Mono Penal

download Mono Penal

of 47

description

MONOGRAFIA DE TERCER SEMESTRE DE DERECHO

Transcript of Mono Penal

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASDERECHO PENAL52

INTRODUCCINEl siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la Importancia de la Extincin de la accin Penal y de la Pena, en el Per. Encontraremos que un incidente es un acontecimiento, un pedimento de las partes que interrumpe o retrasa la marcha normal del procedimiento.Con esta investigacin pretendemos ampliar nuestros conocimientos con respecto a la materia, por lo tanto nos basamos en el Art. 78 al 91 del Cdigo Penal, el cual cita: El Indulto, la Prescripcin de la condena, la interrupcin de la prescripcin por nuevo delito o por la detencin Por supuesto que siempre de acorde a la Jurisprudencia, Doctrina y el Cdigo Penal, que estatuyen nuestra base legal.En este trabajo realizado a partir del tema de la Importancia las Diversas formas de cmo se extingue la accin Penal y la Pena, en nuestro pas. Metodolgicamente esta investigacin se realiza a partir del mtodo bibliogrfico, analizando las diversas informaciones obtenidas. El cual contiene una hoja de presentacin, ndice, introduccin, propsitos de la investigacin, desarrollo, conclusin y bibliografa. Utilizamos este mtodo para profundizar en la teora de varios autores, donde hemos recopilado informaciones previas, dirigidas para la obtener conocimientos sobre las Diversas formas de cmo se extinguen.

CAPTULO I1.1 FUNDAMENTANCIN DEL PROBLEMARealizado un hecho punible, la pena es la que pone en funcionamiento el rgano jurisdiccional del Estado para la persecucin del delito e imposicin de la pena y que la accin condena al sujeto. Una de las razones primordiales que motiv realizar la presente monografa es establecer cuando se da la extincin de la accin penal y de la pena, cuyas especficas circunstancias que sobrevienen despus de cometida la infraccin, anulan la accin penal o la ejecucin de la pena.

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

LA IMPORTANCIA DE LAS CAUSALES PARA LA EXTINCIN DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENA

CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1 CONCEPTO DE LA PENA

La palabra pena proviene del latn poena, que significa castigo, tormento fsico, padecimiento, sufrimiento. Es un mal que debe imponerse al culpable o responsable de la comisin de un delito.

Es una figura previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta, al amparo del principio de legalidad[footnoteRef:1] , donde toda persona debe ser castigada si el hecho est previsto en la ley como delito con anterioridad a la comisin del mismo. [1: CRDENAS RUIZ, Marco; Las teoras de la pena y su aplicacin en el Cdigo Penal, Derecho & Cambio Social, http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm]

Este principio, es el pilar del Derecho Penal, representado por el apotegma latino: nullum crime, nulla poena sine lege.[footnoteRef:2]La pena es un castigo consistente en la privacin de un bien jurdico por la autoridad legalmente determinada a quien tras un debido proceso, aparece como responsable de una infraccin del Derecho y a causa de dicha infraccin . Bramont-Arias , dice: las penas buscan la prevencin del delito respecto del autor que cometi el ilcito penal, es decir la prevencin de la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva a delinquir. [2: Su fundamento constitucional se encuentra en el artculo 2.24.D de la Constitucin (1993), que indica que: nadie ser procesado ni condenado por acto u omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calificado en la ley de manera expresa e inequvoca, como infraccin punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.]

2.2 CLASES DE PENAEl Cdigo penal peruano en su Artculo 28 clasifica las penas de la siguiente manera: a. Penas privativas de libertad; b. Penas restrictivas de libertad; c. Penas limitativas de derechos; d. Penas de Multa.

2.2.1.PENA PRIVATIVA DE LIBERTADLa pena privativa de libertad impone al condenado la obligacin de permanecer encerrado en un establecimiento. El penado pierde su libertad ambulatoria por un tiempo de duracin variable que va de la mnima de dos das hasta la cadena perpetua (Art. 29 del C. P.) 2.2.2 PENAS RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD Son aquellas que, sin privar totalmente al condenado de su libertad de movimiento, le imponen algunas limitaciones. Se encuentran reguladas por el artculo 30 del Cdigo Penal. Son penas que restringen los derechos de libre trnsito y permanencia en el territorio nacional de los condenados.Las penas restrictivas de libertad que contempla el Cdigo Penal son: 1. La expatriacin, tratndose de nacionales; 2. La expulsin del pas, tratndose de extranjeros. 2.2.3 PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS Consideradas en los artculos 31 al 40 del Cdigo Penal. Estas sanciones punitivas limitan el ejercicio de determinados derechos econmicos, polticos y civiles, as como el disfrute total del tiempo libre. Son de tres clases: Prestacin de servicios a la comunidad (variante especial del trabajo correccional en libertad), limitacin de das libres (el condenado slo debe internarse en un centro carcelario por periodos breves que tienen lugar los das sbados, domingos o feriados) e inhabilitacin (incapacidades o suspensiones que pueden imponerse a un condenado). 2.2.4. MULTA La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero fijada en das multa. El importe del da multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y se determina atendiendo a su patrimonio, renta, remuneraciones, nivel de gasto y dems signos exteriores de riqueza.

2.3. DETERMINACION Y APLICACIN DE LA PENA

La pena se determina en la ley, y con el Juez. La determinacin ejecutiva a que lleva el sistema penitenciario, no es propiamente de una determinacin de pena sino de un gesto de administracin.

2.3.1 DETERMINACIN DE LA PENA EN EL CONCURSO IDEAL DE DELITOS Cuando una sola accin infringe varias normas o tipos, afectando varios bienes jurdicos, se aplica la pena correspondiente al tipo penal ms severo (Art.49 del C.P.). 2.3.2 DETERMINACIN DE LA PENA POR EQUIVALENCIAS EN LA REVOCACINSi el condenado no cumple injustificadamente con la pena convertida y no obstante el apercibimiento persiste, el Juez debe revocar la conversin, descontando lo que corresponda, para el cumplimiento del saldo de pena (Art.53 del C.P.)

A. CONVERSIN DE LA PENA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y LIMITACIN DE DAS LIBRES Puede revocarse igualmente la conversin si el condenado comete otro delito doloso dentro del plazo en que se est ejecutando la sentencia, que implique una penalidad no menor de tres aos (Art.54 del C.P.)

