Monchon Becker Economia Principios y Aplicaciones 4ta Edicion Francisco Monchon Morcillo Amp Victor...

320
ECO N O MÍA PRINCIPIOS Y APLICACIONES CURRTR EDICIÓN Francisco Mochon Morcillo Catedrático de Teoría Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED, Madrid. Víctor Alberto Beker Director de Relaciones internacionales de la Universidad de Belgrano Profesor Titular de las Universidades de Belgrano y de Buenos Aires. MÉXICO· BOGOTÁ· BUENOS AIRES· CARACAS · GUATEMALA· LISBOA· MADRID NUEVA YORK· PANAMÁ· SAN JUAN ·SANTIAGO· SAO PAULO AUCKLAND • HAMBURGO ·LONDRES ·MILÁN · MONTREAL ·NUEVA DELHI · PAAIS SAN FRANCISCO· SIDNEY · SINGAPUR • ST. LOUIS ·TOKIO· TORONTO

Transcript of Monchon Becker Economia Principios y Aplicaciones 4ta Edicion Francisco Monchon Morcillo Amp Victor...

ECO NOMA PRINCIPIOSY APLICACIONES CURRTREDICIN FranciscoMochonMorcillo Catedrtico de Teora Econmica en la Facultad deCiencias Econmicas yEmpresariales dela Universidad Nacional de Educacin aDistancia. UNED,Madrid. VctorAlbertoBeker Director de Relaciones internacionales de la Universidad de Belgrano Profesor Titular de lasUniversidades de Belgrano ydeBuenos Aires. MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK PANAM SAN JUAN SANTIAGO SAO PAULO AUCKLAND HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHIPAAIS SANFRANCISCO SIDNEY SINGAPUR ST.LOUISTOKIO TORONTO Editora: Lily Solano Arvalo Cornpiladora: Silvana Mateu Manufactura Colombia:Bibiana Garca Diagrarnacin: Yolanda Alarcn Correccin: Claudia Menndez Revisin tcnica:Viviana Brunatto ECONOMA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES Cuarta edicin No est permitida la reproduccin totalo parcial de este libro,nisu tratamiento o procesamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico,mecnico, por fotocopia,por registro uotros mtodos, as como la distribucin de ejemplares mediante alquiler o prstamos pblicos, sin el permiso previo y por escrito de lostitularesdel Copyright. a McGraw-Hill t::i!llilillnteramericana DERECHOS RESERVADOS2008, respecto a la tercera edicin por McGraw-Hill Editores, S.A. de C.V. Prolongacin Paseo dela Reforma1015 Corporativo Punta Santa Fe Torre A Col Desarrollo Santa Fe Mxico, D.F. ISBN978-970-10-6794-9 Impreso en Argentina Impreso por AGR S.A. Printed in Argentina Amis hijas, !Y/aria Asuncin,Roco, Mara del Carmen yPaloma Mercedes SOBRELOSAUTORES FranciscoMochnMorcilloescatedrticodeTeoraEconmicaenlaFa-cultad deCiencias Econmicas yEmpresariales de laUniversidad Nacional de Educacin a Distancia. Es doctor en Economa por la Universidad de Blooming-ton,Indiana(EE.UU.)ypor laUniversidadAutnomadeMadrid.Tieneuna amplia experiencia docenteeinvestigadora yha publicadonumerosostrabajos de investigacin. En1987inici una fructfera colaboracin con McGraw-Hill, que se ha con-cretado,entreotras,enlassiguientesobras(algunasyaencuartasediciones): Economa.TeorayPolftica(cuartaedicin,2000);Economa.TeorayPo-ltica.Librodeproblemas(cuartaedicin, 2000, en Microeco-noma(1989,encolaboracin);Macroeconoma(1995,encolaboracin);La financiacindelaempresaenelexterior (1994,encolaboracin);Principios de Economa (1995);Nlacroeconoma Avanzada I(1996)y II (1997,encolabo-racin); Diccionario de trminos financieros yde inversin (1998, en colabora-cin);Economa(1998);Macroeconomaintermedia(1999,encolaboracin); Economa yTurismo(2004),Diccionariodetrminosde Seguros,Reaseguros yFinancieros (2004). El doctor Niochncuenta con una amplia experiencia profesional,yha sido asesor econmico delMinisterio de Economa yHacienda,director general de PolticaFinancieraenelgobiernoautonmicoandaluzydirectorgeneralde Finanzas yControl Presupuestario (CFO) del grupo Telefnica. Vctor AlbertoBeker esdirector delCentro de Estudios de la NuevaEcono-ma,delaUniversidaddeBelgrano,dondetambinseencuentraacargodel departamento de Relaciones Internacionales. Adems, es profesor titular de Mi-croeconoma en dicha universidad, as como en la Universidad de Buenos Aires. Esprofesor honorariodelasUniversidadesdelAconcagua(Mendoza)yBias Pascal (Crdoba). Asimismo, ha sido profesor invitado de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales delaUniversidad deSalamanca, Espaa, einvestigador invitado de la New York University. Fruto de esta ltima estada ha sido el volumen coedi-tado con William Baumol acerca de lastelecomunicaciones en el siglo XXI. El profesor Beker se hizo acreedor al Premio 1996 de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires por susobre dinmica no lineal y caos en la ciencia econmica. Con relacina este tema,ha publicado ellibro Del caos en economa alaeconoma del caos. Yaen1969habamerecidoelPremioAisenstein,otorgadopor elColegio deGraduadosen CienciasEconmicas;tambinfuedistinguidoconMencin EspecialenelPremioNacionaldeEconoma correspondienteala produccin 1980-83. Tiene una amplia experiencia en la docencia universitaria (msdecuarenta aos),yha sido becario del Conicet e investigador del Instituto de Investigacio-nesEconmicasdela FacultaddeCienciasEconmicasdelaUniversidadde BuenosAires.Adems,ha actuado corno jurado ennumerosos concursospara la designacin de profesores en distintas universidades pblicas. Ha tenido una larga trayectoria tanto en la actividad privada como en la p-blica; entre otras funciones,se ha desempeado como consultor deorganismos internacionales en nuestro pas yen elextranjero. Es miembro de la Asociacin Argentina de Economa Polftica y de la American EconomicAssociation.Ha sidosecretario ejecutivodelComit Organizador del XII Congreso Mundial de Economa dela International Economic Association. Es autor de numerosostrabajos sobre Economa publicados en el pafs y en el exterior. Actualmente es editor asociado del Journal of Economic Behavior and Organization. CONTENIDORESUMIDO PARTE PRIMERA LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMA npruco 1 ECONOMA: CONCEPTOS BRSICOS.................................. 1 PARTE SEGUNDA LA 1\UCROECONOIHiA, LA OFERl;\,LA DEMANDA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS nprucoa OFERTA.DEMANDA Y MERCADO: 23 nPTUcO 3 ELASTICIDADYSUS............................ 47 npruco 4 DEMANDA Y COMPORTAMIENTOCONSUMIDOR .......................................................... 6S RPTUcO S EMPRESA:PRODUCCIN. COSTOSYBENEFICIOS............................................................... 89 nPTUcO 6 EMPRESA EN MERCADOS DECOMPETENCIA PERFECTA ............................................... 113nPTUcO 7 ............................................................. 131nPTUcO O Y COMPETENCIR MONOPOiJSTICA ........ 1S2 PARTE TERCERA LOS J\lffiRCADOSDE FACTORES nPTUcO 9 RETRIBUCIN OE FACTORES: MERCADO OE TRABAJO ............................................. 172 PARTE CUARTA LA EFICillNCIA, LAS FALlAS DELY EL PAPEL DEL ESTADO nPTUcO 10EFICIENCIAY MERCADO:BIENESEINFORMACIN IMPERFECTA ......................................... 201 npruco11 ESTADO ENECONOMA: DISTRIBUCININGRESO. IMPUESTOSY...................................................... 226 VIII- cnmmn PARTE QUINTA lA MACROECONOMA: VISIN GLOBAL Y EL PID crrPmo12 UNAVISINGLOBAL:LAMACROECONOMA.................... H51 LAMEO/CINDELPIB:DELPIBAL INGRESODISPONIBLE ................................................... H73 PARTE SEXTA L\ MACROECONOMA EN EL CORTO PLAZO: EL MERCADO DE BIENES ELEOU/L/BR/0DELMERCRDDDEBIENES: ELMODELO/IEYNESIRNDYLRPOLTICAFISCAL............. 301 FUNC/DtlESDELDINERO............................................... 339 ELBRNCDCENTRAL.ELEQUILIBRIODELMERCRDD DEDINEROYLRPOLTICRMDNETRRIR ........................... 365 ELCOMERCIOINTERNRCIDNRLYLRBRLRNZA DEPRGDS.................................................................. 393. ELMERCRDODE0/VISRS............................................. m PARTE SPTIMA lA MACROECONOMA EN EL MEDIANO PLAzo, L\ OFERTA Y L\S POLTICAS MACROECONI\IIICAS LROFERTRRGREGRDRYLRCURVRDEPHILLIPS: INFLACINYDESEMPLED ............................................. 447 LASPDLTICRSMRCRDECONMICRSENLOS MODELOSCLSICO.HEYNESIRNO YDELASNTESIS....................................................... m LOSCICLOSECONMICOS:FLUCTUACIONES DELRPRODUCCINYDELEMPLEO................................ 513 PARTE OCTAVA CRECIMIENTO Y DESARROLLO ELCRECIMIENTOECONMICOYELDESRHHOLLO............ 535 LRGLOBALIZRCIN.LRTECNOLOGA YLRNUEVRECONOMR................................................ 569 CONTENIDO PRLOGO...................................................................... XV 2.6La oferta, la demanda y la poltica microeconmica: los controles de precios ............................................. 40 CRPTULO1 - LAECONDMR:CONCEPTOSBSICOS...........1 2.6.1Los efectos de la fijacinde un precio mximo......................................... 40 1.1La economa yla necesidad de elegir .........................1 1.1.1La escasez y la eleccin ................................... 2 2.6.2Los efectos de la fijacinde unprecio mnimo .......................................... 