MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

15
173 MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE DESDE EL SECTOR PRODUCTIVO Ente piloto de aplicabilidad: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISLAS DEL ROSARIO VALOR Y SABIDURÍA 2017

Transcript of MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

Page 1: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

173

MONENTO V

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE DESDE EL SECTOR

PRODUCTIVO

Ente piloto de aplicabilidad:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISLAS DEL ROSARIO

VALOR Y SABIDURÍA

2017

Page 2: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

174

OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan de acción en el marco de un programa de responsabilidad

social empresarial en la institución educativa Islas del Rosario (piloto) que permita

fortalecer la cultura del emprendimiento en los estudiantes.

ESPECÍFICOS

Contribuir al desarrollo de los estudiantes como emprendedores,

empresarios exitosos y personas integrales en sus aspectos individuales, cívicos,

sociales y productivos.

Promover alianzas y convenios de cooperación interinstitucional, que permitan el

acercamiento de La Institución educativa y el sector productivo a través del

programa de emprendimiento.

Programar eventos educativos y de formación en el área de emprendimiento,

creación y gestión de nuevas empresas de acuerdo con las necesidades de la

región y el perfil del estudiante. De manera de gestar una cultura emprendedora

social.

Fomentar la cultura de la cooperación y colaboración entre los estudiantes,

participantes del programa de emprendimiento, así como orientar y asesorar

sobre las distintas formas asociativas para la conformación de las nuevas

empresas.

Desarrollar la capacidad para identificar oportunidades en los entornos sociales,

Page 3: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

175

que o r i en ten l a generación de valor agregado, así como ampliar las formas

de pensar y de actuar integrando los conocimientos aprendidos a lo largo del

proceso formativo de manera que se oriente de manera transversal.

JUSTIFICACIÓN

La Constitución colombiana de 1991, plantea el empleo y la educación como

derechos fundamentales para los ciudadanos de un estado social. Éstos son

garantía para generar condiciones de vida dignas y facilitar el desarrollo

económico y social del país, en condiciones de equidad y de bienestar general.

Reafirmando la importancia de esta normatividad constitucional, surge la Ley

1014 del 2006, desarrollada bajo la premisa de una correlación positiva existente

entre una oferta pública educativa de calidad, la demanda de trabajo calificado

en contextos altamente competitivos (y en aumento), la promoción socio-

ocupacional, la estabilidad social y el crecimiento económico.

Esta Ley, regula la promoción del emprendimiento en las instituciones educativas

del país bajo los principios y valores establecidos por la Constitución de 1991,

con ella se vincula el sistema educativo y el sistema productivo a través de la

formación en competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales;

mediante la implementación de una cátedra transversal de emprendimiento;

entendiéndose ésta, como un espacio de formación para los jóvenes en los

niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, y la

educación media, a fin de desarrollar una cultura del emprendimiento. Es de

aclarar que para efectos de esta propuesta se inicia la misma tomando como

punto piloto uno de los grupos de interés de la región, como lo es la institución

educativa Islas del Rosario. No descartando la posibilidad de dar inicio al mismo

en los otros grupos de interés que hacen vida en la región y los cuales también

necesitan del apoyo responsable y social del sector productivo.

Page 4: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

176

Si lográramos que los niños adopten la idea, a edad temprana, de ser

emprendedores, podríamos cambiar todo lo que en las islas del Rosario de

Cartagena – Colombia, y en el mundo de hoy, es un problema el desempleo la

dependencia social.

Actualmente nos enfrentamos a una sociedad más competitiva, más capacitada

más que hace 20 años atrás, jóvenes que al terminar su básica y bachillerato

más aun su educación profesional se enfrentan al” No hay Vacantes “ o quien

inicia un negocio solo funciona un poco tiempo sin dejar ganancias y pérdidas

generalizadas , por lo que el desempleo y el sub empleo de los jóvenes imponen

elevados costos sociales y económicos que redundan en la pérdida de

oportunidades de crecimiento económico y el desaprovechamiento de inversiones

de educación y formación.

Fomentar el emprendimiento en niños y jóvenes reporta beneficios a las personas,

las comunidades y a la sociedad. El trabajo decente para los jóvenes tiene

efectos multiplicadores para la economía y toda la sociedad, pues potencia la

inversión y la demanda de bienes y consumo, que garantizan relaciones sociables

más estables y estrechas entre las generaciones. También ayuda a que los

jóvenes pasen de la dependencia social a la autonomía personal, les ayuda a

dejar atrás la pobreza y les permite contribuir activamente a la sociedad.

Una verdadera Azaña educativa con trascendencia e impacto social en esta zona

insular del país es fomentar la cultura emprendedora en niños y niñas de la

institución educativa islas del rosario (como ente piloto de aplicabilidad). Con una

metodología, teórica - práctica, que les permita a los estudiantes experimentar y

evaluar en su entorno real el resultado de su ingenio, capacidad comunicativa, e

improvisación entre otras habilidades, desarrollando sus competencias

ciudadanas, laborales, cognitivas, así como empresariales en el marco del

desarrollo de una cultura empresarial con valores.