B. CONVERSIN DE LA PENA DE MULTA: Estamos en el supuesto en que la pena impuesta fue de limitativa de derechos o de multa y el condenado no cumple con la prestacin o pago, con lo que procede convertir dichas penas en privativa de libertad, previo apercibimiento judicial, a razn de un da de P.P.L., por cada jornada incumplida de prestacin de servicios a la comunidad o jornada de limitacin de das libres. (Mod. Ley 28726 de fecha 09/05/2006)

2.3.3 EXTINCIN DE LA PENA EN EL CODIGO PENAL PERUANOCAPITULO VIEXENCION DE PENAArtculo 68.- Exencin de pena El Juez podr eximir de sancin, en los casos en que el delito est previsto en la ley con pena privativa de libertad no mayor de dos aos o con pena limitativa de derechos o con multa, si la responsabilidad del agente fuere mnima.TITULO VEXTINCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENAArtculo 78.- Causales de extincin La accin penal se extingue: 1. Por muerte del imputado, prescripcin, amnista y el derecho de gracia. 2. Por autoridad de cosa juzgada. 3. En los casos que slo proceda la accin privada, sta se extingue, adems de las establecidas en el numeral 1, por desistimiento o transaccinArtculo 79.- Extincin de la accin penal por sentencia civil Se extingue la accin penal si de la sentencia ejecutoriada dictada en la jurisdiccin civil, resulte que el hecho imputado como delito es lcito. Artculo 80.- Prescripcin de la accin penal - Plazos La accin penal prescribe en un tiempo igual al mximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad. En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el plazo sealado para cada uno. En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando haya transcurrido un plazo igual al mximo correspondiente al delito ms grave. La prescripcin no ser mayor a veinte aos. Tratndose de delitos sancionados con pena de cadena perpetua se extingue la accin penal a los treinta aos. En los delitos que merezcan otras penas, la accin prescribe a los tres aos. En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores pblicos contra el patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por ste, el plazo de prescripcin se duplica. Artculo 81.- Reduccin de los plazos de prescripcin Los plazos de prescripcin se reducen a la mitad cuando el agente tena menos de veintin o ms de sesenticinco aos al tiempo de la comisin del hecho punible. Artculo 82.- Inicio de los plazos de prescripcin Los plazos de prescripcin de la accin penal comienzan: 1. En la tentativa, desde el da en que ces la actividad delictuosa; 2. En el delito instantneo, a partir del da en que se consum; 3. En el delito continuado, desde el da en que termin la actividad delictuosa; y4. En el delito permanente, a partir del da en que ces la permanencia. Artculo 83.- Interrupcin de la prescripcin de la accin penal La prescripcin de la accin se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Pblico o de las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido. Despus de la interrupcin comienza a correr un nuevo plazo de prescripcin, a partir del da siguiente de la ltima diligencia. Se interrumpe igualmente la prescripcin de la accin por la comisin de un nuevo delito doloso. Sin embargo, la accin penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripcin. Artculo 84.- Suspensin de la prescripcin Si el comienzo o la continuacin del proceso penal depende de cualquier cuestin que deba resolverse en otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripcin hasta que aquel quede concludo. Artculo 85.- Extincin de la ejecucin de la pena-Casos La ejecucin de la pena se extingue: 1. Por muerte del condenado, amnista, indulto y prescripcin; 2. Por cumplimiento de la pena; 3. Por exencin de pena; y 4. Por perdn del ofendido en los delitos de accin privada. Artculo 86.- Plazo de prescripcin de la pena El plazo de prescripcin de la pena es el mismo que alude o fija la ley para la prescripcin de la accin penal. El plazo se contar desde el da en que la sentencia condenatoria qued firme. Artculo 87.- Interrupcin del plazo de prescripcin de la pena Se interrumpe el plazo de prescripcin de la pena, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, por el comienzo de ejecucin de la misma o por haber sido aprehendido el condenado a causa de la comisin de un nuevo delito doloso. Una vez interrumpida la prescripcin, comenzar a correr de nuevo, si hay lugar a ello, como si antes no se hubiese iniciado. En los casos de revocacin de la condena condicional o de la reserva del fallo condenatorio, la prescripcin comienza a correr desde el da de la revocacin. Sin embargo, la pena prescribe, en todo caso, en los mismos plazos de la accin penal. Artculo 88.- Individualizacin de la prescripcin La prescripcin corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los partcipes del hecho punible. Artculo 89.- Amnista e indulto-Efectos La amnista elimina legalmente el hecho punible a que se refiere e implica el perpetuo silencio respecto a l. El indulto suprime la pena impuesta. Artculo 90.- Cosa Juzgada Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razn de un hecho punible sobre el cual se fall definitivamente. Artculo 91.- Renuncia a la prescripcin de la accin penal El imputado tiene derecho a renunciar a la prescripcin de la accin penal.

2.3.4 EXTINCIN DE LA ACCION PENAL2.3.4.1. CONCEPTO DE ACCIN PENALEs la que invoca la jurisdiccin, poniendo en funcionamiento los organismos del poder del estado destinados a juzgar los casos concretos en virtud de la aplicacin de las normas (jueces penales) ejercida contra el presunto autor de un delito, con pretensin punitiva.

Es el Ministerio Pblico a travs del Fiscal, rgano pblico, el encargado de ejercer la accin penal en los delitos de accin pblica, que son la mayora, y el ofendido, o sus representantes legales, en los de accin privada.

Los delitos de accin pblica son entre otros, el homicidio, las lesiones mltiples, graves o reiteradas y el robo, que se deducen an sin acusacin privada. Los de instancia privada son los referidos a delitos como violacin o abusos deshonestos, donde, si bien se necesita que la accin la promueva el agraviado o su representante legal, luego la investigacin contina de oficio. Los privados son las injurias y calumnias, la violacin de secretos y correspondencia, la violacin de los deberes de asistencia familiar y la competencia desleal. En los casos de que la revelacin de secretos la haga un funcionario pblico es de accin pblica, al igual de lo que ocurre cuando la violacin de correspondencia la haga un empleo de correos, en ejercicio abusivo de sus funciones.

El proceso penal en los delitos de accin pblica, posee dos etapas: la sumarial que prepara la accin penal averiguando si existe mrito para que una persona sea acusada por un delito y el plenario, que comienza con la acusacin fiscal (la accin) que limita al Juez en su decisin ya que no puede en su sentencia resolver ms all de lo peticionado. Lo mismo sucede en los delitos de accin privada donde la accin es promovida por parte interesada y tambin limita el contenido de la sentencia a la pretensin del actor.

La accin penal tiene como principal caracterstica la de ser una accin pblica, an cuando se ejerza a instancia de parte, pues satisface intereses de la colectividad en general. La responsabilidad por delitos es solidaria, y la accin penal se dirige a todos los autores, por lo cual se dice que es indivisible. Es adems irrevocable, en los delitos de accin pblica, iniciada la accin es imposible la retractacin, e indefectiblemente se dictar sentencia2.3.4.2. CAUSALES DE EXTINCION DE LA ACCION PENAEs la prdida del derecho del Estado para ejercer su poder punitivo contra quien a cometido un delito en agravio de la sociedad. En estos casos cesa el derecho de imponer la pena, hacerla efectiva o continuar exigiendo su cumplimiento; para el sujeto desaparece la obligacin de sufrir la pena.

