Mon lv-13des2009-los-limites-demograficos

1

Click here to load reader

description

articulo periodístico para comentar 2n. Batx.

Transcript of Mon lv-13des2009-los-limites-demograficos

Page 1: Mon lv-13des2009-los-limites-demograficos

30 LAVANGUARDIA O P I N I Ó N DOMINGO, 13 DICIEMBRE 2009

L os intentos por establecer el um-bral máximo de población que elplaneta Tierra puede albergarconfiguran un debate que se re-

monta hasta el siglo XVII y que relacionatres temas apasionantes que son clave paraconfeccionar escenarios de futuro. Se tra-ta, en primer lugar, del crecimiento de lapoblación mundial y las previsiones de suevolución. En segundo lugar, del nivel debienestar de la población del mundo y desu desarrollo económico y productivo, quecomprometen la demanda y consumo derecursos y el nivel de degradación al quedan lugar las actividades humanas. Y, entercer lugar, de incorporar la confianza dela capacidad del ser humano de paliar el

impacto destructivo de su acción cotidianacon los avances científicos y tecnológicos.Sobre la población límite del planeta

existen propuestas de todo tipo. Trabajosrecientes colocan el máximo poblacionalentre los 7.700 y los 14.000millones de ha-bitantes. Hoy, según la ONU, la poblaciónmundial es de 6.800 millones de habitan-tes y, según sus previsiones, estará entre8.000 y 10.500millones en el 2050. Es difí-cil ofrecer una cifra concreta si, antes, noconocemos las respuestas a otros interro-gantes que permitan aproximarnos a la de-manda de energía, alimentos o agua, o a ladegradaciónmedioambiental generada. Es-tos cálculos necesitan de una base demo-gráfica, pero, sobre todo, de una pondera-ción de la población según la situación so-cioeconómica de cada país. De ahí arrancael cuestionamiento actual de los límites de-mográficos, pues estamos en un escenariode cambio. Por un lado, es fundamental sa-ber cómo se producirá el desarrollo de lospaíses con economías menos avanzadas yel modelo de progreso social y económicoque estas sociedades –casi un 82%de la po-blaciónmundial– adoptarán. Por otro, que-da pendiente fijar el nivel de éxito que al-cancen los esfuerzos de los países desarro-llados por reconducir su agresivo modelode consumo y contaminación, pues si bieneste conjunto reúne poco más del 18% dela población mundial, es uno de los máxi-mos responsables del impacto medioam-biental más nocivo. Si ambas sociedadesavanzan hacia economías sostenibles, elumbral máximo de la población mundialse ampliará, lo que daría razón a las expec-tativas más al alza que se manejan hoy porhoy. Si ambas iniciativas fracasan, el máxi-mo poblacional se acercaría a los valoresmás moderados entre los propuestos porlos investigadores. El futuro de este debateestá aún por definir y la clave no es tantodemográfica como socioeconómica.

Si países ricos y pobresavanzan hacia una economíasostenible, el umbral máximopoblacional se ampliará

Participe con su opiniónen www.lavanguardia.es

PUBLICACIONES

ONU, Población, me-dio ambiente y desa-rrollo, Informe conci-so. Nueva York, 2001

United Nations: Worldpopulation prospects.The 2008 revision.Nueva York. 2009

La explosión demográ-fica. El principal pro-blema ecológico, P.Ehrlich y A. Ehrlich. SalvatEd. Barcelona, 1994

Las diferentes formasde actividad a lo largode la vida y las relacio-nes entre generacio-nes, J. Díez Nicolás: enCarmen Díaz Gómez (coord.),Seminario Internacionalsobre ‘La contribución de laspersonas mayores al desarro-llo económico y social’. 2006

WEBS

www.ine.es/ InstitutoNacional de Estadística

www.prb.org/ Popula-tion Reference Bureau

www.un.org/esa/popu-lation/unpop.htm UNPopulation Division

epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/por-tal/eurostat/home/Eurostat

LA CLAVE Arlinda García Coll

E l crecimiento de la población del planetaha sido muy lento durante la mayor par-te de la historia de la humanidad. Sola-mente en los últimos 200 años puede de-

cirse que ha sido crecientemente acelerado, peromuy descompensado en cuanto a su distribuciónpor continentes.Algunas cifras ayudan a comprenderlo. Se esti-

ma que la población del mundo al comienzo denuestra era, hace 2009 años, era aproximadamen-te de 250 millones. Aunque la natalidad era muyalta, lamortalidad era con frecuencia aúnmás alta,por lo que el crecimiento fue tan lento que esa po-blación tardó aproximadamente 1.650 años en du-plicarse y llegar a 500 millones. Pero los avancestecnológicos en la producción de alimentos y enlos transportes y comunicaciones fueronpoco a po-co reduciendo lamortalidad, y permitiendo un cre-cimiento más acelerado.En solamente 200 años la población del mundo

