MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

63
MONOGRAFÍA: EDUCACIÓN, LITERATURA INFANTIL Y PLACER EN EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina C.C: 43 915 402 Asesora: Sonia Amparo Bedoya UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÄSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA MEDELLÍN 2007

Transcript of MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

Page 1: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

MONOGRAFÍA:

EDUCACIÓN, LITERATURA INFANTIL Y PLACER EN

EL AULA DE CLASE

Julieth Lorena González Ospina

C.C: 43 915 402

Asesora:

Sonia Amparo Bedoya

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÄSICA CON ÉNFASIS

EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

MEDELLÍN

2007

Page 2: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

1. “El A.B.C DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS ALFONSO

AGUDELO”…………………………………………………………………….………5

1.1. Ubicación De La Escuela………………………………………………………5

1.2.Historia…………………………………………………………………………….6

1.3. Descripción de la planta física (Infraestructura)…………………………6

1.4. Composición socioeconómica y núcleos familiares……………………..7

1.5. Composición religiosa…………………………………………………………9

1.6. Composición medio ambiente……………………………….....................10

1.7. P.E.I de la institución………………………………………………………....11

1.8. Proyecto de lenguaje en el ciclo de primaria…………………………….13

2. “EN BÚSQUEDA DEL PLACER POR LA LECTURA A TRAVÉS DE LA

LITERATURA INFANTIL”…………………………………………………………..17

2.1. Planteamiento del problema…………………………………………………17

2.2. Justificación…………………………………………………………………....18

2.3. Pregunta problematizadora………………………………………………… 19

2.4. Hipótesis……………………………………………………………….………..19

2.5. Objetivos………………………………………………………………………..20

2.6. Marco teórico…………………………………………………………………..21

2.7. Metodología: la lúdica………………………………………………….……..33

2.7.1. Lectura socializadora……………………………………………….………33

2.7.2. Lectura silenciosa………………………………………………….……….34

2.7.3.Lectura de imágenes ………………………………………………..………35

2.7.4. Lectura en voz alta………………………………………………….………36

2.7.5. Lectura dramática…………………………………………………..……….36

3. “DE LA ACADEMIA A LA ESCUELA”……………………………………….37

3.1.Diagnósticos…………………………………………………………………….39

3.1.1. Año 2006……………………………………………………………………...39

Page 3: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

2

3.1.2. Resultados de la prueba diagnostica año 2006……………………...40

3.1.3. Estudio de caso año 2006……………………………………………..…..40

3.1.4. Diagnostico año 2007……………………………………………………...41

3.1.5. Resultados de la prueba diagnostica año 2007………………….…...41

3.1.6. Estudio de caso año 2007…………………………………………....……42

3.1.7. Dificultades para ambos procesos. Año 2006 y 2007…………..…….42

3.1.8. Logros para ambos procesos año 2006 y 2007………………..……..43

4. “RESULTADOS ARITMÉTICOS LITERARIOS”……………………..…..….49

4.1. El club de la pelea……………………………………………………..…..…..49

4.2. Matriz………………………………………………………………………....….49

4.3. El mito del eterno retorno……………………………………………………50

4.4. Adiestrar o educar . Robots o libres pensadores……………...…….….51 BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………..……….…...56

ANEXOS…………………………………………………………………………...…58

Page 4: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

3

EDUCACION, LITERATURA INFANTIL Y PLACER

EN EL AULA DE CLASE

El maestro es la persona más importante porque de él –o de ella- depende el futuro

bienestar de la humanidad. Esto no es una mera declaración verbal; es un hecho

absoluto e irreversible. Sólo cuando el educador mismo siente la dignidad y el respeto

implícito en su trabajo, se da cuenta de que la enseñanza es la más elevada de las

profesiones.

Krishnamurti.

INTRODUCCIÒN

La siguiente monografía es el resultado de la aplicación de los conceptos

estudiados durante la carrera Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis

En Humanidades Y Lengua Castellana, desarrollados en la práctica

pedagógica realizada en la Institución Educativa Luís Alfonso Agudelo.

Consta de cuatro capítulos:

1. “El A.B.C de la Institución Educativa Luís Alfonso Agudelo”.

Descripción del contexto

2. “En busca del placer por la lectura a través de la literatura infantil”

Diseño del proyecto de intervención pedagógica

3 “De la academia a la escuela”.

Narración a partir de la experiencia en la escuela

4 “Resultados aritméticos literarios”

Conclusiones, sugerencias y recomendaciones

Estos cuatro capítulos son el resultado de diez meses de práctica, en los

cuales algunos conceptos de varios teóricos fueron llevados al aula de clase

permitiéndome pasar de ser una alumna universitaria, a ser docente en una

institución educativa, donde las teorías aprendidas en la universidad sobre

Page 5: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

4

pedagogía y educación se vieron confrontadas con una realidad educativa

específica.

Espero que esta monografía le pueda servir a maestros en formación que estén

interesados en que sus alumnos encuentren en la lectura una manera

placentera de aprender sobre aquellos temas que sean de su interés.

Page 6: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

5

1. “El A.B.C DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS ALFONSO AGUDELO”

1.1. Ubicación De La Escuela La escuela Luis Alfonso Agudelo está ubicada en la carrera 43a N 38-20,

localizada en la parte sur-oriental del Valle de Aburrá, pertenece a la comuna

de la Candelaria N 10,en el barrio Sandiego, Inspección 10E de la Alpujarra,

Núcleo 928.

El barrio San Diego está ubicado en la parte sur-oriental del Valle de aburra, en

las laderas de una de las estribaciones de una ramal oriental de las montañas

que rodean el Valle del Aburrá. El Barrio San Diego se encuentra asentado

sobre el cerro de las sepulturas y el monte Indio. Sus límites son:

Al norte: con la calle 44 San Juan.

Al sur: con la calle 33 y la variante de la Palmas

Al occidente: con la carrera 46 o Avenida Oriental

Al Oriente: limita con los barrios El Salvador; Gerona Y Las Palmas.

Zona centro oriental, comuna 10 del municipio de Medellín, es la sección

primaria de la Institución Educativa Javiera Londoño.

Es en realidad un espacio en el que los contrastes abundan: por un lado las

casas que se debaten en su estructura física entre los estratos 0 y 3, algunas

casas parecen invasiones y otras tienen fachadas de mármol, granito y vidrios

oscuros que dan la impresión de casa de rico.

En los alrededores de la escuela hay muchas casas que expenden drogas,

algunas familias de los alumnos de la institución son las que les proporcionan

las drogas a los mismos niños de la escuela, además la prostitución infantil

abunda en el sector, no se tiene datos precisos de que niñ@s de la escuela

tengan esta actividad como medio para colaborar económicamente en sus

hogares, pero tanto en el barrio San Diego como en Niquitao (un barrio vecino),

esta es una práctica frecuente.

Page 7: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

6

(Anexo 1: Fotos de la institución y de algunos alumnos)

1.2. Historia La escuela nace como respuesta a una necesidad concreta y enmarcada en la

carencia de cupos escolares; lleva el nombre de su fundador Luis Alfonso

Agudelo Correa, educador antioqueño nacido en el municipio de Bolívar el 10

de enero de 1849 y fallecido el 15 de enero de 1955.

Al morir el señor Luis Alfonso, la Asamblea de Antioquia aprobó una ordenanza

N: 21 de Noviembre de 1959, para que la institución lleve en recuerdo suyo, su

nombre.

La escuela inició sus labores en una casa alquilada por el municipio de

Medellín en el barrio el Pedrero, hoy La Alpujarra, luego por razones de

ubicación y demanda de cupos, pasó a funcionar en otra casa alquilada en la

carrera 45 con 59 del barrio San Diego pero los habitantes del barrio se dieron

a la tarea de construir un local propio, adecuado y espacioso para cubrir la

demanda de cupos, con una donación de la empresa Peldar se logró la

construcción de una nueva planta física.

Una vez terminada la obra en 1971 se dio al servicio con el nombre de escuela

Peldar, pero luego retomo el nombre que llevaba en sus comienzos.

1.3. Descripción de la planta física (Infraestructura)

La planta física de la institución cuenta con una área construida de 670.26

metros cuadrados y una área total de 1.015.89 metros cuadrados.

La escuela Luis Alfonso Agudelo cuenta con tres bloques .En el primer bloque

se encuentra la sala de profesores, la oficina del coordinador, el restaurante ,

las unidades sanitarias y el aula de apoyo, en el bloque número dos se ubican

dos salones y un aula múltiple que a la vez funciona como biblioteca, allí se

encuentran libros de todas las materias, pero no son libros actualizados y se

Page 8: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

7

hace necesario tanto para los alumnos como para los maestros tener más

bibliografía a la mano, ya sea para lectura e investigación por parte de los

alumnos , como para la preparación de las clases por parte de los profesores;

y en el tercer bloque cuatro salones y tienda escolar.

En total son seis salones que se distribuyen así: en la jornada de la mañana un

preescolar, dos primeros, dos segundos y dos terceros y en la jornada de la

tarde un tercero, dos cuartos dos quintos y un preescolar.

En estas dos jornadas se distribuyen casi 420 alumnos, 12 profesores, una

maestra de apoyo y el coordinador.

En una de las aulas hay 10 computadores subutilizados, ya que es el aula de

un grupo que esta toda la jornada recibiendo clases allí, entonces los otros

maestros no pueden por obvias razones hacer uso de los computadores.

Alrededor de la institución abundan las zonas verdes, dentro de la institución

también hay algunos árboles hay una cancha pequeña y una zona de juegos.

1.4. Composición socioeconómica y núcleos familiares

Es curioso ver y escuchar el progreso que tiene “el barrio del frente”, y digo ver

y escuchar porque durante el último semestre de práctica se hizo un poco

complicado dictar las clases, debido a la ampliación del centro comercial San

Diego. Es bastante contrastante estar en el barrio de los menos favorecidos,

dictando clases a los niños de la escuela pública con padres que trabajan en

las calles vendiendo minutos a celular, cuidando carros y al mismo tiempo ver

el poder del dinero reflejado en el avance y crecimiento de un centro comercial

que es para el servicio y beneficio de la gente pudiente que tiene como

principal pasatiempo comprar y gastar el dinero en cosas que no son realmente

de primera necesidad.

El barrio con el transcurrir del tiempo se ha ido llenando de negocios como

cantinas, tiendas de abarrotes, ferreterías y talleres especializados en

Page 9: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

8

mecánica automotriz, talleres industriales, industria del calzado, del cobre,

cerrajerías, talleres de la industria de la confección; de lo anterior se

desprenden diferentes oficios en los cuales se desempeñan los padres de

familia de los alumnos de la escuela

Pero aquí no paran los contrastes o las contradicciones, alrededor de la

escuela como ya se ha mencionado, hay una zona verde bastante grande que

le da un ambiente agradable, como de constante otoño; la mayoría de las

aulas de clase tienen amplias ventanas por las cuales se divisa fácilmente la

arboleda, pero esto no es lo único que se divisa ya que la zona verde esta por

fuera del establecimiento y a ella tiene libre acceso cualquier persona y

lamentablemente la mayor parte de personas que acceden a la zona verde son

jóvenes que aprovechan la soledad, la lejanía del lugar para consumir

sustancias psicoactivas.