El Art. 78 del C.P. seala como causas que extinguen la accin penal tras las siguientes: Muerte del imputado. Prescripcin. Amnista. Cosa juzgada Desistimiento y transaccin en accin privada Indulto

A) LA MUERTE DEL IMPUTADOCon las partidas de defuncin se acredita el fallecimiento de los encausados, por lo que de conformidad a la normatividad vigente, es procedente declarar la extincin de la accin.B) PRESCRIPCIONEs el instituto de naturaleza procesal por el cual el transcurso del tiempo, computado desde la comisin del injusto, convierte la persecucin penal en innecesaria por extempornea. Se trata de la "prdida de la pretensin punitiva del estado por haber dejado pasar el tiempo sin ejercer la accin penal" (ALVARADO CABANILLAS 2003, 47)

Dice a su turno Edelmiro Porto que , ocurre esta extincin porque el Estado, como titular exclusivo de la potestad punitiva, puede renunciar a ella en forma total o parcial, y absoluta o condicionada, y as lo hace, en efecto,en los casos y con las condiciones que el mismo preestablece mediante leyes con las que autolimita el ejercicio de su soberana

La prescripcin de la accin penal lo regula el art. 78 inc. 1 del C.P .Prescribe la accin penal por el solo transcurso del tiempo. Se tratade la perdida de la pretensin punitiva del Estado por haber dejado pasar el tiempo sin ejercer la accin.

Se admite modernamente que el fundamento de la prescripcin es poltico criminal, pues se hace innecesario el castigo habida cuenta del tiempo transcurrido y adems este mismo transcurso dificulta la actividad probatoria. Finalmente, se aade un criterio de seguridad jurdica.

Respecto a su naturaleza jurdica, se sigue la propuesta de de Welzel en el sentido que la prescripcin tendra una doble ndole: De una parte es causal jurdico material de la pena y de otro es un obstculo procesal para su persecucin.

Roy Freyre sintetiza los fundamentos de la institucin que comentamos de la siguiente manera: La sociedad olvida paulatinamente el delito hasta el extremo que su recuerdo mismo desaparece. La aplicacin tarda de la pena carece de eficacia o ejemplaridad. El transcurso del tiempo tiene la virtud de corregir al autor o participe de un delito. La legitimidad de la persecucin y la conveniencia de ejecutar la pena son canceladas por el simple discurrir del tiempo durante el cual el ius puniendi no logra su objetivo debido a la negligencia de los rganos estatales. El tiempo hace que los medios de prueba se debiliten o desaparezcan. La transformacin del delincuente, operada en el transcurso del tiempo, impide calculara la pena a imponerse, o tener seguridad acerca de la eficacia de su ejecucin.

A.1) Plazos de PrescripcinLa ley fija en periodo o plazo despus del cual la accin penal no puede incoarse. A este periodo o plazo se le conoce como plazo de prescripcin.

El plazo lo fija el art. 80 del C.P. , veamos: La accin penal prescribe en un tiempo igual al mximo de la pena fijada por la ley para el delito, si es privativa de libertad. En caso de concurso real de delitos las acciones prescriben separadamente en el plazo sealado para cada uno. En caso de concurso ideal de delitos las acciones prescriben cuando haya transcurrido un plazo igual al mximo correspondiente al delito ms grave.

La prescripcin no ser mayor a veinte aos. Tratndose de delitos sancionados con pena de cadena perpetua se extingue la accin penal a los treinta aos. En los delitos que merezcan otras penas la accin prescribe a los tres aos.En caso de delitos cometidos por funcionarios y servidores pblicos contra el patrimonio del Estado o de organismo sostenidos por este, el plazo de prescripcin se duplica.

A su vez las faltas prescriben a los seis meses de aplicacin del art. 440 del C.P. Es de advertir que para la determinacin de la prescripcin la penalidad que se toma en cuenta es la abstracta con la que el tipo conmina, y no con la pena pronstico para el caso concreto.

El tratamiento de la prescripcin para el concurso real de delitos es separado para cada uno. Para el concurso ideal el plazo de prescripcin se orienta por la infraccin ms grave. El plazo de prescripcin en ningn caso exceder de veinte aos. Tal caso de la pena de cadena perpetua.

En el caso de los delitos cuya pena sea una distinta de la pena privativa de libertad, la prescripcin ocurre a los tres aos. Finalmente, tratndose de agentes con edad menor de veintin aos o mayor de sesenticinco aos, el plazo de prescripcin de cualquier infraccin se reduce a la mitad.

Nos dice Roy Freyre, que el fundamento de esta reduccin es la imputabilidad restringida de la gente en atencin expresa a su edad.Sin embargo advierte con razn el maestro sanmarquino, la incongruencia existente entre la fijacin de un crtico penal de veintin aos cuando en el mbito civil a tenor del art. 42 del Cdigo Civil, el crtico cronolgico es de dieciocho aos de edad.

A.2) Iniciacin del PlazoEl art. 82 del Cdigo penal, muy claramente seala el momento en que comienza a computarse el plazo de prescripcin. Con la tentativa, desde el da siguiente en que ceso la actividad delictuosa. En el delito instantneo, el plazo comienza a computarse a partir del da en que se consumo. En el delito continuado, desde el da en que termino la actividad delictuosa. En el delito permanente, a partir del da en que ceso la permanencia

A.3) Interrupcin de la prescripcinLo norma el art. 83 del C.P., que establece en que circunstancia se interrumpe el plazo de Prescripcin y comienza a computarse uno nuevo. La prescripcin se interrumpe: Por las actuaciones del Ministerio Publico: Ej. Denuncia fiscal, dictamen acusatorio, etc. Por actuacin de las autoridades judiciales: Ej. Auto apertorio de instruccin, orden de captura, etc. Por la comisin de un nuevo delito doloso. Ahora bien, como una demora excesiva derivada de la pasividad de los rganos de control penal pudiera atentar con el debido proceso o contra la seguridad jurdica, la ley ha previsto que la accin penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripcin. A esto ltimo, se le conoce como prescripcin larga o prescripcin extraordinaria.

A.4) Prescripcin suspendidaSeala el art. 84 que el plazo de prescripcin se suspende si el comienzo o la continuacin del proceso penal depende de cualquier cuestin que deba resolverse en otro Procedimiento.

Se trata de un recurso civilista por el que excepcionalmente se suspende el cmputo del plazo, hasta tanto se resuelva el asunto-no penal- que lo motivo.Las cuestiones que suspenden el plazo de prescripcin son dos: Cuestiones previas. Cuestiones pre judiciales.

Se da la cuestin previa o se la deduce cuando se ha abierto investigacin faltando un requisito de procedibilidad. Ej. En el delito de omisin de asistencia econmica, se requiere previamente el correspondiente juicio de alimentos (art. 5 del C.P.P.).La cuestin prejudicial impide la accin penal pues es necesario determinar en la vida extra-penal la existencia de un elemento del tipo. Ej. Art. 6 del C.P.P. Nulidad de matrimonio en el delito de bigamia (art. 139 del C.P.).La exigencia del art. 84 de que la cuestin deba ventilarse en otro procedimiento, este otro procedimiento extrapenal puede ser civil, administrativo, laboral, etc.

Respecto de los participes al art. 88 del C.P. dispone que la prescripcin corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los participes del hecho punible.

El art. 91 del Cdigo penal consagra que el imputado tiene derecho a renunciar a la prescripcin de la accin penal.