43 1.1.2Factores productivos ........................................ 2 1.1.3Los problemas econmicos fundamentales CAPTULO3- LAELRST/C/ORDYSUSAPLICACIONES....... 47 de toda sociedad ............................................... 33.1La eslasticidad dela demanda ..................................47 1.1.4La Economa positiva 3.1.1Elasticidad-precio de la demanda .................. 48 yla Economa normativa ................................. 33.2La elasticidad-precio dela demanda 1.2La frontera de posibilidades de produccin (FPP)y el ingreso total ........................................................ 52 y elcosto de oportunidad ............................................ 43.2.1La maximizacin delingreso total ................ 54 1.2.1Frontera de posibilidades 3.2.2 La elasticidad de la demanda de produccin (FPP)....................................... 4yelingreso total: aplicaciones .................................. 54 1.2.2Elcosto deoportunidad.................................. 53.3Otras elasticidades de la demanda: la elasticidad 1.3Las teoras ylos modelos econmicos ..... , .................. 8cruzada yla ................................ 56 1.3.1Las teoras,lossupuestos y el mtodo3.3.1Elasticidad cruzada de la demanda: cientfico......................................................... 8bienes complementarios 1.3.2Los modelosy suutilizacin......................... 10y bienes sustitutivos ....................................... 56 1.4La especializacin y el intercambio ..........................133.3.2Elasticidad-ingreso de la demanda: 1.5La economa demercado y elEstado ........................ 14bienes normales y bienes delujo .................... 56 Apndicel.Las representaciones grficas................... 183.4La elasticidad de la oferta ......................................... 58 CRPTULOH- LAOFERTA.LROEMANDR Apndice 3.A- Elasticidad en un punto y algunas aplicaciones ........................................................ 61 YELMEHCRDO:RPLICRCIONES ......................................H3 2.1Elfuncionamiento de los mercados .......................... 23 2.2La demanda ............................................................... 25 CAPTULO4- LADEMRNDRYELCOMPORTAMIENTO DELCONSUMIDOR.......................................................... 65 2.2.1La tabla yla curva de demanda ..................... 254.1El consumidor y la utilidad ....................................... 65 2.2.2Desplazamientos dela curva de demanda ..... 284.1.1Utilidad como magnitud medible .................. 66 2.3La oferta ..................................................................... 314.1.2La utilidad marginal decreciente ................... 66 2.3.1La curva de oferta......................................... 334.2La igualdad de lasutilidades marginales 2.3.2Desplazamientos dela curva de oferta......... 33por peso gastado en cada bien ................................... 67 2.4La oferta y la demanda: el equilibrio delmercado ... 344.3La eleccin del consumidor: 2.5El funcionamiento de losmercadosun enfoque alternativo ............................................... 69 y la asignacin de recursos ....................................... 384.4La paradoja delvalor yel excedente 2.5.1El equilibrio de mercado ............................... 39delconsumidor......................................................... 70 2.5.2El sistema de precios yelt1ujo circular4.4.1La paradoja del agua ylos diamantes........... 70 del ingreso..................................................... 394.4.2El excedente delconsumidor ..........................71 X - CfiUIEHIUU Apndice 4.A- La teora dela eleccin delconsumidor: el enfoque delascurvas de indiferencia ............................. 74 Apndice 4.8 -El equilibrio del consumidor: enfoque analtico ................................................................ SS CAPTULOS- LAEMPRESA:PRODUCCIN.COSTOS YBENEFICIOS ............................................................... B9 5.1La empresa y la figura del empresario............... , ..... 89 5.1.1El empresario ................................................. 90 5.1.2Tipos deorganizacin empresarial ................ 90 5.1.3La actividad productiva de la empresa: decisiones clave .............................................. 90 5.2La funcin deproduccin .......................................... 91 5.2.lLa funcinde produccin yel corto plazo: factoresfijosy variables................................ 91 5.2.2La produccin yel largo plazo ....................... 94 5.3Los costos de produccin: el corto yellargo plazo . 95 5.3.1Los costos a corto plazo ................................96 5.3.2Los costos medios alargo plazo y los rendimientos de escala .......................... 99 5.4Las decisiones de produccin de la empresa y la maximizacin de losbeneficios ........................ 101 5.4.1La maximizacin delosbeneficios y los ingresos marginales .............................102 5.4.2La maximizacin de los beneficios: las decisiones de produccin ......................... 103 Apndice 5.A- Los costos totales,medios y marginales delargo plazo .............................................. l05 Apndice 5.B - La produccin, los costos y las decisiones dela empresa:anlisis grfico ...............108 Apndice 5.C - La maximizacin delos beneficios: los beneficios y las decisiones de produccin ................... l10 CAPTULO6- LAEMPRESAENLOSMERCADOS DECOMPETENCIAPERFECTA......................................... 113 6.1La competencia perfecta......................................... 113 6.2La maximizacin de los beneficios y la decisin de producir de la empresa competitiva..................... ll6 6.3La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva ............................................. l19 6.4La curva deoferta de un mercado competitivo....... 121 6.4.1La curva de oferta del mercado a corto plazo................................................. 121 6.4.2El largo plazo en la industria competitiva ...122 6.5Los mercados competitivos y la eficiencia econmica ...............................................................124 CAPTULO7- ELMONOPOLIO........................................ 131 7.1La competencia imperfecta ..................................... 131 7.1.1Las causas de imperfeccin en los mercados ............................................. l32 7.1.2Distintos mercados decompetencia imperfecta ..................................................... 133 7.2Concepto y caracteres generales del monopolio .....134 7.3El monopolio y la maximizacin delos beneficios138 7.4Comparacin entre la competencia perfecta y elmonopolio .......................................................... 139 7.5La respuesta de los gobiernos ante losmonopolios141 7.6La lgica econmica dela discriminacin de precios ................................................................. 143 Apndice 7.A- El equilibrio del monopolio: unenfoque analtico .......................................................... I46 Apndice 7.E - La defensa dela competencia en la Argentina................................................................. 147 CAPTULOB- ELOLIGOPOLIO YLACOMPETENCIAMONOPOLSTICA............................ 1S! 8.1El oligopolio: concepto y caractersticas ................. 152 8.2Elfuncionamiento del oligopolio:algunos modelos explicativos.............................................................154 8.2.1Soluciones no colusorias: la rivalidad entre unas pocas empresas ............................ 157 8.3La teora de los juegos yel oligopolio.................... 159 8.3.1Una guerra de precios.................................. 159 8.3.2El juego de la rivalidad o el equilibrio no cooperativo de Nash ................................. 160 8,3.3La teora de los juegos: algunos hechos relevantes .......................................... 162 8.4La competencia monopolstica y la diferenciacin del producto.............................. 165 CAPTULO9- LARETRIBUCINDELOSFACTORES: ELMERCADODETRABAJO ........................................... l7! 9.1Losmercados defactores y la distribucin delingreso ................................................................ 172 9.1.1La distribucin del ingreso y losmercados ............................................... l72 9.2La demanda de trabajo:una demanda derivada...... 173 9.2.1La demanda detrabajo .................................. 173 9.2.2El valor del producto marginal deltrabajo y la demanda de trabajo deuna empresa ...... 174 9.2.3Los desplazamientos de la curva de demanda detrabajo y la curva de demanda del mercado ................................................... 175 9.3La demanda de varios factoresproductivos ............. l77 9.3.1La regla del costo mnimo ............................ 177 9.3.2La sustitucin entre factores........................ 