Esta situación es vista por los niños y se escapa de las manos del maestro ya

que es imposible cerrar las ventanas o vendar los ojos, es mas fácil utilizar esta

situación como herramienta en la clase y a partir de ella trabajar en acciones

preventivas

Los grupos 5-4 y 4-4 son apenas una pequeña muestra de lo que en general

son los niños del Barrio San Diego, de lo que hacen, de la manera como viven,

estos pequeños que oscilan entre los 8 y los 12 años, hacen parte de familias

que en su gran mayoría pertenecen a un estrato socioeconómico medio-bajo;

muchos viven en precarias condiciones económicas y por qué no decirlo,

infrahumanas, en especial los que habitan en el sector de Niquitao quienes

viven en el mas penoso abandono. El inquilinato es la mejor manera de

asegurarse un techo ya que sus entradas económicas solo alcanzan para

pagar una renta diaria de 3000$ por pieza, aunque para lo demás no sobre.

Aquella situación de miseria, obliga a muchas personas a dedicarse a

actividades como robo, venta de drogas, mendicidad, prostitución y sicariato.

También los niños son utilizados en trabajos pesados, al tráfico de armas y de

drogas, a la prostitución y al homosexualismo.

Page 10: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

9

Los inquilinatos de Niquitao, de donde proceden la mayoría de los alumnos de

la escuela son considerados desde todo punto de vista, verdaderos antros de

perdición y por eso en estos momentos, se ha venido tomando conciencia de

este problema y se elaboran propuestas claras de renovación urbana por parte

de entidades gubernamentales y ONG para la recuperación de este sector.

El barrio no cuenta con ningún otro establecimiento educativo, por esto se dio

la articulación con la Javiera Londoño, para que los alumnos puedan seguir los

estudios de la básica secundaria.

La población escolar es flotante ya que se establecen en el barrio por épocas,

provocando esto una deserción escolar. Este fenómeno radica en las

situaciones de conflicto que se gestan entre bandas, que los obliga a salir del

barrio para proteger la vida propia y la de sus familias.

La comunidad de padres de los alumnos de la escuela, presenta un porcentaje

muy bajo de instrucción. El 3 % son profesionales, el 15% son bachilleres, un

50% ha cursado quinto de primaria , un 25 % no terminaron primaria y un 7%

es analfabeta.

Muchas de las familias de los alumnos son nucleares (papá, mamá, hijos), en

estas familias no abundan los divorcios, pero muchos de los padres de estos

niños viven en una constante lucha que se ve reflejada en alcoholismo y

maltrato intrafamiliar; no es extraño escuchar en los corredores del colegio que

la mamá de una niña mató al papá porque la maltrataba o que a tal niño lo

violaron y el papá mató al violador con un cuchillo.

Esta es la realidad en la que viven estos pequeños, sus papás trabajan como

vendedores ambulantes, como mucamas, celadores, confecciones; la mayoría

de las familias dependen económicamente de una sola persona y muchas de

estas familias constan de 6 o 7 integrantes entre los que se encuentran la

abuela, el tío, el primo, la novia del hermano etc.

1.5. Composición religiosa

Page 11: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

10

Los primeros habitantes del barrio fueron profundamente religiosos y amantes

de los sacramentos. Profesaban la religión católica. El fervor religioso, estuvo

marcado por las celebraciones de la Semana Santa en los actos del viernes

santo, este día construían una replica del Monte Calvario, pretendiendo causar

en el pueblo sensaciones sobrenaturales sobre el día de la muerte de Jesús.

Hoy se encuentran en el barrio, un buen número de personas que hacen parte

de diferentes grupos religiosos como Hare Krisnas, Cristianos, Testigos de

Jehová y Evangélicos, quienes tienen templos dedicados al culto.

En el barrio vive un grupo considerable de indígenas ecuatorianos que practica

el cristianismo, su pastor es también indígena y poseen su propio templo de

oración y meditación, en la escuela hay un porcentaje pequeño de niños que

pertenecen a este grupo.

1.6. Composición medio ambiente

Medellín cuenta con dos San Diego. Uno pobre y sinónimo de problemas de

hacinamiento. El otro, significado de ciudad con capacidad de consumo y bien

planificada y no los separa sino la condición económica y el mas alto cerro del

Valle de aburra, el cerro de la Asomadera donde esta ubicada la escuela.

Para algunos habitantes, este cerro es el espacio de recreación y para otros, es

el lugar de destrucción, no es más que la montaña erosionada, sembrada de

unos pocos eucaliptos y poblada de vallas publicitarias. Hay algunas entidades

interesadas en convertir este cerro en un nuevo pulmón verde para Medellín,

un parque ecológico es el nuevo proyecto. En la ladera cerca de las palmas ya

se está trabajando, sembrando especies nativas hoy extinguidas que son a su

vez maderables y de gran valor.

Cuando las laderas estén cubiertas con las nuevas especies, los promotores de

esta idea, quieren desarrollar varias edificaciones en la cima del cerro para que

Page 12: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

11

ellas sirvan como espacio de capacitación para los jóvenes que hoy viven es

ese lugar.

Las aulas se distribuirán en un edificio, que culminará en una terraza desde la

que será posible tener visibilidad sobre toda la ciudad.

1.7. P.E.I de la institución El Proyecto Educativo Institucional de la institución Educativa Luis Alfonso

Agudelo es compartido con su sección de bachillerato, La Institución Educativa

Javiera Londoño.

Es un proyecto que busca una reflexión permanente sobre el quehacer de la

institución, materializado en su propósito de calidad, es un ejercicio de

investigación participativa sobre la vida institucional y sus actores; pero sobre

todo, es la guía de trabajo para alcanzar la formación integral de los

estudiantes, sustentado en las normas legales establecidas, en la lectura y

análisis de la realidad del contexto y en la dinámica educativa actual, desde el

ser y el deber ser.

Este proyecto construido por la comunidad educativa representada por

estudiantes, padres de familia, directivos, docentes, administración, personal

de apoyo, egresados y sector productivo; busca planificar los procesos de

formación de los estudiantes, orientar a la comunidad educativa en su

búsqueda de calidad, proyectar la institución a un entorno local, regional,

nacional, e internacional pero sobre todo, mejorar la calidad de vida de los

miembros de la comunidad educativa.

Está basado en el diagnóstico institucional, entendido como el proceso de

identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la

institución en el contexto interno y externo, con miras a buscar acciones de

mejoramiento que hagan posible el cumplimento de la misión institucional: “la

formación integral de bachilleres competentes en su desempeño personal y

profesional, bajo los parámetros del pensamiento reflexivo, la creatividad, la

Page 13: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

12

convivencia democrática y una actitud abierta al cambio, con un solo propósito:

calidad”.

La institución tiene como visión ser en el año 2010 líder en la formación de

bachilleres, en el ámbito local, departamental y nacional, fundamentada en los

valores personales, familiares y sociales: en el conocimiento científico y

tecnológico, que genere en los estudiantes un proyecto de vida garante de su

desempeño personal, laboral y ciudadano.

La formación de los educandos en la institución Educativa, está regida, entre

otros, por los principios filosóficos de libertad, equidad, dignidad, fe y ciencia,

con ello pretenden que los alumnos se formen y colaboren con los ambientes

educativos, buscando realizarse personal y profesionalmente,

comprometiéndose junto con los padres en su formación integral desde las

relaciones fundamentales que establece consigo mismo, con los otros, con el

entorno y con la cultura en la que vive, esto se logra gracias a la ayuda de un

maestro con valores, aptitudes y actitudes que le permitan la autorrealización

personal y laboral, poseedor de un alto sentido de pertenencia y compromiso

con la institución; asimismo los padres de familia ayudan en la formación de

sus hijos entendiendo el derecho-deber, respecto a la educación como

ineludibles y necesarios en la formación integral.

El modelo pedagógico de la institución Educativa Javiera Londoño se concibe

como:” la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen el

proceso que se ha de seguir en la cotidianidad y rigurosidad de la formación de

los estudiantes”.

Este modelo intenta describir y entender el qué, para qué, el cómo de la

convivencia formativa entre todos los miembros de la comunidad educativa, a

partir de los planteamientos de la pedagogía cognoscitivista, recoge los

principios filosóficos, políticos y perfiles propuestos en el proyecto Educativo

institucional y brinda los lineamientos generales básicos para establecer

propósitos, contenidos, secuencias, estrategias metodológicas y criterios de

evaluación.

Page 14: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

13

A la luz de las reflexiones de Carlos Enrique Cajamarca Rey, la Institución

asume el currículo por procesos con el fin de que el estudiante se desarrolle

integralmente durante los encuentros pedagógicos, responda a la construcción

de los procesos y generalice la adecuada, aplicación y verificación del

conocimiento.

En síntesis, en el currículo por procesos de la Institución Educativa Javiera

Londoño, todo estudiante debe:

1. Aprender adecuadamente a educarse

2. Aprender con la máxima calidad los contenidos curriculares

3. Alcanzar su desarrollo humano, integral y armónico

4. Construir autonomía y responsabilidad personal de acuerdo con su

madurez

5. Desarrollar competencias.

En la Institución Educativa Luis Alfonso Agudelo se desarrollan los proyectos

en conjunto con la Javiera Londoño , a través de ellos, pretende no solo aportar

a la formación integral de sus estudiantes, sino vincularse con el entorno en la

realización de los mismos. Algunos de estos proyectos son: educación sexual,

medio ambiente, prevención de desastres, restaurante, creatividad y cultura y

democracia., lamentablemente hay algunos que solo cobijan a la sede del

bachillerato como los son liderazgo juvenil, bienestar institucional,

competitividad y saber, formación humana, canal de televisión educativa.

La escuela no tiene actividades extracurriculares que complementen la jornada

escolar, por el contrario la Javiera Londoño, la sección de bachillerato sí las

tiene, también en la Javiera existen convenios municipales que no benefician a

la Luis Alfonso Agudelo.

1.8. Proyecto de lenguaje en el ciclo de primaria

Page 15: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

14

El siguiente texto fue preparado por la profesora Socorro Muñoz Lopera en abril

de 2004, sobre el cual se sustenta el trabajo con los niños en esta área:

“De acuerdo con la ley general de educación, se toman como objetivo del

trabajo en el ciclo de primaria los correspondientes a la enseñanza y el

aprendizaje de la lengua castellana, así:

Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar hablar y expresarse de manera pertinente.

Propender el habito y disfrute de la lectura

Por lo anterior es conveniente claridad conceptual sobre el marco teórico, los

lineamientos, enfoque, metodología y didáctica para desarrollar el proyecto. Por

ello es conveniente claridad conceptual sobre las competencias.

COMPETENCIAS EN LENGUAJE

Las competencias se definen según el ICFES, como un “saber hacer en

contexto”, es decir, la formación de sujetos integrales que sean capaces de

comprender, interpretar y cambiar la realidad para mejorarla; que memoricen

contenidos y datos para refinar los, procesos de lectura e interpretación de

contextos para construir con pertinencia nuevas realidades.

Las competencias solo se logran con el desarrollo de habilidades mediante la

aplicación de estrategias adecuadas que permitan de manera creativa y

productiva la lectura y la escritura de textos significativos y con sentido. En

lengua materna la competencia nuclear corresponde a la capacidad para

comunicarse mediante un “saber” sobre la lengua y una “actuación” con base

en la habilidad lingüística o comunicativa, a sea, escuchar, hablar, leer, escribir.

COMPETENCIAS BASICAS

Durante el proceso educativo el ser humano debe formarse en el desarrollo de

habilidades que permitan su desempeño idóneo, es decir, que construya y

Page 16: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

15

aplique la ciencia, la tecnología, la técnica y todos los saberes en la solución de

problemas para mejorar la realidad.

