril de 1984, Carlos

Ball, gerente de El Diario de Caracas, publica un editorial en la que señala

las razones por las que, “atendiendo las necesidades de sus lectores” que en

su mayoría demostraron ser de derecha en las elecciones, el medio decidió

prescindir de algunos columnistas de izquierda. Sin embargo, la verdadera

Page 95: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

170 razón “obedeció a una orden de Miraflores”, lo que quedó evidenciado años

más tarde cuando El Nacional publicó una carta de Ball en la que

mencionaba que él siguió las instrucciones de no publicar sobre temas que

eran desagradables para el gobierno y que por ende tenía que salir de

quienes lo criticaban.

Enfatizan Valecillos, Colmenares y Torres (2008), como en la realidad,

los artículos personalísimos tienen más que ver con la opinión del diario de lo

que parece. No es ningún azar la nómina de colaboradores de un rotativo.

Añaden que esta es la verdadera situación y que de donde sea que se

originen las presiones, de agentes externos o internos, estas influyen en la

línea del medio y, por ende, en los redactores.

Determinan que las visiones y opiniones de los periodistas, siempre

serán escritas sin sobrepasar los intereses del diario, además que éstas

siempre guardarán una alta relación con la línea ideológica del periódico.

Ante éste panorama se hace obligatorio ubicar las responsabilidades sociales

de las empresas periodísticas, porque es a través de sus acciones colectivas

como la organización muestra sus valores éticos.

2.2.21.- Instrumentos éticos-ecológicos: la responsabilidad social

corporativa bajo parámetros medioambientales

La responsabilidad social corporativa es un fenómeno que se

preocupa por el impacto social y medioambiental. Explica Saavedra (2010),

como además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes,

Page 96: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

171 las compañías se conciben como una institución social articulada mediante

un nexo de relaciones de confianza mantenidas a largo plazo. Ello supone

que administradores y gerentes deben preservar y aumentar el valor de los

activos bajo su control. Activos no sólo tangibles, sino también las

capacidades de los empleados, las expectativas de los clientes o

proveedores, la reputación e imagen de la empresa dentro de la sociedad, es

decir, activos decisivos en el largo plazo.

Señala como al dirigir la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) va

hacía la gestión medioambiental reduce costos y la empresa se

responsabiliza de los recursos humanos, así como mejora su productividad.

Además, el tener presente los nuevos riesgos de gobierno corporativo,

ambiental y sociales del mundo globalizado permite anticiparse a nuevas

regulaciones o evitar riesgos reputacionales que dañen la imagen de la

empresa.

Para Fernández (2009), la RSE es un enfoque de negocios que

incorpora respeto por las éticas, las personas, las comunidades y el medio

ambiente. Es un conjunto de política, prácticas y programas que están

integradas en todo el proceso de operaciones de los negocios y en su toma

de decisiones. Como se puede observar, las RSE es una serie de decisiones

que se muestran a través de ciertas prácticas humanas.

Y son estas prácticas las que ayudan a definir la personalidad de la

organización, así como la imagen que proyectan a sus públicos. Ante esta

realidad, autores como Guédez (2006) señalan que dentro de la RSE existen

Page 97: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

172 instrumentos o acciones que se asumen a favor de actores sociales

específicos, tales como asociaciones comunitarias, centros de educación,

instituciones de salud, zonas urbanas o rurales, poblaciones vulnerables,

instituciones culturales, cooperativas y organizaciones no gubernamentales,

entre otras; porque sirven para mostrar el grado de compromiso que las

organizaciones mantienen con sus grupos de interés. Otros autores como

Fernández (2009); Cubillo y Cerviño (2008), no hablan de instrumentos, sino

de estrategias de Responsabilidad Social. En la siguiente tabla se específica

dichas acciones y en que modalidad o nivel de acción lo ubican:

Tabla 8. Instrumentos y/o estrategias externas de RSC Guédez (2006) Fernández (2009) Cubillo y Cerviño (2008)

Modalidad Instrumentos Modalidad Estrategias Modalidad Estrategias

Ejecución

propia

-Programas sociales Fundaciones corporativas -Aquí ubica proyectos de sostenibilidad

Derechos Humanos

-Adoptar códigos de conducta. -Respeto al humano. - Crear mecanismos reguladores y arbitrajes efectivos en función de empresas transnacionales -Diálogo con grupos de interés para garantizar proyectos en conjunto y dignidad humana.

Derechos humanos

-Coherencia entre política comercial y estrategia para el desarrollo en países en vías de desarrollo. -Reconocimiento de la lucha contra la corrupción. -Reaccionar ante creciente presión de ONGs y grupo de consumidores. -Códigos de conducta que obliguen a subcontratistas a cumplir convenios con la OIT.

Fuente: Elaboración propia, (2012)

Page 98: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

173 Cont. Tabla 8. Instrumentos y/o estrategias externas de RSC

Guédez (2006) Fernández (2009) Cubillo y Cerviño (2008)

Modalidad Instrumentos Modalidad Estrategias Modalidad Estrategias

Apoyo a terceros

-Patrocinios -Donaciones y subsidios -Premios y becas Donaciones de productos -Voluntariado corporativo -Uso de instalaciones -Mercado social

Acción social

-Se dan puestos de trabajo. -Acciones de mantenimiento y regeneración del entorno físico en colaboración con organizaciones ecológicas. -Ofrecimiento de plazas adicionales de formación profesional. -Contrato de gente excluidas y vecinos. -Patrocinio de actividades deportivas o culturales -Donación para obras benéficas. -Cooperación con ONG. - Se favorece el voluntariado.

Comunidades

locales

-Proporcionar puestos de trabajo -Garantizar entorno limpio para producción u oferta de servicios, establecimiento de asociaciones, patrocinio de actividades y donaciones. -Integración de filiales fomentando conocimiento de agentes locales, tradiciones y recursos.

Gestión Compar-

tida

-Alianzas temporales -Convenios interistituciona- les. -Asociaciones empresariales

Cooperación

al desarrollo

-Alianza entre gobiernos, sector privado y sociedad civil para alcanzar desarrollo sostenible. -Protección al consumidor y socios. Seguridad del producto. -Apoyo a escuelas, establecer relaciones con escuelas, impartiendo charlas a alumnos y profesores. Invitar alumnos a la empresa.

Socios comerciales,

consumidores y

proveedores

-Certificación sistemas de calidad y de producto. -Aportación de capital riesgo de grandes empresas hacía pequeñas aportando mayor facilidad de acceso a recursos financieros y al mercado. - Ofrecer de manera eficaz, ética y ecológica productos y servicios a los consumidores.

Fuente: Elaboración propia, (2012)

Page 99: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

174 Cont. Tabla 8. Instrumentos y/o estrategias externas de RSC

Guédez (2006) Fernández (2009) Cubillo y Cerviño (2008)

Modalidad Instrumentos Modalidad Estrategias Modalidad Estrategias

No separa esta

modalidad

Responsa- bilidad medioam- biental

Se trabaja bajo el esquema de prevención, más no de solución.

Problemas ecológicos mundiales

Lograr mejoras sociales, medioambientales a nivel mundial

Fuente: Elaboración propia, (2012)

Mostrar los instrumentos y/o estrategias de acción de Responsabilidad

Social es imprescindible para explicar el comportamiento de los gerentes y

directores de las empresas periodísticas, porque como se puede observar,

cada acción es colocada en diferentes niveles de compromiso humano, lo

que ayuda a vislumbrar el carácter y la personalidad del líder ecológico.

2.2.22.- Teoría de Estilos de Liderazgo: Hacía un Liderazgo

Ecológico

Dentro de las organizaciones las responsabilidades recaen en su

mayoría en el liderazgo, los cuales se vuelven centros de enseñanza, donde

los gerentes se encuentran diariamente frente a situaciones que prueban su

capacidad de mando y de toma decisiones. Pero antes de conocer los estilos

de liderazgo que podrían influir en el líder ecológico, se hace imprescindible

diferencia el liderazgo de la dirección. Para Palomo (2008), no es lo mismo

"Dirigir" que "Liderar". Mientras el concepto de Dirigir (Directivo/Mando) tiene

las connotaciones de Autoridad y Poder, Liderar no lo implica

necesariamente, siendo, en muchos casos, determinante la Influencia.

Page 100: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

175

Ahora bien, en muchas ocasiones, se le atribuye al liderazgo un

poder personal más profundo que el poder formal inherente al cargo que

ocupa. Esto surge, como consecuencia, de la integridad y coherencia

reconocida y otorgada por los demás. Una persona puede actuar como

líder de un grupo sin ser directivo o mando, sin embargo difícilmente será

un directivo/mando eficaz sino es, al mismo tiempo, líder de su equipo y

de las personas que gestiona. La autora define entonces el liderazgo,

como el conjunto de cualidades innatas y aprendidas que pone en práctica

una persona en una situación determinada. Para ejemplifica la

diferenciación entre los términos dirigir / liderar, utiliza la siguiente tabla.

Tabla 9. Dirigir Vs Liderar Dirigir Liderar

Está legitimado por la organización y sus estructuras

Está legitímate por el imparto y la influencia que ejerce en tos demás

Orientado a dientes y a resultados Orientado a resultados y a clientes (internos y externos)

Orientado a las normas y procedimientos Orientado hacía la visión y un proyecto compartido

Enfocado en las tácticas Enfocado en las estrategias

Visión cortoplacista Visión a medio y largo plazo

Centrado en rutinas Centrado en actividades importantes y urgentes que exigen agudizar et ingenio

Eficiencia Eficacia

Imita Origina y ayuda a buscar nuevas perspectivas

Know-how" (tecnología) Know-why' (filosofía)

Conduce Guía y muestra un camino

Organiza y gestiona los recursos disponibles

Motiva y genera compromiso emocional

Se encarga Forma opinión

Gestiona Crea: nuevas ideas, nuevas estrategia, nueva» políticas, nuevas metodologías

Planifica, organiza, controla, delega y realiza ajustes o modificaciones

Visión de futuro

Fuente: Palomo, (2008)

Page 101: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

176 Cont. Tabla 9. Dirigir Vs Liderar

Dirigir Liderar Mantiene y acepta el status quo y las reglas establecidas

Cambia status quo

Problem-solvers Problem-finders

Rol fijado Rol construido

Sabe utilizar la tecnología Conocedor de las personas y potencia sus valores

Énfasis en los recursos físicos y materiales Énfasis en sus recursos emocionales

Exige capacidades técnicas Exige integridad, coherencia y fidelidad a principios y valores que comparten con sus colaboradores

Controla y supervisa los resultados Forma y asesora a sus colaboradores

Aquí y ahora Externo y futuro

Fuente: Palomo, (2008)

Ante el convulsionado entorno exterior e interior empresarial la gerencia

trata de desarrollar un liderazgo más cercano a la gente, una nueva

generación de líderes que sean capaces de mirar, escuchar y aprender

juntos en las intersecciones. Ante esto, se deben plasmar los diferentes

conceptos de liderazgo, sobre todo aquellos que por sus componentes

ayudan a redefinir al líder ecológico.

