Monografia 1

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MONOGRAFIA #1 TALLER DE ANALISIS SOCIOLOGICO PROFESORA: SILVIA ROJAS ESTUDIANTE: OSCAR PICHARDO MEZA I CICLO 2016 CASO: CONSTRUCCION SOCIOCULTURAL Y SOCIOECONOMICA DE LA ENFERMEDAD VRS LA INDUSTRIA FARMACEUTICA El presente caso y documento desarrolla un análisis tanto a nivel macro como micro de dicha situación. Primeramente desde un análisis macro y como lo define Ritzer (1993) este nivel hace referencia y le da importancia a posiciones, poblaciones, a la sociedad y a sus estructuras o sistemas mundiales. Por lo que se analizará a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual es la encargada de crear pautas, normas y de definir todo lo relacionado al sistema de salud vigente en el mundo, y donde se ven involucradas gran variedad de estructuras sociales las cuales le dan sentido y velan por que se cumpla lo que la organización señala. Según el caso presentado, existe la categorización de “ciudades saludables” la cual se ha forjado por diversas estructuras, donde se puede decir que la OMS es la principal, ya que, es la que dicta que es una ciudad saludable y la cual se debe de aplicar para el resto de los países. En Costa Rica se puede pensar en estructuras tales como la Asamblea Legislativa, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Hospitales, Ebais, CAIS, entre otras.

description

Análisis macro-micro de la industria farmacéutica desde la perspectiva funcionalista

Transcript of Monografia 1

Page 1: Monografia 1

UNIVERSIDAD NACIONALMONOGRAFIA #1

TALLER DE ANALISIS SOCIOLOGICOPROFESORA: SILVIA ROJAS

ESTUDIANTE: OSCAR PICHARDO MEZAI CICLO

2016

CASO: CONSTRUCCION SOCIOCULTURAL Y SOCIOECONOMICA DE LA

ENFERMEDAD VRS LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

El presente caso y documento desarrolla un análisis tanto a nivel macro como micro de

dicha situación.

Primeramente desde un análisis macro y como lo define Ritzer (1993) este nivel hace

referencia y le da importancia a posiciones, poblaciones, a la sociedad y a sus estructuras o

sistemas mundiales. Por lo que se analizará a la Organización Mundial de la Salud (OMS)

la cual es la encargada de crear pautas, normas y de definir todo lo relacionado al sistema

de salud vigente en el mundo, y donde se ven involucradas gran variedad de estructuras

sociales las cuales le dan sentido y velan por que se cumpla lo que la organización señala.

Según el caso presentado, existe la categorización de “ciudades saludables” la cual se ha

forjado por diversas estructuras, donde se puede decir que la OMS es la principal, ya que,

es la que dicta que es una ciudad saludable y la cual se debe de aplicar para el resto de los

países. En Costa Rica se puede pensar en estructuras tales como la Asamblea Legislativa, la

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Hospitales, Ebais, CAIS, entre otras.

Desde una perspectiva funcionalista, se puede pensar que dichas estructuras son sistemas

los cuales se autorregulan y que se ajustan, reorganizando las instituciones involucradas en

cuanto se presenta un cambio. Por lo que se puede ver, que si la OMS cambia la definición

de lo que es una “ciudad saludable”, el resto de instituciones que funcionan paralelamente

se deben de adaptar al cambio ya sea reorganizando los planes o de otras formas.

Además, se puede ver como dichas instituciones o estructuras fomentan el uso masivo de

diversos productos los cuales suplementan o satisfacen las necesidades de las personas en

tanto al consumo de implementos farmacéuticos que curen alguna enfermedad o

padecimiento de los individuos.

Page 2: Monografia 1

UNIVERSIDAD NACIONALMONOGRAFIA #1

TALLER DE ANALISIS SOCIOLOGICOPROFESORA: SILVIA ROJAS

ESTUDIANTE: OSCAR PICHARDO MEZAI CICLO

2016

Por lo que, desde un análisis micro; y Ritzer (1993) dice que este le da prioridad a

fenómenos psicológicos, a los individuos y a las pautas de interacción entre estos, entonces

podemos ver como el consumo de fármacos son parte de la cotidianidad de las personas, ya

que en la actualidad la salida o la solución que venden las instituciones para un bienestar

físico, psicológico es la utilización de estos.

A partir de eso es que se construye una noción sociocultural y socioeconómica de la

enfermedad, por lo que la industria farmacéutica se ve completamente beneficiada por esto,

ya que el consumismo suple de gran capital económico a las diversas empresas que

suministran los fármacos.

Bibliografía

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill. España.