Para una mejor comprensión, por mera metodología, es bueno diferenciar las

competencias básicas del pensamiento (interpretativa, argumentativa,

propositiva) de las competencias de conocimiento, en nuestro caso de estudio

especifico: leer y escribir con énfasis en el desarrollo de la creatividad, es decir,

el mejoramiento de los procesos de lectura y escritura de textos significativos y

con sentido de manera autónoma y enmarcados en la lúdica.

o COMPETENCIA COMUNICATIVA

Es la capacidad de comunicarse con sentido y eficazmente en contextos

culturales distintos y significativos, es decir, de interactuar como sujetos

sociales, en el mundo académico, profesional, social, cultural; lo cual

significa, la capacidad de actuar lingüísticamente.

o COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Entendida como la capacidad para hallar la significación y el sentido en

un texto oral, escrito o grafico y, además, estar en la capacidad de la

reconstrucción total o parcial del mismo.

o COMPETERNCIA ARGUMENTATIVA

Es la capacidad de sustentar y convencer sobre la tesis de un texto o de

un discurso mediante la organización, relación, demostración, razón, o

conclusión de sus ideas o conceptos y el uso de los diferentes tipos de

argumentación.

o COMPETENCIA PROPOSITIVA

Capacidad para presentar hipótesis u otros mundos posibles, o las

deferentes alternativas de solución a problemáticas presentadas en un

texto o discurso, así mismo la confrontación de los aspectos o

posibilidades ofrecidas en un texto.

Page 17: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

16

SUBCOMPETENCIAS

La relación lengua-realidad incluye la competencia significativa o sea la

construcción de sentido a través de los actos de comunicativos y la función

simbólica que la interacción con la cultura ofrece al individuo.

Desde esta perspectiva surgen las subcompetencias asociadas a la

competencia significativa, así:

o GRAMATICAL O SINTÄCTICA: para la comprensión y producción de

enunciados lingüísticos.

o TEXTUAL: que asegura la coherencia, cohesión y pertinencia de los

enunciados y de los textos.

o SEMÄNTICA: que permite al lector o al escritor, reconocer y usar los

significados y dar sentido al texto según el medio ambiente o contexto.

o PRAGMÄTICA: permite manejar las reglas de la comunicación afectiva y

efectiva.

o ENCICLOPËDICA: para intercambiar los conocimientos previos, en los

actos comunicativos significativos y con sentido.

o POËTICA: inventar y vivir mundos posibles mediante el lenguaje, la

búsqueda del estilo propio.

o LIETRATURA: utilizar los conceptos literarios en la lectura y en la

escritura.

o SEMIÒTICO: trascender el mundo de las palabras en los actos

comunicativos”.

Page 18: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

17

2. EN BÚSQUEDA DEL PLACER POR LA LECTURA A TRAVÉS DE LA

LITERATURA INFANTIL

2.1. Planteamiento del problema

Mucha gente piensa que si se lee poco es porque falta educación, entendida

ésta como niveles de escolarización. Sin embargo, hábiles lectores, en el

sentido de ser diestros y capaces de decodificar un texto, lo hacen con distintos

fines como presentar un examen, un trabajo, un informe, pero en el momento

en el que su necesidad de simple “información” está resuelta, abandonan los

instrumentos que les sirvieron para este fin práctico.

No se puede desconocer que es la escuela uno de los centros sociales que

tiene una gran responsabilidad formativa: la alfabetización y la formación de

lectores, pero le falta mucho para incentivar más que destrezas y habilidades,

gustos y placeres fuera de lo curricular y de los planes de estudio.

Esta función no le resulta agradable a la escuela porque se desvía de sus

tradicionales experiencias calificables y medibles, es por esto que la mayoría

de los maestros promueven la lectura de una manera poco metodológica, es

decir, sin tener en cuenta las edades, aptitudes, gustos, desarrollo

psicogenético y dificultades de sus alumnos, ya que la práctica de la lectura se

impone como un deber más que un placer, esto trae como consecuencia la

antipatía hacia la lectura que se ve reflejada en el acceso a ella

involuntariamente, no por curiosidad intelectual, sino por una obligación

conductual impuesta por la repetición de una actividad mecánica.

Page 19: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

18

2.2. Justificación

Cada día escuchamos en nuestro entorno, la reiterada queja de la carencia de

buenos lectores, es más, como maestros nos enfrentamos a los interrogantes

acerca de nuestro fracaso en la formación de estos.

Las respuestas a estos interrogantes son variadas:

La incursión de los medios masivos de comunicación; la pobre motivación para

leer en el hogar, la poca producción de materiales que satisfagan los intereses,

necesidades y expectativas de los niños y jóvenes, las dificultades de acceso a

los libros y sobre todo aquellas que tienen que ver con la enseñanza de la

literatura, centrada en la decodificación y no en el significado. Aunque la

formación de niños y jóvenes lectores no es solo responsabilidad de los

maestros sino de toda la comunidad, es indudable que somos nosotros los que

estamos en el centro de este proceso como articuladores de todos los

elementos posibilitando la formación de una sociedad lectora.

Este panorama debe motivar en nosotros los maestros desconcierto, pero más

que eso motivación para convertir en un desafió esa necesidad de buscar

nuevas alternativas y estrategias de enseñanza.

Para poder alcanzar los objetivos propuestos con los niños de cuarto grado,

opto por la lectura de literatura infantil ya que es esta, una de las formas de

acercamiento más placentera del estudiante al texto. La literatura infantil

permite la interacción entre el niño y la lectura de una manera significativa,

enriquecedora y autónoma.

La literatura infantil, por ser junto con la pintura, la escultura, la música, el cine,

la danza y el teatro una forma de arte; es también una forma de acceso al

placer y… “Tal vez la única vía posible entre el libro y el niño, la única forma de

que la lectura trascienda las paredes de la escuela y envenene el deseo de los

Page 20: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

19

estudiantes para siempre, es brindándoles la oportunidad de llegar a la lectura

por la vía del placer.”1

2.3. Pregunta problematizadora

¿Los alumnos de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Luis Alfonso

Agudelo, podrán elevar sus niveles de placer por la lectura, por medio de

estrategias de animación y promoción de literatura infantil?

2.4. Hipótesis

Al finalizar la intervención los alumnos habrán alcanzado mayores niveles de

placer por la lectura, gracias a que esta actividad se desarrollará de un modo

interesante , creativo y divertido, debido a la implementación de la lúdica y el

juego como las principales actividades que apoyarán y acompañarán la lectura

constante de la literatura infantil en sus diferentes géneros: lírico, narrativo,

dramático y didáctico.

1 Hernández Carvajal, Juan Pablo. Animación y promoción de lectura. Consideraciones

y propuestas. Fondo Editorial COMFENALCO Antioquia. Medellín 2004

Page 21: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

20

2.5. Objetivos

Objetivo General:

Incrementar los niveles de placer por la lectura de los alumnos de 4to y 5to

grado de la Institución Educativa Luis Alfonso Agudelo, por medio de la

literatura infantil.

Objetivos específicos:

o Utilizar la lectura de literatura infantil como mecanismo para generar

nuevos conocimientos (conceptos y preconceptos) que aplicados,

transformen al sujeto lector y su medio.

o Hacer uso de la lúdica como método de acceso a la literatura infantil.

o Usar estrategias de animación y promoción de lectura para crear

vínculos entre los niños y los materiales de lectura.

o Permitir a los alumnos la adquisición de una adecuada competencia

comunicativa, que les permita no solo trabajar en otras áreas

diferentes a las de lengua castellana sino, también comprender e

interpretar el mundo que los rodea.

o Incrementar la capacidad de conocer y aprovechar las ideas y saberes

previos de los niños a fin de contribuir a enriquecer los conocimientos

que ya poseen.

Page 22: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

21

2.6. Marco teórico

Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos

basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña

y cómo aprende a leer y escribir el ser humano.

De lo anteriormente mencionado enfatizo en que lo esencial de este trabajo es

el aprendizaje obtenido en el estudio del tema, aspirando que el mismo sirva de

utilidad en el desempeño del rol docente y que suministre respuestas a las

interrogantes o inquietudes relacionadas con la enseñanza de la lectura. Para

este fin he decidido empezar este marco teórico con Ausubel y su teoría del

Aprendizaje significativo.

Ausubel postula que el aprendizaje significativo implica una restauración activa

de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en

su estructura cognitiva. El alumno es concebido como un procesador activo de

la información y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado ya que es

muy complejo , no es una simple red de asociaciones memorísticas.

La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de estrategias para

enseñar lectura, radica en que este tipo de aprendizaje es flexible ya que las

nuevas informaciones se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo

que el alumno ya sabe .Una de las características de este aprendizaje es que

toma en cuenta la motivación de los factores afectivos en los alumnos para la

comprensión y los esfuerzos que requiere.

Los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de

captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la

lectura.

Page 23: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

22

El aprendizaje es significativo en la medida que se genere en un ambiente y

condiciones que permita contextualizaciones, ya que se supone que el

aprendizaje tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben.

El aprendizaje significativo junto con el constructivismo permiten concebir la

enseñanza como el proceso a través del cual, el docente es un mediador que

organiza y dispone los medios para propiciar y activar los procesos de

aprendizaje en l@s estudiantes. Aquí la función del docente es de orientación y

acompañamiento a partir del conocimiento de los procesos cognitivos que

permiten la construcción del objeto de conocimiento. A continuación presento

un cuadro-resumen en el que se expone la teoría de Ausubel:

EL CONSTRUCTIVISMO DE AUSUBEL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es la base de la teoría de Ausubel para la construcción del conocimiento científico

PRECONCEPCIONES

Al niño hay que enseñarle el mundo de la ciencia a partir de lo que él ya sabe. Eso que sabe se le denomina preconcepciones

ESTRUCTURA COGNOSCITIVA

Las preconcepciones se organizan en estructuras cognoscitivas

RED CONCEPTUAL

La unión de estas estructuras cognoscitivas forman una red conceptual. Esta red está organizada en conceptos universales y particulares, y estos a su vez son

denominados: interconceptos e intraconceptos

INTERCONCEPTOS

Es la consistencia interna del significado de un concepto

INTRACONCEPTOS

Es la relación lógica del significado de un concepto con otro, en otras palabras,

es la relación de los interconceptos

INCLUSIÓN Es la sumatoria de nuevos conceptos a los conceptos ya existentes.

Page 24: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

23

Esta inclusión se da en tres formas

DERIVADA

Cuando el nuevo concepto entra a apoyar el concepto ya

existente y respeta la homeostasis cognitiva.

CORRELATIVA

Es cuando el nuevo concepto entra a

modificar el concepto ya

existente

SUPRAORDINADO

Es cuando el nuevo concepto entra a relacionar varios

conceptos ya existentes

ORGANIZADORES Son los puentes de unión para relacionar el concepto ya aprendido con el nuevo

concepto.

AUSUBEL DIFERENCIA TRES CATEGORÍAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Representativa o de representaciones

Supone el aprendizaje del significado de los

símbolos o de las palabras como representación

simbólica.

Conceptual o de conceptos

Permite reconocer las

características o atributos de un concepto determinado, así como

las constantes en hechos u objetos.

Proposicional o de proposiciones

Implica aprender el

significado que está más allá de la suma de los

significados de las palabras o conceptos

que componen la proposición.

