Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de...

14
Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos . Campaña Agrícola 2004 (Cultivo de Citrus en Salta) Paoli, H.; Volante, J.; Bianchi, A. y Ortín, S. INTA - Centro Regional Salta - Jujuy Pro.Re.NOA

Transcript of Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de...

Page 1: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos . Campaña Agrícola 2004

(Cultivo de Citrus en Salta)

Paoli, H.; Volante, J.; Bianchi, A. y Ortín, S.

INTA - Centro Regional Salta - Jujuy

Pro.Re.NOA

Page 2: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

CENTRO REGIONAL SALTA - JUJUY

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA SALTA

PROYECTO DE RELEVAMIENTO DE CULTIVOS DEL NOA (Pro.Re.Noa)

MONITOREO DE CULTIVOS EXTENSIVOS DEL NOROESTE

ARGENTINO A PARTIR DE SENSORES REMOTOS

CAMPAÑA AGRÍCOLA - 2004

CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA

OCTUBRE de 2004

Héctor Pacífico Paoli ) (1José Norberto Volant (2) eAlberto Rubí Bianchi (3) Silvia Patricia Ortín (4)

(1) Ing. Agr. INTA EEA Salta.(2) Lic. en Rec Nat. INTA EEA Salta.

(3) Prof. INTA EEA Salta.(4) Ing. Agr. Universidad Nacional de Salta.

IMPRESO: INTA, EEA SALTA CC 228 (4400 Salta) [email protected]

1

Page 3: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

AUTORIDADES

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA): Ing. Agr. Miguel Santiago Campos

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA):

Presidente: Ing. Agr. Carlos Alberto Cheppi

Director Nacional:

Ing. Agr.(Ph.D) Roberto Mario Bocchetto

Director Interino Centro Regional Salta - Jujuy Ing. Agr. Gonzalo Carlos Bravo

Presidente del Consejo del Centro Regional Salta-Jujuy

Ing. Agr. Carlos Arturo Zenarruza

Director de la Estación Experimental Agropecuaria Salta: Ing. Agr. Gonzalo Carlos Bravo

2

Page 4: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

PROYECTO DE RELEVAMIENTO DE CULTIVOS DEL NOA (Pro.Re.Noa)

MONITOREO DE CULTIVOS EXTENSIVOS DEL NOROESTE ARGENTINO A PARTIR DE SENSORES REMOTOS

CAMPAÑA AGRÍCOLA - 2004 CITRUS PROVINCIA DE SALTA

Coordinación Proyecto PRO RE NOA: Coordinador Ejecutivo:

Prof. Alberto R. Bianchi

Coordinador Técnico: Lic. Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta.

Participación: Ing. Agr. Héctor P. Paoli, EEA Salta. Lic. en Rec. Nat. José N. Volante, EEA Salta. Prof. Alberto R. Bianchi, EEA Salta. Ing. Silvia P. Ortín, Universidad Nacional de Salta Srta. Laura Vale INTA EEA Salta Srta. Yanina Elena Noé, EEA Salta

Información de campo:

Ing. Agr. Héctor P. Paoli, EEA Salta.

Agradecimientos:

Se agradece la colaboración brindada por el Dr. Fernando Raúl Colomb, la Lic. Ida Nollmann, y la Srta. Andrea Gulich de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

3

Page 5: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos

Cultivos de Citrus en Salta Campaña Agrícola 2004

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),. Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta. http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/ Email: [email protected] Tel/fax: ++54 387 4902081 / 4902214. Casilla de Correos 228, CP 4400, Salta, R.A.

Se presentan los resultados del inventario de las áreas cultivadas con citrus en la Provincia de Salta , al mes de Octubre de 2004. Se cuantifican las áreas ocupadas y su distribución espacial a través de cartografía. El relevamiento se realizó por técnicas de teledetección, utilizando imágenes de los satélites Landsat 5, provistas por la CONAE en el marco de convenios específicos para estos fines. En todos los casos se emplearon imágenes de 2 o más fechas, para ajustar la interpretación de la presencia del cultivo de interés. Se presenta una descripción general de las principales características del cultivo.

1 Introducción En Agosto de 2004 la Secretaría de la

Producción del Gobierno de la Provincia de Salta, solicitó al Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la EEA Salta del INTA, realizar el inventario de áreas cultivadas con citrus en el ámbito de la provincia de Salta.