Seala el maestro Roy Freyre con razn, que existiendo la presuncin de inocencia conforme el art. 2. Inc.24, apartado e) del Constitucin Poltica del Per, ya no tiene razn de ser la renuncia de prescripcin

A.5) La suspensin de la prescripcin en el nuevo cdigo procesal penal.Acuerdo plenario N 1-2010/CJ-116 de fecha 16 de noviembre del 2010 se pronuncia respecto al inciso primero del artculo 339 de cdigo procesal penal y seala en su fundamento 26 del desarrollo del tercer tema que la literalidad del inciso 1 del artculo 339 del Cdigo Procesal Penal evidencia que regula expresamente una suspensin sui generis diferente a la ya sealada, por que afirma que la Formalizacin de la Investigacin Preparatoria emitida por el Fiscal, como director y coordinador de esta etapa procesal quien adquiere las funciones de las que actualmente goza el Juez de instruccin- , suspende el curso de la prescripcin de la accin penal . Con la formalizacin de la imputacin se judicializa el proceso por la comunicacin directa entre fiscal y el Juez de Investigacin Preparatoria y culmina la etapa preliminar de investigacin practicada por el fiscal .

En consecuencia, queda sin efecto el tiempo que trascurre desde este acto Fiscal hasta la culminacin del proceso con una sentencia o resolucin judicial que le ponga fin o en su caso hasta que sea aceptada la solicitud de sobreseimiento del Fiscal.

C) AMNISTALa amnista (del vocablo latinoamnesis) es olvido. Un derecho de gracia, por el cual el Estado decide perdonar u olvidar lo ocurrido en atencin a intereses del Estado ms importantes.

La amnista extingue la accin penal en procura de la concordia nacional. Es un acto conciliatorio y propiciador de la paz social.Lascano la define como un acto de soberana interna del Estado por el que, fundado en graves razones de orden publico cuya existencia y oportunidad solo el Poder Legislativo le compete valorar, este, por medio de una ley con efecto retroactivo, declara el olvido de infracciones de naturaleza penal (delitos comunes o polticos e infracciones contravencionales o disciplinarias), ocurridas con anterioridad, produciendo la extincin de todas sus consecuencias represivas, sin individualizar a los destinatarios del beneficio, quienes no pueden renunciarlo, y una vez reconocido por una resolucin judicial pasada en autoridad de cosa juzgada, es irreversible.

La Constitucin Poltica de 1993, consagra el derecho de gracia en qu consiste la amnista, en el inc. 13 del art. 139 de la Constitucin, que produce el efecto de cosa juzgada (art. 139, inc. 13) y es atribucin del Congreso (art. 102 inc. 6) otorgarla.

Siguiendo a Roy Freyre, precisamos que la amnista elimina la adecuacin tpica. La amnista reconoce que nada hubo o nada hay que deba subsumirse en la parte preceptiva de la norma penal puesto que nunca existi realmente una accin u omisin capaz de lesionar o poner en peligro bien jurdico alguno.

D) COSA JUZGADAEl artculo 90 del Cdigo Penal declara que Nadie puede ser perseguido por segunda vez en razn de un hecho punible sobre el cual se fall definitivamente. De esta manera el legislador nacional ha regulado la garanta procesal del nebis in dem. La cual, nos vincula con la autoridad de la cosa juzgada.

Cuando a resultas de un procedimiento penal se tiene una resolucin firme o ejecutoriada, condenatoria o absolutoria, ella produce el efecto de cosa juzgada, por lo que dicha sentencia se hace imposible abrir nuevo proceso por el mismo delito al mismo autor.

Esta garanta la consagra el inc. 13 del art. 139 de la Constitucin, que seala la prohibicin de revivir procesos fenecidos con resolucin ejecutoriada. Asimismo, el inc. 2 del art. 78 de la ley penal, la accin penal se extingue por autoridad de cosa juzgada.La institucin de la cosa juzgada produce y garantiza la seguridad jurdica que asegure que no se puede juzgar dos veces, al mismo tiempo agente, por la misma comisin.

Ahora bien, slo puede afirmarse la presencia de cosa juzgada siconcurren los siguientes requisitos:

a) Identidad del agente o unidad del sujeto imputado en el procesoprecedente y en el actual. A ello se denomina lmite subjetivo de lacosa juzgada.

b) Identidad del hecho denunciado o unidad del hecho punible en elproceso precedente y con el actual. Este lmite objetivo de la cosajuzgada, sin embargo, no implica exigir una identidad en la tipicidadasignada al mismo hecho en ambos procesos. Lo importante es verificar que el hecho ya juzgado sea el mismo que aqul que ahora es sometido a proceso. En la praxis judicial se han planteado algunas distorsiones, sobretodo en atencin a la tipificacin distinta que a determinados delitos se asigna en el derecho penal militar. Es as que las lesiones ocasionadas por un efectivo militar o policial en acto relacionado a su funcin y que implica un abuso de autoridad en el Cdigo de JusticiaMilitar (Cfr. Art. 81 o Inc. 7 del C.J.M.), no suele admitirse como idntico al que en el fuero comn se aprecia como un delito de lesiones.

De esta manera, pues, se privilegia, equivocadamente, la identidad del tipo penal, en desmedro de la exigencia material de identidad del hecho realizado. Frente a esta constatacin resulta pertinente la aclaracin que formula Roy Freyre al exigir que el contenido de la notitia criminis narrada en la nueva denuncia debe ser sustancialmente la misma respecto a los hechos expuestos en la sentencia irrecurrible, careciendo de importancia para desvirtuar esta identidad si es que posteriormente se le aderez con nuevas circunstancias.

En el mismo sentido, tampoco la asignacin de un diferente nomes juris enerva el requisito eadem res, puesto que un cambio en la designacin o identificacin jurdica del acontecimiento humano, si una correspondiente mutacin no maliciosa de los hechos, es insuficiente para lograr una nueva accin penal, una nueva sentencia.[footnoteRef:3] [3: Luis Eduardo Roy Freyre. Op. cit., p. 200.]

La Corte Suprema, por lo dems, ha reconocido la autoridad de lacosa juzgada an cuando los procesos se han ventilado ante fueros diferentes. As, por ejemplo, la Ejecutoria Suprema del 25 de octubre de 1996 resolvi que en cuanto al encausado Esteban Durand Tenorio, los hechos materia del juzgamiento son los mismos que han sido conocidos por la zona judicial de la Polica, habiendo recado en stos la sentencia de fecha veintisis de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, conforme aparece a fojas mil setecientos catorce, la misma que ha sido confirmada por Resolucin del Consejo Superior de fojas mil setecientos diecisis, fechada el primero de agosto de mil novecientos noventa y cuatro, que orden el archivo definitivo de los autos, por resolucin de fojas mil setecientos diecisiete, por lo que resulta procedente declarar fundada la excepcin de cosa juzgada.

E) DESISTIMIENTO Y TRANSACCION

El derecho penal es eminentemente pblico y es titular de la accin penal el Ministerio Publico, por eso es que el desistimiento solo procede en el supuesto de la accin privada o querella de parte para los tipos penales que recogen el delito contra el honor.

El desistimiento lo regula el art. 78 del Cdigo Penal. En el Derecho penal peruano no existe propiamente la composicin por la que vctima y victimario decidirn resolver entre si el conflicto entre ellos nacido de la infraccin de la norma. Sera necesario que se legislara sobre la materia.