178 9.4La oferta detrabajo .................................................179 9.4.1La pendiente de la curva deoferta individual detrabajo:el efecto sustitucin y el efecto ingreso........................................ 179 9.4.2La oferta de trabajo delmercado .................. 180 9.4.3La curva de oferta de tmbn.jode la economa: factores determinantes ............ 181 9.5La determinacin del equilibrio delmercado 9.6 9.7 detrabajo .................................................................. 181 9.5.1Efec[Os sobre elequilibrio delmercado de trabajo de desplazamientos en las curvas de demanda o de oferta.................... 181 9.5.2Imperfecciones, rigideces eintervencin de los poderes pblicos en elmercado detrabajo...................................................... 183 9.5.3La persistencia de situaciones de desequilibrio: el desempleo........................... 184 9.5.4Las diferencias salariales .............................. l86 9.5.5La discriminacin como causa de las diferencias salariales .......................... 187 9.5.6La determinacin delossalarios en la Argentina: la negociacin colectiva......... 188 Elinters y el capital ...............................................190 La renta de la tierra .................................................192 9.8La distribucin personal del ingreso y la poltica distributiva............................................................... 193 9.8.1Los instrumentos de la poltica distributiva .. l93 Apndice 9.A La contratacin de trabajo y la maximizacin del beneficio...................................... 195 Apndice 9.B-Determinacin del precio delosfactores en mercados no competitivos ...................196 CAPTULO10- EFICIENCIAYFALLASDELMERCADO: EXTERNALIOADES.BIENESPBLICOS EINFORMACINIMPERFECTA ............................................. !Ol 10.1La interrelacin detodoslos mercados ................... 201 10.1.1Del anlisis de equilibrio parcial alequilibrio general .......................................................... 202 10.1.2El equilibrio competitivo y los precios....... 204 10.2Los mercados competitivos y la eficiencia............ 205 10.3Las fallasdelmercado........................................... 207 10.3.1Las externalidades...................................... 207 10.3.2Soluciones privadas a las externalidades: el teorema de Cause ..................................... 210 10.3.3Instrumentos delEstado para combatir las extemalidades .......................................... 212 10.4Los bienes pblicos y los recursos comunes........... 214 10.4.1La rivalidad y la exclusin........................... 214 10.4.2Bienes pblicos, las fallas delmercado y el consumidor parsito ...................................... 216 10.4.3Los recursos comunes ................................... 218 10.5La informacin imperfecta ...................................... 218 10.5.1El riesgo moral .............................................. 219 10.5.2La seleccin adversa ..................................... 219 CAPTULO11- ELPAPELDELESTADOENLAECONOMA: LAOISTAIBUCIONDELINGRESO.LOSIMPUESTOS YLAAEGULACION............................................................ !!6 11.1LLl.sfuncionesdel Estado: la lucha contra las desigualdades y la pobreza ................................ 226 - tt;UHUMIH.rHIHI:II'IUSY HPLII:HI:IU/ItSXI 11.1.1La mejora de la distribucin del ingreso y su medicin.............................................. 228 11.1.2La lucha contra las diferencias de ingreso y el Estado de bienestar.............................. 230 11.2El Estado yla actividad econmica: los impuestos.......................................................... 233 11.2.1La incidencia deunimpuesto ...................... 233 11.2.2Los impuestos yla eficiencia...................... 237 11.2.3Los impuestos y la equidad ......................... 239 11.2.4El pragmatismo de las soluciones tributarias ................................... 240 11.3El Estado y la regulacin........................................241 11.3.1La regulacin dela actividad empresarial.. 242 11.3.2La regulacin y el poder de mercado ........... 243 11.3.3Tendencias actuales dela regulacin: el proceso de liberalizacin ......................... 245 11.3.4El Estado y la regulacin del medio ambiente........................................... 246 CAPTULO1!- UNHVISINGLOBAL: LAMACROECONOMA ..................................................... !S1 12.1De la Microeconoma a la Macroeconoma............ 251 12.2Los objetivos de la Macroeconoma ....................... 255 12.3Los instrumentos de la poltica macroeconmica .. 258 12.4El modelo dela oferta agregada y la demanda agregada ............................................. 261 12.4.1La demanda agregada .................................. 262 12.4.2La oferta agregada...................................... 263 12.4.3El equilibrio macroeconmico................... 265 12.5La evolucin reciente de la economa argentina ylas curvas de oferta ydemanda agregadas ........... 266 CAPTULO13- LAMEOICIONOELPIB:DELPIBAL INGRESODISPONIBLE...................................................... !73 13.1El producto interno bruto (PIE) .............................. 273 13.2El PIE por el mtodo delgasto............................... 275 13.2.1El consumo privado [CJ............................... 276 13.2.2La inversinprivada [1]............................... 277 13.2.3El gasto pblico [G]..................................... 281 13.2.4Las exportaciones netas[XN] ....................... 281 13.3Otras formasde calcular el PIB .............................. 282 13.3.1El PIBpor el mtodo del valor agregado ....282 13.3.2ElPIBpor el mtodo de los costos .............. 284 13.3.3La relacin entre elPIBa precios de mercado yel PIE al costo delosfactores ...284 13.4El PIE real y el PIE nominal:los ndices de precios y la inflacin .......................................... 285 13.4.1El ndice de precios al consumidor (IPC) ........................................ 286 13.4.2El IPC y la inflacin................................... 287 13.4.3Otra forma de medir el nivel general de precios: el ndice de precios implcitos del producto interno bruto (PIE) .................. 288 XII- mmrnn 13.5Del PIBalingreso disponible ................................. 290 13.5.1Elproducto interno bruto y el producronacional.. ................................ 290 13.5.2El ingreso nacional ...................................... 292 13.5.3Elingreso personal y elingreso disponible. 292 13.6De las identidades dela contabilidad nacional alascondiciones de equilibrio ........................ ., ...... 293 CAPTULO14- ELEOUILIBRIODELMERCADODEBIENES: ELMODELOHEYNESIHNOYLAPOLTICAFISCAL.............. 301 14.1El consumo y el ahorro de una familia representativa..........................................................301 14.I.lLa funcinde consumo ...............................302 14.1.2La funcin deahorro .................................... 303 14.2Elconsumo agregado .............................................. 307 14.3La demanda de inversin ......................................... 310 14.4Elmodelo keynesiano delmultiplicador .................. 312 14.4.1El equilibrio en el mercado de bienes en una economa sin sector pblico y cerrada ..312 14.4.2La determinacin delequilibrio por elconsumo y la inversin............................. 314 14.5Elmultiplicador ........................................................ 316 14.6La poltica fiscal en elcontexto delmodelo keynesiano ................................................................ 319 14.6.1Elefecto delgasto pblico {G)sobre el ingreso deequilibrio ................................. 319 14.7El presupuesto pblico y la poltica fiscal............. 325 14.8Elequilibrio en elmercado de bienes en una economa con sector pblico ysector externo ........ 330 Apndice 14.Aequilibrio en elmercado de bienes: la curva IS ......................................................................... 333 CAPTULOlS- FUNCIONESDELDINERO......................... 339 15.1El dinero:origen ytipos de dinero ........................... 339 15.l.lEl papel deldinero alo largo de la historia .. 339 15.1.2El dinero en el sistema financiero actual..... 341 15.1.3Eldinero enlas economasmodernas: la cantidad dedinero .................................... 342 15.2Oferta monetaria: losagregados monetarios .......... 343 15.3La demanda de dinero ............................................. 343 15.3.1Las funciones del dinero .............................. 343 15.3.2Los motivos por losque se demanda dinero 345 15.4Los bancos yla creacin dedinero........................ 349 Apndice 15.A- El sistema financiero en la Argentina ... 357 CAPTULO16- ELBANCOCENTRAL.ELEOUILIBRIO DELMERCADODEDI NEAOYLRPOLTICAMONETARIA.... 36S 16.1El Banco Central ..................................................... 