se volvió a duplicar, y llegó a los 1.000 millonesaproximadamente en 1850. Y se volvió a duplicaren tan sólo 100 años, de manera que en 1950 lapoblación del mundo ya era de 2.000 millones dehabitantes. Desde entonces para acá, en sólo unos50 años la población del mundo se ha más que tri-plicado, pues en el año 2000 superaba los 6.000millones de personas. Además, se ha observadoque el crecimiento en los países desarrollados, es-pecialmente en toda Europa, desde Portugal hastala Federación Rusa, se ha aproximado a 0, e inclu-so en algunos países es negativo (la población dis-minuye en lugar de crecer), una situación que seha compensado admitiendo inmigrantes de los paí-ses menos desarrollados, que además tienen uncrecimiento todavíamuy alto, debido a su alta nata-lidad.Ese es el caso también de España desde los años

ochenta del siglo XX. La diferencia en el ritmo decrecimiento de unos y otros países se pone de ma-nifiesto cuando se observa que, en la década de losaños sesenta, un tercio de la poblaciónmundial re-sidía en países desarrollados, y dos tercios en losmenos desarrollados. Actualmente, solamenteuno de cada cinco habitantes en el mundo vive enpaíses desarrollados, y cuatro de cada cinco vivenen países menos desarrollados.En la actualidad, por tanto, los países desarrolla-

dos, como España, tienen una mortalidad muy ba-

ja y una natalidad tambiénmuy baja, con un creci-miento natural casi 0 o incluso negativo, y una po-blación envejecida (un 20% de la población tienemás de 65 años, otro 20% tienemenos de 15 años, yel 60% entre 15 y 64 años) que envejecerá aúnmásen las próximas décadas. Los países menos desa-rrollados han reducido su mortalidad y su natali-dad, pero todavía les queda un camino por reco-rrer en ambos casos, su crecimiento demográficoes todavía muy alto, y su población todavía muyjoven (aproximadamente entre un 30%-40% tie-nen menos de 15 años, y menos de un 10% tienenmás de 65 años, si bien estas poblaciones están en-

vejeciendo más rápido de lo que se esperaba por-que su mortalidad y su natalidad están disminu-yendo también más rápido de lo que se esperaba).Al evaluar estos cambios no hay acuerdo respec-

to a sus consecuencias ni respecto lo que sería me-jor para el planeta Tierra. Algunos temen que elcrecimiento siga siendo muy alto, pues aunque seestá reduciendo, puede seguir provocando la dupli-cación en sólo 70 años, de manera que en el 2050se podría llegar a los 12.000 millones, aunque lomás probable es que no se llegue a esa cifra tanpronto. (Algunos científicos afirman que la Tierrano podría sostener una población superior a los10.000 millones). Pero otros temen que el proble-ma sea la falta de crecimiento, el estancamiento dela población por debajo de esa mágica cifra, y quela población envejezca excesivamente, y por ellopiden un incremento de la natalidad. Sin embargo,no parece probable que las mujeres vuelvan a te-ner un promedio de tres o cuatro hijos a lo largode su vida. Y tampoco parece probable que los paí-sesmenos desarrollados sigan enviando inmigran-tes a los más desarrollados, pues sus poblacionestambién están envejeciendo y reduciendo su creci-miento. El futuro más probable es el de que todoslos países lleguen a lo largo de este siglo XXI a uncrecimiento demográfico próximo a 0, y a que lasestructuras de sus poblaciones sean similares. Noparece probable retornar a altos niveles de natali-dad, y losmovimientosmigratorios basados en des-equilibrios demográficos tenderán a reducirse tam-bién.La única solución para volver a tener estructu-

ras demográficas conmayoría de jóvenes, como enel pasado, sería aumentar lamortalidad. Y no pare-ce que esa sea una solución deseable. Por tanto,hay que adaptar la organización de la sociedad alos hechos demográficos descritos, pues lo contra-rio, es decir, adaptar los hechos demográficos a laorganización social, no parece posible.c

PARA SABER MÁS

JOSEP PULIDO

Laclave es lasocioeconomía

¿Cuáles son los límites del crecimiento demográfico? ¿Cuántos seres humanos cabemos en la Tierra para que los recursos de es-te planeta alcancen a todos? ¿Se mantendrá el crecimiento demográfico o, como ya sucede en muchos países, se aproximará ca-da vez más a 0? Los nuevos estudios demográficos se plantean estas cuestiones clave sin tener una respuesta exacta.

Los límitesdemográficos

A. GARCÍA COLL, profesora de Geografía Humana,facultad de Geografía e Historia de la UB

ANÁLISIS Juan Díez Nicolás

J. DÍEZ NICOLÁS, catedrático emérito de Sociología,Universidad Complutense de Madrid

TEMASDEDEBATE

El futuro más probable es quetodos los países lleguen a lo largode este siglo XXI a un crecimientodemográfico próximo a 0

El futurode la población