Estas tres categorías están relacionadas de forma jerárquica, como puede

deducirse fácilmente de su diferente grado de complejidad: primero es necesario poseer un conocimiento representativo, es decir, saber qué significan

determinados símbolos o palabras para poder abordar la comprensión de un concepto, que es, a su vez, requisito previo al servicio del aprendizaje

proposicional, en el que se generan nuevos significados a través de la relación entre conceptos, símbolos y palabras.

AUSUBEL DENTRO DE SU REFLEXIÓN PEDAGOGICA PROPUSO LA

INTRODUCCIÓN DE DOS PROCESOS DIFERENTES DE APRENDIZAJE.

ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS NUEVOS EN LA ESTRUCTURA

COGNITIVA DEL ALUMNO

ENFOQUE INSTRUCCIONAL PARA ADQUIRIR NUEVOS

CONCEPTOS.

Cada uno de estos procesos a su vez se subdividen en dos formas de

aprendizaje:

1. Aprendizaje memoristico: 1. Aprendizaje receptivo:

Page 25: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

24

El alumno aprende nuevos conceptos sin conceptos previos.

2. Aprendizaje significativo: El alumno aprende nuevos conceptos a partir de los conceptos previos.

El alumno aprende los conceptos de forma acabada.

2. Aprendizaje por descubrimiento:

El alumno descubre lo que va a aprender. Y a su vez este se suddivide en dos:

aprendizaje guiado aprendizaje autónomo

Para que halla cognición y procesos como los que se pretenden con el

aprendizaje significativo debe existir un cerebro, para que este funcione debe

tener una basta red neuronal con todas sus cualidades neuroplásticas y

neuroquímicas. El encéfalo entre sus especializaciones tiene una zona

dedicada al placer, la cual al ser estimulada mediante una actividad

placentera, genera en el individuo reacciones significativas. Si se usa la lectura

como una herramienta de estimulación, este ejercicio se convertirá en una

experiencia placentera y significativa.

Los alumnos aprenden con todo su cuerpo y los procesos de aprendizaje, la

atención y la memoria están dirigidos neuronalmente. Las neuronas transmiten

sus mensajes unas a otras (sinapsis) con la ayuda de diferentes

neurotransmisores.

Un neurotransmisor es una sustancia química liberada selectivamente de una

terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con un receptor

específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad

suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica.

Algunos de estos neurotransmisores son:

El ácido g-aminobutírico (GABA)

La serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT)

La acetilcolina

Page 26: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

25

La dopamina

La noradrenalina

La b-endorfina

La metencefalina y leuencefalina

Las dinorfinas

Otros Neurotransmisores cuyo papel ha sido establecido menos claramente

son:

La histamina

La vasopresina

La somatostatina

El péptido intestinal vasoactivo

La carnosina

La bradicinina

La colecistocinina

La bombesina

El factor liberador de corticotropina

La neurotensina

La adenosina.

Por ejemplo la dopamina es almacenada en las vesículas de las terminales

axónicas de la neurona, hasta que un impulso nervioso hace que las mismas

sean liberadas y captadas por los receptores para dopamina que se encuentran

en la membrana de la célula receptora de la neurona vecina y llevada al interior

de esta. La presencia de la dopamina es la responsable de la elevación de la

sensación de placer.

La dopamina enciende y apaga el sistema de activación relacionado con la

necesidad de buscar algo. Este mecanismo está íntimamente unido al

fenómeno neurobiológico de la motivación, la dirección o ruta a la que tiende

cualquier búsqueda, las motivaciones de mayor peso para el ser humano son,

por este orden:

Page 27: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

26

-La supervivencia

-La reproducción

- El placer o bienestar propios

- El bienestar de la progenie

Ilustración 1. Una neurona típica está formada por el soma y dos tipos de

prolongaciones: las dendritas, cortas y ramificadas y el axón, más largo. En el

extremo del axón se establece la comunicación con otras neuronas a través de

las terminaciones o botones sinápticos que contienen las vesículas sinápticas

donde se almacenan los neurotransmisores.

Conociendo ya, cómo se genera el placer, es importante aclarar que no es el

placer simplemente para una satisfacción mental o corporal, es el goce, el

Page 28: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

27

disfrute, por medio de la lectura y si no se tienen los conceptos previos para

poder leer, construidos, sencillamente nuestro trabajo no serviría. Es necesaria

la construcción de conceptos porque mediante estos comprendemos lo que

una cosa es; la formación del concepto está estrechamente ligada al contexto;

esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje, cultura y la

información recibida en el momento de la construcción del concepto, influyen

en la conceptualización. Sin conceptualización, sencillamente no abría lectura y

sin lectura no habría generación de placer.

Pero no es fácil generar interés por la lectura sólo leyendo a los niños o

haciendo que ellos lean, es por esto que la animación y la promoción de la

lectura son pieza clave para el desarrollo de este proyecto. La promoción de la

lectura es “cualquier acción o conjunto de acciones dirigidas a acercar un

individuo y/o comunidad a la lectura, elevándola a un nivel superior de uso y

gusto; de tal forma que sea asumida como una herramienta indispensable en el

ejercicio pleno de la condición vital y civil.”2

La animación de la lectura por su parte es: “cualquier acción dirigida a crear un

vínculo entre un material de lectura y un individuo o grupo .Para ello se

requiere indispensablemente de la lectura silenciosa, de la lectura en voz alta o

la narración”.3

No es nuevo decir que los niños leen desde que nacen, todo lo que los rodea:

objetos, ruidos, gestos y a medida que van creciendo continúan con la lectura

de olores, disposición de los objetos etc.

El maestro no debe olvidar que cuando el niño llega a la escuela, ya viene con

una comprensión particular de mundo, que obviamente no podemos

desconocer, hay que valorar este proceso espontáneo para que la lectura no se

2 Yepes Osorio, Luis Bernardo. La promoción de la lectura: Conceptos, materiales y autores.

Editorial UPB. Medellín.2001.p 24

3 Ibid.,p 29

Page 29: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

28

convierta sólo en el desciframiento de signos y en una reproducción gráfica de

los mensajes.

Según Yepes, los cuatro factores que influyen en la formación de un buen

lector son los siguientes:

1. Las actitudes que el docente y el niño tengan hacia el libro, son un factor

importante en el desarrollo del hábito lector. También influyen el

ambiente del hogar y el clima emocional de la clase.

2. El educador debe conocer los conceptos y los procesos lectores, de

manera que pueda estimular la actividad lectora en el niño.

3. Los métodos de enseñanza de la lectura deben ser adecuados y

contemplar aspectos tales como el placer que ésta proporciona, la

función que cumple para el niño y la forma como afecta el aprendizaje y

la creatividad.

4. Los materiales de enseñanza deben ser interesantes, atractivos y estar

siempre disponibles.

Lo que en este proyecto se pretende promover más que lectura, es lectura de

literatura infantil y para ello es importante tener claro qué es y cómo se

clasifica.

La siguiente es la teorización que de la literatura infantil, hacen Maria

Clemencia Venegas, Margarita Muñoz y Luis Darío Bernal en su libro:

Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el

aula:

VENEGAS, María Clemencia, MUÑOZ, Margarita, BERNAL, Luis Darío. Promoción de la

lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula..Editorial Nuevas

Ediciones.1987

Page 30: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

29

La literatura infantil es un género especial que hace parte de la literatura

universal, que tiene como características especiales:

Descripciones ágiles, claras y cortas.

Diálogos frecuentes, elaborados que transmitan pensamientos

completos en pocas palabras.

Acción ininterrumpida que mueva la curiosidad mediante el suspenso.

Toda la cantidad de imaginación que sea posible. El niño recibe con

igual facilidad la clase de sucesos aparentemente posibles, como

aquellos absolutamente imposibles.

Humor: el niño capta más rápidamente el llamado humor de situación, es

decir aquello que nace de las acciones, ya que el humor verbal le causa

más dificultad, por razón de su manejo elemental del lenguaje.

Poesía: Esta debe ser sencilla pero no simple. Debe, además, trabajar

imágenes con gran belleza. Desarrollar estéticamente el lenguaje, la

palabra, los sonidos y el ritmo.

Entretención: Sólo aquellas narraciones interesantes pueden capturar la

atención del niño, que es necesariamente inestable, como consecuencia

de su capacidad de concentración. El niño no atiende por compromiso u

obligación.

Page 31: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

30

La literatura infantil se divide en cuatro grandes bloques y cada uno de ellos se

subdivide a la vez de la siguiente manera:

Rimas infantiles

Poesía Trabalenguas

Retahílas

Poemas

Lírico

De cuna

Canciones Villancicos

Rondas

Literatura Infantil Coplas

Cuento popular trad

Mitos

Narrativo Leyendas

Cuento literario

Novela

Teatro

Dramático Teatro de títeres

Teatro de marionet

Teatro de sombras

Refranes

Didáctico Fábula

Adivinanzas

Page 32: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

31

-Género lírico o poético: se agrupan en torno a él todas las formas de

creación literaria, mediante un tratamiento específico, rítmico y musical de la

palabra, producen en el niño que las escucha o lee, una diversión o goce

estético. Este género está compuesto por rimas infantiles, trabalenguas,

retahílas, poemas, canciones de cuna, villancicos, rondas y coplas.

-Género narrativo: es la forma literaria que desarrolla la acción de relatar

cualquier suceso o sentimiento, mediante la utilización de la palabra en prosa.

Este género está compuesto por: el cuento popular o tradicional, mitos,

leyendas, cuentos literarios, novelas.

-Género dramático: Es toda composición, dialogada, escrita en prosa o en

verso, que tiene como finalidad fundamental ser representada por actores en

un teatro. Este género está compuesto por: teatro, teatro de títeres, teatro de

sombras, marionetas.

-Género didáctico: en este género, el aspecto literario es sólo un instrumento

encaminado a dar al niño toda suerte de enseñanzas o comportamientos

formativos. Está compuesto por fábulas, adivinanzas y refranes.

En suma y para finalizar con toda la conceptualización de la literatura infantil,

diremos que la literatura forma seres autónomos en sus decisiones y con una

vocación de libertad que les impide ser manipulables.

Para lograr que los niños logren los objetivos propuestos, se optó como ya se

había dicho anteriormente por la animación y la promoción de lectura y una de

las principales estrategias de animación y promoción de lectura es la lúdica.

Según Vahos “la lúdica es una pulsión y necesidad y la subdivide en juguete,

actitudes lúdicas y juego”4, entendido este último como:”la acción que se

desarrolla dentro de ciertos limites de tiempo, espacio y sentido, en un orden

visible, según reglas libremente aceptadas y fuera de la utilidad o necesidad

4 VAHOS, Oscar.¡Juguemos!. Medellín:Lito Roca,1998.p.16.

Page 33: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

32

materiales. El estado de ánimo que corresponde al juego es el entusiasmo, ya

sea de tipo sagrado o puramente festivo, según el juego sea a su vez una

consagración o un regocijo. La acción se acompaña del sentimiento de

elevación y de tensión y conduce a la alegría y al abandono” 5.

El juego es una manera de explorar la realidad y provee estrategias para

descubrir nuevas facetas de la imaginación, da alternativas para la solución de

los problemas, desarrolla diferentes modos y estilos de pensamiento.

Es el principal encargado del rescate del espíritu infantil, por esto permite

aflorar curiosidad, fascinación asombro, espontaneidad, autenticidad y sobre

todo placer.