La transaccin est reservada a la querella de parte, es decir, en la accin privada, por las que las partes querellante y querellado-pueden poner fin a la misma acordando lo que estimen adecuado y no vulnere el orden pblico.

El principio de oportunidad contenido en el art. 2 del C.P.P es primer paso para introducir la composicin en delitos mayores.

F) INDULTO O DERECHO DE GRACIA

Consiste el indulto en la gracia otorgada por el Jefe de Estado a los condenados por sentencia firme remitindoles toda la pena impuesta o parte de ella, o conmutndola por otra de menor gravedad.Sus efectos son ms limitados que los de la amnista. Aun siendo total el indulto, se mantiene la inscripcin de la condena en el oportuno Registro; el indultado dejar de cumplir la pena impuesta, o parte de ella, pero tcnicamente es un penado y si vuelve a delinquir podr ser apreciada la circunstancia modificativa de reincidencia.

El indulto no puede hacerse extensivo a la responsabilidad civil ni a las costas procesales; en caso de recaer sobre penas pecuniarias y a no ser que expresamente as se determine eximir al indultado del pago de la cantidad an no satisfecha, pero no abarcar la devolucin de lo ya pagado.

Desde un punto de vista terico, los indultos pueden ser clasificados en generales, si se conceden a la totalidad de los penados, o particulares, si benefician a una persona individualizada.

La doctrina aprueba la prohibicin que la gran mayora de las legislaciones establecen respecto a los indultos generales, ya que entraan una arbitraria imposicin del ejecutivo sobre cualquier consideracin jurdica o poltico-criminal; por el contrario, los particulares permiten que el estricto cumplimiento de las frmulas legales no d lugar en ocasiones a resultados injustos.

Tambin pueden dividirse los indultos en totales, que remiten todas las penas (principales y accesorias) a que el imputado haya sido condenado y que todava no haya cumplido, y parciales que abarcan solamente alguna o algunas de las penas impuestas, o parte de ellas, an no cumplidas.

2.3.5 EXTINCION DE LA PENA

La extincin de la pena tiene como presupuestos especficos circunstancias que sobrevienen despus de cometida la infraccin penal, y tiene como fundamento la anulacin de la ejecucin de la pena.

En tales circunstancias se limita grandemente el derecho del Estado imponer la pena hasta llegar a cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometi el delito desaparece la obligacin de cumplir la pena consecuencia de su accionar.

2.3.6 CAUSALES DE LA EXTINCIN DE LA PENA

2.3.6.1 LA MUERTE DEL CONDENADO

La muerte del condenado es la causal de extincin de la pena que se encuentra regulada en el artculo 85, inciso primero del Cdigo penal. La muerte del condenado, a diferencia de la muerte como causa de extincin de la accin penal, es que en la primera se regula la muerte despus de la sentencia condenatoria.

La extincin de la pena, por muerte del condenado, recae sobre la pena o penas que se hayan impuesto, es decir, sobre penas principales, penas accesorias o medidas de seguridad e incluso sobre las pecuniarias. De ah la necesidad de precisar que la responsabilidad penal no es heredable en virtud del principio de personalidad de las penas, otra cosa distinta es la responsabilidad civil sobre los bienes transmisibles de los herederos.

El carcter de la personalidad de las penas hace que muerto el penado se extinga su responsabilidad penal. Sera absurdo seguir con la ejecucin a un muerto que ya no es sujeto de derecho si no objeto del mismo. El Cdigo penal fija que la ejecucin de la pena se extingue: por muerte del condenado (art.85 inc.11 (Cfr. Causas de extincin de la accin penal).

2.3.6.2 LA AMNISTA

La amnista, como dijimos antes, es expresin del derecho de gracia, por el cual y por fines de poltica criminal, el Congreso de la Repblica decide excluir la responsabilidad penal extinguiendo la pena y por lo que da por no ocurridos los hechos considerados delitos y por no existente la culpabilidad de los autores

En esta lnea MUOZ CONDE afirma: Aunque, ciertamente desde el punto de vista poltico criminal, el derecho de gracia puede ser utilizado como medio para conseguir la rehabilitacin del condenado, corregir errores judiciales o templar el excesivo rigor de penas legalmente impuestas, de hecho, en la prctica, se utiliza por simples razones coyunturales de poltica general e incluso como un arma poltica. Sucede esto sobre todo con la amnista (1993, 367).

2.3.6.3 EL INDULTO

El indulto es tambin una manifestacin del derecho de gracia, que junto a la amnista pervive desde tiempos de la Monarqua. Al indulto hay que entenderlo dice MORILLAS CUEVA -como el acto de renuncia por parte del Estado de ejecutar todo o parte de la pena, o conmutarla por otra menos grave, impuesta a un individuo (1991:190).

Es ms, el indulto es un acto de gracia concedido por el Jefe de Estado y cuyo efecto es la extincin de la pena jurisdiccionalmente impuesta en su totalidad o en parte; sin embargo, deja subsistente el delito y la obligacin de indemnizar los daos y prejuicios.

Cuando el indulto es parcial, es decir cuando se sustituye una pena por otra ms benigna o menos grave nos encontramos ante la conmutacin de la pena.

El indulto es una facultad que se reconoce al Jefe de Estado. En el caso peruano, la Constitucin Poltica vigente faculta al Presidente de la Repblica conceder indultos y conmutar penas y ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instruccin haya excedido el doble de su plazo ms su ampliatoria. (art.118, inc. C 21).

La extincin de la pena, por la causal del indulto, est reconocida en el inciso primero del artculo 85 del Cdigo penal. Esta institucin del indulto aplicada acorde a los fines de justicia no menoscaba la autonoma judicial, ni vulneran debilitando las leyes penales.Una reglamentacin escrupulosa y principista, asegura la no desvirtualizacin de los fines polticos-criminales del indulto.

La posibilidad de corregir errores judiciales, de reconsiderar circunstancias superiores al juzgamiento, y el estmulo a una pronta reintegracin y convivencia pacfica de la sociedad, son motivos ms que suficientes que justifican el derecho de gracia-indulto.

El indulto y la amnista estudiados en particular, manifiestan algunas diferencias que son: a) la amnista suprime el delito y la pena; el indulto extingue solamente la pena ( Cfr.art.89 C.P.);

La amnista se dirige a un grupo de delitos que puede haberse cometido en un determinado tiempo, y por cuya renuncia pueden encontrarse favorecidos una pluralidad de personas; el indulto se dirige a casos particularizados; c) la amnista tiene efecto retroactivo, pues elimina el delito, adems de sus posteriores efectos; el indulto, solo deja sin efecto a la pena a partir del momento en que es concedido.

2.3.6.4 LA PRESCRIPCIN

El fundamento y naturaleza de la prescripcin son las mismas razones que las de la prescripcin de la accin, solo que en este caso van dirigidos a extinguir la pena. El transcurso del tiempo, por plazo legal, extingue la ejecucin de la pena.