En función de lo solicitado y visto que el pedido se encontraba dentro de los objetivos previstos por el Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA, se realizó el presente trabajo, cuyos resultados se presentan a continuación.

2 Materiales y métodos

El trabajo se llevó a cabo en los meses de setiembre y octubre de 2004. El área de estudio corresponde al de la Provincia de Salta. La metodología utilizada es el análisis visual (fotointerpretación) de imágenes de satélite Landsat 5 TM, complementado con observaciones de campo (puntos de control) , e información proveniente de informantes calificados.

Se procedió a la georreferenciación de las imágenes utilizando cartografía digital del Instituto Geográfico Militar SIG-250. Las mismas fueron corregidas geométricamente y proyectadas a Faja 3 y Faja 4 de Gauss-Krüger, (Sistema POSGAR 94). Se trabajó con imágenes Landsat 5 TM detalladas en la Tabla 1.

Paralelamente se realizaron recorridas por las principales zonas frutícolas de la provincia de Salta, en las que se visitaron los lotes de cultivo próximos a rutas principales y

caminos vecinales. Se registraron un total de 50 puntos de control georreferenciados con GPS no diferencial.

Todas las tareas de procesamiento de imágenes tanto en la etapa de preparación como en las subsiguientes, se realizó con el software Erdas Imagine 8.3.1. (ERDAS, 1997).

Para la fotointerpretación se trabajó con la composición de bandas 4, 5 y 3 en RGB. El reconocimiento del cultivo, se realizó a partir de patrones de color, textura y estructura del paisaje característicos del citrus.

Con el fin de validar los datos obtenidos por digitalización, se obtuvo información de productores, administradores de empresas frutícolas e información general relacionada con la producción de citrícola de la provincia de Salta. Las discrepancias observadas fueron inferiores al 1%.

1

Page 6: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

Tabla 1. Imágenes utilizadas en el inventario. Path Row Fecha Satélite

25/01/04 26/02/04 10/02/04 14/04/04

76

21/09/04 05/09/04 77 21/09/04 25/01/04 26/02/04

230

10/02/04 14/04/04

78

21/09/04 31 77 27/08/04

LANDSAT 5

3 Resultados: 3.1 Estimación de superficie:

Los resultados obtenidos, se muestran

en las Tablas 2 y 3, en donde se observan las superficies detectadas, discriminadas por zonas y departamentos Las zonas fueron definidas en función de su ubicación espacial diferenciadas en las imágenes satelitales analizadas, (Mapas 1 a 5).

Es necesario resaltar que los valores detectados no discriminan el estado actual de

desarrollo y condición de producción. En la actualidad, existen una diversidad de montes frutales que presenta diferente estado de mantenimiento y condiciones productivas, algunos de ellos en plena producción, otros en recuperación, mientras que algunas empresas desarrollan proyectos de nuevas plantaciones en el corto y mediano plazo.

Tabla 2. Superficie de Citrus discriminadas por Zonas Zonas Superficie (ha) Mapa

1. Urundel – Río de Las Piedras 4602. Colonia Santa Rosa – Potrero 3.0203. Las Maravillas 1.350

1

4. Orán - Pescado - A .Blancas 1.3405. Zanja del Tigre 350 2

6. Las Varas – San Francisco 1.3707. Pichanal-Embarcación 480 3

8. Apolinario Saravia 2.3509. Las Lajitas 280 4

10. Zona Sur 410 5 * Gral Güemes 250* Tartagal, Vespucio, Aguaray 90Totales 11.750

* No determinados por Teledetección

Tabla 3. Superficie Cultivada por Departamentos Departamentos Superficie (ha)

Orán 7.830San Martín 630Metán 410Anta 2.630* Gral. Güemes 250Totales 11.750

* No determinados por Teledetección

2

Page 7: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta 3.2 La producción citrícola:

A nivel mundial la superficie implantada con citrus se distribuye porcentualmente según se muestra en el Tabla 4. La Argentina, como productor frutícola ocupa el noveno lugar en el mundo, su

distribución porcentual se muestra en la Tabla 5. En el país, las zonas citrícolas de mayor relevancia están comprendidas dentro de las regiones observadas en la Tabla 6.