365 16.1.1Las funciones del Banco Central ................. 365 16.1.2Elbalance delBanco central ....................... 366 16.2La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador deldinero.................................. 368 16.2.1La base monetaria: factores autnomos y controlables............................................... 370 16.2.2El multiplicador del dinero bancario ............ 371 16.2.3La relacin entre la base monetaria y la oferta monetaria yelproceso deexpansin mltiple del crdito ................. 374 16.3El equilibrio delmercado monetario yla poltica monetaria ............................................. 374 16.3.1El equilibrio en elmercado de dinero ........... 374 16.3.2La poltica monetaria: instrumentos y efectos ........................................................ 376 16.3.3El mecanismo de transmisin, la trampa de la liquidez yla poltica monetaria en una economa abierta................................... 378 16.3.4La teora cuantitativa yla poltica 1nonetaria ....................................................380 16.4El diseo delapoltica monetaria: instrumentos y objetivos ................................................................ 381 16.5El Banco Central de la Repblica Argentina y la poltica monetaria ............................................. 383 16.6Elequilibrio conjunto en Josmercados dedinero y de bienes: la curva de demanda agregada........... 385 Apndice16.AEquilibrio en elmercado monetario y en el de bienes: elmodelo................................ 388 CAPTULO17- ELCOMERCIOINTERNACIONAL YLABALANZADEPAGOS ............................................. 393 17.1Elcomercio internacional ....................................... 393 17.1.1El comercio internacional: laventaja comparativa y laventaja absoluta ................ 394 17.2La poltica comercial: el proteccionismo econmico ............................................................... 398 17.2.1Las principales medidas proteccionistas............................................ 398 17.3Las relaciones entre pa.ses............................................................. 402 17.3.1Medidas globalizadoras ............................... 403 17.3.2Bloques regionales ....................................... 403 17.4El Mercosur ............................................................. 405 17.4.1Orgenes ....................................................... 405 17.4.2Objetivos ...................................................... 405 17.4.3Instrumentos ................................................ 406 17.4.4Instituciones ................................................. 406 17.4.5Principales cuestiones pendientes en elrviercosur.............................................. 406 17.5La Unin Europea.................................................. 407 17.5.1Los orgenes de la actual UninEuropea .... 407 17.5.2Principales instituciones .............................. 407 17.5.3Principales polticas de laUE ...................... 409 17.6La balanza de pagos ................................................ 409 17.6.1Estructura de la balanza de pagos ................ 409 17.6.2El saldo de la balanza depagos: equilibrio y desequilibrio .............................................. 415 17.7La demanda externa neta ......................................... 421 CAPTULOlB- ELMERCADODEDIVISAS--- 425 18.1El comercio internacional y el tipo de cambio ....... 425 18.2Elmercado de divisasy la determinacin deltipo de cambio ................................................... 428 18.2.1La oferta de dlares....................................428 18.2.2La demanda de dlares............................... .431 18.2.3La determinacin deltipo decambio de equilibrio ................................................. 434 18.3Los distimos sistemas defijacin deltipo de cambio ................................................................ 435 18.3.1Tipos de cambio flexibles ............................. 435 18.3.2Tipos de cambio fijos .................................... 438 18.3.3Tipos de cambio semifijos omixtos ............ .415 18.3.4La teora de la paridad del poder adquisitivo .................................................... 442 18.4Los efectos de las polticas de demanda en una economa abierta ......................................... 444 CAPTULO19- LAOFERTAAGREGADAYLACUHVR DEPHILLIPS:INFLACINYDESEMPLE0 ......................... 447 19.1El mercado de tmbajo ............................................. 447 19.1.1Enfoque neoclsico ...................................... 450 19.1.2Enfoque keynesiano ......................................452 19.2La funcin de oferta agregada ...................... : ......... .452 19.3La curva de PhiJiips acorto plazo ........................... 455 19.4La inestabilidad de la curva de Phillips:la curva de Phillips alargo plazo .......................................... 459 19.4.1Los efectos del desempleo:polticas para reducir el desempleo ............................ .461 19.4.2Las polticas de demanda............................ 462 19.4.3Las polticas de oferta .................................. 463 ApndiceI9.A- Elmercado de trabajo ........................... 469 CAPTULO20- LASPOLTICASMACAOECONMICHS ENLOSMODELOSCLRSICO.HEYNESIRNOY DELASNTESIS ........................................................... 472 20.1Caractersticas delosmodelos clsico, keynesiano y de la sntesis ....................................... 472 20.1.1Anlisis comparativo de los modelos clsico ykeynesiano ..................................... 472 20.1.2La oferta yla demanda agregadas en los distintosmodelos .................................... .476 20.2El anlisis conjunto de la demanda y la oferta agregadas .......................................................478 20.2.1Algunas consideraciones sobre la demanda agregada ....................................... .478 20.2.2La interaccin entre la oferta yla demanda agregadas.............................. 480 20.3La inflacin en elmodelo de oferta y demanda agregadas .............................................. 480 20.4Los efectos dela inflacin..................................... 488 20.4.1La inflacin esperada ................................... 488 - mnnMn. YAPLrmrnm- xr11 20.4.2La inflacin imprevista ................................ 490 20.4.3Los agentes econmicos y la lucha contra la inflacin ........................................ 492 20.5Las polticas macroeconmicas en el modelo clsico ......................................................... 495 20.5.1Polticas de demanda ................................... 495 20.5.2Polticas de oferta en el modelo clsico ....... 496 20.5.3Desarrollos recientes dentro de la escuela clsica .............................................. 497 20.6El modelo keynesiano ylas polticas macroeconmicas .................................................... 500 20.6.1Polticas en elmodelo keynesiano estricto .......................................................... SOl 20.7La nueva escuela keynesiana y el esquema agregadas ....................................... 503 20.8El modelo de la sntesis yla poltica econmica .................................................. 506 CAPTULO21- LOSCICLOSECONMICOS: FLUCTUACIONESDELAPRODUCCIN YDELEMPLEO .................................................................. 513 21.1Elciclo econmico ................................................... 513 21.1.1La teora delcrecimiento econmico y lateora de los ciclos................................. 513 21.1.2Las fases del ciclo econmico ....................... 515 21.1.3Las fluctuacionescclicas: la lgica de su funcionamiento .................................... 516 21.2Algunas teoras explicativas delciclo.................... 520 21.2.1Los ciclos de demanda y los ciclos de oferta...................................................... 523 21.2.2El desempleo cclico .................................... 524 21.3Lasfluctuaciones cclicas yla poltica de estabilizacin ...................................................... 525 Apndice 2l.A- La inversin y el ciclo econmico: la interrelacin entre el acelerador y elmultiplicador.... .527 CAPTULO22- ELCRECIMIENTOECONMICO YELDESARROLLO--- 53 S 22.1El crecimiento en el corto y enel largo plazo .......... 535 22.l.lPrincipales caractersticas del crecimiento econmico ................................ .536 22.1.2El crecimiento econmico y sumedicin ................................................... 537 22.2Las fuentes delcrecimiento econmico ................... 539 22.2.1El aumento de la disponibilidad y la calidad deltrabajo ..................................... 539 22.2.2Elaumento delas dotaciones de capital fsico .................................................. 541 22.2.3La mejora dela tecnologa.......................... 542 22.3Teoras explicativas delcrecimiento econmico .... 