2.2.23.- Teoría del Liderazgo carismático

Ayoub, (2011), define el liderazgo carismático como el grado de

devoción, confianza que el líder inspira en el seguidor, lo cual permite,

transcienda sus propios límites e identidad hacía un estado de salud plena.

Explica como éste liderazgo logra influir en sus seguidores, cuando estos

reconocen y atribuyen en el líder rasgos, comportamientos calificados como

extraordinarios, lo que genera un fuerte vínculo emocional.

Page 102: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

177

Asegura el autor como el carisma es lo que los seguidores atribuyen al

líder y no sus características personales. El supuesto detrás de la teoría es

como los atributos del liderazgo carismático pueden ser inferidos del

comportamiento el cual exhibe el líder en interacción con ciertos aspectos de

la situación. Recalca como el carisma per se, no se encuentra únicamente en

el líder y sus cualidades personales, más bien se encuentra en la interacción

entre los atributos de los líderes y las necesidades, creencias, valores como

percepciones de sus seguidores. La atribución de carisma hacía el líder es

altamente dependiente de las características de la situación.

Para Ayoub, (2011), entre los componentes que definen al liderazgo

carismático están: es altamente sensible con el entorno, los valores,

habilidades y necesidades de sus seguidores; evalúa el entorno y formula

una visión discrepante con el status quo, visión la cual no se aparta de la

situación actual, así como la defiende; es expresivo además entusiasta;

demuestra disposición para asumir altos costos, riesgos personales, así

como también realizar sacrificios individuales; pregonan con el ejemplo,

utilizando tácticas no convencionales como técnicas motivacionales.

Por su parte, Hogg y Vaugham (2010), describen el liderazgo

carismático como un producto del carisma personal del líder y las reacciones

de los seguidores hacía el atractivo del líder en una situación particular. Los

autores lo relacionan con el liderazgo transformacional y visionario. Con

respecto a este último, explican como son personas especiales que pueden

Page 103: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

178 identificar metas y objetivos, así como futuros atractivos para un grupo y

movilizar a los seguidores a internalizarlos como propios.

Describen, como las personas carismáticas son emocionalmente

expresivas, entusiastas, activas, elocuentes, visionarias, seguras de sí

mismas y reactivas hacía los otros. Estos atributos permiten que una persona

sea influyente y persuasiva, y por lo tanto capaz de hacer que los demás

compren su visión para el grupo y sacrifiquen los objetivos personales por los

colectivos.

Por su parte, Urcola (2010), expone como con frecuencia se señala

que una persona tiene carisma y con ello se dice como la referida persona

tiene un “gancho” especial que la hace atractiva para sus seguidores, que

tiene un “don de gracia” recibido de la providencia para conducir a otros

seres humanos por la fuerza innata personal, por la irradiación de sus valores

personales.

A los líderes carismáticos les caracteriza una gran capacidad de

persuasión, una fuerza para lograr que los demás hagan lo que él líder

señala y unas grandes dotes para generar entusiasmo. En el carisma, afirma

el autor, al igual que en el liderazgo, parte es consustancial de la persona y

otra es una habilidad adquirida. Los líderes carismáticos nacen con un “don”

especial que les hace estar dotados para generar entusiasmo, pero sobre

todo es el entrenamiento y la práctica lo que determina que el carisma crezca

o se destruya.

Page 104: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

179

El autor puntualiza como cualquier persona puede ser carismático,

solo hay que cultivar y desarrollar los aspectos mas importantes que

configuran el carisma y que son los siguientes: ser entusiasta e irradiar

entusiasmo; tener retos y transmitirlos; no temer asumir riesgos e implicarse

en la tarea, hacer que lo complicado parezca sencillo. Asumir el liderazgo en

una situación determinada lleva a adoptar rasgos de los diferentes estilos de

dirección, es así como Hogg y Vaugham (2010), entrelazan el liderazgo

carismático con el transformacional.

2.2.24.- Teoría del Liderazgo Transformacional

Según Aamodt, Martínez, Reyes y Castillo (2010), el liderazgo

transformacional se enfoca en cambiar o transformar las metas, los valores,

la ética, los estándares y el desempeño de los demás. A estos líderes a

menudo se les etiqueta como visionarios, carismáticos e inspiradores.

Lideran desarrollando una visión, cambiando a las organizaciones para que

se alineen con tal visión y motivando a los empleados a lograr la visión o la

meta a largo plazo.

Los líderes transformacionales son seguros de sí mismos, tienen

necesidad de influir en los demás y mantienen la firme convicción de que sus

creencias e ideas son correctas. Ellos innovan, cuestionan el estado de las

cosas, se enfocan en la gente, son flexibles, ven a futuro, analizan los

problemas y confían en su intuición. Los autores ubican este liderazgo en tres

dimensiones: carisma, aquí se da la influencia idealizada, la motivación

Page 105: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

180 inspiradora; estimulación intelectual, se refiere a los líderes que fomentan el

cambio y el pensamiento abierto, cuestionan el estado de las cosas y

aprecian la diversidad; y la consideración individual dirigida a fomentar el

crecimiento individual, se dan tiempo para enseñar y orientar a sus

seguidores.

Un dato importante que refleja el enfoque de los autores, es como las

mujeres líderes muestran conductas transformacionales con una frecuencia

un poco mayor que los hombres líderes. Igualmente, señalan que este tipo

de liderazgo se define por: desarrollar una visión clara y atractiva; planear

una estrategia para alcanzar la visión; dar a conocer la visión y promoverla;

actuar con seguridad y optimismo; expresar confianza en los seguidores;

utilizar los primeros éxitos en pequeños pasos para generar confianza;

celebrar el éxito; realizar acciones eficaces simbólicas para enfatizar los

valores primordiales; liderar con el ejemplo y crear, modificar o eliminar

formas culturales como símbolos, eslóganes y ceremonias.

Para Hogg y Vaugham (2010), los líderes transformacionales inspiran

a los seguidores a adoptar una visión que involucra más que el interés

personal y se centra en tres componentes: consideración individualizada,

estimulación intelectual y carisma o inspiración. Los autores hacen diferencia

entre el líder carismático bueno, con carisma socializado, que utiliza una

forma “moralmente inspiradora” para mejorar la sociedad, y el líder

carismático malo, que utiliza el carisma personalizado para destruir a los

grupos y la sociedad; los primeros son transformacionales, los últimos no.

Page 106: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

181

Por su parte, Palomo (2008), señala que el líder transformacional

inspira a otros a superarse; proporcionan reconocimiento individual;

estimulan a buscar nuevas alternativas o formas de pensar; facilitan la

identificación o subordinación de sus propios intereses a los objetivos del

grupo. Destaca también, que este líder es creativo, interactivo porque debe

tener competencias en comunicación, así como sabe comprender y

adaptarse a los distintos niveles sociales de su organización.

Igualmente, este líder es visionario, conoce el Empowerment; tiene

pasión; ética; prestigio; respeta diferencias individuales; facilita el desarrollo

de colaboradores; es formador, facilitador y asesor; tiene coherencia entre

sus actuaciones, la misión, visión y valores de la organización; así como

actitud de colaboración y participación.

2.2.25.- Teoría del Liderazgo de Apoyo

Las características del liderazgo de apoyo son necesarias para

enfocar desde otra perspectiva los alcances del líder ecológico dentro de los

medios impresos, como enter propulsor de cambio de paradigmas. Es así

que para Daft (2006), el liderazgo de apoyo le atribuye facultades a los

seguidores para que puedan tomar decisiones y tener el control de la forma

de realizar su trabajo. Los líderes otorgan a los seguidores facultades para

que puedan influir en las metas, los sistemas y las estructuras, así como para

que se puedan convertir en líderes.

Page 107: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

182

Este liderazgo se sustenta en la idea como los líderes deben rendir

cuentas a otros y a la organización, así como no deben tratar de controlar a

otros, definir el sentido y el propósito de otros ni hacerse cargo de otros.

También se centra en las personas que están realizando el trabajo,

fabricando el producto, brindando el servicio o trabajando directamente con el

cliente. Los principios de referencia del liderazgo de apoyo son: reorientación

hacía el supuesto de una orientación, esto significa como la asociación solo

se puede dar cuando el poder y el control pasan de los líderes formales a los

trabajadores principales; ubicar las decisiones y las facultades en manos de

aquellos que están cerca del trabajo y del cliente; reconocer y premiar el

valor del trabajo (sistema de recompensa); y contar con equipos que hacen

trabajos esenciales para edificar la organización.

Daft (2006), señala como este tipo de líder guía a la organización sin

dominarla y facilita las cosas para los seguidores, pero sin controlarlos.

Brinda a los seguidores la posibilidad de usar su mente, su cuerpo y su alma

en el trabajo y, con ello, les permite convertirse en seres humanos completos.

Por su parte, Lussier y Achua (2008) explican como el liderazgo de apoyo

esta enfocado en el empleado, delega autoridad en los seguidores para que

tomen decisiones y ejerzan control sobre su trabajo.

Los líderes que incorporan el concepto de apoyo se interesan

sinceramente por sus seguidores y los apoyan para que crezcan y para que

desarrollen y alcancen tanto sus metas personales como las de la orga-

nización. Un buen líder de apoyo crea un ambiente en que todo mundo

Page 108: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

183 trabaja como equipo para llegar a las metas de la organización. El apoyo

tiene que ver más con una tarea de facilitación, que con una de dirección

activa.

Los autores describen los cuatro valores en los que se sustenta el

liderazgo de apoyo, coincidiendo estos con Daft (2006), los cuales son:

Fuerte orientación al trabajo en equipo (el líder trabaja en conjunto para

formular objetivos y estrategias en un ambiente y un mercado cambiantes).

Toma de decisiones y poder descentralizados (se ejerce cuando la autoridad

y la toma de decisiones se descentralizan en forma descendente, hacia

donde se realiza el trabajo y los empleados interactúan con los clientes).