Tabla 4. Citrus : Su Distribución a Nivel Mundial Tipo % Cultivado

Naranja 70 Pomelo 5 Mandarina 10 Limón 5

Fuente: Información Suministrada por la SAGPyA

Tabla 5. Citrus : Su Distribución en Argentina Tipo % Cultivado

Naranja 29 Pomelo 46 Mandarino 3 Limón 22

Fuente: Informes regionales 2003 SAGPyA

Tabla 6. Citrus: Distribución por Regiones Región Provincias %

NOA Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca 63

Mesopotamia Entre Ríos, Corrientes y Misiones 34

Zona Central

Bs. As. San Pedro, Ramallo, Zárate, Baradero y San Nicolás) Santa Fé Villa Constitución y Rosario

3

Fuente: INTA-Informes regionales 2003 (SAGPyA)

Con respecto a la provincia de Salta,

la mayor parte de las plantaciones se ubican en los departamentos de Orán y General San Martín, y en menor proporción se destacan emprendimientos citrícolas en los Dtos. Anta, Metán y General Güemes.

Las localidades de, Urundel, Colonia Santa Rosa, Orán, Embarcación y Pichanal son típicamente citrícolas, mientras que en el Dto. Anta se destacan, Las Lajitas y

Apolinario Saravia. Con respecto al departamento de Gral. Güemes poseen mayor relevancia, las localidades de Betania, Campo Santo y El Bordo.

La superficie plantada según tipo de fruta sobre la base del valor total establecido en 12.000 ha para el ámbito provincial, se muestra en la Tabla 7 . En la Tabla 8, se muestra la producción estimada para el 2003 (FEDERCITRUS, 2004).

8

Page 8: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

Tabla 7. Distribución de superficie según tipo de frutas en la Provincia de Salta Tipo Sup. Cultivada (ha)

Pomelo 5.500 Naranja 3.500 Limón 2.500 Varios 500 Total 12.000

Fuente: AFINOA

Tabla 8. Producción estimada en la Provincia de Salta Tipo Producción (Ton) Naranja 59.085 Pomelo 95.256 Mandarino 9.240 Limón 11.450

Fuente: FEDERCITRUS

3.3 Aspectos climáticos de la zona de cultivo: 3.3.1 Precipitación:

En la Tabla 9 se muestran los valores de precipitación media anual registrados en las zonas citrícolas de Salta. El régimen monzónico de precipitaciones con lluvias concentradas desde mediados de noviembre a mediados de abril, implica que las

plantaciones de citrus, sufren de stress hídrico desde el final del invierno y durante la primavera. Los humedad presente en lo suelos decrece durante el mencionado período afectando la floración.

Tabla 9. Precipitación Media Anual Localidad Período

Fuente Precipitación Media (mm)

Precipitación Mínima (mm)

Precipitación Máxima (mm)

Quintil 60 % (mm)

Orán 1954 - 1987 SMN 896 576 1376 917

Colonia Santa Rosa 1954 - 1991 CHEI 1073 762 1685 1088

Pichanal 1934 - 1990 FCGB 668 190 1273 689

Embarcación 1934 - 1990 FCGB 737 326 1490 790

Las Lajitas 1949 - 1990 FCGB 735 286 1825 759

Apolinario Saravia 1934 - 1990 FCGB 716 368 1138 720

Metán 1934 - 1990 FCGB 902 513 1448 931

Urundel 1934 - 1990 FCGB 930 259 1795 1034

Tabacal 1934 - 1990 FCGB 696 224 1169 735 SMN: Servicio Meteorológico Nacional, CHEI: Chacara Experimental de los Ingenios, FCGB: Ferrocarril Central General Belgrano ,

Fuente: Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino , A, Bianchi, y C, Yánez

Algunos emprendimientos de

importancia ubicados en los departamentos Anta, Orán y Metán, complementan con riego, los aportes hídricos de las lluvias de verano.

Las aplicaciones de agua para riego se realizan por gravedad (surcos o melgas) como métodos tradicionales, mientras que los

nuevos emprendimientos utilizan sistemas de riego a presión, fundamentalmente goteo o microaspersión, los que generalmente se complementan con fertilizaciones conjuntas, pasando a establecerse sistemas modernos de fertilización y riego, es decir aplicaciones identificadas como fertirrigación.