Todo lo anteriormente mencionado es imposible de aplicar en una institución

educativa si no es transversalizado por unas normas y leyes que lo rijan, por

esto el componente legal en el que se basará este proyecto es:

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN artículo 21:

Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria:

El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al

conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como

medio de expresión estética.

La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,

nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual

correspondiente a la edad.

La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre.

La formación artística mediante la expresión corporal, la representación,

la música, la plástica y la literatura.

5 Huizinga, Johan. Homo Ludens. Traductor Eugenio Imaz. Buenos Aires. Alianza Emecé. El

libro de bolsillo 412.1984.p.157

Page 34: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

33

La adquisición de habilidades para desarrollarse con autonomía en la

sociedad.

También los LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA

servirán de guía para el desarrollo del proyecto, sobre todo el eje referido a los

procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura y

los estándares curriculares del área lengua castellana para los grados cuarto y

quinto.

2.7. Metodología: la lúdica

Será la lúdica, la piedra angular que transversalizará todas las actividades que

se organizarán y dirigirán para lograr el objetivo particular de generar placer por

la lectura: Los niños con los que se realizará la intervención, son pequeños que

por su edad (entre 8 y 12 años), aprenden fácilmente jugando. No se puede

olvidar que lo que se pretende es que gocen con la lectura, entonces, todos los

tipos de lectura realizadas serán posteriormente reforzadas a través de la

lúdica. A continuación se presentan los tipos de lecturas que se trabajarán con

los niños y el juego o actividad con el que se pretende, generarles el placer:

2.7.1. Lectura socializadora

Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación

colectiva. Se realiza a efectos de desarrollar habilidades o compartir intereses

comunes.

Tiene ventajas importantes:

o Se emplea tiempo con mas eficacia.

o Los niños aprenden unos de otros.

o Comparten experiencias.

Estimula la interacción y comunicación entre los estudiantes.

Page 35: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

34

Juego: El armatodo literario. Se elige un cuento que se reparte entre la

cantidad de alumnos que haya en el salón, es decir, el cuento se recorta en

tantos párrafos como alumnos haya, a cada uno se le entrega un párrafo que

esta enumerado y se inicia con la lectura colectiva del cuento, empezando por

el uno, dos y así sucesivamente.

Después de esto, se les propone a los niños crear un cuento entre todos, así: la

maestra inicia una historia que un alumno debe continuar y así todos cuentan

una parte del cuento a la que el último alumno debe dar final.

Después de esto cada alumno realizará un dibujo de la parte del cuento que

invento, el dibujo lo deben hacer en la mitad superior de una hoja de block, en

la parte inferior se escribirá la parte del cuento inventada por los alumnos (la

maestra ha tomado previa nota de ello), a los niños les entusiasma la idea de

crear un libro con el cuento que inventaron, que además contiene imágenes.

2.7.2. Lectura silenciosa

Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su

funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene

la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la

lectura por lo siguiente:

o El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.

o No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.

o No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación

de las palabras.

o El lector puede leer a su propio ritmo.

Juego: El mimo. A cada alumno se le asignará un cuento para que lea

individualmente, de este extraerán el párrafo que mas les haya gustado y lo

escriben en el cuaderno, luego el grupo se divide en tres equipos, el de los

sustantivos, el de los adjetivos y el de los verbos. Un integrante de cada equipo

pasa al frente a representar por medio de gestos una palabra asignada para el

equipo (la maestra es quien asigna en forma secreta a cada representante la

Page 36: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

35

palabra) ya sea sustantivo, adjetivo o verbo. Su equipo debe adivinar cuál

palabra es. Gana el equipo que más palabras adivine.

Luego, del párrafo que más les guste del cuento leído en la primera parte de la

actividad, deberán hacer una lista de sustantivos, una de adjetivos y otra de

verbos, intercambiarán con algún compañero las listas y de ella debe extraer

un sustantivo, un adjetivo y un verbo, para luego inventar el título de un libro o

una película. (De esto último se puede generar otra actividad interesante).

2.7.3. Lectura de imágenes

Lo más importante que posee la imagen desde el punto de vista significativo es

su capacidad de impacto emocional. Las imágenes nos atraen, nos convencen

y, sobre todo, nos emocionan. Cuando descodificamos una imagen, no solo

realizamos su lectura "literal": la imagen actúa sobre nuestro universo mental

en el que conservamos una serie de relaciones emocionales entre escenas y

sentimientos, entre emociones e imágenes. Así es como éstas se cargan de

connotaciones que surgen del mundo interior de cada persona. Por eso la

imagen es polisémica, por la diversidad de sugerencias posibles que encierra.

Cuando texto e imagen se combinan para formar un mensaje – ya sea

periodístico, publicitario o de otro tipo- establecen entre sí diferentes relaciones

significativas.

Juego: Tú cuentas la historia del teatro. Se ubican en el tablero imágenes

relacionadas con el teatro como mimos, títeres, ojos, escenarios etc. Con base

en las imágenes los niños deben inventar una historia que de cuenta de la

evolución del teatro a través del tiempo. La mayoría de las veces lo que

terminan haciendo es crear una historia que tiene como tema central el teatro.

Luego, también basada en las imágenes la maestra lee la verdadera historia

del teatro y se procede a realizar con los alumnos unos antifaces con

materiales tan sencillos como papel y tijeras

Page 37: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

36

2.7.4. Lectura en voz alta

La lectura en voz alta es una de las mejores estrategias para formar lectores. El

objetivo es contagiar el gusto por la lectura y los libros, más que buscar una

lectura de comprensión, sin embargo es casi seguro que cuando se proyecta

esa emoción en los oyentes, la comprensión vendrá como un agregado.

Juego: Crea la adivinanza. La maestra lee en voz alta algunas coplas, nanas,

adivinanzas y retahílas. El grupo se divide en dos equipos, a cada alumno se le

entrega una adivinanza con su respectiva respuesta. Cada equipo le pregunta

a los contrarios la respuesta de su adivinanza. Después de terminar la

competencia a cada alumno se le da una palabra como “casa”,” manzana”,”

sol”,” luna” etc. Con esta palabra lo que deben hacer es crearle la adivinanza,

es decir, la palabra asignada es la respuesta de la adivinanza que deben

inventar.

2.7.5. Lectura dramática

Es un tipo de lectura en la que los niños asumen un rol, unas inflexiones, es

una especie de juego en el que interviene la imaginación y la diversión.

Juego: Representemos. Se elige tantos alumnos como lo requiera la obra de

teatro seleccionada, estos realizan la lectura de la obra con papel en mano,

tratando de hacer la inflexión que el personaje requiere. Aunque no todos los

alumnos intervienen en este momento, se puede involucrar al resto del grupo,

pasando de la lectura dramática, a la real representación, en la que los

alumnos que no vayan a ser actores, hagan parte del equipo de escenografía,

luces, vestuario, músicos, maquillaje.

(Anexo 2: Listado de algunos de los textos con los que se realizaron los

tipos de lecturas y los juegos mencionados)

Page 38: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

37

3. “DE LA ACADEMIA A LA ESCUELA”

En el curso de didáctica de la lengua III me interesé por el estudio de la

Programación Neurolingüística (PNL), pensé que sería bastante emocionante

trabajar con los niños este aspecto; conocer la manera como aprenden debido

a sus “canales de percepción” es decir, ¿Quién aprende visualmente, quien

auditivamente y quien kinestesicamente?¿por qué un niño habla rápido?¿Por

qué un niño cuando está pensando mantiene su cabeza inclinada hacia

abajo?¿cómo este conocimiento me iba a ayudar a que leyeran un poco más y

con más agrado?.

Todos estos interrogantes me entusiasmaron bastante pero me di cuenta en el

transcurso del primer semestre de práctica y de la lectura acerca de la PNL,

que no podría basar todo mi proyecto en un término que no esta bien

respaldado por la teoría que lo contiene, es decir, la Programación

Neurolinguistica es una teoría de carácter conductista que tiene sus bases en

la psicología y que en el campo de la lingüística se apoya en la teoría de la

gramática generativa de Noam Chomsky y … el mismo Chomsky ya le puso

pero a su teoría , entonces no puedo basar mi proyecto en teorías que han

encontrado errores dentro de sus propios orígenes. Fuera de todo lo

anteriormente mencionado está el hecho de que la bibliografía que se

encuentra con respecto a la PNL y su relación con la educación es muy poca,

la mayoría se encuentra en internet y casi toda tiene que ver con la

programación de empresarios a sus empleados para que vendan más, sean

más eficientes, una especie de autómatas y eso no es lo que quiero con mis

alumnos, también se encuentra mucha información tipo “autoayuda”, algo así

como :” tu puedes, si te lo propones lo lograrás, todo esta en la mente “, y…

tampoco es lo que busco con mis alumnos. Entonces pensé: yo lo que quiero

es que disfruten de la lectura respetando sus diferencias y niveles de

aprendizaje, entonces me propuse fomentar sus hábitos lectores, pero también

me encontré con que un hábito es: un modo de proceder adquirido por la

repetición de actos iguales o semejantes y tampoco pretendía que los niños

leyeran por acción mecánica sino por gusto, placenteramente; que su acceso a

Page 39: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

38

la lectura lo hicieran por iniciativa propia, entonces opté por trabajar con ellos

lectura de literatura infantil; esta me ayudaría a proporcionar y trasmitir un

placer que posteriormente se convertiría en gusto y Piaget me ayudaría a

entender cómo y por qué unos niños aprenden de una manera y otros de otra,

facilitando así el logro de mi propósito.

En el capitulo anterior, se mencionaron ya todos esos objetivos que le dieron

forma y sustento al proyecto, pero cabe anotar que es complicado hacer

práctica con dos grupos diferentes (uno en el segundo semestre del 2006 y otro

en el primer semestre del 2007),ya que la continuidad del proceso se ve

afectada por la limitación del tiempo, sin embargo tiene la enorme ventaja de

permitir el conocimiento de dos grupos diferentes que a la larga lo que

facilitaron fue, una confirmación del deseo de ser docente.

La experiencia de la práctica en la escuela Luis Alfonso Agudelo no fue para

nada traumática. Iniciadas mis visitas el 23 de agosto de 2006 y finalizadas el

13 de junio de 2007, me reconcilié con la labor docente y fui egoísta al ver en

esos niños una especie de terreno donde podía sembrar y cosechar mis

propios gustos. Después de la requerida observación de la escuela, de la clase

de la maestra cooperadora Nidia Escobar, la actitud de los niños, emprendí un

vertiginoso viaje: dar clase. Como conté al principio de este capitulo mi

proyecto inicial consistía en el trabajo con la lectura a traves de la PNL, la PNL

es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo que

percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros

sentidos. Explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a

través del lenguaje.

De acuerdo a la PNL nuestras experiencias vitales son captadas por los cinco

sentidos y procesada como información por nuestro sistema nervioso, el cual

nos ayuda a "representar" internamente dichas experiencias con el fin de darle

significado y estructura a cada una de ellas. Esto se realiza a nivel lingüístico, a

través de las palabras, sonidos, sentidos, sensaciones y olores.

Page 40: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

39

Basada en esta definición de PNL, diseñé un diagnóstico en el que los niños

dieron cuenta de sus canales de percepción (quién aprende visual, quién

auditiva y quién kinestésicamente) .Los auditivos cantaron, los visuales

dibujaron y los Kinestèsicos actuaron, pero fue triste saber que estos primeros

planteamientos con la PNL no me llevarían por camino seguro al lugar donde

quería llegar: el gusto por la lectura.