A) PLAZOS DE LA PRESCRIPCIN DE LA PENA

La ejecucin de la pena tiene un plazo de prescripcin. Ese plazo es fijado por el Cdigo penal cuando seala El plazo de prescripcin de la pena es el mismo que alude o fija la ley para prescripcin de la accin penal. El plazo se contar desde el da en que la sentencia condenatoria qued firme (art. 86).

El trmino inicial para el cmputo del transcurso del tiempo es a partir del da en que se emiti sentencia ejecutoriada condenando al autor del delito.

B) INTERRUPCIN DE LA PRESCRIPCIN

El Cdigo penal recuerda que: la prescripcin de la pena se interrumpe, dejando sin efecto el tiempo transcurrido, por el comienzo de ejecucin de la misma, o por cometer nuevo delito doloso el condenado (art.87,prrafo primero). El mismo artculo en su prrafo tercero se refiere a que: en los casos de revocacin de la condena condicional o de la reserva del fallo condenatorio, la prescripcin empieza a correr desde el da dela revocacin.

Sin embargo, en este artculo se considera: que la pena prescribe, en todo caso, en los mismos plazos de la accin penal (ltimo prrafo).

Cuando hay concurso de personas en el delito: la prescripcin corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los partcipes del hecho punible (art.88, C.P.)

2.3.6.5 CUMPLIMIENTO DE LA PENA

El cumplimiento de la pena es la causa ms frecuente de extincin penal; el cumplimiento de la condena supone que el sujeto ha pagado sus culpas y saldado su deuda con la sociedad; no obstante la responsabilidad penal tambin se extingue por el cumplimiento de penas subsidiarias como el pago de una multa.

Respecto de la libertad condicional como ltimo perodo del sistema progresivo mientras no transcurra ese tiempo el liberado conserva su condicin tcnica de penado, sin que se extinga la responsabilidad criminal.

2.3.6.6 LA EXENCIN DE LA PENA

Esta causal que extingue la ejecucin de la pena est referida a los supuestos que el mismo Cdigo penal vigente recoge en el artculo 68. En efecto, el texto punitivo que aludimos seala que se extingue la ejecucin de la pena por exencin de pena (art. 85 inc. C.3 C.P.).

El supuesto de extincin de la ejecucin de la pena por exencin de la misma consiste en que la ley faculta al juez eximir de la sancin penal cuando la responsabilidad del agente es mnima y el delito est previsto en la ley con pena privativa de la libertad no mayor de dos aos o con pena limitativa de derechos o con multa.

2.3.6.7 EL PERDN DEL OFENDIDO

Esta causa de extincin de la pena opera en los casos en que la pena ha sido impuesta por delitos cuya persecucin es por querella, es decir, en los delitos de accin privada (art.85, inc.4 C.P).

La institucin del perdn como dice MORILLAS CUEVA- ha sido fuertemente criticada por la doctrina al ser identificada con una dimensin jurdico-penal de matiz privatista ajena a la evolucin actual del Derecho punitivo que incluso ha sido calificada por algn sector doctrinal como salto atvico con el ordenamiento jurdico (Ibidem:193).

El perdn como causa que extingue la ejecucin de la pena, ha sido cuestionado, pues sera totalmente admisible, hasta antes de la sentencia firme condenatoria, pues una vez ejecutoriada, es contradictorio. En ese sentido, LANDROVE DIAZ, considera al perdn como gracia privada (1991: 139).

La institucin del perdn consiste en el reconocimiento que la ley penal (art. 85; inc. 4 C.P.) hace a la voluntad de revisin o renuncia personalsima del ofendido o agraviado por el delito, dejando sin efecto las consecuencias jurdicas la pena de la querella presentada.

El perdn del ofendido resulta parcial e insuficiente frente a la causa de justificacin prevista en el art.20, inc. 10 del C.P. y que reza: est exento de responsabilidad penal el que acta con el consentimiento, valido del titular de un bien jurdico de libre disposicin (ver, consentimiento del ofendido).

2.3.7 JURISPRUDENCIASNUMERO 1EXP. N. 2193-2005-PHCNCASHERASMO RODRGUEZ FIGUEROA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 10 das del mes de mayo de 2005, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia. ASUNTO Recurso extraordinario interpuesto por don Erasmo Moiss Rodrguez Figueroa contra la resolucin emitida por la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de ncash, de fojas 82, su fecha 22 de marzo de 2005, que declara improcedente la demanda de hbeas corpus de autos. ANTECEDENTES

Con fecha 8 de febrero de 2005 el actor interpone demanda de hbeas corpus contra los jueces de primera y segunda instancia que intervinieron en el proceso N 2004-1708, seguido en su contra por el delito de omisin familiar, ante el Segundo Juzgado Penal de Huaraz. Precisa el actor que el hbeas corpus que interpone es de tipo preventivo, puesto que, si bien la amenaza a su libertad individual an no se ha concretado, esta es de inminente realizacin, ya que se le sentenci con fecha 19 de agosto de 2002 a un ao de pena privativa de libertad, con ejecucin suspendida, establecindose ciertas reglas de conducta a seguir, entre ellas el pago de las pensiones devengadas, bajo apercibimiento. Agrega que, luego de que interpuso recurso de apelacin, con fecha 3 de julio de 2003, la instancia superior confirm la pena impuesta, mas revoc el extremo referido a dictar en su contra revocatoria directa de la pena suspendida en caso de incumplimiento de las normas de conducta antes citadas, lo cual considera atentatorio en virtud del artculo 300, numeral 2), del Cdigo de Procedimientos Penales, que establece que la modificatoria de la sentencia solo es procedente cuando sea ms favorable al reo; aadiendo que no se ha respetado la gradualidad de las penas establecida en el artculo 59 del Cdigo Penal. El titular del Segundo Juzgado Especializado en lo Penal de Huaraz, Edison Percy Garca Valverde; contesta la demanda solicitando que se la declare improcedente, aduciendo que, ante el incumplimiento de las normas de conducta fijadas para el actor, se dict revocatoria de la suspensin de la pena con fecha 30 de abril de 2004, resolucin que no fue materia de apelacin por parte del agraviado, con lo cual la resolucin se volvi firme.

Asimismo, precisa que ya se han declarado infundados en repetidas oportunidades los pedidos de extincin de la pena formulados por el accionante, el ltimo de los cuales, habiendo sido declarado infundado, fue apelado por el actor, hallndose actualmente en estado de resolver.