9

Page 9: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

3.3.2 Temperatura y evapotranspiración de los cultivos:La temperatura promedio del mes de

julio para la principal zona citrícola de Salta es de 14 º C y la temperatura media anual es de 21.4 C. En la Tabla 10 se indican las temperaturas medias mensuales y valores de

evaporación en mm, registradas para la localidad de Colonia Santa Rosa, como representativas de valores promedios de parámetros agrometeorológicos de interés para la zona norte.

Tabla 10. Temperatura y evaporación de tanque

Localidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO T º 25.8 24.9 23.8 21.1 18.0 14.7 14.3 16.8 19.5 23.8 24.7 25.9 21.1 Colonia Santa

Rosa (1976-92) Evap. Mm 134 113 113 72 58 45 59 86 108 147 134 140 1.307

Fuente: Estadísticas Climatológicas de la Provincia de Salta- INTA- Gobierno de Salta

Los registros de evaporación en mm, son indicativos de los valores de evapotranspiración potencial de las áreas productivas, las que ajustadas con lo factores fisiológicos del cultivo (kc), permiten acercar el valor de evapotraspiración real (Etc), al del cultivo. Como se puede observar (Tabla 10), para los meses de octubre, noviembre y diciembre los valores son máximos, y es en donde los requerimientos de riego crecen en función del retardo de la ocurrencia de las primeras precipitaciones zonales.

A modo de ejemplo, un valor aproximado de evapotraspiración del cultivo o real de citrus (ETc), para el mes de máximo consumo (octubre) en Colonia Santa Rosa será:

ETP = EVP * KP ETc = ETP * Kc ETc = 147 * 080 * 1.05 = 123.5 mm/mes.

Donde: ETP: Evapotranspiración potencial ETc.: Evapotranspiración cultivo Kp: Coeficiente de ajuste Kc: Coeficiente de cultivo Es decir que en riego por goteo o

microaspersión la reposición diaria neta será del orden de los 4 mm/día, lo que representa según distancia de plantación valores brutos variables entre 200 a 250 l/planta/día.

En la Tabla 11, se muestran las temperaturas medias mensuales y valores de evaporación en mm, registradas para la localidad de Rosario de la Frontera, como representativas de valores promedios de parámetros agrometeorólogicos representa-tivos de la Zona Sur de Salta.

Tabla 11. Temperatura y evaporación de tanque Localidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO

T º 23.1 22.1 20.7 17.7 14.8 11.8 11.5 13.8 16.2 20.3 21.7 23.0 18.1 R. de la Frontera (1973-91) Evap.

mm 127 102 84 65 58 52 69 91 113 145 142 142 1.192

En la Tabla 12, se muestran las

temperaturas medias mensuales, para la localidad de Joaquín V. González, valores

tomados como representativas de la zona citrícola Este de Salta.

Tabla 12. Temperatura media mensual Localidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO

T º 27.4 26.3 23.5 20.8 17.8 14.7 14.5 17.5 20.8 23.7 25.5 27.6 21.7 J.V.G

(1941-50)

ETP *

150 125 120 85 65 50 60 90 115 150 140 160 1.310

* Valores de Evapotranspiración Potencial Estimados por método FAO.

10

Page 10: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

3.4 Aspectos generales del cultivo:

Las especies comerciales del género Citrus son árboles pequeños ó arbustos, que se desarrollan desde 4.50 m hasta 12 m de altura. Usualmente son espinosos y tienen follaje siempre verde.

Las hojas son persistentes, trifoliadas pero reducidas a un folíolo terminal. En la mayoría de las especies, son normalmente verde oscuras y brillantes, pero el follaje del limonero es más bien verde claro. Al igual que muchas otras plantas, la intensidad del color está influenciado por la riqueza del suelo en el cual las plantas están creciendo. El follaje joven de la mayoría de las especies es de un verde levemente más claro que el follaje maduro, pero en algunas especies, como ser en ciertas variedades de limonero puede exhibir al principio un color bronceado o rojizo morado. Durante el invierno, las yemas las yemas en las axilas de las hojas son comparativamente simples protuberancias vegetativas consistentes en unas pocas escamas carnosas pequeñas que protegen el ápice meristemático de crecimiento. Las yemas florales y las flores son producidas en el nuevo crecimiento desarrollado en la primavera.