La actividad económica en las cuales derivan su sustento los habitantes de las

islas del rosario es la pesca, artesanías, eco turismo, comercio de licor, víveres y

Page 5: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

177

abarrotes en general. Además muchas familias prestan servicios de cuidos en las

casas de verano de las personas poseedoras de las diferentes islas.

La mayoría de estas personas no terminaron sus estudios básicos de primaria y

en estos momentos se puede afirmar que para el número de habitantes que tiene

la isla no es suficiente la oferta laboral que tiene el sector empresarial. Sin

embargo diariamente a las islas del rosario ingresan muchos turistas nacionales y

extranjeros lo que les representa a los empresarios del sector hotelero dividendos

importantes y al nativo le toca obtener a través de una venta informal o la

prestación de un servicio retribuido como la propina.

En las islas del rosario hay muchas oportunidades de negocios que la pueden

desarrollar los jóvenes en el sector turístico y comercial, lo que hace falta es que

a los jóvenes se les brinde capacitación y formación en emprendimiento para que

puedan desarrollar sus ideas de negocios dándole un tratamiento administrativo,

contable, financiero, comercial y medio ambiente garantizándole un desarrollo

sostenible y sustentable en el tiempo, haciendo uso de los recursos naturales que

posee la isla.

Esa si como esta propuesta de inclusión del sector productivo de forma

transversal en la formación de jóvenes con cultura emprendedora, se focaliza en el

desarrollo de módulos, estructurado en varias áreas del saber y el conocimiento

social. En esta propuesta se busca que los jóvenes de la isla el rosario, como

entes focales o pilotos, para la aplicabilidad de la propuesta deberán asumir un

plan de formación que se orienta los siguientes aspectos académicos.

Esto implica que tal como ha sido concebido en la normativa 1014 del 2006, las

instituciones educativas son poseedoras de autonomía para el diseño y

adaptación de sus currículos sobre la base de lo lúdico de cada contexto ene l cual

tiene incidencia, lo que les permita fomentar la cultura del emprendimiento y la

empresarialidad en estos. Es acá como se deben generar estrategias gerenciales

que orienten la implementación e integración institución – sector productivo

Page 6: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

178

empresarial, desarrollando así competencias básicas, ciudadanas y laborales

específicas, tales como: plan de área, plan de aula, proyectos pedagógicos

productivos y actividades institucionales, así se tiene que:

Page 7: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

179

Fuente: Caraballo (2017)

Page 8: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

180

Fuente: Caraballo (2017)

Page 9: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

181

PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO SE HA

GENERADO EL METODO VESIR

En función de sistematizar la propuesta y darle respuesta a los planteamientos señalados anteriormente, se ha diseñado un método de acción para el emprendimiento, el cual se visualiza desde la óptica de 5 elementos focales a saber la filosofía del modelo:

METODO VESIR

Voluntad colectiva (actores) Emprender un proyecto (tomar la decisión ya) Ser socialmente responsables Innovar Resultados sostenibles y sustentables Estos cinco (5), aspectos orientan la filosofía de acción del modelo propuesto que se orienta a definir una cultura de emprendimiento

Fuente: Caraballo (2017)

Page 10: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

182

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN GESTIÓN EN EMPRENDIMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE DESDE EL SECTOR

PRODUCTIVO

Cada grado requiere una intensidad horaria de 4 horas semanales para un total de

160 horas anuales. Sin embargo a efectos de la evaluación realizada por el

docente estas podrían ser ampliadas a través de actividades extracurriculares.

PRINCIPIOS DEL PROGRAMA

Los principios del programa están enmarcado en la puesta en marcha de la

implementación de estrategias de responsabilidad que permita vincular al sector

empresarial con el sector educativo a través de alianzas interinstitucionales

fortaleciendo de esta manera la fomentación de la cultura del emprendimiento.

CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISLAS DEL ROSARIO

PARA LOS RECTORES

Para lograr el emprendimiento en la institución educativa piloto islas del

rosario, es necesario contar con la voluntad política y las garantías que muestren

un respaldo definitivo al desarrollo de este programa, encabezado por los directivos

institucionales en la figura del Rector, como líderes del desarrollo del mismo.

Generar alianzas que los vinculen con los representantes del sector productivo

como entes garantes, en correspondencia a la responsabilidad social empresarial,

al aporte de recursos para la implementación de talleres y/o áreas de

emprendimiento, que permitirán el desarrollo de proyectos sociales en respuestas

las necesidades propias y colectivas del entorno.

Page 11: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

183

PARA RESPONSABLE

El programa de emprendimiento presenta el desarrollo completo de los

conceptos que son relevantes en el tema del emprendimiento al igual que las

actividades sugeridas para trabajarlos, sin embargo es importante que el docente

diseñe las orientaciones metodológicas que considere más apropiadas para su

aplicación (bajo el enfoque constructivista). Asumiendo el hecho que el docente

es el responsable directo de la implementación, reforzamiento o generación de la

cultura emprendedora en los estudiantes. Sin dejar de lado el afianzamiento y

apoyo del núcleo familiar. Buscando así una posición de calidad de vida que

oriente la paz social duradera.

