Momento individual gestión del riesgo

6

Click here to load reader

Transcript of Momento individual gestión del riesgo

Page 1: Momento individual  gestión del riesgo

GESTIÓN DEL RIESGO

Gestión De Riesgos Y La Sostenibilidad Del Desarrollo

Territorial

Elaborado por:

Omar Enrique Trujillo Romero

C.C 1065595902

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

2016

Page 2: Momento individual  gestión del riesgo

INTRODUCCIÓN

Los planes, programas y proyectos son la hoja de ruta para garantizar la sostenibilidad en el orden territorial por lo consiguiente la articulación es un requisito indispensable para garantizar un trabajo mancomunado orientado al desarrollo sostenible de las comunidades, dentro de las cuales analizamos los siguientes documentos: El Plan Municipal de Gestión del Riesgo que se estipula como el conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formulan para orientar las actividades de conocimiento, reducción y manejo de desastres. Al garantizar las condiciones apropiadas de seguridad frente a los riesgos existentes y disminuir la pérdida de vidas, las afectaciones en viviendas e infraestructura vital y las consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad. Plan Municipal de Desarrollo 2 0 1 6 ­ 2019 “Valledupar Avanza” como instrumento de planificación social y económica que orienta las actuaciones públicas y privadas dirigidas a lograr los objetivos señalados en el Programa de Gobierno y recoger las orientaciones de los planes de desarrollo Departamental y Nacional. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) municipal o distrital, es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio. La ley 388 de 1997 lo define como “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.” Por lo consiguiente el análisis de los documento permite observar la articulación de cada uno de los planes que coadyuvan al desarrollo de territorios sostenibles que permite garantizar una planificación mancomunada entre todo los actores participes del municipio.

Page 3: Momento individual  gestión del riesgo

Contextualización En el plan de desarrollo y plan de ordenamiento territorial se revisa el componente programa o subprograma en gestión ambiental y gestión de riesgos

Plan de Desarrollo Municipal 2016 -2019 Valledupar

Eje Estratégico No. 3: Valledupar Sostenible y Competitiva.

Componente 3. Valledupar con Desarrollo Territorial Sostenible: Dentro del análisis del documento en este apartado se estipula lo concerniente al cuidado de nuestro aire, nuestras cuencas hidrográficas y la gestión de prevención de desastres. Planteado por

3 programas enunciados así: Valledupar Ciudad Verde, Amable e Incluyente;

Valledupar Ciudad de Ríos; Valledupar Avanza con Gestión del Riesgo Eficiente.

Programa 1. Valledupar Ciudad Verde, Amable e Incluyente

Programa 2. Valledupar Ciudad de Ríos

Programa 3. Valledupar Avanza con Gestión del Riesgo Eficiente

Pretende promover una intervención directa en la preservación y conservación de los recursos naturales y los servicios que prestan (agua, suelo, biodiversidad, aire, entre otros), debido a que nuestros atractivos ambientales son determinantes en el futuro de la ciudad, por lo que debemos propender por su salvaguarda, mantenimiento y multiplicación como propósito superior para las próximas generaciones, incentivando proyectos de protección de acequias, plan maestro de arborización, revisión del PGIR, recuperar zonas verdes de uso público y promover la cultura ambiental en todos los ciudadanos. Teniendo como una gran apuesta la formulación e implementación el plan maestro de cambio climático de Valledupar.

Orientado a mejorar el desarrollo urbano, teniendo como eje principal el río para que Valledupar avance en oportunidades para todos. Otro propósito del programa es promover en el largo plazo el aprovechamiento sostenible del río con el apoyo del departamento, nación e inversión privada, para la ejecución efectiva del POMCA. Los corregimientos cuentan también con una amplia riqueza hidrográfica la cual preservaremos y conservaremos para su aprovechamiento sostenible.

Está enfocado a la identificación y restauración de los elementos de la estructura ambiental en sus diferentes escalas, local, departamental y nacional, la protección de los ecosistemas estratégicos de las zonas urbanas y rurales, los corredores ambientales y las áreas protegidas. Una de las prioridades dentro del documento es Gestionar el diseño, promoción e implementación del plan Maestro de Cambio Climático del Municipio de Valledupar.