Las flores, son comparativamente pequeñas, teniendo un desarrollo raramente superior a 2,5 cm, y son principalmente blancas, aunque en algunas especies son blancas y rojas en igual proporción. Las flores solitarias pasan desapercibidas.

La característica más notable de las flores es el atractivo aroma del néctar, producido en abundancia lo que le confiere

una buena performance como planta melífera. Esta fragancia inunda la región cítrica durante el principal período de floración, y se hace notable en varios períodos del año, debido al carácter de algunas especies de florecer continuamente, como es el caso del limón, y a la tendencia mas o menos común de todas las especies de florecer dos o tres veces al año. El néctar es producido en abundancia, y la mayoría de las especies de citrus son valiosas como plantas melíferas.

El fruto cítrico, clasificado botánicamente como una baya, varía en cuanto a su forma desde achatada en los extremos hasta redonda, elíptica ú oblonga (más largo que ancho). Con frecuencia se presentan marcadamente acolladas, piriformes o alargados en ambos extremos y fusiforme.

En cuanto a tamaño pueden variar desde aproximadamente 2 cm a 20 cm de diámetro, y desde 2 cm hasta 23 cm de longitud. La superficie puede ser lisa y lustrosa, o picada, desigual, rugosa, o surcada. Los frutos son usualmente amarrillos o de color naranja, pero varían desde ligero amarillo limón hasta rojo anaranjado intenso o castaño rojizo, y en algunos géneros afines los frutos son desde ligeramente hasta intenso color escarlata (granate).

Su gruesa corteza coriácea mantiene y protege de daños a la tierna pulpa interior en buenas condiciones sanitarias , y lo hace especialmente apto como cultivo comercial.

3.4.1 Período de floración

Los cítricos son frutales de origen subtropical, que pueden ser afectados por altas o bajas temperaturas. El principal período de floración para todas las especies se ubica a principios de primavera, y aproximadamente se cumple en un período de seis semanas.

La floración en el departamento Orán comienza entre el 1-10/09, en la zona de Güemes el 15/09, mientras que en el departamento de Anta se ubica entre la 1-15/09 . En primaveras cálidas y luminosas la floración puede verse acelerada comenzando a fines de Agosto, mientras que en primaveras frías y nubosas puede verse retardada una o dos semanas.

11

Page 11: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

3.4.2 Período de maduración

El período normal de maduración de la mayoría de las frutas cítricas comprende los meses de Febrero a Octubre. Como todas las especies habitan en regiones regularmente cálidas en donde el crecimiento es posible en mayor o menor grado a través de todo el año, las limitaciones de la estación natural de maduración para la mayoría de las especies no están muy definidas exactamente, sin embargo, en esta especie, es importante extender el período de maduración con el

objeto de alargar la temporada de envío y utilización de los frutos.

A modo de ejemplo, para naranja la variedad Valencia Late (predominante presente en la provincia de Salta), tiene su etapa de maduración en el mes de Agosto. Este es el período en los cuáles los frutos realmente maduran, pero ellos pueden ser mantenidos en los árboles durante un tiempo considerable después de la madurez, por lo que se puede cosechar hasta Octubre ó mediados de Noviembre.

3.4.3 Marco, labores y época de plantación

Una vez obtenida la planta seleccionada del vivero comienza la labor de plantación, la que será definida acorde con la distancia estipulada priori. Para pomelos por lo común de mayor volumen de copa, la distancia aconsejable es de 5 m x 7 m. Esta distancia puede ser incrementada hasta 6 m x 8 m en zonas de gran crecimiento. Para plantaciones de naranjos se recomienda distancias menores, preferentemente entre 4.50m x 6.50 m, y en el caso de mandarinos resulta prudente distancias entre 4 x 6.50 m.

Con estas dimensiones se intenta lograr mayor cantidad de plantas por ha., y, por, lo tanto, un incremento de la productividad por unidad de superficie. Con este cuadro de plantación, es muy recomendable trazar avenidas de 8 a 10 m de ancho separadas cada 12 filas, con el fin de contar a pleno desarrollo con caminos entre filas que permitan la circulación de camiones o acoplados para levantar la cosecha.