Es importante que el docente tenga un grado significativo de calificación en el

tema del emprendimiento con el fin de que esté en capacidad de liderar foros de

discusión, socializar las experiencias con los estudiantes, y de responder a las

preguntas que puedan surgir de estas actividades.

El docente u orientador deberá garantizar, la transmisión de los contenidos

teóricos - prácticos, la realización de los ejercicios propuestos (y/o similares),

además de la socialización de las experiencias con el objetivo de que el

estudiante construya conocimiento, según lo planteado dentro de la metodología

constructivista. Registrada en una propuesta curricular de inclusión social.

Los desarrollos teóricos y las actividades que se proponen en el programa,

pueden requerir ser profundizadas y/o complementadas según los requerimientos,

las necesidades o el interés que tenga cada grupo donde son trabajadas.

Page 12: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

184

El orden en el que están manejados los bloques temáticos está desarrollado

para dar continuidad al proceso formativo en emprendimiento.

Las horas empleadas para su ejecución se dejan a discreción del docente u

orientador, pues es él quien en última instancia detecta la necesidad de ampliar,

profundizar y ejemplificar los contenidos de acuerdo a las particularidades de los

estudiantes que tiene a su cargo.

PARA LOS EMPRENDEDORES

Este programa está orientado para que los estudiantes que participan asuman

una actitud crítica y reflexiva permanentemente que les permita aprender de

forma proactiva y creativa. En ese sentido los estudiantes tendrán la oportunidad

de desarrollar sus competencias específicas para el emprendimiento mostrando

ideas de negocios sostenibles y sustentables en el tiempo.

PARA LOS PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia juegan un papel fundamental en la formación de los

jóvenes, en ese sentido consideramos que la participación de ellos en este

programa es prenda de garantía para ejercer una significativa influencia en la

manera de pensar y actuar de cada uno de sus hijos.

Vincular a los padres de familia en la actividad permitirá reactivar las escuelas

para padres en las instituciones educativas. Por lo tanto serán beneficiados con

los programas de responsabilidad social impulsados por los empresarios con el

sector educativo.

Page 13: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

185

PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

El sector productivo desarrollara estrategias de responsabilidad social

desarrollando programas orientados al fortalecimiento de la cultura del

emprendimiento en cada una de las escuelas, impulsando de esta manera las

ideas e iniciativas de emprendimiento propuestas por los estudiantes en cada una

de las instituciones oficiales del distrito de Cartagena de Indias.

PLANES DE ACCION DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN UNO Sensibilización e introducción al emprendimiento como factor de desarrollo sustentable y sostenible. Objetivos Abordar y compartir conceptos a los estudiantes en el área de emprendimiento de

una forma abierta que les permita analizar y reflexionar sobre la importancia de

tener un proyecto de vida teniendo en cuenta las dinámicas económicas, sociales,

culturales y ambientales de su contexto.

PLAN DE ACCIÓN DOS Mentalidad emprendedora. Objetivos Valorar las habilidades y destrezas de los estudiantes en la forma de proponer

sus ideas novedosas orientadas a satisfacer una necesidad en su contexto social.

Page 14: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

186

PLAN DE ACCIÓN TRES Ideas de negocios. Objetivos Brindar conceptos y herramientas que permitan a los estudiantes desarrollar un pensamiento creativo en función de generar propuestas de emprendimiento i nnovadoras para satisfacer una necesidad en su contexto. PLAN DE ACCIÓN CUATRO Plan de negocio. Objetivo Enseñar la forma de elaboración de un plan de negocios que contenga la

estructura completa, y a laves permita evaluar si es viable legalmente,

administrativamente, ambientalmente, financieramente y culturalmente.

PLAN DE ACCIÓN CINCO La empresa y la contabilidad. Objetivo Reconocer el concepto de empresa y el papel que esta juega en la sociedad.

Clarificar las empresas de acuerdo con su actividad, tamaño y números de socios.

Reconocer la contabilidad como una técnica, para registrar las operaciones

comerciales que se realizan diariamente en una empresa.

Page 15: MONENTO V PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN …

187

PLAN DE ACCIÓN SEIS Responsabilidad social empresarial Objetivo Fomentar el conocimiento sistémico y social, en la formación de habilidades y

destrezas para emprender con una visión empresarial de connotación social que

dé respuestas a las necesidades individuales y sobre todo colectivas del entorno.

De esta forma se busca generar una conducta o cultura fuerte en

emprendedurismo primeramente que de paso al emprendimiento.

PLAN DE ACCIÓN SIETE

Ejecución de ideas viables. Objetivos Poner en marcha la iniciativa de emprendimiento poniendo en práctica los conceptos y herramientas metodológicas aprendidas en transcurso del programa