546 22.3.1Elmodelo de A. Smith y T.Malthus: la escasez de la tierra como factor determinante ............................................... , 546 XIV- mJENIDD 22.3.2El crecimiento y laacumulacin de capital: el modeloneoclsico con tecnologa constante ...................................................... 547 22.3.3El modeloneoclsico yel cambio tecnolgico.................................................. 548 22.3.4Las fuentes delprogreso tecnolgico: el crecimiento endgeno ............................... 550 22.3.5Las fuentesdelcrecimiento econmico: el enfoque dela contabilidad del crecimiento ................................................... 551 22.4El crecimiento econmico y la convergencia .......... 552 22.5Los beneficios y loscostos del crecimiento econmico ................................................................ 553 22.5.1Los beneficios del crecimiento ..................... 553 22.5.2Los costos del crecimiento ........................... 555 22.5.3El crecimiento sostenible .............................. 555 22.6El desarrollo econmico......................................... 556 22.7Los obstculos por superar y las posibles estrategias para lograrlo ........................................... 559 22.8Desarrollo, riqueza y pobreza .................................. 561 22.8.1ElBanco Mundial ........................................ 562 22.8.2ElBanco Interamericano deDesarrollo ...... 562 22.8.3El problema dela pobreza ............................ 563 Apndice 22.A- Elmodelo deSolow .............................. 565 CAPTULO23- LAGLOBALIZACIN.LATECNOLOGA YLANUEVAECONOMA............................................... 569 23.1Las tecnologas dela informacin y de las telecomunicaciones como elemento dedesarrollo ..569 23.1.1Elpapel delas TIC...................................... 569 23.1.2La incidencia deInternet en la sociedad ....... 570 23.2El concepto deglobalizacin ................................... 571 23.3La globalizacin desdeuna perspectiva histrica: las distintas olasglobalizadoras ............................... 572 23.4La ltima ola globalizadora ..................................... 573 23.4.1Elpapel crucial dela alta tecnologa ............ 574 23.4.2Las compaas multinacionales .................... 575 23.4.3La inversinen I+D+i ................................... 575 23.4.4La inversinextranjera directa ..................... 576 23.4.5Elaumento de la cuota de participacin delcomercio internacional en el PIB ........... 577 23.5La globalizacin como mecanismo transmisor dela nueva economa .............................................. 577 23.5.1Elconcepto de la "nueva economa" ........... 577 23.5.2Elementos catalizadores de la nueva economa ............................................ 580 23.6La nueva economa: consecuencias macroeconmicas .................................................... 580 23.6.1La nueva economa y elcrecimiento econmico .................................................... 582 23.6.2Las consecuencias dela globalizacin sobre la empresa ........................................... 583 23.7El reflejofinanciero dela nueva economa: delboom burstil delasempresastecnolgicas a la vuelta a los fundamentos................................. 583 23.7.1Elorigen del boom ....................................... 583 23.7.2Elnecesario ajuste ....................................... 584 23.7.3Lecciones delestallido de la burbuja ........... 585 23.8La globalizacin, las TIC y la nueva economa; una conclusin ......................................................... 585 Glosario ............................................................................ 589 ndice analtico ................................................................ 608 P R ~ O G O LaEconomaesunacienciaqueofreceunaseriede conceptosyconocimientosbsicosmedianteloscua-lessepuedellegar bastantelejosenelestudiodelos problemas.La lgica econmica permitever el mundo deuna forma particular yesalgo que en buena medida puede ensearse sinmucha dificultad.Por ello,un cur-so deintroduccin ala Economa representa una opor-tunidad nica para abrir la mente a una nueva forma de pensar.Colaborar conelprofesor enestaapasionante tarea de introducir al estudiante en la forma de razonar propia delaEconomaeselprincipalobjetivo deeste libro. Todo el mundo debera conocer las ideas fundamen-talesquebrindaestaciencia,pueslosproblemaseco-nmicosformanparteesencialdecualquier sociedad. Esta conviccinha estadopresenteenlaredaccinde esta obra, de modo que nosetrata de untextopensado exclusivamente para futuros economistas, sino de un li-bro deintroduccin ala Economa.En este sentido, lo que se pretende esexponer una serie de conocimientos analticosparainterpretar larealidadeconmica.Los problemas de carcter econmico se presentan tanto en elmbito del Estado como en lasactividadesprofesio-nales yempresariales, eincluso en la vida cotidiana. As,pues, la Economa ofrece un esquema de razo-namientolgicoqueayudaatomardecisionesauna diversidaddeagentes;porejemplo,alasautoridades cuandodebenadoptar una reforma fiscal.alempresa-riocuando est antela tesitura de contratar trabajado-respara atender auna demanda creciente,oala joven madre que ha tenido un hijo yse pregunta si continuar en el mercado de trabajoolo abandonar durante unos aos, sin olvidar al estudiante que duda entre proseguir susestudiosoempezar atrabajar.Conceptoscomoel costodeoportunidad ola argumentacinen trminos marginalessonejemplosdeaportesdela ciencia eco-nmicaquesehanincorporadoplenamenteanuestra sociedad. LOSDESTINATRRIOSDEESTELIBRO Estaobraest destinadaaquienestudia Economapor primera vez.De acuerdo con esta premisa, se ha preten-dido ofrecerle allector una introduccin clara y rigurosa alosprincipiosdela Economamoderna.Enla forma de abordar las explicaciones, se ha procurado seguir uno de los principios rectores del pensamiento econmico, la eficiencia,que,aplicadaaunlibrodeestas caractersti-cas, podra traducirse en elobjetivo detransmitir la ma-yor cantidad de conceptos en el menor nmero posible de pginas. La economa de medios, algo que generalmen-teapreciaelestudiante,semanifiestaenelhecho,por ejemplo,de queellibroslotiene23captulos,muchos menos quelosque incluyenla mayora de losmanuales generalmente utilizados en cursos similares. Sehaprocurado,porlotanto,presentardeforma relativamente concisa todoslosconceptosqueunestu-diante de Economa debe conocer. Para ganarse el inte-rs dellector yofrecer deforma intuitiva los conceptos econmicos,serecurreaejemplos yaplicaciones,evi-tando (enla medida de lo posible) losargumentos basa-dos en la teora econmica formal. LRCUARTAEOJCIN LaEconomaesunacienciasocialycambiaalritmo quelohacelasociedadcuyosproblemaspretendeex-plicar.Porello,elcontenidodeestemanual,despus de permanecer quince aos en el mercado argentino, ha experimentado una profunda evolucin. Las novedades de esta edicin son lassiguientes:En primer lugar, las relacionadas con la entidad de determi-nados captulosy su nmero,que ha pasado de 25a 23. En este sentido losprincipales cambios han sidolossi-guientes:1)la produccin y los costos, que en la anterior edicinsetratabanendoscaptulosdiferentes,sehan integrado enuno solo,el Captulo 5,sin prdida alguna de contenido; 2)con eltratamiento dado a los mercados XVI- PRLOGO- ECOKOM!D.PAIKCIPIOSVAPLICDCIOKES de factoresseha procedido deforma similar,integr..n-dolosenelCaptulo 9;3) dada la creciente importancia de lostemasinternacionales, con eltema dedicadoala economa abierta seha procedido de forma inversa,de-dicndoleenesta edicin doscaptulos,el17,centrado enel comercio internacional yla balanza de pagos, yel 18,que se ocupa delmercado de cambios; ambos se han revisado de forma ntegra respecto a la edicin anterior; 4)lainflacin,queenlaedicinanterioraparecaen unterrenoindefinidoentrelosciclosyelcrecimiento, hapasadoaintegrarse,unaparte(lareferidaalade-finicinymedicindelainflacin)enelCaptulo13, dedicadoala medicin de lasmacromagnitudes yotra (la quepresenta lasdistintasteorasexplicativas)enel Captulo 20, una vez presentado el modelo de la oCrta y demanda agregadas, y 5) el ltimo captulo ha cambiado radicalmentedenaturalezayenlapresenteedicinse dedica prioritariamente ala globalizacin, como hecho novedosoenelactualpanoramaeconmicomundial, por susimplicanciasdecara alcrecimiento econmico yaldesarrollo. El segundobloque de cambios deesta edicintiene quevercon la formade presentar losconceptos. ticamentetodosse hanreescritopara hacerlo deforma ms concisa. La presentacin delas ideas esmenoscursivaymsanaltica.Sehatenidoencuentaqueel estudiante, cuando trata defijar conceptos,lossistema-tiza,losestructura ylosresume.Estemismoesquema se ha seguido en esta edicin. De esta forma, resulta ms fcil extraer losmensajes fundamentales y quedarse con losconceptosbsicos,alavezqueseestimula la labor analtica que debe realizar el lector. Entercerluga-r,enestamismalneadeconcisin, loscuadros