Premisa de igualdad (el liderazgo de apoyo funciona mejor cuando se per-

cibe igualdad entre líderes y seguidores). Premisa de recompensas (el líder

atribuye mayor responsabilidad a los empleados)

Para Ramos (2005), el liderazgo de apoyo se preocupa por el

bienestar y las necesidades personales de sus subordinados. Se caracteriza

por ser accesible, por crear un buen ambiente de trabajo, así como tratar a

los colaboradores como iguales. Este tipo de liderazgo es ideal cuando los

subordinados carecen de confianza, porque el líder proporciona el apoyo

social necesario para desempeñar el trabajo.

2.2.26.- Teoría del Liderazgo de Servicio

Daft (2006), refiere como aquel en el cual el líder va más allá de sus

intereses personales para servir a otros, atendiendo sus necesidades,

Page 109: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

184 ayudándoles a crecer y brindándoles la posibilidad de obtener beneficios

materiales y emocionales. En las organizaciones, la verdadera prioridad de

estos líderes es servir a los empleados, los clientes, los grupos de interés y el

público general. Creen como objeto de su existencia el servir, porque el acto

en si, permite que otras personas crezcan y lleguen a ser todo lo que pueden

ser.

Para Lussier y Achua (2008), el liderazgo de servicio es un estilo que

trasciende el interés personal para resolver las necesidades de los demás,

ayudándolos a crecer profesional y emocionalmente. Se dice que satisfacer

las necesidades de los demás es la meta suprema de los líderes de

servicio. El liderazgo de servicio exige el nivel más alto de desinterés per-

sonal, nivel que algunos dudan que exista en la realidad. El líder asume

completamente la función de seguidor en el nivel más bajo del escalafón y

sirve a los demás en la consecución de los objetivos organizacionales. Esta

cualidad es similar a las que poseen los líderes carismáticos, por ejemplo,

Gandhi.

Los líderes de servicio dan al liderazgo un enfoque marcadamente

moral. Operan con la premisa de que todos tienen un deber moral. El

liderazgo se percibe como una oportunidad de servir a los niveles más

básicos y no como de dirigir desde la cima. Una persona como la- madre

Teresa inspiró a cientos de seguidoras a que se sumaran a su orden y

emularan su ejemplo gracias a su naturaleza. Sus valores se centran en:

Ayudar a los demás a descubrir su espíritu; Ganarse y mantener la confianza

Page 110: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

185 de los demás; Servir a otros por encima del interés personal y Ser buenos

escuchas.

Otros autores que consideran el liderazgo de servicio son Mosley,

Megginson y Píetri (2005), quienes exponen que el liderazgo de servicio se

centra en como el éxito se define al dar, y el logro se mide en función de la

devoción que se tenga hacía el servicio y la orientación. Ganar se vuelve una

creación colectiva derivada de la colaboración y la formación de equipos.

Mosley, Megginson y Píetri (2005), mencionan diez características de este

liderazgo, las cuales son: escuchar, empatía, soluciones, persuasión,

conciencia, previsión, conceptualización, compromiso con el crecimiento de la

gente, disposición de servicio y formación de una comunidad.

2.2.27.- Teoría del Liderazgo Estratégico

Con respecto al liderazgo estratégico Lussier y Achua (2008), infieren

es el proceso de ofrecer la dirección e inspiración necesarias para crear e

implementar una visión, una misión y las estrategias para lograr y respaldar

los objetivos organizacionales. Por su lado, Daft (2006) refiere como liderazgo

estratégico significa la capacidad para anticipar y prever el futuro, conservar la

flexibilidad, pensar estratégicamente y trabajar con otros a efecto de iniciar

cambios que representarán una ventaja competitiva para la organización en el

futuro.

Los líderes tienen la responsabilidad de conocer el entorno de la

organización, de considerar cómo será dentro de cinco o diez años, de

Page 111: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

186 establecer un curso para el futuro, en el cual todos puedan creer. Y para ello

crea una visión que establezca un vínculo entre el hoy y el mañana, además

inyecta energía y atrae el compromiso de las personas.

De igual manera Agüera (2004), establece el liderazgo estratégico,

como la capacidad de tener una visión para anticipar posibles escenarios,

tanto en el interior de la organización como en el espacio donde se moverán

las organizaciones o grupos y, asimismo, la habilidad de tener la suficiente

flexibilidad para otorgar poder y responsabilidad a otras personas para

encaminar los esfuerzos de la organización hacia un cambio o cambios de

carácter estratégico, sobre todo cuando éste o éstos sean ineludibles, es

decir, se conviertan en acciones imprescindibles para garantizar la

supervivencia de la organización.

Agüera (2004), advierte que este tipo de liderazgo encierra varias

facultades: capacidad para prever y anticipar circunstancias, benéficas o

negativas para la organización, capacidad creativa para diseñar acciones y

soluciones efectivas en respuesta a situaciones vislumbradas, y capacidad de

influir en los miembros de la organización para de manera anticipada llevar a

cabo los cambios necesarios que hagan posible el cumplimiento de la misión

de la organización. Este tipo de líder requiere de la sensibilidad y el cono-

cimiento de las ramificaciones culturales que envuelven a toda organización y

a todo grupo social. Lo anterior es imprescindible, pues el líder no puede

cambiar la cultura o modificar parte de ella con su propia y sola voluntad, o de

manera autoritaria o arbitraria.

Page 112: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

187

El liderazgo estratégico constituye un proceso de conducción para

perseguir una visión y realizar una misión, concebidas y definidas como

valiosas por el colectivo del ente social. Su logro se alcanza mediante la

motivación, el compromiso y el desarrollo integral de las facultades humanas

de los seguidores. El objetivo de este proceso integrador es la utilización

óptima de los recursos de la organización o grupo para obtener,

consecuentemente, una maximización de sus valores.

Agüera (2004), enfatiza como el líder audita una serie de variables

favorables o desfavorables, internas y externas de la empresa. Enfoca los

núcleos operacionales y procesales de la organización, visualiza al ente social

en el contexto de su entorno y, además, concibe un futuro donde lo proyecta.

2.2.28.- Teoría del Liderazgo Espiritual

Para Mendonca y Kanungo (2007), los miembros de la organización

tienen la responsabilidad de garantizar que los objetivos de la organización se

logren de una manera que sea compatible con los ideales sociales y servir a

su propio bienestar; en este sentido, sus decisiones empresariales deben

basarse en un alto nivel de resultados económicos y éticos; donde se

evidencie su sensibilidad hacía sus obligaciones morales para con la

sociedad en general.

Estos investigadores recalcan que el líder debe ser muy espiritual y

poseer un alto grado de altruismo moral, de actitud y solidaridad,

característica ésta que comparte el líder espiritual con el carismático, el cual

Page 113: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

188 es, sin duda, un imperativo ético. Los investigadores definen el "espíritu"

como la "inteligente o parte inmaterial del hombre, el alma". Estos significados

sugieren la naturaleza dual material y espiritual de los seres humanos.

Sin embargo, se reconoció con claridad, ya desde Aristóteles, que la

unión entre el espíritu (alma) y la materia es tan perfecta que sólo siendo uno

está presente. La tradición filosófica que se remonta a Aristóteles y Santo

Tomás de Aquino ha considerado siempre al ser humano no como un cuerpo

más un espíritu (alma), sino como la materia hecha realidad por el espíritu

(alma), resultando en una persona única.

Mendonca y Kanungo (2007), enfatizan que el estudio de Aristóteles y

Santo Tomás se basa en la esencia del espíritu en tres niveles: cognitivo,

afectivo, y los niveles de manifiesto del comportamiento y aseguran que la

comunidad de la experiencia espiritual en cada uno de los tres niveles

trasciende la diversidad de prácticas y creencias religiosas. Al igual que los

objetos materiales, la espiritualidad es también experiencia, comprendido,

sentido y actuar en consecuencia. Es la experiencia de la realidad en un nivel

más profundo, o en un nivel más alto de abstracción.

Concuerdan que a un nivel cognitivo, la experiencia espiritual

representa un reconocimiento que la meta de la vida humana es vivir bajo

valores buenos y superar los vicios. La idea de la virtud, como que significa

rectitud humana se da por sentado por los contemporáneos de Sócrates.

Platón formuló por primera vez las cuatro virtudes cardinales - prudencia,

justicia, fortaleza y templanza. Puntualizan, como la experiencia espiritual

Page 114: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

189 representa un sentido cognitivo y afectivo del ser interior, un estado interior

del yo empírico o una especie de conciencia que es diferente de las

experiencias del día a día de sí en relación a su naturaleza material o con el

mundo material.

Igualmente refieren que un acto moralmente bueno es necesariamente

una expresión de un acto espiritual, y cómo la capacidad de distinguir entre

los actos moralmente buenos y malos es esencial para la formación del

carácter que permite al individuo comportarse de manera consistentemente

moral y que sea visto como tal por sus seguidores. Sin embargo, Mendonca y

Kanungo (2007), advierten que el conocimiento de los principios éticos solo

(como los criterios para distinguir entre los actos buenos y malos) es inútil a

menos que el individuo haga el esfuerzo para incorporar habitualmente estos

principios en su comportamiento. Tales criterios son: Prudencia, Justicia,

Fortaleza y Templanza. Concluyen los investigadores que es la experiencia

espiritual la que permite a cada persona crecer y aprovechar plenamente el

enorme potencial que es único para esa persona, porque sólo el ser humano

tiene el poder de forjar su propio carácter, de elegir entre una conducta

honorable y deshonrosa, entre decir la verdad o engañar.

Otro autor que considera que el liderazgo espiritual tiene sus bases en

los principios morales es Flucker, (2009) quien asegura que no se puede

hablar de liderazgo espiritual sin tocar el liderazgo ético, el cual es la

apropiación crítica y la personificación de las tradiciones morales que han

forjado el carácter, los cuales han sido compartidos. Acota que el liderazgo

Page 115: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

190 ético no surge de un vacío histórico, sino de los mundos de la vida de las

tradiciones particulares y habla con autoridad y actúa de manera responsable

con el objetivo de servir al bien colectivo. Los líderes éticos, por lo tanto, son

aquellos cuyos caracteres han sido moldeadas por la sabiduría, hábitos y

prácticas de determinadas tradiciones -a menudo más de uno- sin embargo,

tienden a identificarse más con una cultura específica, así como con su

narrativa.