Por otra parte, con el propósito de impedir daños importantes a la plantación, será necesario contar con amplios espacios, en ambas cabeceras de la plantación, de modo tal de facilita las maniobras con camiones o remolques que distribuyen y retiran cargados los “ bins” o cajones cosecheros, facilitando también la operación con máquinas de cultivos y pulverizadores, sin dañar las plantas.

Con este nuevo sistema de plantación se intenta que las plantas se acerquen y

lleguen a tocarse dentro de la fila, con el fin de formar un cerco vivo que ofrezca dos caras laterales y un “techo” de cosecha. Si bien se pierde producción entre planta y planta, la productividad es mayor que en plantaciones realizadas con distancias convencionales, por ejemplo de 7 x 8 m. El sistema de demarcación aconsejado para estas medidas de plantaciones modernas es del “cuadrado real”, denominado también “rectángulo”.

Las labores culturales rastrillado, pulverizaciones, riego, fertilización e incluso operaciones de cosecha se realizan siempre en el mismo sentido. De esta manera se logra una notable economía en productos químicos y jornales.

En nuestro país se prefiere orientaciones de NO a SE, de manera tal que los rayos solares iluminen las caras laterales y el “techo”de los cercos vivos, en el trayecto solar de E a O.

Una vez demarcado el terreno se procede a cavar un pozo de 50 cm de lado y profundidad, tal que permita mover al pilón con el fin de “cuadrar” la plantación uniformando las líneas.

Para suelos de textura media, (franco franco limoso o franco arcilloso), típicos de la zona cítrica del noroeste argentino las plantas deben ser extraídas desde el vivero preferentemente con pilón; de lo contrario se produce destrucción de raicillas.

12

Page 12: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

A excepción de la época de verano en donde las precipitaciones dificultan el trabajo, durante el resto del año, es posible lograr plantaciones exitosas en el noroeste argentino. Asimismo, es necesario tener presente evitar plantaciones en días muy soleados (alta intensidad lumínica), y/o con peligro de heladas.

Con respecto a los cuidados posteriores es imprescindible mantener la humedad, por medio de riegos oportunos; así como también eliminar las malezas en las tazas, mediante carpidas con pala o azada, luego se procede a la aplicación de herbicidas.

3.4.4 Variedades de mas frecuentes en la región Noroeste Argentino

En las Tablas 13 y 14, se destacan la variedades mas utilizadas en el ámbito de la región NOA y específicamente en la provincia de Salta.

Tabla 13. Variedades de cítricos predominantes en la provincia de Salta

Extra tempranos Tempranos De estación Tardíos

Naranjos

15/03 - 30/05 • Marrs Early • Hamlim • Pineapple

mayo, junio, julio • Salustiana

De menor

importancia: • Jaffa • Tangerina • Westin

Valencia Late y sus clones

Mandarinos (Mediados de Febrero a

mediados de Marzo) • Satsuma

15/03 - 1/ 05 • Clementina • Ponkan

1/05-01/10 • Común • Dancy

(De Octubre en adelante)

• Murcott • Ellendale

Fuente: Cátedra de Fruticultura Universidad Nacional de Salta.

Tabla 14. Variedades de cítricos predominantes en la provincia de Salta Especie Variedad Color

Pomelos

• Henderson • Star Ruby • Shambar • Red Blush • Rio Red • Flame • Rouge La Toma (Colonia Santa Rosa)

• Rosado • Rojo • Rosado • Rosado • Rojo • Rojo • Rojo

Limoneros

• Eureka • Lisboa • Genova (en poca cantidad) • Santa Teresa (en Apolinaria Saravia) Fuente: Cátedra de Fruticultura Universidad Nacional de Salta.

Con respecto a otras variedades de

limoneros que poseen escaso valor comercial, se destacan entre otros:

-Lima de Persia ( ácida ) -Lima Tahití (ácida ) -Lima Dulce de Palestina (dulce)

13

Page 13: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

3.4.5 Enfermedades y plagas de los cítricos Entre las principales enfermedades

que afectan a los cítricos, se encuentran aquellas que son cuarentenarias, y su importancia radica en que desmerecen la calidad de la fruta y disminuyen los rendimientos considerables en las zonas productoras, como así también podría significar la exclusión de la zona como

exportadora de frutos frescos a los mercados. Las principales enfermedades cuarentenarias que afectan a los cítricos en la Argentina, son: cancrosis, gomosis, mancha negra y sarna. El resto de enfermedades y plagas, que pueden presentarse en plantaciones de citrus se destacan en las Tablas 15 y 16.