yfigurassobre la economa argentina ein-ternacional enesta edicin generalmente seofrecen sin textos o comentarios explicativos, dado su carcter ilus-trativo.Resulta,por lotanto,quems queuna revisin de forma se ha llevado a cabo una autntica renovacin delcontenidodellibro,algoquenosepuedeobservar analizandolatabla Gecontenidos.La estructura deln-dicedeunmanual clsicodeintroduccinalaEcono-ma noes algo que cambie de lanoche ala maana. Lo que s se modifica es la forma de explicar los conceptos, as como las tendencias de losasuntos econmicos y so-cialesquepreocupan:Paratratardedarlerespuestaa esta realidadcambiante,se ha revisadoprofundamente esta cuarta edicin. As,pues,la visindelaEconoma quehemospre-tendido plasmar en el libro est plenamente actualizada. Hemosprocuradoaunar elrigor ylamadurezquedan losaos de experiencia con el aire fresco ylasideasin-novadorasaportadas durantelosltimosaospor jve-nes autores, recientemente incorporados a la difcil tarea de divulgar los ltimosavances de los desarrollosteri-cos,tanto en el campo de la Microeconomia como de la Macro.Debemos sealar,asimismo,queenesta cuarta edicin se ha prestado especial atencina hacer el libro ms amigable, acercando ejemplosde la vida real, taren yainiciadaenanterioresedicionesperoquesehain-tensificado en esta.Hemos procurado hacer compatible este esfuerzo con un mayor rigor en la explicacin de los conceptos, en elordenysistemtica delaexposiciny en la presentacin ydesarrollo de lasteoras. PRINCIPALESCONTENIDOSDELLIBRO Ellibroestestructuradoen23captulos.ElCaptulo 1 presenta una serie deconceptosyprincipiosbsicos, ideasqueposteriormenteseutilizarnenlosrestantes captulos,talescomo elcosto de oportunidad yla toma dedecisionesentrminosmarginales.Asimismo,se esboza la formaenqueloseconomistasenfocamoslos problemasmediantelaconstruccindemodelosyel modo en que seutilizan los grficos en Economa. Con el Captulo 2 seinicia la segunda parte, dedica-da alestudio de la Microeconoma. Una primera visin delfuncionamientodelosmercadosmedianteeljuego delaoferta yla demanda sepresenta enestecaptulo, quesecierraconejemplosyaplicacionesdelapolti-camicroeconmicaquetratandeacercarestetemaa losproblemasdelavida diaria.ElCaptulo3tambin esdecarcteraplicadoysecentraenelconceptode elasticidad.El Captulo 4seocupa de la demanda yel comportamientodelconsumidor;suobjetivoltimoes ofrecerunajustificacinformaldelapendientedela curva de demanda; asimismo se presenta el concepto de excedente del consumidor. En el Captulo 5 se estudia la empresa, la produccin y los una vez introducidos los conceptos bsicos, se analizanlasdecisionesdeproduccin de la empresa apartir delsupuestodela maximizacindelosbene-ficios.Loscaptulos6,7y8seocupandelfunciona-miento de los distintostipos de mercados de productos, estoes,competencia perfecta,monopolio,yoligopolio ycompetenciamonopolstica,respectivamente.Enlos tres casos se busca acercar los modelos tericos a la rea-lidad, presentando ejemplos y aplicaciones. El Captulo9,queintegra la tercerapartedellibro, presentaelfuncionamientodelosmercadosdefacto-res,prestndoleespecialatencinalcasodelmercado detrabajo.Dada su importancia,seestudian con cierto detenimientolasconsecuenciasdela existencia deim-perfecciones y rigideces en el mercado laboral, as como las implicancias delasdiferenciassalariales. Lacuartaparteseocupa delaeficiencia,lasfallas delmercadoy el papel delEstado.En el Captulo10se estudia.enprimerlugar,lainterrelacindetodoslos mercadosylascaractersticasdelequilibrio competiti-vo;ensegundolugar,se analizanlosdistintostiposde fallasde mercado,as como las consecuencias dela in-formacin imperfecta. Al existr imperfecciones y fallas de mercado, surge la conveniencia de la intervencin del Estado.Este tema es elque se aborda en elCaptulo11; con el cual se cierra el estudio de la Microeconoma. Enlapartequinta,seiniciaelanlisisdelaMa-croeconomia.Unaprimeraypanormicavisindel tema se presenta enelCaptulo12,donde se ofrece una introduccinalmodelomacroeconmicomselemen-tal:eldelascurvasde oferta ydemanda agregadas.El Captulo13seocupadeanalizarladefinicindeJos principalesagregadosmacroeconmicos;sepresenta, asimismo,apartir delmodelodelflujocircular delin-greso,la diferenciaentreunaidentidad yuna ecuacn de equilibrio. Los captulos 14 a18 integran la sexta parte del libro, queest dedicada aestudiar elmercado de bienes.Con elCaptulo14seiniciapropiamenteelanlisisdelos modelosmacroeconmicos. En este sentido,debe sea-larsequehasidoespecialmenteenlaenseanzadela Macroeconomadonde,durantelosltimosaos,han tenidolugar lasinnovacionesmsprofundas, ypor ello eslapartedellibroenlaqueelenfoqueresultams novedoso.Nosoloporquesehantratadodeformasu-ficientelosdesarrollosrecientesligadosalosneokey-nesianosyalanuevaMacroeconomaclsica,sino tambinpor la formaen quesehasistematizado la ex-posicindelostemas.Enestesentidoseha tomadoel tiempocomolavariabledereferenciaparaordenarla exposicin de las distintasteoras ymodelos.En primer lugar,seanaliza elequilibrioenelmercadodebienes, en un perodo comprendido entre el corto y elmuy corto plazo(captulos14a18).Esteeselcontextoen elque - ECOKOM!D.PAIKCIPIOSV APLICDCIOKES- XVII tiene plena vigencia el modelo keynesiano y en l se es-tudia la demanda agregada. La sptima parte del libro est integrada por los cap-tulos19,20 y21,y se dedica alanlisis del mercado de trabajo,la oferta agregada yelequilibriomacroecon-mico entre la oferta y la demanda agregadas. El Captulo 20 secentra enelestudio delaspolticasmacroecon-micas en los distintos modelos. La evolucin de la economa en un perodo compren-didoentreelcortoyellargoplazoeselmarcoapro-piado para analizar la oferta agregada, las fluctuaciones cclicas y las polticas estabilizadoras (Captulo 21). Este contextointermedioentreelcortoyellargoplazoes propio del modelo de In sntesis keynesiana neoclsica. Cabedestacarqueelinstrumentoqueheutilizado para vertebrar lapresentacin dela Macroeconoma es elmodelodelanuevasntesis,integrador delenfoque keynesiano en el corto plazo yel clsico en ellargo pla-zo;se incorporan, en la medida de lo posible, los nuevos desarrollosllevadosacaboporambascorrientes.Este enfoque ha permitido explicar la Macroeconoma,acla-randoenqupartessesiguelanuevaMacroeconoma keynesiana y en qu otras lanueva Macroeconoma cl-sica. En este sentido debe sealarse que el anlisis de la Macroeconomapresentadotieneciertomatizneokey-nesiano,entreotrasrazonesporquesehademostrado que es elque mejor explica elfuncionamiento de la eco-noma en elcorto plazo. ElCaptulo 22se ocupa dela economa enellargo plazo yde los problemas ligados al crecimiento y el de-sarrollo econmicos.Este esel campo deanlisispro-pio delmodeloclsico.El ltimo captulo dellibroest dedicado aestudiar la globalizacin,lasnuevastecno-logasyladenominada"nueva Economa".Este cap-tulosehaincluidonotantoporlanovedaddeltema, sino porque se ha considerado que esun contextopiado para presentar unavisinintegradora dealgunas teorasymodelospresentadosalolargodellibro.En estecaptulodecierre,semezclantemaspropiosdel corto plazo concuestionesespecficasdelcrecimiento econmico, en particular con las nuevas teoras del cre-cimiento endgeno. COMOUTILIZRRESTELIBRO Delpropio anlisis dela tabla de contenidos deesteli-bro se desprende que puede tener unuso doble. Por una parte, podra utilizarse como texto de referencia para un XVIII- PRLOGO- ECONOMA.PRINCIPIOSY RPLICRCIDRES cursoanual,estoes,dossemestres.As,loscaptulos 1a11corresponderanauncursodeMicroeconoma, ylasunidades12a23,aunode Macroeconoma.Por otrolado,enfuncindelascaractersticasdelosdes-tinatarios,estemanualpodra emplearse para un curso semestral de introduccin a la Economa, si bien en este casohabraque ser selectivo eneltratamiento de algu-nosternas yestablecer las prioridades oportunas. ESTRUCTURADELOSCRPTULOSEINSTRUMENTOS DERPDYORLESTUDIANTE Con laestructura de estelibro,seha buscado intro-ducirallector enlosconceptos einstrumentosbsicos dela Economa. Para ello,se ha seguido unorden lgi-co:por ejemplo. antes de usar lostrminos yconceptos, stos se definen. Por otro lado, los conceptos fundamen-tales se introducen alolargo deltextode forma progre-siva,estoes,losmssimples,primero,ylosqueson elaboracindeconceptosbsicos,despus.Asimismo, lasnociones bsicasse explicitan enprrafos en negrita o en color. Por otro lado, los argumentos fundamentales de cada captulosevuelcanenelRes11menqueaparece alfinal delaunidad,juntoconunalistadeconceptosnuevos (Conceptos bsicos). Para ayudar allector a afianzar las ideas desarrolladas, adems del resumen se presenta una serie de Cuestiones para laautoevaluacin, ytambin, Ejercicios yaplicaciones. Debesealarse,igualmente,quedentrode cada ca-ptuloseincluyeunacantidaddeterminadadeNotas complementariasreferidas,generalmente,atemasde desarrollo especfico.Estascontribuyenacompletar el discursoprincipalcontenidoenlosdistintosapartados