Explica Flucker, (2009) que el líder espiritual se maneja en tres

dimensiones, en la primera el Yo o el personal, donde se establecen las

cuestiones de identidad y propósito (¿Quién soy yo? ¿Qué quiero? ¿Qué es

lo que me propongo hacer y llegar a ser?). La dimensión social o pública que

implica la relación con el otro (¿A quién y de qué estoy últimamente

responsable?). Lo espiritual se refiere a la necesidad humana de un sentido

de lo absoluto, la excelencia, y la esperanza en referencia al gran misterio del

ser ¿Quién soy yo? ¿Qué quiero? ¿Qué es lo que me propongo hacer y

llegar a er? ¿Quién es el otro? ¿Cómo hacer para responder a las acciones

de otros por mí?). Esta última dimensión no debe ser interpretada

identificados con la religión, aunque la experiencia religiosa es un recurso

vital en la propia búsqueda espiritual. Para esta tercera dimensión, el autor

esta más interesado en responder a las cuestiones de identidad y propósito

en lo que respecta a cómo perciben los líderes de sus propias misiones de

significado.

Page 116: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

191

Asegura que el líder espiritual debe aceptar que su misión es escuchar

las historias de los demás con integridad y empatía. Igualmente refiere que la

comunidad es el ideal espiritual, cuando señala que debe existir en el líder un

sentido de comunidad, que lo lleve a aceptar que comparte una humanidad

en común. Además considera que este liderazgo nace de la conciencia de la

interioridad de la experiencia y sobre todo la experiencia religiosa, que nos

permite ser conscientes de donde nos encontramos y de nuestro entorno

inmediato. Es un modo de ser reflexivo.

La concepción de liderazgo espiritual manejado por Mendonca y

Kanungo (2007) y Flucker, (2009) se convierte en el ideal para ser practicado

dentro de la gerencia de los medios impresos, porque el constante flujo de

notas periodísticas que se jerarquizan diariamente hacen necesario que los

gerentes se enfoquen en aliviar las situaciones de conflicto que el mensaje

de las fuentes periodísticas ya de por si suscita. La gente necesita sentir que

no está sola, que esta rodeada de un modelo de autenticidad, de verdad, de

moral.

Otra concepción que refuerza la tesis de los anteriores autores es la

de Barrett (2001), quien plantea que la organización debe concebirse como

un organismo vivo, que trascienda los valores materiales en beneficio de los

valores espirituales como la confianza, honestidad, integridad, compasión y

la generosidad, y plantea que de acuerdo con estos valores, las

organizaciones no deben ser consideradas como máquinas sino como entes

con necesidades físicas, emocionales, mentales y espirituales.

Page 117: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

192

Por su parte Blanchard (2007), describe como el líder espiritual se

vuelve adulto cuando se da cuenta de que la vida tiene más que ver con lo

que se da que con lo que se recibe. Luchan contra el egoísmo propio de las

grandes organizaciones que sólo buscan el lucro monetario, practicando la

humildad, esa que tiene que ver con las personas y lo que necesitan.

Reconocen que el poder pasa a través de ellos, no que proviene de ellos. Y

que ser líderes de servicio es un asunto del corazón.

Dentro de los medios impresos, la necesidad de un liderazgo espiritual

es clave para aumentar los niveles de credibilidad que en los últimos años se

podrían haber perdido ante sus lectores, estos ya no dan tanta fe a las ideas

que manejan estos medios, que en muchas ocasiones estarían utilizando un

lenguaje de burla para desacreditar a quienes piensan diferentes de ellos.

Además se podrían estar utilizando las notas periodísticas como instrumento

de presión sobre algunos grupos de poder para lograr de éstos ciertas

concesiones. En otras palabras, la gerencia de medios impresos muchas

veces estaría optando por el chantaje para lograr metas u objetivos

corporativos, y esto va en contra de los principios del liderazgo espiritual.

2.2.29.- Teoría del Liderazgo Ético

Las sociedades mundiales exigen a los líderes ser más éticos en sus

prácticas diarias, que desarrollen su carácter a través de la práctica habitual de

las virtudes cardinales. Para Mendonca y Kanungo (2007), los líderes deben

adquirir la fuerza y la voluntad de incorporar principios morales, creencias y

Page 118: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

193 valores en su comportamiento diario, que lo ayudarán a formar su carácter, de

auto-transformase tanto a si mismo como a sus empleados; de revaluarse

para afrontar cambios que se le presenten.

El liderazgo ético es definido por Fox, Crigger, Bottrell y Bauck, (2010)

como aquel para promover un entorno y una cultura a favor de prácticas

éticas en toda la organización. Afirman los autores que estos líderes

desempeñan un papel fundamental en la creación, mantenimiento y

conformación de la cultura de su organización, ya sea a través de su propio

comportamiento o de los programas y actividades que apoya y alaba.

Para Fox, Crigger, Bottrell y Bauck, (2010), todos los líderes deben

realizar conductas que fomenten un ambiente ético-único que sea favorable a

las prácticas éticas y que integre éstas en la cultura general de la

organización. Por su parte Treviño (2004), define el liderazgo ético como la

demostración de la conducta apropiada normativamente a través de acciones

personales y las relaciones interpersonales, así como la promoción de dicha

conducta a los seguidores a través de dos vías de comunicación, refuerzo y

la toma de decisiones.

Así mismo, Mendoca y Kanungo (2009), definen al liderazgo ético, como

el ejercicio de las competencias básicas individuales de gestión en

consonancia con los principios morales, con el propósito de fomentar y

promover un ambiente ético en la organización, contribuyendo de esta

manera a la transformación de los seguidores.

Page 119: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

194

Por otro lado, Fluker (2009), señala que liderazgo ético es la

apropiación crítica y la personificación de las tradiciones morales que han

forjado el carácter y compartir, significamiento de un pueblo (un ethos),

éste se basa en un modelo triangular en el cual incorpora tres dimensiones

interrelacionadas dinámicamente de la existencia humana: personal, social

y espiritual. Enfatiza que el liderazgo ético se ejerce desde y hacia las

personas. Si se prescinde de esta primera premisa se olvida lo que,

realmente, es importante: las personas son la clave de la empresa.

Igualmente recalca que éste liderazgo se sostiene en tres “c”: confianza,

credibilidad y coherencia. Los tres conceptos están estrechamente unidos

entre sí, cada uno se entrelaza con los otros dos. Así, la confianza es capital

para el buen funcionamiento de la empresa y su ausencia acaba

erosionando, seriamente a la organización.

Es por ello, advierte Fluker (2009), que la confianza se merece y son

los demás quienes se la otorgan al líder. Éste tiene que ganársela, día a día,

con acciones concretas. Cuando el líder comienza a tener la confianza de los

demás es cuando su credibilidad empieza a consolidarse. Los otros

empiezan a “creer” en su profesionalidad. El líder es más creíble en la

medida que, con su trabajo diario, demuestra su solvencia para el liderazgo.

Por ello, debe estar siempre atento a su manera de hacer con las personas

de la organización en virtud que la confianza y la credibilidad son muy lentas

de alcanzar, pero se pierden con suma rapidez. La actuación diaria habla por

el líder, así como su manera de ejercer el liderazgo.

Page 120: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

195

Por lo tanto, el liderazgo ético en el ejercicio del periodismo debe ser

capaz de asumir y defender valores internalizados a su condición de

ciudadano y al mismo tiempo de servidor público, siendo especialmente

cuidadoso en ser coherente entre lo que piensa, dice y lo que hace; en otras

palabras, practicar un modelaje congruente; apoyarse poco en reglas,

sistemas, procedimientos y controles, acostumbrándose a vivir con un

notable grado de riesgo trazado a partir de las necesidades de la comunidad.

2.2.30.- Teoría del Liderazgo Sustentable / Ecológico

El liderazgo ambiental, sustentable y/o ecológico, se apoya en gran

medida de valores morales, éticos y espirituales. Es así como para Boiral,

Cayer y Baron (2009), el liderazgo ambiental asume una capacidad de

movilizar a los empleados en torno a un punto de vista ecológico a largo

plazo, así como se centra en la responsabilidad directa de la gestión para

conseguir organizaciones en sintonía con los valores ecológicos, y lo

describe como más consciente de los valores ecocéntricos, (valor a la

naturaleza per-se), más atento a las expectativas de las partes interesadas y

personalmente comprometidos con el cambio organizacional a través de

diversos enfoques, tales como la prevención de la contaminación, la

implementación de sistemas de gestión como ISO 14001. Además de poseer

mayor conciencia de los empleados, provocar su movilización y desarrollar

una visión proambiental.

Page 121: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

196

Para Boiral, et al (2009), las capacidades que debe tener un líder para

modificar las formas de pensar y actuar dentro de las organizaciones no sólo

dependerá de la aceptación de los valores ecocéntricos y una visión

ecológica, sino también en la lógica de sus acciones desde el desarrollo de la

conciencia.

En virtud de ello, se muestra como la capacidad de algunas empresas

para gestionar problemas ambientales se debería al predominio de las

etapas post-convencional de desarrollo en sus directivos, tales como

individualista, que tienen una forma más flexible y sistémico de pensamiento

que reconoce puntos de vista diversos y relativos y que se expresa en

iniciativas creativas que van más allá de los marcos establecidos; los

estratega que evidencian una mayor preocupación por el desarrollo colectivo

a largo plazo y se dediquen a apoyar la transformación individual y

organizacional para este fin y los alquimistas que se distinguen por su aguda

conciencia de las limitaciones y las paradojas inherentes a los

procedimientos y convenciones, por su alineamiento con los valores más

altos, y por su participación en el desarrollo organizacional, social y

humanitaria

Señala Boiral et al (2009), como los lideres con un perfil más post-

convencional ven las preocupaciones ambientales de manera más preactiva,

como fuentes de progreso para la organización y para la sociedad.

Igualmente, en cierta medida las cuestiones ambientales representan retos

en términos de desarrollo de la consciencia para ellos. Igualmente, refieren

Page 122: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

197 como aunque las etapas de desarrollo de la conciencia están vinculados a

las características personales que van más allá del lugar de trabajo, es

probable que su aparición está determinada en parte por los aspectos

contextuales, incluyendo factores tales como la cultura local, los

antecedentes de organización, la intensidad de las presiones externas, las

expectativas de los interesados, las actitudes de los miembros del consejo de

administración, y la solidez económica de la empresa.

Puntualizan, la crisis ambiental está contribuyendo a la ampliación de

la conciencia, tanto individual como comunitaria a través de preguntas y la

transformación progresiva de las formas predominantes de pensar y actuar.

Esta ampliación general de la conciencia también puede ser una de las

principales condiciones previas necesarias para la aplicación de soluciones

integrales de medio ambiente que se adapten a la magnitud de los problemas

ecológicos actuales.

Por su parte Prieto, Gilmore y Osiri (2009), señalan que el liderazgo

ambiental es aquel que articula una visión atractiva con elementos del medio

ambiente, logra cambiar las percepciones acerca de los problemas que se

originen en éste, y toma acciones simbólicas para demostrar el compromiso

personal con las cuestiones ambientales. Los autores aseguran que el

desarrollo individual del liderazgo ambiental dará lugar al desarrollo del

liderazgo a nivel organizativo, y éste facilitará los cambios a nivel de la

sociedad.