3.1. Diagnósticos (estado en el que se encontraban los alumnos, con

respecto a mi proyecto antes de mi intervención)

3.1.1. Año 2006

Como ya se había dicho, en el año 2006 inicié mi proyecto con la idea de

trabajar la lectura a través de la Programación Neurolingüística entonces, por

ende, mi diagnostico se dirigió a ello y consistió en:

Realizar un cuestionario-test para identificar las inclinaciones de los

alumnos hacia lo visual, lo auditivo y lo kinestésico ( Anexo 3. Test

realizado a los alumnos).

Realizar la lectura del cuento El Zar Saltán de Alexander Pushkin, en el

cual, el final quedó insinuado para que los alumnos lo inventaran.

Algunos leyeron el final propuesto para el cuento y yo posteriormente leí

el verdadero final del cuento.

Después de haber analizado las respuestas del cuestionario, el grupo

se dividió en cuatro equipos: uno de los visuales, uno de los auditivos y

dos de los Kinestèsicos.

A los niños Kinestèsicos se les pidió realizar una obra de teatro basada

en el cuento leído, a las niñas visuales se les dio material para que

realizaran un dibujo, también acerca del cuento y los niños auditivos

debían componer una canción.

Page 41: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

40

3.1.2. Resultados de la prueba diagnostica año 2006

La prueba diagnostica arrojó los siguientes resultados:

Niños Kinestèsicos: 21

Niños auditivos:5

Niños visuales:6

Esto me dio una idea clara acerca de la manera como debía preparar las

clases de ahí en adelante ya que la mayoría de niños en el salón son

Kinestèsicos, es decir, aprenden más a través del movimiento y del cuerpo,

entonces pensé privilegiar las actividades de este tipo, seguidas de las que

iban dirigidas a los visuales y terminando con los auditivos.

Pero fue precisamente después de esta reflexión acerca de la preparación de

las clases y los futuros resultados del proyecto, que se intensifico mi análisis e

investigación acerca de la P.N.L, (Programación Neurolingüística) que opté por

cambiar de ruta, sin perder la conciencia de cual era el final del camino al que

pretendía llegar.

3.1.3. Estudio de caso año 2006

Seudónimo: Penélope

Estrato: 2

Con quién vive: Papá, mamá, hermana, abuelo

Materias preferidas: Español, sociales, educación física

Hobbies: nadar, bailar,

Criterios de selección: Penélope era una niña responsable, ordenada y

cumplida con las tareas asignadas, era participativa y esto permitió

realizar el seguimiento de su proceso sin mayores dificultades.

Page 42: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

41

3.1.4. Diagnostico año 2007

Ya teniendo el proyecto un enfoque diferente, el diagnostico debía también

obviamente tenerlo, entonces, formulé un cuestionario que más que darme un

resultados acerca de la manera como los niños leen, me dio indicios de su

ambiente y costumbres lectoras.

Fue una búsqueda de información (Anexo 4. Cuestionario realizado a los

alumnos)

Antes de realizar el cuestionario se les entregó una copia que contenía una

rima, un trabalenguas, una copla, un poema, una adivinanza, un refrán y una

fábula.

Después del cuestionario se les entregó un cuento por parejas que a medida

que iban terminando, se rotaban.

3.1.5. Resultados de la prueba diagnostica año 2007

• Algunos alumnos simplemente no leían el cuento asignado porque la

lectura por la lectura sencillamente no les gusta o interesa.

• A los alumnos mas pequeños, les interesan mas los textos narrativos

como los cuentos y las fábulas, a los mas grandes les gustan los

trabalenguas y juegos de palabras, aunque esto último también agrada a

los pequeños.

• Los chicos casi nunca han tenido acceso a materiales de literatura

infantil y las personas que leen a su alrededor casi siempre son los

maestros y los padres dictándoles la tarea.

Page 43: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

42

3.1.6. Estudio de caso año 2007

Seudónimo: Ïcaro

Estrato: 2

Con quien vive: Tío y abuelos

Materias preferidas: Español, artística e inglés

Hobbies: Deporte

Criterios de selección: Icaro fue un niño que mostró interés en las

actividades de lectura asignadas a principio de año debido, ya que

siempre se caracterizó por ser un alumno responsable, esto facilitaría el

seguimiento de su proceso sin mayores dificultades para corroborar si al

final del semestre lo seguía haciendo por simple acto de responsabilidad

o por verdadero interés y placer.

3.1.7. Dificultades en ambos procesos. Año 2006 y 2007

Siendo un proyecto en el que se pretende que los alumnos lean por propio

interés y de manera placentera, es difícil medir resultados tangibles. Es apenas

a la hora de evaluar el proyecto y sus resultados, que veo que la idea es un

poco romántica, pero no por ello es un proyecto que no tenga viabilidad o

bases teóricas que lo sostengan, nadie puede entregar estadísticas confiables

después de haber aplicado una estrategia de lectura ¿cómo medir la cantidad

de lectores que se han conseguido gracias a la estrategia, como mirar la

cantidad de placer que sienten al leer? Un lector no es una cifra estadística.

Gabriel Zaid asegura que “la medida de la lectura no debe ser el número de

libros leídos, sino el estado en que nos dejan” por ello argumenta:”¿qué

demonios importa si uno es culto, esta al día o ha leído todos los libros? lo que

importa es como se anda, como se ve, como se actúa, después de leer. Si la

calle y las nubes y la existencia de los otros tienen algo que decirnos. Si leer

nos hace físicamente mas reales”

Page 44: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

43

3.1.8. Logros en ambos procesos. Año 2006 y 2007

Aunque ya se dijo que los resultados de este proyecto pueden ser un tanto

intangibles y subjetivos, sí existen unos indicadores de logros que dan una idea

de la efectividad del proyecto:

Los niños piden textos para que la maestra les lea en la próxima clase.

Piden a la maestra que repita en clases siguientes, actividades

realizadas en la clase.

Llevan a la clase lecturas para que la maestra las realice en voz alta.

Manifiestan inconformidad cuando alguna actividad de la institución

interrumpe la clase.

Cuentan que pidieron a sus padres llevarlos a conocer las nuevas

bibliotecas municipales.

Por medio de la práctica profesional en la escuela Luis Alfonso Agudelo, no

pretendí formar unos sabios lectores, especialistas en clásicos infantiles o

unos expertos en literatura infantil contemporánea; la pretensión con estos

pequeños era transmitirles un poco de entusiasmo y proporcionarles gratas

situaciones relacionadas con el acto de leer.

Su edad, su inquietud y sus ganas de no quedarse quietos fue una ventaja a la

hora de las clases ya que el juego fue una actividad recurrente para las clases,

la creación de obras de teatro, juegos de adivinanzas, con el diccionario, con

loterías, es sorprendente ver que los pequeños hacen cosas que en mi vida se

me pasarían por la cabeza.

Aunque no es sencillo en un primer momento enfrentarse a un grupo de

personas desconocidas, que tienen unas expectativas frente a tu desempeño y

que esperan de ti un trabajo novedoso y salido de tradicionalismos; es

maravilloso el encuentro con estos pequeños, que motivan para traspasar los

límites de lo cotidiano y los comunes esquemas del pensamiento.

Page 45: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

44

Pero para lograr esto, el trabajo no se basó solo en el cumplimiento de deberes

impuestos tanto por la universidad, como por la escuela. Esta última con una

misión que nos habla de calidad, cuando desde el propio desarrollo de sus

proyectos se olvida de la sección de primaria, donde se encuentra la materia

prima que podrían utilizar para poder cumplir sus objetivos propuestos en el

PEI.

Esta experiencia de la práctica pedagógica me hace reflexionar acerca de lo

que se plantea en los papeles y la documentación que sustenta nuestras

instituciones educativas y la realidad en la que se desenvuelven. Cuando en un

perfil de un maestro está planteado que este es capaz de ser prudente y

generador de cultura, que es capaz de enseñar al mismo tiempo que aprender

a resolver problemas, y a proyectarse en la comunidad; cuando en realidad en

los corredores de la escuela se escuchan frases como: ” lo que le pase en la

calle a mi no me importa porque yo soy la profesora y no la mamá” o “si se la

comieron a los 12 años es problema de ella, que se defienda como pueda” , lo

escrito en los papeles se convierte en mito, en actos etéreos e intangibles que

subvaloran la labor docente.

Es frustrante ver la disonancia que existe entre el padre de familia que debe

estimular los buenos comportamientos, que tenga valores, aptitudes y actitudes

que permitan su propia realización y la de su familia, un guía en el desarrollo

formativo de sus hijos y el padre de familia que abunda en las familias de estos

pequeños: maltratadores, violadores, castradores y hasta asesinos.

Definitivamente los reales héroes de todo este andamiaje educativo son los

niños que con sus maestros y padres incapaces, logran sobrellevar las cargas

de estudio, familia y sociedad.

La universidad da ciertas herramientas con las que, a gatas los maestros

logran superar ese mar de dificultades que se presentan en la vida docente.

Por ejemplo, nadie nunca me enseñó como tratar a un niño que tiene retraso

mental, que es violento con sus compañeros y que fuera de todo tiene

inclinaciones homosexuales, que hacen que sea el foco de las burlas de sus

compañeros, que además tiene una pelea casada con la institución para que

Page 46: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

45

esta no lo desescolarice. Este tipo de situaciones pone en un segundo plano el

deseo de que lean placenteramente y pone como protagonista el deseo de

implementar un proyecto que erradique de la escuela todo este tipo de

situaciones hostiles para los niños.

Mi alumno finalmente venció al sistema y se quedo en la institución pero su

experiencia me hizo reflexionar acerca de esta labor que pareciera que con el

transcurrir de los años endureciera el corazón. Algunos maestros se muestran

insensibles a muchas realidades de los niños, pelean por su indisciplina pésima

pero… si viven en una pieza, con otras seis personas ¿Cómo no van a utilizar

la escuela como vía o ruta de escape, de respiro, de movimiento?.

La disciplina es una situación que ha ocupado y ocupara el centro de

discusión y dificultades de muchos maestros, debería hacerse conciencia de

que lo realmente importante no es mantener el control y el dominio de lo

externo sino el acopio de sus capacidades afectivas e intelectuales para

avanzar en el saber con los chicos.

Nuestra escuela le invierte mucho tiempo a los rezos y a los encuentros a

principio de semana para recordar lo que ellos ya saben: “sean disciplinados”,

“no arrojen basuras”, “respeten a los compañeros”, “el uniforme se lleva así y

no así” etc, es contradictorio esta especie de conductismo con el que se

maneja una institución y la diferencia que tiene con su planteamiento de

currículo por procesos.

Cuando se realiza la práctica en una institución que tiene las característica ya

mencionadas en el capitulo 1, empieza a tomar fuerza y validez la

implementación de un proyecto como el que desarrollé, ya que la literatura

infantil, gracias a su bella manera de mostrar la realidad y los sentimientos

humanos, ofrece a los chicos alternativas para enfrentar las situaciones que se

les presentan cotidianamente. No se puede negar que la implementación de

todo proyecto se encuentra en el camino con logros y dificultades, aciertos y

desaciertos que guían y señalan la ruta a seguir, lo mas importante es estar al

Page 47: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

46

tanto de estas situaciones que se presenten para poder seguir encaminando

los objetivos.