y tienen un objetivo doble:acercar allector a la realidad yayudarloafijarciertosconceptos.Lasnotasapie de pgina,por logeneral,sehanreservadopara presentar desarrollosalgebraicosoaclaracionesconcretas,ade-ms de emplearse como referencias bibliogrficas. Asimismo,sehaincluidounaseriedecuadrosy figurasconinformacinsobrehechosrelevantesdela economareal.Ciertosternas(algunosdeloscuales figurancornoapartadosdedeterminadoscaptulosy otros como apndices) llevan un asterisco, lo que denota un grado de dificultad mayor o bien un inters especfi-co. Los Apndices ofrecen un nivel de formalizacin un poco ms elevado y,enbuena medida, estn orientados afacilitarlaresolucindeejerciciosnumricos.Tanto los apndices como las notas algebraicas pretenden faci-litar la taren delalumno en su paso de lasexplicaciones tericas al planteo numrico-algebraico de los ejercicios y problemas. Sibiendentrodeldiscursoprincipaldecadatema (cuando se tratan determinados conceptos) se establecen lasoportunasreferenciascruzadas,lasinterconexiones entre captulos se explicitan en las respectivas Introduc-ciones. stas, adems de presentar el contenido del cap-tulo, ayudan a situarlo en el contexto general del libro, y, a la vez, pretenden motivar al lector acercando los temas a los problemas de la vida real. En cuanto a grficos y cuadros, cabe sealar que in-corporan epgrafes y leyendas que repiten y sistematizan las ideas fundamentales expuestas en el texto. Solo en el caso de los cuadros y figurasdestinados a presentar in-formacinsobrela economaargentina einternacional (englobados bajola denominacincomn deEconoma Aplicada) estas leyendasse han omitido, dado el carc-ter autoexplicativo de dichos grficos. Deacuerdocon locomentado,puede afirmarse que cada captulo aparece corno una unidad temtica, donde laintroduccin,eldiscursofundamental(consuscua-dros,grficos,notas a pie de pgina, notas complemen-tarias)yelbloquefinal(integradopor elresumen,los conceptos bsicos,las cuestionesde autoevaluacin, los ejercicios y las prcticas) formanun todo tendiente a in-troducir allector deforma sistemtica en losconceptos y contenidos de cada unidad. En pocas palabras, puede decirse que los atributos que se ha pretendido que caractericen este manual son la cla-ridad y la sencillez, sin olvidar el necesario rigor;todo lo dems se ha supeditado al logro de estos objetivos. Francisco Machn Vctor A. Beker AGRADECIMIENTOS Lasmanifestacionesrutinarias de gratitud sonapro-piadassoloparalasdeudaspequeas,perolamaes grande.Mi agradecimiento se dirige,en primer lugar,a todosmisantiguoscompaerosde departamentodela Universidad de Mlaga y alos actuales delaUNED, en especial a Fernando Barreiro. Las conversaciones man-tenidasconlsobreelestadoactualdelamacroeco-nomamehansidodeunaenormeutilidad,dadosu profundo conocimiento de la materia. Tambindeseohacer explcitomi reconocimientoa JosMaraLabeaga,AlfonsoPajuela,JosDavidL-pez-Salido y Rebeca de Juan por su apoyo y estmulo. A RogelioVelascoquieroagradecer la lectura de algunos trabajosoriginales. En los prrafos deagradecimientos amenudo sein-cluyeel reconocimiento ala familia por haber soporta-do las"ausencias" delautor durante losaosdedicados ala elaboracin deltrabajo.Mi gratitud ami mujer ya mis hijas es justificada y obligada. Porltimo,quisieraexpresarmiagradecimientoal equipo de McGraw-Hill/Interamericana y,en particular, a Ana Navarro y aAurelioGarca-Miro, por sus conse-jos en cuanto a la estructuracin del manual y por su va-lioso apoyo en la fasede edicin.Una mencin especial mereceEmma,por sueficientetrabajode convertir en algo estructurado los originales, en ocasiones realmente complicados, que lehe facilitado. Francisco Machn Esta cuarta edicin no hubiera sido posible sin la s-lidaadhesinquelasedicionesanteriorestuvieronde parte de cientos de docentes y miles de alumnos. A ellos nuestro especial reconocimiento. Un especial agradecimiento merece la invalorable ta-rea realizada por la profesora Sil vana Mateu, quien cola-bor eficientemente enla bsqueda deinformacinyla preparacin de cuadros y grficos para estevolumen. El cuidado delaedicinestuvoacargo deLilySo-lano,quientuvosobresushombrosasegurarqueeste emprendimiento llegara a feliz trmino. A ella y al equi-podeMcGraw-HillenlaArgentina,nuestroprofundo reconocimiento. Finalmente,mipersonalagradecimiento-aligual que en ediciones anteriores- a mi esposa, Dora Fernn-dez,por haber toleradolashorasdedicadas aesta obra y robadas de la vida hogarea. Tambin a mi hijo, Pablo F.Beker,que estuvo siempre disponible para responder consultas y emitir opiniones. Vctor A.Beker CAPTULOJ LRECONOMA:CONCEPTOSBASICOS INTRODUCCIN Razonarentnninoseconmicosimplcaunaevalua-cindelasdistintasopcionesposibles.Losejemplos siguientesmuestmnqueprcticamenteatodossenos planteanalternativasentrelasquehayqueelegir.As, cuando un estudiante decide salir a divertirse en los das anterioresaunexamen,sabe que, como consecuencia, podra obtener una mala calificacin. Siunmatrimonio jovendecideentregarunanticipoparacomprarseun departamento,esposiblequeeseaotengaquesa-d'ificarsusvacacionesdeveranoynopuedarenovar elautomvil.Aunempresarioquehaobtenidounos beneficios razonables, seleplantea la alternativa dere-invertirlosen su empresa, para acelerar su crecimiento, o comprarseundepartamento en la costa.ElGobierno, cuandoelaboralospresupuestosgeneralesdelEstado, sabe que,siconcede msdinero aobras pblicas, ten-drquerecortarlaspartidasdestinadasaotrosfines, talescomo salud. ULaEconomaq lanecesidaddeelegir La Economa se ocupa de lascuestiones que surgen en relacinconlasatisfaccindelasnecesidadesdelos individuosydela sociedad.Lasatisfaccindenecesi-dadesmateriales(alimentos,vestidoovivienda)yno materiales (educacin, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas.Medianteestasactividadesse obtienen los bienes ylos servicios que se necesitan,entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad,tanto delosindividuos como dela sociedad.La Econorra se ocupa delamanera enqueseadministranlosrecursos escasos,conelobjetodeproducirdiversosbienesy distribuirlospara suconsumoentrelosmiembrosdela sociedad.Poresoalgunosautoreslahandenominado tambinla Ciencia dela eleccin. 1 LaEconoma estudia cmo lassociedades administranlosrecursosescasos para producir bienes yservicios, ydistribuirlosentre losdistintos individuos. Enlavidarealelegimosconstantemente.Aveces laeleccinserefiereatemasmenores,comolabebi-daquetomamosenunbar,lacantidaddedineroque destinamos alasvacacionesoalocio;pero otrasveces tenemosqueelegir enasuntosmsimportantes,como laprofesinquedesearnosejercerolaadquisicinde una vivienda. Losconsumidores,lasempresasyelsector pblico tienenqueplantearseconstantementealternativasala horadeactuarydecidirculdeellaseslamscon-veniente.Dehecho,rodaslassociedadesseenfrentan alaelecciny,porlotanto,actanenelmbitodela Economa. LaEconorraseestudiasegndosenfoques:el microeconmicoyelmacroeconmico.La !vlicroeco-nomaestudialoscomportamientosbsicosdelos agenteseconmicosindividuales(Captulos2a11). LaMacroeconoma,por elcontrario,analizacompor-tamientosagregadosoglobales,yseocupadetemas corno elempleo,la inflacin oel producto totaldeuna economa (Captulos12a 23). o- CAPITULA1 - LHECUNUHIH:CUKCEPTUSDASICUS 1 La 1\tlicroeconoma estudia el modo en que toman decisioneslos hogaresylasempresas yla forma enqueinteractan. La J\llacroeconoma estudia losfenmenosque afectanalconjunto dela economa 1.1.1l.aescasez~laeleccin Elproblema econmicoy,enconsecuencia,la Econo-ma,surgeporquelasnecesidadeshumanasson,enla prctica,ilimitadas,mientrasquelosrecursosecon-micos son limitadosy,por lotanto,tambinlosbienes econmicos. La escasez no es un problema tecnolgico sino dedisparidadentre deseoshumanosymedios dis-ponibles para satisfacerlos. 1 La escasez es unconcepto relativo,en el sentido deque existeundeseo de adquirir una cantidad de bienes yservicios mayor que la disponible. Losindividuostratandecubrir inicialmenteaquellas necesidadesquesonbiolgicasoprimitivas,estoes,las relacionadas con la alimentacin, la vivienda y el vestido. Deigualmanera,losindividuosnecesitanproveersede ciertosservicios,comolosdeasistenciamdica,educa-cin,transporte,etc.Unavezcubiertaslasnecesidades mencionadas,seocupandeotrasquehacenplacentera suvida,sibienelniveldecoberturadestasdepender delpoderadquisitivodecadaindividuoenparticular. Adems,losdeseossonrefinablesyampliables,defor-maque,unavezsatisfechaslasnecesidadesprimarias, desearemosalgoms.Entonces,amedidaqueaumenta elniveldevidayaparecennuevosproductos,surgen nuevos deseos. As,por ejemplo, hace unos aos tener un telfono celular era consideradounlujo,mientras que en la actualidad su uso se ha generalizado. Ahora la novedad noest entener untelfono celular,sino en queste sea loms pequeo posible ynospermita acceder aInternet para poder consultar la gua del ocio, los resultados delos partidos de ftbol,o la cotizacin en la Bolsa de determi-nadas acciones. l.L2Factoresproductivos Losfactoresorecursosproductivos(inputs)son losrecursosempleadosporlasempresasounidades econmicasdeproduccinparaproducir bienesyser-vicios.Losinputssecombinanconelfindeobtener losproductos.Losproductos(outputs)consistenenla amplia gama de bienesyservicios,cuyoobjetivo esel consumo o su usoposterior enla produccin. 