El Primer Juzgado Penal, con fecha 25 de febrero de 2005, declara improcedente la demanda, estimando que el derecho invocado por el demandante no es de inminente violacin, ya que an tiene un recurso por resolver en segunda instancia, sealando tambin que se le han concedido oportunamente todos los medios de defensa de conformidad con el derecho a la tutela procesal efectiva del recurrente. La recurrida confirma la apelada por los mismos fundamentos. FUNDAMENTOS

1. El Cdigo Procesal Constitucional, vigente desde el 1 de noviembre del 2004, dispone en su artculo 4, segundo prrafo, que el hbeas corpus procede cuando una resolucin judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva, entendida esta como la situacin jurdica de una persona en la que se respetan sus principales derechos y los principios de legalidad procesal penal. 2. De autos fluye que el recurrente interpone demanda de hbeas corpus alegando que 1) el artculo 59 del Cdigo Penal establece una gradualidad de penas, y que, por tanto, el juzgador debe aplicarlas en ese orden, a fin de garantizar la tutela procesal de los justiciables; 2) cuando el sentenciado impugna o apela una resolucin, solo se puede confirmar o reducir la pena cuando resulte favorable al reo, en virtud del artculo 300 del Cdigo de Procedimientos Penales, y 3) nunca se le notific de actos procesales vitales, y que no se ha resuelto su solicitud de extincin de ejecucin de la pena en los plazos previstos por la ley. 3. El artculo 59 del Cdigo Penal establece que, si durante el perodo de suspensin el condenado no cumpliera las reglas de conducta impuestas, el juez podr, segn los casos, amonestar al infractor; prorrogar el perodo de suspensin hasta la mitad del plazo inicialmente fijado, o revocar la suspensin de la pena. Por tanto, es facultad del juzgador optar por cualquiera de las tres alternativas despus de efectuar el estudio de caso por caso, y dependiendo del grado de renuencia del condenado a acatar las normas de conducta impuestas, en virtud del principio de independencia de la funcin jurisdiccional. 4. As, la resolucin del 3 de julio de 2003, de fojas 17, no configura violacin ni amenaza de violacin alguna del derecho del recurrente, al haber actuado el juez en el margen de discrecionalidad que la ley le otorga; en este caso especfico, a fin de conminar al actor a cumplir con la obligacin de pagar ntegramente las pensiones alimenticias devengadas que debe, bajo apercibimiento. 5. En autos, a fojas 24, corre la resolucin de fecha 30 de abril de 2004, mediante la cual el Primer Juzgado Especializado Penal de Huaraz declara procedente el mandato de revocacin de la pena dictado en contra del recurrente, no obrando en el expediente ningn recurso impugnatorio interpuesto contra esta, razn por la cual tiene la calidad de consentido. Adicionalmente, a fojas 59, aparece el informe emitido por la Corte Superior de Justicia de ncash, del que se desprende que el actor tiene pendiente, a la fecha recurso de apelacin sobre extincin de ejecucin de la pena, remitido a la Segunda Fiscala Superior Mixta en segunda instancia; por tanto, el caso se enmarca en un proceso regular, por lo que no procede amparar la demanda conforme a lo preceptuado en el Cdigo Procesal Constitucional.Por estos fundamentos el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per.

HA RESUELTODeclarar IMPROCEDENTE la demanda.Publquese y notifquese.SS. ALVA ORLANDINIBARDELLI LARTIRIGOYENLANDA ARROYO

NUMERO 2SALA PENAL R. N. N 1197-2005 CAETE. SUMILLA: IDENTIDAD DEL DELITO PARA LA PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIN DE COSA JUZGADA Para que se produzca la excepcin de cosa juzgada se requieren dos identidades: a) unidad del imputado y b) unidad del hecho punible. El primer requisito se refiere slo al procesado; mientras que, el segundo requisito se refiere, a que en ambos procesos - esto es, en el que se deduce la excepcin y en el que se funda la excepcin - deben estar referidos al mismo hecho; lo que no se debe confundir con la tipificacin que puede dar el juzgador al abrir instruccin. Lima, trece de octubre del dos mil cinco.- VISTOS; interviniendo como ponente el seor Vocal Supremo Hugo Prncipe Trujillo, de conformidad con lo dictaminado por la seora Fiscal Supremo en lo penal; y CONSIDERANDO: Primero: Que viene el recurso de nulidad interpuesto por la parte civil, contra la resolucin de fojas seiscientos tres, su fecha diecisiete de febrero del dos mil cinco, que declara fundada la excepcin de cosa juzgada a favor de Juan Arturo Yaya Huapaya en el proceso que se le sigue por el delito contra la administracin pblica - corrupcin de funcionarios - en agravio del Estado Peruano y de Gabriel Celio Mateo. Segundo: Que, la parte civil ha interpuesto recurso de nulidad argumentando que no existe identidad del delito, tal como se evidencia a fojas seiscientos nueve. Tercero: Que, la cosa juzgada es considerada en el Cdigo Penal como una causa de extincin de la accin penal (numeral dos del artculo setenta y ocho); a su vez, el artculo noventa de dicho Cdigo prohbe que se pueda perseguir a una persona por segunda vez ... en razn de un hecho punible sobre el cual se fall definitivamente; mas an el Cdgo de Procedimientos Penales en su artculo quinto seala que existe cosa juzgada cuando el hecho denunciado ha sido objeto de una resolucin firme, nacional o extranjera, en el proceso penal seguido contra la misma persona. Para que se produzca cosa juzgada se requieren dos identidades: a) unidad del imputado y b) unidad del hecho punible. El primer requisito - o lmite subjetivo de la cosa juzgada - se refiere slo a la del procesado; mientras que, el segundo requisito se refiere a que en ambos procesos, esto es, en el que se deduce la excepcin y en el que se funda la excepcin, deben estar referidos al mismo hecho, lo que no se debe confundir con la tipificacin que puede dar el juzgador al abrir instruccin. Cuarto: Que, en el presente proceso se incrimina al encausado, en su condicin de alcalde de la Municipalidad Distrital de Mala, haber solicitado al agraviado Gabriel Celio Mateo, representante del local denominado El Escorpin ubicado en el Distrito antes citado, la suma de tres mil nuevos soles a fin de otorgarle la autorizacin municipal de funcionamiento, habiendo acudido al indicado lugar, en reiteradas oportunidades con tal propsito, siendo una de ellas el dos de enero del dos mil, presentndose en evidente estado de ebriedad, acompaado de dos miembros de la Polica Nacional del Per, obligando al agraviado a cerrar el local. Quinto: Que, por los mismos hechos, Yaya Huapaya fue instruido por los delitos de abuso de autoridad, en agravio del Estado y de Gabriel Celio Mateo y por el delito de concusin , en agravio del Estado, signando al expediente con el nmero cero cero guin veinticuatro cuarenta y ocho; que, en el referido proceso recay la sentencia de fecha veintiuno de octubre del dos mil tres, la misma que corre inserta a fojas quinientos diecinueve, la que absolvi al procesado Yaya Huapaya por el delito de concusin, en agravio del Estado y declar extinguida la accin penal recada contra el mismo procesado por el delito de abuso de autoridad; contra dicha resolucin la parte civil interpuso recurso de nulidad, recayendo la ejecutoria suprema del diecinueve de agosto del dos mil cuatro, la que declar no haber nulidad en la recurrida, conforme se seala en la razn que obra inserta a fojas quinientos ochenta y siete y se describe tanto en el dictamen de fojas quinientos noventa y uno, como en la resolucin de fojas seiscientos tres, para la expedicin de los cuales se tuvo a la vista el expediente signado con el nmero cero cero guin veinticuatro cuarenta y ocho; por tanto, teniendo en cuenta que ya existe una sentencia firme que condena al encausado por los hechos sub-litis, es del caso concluir que concurren los presupuestos necesarios para amparar la excepcin deducida, resultando arreglada a ley la resolucin recada en autos; en consecuencia: declararon NO HABER NULIDAD en el auto de fojas seiscientos tres, su fecha diecisiete de febrero del dos mil cinco, que declara FUNDADA la excepcin de Cosa Juzgada a favor del procesado Juan Arturo Yaya Huapaya en la instruccin que se le sigue por el delito contra la administracin pblica - corrupcin de funcionarios - en agravio del Estado Peruano y de Gabriel Celio Mateo; con lo dems que contiene; y los devolvieron.- S.S. GONZALES CAMPOS BALCAZAR ZELADA BARRIENTOS PEA VEGA VEGA PRINCIPE TRUJILLO

NombreEXTINCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENA

Anlisis Jurdico

Muerte del ProcesadoUna de las manera de causa de Extincin de la accin penal y de la pena es la muerte de la persona a la que se le est acusado o fue acusada por un delito, estas son: Extincin de la accin penal: esta se presenta cuando la persona que est siendo procesada fallece.