Es muy difícil cuando se está en la institución realizando la práctica, no

desviarse de la idea original del proyecto, debido al deseo de complacer a los

alumnos, hay que recordar que aunque obviamente puede y debe sufrir

modificaciones en el camino, la implementación y desarrollo del proyecto, es

nuestro real fin, más que los apegos y las subjetividades que se generan

cuando se realiza la práctica pedagógica.

Lidiar con esto último no es fácil ya que la falta de experiencia hace que le

“metamos” más corazón que cabeza a algunas situaciones. La imparcialidad es

un valor que todos los maestros deberíamos cultivar.

En mi caso más que la práctica o terminar la carrera universitaria, la verdadera

felicidad fueron los niños que lograron reivindicar mi deseo de ser maestra, que

antes de iniciar la práctica andaba un poco embolatado.

A continuación presento algunas reflexiones que estos chicos me arrancaban

después de algunas clases:

Octubre 30 de 2006: “a las 11:40 asistimos a una obra de teatro y fue muy

interesante ver que aunque en el salón dan un poco de brega con respecto a la

disciplina, en este espacio en el que se encontraban con todos los demás niños

de la escuela, eran los mas serios y los que tal vez y sin proponérselo daban el

ejemplo de buen comportamiento.

Febrero 14 de 2007: Hoy descubrí que William no sabe leer pero fue

hermosísimo ver como con las imágenes del libro que le correspondió hizo una

interpretación y realmente nos contó a todos que fue lo que leyó.

Marzo 5 de 2007: Este es un grupo más heterogéneo que el del año pasado

¡será un reto!

Page 48: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

47

Abril 16 de 2007: Los alumnos que integraban el equipo donde estaba William

se mostraron reacios a trabajar con él, es una situación realmente incomoda ya

que no se si es peor obligarlos a estar con él o excluirlo.

Abril 23 de 2007: Que alegría sentí en mi corazón ver a mis niños venciendo

temores y enfrentando retos de este tipo con tan solo 8 ó 9 años.¡Todo salió

muy bien!.

Mayo 7 de 2007: Mi corazón se arrugó: William ya no está.

Mayo 14 de 2007: William regresó.¡Me alegró verlo !Mi primer día del maestro

con regalos y felicitaciones a bordo¡.

Mayo 23 de 2007: es curioso darse cuenta de que aunque no siempre las

cosas salen como las planeas, la experiencia te va dando herramientas para

resolver las dificultades en el camino.

Mayo 28 de 2007: a veces estos niños me sorprenden mucho, hacen y dicen

cosas que a mi no se me hubieran ocurrido nunca.

Mayo 30 de 2007: Diariamente me doy cuenta de las diferentes realidades que

viven estos niños y en vez de parecerme más endemoniados, parecen ángeles

a los que no les afectara su entorno. ¡Lástima que no serán niños siempre!.

Ninguna de las anteriores reflexiones acerca de las sensaciones que me

generaban estos pequeños hubiera sido posible sin el diario de campo, este

debería ser siempre la bitácora de navegación de los maestros, es la

herramienta más útil y cómoda para planificar, desarrollar y consignar tanto las

actividades como sus objetivos y resultados.

Con respecto a esto último de resultados, fue sinceramente difícil medir que

tanto placer por la lectura obtuvieron los niños después de mi intervención,

nunca olvidé que atravesar este camino de la educación implica un cambio de

perspectiva en la idea que se tiene de educación y una reconciliación del

Page 49: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

48

maestro con la historia, la cultura y la sociedad. Transmitir gusto por la lectura

no fue fácil, leer un libro en la escuela, como tarea escolar y no como gozo es

una experiencia muy diferente de la lectura autónoma que no se asemeja en

nada a aquella que se realiza por obligación. Leer un libro y luego proceder a

hacer un trabajo es algo que esta muy distante de la lectura constructiva y

personal que genera una cantidad de relaciones donde la escuela pasa a un

segundo plano.

Todas esas reflexiones generadas por la experiencia con los niños, con los

maestros de la escuela, con los de la universidad, con los pares fueron

fundamentales para concluir lo que en el siguiente capítulo se presenta.

Page 50: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

49

4. RESULTADOS ARITMÉTICOS LITERARIOS

4.1. El club de la pelea

“No somos nada, solo somos los bailadores y cantantes del mundo”, “Dios...” o

tal vez dios, “Nos ha abandonado, no somos importantes para él, no somos

nada...”, “en esta sociedad nos venden a través de la televisión la idea que

algún día seremos grandes actores del cine o grandes cantantes de rock, pero

el tiempo pasa y nos damos cuenta de que no seremos nada de eso...” “no

somos especiales, sólo somos la mierda que nos comemos” monologa el

personaje de Brad Pitt en un rincón de un cuarto, en la película dirigida por

David Fincher, en el año 1999: EL CLUB DE LA PELEA. ¿Será posible que

estos cuestionamientos sean producto de un personaje “persona” que ha

entendido la tiranía de los adultos?, ¿son el resultado de un dramaturgo que no

quiso ser la prótesis de una sociedad?, o simplemente, son pequeños suspiros

en la lejanía que no tienen eco en un intrincado sistema social que como dice

Fernando Savater: “su principal producción es la manufactura de seres

humanos”, “los niños son reclutas forzosos, sea porque los utilicemos como

una de las prótesis sociales para asegurarnos cierta inmortalidad...”, deseamos

ser los Higlander, ¿esa es la función última de la educación?.

Me pregunto de igual manera que si uno de los objetivos de la educación

moderna ¿será saciar el apetito de Tánatos?, ¿Estaremos educando de

manera violenta a niños y niñas que el día de mañana serán “asesinos por

naturaleza”?, asesinos de sangre, de ideas, de sueños, de realidades.

Con lo que acontece en Colombia en los últimos días, pareciera ser que hay

que educar a los neófitos para la guerra.

4.2. Matrix

En MATRIX película donde Keano Reeves es el actor principal, encontramos

que la Matrix es una gran máquina que se alimenta energéticamente de los

pulsos eléctricos de los seres humanos, algo así como las pilas que alimentan

Page 51: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

50

un aparato eléctrico. A cambio de esta transacción, la matrix le ofrece a la

humanidad una ilusión donde se es un ser humano en la cotidianidad, un ser

humano donde sus principales funciones para sentirse vivo son las de: dormir,

comer, tener sexo, defecar-orinar y pelear con esos otros seres humanos que

fueron adiestrados para lo mismo. ¿Será acaso que Hubert Hannoun tiene

razón cuando dice que educamos “para no morir”?, ¿será que en realidad

educamos para que la sociedad “matrix” no muera?

4.3. El mito del eterno retorno

Mirce Eliade en su libro del Mito del Eterno Retorno , sugiere que la humanidad

está ligada a tres principios fundamentales para justificar la existencia a través

de rituales paganos: la construcción de templos, una relación divina entre los

hombres y los astros y la conexión con seres arquetípicos y demiurgos que le

den sentido a sus realidades.

La construcción de templos: todas las culturas primitivas en su génesis

fueron la matriz para la humanidad, fueron el principio de la creación y

por ende se asumen como el centro del universo. Los templos son como

el ombligo del mundo, son el centro del todo y de la nada.

Relación divina entre los hombres y los astros: el hombre arcaico en su

búsqueda de sentirse parte de algo y por la gran fascinación que

despertaron los cielos en él, creyó encontrar una relación directa entre

su existencia y los astros.

Conexión con seres arquetípicos y demiurgos que le den sentido a sus

realidades: el hombre arcaico justificó su existencia y la de su universo a

seres mágicos con gran poder, que habitaban en otros planos

dimensionales y los llamó dioses.

Podríamos encontrar grandes similitudes entre el hombre arcaico de Mirce

Eliade y el hombre moderno de nuestras sociedades:

El hombre arcaico se prestaba a construir templos para ser el

centro del universo como lo hacían los Egipcios, los Aztecas y los

Mayas con sus monumentales pirámides, el hombre moderno ha

Page 52: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

51

construido grandes civilizaciones centradas en grandes capitales

y con inmensas torres de concreto para ser el centro de un grupo

de seres humanos que tienen que educarse para cumplir con las

expectativas de las grandes civilizaciones antes que las

civilizaciones cumplan las expectativas de los seres humanos;

El hombre arcaico buscó sentirse parte de algo a través de los

astros, el hombre moderno aunque no ha perdido la fascinación

por los cielos, ha innovado nuevas fascinaciones en la tierra a

partir de sus increíbles tecnologías que le permiten tener en un

solo botón la posibilidad de crear y destruir;

El hombre arcaico justificó su existencia a través de los dioses, tal

como lo hacemos millones de seres humanos. Carl Jung alguna

vez dijo: “los seres humanos no pueden vivir sin el ideal de un ser

superior, llamase Dios, Jehová, Ala...” porque necesitamos ese

ideal etéreo para aceptar la realidad o la existencia.

A veces pienso que nosotros los adultos después de haber repetido la historia

de nuestros padres y abuelos, queremos que nuestros hijos repitan nuestras

historias. Adiestramos a los niños antes que educarlos, los lanzamos a los

abismos de una intelectualidad fallida donde los adultos nos hemos sofocado

en un mar de conceptos y presupuestos metafísicos, y nos hemos convencido

que lo que nuestra boca ladra es una verdad absolutamente objetiva, sin

contradicciones de ninguna clase y aunque en la mayoría de las veces nos

asfixiamos en medio de la realidad, creemos ver una luz al final de la razón y

es cuando nos sentimos de nuevo seguros para seguir adiestrando neófitos

para la “MATRIX” , aportándole más material al “MITO DEL ETERNO

RETORNO” y haciendo de estos párvulos excelentes pugilistas para el “CLUB

DE LA PELEA”.

4.4. Adiestrar o educar. Robots o libres pensadores Adiestrar o Educar, Robots o Libres Pensadores, Programadora o Maestra, tal

vez ser o no ser, he ahí el dilema Shakesperiano de esta paradoja social,

educativa y humana.

Page 53: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

52

Se nos enseña en la universidad el concepto de libres pensadores, de que la

educación es un derecho porque esta consagrado en la Constitución de 1991,

que la escuela es el segundo espacio de socialización y aprendizaje después

de la familia, que los niños y las niñas son el futuro de un país, que los

maestros tenemos la obligación moral y profesional de mejorar o aumentar la

plasticidad neuronal de nuestros educandos a través de modelos educativos y

pedagógicos, y por último que todos somos iguales antes los ojos de un Dios y

de los hombres. Y es ahí cuando nos montamos en el carro de la dicha y nos

decimos en un coro onírico el cual monologamos en la soledad de nuestras

ideas “sí se puede, sí se puede, sí se puede” y cuando vamos a mas de 100

km por hora, nos convencemos que romper la barrera del sonido, de la

estupidez, la inconformidad y algunos paradigmas es una meta que podemos

alcanzar y que prácticamente tenemos al alcance de nuestros paladares la

dicha de no ser desdichados. Pero un momento, ¿qué ha pasado?, íbamos a

100 por hora y de un momento a otro el velocímetro solo marca 0 km por hora y

algunas esquirlas del vidrio delantero se han incrustado en el rostro de la dicha

porque nuestro carro chocó contra los muros densos y titánicos de la realidad,

y comprendemos que existe cierta literatura romántica en los textos

académicos universitarios al soñar nuevos modelos educativos y pedagógicos

en medio de algunos escenarios hostiles y que la realidad lentamente convierte

esta información en textos apócrifos que se van ahogando en medio de

LEYES DE TRANSFERENCIAS, y que estas mismas se trasforman en

verdades absolutas como las LEYES UNIVERSALES DE LA GRAVEDAD

pensadas alguna vez por Isaac Newton.