Tabla 15. Enfermedades Tipos Enfermedades

Gomosis

Mancha Negra

Sarna

Principales Cuarentenarias

Cancrosis

Damping Off (Causada por un complejo de hongos saprofitos)

Albinismo

Botritis o Tizón

Melanosis y Podredumbre Peduncular

Antracnosis

Alternariosis

Septoriosis

Mancha Grasienta

Escoba de Bruja – Spaeropsis

Fumagina

Phaeromularia

Mal Seco

Blast y Black Pit

Podredumbre Peduncular

Secundarias Fúngicas y Bacteriósicas

Podredumbre Marrón

Tristeza

Psorosis

Infectios Variegation Virus

Satsuma Dwarf

Exocortis

Cachexia - Xyloporosis

Viroides

Stubborn de los Agrios Fuente: Cátedra de Fruticultura Universidad Nacional de Salta.

14

Page 14: Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de ...appweb.inta.gov.ar/w3/prorenoa/zonadescarga/cITRUS/...CITRUS DE LA PROVINCIA DE SALTA OCTUBRE de 2004 Héctor Pacífico

Proyecto de Relevamiento de Cultivos del NOA – Pro.Re.NOA Citrus en la Provincia de Salta

Tabla 16. Plagas -Mosca Blanca

Moscas -Mosca del Mediterráneo . -Mosca Sudamericana.

Cochinillas

Protegidas: -Cochinilla Roja Australiana. -Cochinilla Blanca del tronco -Cochinilla Coma -Cochinilla Blanca de la Hoja - Cochinilla Roja Chica. No Protegidas: -Cochinilla Harinosa de los Cítricos -Cochinilla del Delta -Cochinilla Blanda de los Cítricos. -Cochinilla Algodonosa o Acanalada de Australia. -Cochinilla Hemisférica. -Cochinilla Cerosa. - Cochinilla Negra del Olivo.

Pulgones

-Pulgón Negro de los Cítricos -Pulgón del Algodonero.

Trips Varios

Polilla -Polilla de la Naranja. -Costa Lima

Oruga de las Hojas -Perro de los Naranjos.

Insectos

Hormigas

-Hormiga Negra Común -Hormiga Colorada o Podadora. -Hormiga Argentina. -Hormiga de Fuego o Negra.

Acaro Blanco Acaros Acaro Roja

Liebre común

Roedores Oculto: tuco tuco Ctenomys sp

Aves Loro hablador Amazona Fuente: Información Suministrada por Cátedra de Fruticultura Universidad Nacional de Salta.

4 Bibliografía

Bianchi, A. R; Yañez, C. E. 1992. Las Precipitaciones del Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Segunda Edición. 383 pp.

ERDAS, Inc. 1997. Erdas Field Guide. Fourth edition, revised an expanded. Erdas, Inc. Atlanta, Georgia. 655 pp.

Fabian A, Mika, L, Larocca, R, Anderson C, (Eds) , Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Secretaria de Agricultura Pesca y Alimentación. “Manual para productores de naranja y mandarina del Río Uruguay”. Argentina 1997.

FEDERCITRUS, 2004. La Actividad Citícola Argentina. Federación Argentina del Citrus. 12 pp.

Gómez, C.M. Seminario “Enfermedades de los Cítricos”. 2004.

IGM. 2000. SIG-250. Sistema de Información Geográfica. E. 1:250.000. República Argentina. Formato digital.

Nasca, J, A; Terán, A, L; Fernández R V, Pascualini A. J, . “Animales perjudiciales y benéficos a los cítricos en el noroeste argentino”. Centro de Investigaciones sobre Regulaciones de Poblaciones de Organismos Nocivos CIRPON. 1981.

Ortín, Silvia. P, País A, “Apuntes de Cátedra de Fruticultura”, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.

Palacios, J. “Citricultura Moderna”. Ed. Hemisferio Sur S.A. Bs. As. 1978. ( 409pág).

Praloran, J.C. “Los Agrios”. Ed. Blume. Barcelona. 1977. ( 520 pág).

15