Page 123: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

198

Consciente de que los cambios hacía un pensamiento de

sustentabilidad, que origina una nueva forma de hacer negocios debe

apoyarse en el cambio de pensamiento de las personas y sobre todo de los

lideres Doppelt (2010), explica que el primer paso en cualquier iniciativa con

éxito, es alterar la mente dominante-set que creó el sistema actual. La gente

debe convencerse que su fe incuestionable en el modelo tradicional del

despilfarro económico ya no es aceptable. Por ello los gerentes deben

mostrar cómo la empresa puede perder clientes y cuota de mercado ante

empresas con mejores antecedentes sociales o ambientales.

Refiere, como los líderes o directivos sustentables son seres con una

prospectiva ambiental dirigida a ser competitivos en un mercado que se esta

viendo afectado por el ambiente, por ello para propiciar el cambio de

pensamiento sustentable optan por utilizar el poder de los actos simbólicos

para cambiar el statu quo. Los gerentes, puntualiza, pueden dar

recompensas financieras o grandes promociones a los empleados de

mediano y de bajo nivel que han ingeniado ideas en el campo de la

sostenibilidad, esto no sólo pone a prueba la capacidad de la gente de

involucrarse en el cambio de vida, sino que su iniciativa provocaría el

entusiasmo de otros empleados.

Según Doppelt (2010), los líderes sustentables o ecológicos no pueden

permitirse que la presión al cambio se disipe, porque si bien las personas

pueden responder a la educación sobre la sostenibilidad y al estímulo

simbólico que viene de los altos ejecutivos, si los valores y las normas de la

Page 124: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

199 organización son neutrales o la antítesis de las cuestiones de bienestar social

o ambiental, se necesita de un gran esfuerzo por parte de ellos para

desestabilizar el status quo de la empresa.

Para alcanzar esto, al principio atrae a trabajadores que crean en la

sustentabilidad, a esto lo llama equipo de transición, no se centra en

convencer a los empleados en el beneficio de lo sostenible, si no que

emprenden con los ya convencidos planes y proyectos para cautivar a las

personas. Enfatiza que con ello se logra el éxito, porque el equipo de

transición tiene claro los valores, la misión y la visión de la organización

sustentable que quieren.

Recalca que los equipos de transición tienen dos tareas principales:

poner en marcha cambios en el diseño de productos y procesos, tecnologías

y prácticas de gestión (es decir, las operaciones) y transformar los sistemas

de gobernanza y la cultura de la organización (o unidad) a fin de promover y

apoyar los cambios operacionales. En resumen, los equipos deben

administrar dos corrientes principales de las actividades al mismo tiempo:

uno centrado en el cambio de las interacciones físicas de la organización con

el medio ambiente, los trabajadores y las comunidades, y el otro centrado en

la transformación de los elementos humanos de la organización.

Aunado a lo antes expuesto, enfatiza como el liderazgo sustentable o

ecológico debe desempeñar cuatro papeles. Debe ser un “conductor” para

que la gente se centre, este excitado y siga adelante. Ser un "conector" para

identificar las brechas entre los temas y las personas, y así estos se

Page 125: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

200 conecten en el momento justo de la manera correcta. Ser un "traductor" para

activar los principios de la sostenibilidad en un lenguaje que todos en su

equipo puedan entender. Y ser un 'coreógrafo', porque debe estar siempre

unos pasos adelantes de su equipo, debe poder predecir lo que hay que

hacer en el futuro.

La perspectiva de liderazgo ecológico es completada por Chelo (2002),

quien afirma que liderazgo puede definirse como un arte emocional; lo que

ubica su concepción de ecoliderazgo a un nivel más humano; y es bajo esta

premisa que el líder ecológico maneja como principios de base lo siguiente:

quieren jugar la partida, independientemente de su poder; planifican antes de

actúan pero jamás se limitan simplemente a planificar; consideran toda crisis

como una transición y no como un estado; hablan sólo de aquello que

conocen y escuchan mucho aquello que desconocen; no "descargan" los

problemas, sino que se hacen cargo de ellos; aman la humildad de la acción y

la energía de la humildad; aman el cambio; rechazan las lamentaciones.

Explica como el ecolíder consciente del destino que une a los humanos,

sabe observar los comportamientos negativos y clasificarlos como

consecuencias de la desesperación provocada por la falta de respuesta. El

ecolíder, antes de juzgar, entiende y comparte la emoción del otro: además, sabe

usar la compasión tanto consigo mismo como con los demás.

El ecoliderazgo de Chelo (2002) posee rasgos del liderazgo de servicio

al señalar como tras una tarea finalizada y ante el beneplácito de los

involucrados en el acto, él como benefactor desconocido se siente feliz.

Page 126: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

201 Porque cuanto más se siente un observador ajeno, mayor es serenidad;

cuanto más ignorado, más satisfecho se siente. Le proporcionaba bienestar el

hecho de que no se le reconozca nada; le hace sentirse mejor la sensación

que la idea misma de haber "hecho algo bueno". Expone el investigador

como no se es líder en el reconocimiento de los demás, se es líder en el

propio estado de ánimo. A veces sin saberlo, o sin ni siquiera planteárselo.

Recalca como la llave del liderazgo, en el fondo, está en el amor y toma como

ejemplo Jesucristo, cuando éste no quiso llamarse hijo de Dios ante Pilatos:

no quiso ser reconocido ni nombrado. Quiso ser y punto. En definitiva,

acentúa como el ecolíder tiene que ver con el sentimiento del amor hacía

todos los seres vivos.

Las ideas de los teóricos antes expuestas, llevan a afirmar que el

Liderazgo Ecológico es aquel que centrado en valores ecológicos logra

cambios de conciencia individuales y organizativas a través de estímulos

tangibles o simbólicos, logrando así la cohesión de las sociedades en los

temas sustentables; a través de su capacidad de dirigir voluntades, de

identificar a las personas idóneas para llevar a cabo ciertas tareas, de

comunicarse con estas en un lenguaje claro y sencillo, y de predecir los

beneficios que para el negocio (organización-empleados) y el habitad se

desarrollen. Esta cualidad de predecir el futuro, ser prospectivo, es lo que

hace de los medios impresos un guía por excelencia en las cuestiones

ambientales; por ello pueden y deben como formadores de conciencia

Page 127: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

202 colectiva estar activos y promover diariamente la cultura verde del negocio

como garantía de éxito y rentabilidad para las empresas y su entorno.

Los nuevos medios de comunicación con “alma verde” deben estar

apoyados en un liderazgo ecológicamente ético, que reúna las mejores

cualidades de los estilos de liderazgo que hasta los momentos se conocen.

Ante esta visión, se realiza una tabla comparativa de los estilos de liderazgo

presentes en este estudio, con el fin de facilitar la construcción del

Ecoliderazgo Ético.

Tabla 10. Diferencias/concordancias entre estilos de liderazgo Liderazgo carismá

tico

Liderazgo Transfor- macional

Liderazgo de Apoyo

Liderazgo de

Servicio

Liderazgo Estratégico

Liderazgo Espiritual

Liderazgo Ético

Liderazgo Ecológico

Se enfoca en inspirar devoción, confianza en seguidor

Se enfoca en cambiar metas, valores, ética, estándares y trabajo de otros

Da poder a seguidor a tomar decisiones y controlar forma de realizar su trabajo

Va más allá de sus intereses personales para servir a otros

Ofrece inspiración para crear e implementar una visión, misión y estrategias

Posee alto grado de altruismo moral, actitud y solidari- dad

Promueve entorno y cultura a favor de prácticas éticas

Consciente de valores ecocéntri- cos, (valor a la naturaleza per-se)

Es altamente sensible con el entorno

Motivan a los empleados a lograr la visión

Líderes rinden cuentas a otros y a la empresa

Exige el nivel más alto de desinterés personal

Respaldar los objetivos de la empresa

Vive bajo valores buenos y supera los vicios

Demuestra conducta apropiada normativa

Se apoya en valores morales, éticos y espirituales

Genera fuerte vínculo emocional hacía adeptos

Lideran una visión, cambian Empresas para que se alineen con visión

Otorgan poder a seguidores para que puedan influir en metas, sistemas y estructuras

Atiende necesidad de otros, le brinda chance de obtener beneficios material y emocional

Inyecta energía y despierta la obligación de las persona hacía las metas

Posee sentido cognitivo y afectivo de su ser interior

Incorpora tres dimensio- nes humana: personal, social y espiritual

Cuestiones ambientales representan retos en términos de desarrollo de consciencia

Empatía con penurias, creencias y valores de seguidores

Necesidad de influir en otros, Mantiene convicción de que sus creencias e ideas son correctas

No deben controlar a otros, definir el sentido y propósito ni hacerse cargo de otros

Permite que otras personas crezcan y lleguen a ser todo lo que pueden ser

Conserva flexibilidad, piensa a futuro y trabaja con otros a efecto de iniciar cambios

Incorpora en sus acciones criterios como Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza

Promueve conducta ética por dos vías: refuerzo y toma de decisiones

Promueven conciencia, provoca moviliza- ción, desarrolla visión proambien- tal

Fuente: Elaboración propia, (2012)

Page 128: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

203 Cont. Tabla 10. Diferencias/ concordancias entre estilos de liderazgo Liderazgo carismá

tico

Liderazgo Transfor- macional

Liderazgo de Apoyo

Liderazgo de

Servicio

Liderazgo Estratégico

Liderazgo Espiritual

Liderazgo Ético

Liderazgo Ecológico

Visión que no se aparta de situación actual, la defiende

Innovan, cuestionan el estado de las cosas, se enfocan en la gente

Se centra en personas que realizan el trabajo

Asume función de seguidor en el nivel más bajo del grupo

Anticipar posibles escenarios, interior/ exterior de la empresa

Posee valores éticos. Es reflexivo

Muestra conducta virtuosa

Ve situacio- nes ambienta- les de manera proactiva

Expresivo, entusiastas, activo, elocuente, visionario, seguro de sí mismos

Flexibles, ven a futuro, analizan problemas y confían en su intuición

Reconocer y premia valor del trabajo (sistema de premio)

Dan al liderazgo un enfoque acentuado en lo moral

Óptima utilización de recursos de la empresa o grupo para mejorar sus valores.