Extincin de la Pena: se conoce a esta como el fallecimiento del condenado una vez que le es impuesta la sentencia firme condenatoria.

AmnistaLa amnista solamente puede ser impuesta por la Asamblea Nacional o Poder Legislativo y usualmente se da por delitos polticos; sus causas de extincin pueden ser: Extincin de la Accin Penal (propia): se da mediante una ley y es causa de extincin de la accin penal solo si la misma entra en vigencia entre tanto la persona est siendo procesada ya que ella atae al delito como tal. Extincin de la Pena (impropia): acta de la misma forma en cuanto a la accin penal ya que por ser esta una ley solo puede ser acatada despus de entrar en vigencia; siendo esta entonces que si entra en vigencia una vez condenada la persona la extincin ser de la pena.

IndultoEste solo puede concederse por el Presidente o Poder Ejecutivo y pueden ser por delitos comunes, polticos y militares.En el indulto, solo se conoce la extincin de la pena ya que este nace luego que la persona es condenada por determinado delito. A su vez esta puede ser de dos maneras: Plena: esta es cuando el indulto es completo y trae consigo la libertad y finalizan las penas accesorias. Conmutacin: se refiere a cuando a la persona se le es una impuesta una pena considerada o rebajada y de igual forma cumple con las accesorias correspondientes.

Cumplimiento de la CodenaEsta extingue la accin penal y de la pena pero no por otra causa distinta a que el proceso y tiempo dictaminado en sentencia al condenado ya llego a su final, por lo que al cumplir la persona con la misma es puesta en libertad finiquitando toda responsabilidad del delito cometido, sin embargo este queda con las consecuencias de ello.

Perdn del OfendidoEl perdn del ofendido solo es aplicable en el campo de la accin privada ya que en ella es necesaria la acusacin de la victima para que el victimario pueda ser condenado. Por ello que, puede extinguirse la accin penal y la pena de la siguiente manera: Extincin de la accin penal: se da cuando la persona al no presentar la denuncia no se le puede dar continuidad al caso. Extincin de la Pena: es cuando la persona paraliza el juicio.

Prescripcin La prescripcin de la accin penal y de la pena proviene que esta tiene ciertos lmites de tiempos establecidos en el art. 108 del Cdigo Penal, donde se expresa claramente segn su pena cuando extinguir la misma. Prescripcin de la accin penal: esta se sobre entiende cuando la persona no se ha puesto a la orden del rgano competente, es decir, que el delito no ha sido perseguido.

Se hace mencin a este cuando la persona que cometi un hecho punible, no es arrestada; por lo que si el delito que cometi implica prisin de 5 aos luego de pasados estos no podr ser enjuiciado.

Prescripcin de la Pena: Implica la existencia de una pena impuesta por sentencia condenatoria definitivamente firme, pasada en autoridad de cosa juzgada. Y para que la pena prescriba se hace necesario el transcurso de cierto lapso, sin que la misma sea ejecutada

CONCLUSIONESPRIMERA: La pena es extinguible por distintas situaciones que la ley prev en atencin a causas naturales (muerte del infractor), a criterios de pacificacin o solucin de conflictos sociales (seguridad jurdica (prescripcin) o por causas socio polticas o de Estado (amnista o indulto).SEGUNDA: La pena es el recurso que utiliza el estado para reaccionar frente al delito; es un castigo consistente en la privacin de un bien jurdico por la autoridad legalmente determinada; con las penas buscan la prevencin del delito respecto del autor que cometi el ilcito penal, para que el sujeto no vuelva a delinquir.TERCERA: Nuestro Cdigo Penal clasifica las penas en; pena privativa de libertad que impone al condenado la obligacin de permanecer encerrado en su establecimiento, este pierde su libertad ambulatoria, la pena restrictiva de libertad que no se priva totalmente al condenado de su libertad de movimiento, penas limitativas de derechos que limitan el ejercicio de determinados derechos econmicos polticos y civiles y por ultima la pena de multa en la cual se obliga al condenado a pagar al estado una suma de dinero fijada en das de multa.CUARTA: La extincin de la pena puede anular los efectos del delito despus de cometidos por determinadas circunstancias que constituyen las causas de Extincin de la Pena.

QUINTA: La pena puede extinguirse siempre y cuando cumpla con una de sus causales, por lo tanto, si no fuese as el condenado tendr que cumplir la pena asignada despus de todo un proceso penal.

SUGERENCIAS PRIMERA: Se debera tomar en cuenta que gracias a la extincin de la pena se ha tenido efectos negativos , sabiendo que existen motivos que pueden librarte de la prisin , utilizan una gran Azaa de mentiras para engaar al estado ; logrando as su libertad, algunos con ayuda y confabulacin con entidades del estado , apoyo de polticos han podido seguir con su vida normal .SEGUNDA: Dar a conocer ms sobre algunos puntos de nuestro cdigo penal y estar informados de las sanciones y penas que trae consigo cometer un delito.TERCERA: Sealar que la importancia de la extincin de la pena reside y favorece estrictamente al condenado.CUARTA: Antes de condenar a una persona a cualquiera de las penal impuestas por las causas, se debe dilucidar bien los principios que informan este caso para no volver a investigar y dar una sancin drstica a aquella persona que tal vez es inocente.QUINTA: La extincin de la Pena, no es a favorecer de la sociedad en si, solo al grupo que est involucrado en el delito. Dando a lugar a muchos de ellos que no acaben con su pena privativa para que puedan concientizar de que su acto fue nefasto y que deben reivindicarse y deben enmendarlo. y si la pena no acaba no permitir al reo culminar con la responsabilidad judicial que tiene con la sociedad.

BIBLIOGRAFIA PRADO SALDARRIAGA, VICTOR; Causales de extincin de la accin penal y de la ejecucin de la pena . Cdigo Penal Peruano

WEBGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos89/extincion-accion-penal/extincion-accion-penal.shtml#ixzz3d3jh0WNJ http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7620EFA610E504C205257D270070381F/$FILE/06ROSAS.pdf https://romacruzaviles.wordpress.com/2011/09/17/la-prescripcion-en-el-codigo-penal-peruano/