1 Losfactores productivos, esto es,el trabajo,la tierra,las mquinas,lasherramientas, losedificios y lasmateriasprimas, se utilizan para producir bienes yservicios. Laclasificacintradicionaldelosfactoresproduc-tivoslosdivideentrescategoras,aunquetambines frecuente considerar alempresario, en cuanto promotor y gestor delasempresas,cornounfactor productivo: La tierra(orecursosnaturales):todo loqueaporta lanaturaleza alproceso productivo. El trabajo:el tiempoylascapacidades intelectua-lesdedicadasalasactividades productivas. Elcapital:losbienesduraderosnodedicadosal consumo sino a producir otros bienes. Precisamente,alaseconomascapitalistasseles denominaasporqueestecapitalsueleserpropiedad privada de loscapitalistas. En Economa, a menos que se especifique lo contra-rio,eltrminocapital significa capital fsico,es decir, mquinas yedificios,yno capital financiero. Unpaquetedeaccionesnoconstituyeunrecurso productor debienesyservicios,ynoescapital en sen-tido econmico. De forma similar, cuando en Economa hablamosdeinversiones,nosreferimosalainversin real,o sea,a la acumulacin demquinasy edificios, y noa la compra de bienes financieros. Asimismo,eneconomaesnecesariodistinguirel capitalfsico,alque noshemosreferido anteriormente, delcapital humano.Losgastoseneducacin yforma-cinprofesionalsuponenunainversinencapital,ya que durante el perodo de aprendizaje yestudio, hayun elemento implcito deespera.Estos gastos contribuyen aincrementar la capacidadproductiva dela economa, puesuntrabajadorformadoyeducadosueleserms productivo queunoque noloest. 1 El capital humano est constituidopor los conocimientos y cualificaciones adquiridospor losindividuospor mediode la educacin y de la experiencia. Elcapitalhumanoseutiliza,aligualqueelcapital fsico,para producir bienes yservicios.Prcticamente, todotrabajorequierealgncapitalhumano.As,por ejemplo, para ser profesor hay que formarse previamen-te,yparaencargarsedelasrelacionespblicasdeun complejohoteleroesprecisodominarvariosidiomas. Lorelevanteesquetantoenelmbitonacionalcomo individualmenteelincrementodelcapitalhumanoes algopositivo,puescontribuyeaaumentarlaproducti-vidaddelosindividuosy,en consecuencia,aelevar su nivel de vida. 1.1.3!.osproblemaseconmicosfundamentales detodasociedad Cornohemossealado,elhechodequelosfactores productivosestndisponiblesencantidadeslimitadas yquelasnecesidadeshumanasseanprcticamente ilimitadasplantealainevitabilidaddelaeleccin.La necesidaddeelegirseevidenciaalconsiderarlostres problemas fundamentalesalos que todasociedad debe dar respuesta:Qu producir? Cmo producir? Para quin producir? Qu producir? Qu bienesy servicios se van a producir y en qu cantidad? Se producirn muchos bienes de consu-mo,comovestidos,ose lesprestar msatencin alosbienesdeinversin,comofbricas,queper-mitirnincrementar elconsumoenelfuturo?Se vanaproducirmuchosvestidosdeescasacalidad opocosdeunacalidadbuena?Seincrementar laproduccindebienesmateriales,talescomo alimentos yautomviles, o se potenciar la produc-cin de servicios destinados a ocupar el ocio, como conciertos yespectculos teatrales? Cmo producir? Cmoseproducirnlosbienesyservicios? Conqurecursosyconqutcnicaproducirn lasempresas?Qupersonasdesarrollarncada unadelasdistintasactividades?Laenergaque seemplearprocederdecentraleshidrulicas, trmicas,nucleareso solares? La produccin ser prioritariamenteartesanalotanmecanizadaque inclusosellegueaemplearrobots?Lasgrandes - ECUNUHH.PHINCIPIUSY HPLICHCIUHES- J empresassernde propiedad privadaode propie-dad pblica? Para quin producir? Paraquinserlaproduccin?Quinesconsu-mirnlosbienesyserviciosproducidos?Enotras palabras,cmo sevaadistribuir eltotaldela pro-duccinnacionalentrelosdiferentesindividuosy familias? Se tender a que la distribucin del ingre-so sea igualitaria o,por el contrario, se pennitir que se produzcan diferenciasmuyacusadas? Enuna econona comolaargentina,lasrespuestas alastrespreguntasbsicasqueseplanteanentoda sociedadlasdanlosdistintosagentesenunamultitud demercados(vaseCaptulo2,apartado2.5).Los individuosdecidenquproductosyserviciosvana comprar,aquprofesinvanadedicarseycunto dineroahorrarn.Lasempresasdecidenquproductos yserviciosvanaproducirycmovanaproducirlos. Losgobiernosdeciden quproyectosyprogramasvan arealizarycmolosfinanciarn.Estasdecisionesse plasman en los presupuestos del Estado (vase Captulo 14).Encualquier caso,laclaveradicaenla actuacin deuna amplia red de mercados. 1.1.4l.aEconomapositiva~laEconomanormativa Loseconomistasnosolosededicanacomentarlos hechosqueobservansino que,enocasiones,formulan propuestasyafirmacionessobre cmodeberanser las cosas.Por ello,cabe distinguir entre afirmaciones po-sitivas yafirmacionesnormativas. 1 1 1 Lasafirmaciones positivas son explicaciones objetivasdelfuncionamientodelosfenmenos econmicos;tratansobre"lo que esopodra ser". Lasafirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la accin basadasen juicios devalor personales ysubjetivos;traran de "lo que debera ser". La Economa positiva se dedica aestablecer proposiciones deltipo "si sedantales circunstancias,entonces tendrn lugar tales acontecimientos". 4 - CHPIULO1 - LAECDHONA:CONCEPTOSUSICOS Desdeunpuntodevistapositivo,lasposicionesde loseconomistas deberanser esencialmente lasmismas paraunaampliagamadecuestionessobrelascuales existe prcticamente unanimidad entre ellos. DeloanteriornodebeinferirsequeenEconoma noexistendiscrepancias,yaquehaytemasqueno estn completamente resueltos y,por lo tanto, eldebate contina abierto.Enestesentido,puedeafirmarseque lasdiscrepanciasmsfrecuentesentreloseconomistas surgen alformular afirmacionesnormativas. Lasproposicionesacerca deloquedebera ser res-pondenacriteriosticos,ideolgicosopolticossobre loqueseconsideradeseableoindeseable.Desdeun puntodevistanormativo,eleconomistaformulapres-cripciones sobre el sistema econmico basndose en sus propios juicios, ynoexclusivamente enrazonamientos cientficos. As, alestudiar, por ejemplo, el peso relativo del sector pblico,trata de responder a la cuestin de si stedeberaaumentaroreducir suimportanciadentro delcontextoglobaldelaactividadeconmica.Porel contrario,unenfoquepositivoselimitaraaindicar la importanciarelativadelsectorpblico,sinentraren valoraciones. Enlavidareal,sinembargo,loscomponentes positivoynormativodelacienciaeconmica-esto es,la Econorrapositivayla Economanormativa- se mezclan demodotal que resulta muy difcilsepararlos. Lamayoradeloseconomistastienenpuntosdevista personales sobre cmo debera funcionar la sociedad, y esmuydifcil quelos ignoren cuando recomiendan una poltica econmica determinada. 1 La Economapositiva se ocupa deofrecer explicaciones objetivas sobre elfuncionamiento de la economa. La Economa normativa se refierealos preceptos ticosynormas de justicia. Nodebeolvidarsequecualquieranlisisimplica una evaluacin de los hechos, ymuchas veces stos son susceptibles de ms de una interpretacin. Obviamente, enelmomentodeestablecerinterpretacionesesmuy difcil evitar que nuestras propiasvaloraciones influyan en la percepcin quetenemos acerca de cmo funciona realmenteun sistema econmico. En cualquier caso,loseconomistasnosolo se limi-tanaformularafirmacionessobreloquedebera ser, sinoqueutilizansuconocimientodelarealidadyel soportedelateoraeconmicaparatratardeincidir sobrelaeconomaytransformarlaenelsentidoque consideranconveniente.Sinoexistieralaposibilidad deinfluirsobrelaactividadeconmicaatravsde polticaseconmicas,con elobjetodecambiar ciertos sucesosqueseconsidenmdesfavorables,laEconoma sera una disciplinameramente descriptiva ehistrica. Para ello, se puede acudir a dos tipos de polticas: las microcconmicas,queincidenenelfuncionamiento de mercados especficos (como, por ejemplo, las polti-cas que regulan la fijacindelosprecios dela energa), ylasmacrocconmicas,que se ocupan de temastales comoelcontroldelainflacinoelestmuloparala creacin deempleo a nivel global. L2dede producciin[FPP)q elcostode Enlavidareallasnecesidadessonilimitadas.Siem-prequeremosmscarreteras,msserviciosdesalud, mspensiones,mseducacin,msdecasitodo.Sin embargo,conlosrecursosdisponiblessolosepuede conseguirundeterminadoconjuntodebienesyservi-cios.Alarepresentacindeesteconjuntodebienesy servicios en forma grfica la denominamos frontera de posibilidades de produccin (FPP). La curva de transformacin ofronter-a de posibilidades de produccin (FPP) muestra la cantidad mxima posible deunosbienes oservicios quepuede producir una determinada econorra con losrecursosyla tecnologa de que dispone, ydada.