Escucha historias de los demás con integridad y empatía

Se sostiene en tres “c”: confianza, credibilidad y coherencia

No juzga, entiende y comparte emoción del otro. Es compasivo

Asume altos costos, riesgos personales, sacrificios individuales

tiene pasión, ética, prestigio e inspira a otros a superarse; tiene fe en individuo

Guía a la empresa, sin dominar y facilita las cosas para seguidores

Sus valores se centran en ayudar a otros a descubrir su espíritu

Capacidad creativa para diseñar acciones y soluciones en réplica a situaciones futuras

Reconocen que el poder pasa a través de ellos, no que proviene de ellos

Se basa en valores éticos

Logra cambios de conciencia a través de estímulos tangibles o simbólicos

Pregonan con el ejemplo, utiliza técnicas de motivación

Estimula a buscar nuevas formas de pensar

Es accesible, crea buen ambiente de trabajo

Se gana y mantiene confianza de los demás

Otorgar a otras personas para orientar esfuerzos de la empresa hacia cambios

Se maneja en tres espacios: Yo personal, Quién soy, Qué quiero, Dimensión social o pública

Crean y conforman la cultura empresa, a través de sus propias acciones, programas, actividades que apoya

Comprome- tido con cambio en la compañía . Predicen beneficios para el negocio y el habitad .

Gran capacidad de persuasión

Tiene coherencia entre sus actuaciones, la misión, visión y valores de la organización

Ideal cuando empleados carecen de confianza

Son buenos escuchas

Posee sensibilidad y la noción de las culturas que envuelven a toda empresa y a todo grupo social

Trasciende de valores materiales a valores espirituales, alienta la confianza, honestidad, integridad, compasión, humildad

Fomenta ambiente ético, contribuye a cambio de empleados, y así crea virtud en sí mismo, y los demás

Articula visión atractiva con elementos medio ambiental, para cambiar percepcio- nes acerca de problemas

Fuente: Elaboración propia, (2012)

2.2.31.- Teoría de Componentes del liderazgo ecológico: sus

características lo diferencian de los demás

Cómo se observa en la tabla anterior, el líder ecológico reúne ciertas

características y actitudes de otros líderes; sin embargo, su actuación ante

Page 129: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

204 las exigencias de un entorno medio ambiental en constante amenaza lo

muestran como un ser humano que realiza tareas inespecíficas, complejas,

discrecional, relativamente poco estructuradas, y sujeto a cambios

constantes, así lo refieren Mendoca y Kanungo (2008), quienes aseguran

que los líderes para ser efectivos en sus respectivos campos de acción

tienen que tener tres competencias, además de las aptitudes específicas

para tareas específicas, estas son: la competencia afectiva, competencia

intelectual, competencia y/o orientación a la acción.

Con respecto a la primera competencia, la afectiva, explican que los

líderes efectivos son aquellos que tienen una orientación general dirigida a

una meta, junto con la orientación de análisis proactivo, perseverancia

enfocada en el problema, y la ecuanimidad emocional. Estas competencias u

orientaciones son esenciales para un liderazgo eficaz, porque las funciones

que enfrentan los líderes a menudo no son concretas.

Los autores hablan de ecuanimidad emocional la cual se refiere a la

competencia afectiva que implica la autorregulación de las emociones y

sentimientos. Se activa cuando la persona se encarga de las diversas tareas

necesarias para la consecución de objetivos. La competencia afectiva

permite a las personas aprender y crecer tanto de sus fracasos como de sus

éxitos. La práctica de la virtud de la templanza permite a los líderes a actuar

con moderación y disciplina con el fin de que la expresión irracional de las

emociones no nuble su juicio y que les impiden considerar las personas,

cosas y eventos en su perspectiva correcta.

Page 130: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

205

En la competencia intelectual, los autores advierten como el liderazgo

en las organizaciones esta dirigido a tener un objetivo en todo momento. Esta

orientación corresponde a la virtud de la justicia. Las organizaciones confían

la responsabilidad de los líderes para una variedad de temas, los recursos

humanos, materiales y financieros. Aseguran como la orientación proactiva

de análisis consiste en la capacidad intelectual para evaluar la situación y el

plan de un curso de acción a través del pensamiento analítico y sintético que

sirve metas de la organización y objetivos.

La competencia intelectual exige que el individuo habitualmente

aprecie, a la luz de las normas, la situación o tema en el que una decisión se

debe hacer. Para ello, el líder debe ser prudente y mantener la mente abierta,

buscar activamente la información pertinente, así como realizar un análisis

desapasionado con el fin de emitir juicios sensatos. Para Mendoca y

Kanungo (2008), la perseverancia enfocada en el problema consiste en la

competencia orientada a la acción para realizar las tareas como actividades,

incluida la atención a los detalles y los plazos, necesarios para alcanzar la

meta a pesar de las abrumadoras dificultades y los obstáculos que puedan

surgir. La práctica de la virtud de la fortaleza da a los líderes el valor de tomar

riesgos, hacer frente a las dificultades.

Por su parte, Chelo (2002) caracteriza al liderazgo ecológico como

aquel quien sitúa su visión siempre de forma global considerando la

organización y a sus empleados en un contexto social e histórico. Explica

como el líder, describe, ve más allá de la visión organizacional, busca

Page 131: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

206 adoptar su propia visión y la organizacional para que se corresponda con la

búsqueda de su propio bienestar interior. Además, tiene una gran capacidad

para conocerse a si mismo, auto dirigir su conducta. También es un gran

administrador de su tiempo porque sabe que es importante para un líder

aprender a priorizar y dar importancia a las cosas en su justa medida. El

autor pone énfasis en la capacidad del líder ecológico en ser un “maestro” de

la vida emocional. Conoce sus emociones como las de sus seguidores y

gestiona ambas con acierto.

Igualmente, Mendoca y Kanungo (2008), quienes hablan de

competencia afectiva, Chelo (2002) plantea la inteligencia emocional, la cual

esta referida a la mente que siente, es decir a los sentimientos, a las

emociones, por ello describe al líder ecológico como: saben qué emociones

están sintiendo y por qué; son conscientes del vínculo entre sus propios sen-

timientos y aquello que piensan, hacen y dicen; reconocen el modo en que sus

sentimientos influyen en su "prestación"; son conscientes de sus propios valores,

de sus propios objetivos, así como se dejan guiar por esa consciencia; son

conscientes de sus puntos fuertes así también de sus debilidades; son capaces

de aprender por experiencia; están abiertas a su propia evolución; saben

demostrar sentido del humor, como admiten se las cuestione; son seguras de sí

mismas; se arriesgan personalmente para defender lo que es justo; también son

capaces de tomar decisiones sensatas pese a las dudas, así como a las presiones.

Por otra parte, con referencia a la competencia intelectual, el autor

plantea la capacidad de análisis, porque una persona inteligente tiene mayor

Page 132: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

207 facilidad para examinar una situación, para identificar sus aspectos

prioritarios, para encontrar por deducción unas soluciones racionales.

Considera como los ecolíderes quieren jugar la partida, independientemente

de su poder; planifica antes de actuar, pero jamás se limita simplemente a

planificar; considera toda crisis como una transición y no como un estado;

habla sólo de aquello cual conoce y escuchan mucho aquello que

desconocen; no “descargan” los problemas, sino, se hacen cargo de ellos;

aman el cambio, tienen cultura de cambio; y rechazan las lamentaciones.

Doppelt (2010), al igual que Chelo (2002) refiere como una

característica primordial del líder ecológico o sustentable es poseer una visión

de sostenibilidad, un estado ideal de la sostenibilidad que la organización

desea alcanzar o ser en algún momento en el futuro. La gente debe visualizar

un estado futuro ideal (para la organización como un todo, proceso, producto

o servicio) en sus mentes antes de que cometan sus corazones y mentes a la

misma. Visiones y los principios de explicar también el propósito básico detrás

de la sostenibilidad de una manera que muchos grupos de interés se puede

relacionar. Empleados, como partes interesadas deben entender la lógica

detrás del nuevo propósito, y ver beneficios tangibles en el que por sí mismos,

antes que estén de acuerdo en ayudar a crearlo. Se debe ganar visiones de

sostenibilidad para motivar a la gente a crear algo más grande y mejor que su

estado actual.

Visiones donde se genere la sensación de quienes están involucrados

en una misión de vital importancia. Por su parte, Boiral, Cayer y Baron (2009)

Page 133: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

208 mencionan como las capacidades de liderazgo ambiental se centran en hacer

frente a la complejidad de las cuestiones ambientales, integrar también

perspectivas aparentemente contradictorias, comprender como abordar las

expectativas de una amplia gama de jugadores, par así cambiar

profundamente las prácticas de la organización, porque la integración de las

consideraciones medioambientales en la gestión diaria requiere una visión

sistémica, visión del mundo compleja, e integradora.

Además, para ser eficaz en el tratamiento de cuestiones ambientales,

los gerentes deben ser capaces de tolerar la incertidumbre adicionales

derivados de presiones externas, como los reglamentos pendientes y las

políticas públicas o las actitudes de las partes interesadas. Estas cualidades,

muestran la base actitudinal de los líderes ambientales, quienes adoptan

compromisos con sus seguidores como con la organización para llevar a cabo

la visión sustentable, así con ello ejerce influencia personal entre sus

seguidores.

2.2.32.- Teoría de los deberes éticos del líder ecológico en medios

impresos

El líder con una visión ecológica sabe que las decisiones que toma no

sólo reflejan su carácter personal, sino el alma de la organización la cual

representa. Entiende como hacer Responsabilidad Social Empresarial va

más allá de cumplir normativas impuestas por entes superiores a él. Sabe,

como líder esta sujeto a deberes y responsabilidades con los organismos

Page 134: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

209 vivos que lo rodean, así como, citando a Guédez (2006), comprende como la

responsabilidad social es a las empresas lo que los deberes éticos son a las

personas.

En el campo del periodismo, estos deberes éticos se observan en el

código ético del periodista, donde se reseña como se compromete tanto a los

trabajadores de la prensa como a los empresarios, directores y editores de

medios periodísticos. En el código ético se deja entrever que aun cuando no se

es profesional del periodismo, el gerente de una empresa informativa tiene

deberes éticos adicionales a los usuales en otros sectores de la economía,

precisamente por el carácter muy peculiar y las consecuencias sociales del

producto, la información.

Al respecto del tema Guédez (2006), refiere como existen cuatro tipos

de deberes por los cuales se rige el comportamiento de los gerentes de las

organizaciones, estos son: Aceptación, Compromiso, Interés y Proyecto. Para

entender mejor su esencia ética y cómo influye en las decisiones del líder las

muestra en la siguiente tabla:

Tabla 11. Tipos de deberes

Deberes de Naturaleza Condición Énfasis Se utilizan:

Aceptación Impuesta Externa Legal Impuestos desde el exterior del sujeto, proceden de normativas morales o legales, se asumen y cumplen sin márgenes de divergencia, toda vez que forman parte de establecimientos formales e incontrovertibles.