En esta realidad en la que vivimos, la educación paso de ser un derecho a un

privilegio de algunos pocos y es ahí cuando en algunos estados no alterados

de conciencia nos hacemos la pregunta: ¿Dónde esta la igualdad? y ¿Qué

pasó con la Constitución del 91?.

En fin, es un sistema social de ricos y pobres, donde los ricos son educados y

los pobres son adiestrados, donde los unos tienen privilegios y los otros sueñan

con tener derechos, donde algunos de UNOS pueden ser libres pensadores y

Page 54: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

53

todos los OTROS deben ser buenos obreros (Robots) para que el ciclo de la

vida y la economía siga funcionando.

Por lo general los maestros podemos ser buenos adiestradores, de cuando en

vez somos buenos educadores, pero como es mejor encender una vela en la

oscuridad que maldecir la oscuridad, sería bueno que en el ejercicio

democrático del poder se posicionara un educador para todos poder ser

verdaderos maestros.

Las siguientes son definiciones de palabras que tienen que ver con el ejercicio

docente, tomadas de la Enciclopedia Encarta 2006. A la hora de la verdad

¿qué significan para nosotros?

Adiestrar. tr. Hacer diestro, enseñar, instruir. U. t. c. prnl. || 2. Amaestrar,

domar a un animal. || 3. p. us. Guiar, encaminar, especialmente a un ciego.

Educar, (Del lat. educāre). tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. || 2. Desarrollar o

perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por

medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la

voluntad. || 3. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio,

haciéndolas más aptas para su fin. || 4. Perfeccionar, afinar los sentidos.

Educar el gusto. || 5. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Robot, máquina controlada por ordenador y programada para moverse,

manipular objetos y realizar trabajos a la vez que interacciona con su entorno.

Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas de forma más rápida,

barata y precisa que los seres humanos. El término procede de la palabra

checa robota, que significa 'trabajo obligatorio'; fue empleado por primera vez

en la obra teatral de 1921 R.U.R. (Robots Universales de Rossum) por el

novelista y dramaturgo checo Karel Čapek. Desde entonces se ha empleado la

palabra robot para referirse a una máquina que realiza trabajos para ayudar a

las personas o efectúa tareas difíciles o desagradables para los humanos.

Page 55: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

54

Libre. (Del lat. liber, -ĕra). adj. Que tiene facultad para obrar o no obrar. || 2.

Que no es esclavo. || 3. Que no está preso. || 4. Licencioso, insubordinado. || 5.

Atrevido, desenfrenado. Es muy libre en hablar. || 6. Disoluto, torpe,

deshonesto. || 7. Suelto, no sujeto. || 8. Dicho de un sitio o de un edificio: Que

está solo y aislado y que no tiene casa contigua. || 9. Exento, privilegiado,

dispensado. Estoy libre del voto. || 10. soltero. || 11. independiente. El que no

está sujeto a padres ni amos o superiores domésticos, es libre. || 12.

Desembarazado o exento de un daño o peligro. Renta libre de penas, de

cuidados. || 13. Que tiene esfuerzo y ánimo para hablar lo que conviene a su

estado u oficio. || 14. Dicho de un sentido o de una parte del cuerpo: Que tiene

expedito el ejercicio de sus funciones. Tiene la voz libre. || 15. Inocente (ǁ sin

culpa). || 16. Se dice del tiempo de que dispone alguien, al margen de sus

ocupaciones habituales. || 17. Dicho de un espacio o de un lugar: No ocupado.

¶ MORF. sup. irreg. libérrimo. || por ~. loc. adv. Sin someterse a las

costumbres establecidas.

Pensamiento. m. Potencia o facultad de pensar. || 2. Acción y efecto de

pensar. || 3. Idea inicial o capital de una obra cualquiera. || 4. Cada una de las

ideas o sentencias notables de un escrito. || 5. Conjunto de ideas propias de

una persona o colectividad. || 6. Sospecha, malicia, recelo. || 7. Planta

herbácea anual, de la familia de las Violáceas, con muchos ramos delgados,

hojas sentadas, oblongas, festoneadas y con estípulas grandes, flores en

largos pedúnculos y con cinco pétalos redondeados, de tres colores, que varían

del blanco al rojo negruzco, pero generalmente amarillos con una mancha

central purpúrea los dos superiores, pajizos los de en medio y morado oscuro

aterciopelado el inferior, y fruto seco capsular con muchas semillas. Es planta

de jardín, común en España. || 8. taberna. || 9. Esc. y Pint. Bosquejo de la

primera idea o invención, que forman los profesores de las bellas artes para

componer una obra. || beberle a alguien los ~s. fr. coloq. Adivinárselos para

ponerlos prontamente en ejecución. || como el ~. loc. adv. Con suma ligereza o

prontitud. || derramar el ~. fr. Divertirlo, ocuparlo con ideas diversas y cosas

diferentes. || encontrarse con, o en, los ~s dos o más personas. frs. Pensar a

la vez algo sin habérselo comunicado recíprocamente. || en un ~. loc. adv.

Page 56: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

55

Brevísima e instantáneamente. || ni por ~. expr. U. para explicar que algo ha

estado tan lejos de ejecutarse, que ni aun se ha ofrecido a la imaginación. || no

pasarle a alguien por el ~ algo. fr. No ocurrírsele, no pensar en ello. □ V.

libertad de ~.

Hacer parte y vivir el día a día de una institución educativa, nos invita a

reconocer que como docentes no todo esta resuelto y que, por el contrario,

debemos construir con todas las personas involucradas en el proceso

educativo un andamiaje que nos permita abordar desde lo teórico y lo práctico

la construcción de conocimiento. Debido a ello el educador tiene que ser el más

intrépido aventurero, tiene que ser el más grande de los ignorantes, porque es

lo único que nos hace humildes y nos abre un apetito insaciable por el

conocimiento. El educador debe ver en la sociedad un libro con las páginas en

blanco y debe estar dispuesto a escribir en ellas nuevas historias sobre la

razón de educar, tratando de llegar a una conclusión al final del libro.

Page 57: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

56

BIBLIOGRAFIA

AUSUBEL. David Paul. Adquisición y retención del conocimiento: una

perspectiva cognitiva. España. Paidos. 2002

BRITES DE VILA. Gladis, ALMOÑO DE JENICHEN. Ligia. Inteligencias

Múltiples. Buenos Aires. Editorial Bonum.2003

CAÑON VEGA. Nora, BAQUERO GACHARNA, Nora, PARRA ROSO,

Omar. Literatura Infantil –didáctica- Universidad de Santo Tomás.

Bogotá.1998.

CARTER, Betty. Libros de información. Del placer de saber al placer de

leer. Banco del libro. Venezuela.2001

CHAMBERS, Aidan. ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para

narradores y cuentacuentos. Banco del libro. Venezuela.2001

HERNANDEZ CARVAJAL, Juan Pablo. Animación y promoción de

lectura: consideraciones y propuestas. Fondo Editorial Comfenalco

Antioquia. Medellín.1997

JESUALDO. Literatura infantil: Ensayo sobre ética, estética y

psicopedagogía de la literatura infantil. Editorial Losada SA. Buenos

Aires.1973

JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. Dolmen Ediciones.

Santiago de Chile.2002

MACIAS, Luis Fernando. El juego como método para la enseñanza de la

literatura a niños y jóvenes. Secretaría de educación municipal de

Medellín.2004

MONTES, Graciela. El corral de la infancia. Editorial Fondo de cultura.

México.2001

RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Editorial Bronce.

Barcelona.1997

SILVA DIAZ, Maria Cecilia. Escuelas para la lectura: como transformar la

escuela en un entorno lector. Banco del libro. Venezuela.2001

Page 58: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

57

VENEGAS, María Clemencia, MUÑOZ, Margarita, BERNAL, Luis Darío.

Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y

en el aula.Editorial Nuevas Ediciones.1987

VAHOS, Oscar.¡Juguemos!. Lito Roca. Medellín.1998.

YEPES OSORIO, Luis Bernardo. La promoción de la lectura: Conceptos,

materiales y autores. Editorial UPB. Medellín.2001

_________________________ (compilador).Propuesta par un taller

sobre materiales de lectura para niños y jóvenes. Cooimpresos.

Medellín.1995

Zapata, Oscar. Juego y aprendizaje escolar. Perspectiva psicogenética.

Editorial Pax. México.1989

Page 59: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

58

ANEXOS Anexo 1.

Page 60: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

59

ANEXO 2.

• Juguetes de salón. Carlos Nicolás Hernández

• Diecisiete fábulas de zorro. Jean Muzi

• El abecedario de don Hilario. Gloria Fuentes.

• El libro de Antón Pirulero. Sergio Andricaín

• Voces en el parque. Anthony Brown

• El Zar Saltán. Alexander Pushkin.

• El traje nuevo del emperador. Hans Chistian Andersen

• Niña bonita. Ana Maria Machado

• El rabipelado burlado. Fray Armellada

• Fábula de la ratoncita presumida. Aquiles Nazca

• Palabras que me gustan. Clarisa Ruiz.

• Letrillas. Nicolás Carrasquilla.

• Chumba la cachumba. Carlos Cotte (ilustrador)

• Vicente, el elefantito. Erwin Moser

Page 61: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

60

ANEXO 3. 1. Cuando te pones en contacto con alguien, prefieres:

a. Encontrarte cara a cara

b. Hablar por teléfono

c. Reunirte para caminar o hacer deporte

2. Cuando estás enojado:

a. Te quedas callado

b. Gritas y se lo haces saber a todo el mundo.

c. Aprietas los puños y los dientes.

3. Cuando cierras los ojos para imaginar algo, por lo general mantienes la

cabeza:

a. Erguida

b. Un poco inclinada hacia un lado

c. Hacia abajo

4. Cuando cierras los ojos e imaginas algo tú:

a. Ves imágenes claras y detalladas

b. Piensas en sonidos y en palabras

c. Tienes la sensación, pero ves imágenes borrosas

5. Tú tiendes a:

a. Olvidar los nombres pero a recordar las caras

b. Recordar nombres, palabras y números

c. Recuerdas mejor las cosas que haces.

6. Tu habitación es:

a. Ordenada y linda a la vista

b. Tiene en el centro un equipo de sonido

c. Está arreglada para que sea confortable

Page 62: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

61

7. En tu tiempo libre prefieres:

a. Ver televisión y leer.

b. Escuchar música

c. Hacer algo con el cuerpo como bailar o caminar.

8. Tu voz es:

a. De tono bastante alto

b. Rítmica y tiendes a hablar solo.

c. Baja y lenta

Las respuestas (a) se relacionan con lo visual, las respuestas (b) se relacionan

con lo auditivo y las respuestas (c), se relacionan con lo kinestésico.

Page 63: MONOGRAFÍA: EL AULA DE CLASE Julieth Lorena González Ospina

62

ANEXO 4.

• ¿Te gusta leer?

• ¿Cuál de las anteriores lecturas te gustó más y porqué?

• ¿Lees fuera de la escuela?

• ¿Qué lees?

• ¿En tu casa leen?

• ¿Qué leen?

• ¿Quién es la persona a la que más ves leer?