Page 4: Momento individual  gestión del riesgo

Plan de ordenamiento Territorial ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO

Componente. Amenazas, vulnerabilidad y riesgo: El soporte del POT está en el documento del Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre de Valledupar se utilizó la metodología de la Guía para la Elaboración de Planes Departamentales de Gestión del Riesgo (PNUD-UNGRD, 2012).

Amenazas VULNERABILIDAD RIESGO

Valledupar se identificaron 7 amenazas presentes que son: inundaciones, vendavales, explosiones por hidrocarburos, avenidas torrenciales, aglomeraciones de público, incendios por quemas y estructurales y amenaza por exposición a redes eléctricas

Para la calificación de la vulnerabilidad total frente a cada una de las amenazas priorizadas en el área urbana y rural se procedió a realizar el análisis de la vulnerabilidad siguiendo la “Guía metodológica para la elaboración de planes departamentales para la Gestión del Riesgo” con la evaluación de factores Físicos, factores económicos, factores ambientales y factores sociales. Vulnerabilidad para las amenazas por inundación, erosión, avenidas torrenciales, explosiones por hidrocarburos, aglomeraciones de público y exposición a redes eléctricas.

De acuerdo con el análisis realizado en Valledupar, área urbana y rural, los eventos relevantes son: las inundaciones, fenómenos de remoción en masa, incendios forestales, inundaciones súbitas, erosión, vendavales, sequías, aglomeraciones de público, explosiones por hidrocarburos, incendios estructurales y amenaza telúrica.

¿Qué relación tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial?

El desarrollo tiene que implicar el concepto de sostenibilidad ambiental, definiendo y ejecutando acciones de mecanismos limpios en los diferentes sectores productivos, con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida, que no afecte la base natural en que se sustenta. Por tanto, en el caso específico de Valledupar, dentro de los planteamientos de las dimensión global de sostenibilidad de acuerdos a cada uno de los ítem evaluados contempla que ninguna estrategia empresarial será completa sino se hace amigable con el medio ambiente, por lo tanto, en el PDM incluyen este componente que acompañará la sostenibilidad ambiental de la estrategias de competitividad y productividad, de tal forma que la rendición de cuentas considere la creación de empresas, la formalización laboral, la atracción de la inversión, acompañados de la gestión ambiental.

Page 5: Momento individual  gestión del riesgo

Lo concerniente al plan de gestión de riego y POT se encuentran articulado Es así, como Valledupar establece una política en gestión del riesgo que prioriza, programa y ejecuta acciones en el marco de los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres necesarios para la intervención del riesgo dentro del municipio con la finalidad de garantizar la sostenibilidad en el territorio.

¿Qué elementos se coordinan o complementan desde el plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial? Dentro del enfoque de cada uno de los componentes en el marco del Plan de desarrollo, plan de ordenamiento territorial y el plan de gestión de riesgo establecido en los componente general, los objetivos específicos y los propósitos perseguidos están formulados en función de lograr el desarrollo y la implementación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres y el fortalecimiento de la gobernanza. Bajo el enfoque del Cambio Climático, se integran acciones hacia una reducción de la vulnerabilidad dentro del contexto del desarrollo económico y social en el territorio, lo que implica considerar aspectos relacionados con las capacidades para incrementar la resiliencia de las comunidades y para ajustarse autónomamente al cambio climático. En conclusión, la gestión del riesgo que se orienta desde los diferentes planes analizados tiene en cuenta la exacerbación de los fenómenos hidroclimáticos en una escala territorial y sectorial, logrando en la reducción de la vulnerabilidad y en el mejoramiento de la resiliencia a través de medidas de mitigación y de adaptación que en la práctica son las mismas que se han promovido en los esquemas y procesos de intervención en el marco de la planificación del desarrollo y de la sostenibilidad ambiental.

Page 6: Momento individual  gestión del riesgo

Bibliografía

CARDONA, Omar Darío. (2005). Gestión Integral de Riesgos y Desastres.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales.

Wilches Chaux, Gustavo (2007). ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la Red para la

Gestión radical de riesgos asociados con el fenómeno ENOS. La Red. 1ª. Edición. Noviembre de 2007.

PNUD-UNGRD (2013). Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de

Desastres del Cesar. 2013. Pág. 18-53.

PNUD-UNGRD (2013). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Valledupar, departamento del Cesar. 2013