Fuente: Guédez (2006)

Page 135: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

210 Cont. Tabla 11. Tipos de deberes

Deberes de Naturaleza Condición Énfasis Se utilizan:

Compromiso Acordada Suscrita Social Se adquiere como resultado de un acuerdo de palabra o por suscripción de un contrato o convenio. Se los reconoce por haberlos procesado en conocimiento de sus exigencias

Interés Orientada Estratégica Negocio Se incorpora como consecuencia de una conveniencia y beneficio. Responden a una condición estratégica, se vincula al interés de recibir más de lo que se da.

Proyecto Voluntaria Filantrópica Ético Son asumidos voluntariamente, no se esperan beneficios a cambio. Decisión autónoma del sujeto.

Fuente: Guédez (2006)

Por su lado, Rueda (2008), señala como la responsabilidad social de

la empresa es, ante todo, una responsabilidad ética. Explica como quien

lleva a cabo una acción u omisión, actúa como un «agente moral», es decir,

es responsable de la acción, así como de sus consecuencias. Esa

responsabilidad ética, o dimensión ética significa como la acción se le

atribuye a él, para dar cuenta de lo hecho, sus consecuencias, así pues

asume unos deberes u responsabilidades por lo hecho.

Todo eso son categorías morales, al menos en la medida en que el

agente actúe voluntariamente, es decir, se dé cuenta de lo que hace y

consienta en ello, o sea, actúe con libertad. Esta responsabilidad admite un

más y un menos, según sea el grado de advertencia, como de

consentimiento del agente.

Expone como el concepto de responsabilidad social empresarial

tiene también una dimensión legal: la ley, la cual parte de la

Page 136: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

211 responsabilidad ética, los deberes legales con el gobierno, de igual forma

con la sociedad. Un ejemplo de este tipo de deber en el plano periodístico es

el Artículo 108 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

de igual forma en el 11 de la Ley Orgánica de Educación, donde reza como

es deber de medios de comunicación, tanto públicos como privados,

contribuir a la formación ciudadana, cooperando en la tarea educativa,

ajustando su programación al objeto del Estado por lograr la formación de

ciudadanos y ciudadanas sanos, cultos, así como críticos; aptos para

construir, así también convivir en una sociedad democrática.

De igual manera, en el Artículo 72 de la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y el Adolescente reza como en cumplimiento de su

responsabilidad social, las emisoras de radio, de televisión, públicas o

privadas, tienen la obligación de presentar programaciones de alta calidad,

con finalidades educativas, culturales y artísticas, dirigidas a niños como

adolescentes durante, al menos, tres horas diarias. Por su parte Rueda

(2008), señala una dimensión social orientada en dos sentidos: primero, por

ejemplo hacía el respeto al medio ambiente; segundo, se asume

responsabilidades ante la sociedad para dar cuenta ante ella de las

acciones emprendidas.

Argumenta como si la empresa cumple la ley moralmente, tiene

licencia para actuar, por lo tanto dicha acción puede convertirse en social o

filantropía. Enfatiza como la Responsabilidad Social Empresarial es pues,

una responsabilidad ética, a veces, también legal u con proyección social.

Page 137: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

212 Igualmente, en la compañía, una responsabilidad personal (de las

personas en la empresa y; principalmente, de sus directivos, pero también

compartida (todos en la empresa asumen la RSE. aunque sea en diferente

grado), colectiva la asumen en cuanto son miembros de la empresa,

recíproca la dirección tiene responsabilidades para con los trabajadores,

directivos, así como con todos los clientes y proveedores.

Tras observar las propuestas de los autores referidos y para efectos

de esta investigación, se toma la proposición de Guédez (2006), para hablar

de deberes éticos de los líderes de los medios impresos, la quien el

mencionado autor ubica en la condición filantrópica, la de naturaleza

voluntaria, que posee valores éticos, social, las cuales ubica en condición

suscrita la de naturaleza acordada.

Explica Guédez (2006), como los principios éticos universales

prevalecen más allá de cualquier normativa. En el estadio ético se expresa un

desprendimiento, una sublimación y una disposición para generar decisiones

altruistas que sorprenden por su elevada significación. Las vidas, las ideas de

Gandhi, del Dalai Lama, de la Madre Teresa, son referencias para entender las

connotaciones de este estadio en el cual la santidad y la heroicidad se

convierten en expresiones de vida. Por su parte, en el estadio social se

alimenta del ético, porque muestra la disposición de la organización a lograr el

bienestar de sus vecinos.

Page 138: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

213

2.2.33.- Teoría de las actitudes éticas del líder ecológico: las

acciones dicen más que las palabras

Lograr incorporar valores éticos ecológicos en la Filosofía de Gestión de

los medios impresos de comunicación, no será posible sin el accionar de los

directivos quienes componen la empresa periodística. Regularmente estas

acciones son voluntarias, porque como lo reseña Saavedra (2010), para

avanzar hacía la sostenibilidad, alcanzar un modelo de desarrollo realmente

sostenible, es la propia sociedad (la gente), sus principios, sus valores y sus

actuaciones, los cuales previamente deben ser sostenibles, sin alegar

desconocimiento por falta de información, o recurrir a la disculpa de “lo que

pueda hacer no cambiara nada”.

Saavedra (2010), expone como el desarrollo sostenible se compone de

personas, y las personas valoran de forma creciente las actitudes éticas de las

empresas, es decir, las tendencias sociales priman las motivaciones éticas, el

cumplimiento de las obligaciones, la asunción de compromisos como los

comportamientos responsables. La sociedad desea y valora la conducta

responsable.

Asegura la autora como estas expectativas están influidas por la

interacción de factores individuales, como el nivel de desarrollo moral de la

alta dirección, las características de personas individuales, así como por

factores ambientales, como las expectativas sociales, normas industriales,

leyes y regulación. La alta dirección establece el tono moral de la organización,

así como es primeramente responsable de establecer, mantener el clima moral

Page 139: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

214 de la organización. Estas expectativas se conforman a través de una

variedad de fuerzas del entorno, que afectan a la manera en la cual los

gestores entienden, actúan en la organización, concretamente a las

expectativas de la sociedad sobre el comportamiento de la empresa, las

normas de la industria, las leyes y la regulación.

Acentúa como en la actitud de los directivos, así como de la empresa

también influyen las normas de comportamiento tomadas por otras

empresas afines a la misma industria, zona o región. El proceso de

benchmarking (comparación con la referencia del mercado) implica la

identificación de la posición empresarial respecto a unos parámetros cuales

evalúan su actuación. Las empresas que estén en el nivel más bajo tienden a

mejorar, por lo cual las normas para todo el sector también.

Para Saavedra (2010), también la socialización de los empleados y los

sistemas de retribución (códigos éticos, orientaciones, formación ética para

determinados empleados) sirven para asegurar las expectativas de los

directivos son entendidas y seguidas. Los sistemas de retribución, monetarios

o no, sirven como motivación hacia compartir las expectativas de la alta

dirección.

Por su parte, Guédez (2006), explica como la empresa y la alta

directiva busca lograr ante sus públicos de interés una actitud orientada hacia

una constante voluntad de mejoramiento como de aprendizaje permanente.

Así igual enfatizar la flexibilidad para decidir sus acciones en función de la

Page 140: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

215 idea de servicio y la convivencia como pauta para contribuir con la armonía

de todos los aspectos que integran la sociedad

El autor realiza una clasificación de las actitudes que desarrollan las

empresas, de acuerdo a su naturaleza, con sus públicos. Por ello, y para

efectos de la presente investigación se toman las actitudes éticas que las

empresas periodísticas deben mantener con sus públicos de interés para

desarrollarse, estas son: Juego limpio en todas las fases del proceso

económico, Escucha, diálogo, apertura a la participación de todos los

colectivos afectados por la institución, Visión a largo plazo, Transparencia y

rendición de cuentas, Gestión eficaz y eficiente de los recursos disponibles,

Excelencia profesional y formación permanente (de todo el personal, tanto

directivo como técnico).

En el mismo orden de ideas, Treviño y Nelson (2010), aseguran como

las actitudes éticas desarrolladas por los directivos de las organizaciones son

un factor predominante en la cultura, cuando se infiere como ella reúne el

conocimiento de la historia de una organización, sus valores, sus creencias,

así como comportamientos. Aseguran que la nueva configuración mundial

esta llevando a las organizaciones a plantearse una cultura ética para ayudar

a mantener sus negocios en un mercado cada vez más competitivo, donde la

valoración que se le impone a las cosas varía de acuerdo a los intereses. Es

así que para ellas las organizaciones con cultura ética son aquellas que

influyen significativamente en la conciencia ética de los individuos, en el juicio

y acción de estos para hacer el bien.

Page 141: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

216

Señalan que un importante paso para lograr una cultura ética

(entendiéndose esta como la manera de hacer las cosas, de hacer las tareas

de tomar decisiones, en total, de actuar dentro y fuera de la organización) es

poner en práctica la socialización, por medio de ella las personas se

comportan en formas que son consistentes con la cultura porque sienten que

se espera que lo hagan. Su comportamiento dentro de la empresa puede no

tener nada que ver con sus creencias personales, pero se comportará como

se espera con el fin de encajar en el contexto, así será aprobado por sus

compañeros y superiores. Cuando una persona se une a una organización y

ésta posee una cultura ética fuerte, donde los mensajes sobre la honestidad

y el respeto son compartidos por el individuo, éste actuará éticamente

porque es natural para él hacerlo.

Para Treviño y Nelson (2010), la cultura ética es creada y mantenida a

través de un complejo sistema de organización formal, el cual se refleja a

través de: Actuación ética de los líderes ejecutivos; Sistemas de selección,

orientación y formación del talento humano; Códigos, políticas, normas y

programas; Sistema de rendimiento de gestión; estructura organizacional y

Toma de decisiones. Igualmente a través de un sistema informal donde se

evidencia los siguientes elementos: héroes, rituales, normas y mitos.

Aseguran las investigadoras que para crear una cultura ética, se debe

procurar que los mensajes transmitidos sean coherentes con el sistema

formal e informal, porque así los comportamientos serán éticos.

Page 142: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

217

Las autoras refieren como para lograr comportamientos éticos, la

organización durante el proceso de reclutamiento de personal, puede

identificar valores morales y éticos, lo que garantizará un intercambio

potencial de buena voluntad, la motivación y la capacidad de comportarse de

forma ética en cualquier proceso organizacional.

Ahora bien, las actuaciones éticas son ubicadas por Guédez (2004) en

tres diferentes planos, el primero lo sitúa en los Sistemas regulatorios, el

segundo en la reflexión ética, y el tercero en la aceptación cívica. Esta

relación de planos, el autor lo expone en el siguiente cuadro:

Tabla 12.- Matriz de sistemas de regulación

Normas Legales Principios de conciencia Pautas cívicas Proactivo Actuar por respeto a

la Ley Actuar por la tranquilidad de conciencia

Actuar por reconocimiento social

Reactivo Actuar por temor a la multa y al castigo

Actuar por temor al remordimiento y la culpa

Actuar por temor al rechazo, al desconocimiento social

Fuente: Guédez, (2004)

Como en todos los actos humanos, las acciones tienen una

intencionalidad y propósitos, ante esto el autor explica como en las normas

legales, se actúa por respeto, por temor a lo establecido por las normativas

que rijan en la organización o sociedad donde se maneje el directivo; en el

plano de la reflexión ética, deja ver como la persona ante de actuar y tomar

decisiones debe hacerse estas simples preguntas: ¿es verdadero, se ubica

en lo legal mi acción? ¿Es necesario, es justo y equitativo lo que voy hacer?,

¿Es bueno, me siento bien, estoy orgulloso de la acción que voy a realizar?.

Page 143: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

218

En el plano cívico, Guédez, (2004) explica, cómo toda acción humana

busca aprobación de los demás, por ello asegura que las normas explícitas

reflejan la aceptación como comprensión de preceptos por la sociedad.

Ahora bien, las decisiones y actuaciones de los directivos comunican a los

demás sus valores, su pensar, por ello es necesario examinar cómo podría la

comunicación significar un factor de éxito en el quehacer diario de los

directivos de medios impresos, será posible sentar las bases de un liderazgo

ecológico ético con la ayuda de la comunicación organizacional.

2.2.34.- Conformación de un Liderazgo ecológico ético en medios

impresos

Las empresas comunicacionales no venden cosas, comercializan

ideas, sentimientos, así como moldean comportamientos, lo cual deja ver

como las decisiones tomadas por la gerencia de los medios impresos

pueden ser de suma importancia, porque ellas pueden construir o

arruinar su entorno. De igual manera, refiere Walton (1992), nada es más

crucial en la administración como la comunicación firme y efectiva. No se

conoce el primer gerente eficaz que no respete la necesidad de manejar una

comunicación efectiva en los dos sentidos, arriba y abajo de la escala de la

responsabilidad administrativa.

Por otra parte, asegura como en las organizaciones las personas que

escuchan tienen mayor oportunidad de éxito, porque en primer lugar, les

ayuda a ser mejores conversadores y logran una mejor conducción a través

Page 144: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

219 de la persuasión. Las reflexiones de Walton (1992), hacen deducir como la

dinámica de la comunicación humana que se genera dentro y fuera de los

medios impresos podría estar condicionada por la línea editorial de la

empresa, la cual contiene su identidad, valores, aspecto los cuales podría

incidir en la toma decisiones del día a día de la gerencia. Componentes, los

cuales son aplicados también en el proceso de elaboración, producción y

jerarquización de las notas periodísticas.

Al respecto de este punto Valecillos, Colmenares y Torres, (2008)

señalan como un hecho como la línea de un medio es fijada por intereses

propios –propietarios- y por grupos de poder –políticos, publicitarios- y por lo

tanto la información se mantiene entre los parámetros impuestos por la

empresa periodística. Recalcan como la visión y opinión del gerente de los

medios impresos guardan una alta relación con la línea ideológica del

periódico, y ésta sólo será efectiva en la medida que los gerentes entiendan

como la forma en la cual reaccionen frente a otras personas ejercen un

efecto poderoso sobre cómo lo escuchen ellas.

Cómo se deja ver, la política comunicacional del medio impreso

podría predetermina el tipo de tratamiento que se le dé a los contenidos

noticiosos, así como a los valores del gerente estratégico, los cuales pone

en juego diariamente en su trabajo. Por otra parte, se podría inferir como

muchos de estos valores y enfoques encontrados en el proceso de

comunicación desarrollados entre los empleados de la organización

Page 145: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

220 periodística y los lectores del medio son consecuencia del entorno político

nacional, regional e internacional que rodea a la gerencia.

Ante este panorama, se puede desprender como el poder político

actualmente, podría ser uno de los elementos con mayor influencia en la

comunicación que se desprende de la gerencia de los medios impresos; y

son identificados como el bloque de poder, término utilizado por Castells

(2008) para definir a los grupos con mayor dominio dentro de los medios, el

cual moldea a través de sus mensajes los valores de la sociedad a la cual

quiere llegar. Asegura el señalado autor como los medios de comunicación

de masas no son los depositarios del poder, pero en conjunto constituyen el

espacio en el cual se decide el poder.

La aproximación de los hechos anteriores a la realidad, estaría

obligando a los medios impresos a considerar adoptar lo que Rosenberg,

(2009) denomina Comunicación No Violenta, la cual es una comunicación

que busca desarrollar habilidades para con lo cual las personas puedan

relacionarse en armonía con sus valores.

Para el mencionado autor, la base para el desarrollo de la

Comunicación No Violenta es la espiritualidad, es la conexión permanente

con la Energía Divina, que es Dios. Asegura que la Comunicación No

Violenta no se siente, es algo que se manifiesta, algo que se hace, algo que

se tiene. Es entregarse, lo que significa una expresión honesta de lo vivo

dentro de las personas en este momento. El autor da un ejemplo diario de

quienes conviven en la sociedad venezolana, al referir como cuando se

Page 146: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

221 pregunta al saludar a otro, ¿Cómo estás?, dicha pregunta revela

honestamente la vulnerabilidad de la persona en ese momento, lo que

demuestra amor.

Puntualiza que la otra forma en que se da la persona es a través de

cómo se recibe el mensaje de la otra persona. Recibiéndolo empáticamente,

conectando con lo que está vivo en ella, sin juzgarla. Sólo escuchar lo que

está vivo en la otra persona y lo que le gustaría. Recalca con esto, esta

comunicación se basa en el escuchar y hablar desde el corazón con

honestidad, creando espacios de cuidado, respeto como confianza para la

expresión plena de sentimientos y necesidades.

La propuesta de Rosenberg, (2009), enfatiza el desarrollo de un

estado de conexión con sentimientos propios y ajenos a la identificación de

las necesidades que subyacen a estos estados emocionales. A través de su

aprendizaje y práctica se toma conciencia de las reacciones habituales, las

cuales aparecen cuando se comunica y se exploran diferentes alternativas en

la creación de un lenguaje de conexión, el cual permita relacionarse de una

manera honesta como cuidadosa. Y éste es el propósito final el que debería

de manejar la gerencia de los medios impresos, sobre todo en una sociedad

la cual podría estar influenciada en su mayoría por bloques de poder

políticos, como lo refiere Castells (2009), que utilizan un lenguaje que busca

el conflicto.

En el caso de la gerencia de los medios impresos, no se puede olvidar

como actúa para satisfacer la necesidad de sus públicos internos de aportar

Page 147: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

222 ideas que ayuden a la productividad de la empresa, y entre sus públicos

externos de dar a conocer sus inquietudes sobre la realidad del entorno que

lo rodea. Por ello se infiere como la tesis de comunicación de Rosenberg,

(2009), podría incentivar el desarrollo del poder, la libertad como la

responsabilidad personal para elegir actuar de una manera y no de otra.

Para lograr que los cambios de conducta organizacional sean

permanentes, ayuden a consolidar una imagen responsable de la

organización y sus directivos frente a los diversos públicos, refiere Fernández

Collado (2003), es mediante la implementación de la comunicación de

mantenimiento, la cual se encarga de crear la motivación y la moral

necesaria para reafirmar las creencias, valores, actitudes como

comportamientos que favorecen la cooperación y la sinergia.

Igualmente, se utiliza la comunicación de producción, la cual posibilita el

desempeño de tareas y la toma de decisión con lo cual se da cumplimiento a

la operatividad de cada cargos, aquí se muestran los mensajes que informan

a los empleados cómo realizan su trabajo. Esta función incluye actividades

como capacitación, orientación, establecimiento de objetivos. Por último, la

comunicación de innovación, la cual busca la evaluación de nuevas maneras

de pensar y actuar tales como: el análisis y la resolución de problemas,

sugerencias de ideas, desarrollo de nuevos productos y servicios, prácticas u

objetivos que se perciben como nuevos dentro de la organización.

Por su parte, Gamez (2007), explica como la comunicación de

producción, entraña todas las actividades e información que se relacionan

Page 148: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

223 directamente con el trabajo central de la organización. Ella considera como

mensajes de producción aquellos que informan a los empleados cómo

realizar sus trabajos; incluyen actividades como capacitación, orientación,

establecimiento de objetivos, resolución de problemas, sugerencia de ideas,

etc.

Con respecto a la comunicación de innovación, señala es una idea, una

práctica o un objeto el cual se perciben como nuevos dentro de la

organización. En la función innovadora se presentan dos modalidades: las

innovaciones de la organización y las innovaciones en la organización. Las

innovaciones de la organización se producen como resultado de una decisión

organizacional, en ellas la organización en general cambia, pero no las

personas quienes trabajan en ella, por ejemplo la creación de un nuevo

producto. En este tipo de innovación generalmente no se requiere que

cambie el comportamiento de las personas. Las innovaciones en la

organización requieren de cambios en el comportamiento de las personas,

incluye a toda la organización pues se requiere del cambio en las actitudes

de los individuos: directivos, administradores y los empleados, siendo esta

última la que compete al presente estudio.

Gámez (2007), con referencia a la comunicación de mantenimiento, la

relaciona con los espacios de socialización de la gente y comprende el

contacto con el ambiente físico y humano a través de la información

oportuna, amplia y puntual lo cual genera mejores relaciones interpersonales

y una identificación con la organización. La comunicación de mantenimiento

Page 149: MOMENTO III 1.- REFERENTES PARA EL DIÁLOGO DE SABERES

224 busca compensar y motivar al personal para que se comprometa con los

objetivos y las metas institucionales, reconoce al individuo competente y

valioso, resalta el trabajo en equipo y la creatividad individual.

Tras anteriormente expuesto, se infiere la necesidad de optar por la

comunicación cómo base para respaldar las acciones directivas de los

medios impresos, quienes con sus decisiones y acciones muestran sus

valores y creencias, lo cual consolidará a no el concepto de liderazgo

ecológico en las empresas periodísticas.